You are on page 1of 15

SÍNTESIS DEL SISTEMA HIDROLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Optimización, predicción y síntesis del sistema hidrológico se encuentran entre las actividades
esenciales en el diseño de los sistemas de recursos hídricos. La síntesis del sistema hidrológico
consiste en seleccionar un modelo hidrológico correspondiente y probar el funcionamiento del
modelo a través de análisis. Cuando se ha seleccionado el modelo hidrológico correspondiente,
este puede ser utilizado para predecir posibles entradas hidrológicas a componentes
estructurales de un sistema de recursos de agua. Luego se pueden cambiar las variables de
diseño de los componentes o el número, ubicación, tipo de componentes y el rendimiento del
sistema evaluado y así encontrar la solución óptima.

La modelación hidrológica requiere inevitablemente de simplificación o abstracción. En efecto,


el hombre ha encontrado a través de la experiencia que entender y predecir el
comportamiento de cualquier parte importante de su entorno requiere de abstracción. "La
abstracción consiste en la sustitución de la parte del universo bajo consideración de un modelo
de estructura más simple. Los modelos formales o intelectuales por un lado o material por el
otro, son así una necesidad central del procedimiento científico.

En el diseño de sistemas de recursos hídricos y en la evaluación de los efectos de las técnicas


de administración de la tierra requerimos los modelos derivados de las ciencias sociales, así
como modelos de sistemas hidrológicos. En esta monografía, estamos preocupados por los
modelos hidrológicos, más específicamente por las pequeñas cuencas agrícolas. Para nuestros
objetivos, una pequeña cuenca, es una en la cual las prácticas de gestión de tierras agrícolas y
silvícolas pueden afectar significativamente el régimen hidrológico. A pesar de que las cuencas
urbanas están excluidas. Los principios básicos y muchos de los modelos descritos son
aplicables a cuencas urbanas también.

El propósito de este capítulo es hablar de la función de los modelos en hidrología de cuencas


pequeñas. Los tipos de modelos que pueden ser utilizados están descritos y los términos
importantes están definidos. Finalmente, los modelos hidrológicos son considerados como
componentes de modelos de sistema de recurso de agua.
FIG 1.1 el ciclo hidrológico

EL CICLO HODROLÓGICO Y SUS COMPONENTES

Los modelos de cuencas hidrológicas evidentemente representan el ciclo hidrológico en varias


y apropiadas maneras. Las leyes de conservación de masa, energía, y el momento están
incluidos en el conjunto de principios teóricos utilizados para explicar el ciclo hidrológico. Uno
o más de estos principios, junto con varias relaciones empíricas, forman la base para más
modelos de cuencas pequeñas.

El principio de la conservación de la masa es frecuentemente ilustrado por el presupuesto de


agua para un volumen arbitrario de suelo. La representación cualitativa del ciclo hidrológico fig.
1.1 introduce términos hidrológicos y expresa el concepto que la masa de agua en la tierra es
presumiblemente constante.

Si consideramos el sector denominado “disposición superficial de precipitación en todas las


formas” en la Fig. 1.1 aplicado a un volumen arbitrario de suelo con área de superficie, A, y
profundidad, d, como se muestra en la Fig. 1.2, podemos escribir una ecuación que expresa la
conservación de la masa para algún intervalo de tiempo arbitrario. ΔT, tal que el agua que
ingresa = agua que sale ± cambio de almacenamiento de agua.

FIG.1.2 Volumen de control para el Balance Hídrico

P+W= Qs + Qb + ΔD + ΔS + EA (1.1)

Dónde:

P = precipitación recibida en el área A

W = agua importada (o exportado) por el hombre

Qs = escorrentía superficial neta

Qb = caudal de salida subsuperficial neto como flujo de medios porosos no


saturados o saturados.

ΔD = cambio de almacenamiento en la superficie (depresión y almacenamiento de


detención)

ΔS = Cambio del almacenamiento de agua en el suelo

E = Evaporación por unidad de área (incluyendo evaporación de plantas)

A pesar de que todas las dimensiones tendrían que ser expresadas en unidades de masa, son
oportunamente dados en unidades de volumen o volumen por unidad de superficie. En un
tiempo largo, los términos diferenciales de almacenamiento pueden resultar relativamente
pequeños, y el agua de escorrentía (entregada) de este volumen de control o de una cuenca
pequeña es la diferencia entre precipitación de entrada total y el agua importada y la
evaporación.

La cantidad de evaporación está controlada por la cantidad de la energía disponible en la capa


de suelo y el aire en que las plantas crecen. Una ecuación de conservación de la energía puede
ser escrita en la superficie de la cuenca como tasa neta de energía entrante por unidad de
área = tasa neta de energía de salida por unidad de área.

RS (1-p) =RL+G+H+LE (1.2)

Dónde

Rs = densidad de flujo de la radiación total de onda corta en la superficie del suelo

p= albedo de la superficie (fracción de radiación de onda corta entrante que se refleja)

RL = densidad neta de flujo de radiación de onda larga

G= densidad de flujo de calor en el suelo

H= transferencia de calor sensible a la atmósfera

L= calor latente de vaporización del agua

E= tasa de evaporación.

Las unidades para todos los términos son energía de calor por unidad de área por unidad de
tiempo. Los cambios de almacenamiento de calor en la vegetación y el calor utilizado en la
fotosíntesis están ignorados en la ecuación (1.2) porque representan aproximadamente el 1
por ciento de Rs. Las ecuaciones (1.1) y (1.2) está enlazadas con el termino evaporación E. La
magnitud de E en la ecuación (1.1) está efectivamente limitada por la cantidad de energía de
calor liberada a la superficie A, a pesar de que también pueda ser restringido por la resistencia
estomática de la vegetación o por el transporte de agua del suelo hacia las raíces de las plantas.

Sobre cortos periodos de tiempo, la ecuación de conservación de la masa, a pesar de que es


necesaria, no es suficiente para describir con exactitud los fenómenos hidrológicos dinámicos
como la escorrentía de superficie. En flujo superficial, por ejemplo, las gotas de lluvia que caen
sobre la superficie son aceleradas por el flujo de agua, y las fuerzas gravitacionales y de
resistencia aceleran el flujo. Una segunda ecuación basada en el principio de la conservación
de la energía o cantidad de movimiento es requerida. Las dos ecuaciones, junto con
condiciones iniciales y de contorno, entonces describen la dinámica de flujo. Los capítulos
subsiguientes tratarán la modelización de componentes hidrológicos con más detalle y también
se considerará la agregación de modelos de componente a modelos de cuenca.

CLASIFICACIÓN DE MODELOS

Utilizando modelos podemos entender mejor o explicar los fenómenos naturales y bajo
algunas condiciones podemos hacer predicciones en sentido determinístico o también
probabilístico. ¿Qué significa cuándo decimos que entendemos un acontecimiento o algún
aspecto de nuestro entorno? Hempel (1963) sugiere que entendemos un acontecimiento o una
regularidad si podemos dar una explicación científica de esto. La esencia de la definición de
Hempel sigue la explicación científica: supone que tenemos un enunciado E, el cual describe
algún fenómeno para ser explicado. Entonces, si E puede ser inferido de un conjunto de L1, L2,
……Ln de leyes generales o principios teóricos y un conjunto de C1, C2…..Cn de enunciados de
circunstancias empíricas, podemos decir que el fenómeno ha sido explicado. De esta definición
sigue que los modelos formales están requeridos para explicación científica.

Diferentes criterios han sido utilizados para desarrollar un sistema de clasificación de modelos.
En muchos casos estos criterios reflejan los intereses especiales o necesidades de una
disciplina particular. Aun así, los modelos utilizados en cualquier disciplina pueden ser
categorizados como formal y material.

Un modelo formal, o intelectual, es simbólico, normalmente es la representación matemática


de una situación idealizada que tiene las propiedades estructurales importantes del sistema
real. El modelo material es una representación física de un sistema complejo que está
supuesto para ser más sencillo que el sistema de prototipo y es también supuesto para tener
las propiedades similares a aquellos del sistema de prototipo.

La fig. 1.3 es una clasificación esquemática de modelos. Los modelos materiales incluyen
modelos icónicos y modelos analógicos.

MODELOS MATERIALES FORMAL (MODELOS MATEMÁTICOS)

ICÓNICO ANALÓGICO EMPÍRICO TEÓRICO

FIG. 1.3 Clasificación de modelos

Un modelo icónico es una versión simplificada del sistema del mundo real. Requiere los
mismos materiales como el sistema real (i.e., el modelo de un fluido es también un fluido).
Lisímetros, simuladores de lluvia, canales hidráulicos, y los sistemas experimentales de cuenca
son todos los ejemplos de modelos icónicos. Midiendo el volumen de drenaje de agua de un
lisímetro y pesándolo periódicamente, tenemos una idea a los índices relativos de
percolaciones profundas y evaporación, las áreas no perturbadas con tierras y vegetación
similares. No estamos interesados en las mediciones del modelo en si mismas, pero estamos
interesados en la idea que obtenemos de los procesos que ocurren en el sistema natural más
complicado. Simuladores de lluvia, canales hidráulicos, y los sistemas experimentales de
cuencas hidrográficas pueden ayudar para determinar los factores más significativos que
tendrían que ser incluidos en los modelos matemáticos de flujo superficial y procesos de
erosión.

Para ser útil, el modelo icónico tiene que ser más fácil de trabajar que el sistema real y tiene
que proporcionar alguna información que no sea una consecuencia directa de los conocidos y
aceptados modelos matemáticos. Cambios de longitud o escala de tiempo (o ambos) son
frecuentemente requeridos para hacer el modelo útil. Debido a estos cambios de escala y otras
simplificaciones necesarias, los modelos icónicos a menudo implican distorsiones, y la
magnitud de estas distorsiones tiene que ser cuidadosamente consideradas e incluidas en
ecuaciones de predicciones.

En un modelo analógico las cantidades medidas en el modelo son sustancias físicas diferentes
que en el sistema real (prototipo). Por ejemplo, el flujo de corriente eléctrica puede
representar el flujo de agua, o la desviación de una membrana delgada podría representar la
reducción de una capa freática. La validez de un modelo analógico depende de la existencia de
las relaciones matemáticas idénticas que describen tanto el sistema real y su equivalente, así
que depende de la otra clase de modelos, el modelo formal. En hidrología de cuencas todos los
modelos formales son matemáticos; de ahí, utilizaremos el término “modelo matemático” de
ahora en adelante. En esta monografía concentraremos nuestra atención en modelos
matemáticos.

Los modelos matemáticos pueden ser subdivididos en modelos teóricos y modelos empíricos.
Un modelo teórico incluye un conjunto de leyes generales o principios teóricos y un conjunto
de enunciados de circunstancias empíricas. Un modelo empírico omite las leyes generales y es
en realidad una representación de datos. Esta distinción se rompe cuándo consideramos a un
modelo que incluye algunas pero no todas las leyes generales necesarias. Todos los modelos
teóricos simplifican el sistema físico y es, por tanto, más o menos incorrecto. Además, los
conocidos modelos teóricos a menudo incluyen evidentemente componentes empíricos. Todas
las relaciones empíricas tienen alguna posibilidad de ser fortuitas; esto es que, por casualidad
dos variables pueden parecer estar relacionadas cuándo de hecho no lo están. En principio
tales relaciones no tendrían que ser aplicadas fuera de la data que fueron obtenidos. En
modelización de cuencas hidrográficas pequeñas, abundan ejemplos de la simplificación de
modelos teóricos. El flujo de superficie del agua en una cuenca pequeña es generalmente
descrito por la ecuación de conservación de masa y de la conservación de momento, los cuales
contienen un término de resistencia hidráulico empírico. Bajo condiciones seguras las
ecuaciones de momentum son simplificadas a la conocida ecuación cinemática. Los problemas
de flujo en la superficie utilizan la ecuación de Darcy, una ecuación empírica. La modelización
moderna de la infiltración está basada en la ecuación de Green y Ampt, una simplificación
bruta del sistema de flujo. La teoría y el empirismo están generalmente entrelazados que en
realidad la mayoría o todos los modelos de hidrología de cuencas son híbridos que incluyen
ambos componentes teóricos y empíricos.

Los modelos hidrológicos matemáticos que hoy conocemos pueden ser clasificados según los
siguientes seis criterios: (Ozga-Zielinska, 1976) (a) estructura de modelo y tema de
modelización, (b) rol del factor tiempo, (c) valor cognitivo de un modelo, (d) el carácter de
resultados obtenidos, (e) enfoque aplicado y métodos de solución, y (f) propiedades de
funciones de operador.

ESTRUCTURA DE MODELO Y TEMA DE MODELIZACIÓN

La estructura de modelo y tema de modelización, el primer criterio, se relaciona a que parte o


partes del ciclo hidrológico están incluidos en el modelo y su nivel de abstracción en el modelo.
Los siguiente cuatro niveles pueden ser identificados: (a) procesos individuales, (b) modelo de
componente, (c) modelos de cuenca integrada, y (d) modelos de cuenca global. Estos cuatro
niveles están descritos esquemáticamente en la fig. 1.4. Un modelo de proceso individual es la
descripción matemática de uno de los procesos físicos involucrados en el ciclo hidrológico. Por
ejemplo, modelos de evaporación de una superficie de agua libre, flujo en medios porosos no
saturados, y flujo inestable de superficie libre serían clasificados como modelos de proceso
individual. Según lo mostrado la fig. 1.4 (a) son de la forma

Y(t) = Q(X(t)) (1.3)

Dónde

Y(t) = Producción

X(t) = entrada, y

Q = Operador del proceso

En un modelo de evaporación la producción, Y(t), sería la tasa de masa de transporte de vapor


de la superficie de agua y las variables de entrada, X(t), incluiría radiación neta, velocidad de
viento, déficit de presión del vapor, y posiblemente otros términos.

Los modelos de componentes, según la fig. 1.4 (b), incluye modelos de procesos individuales
ligados a un operador de componente que reparte el flujo de agua a los procesos individuales
en el orden apropiado. Describen procesos ocurridos en un sub espacio particular del sistema
cuenca. Los ejemplos de modelos de componente incluyen evapotranspiración, escorrentía
superficial directa, erosión, y flujo de superficie. Un modelo de evapotranspiración, por
ejemplo, incluiría modelos de proceso individual que describen la interceptación, evaporación
desde el suelo y de las hojas de plantas, movimiento del agua del suelo, y la respuesta de la
planta al estrés.

VARIABLES DE ENTRADA VARIABLES DE SALIDA


OPERADOR DE UN PROCESO
ÚNICO

(a) Modelo de proceso individual


OPERADOR DE UN SOLO
PROCESO

VARIABLES DE ENTRADA SALIDA O ENTRADA A OTROS COM


OPERADOR DE
UN OPERADOR DE UN SOLO
COMPONENTE PROCESO

OPERADOR DE UN SOLO
PROCESO

(b) Modelo de un componente, de procesos individuales

VARIABLES DE SALIDA

MODELO DE UN MODELO DE UN
COMPONENTE COMPONENTE

MODELO DE UN
COMPONENTE

VARIABLES DE ENTRADA
MODELO DE UN
COMPONENTE

VARIABLES DE SALIDA

MODELO DE UN MODELO DE UN
COMPONENTE COMPONENTE

( c ) Modelo integrado, de modelos de componentes


VARIABLES DE ENTRADA VARIABLES DE SALIDA
OPERADOR GLOBAL DE UNA
CAPTURA

(d)

FIG. 1.4 diagramas estructurales de modelos hidrológicos

Un modelo integrado, como se representa en la fig. 1.4 (c), consta de un conjunto de modelos
de componente relacionados con un operador que reparte el flujo de agua a los componentes
individuales en el orden apropiado. A menudo los modelos integrados incluyen componentes
con diferentes grados de abstracción o simplificación. Los modelos integrados están
desarrollados por un proceso de síntesis de componentes y tienen una estructura bien definida
que es normalmente determinada por los conceptos de constructores de modelos de la
naturaleza física de la cuenca.

Los modelos globales son una alternativa a los modelos integrados. Su estructura es mucho
más sencilla y suponen que hay una relación funcional entre un conjunto de entrada y variables
de producción más que una conexión de componentes individuales (Higo. 1.4 (d)). La
naturaleza del sistema está especificada en una forma muy sencilla, como “el sistema es lineal,
invariante de tiempo” y el operador está identificado por analizar una serie de observaciones
de entrada y producción. Esta monografía enfatiza los componentes y modelos integrados.

Según el segundo criterio de clasificación, la función del factor de tiempo, los modelos pueden
ser clasificados como estáticos o dinámicos. Los modelos estáticos incluyen varias ecuaciones
empíricas y modelos de regresión en qué tiempo no es una variable independiente. Un modelo
de regresión relaciona la descarga anual del caudal de una corriente a factores climáticos y
fisiográficos es un modelo estático. Los modelos matemáticos en los que el tiempo no es un
factor, i.e., condiciones de estado estable, son también modelos estáticos. Los modelos
dinámicos requieren ecuaciones diferenciales con tiempo como una variable independiente y
así pueden mostrar la variabilidad de tiempo de producción. Esta monografía enfatiza modelos
dinámicos.

Tres categorías resultan cuándo consideramos el tercer criterio de clasificación, el valor


cognitivo de un modelo: (a) modelos basados físicamente, (b) modelos conceptuales, o (c)
modelos de tendencia. Modelos basados físicamente son aquellos que rigen las leyes de la
física y la estructura de modelo es bien conocidos y pueden ser descritos por las ecuaciones de
física matemática. Los modelos conceptuales pueden ser utilizados cuándo la estructura
modelo y las leyes físicas son desconocidas o el modelo físicamente basado es tan complicado
que es más apropiado y en gran medida simplemente el modelo de comportamiento. Modelos
lineales o no lineales de almacenamiento podrían ser clasificados como modelos conceptuales.

El carácter de los resultados obtenidos o la producción de un modelo pueden ser clasificada


como estocástico o determinista. Si cualquiera de las variables en un modelo matemático está
consideradas como variables aleatorias habiendo distribuciones en probabilidad, entonces el
modelo es estocástico. Si todos de las variables están considerados para ser libres de variación
aleatoria, entonces el modelo es determinista (Clarke, 1973).
El quinto criterio de clasificación “enfoque aplicados y métodos de solución” se superponen un
poco con el criterio “valor cognitivo del modelo”, pero introduce una terminología diferente.
Los sistemas pueden ser referidos a cualquier sistema “caja negra” o sistema de caja blanca,
dependiendo de si la relación horizontal o relación vertical en FIG. 1.5 está seguido. La relación
horizontal o “la caja negra del enfoque” tratan el sistema como operador de sistema qué
transforma la entrada a salida. El “enfoque de caja blanca” como se indica por la relación
vertical que implica que las leyes físicas y la naturaleza del sistema es bien entendidas y puede
ser sintetizadas a una “operación de sistema” sin recurso a observaciones de entrada y salida.

El último criterio de clasificación relacionado a propiedades matemáticas de la función de


operador. Los modelos pueden ser clasificados como lineales o no lineales, agrupado o
distribuido y estacionario y no estacionario. Según Clark (1973), uso del término lineal tiene
dos significados.

PHYSICAL
LAWS

SYSTEM
INTPUT OUTPUT
OPERATION

NATURE OF
SYSTEM

FIG. 1.5 el concepto de sistemas de operación

Un modelo es lineal en el sentido de teoría de los sistemas si el principio de superposición es


válido. El principio de superposición establece que, si Y1(t) y Y2(t) son las producciones de
sistema que corresponden a entradas de sistemas X1(t) y X2(t) respectivamente, entonces la
respuesta a X1(t)+X2(t) es Y1(t) + Y2(t). Esto es el uso más común en hidrología (Dooge, 1973).

Un significado alternativo de linealidad es linealidad en el sentido estadístico. En este uso un


modelo tiene que ser lineal en los parámetros para ser estimado. Por ejemplo, si una salida,
estuvo relacionada a una entrada, x, por la ecuación y +un+ bx, el modelo es lineal en el
sentido estadístico pero el principio de superposición no aguanta; FÓRMULA. Este particular
no-lineal se debe a un umbral que es característica común de los procesos hidrológicos y se
opone a los sistemas de linealidad en modelos hidrológicos.

Los modelos agrupados no tienen en cuenta explícitamente la variabilidad espacial de


entradas, salidas o parámetros y normalmente están representados por una ecuación
diferencial normal o un conjunto enlazado de ecuaciones diferenciales normales. Modelos
distribuidos incluyen variaciones espaciales en entradas, salidas, y parámetros y a menudo de
un conjunto de ecuaciones diferenciales parciales enlazadas.
Un operador determinista es estacionario si su forma y los parámetros son invariantes en
tiempo; de otro modo no estacionario. Un modelo estocástico es estacionario si sus
propiedades no cambian con tiempo absoluto. En modelos hidrológicos, no estacionario puede
ser causado por variaciones estacionales periódicas o por cambios en uso de tierra que puede
causar efectos transitorios en procesos hidrológicos y/o componentes.

NATURALEZA ESTOCÁSTICA DE PROCESOS HIDROLÓGICOS

Un conjunto de cantidades de precipitación diaria arregló cronológicamente es un ejemplo de


una serie de tiempo. Otros ejemplos incluyen escorrentía diaria de una cuenca, cantidades
diarias de evapotranspiración, o cualquiera de los plazos en ecuaciones [1.1] o [1.2] para un
intervalo de tiempo arbitrario. Una característica importante de esta serie es que son
imprevisibles en un sentido determinista. Aquello es, no podemos pronosticar con certeza
cuánta lluvia caerá mañana o cuánto de escorrentía ocurrirá. Sólo podemos esperar describir la
estructura de probabilidad de este proceso. Estas series son ejemplos de procesos estocásticos,
o procesos desarrollados en tiempo en una manera controlada por leyes probabilistas.

La naturaleza estocástica de los fenómenos hidrológicos juega una función significativa en


hidrología aplicada. Por ejemplo, es estudios de inundación uno tiene que estimar la función
de distribución de caudales de cumbre antes y después de que las estructuras de control
propuestas y/o prácticas de administración de la tierra estén instaladas. Tal función de
distribución es un ejemplo de un funcional del estocástico proceso de escorrentía. Estas
funciones pueden ser obtenidas en dos maneras: (a) modelos estocásticos analíticos, o (b)
Simulacro de Monte Carlo. En modelos estocásticos analíticos, el proceso está aproximado por
un modelo matemático que es completamente específico excepto los parámetros que pueden
ser estimados en las bases de una muestra observada. Cuándo los valores de parámetro están
obtenidos, uno puede obtener expresiones de probabilidad que podrían ser evaluadas en la
toma de decisiones por técnicas analíticas. Los métodos analíticos a menudo son muy
elegantes, pero normalmente un precio tiene que ser pagado suposiciones y simplificaciones
que deben ser hechos para obtener una forma matemáticamente tratable.

Si el proceso estocástico de interés es una función complicada del proceso de entrada,


entonces cualquier simulacro histórico que utiliza registros de los procesos de entrada o el
simulacro Monte Carlo tiene que ser utilizado. Los simulacros históricos son más sinceros, pero
tienen la desventaja que sólo un récord está considerado, el cual ciertamente no ser repetido
en el futuro. En el simulacro Monte Carlo, las secuencias de entradas están simuladas por
muestreo aleatorio del proceso de entrada. La serie de producción es entonces calculada según
las leyes deterministas apropiadas, y las propiedades estadísticas de las producciones pueden
ser tabuladas como deseo.

Tres tipos de incertidumbre existen en las funciones de distribución o variables de decisión


obtenidas por técnicas de simulacro: (a) incertidumbre de modelo, (b) incertidumbre de
muestreo en estimar parámetros, y (c) incertidumbre de muestreo del simulacro. Para
demostrar estos tipos de incertidumbre, considerar un modelo estocástico de la forma:

Yt = Q(Xt:Ɵ) : tεT; T =(0,1,2,…)


………………………………………………………………………………………………….1.4

Donde Yt=(Y1,Y2,...,Yn,) es la salida, Xt =(X1,X2,...,Xn) es la entrada, Q muestra una transformación


matemática, Y Ɵ = (Ɵ1, Ɵ2 ,…,Ɵn) son los parámetros modelo,
Modelo refiere al hecho que todos los modelos son simplificaciones de la realidad, y por lo
tanto introducen distorsión. Además, se puede decir que siempre trabajamos con un modelo Q
(.), es cual es una aproximación de la relación correcta Q(.). Los parámetros en el modelo
deben ser estimados de la data y tener muestreo de variación. Si ellos fueron calculados
usando diferentes records de tiempo, diferentes estimaciones resultarán. Por lo tanto,
simulaciones son llevadas a cabo utilizando parámetros estimados ɵ1. ɵ2…. Esta variación de
parámetro ocurrirá incluso si conocemos el verdadero modelo. Finalmente, las funciones de
distribución obtenidas por el simulacro Monte Carlo son obtenidas por un ejemplo finito y, por
tanto, tienen errores de muestreo. Por ejemplo, dejar

F(z) = P (Yt < z)………………………………………………………………………………………………………………………….1.5

En el simulacro Monte Carlo n valor de Y t sería generado y F(z) sería estimado por n z/n donde
nz es el número de veces que Yt <z. F (z) Tiene una varianza de muestreo dependiente en n
incluso Q y ɵ es sabido con certeza.

Los modelos estocásticos en hidrología serán hablados en detalle en Capítulo 2.

MODELOS HIDROLÓGICOS COMO COMPONENTES DE MODELOS de SISTEMA de RECURSO de


AGUA

A pesar de que es cierto que los modelos son necesarios para comprensivos fenómenos
hidrológicos, en ingeniería estamos interesados en modelos como herramientas para ser
utilizadas en la operación óptima de un sistema, dice en administración de agua o diseño y
operación de proyectos de cuenca específica, o en guiar decisiones de política pública.

En este contexto, los modelos hidrológicos de las cuencas pequeñas son los únicos
componentes en modelos integrados de sistemas de recursos hídricos. El concepto de un
sistema de recursos hídricos es muy general. En él puede incluir todo, desde un campo
individual hasta una cuenca importante de un río con muchas presas, plantas de tratamiento
de aguas y otras estructuras. Un sistema de recursos de agua se define como cualquier sistema
que implica el transporte, almacenamiento, y cambio en las propiedades (temperatura o de los
componentes disueltos y suspendidos) de agua. Las entradas al sistema incluyen entradas
controladas, tales como mano de obra, materiales y las entradas no controladas, tales como la
precipitación y la radiación solar. Las salidas incluyen agua en lugares o momentos o agua de
una calidad que es más altamente valorado por la sociedad que en el estado natural.

Debido a que en general hay un infinitivo número de combinaciones de variables de entrada y


variables de salida, se necesita algún criterio para elegir el mejor conjunto. El criterio más
generalmente aceptado indica que las entradas serán elegidas para maximizar el bienestar de
los afectados por el sistema, el denominado criterio de bienestar social. Por lo tanto, los
modelos de los sistemas de recursos hídricos requieren no sólo los modelos de hidrológica,
biológica y los sistemas físicos, sino también los modelos que describen el comportamiento y
las preferencias del hombre agregado.

La ciencia social de la economía se considera el último componente y es obviamente fuera del


alcance de la monografía. El lector puede referirse a obras como Maas (1962) para las
discusiones que son relevantes para el tema de la modelación de cuencas, pero no pueden ser
considerados aquí.

Aunque el criterio de bienestar social parece muy abstracto, es lo suficientemente general para
aplicarse a las decisiones tomadas por un individuo. Supongamos, por ejemplo, que un
reservorio de agua superficial se va a construir para una explotación individual. Si el agricultor
tiene que pagar el costo total y no hay otras personas, él se verá afectado de manera adversa,
el criterio de bienestar social se limita a establecer que el sistema debe estar diseñado de
manera que se maximice los beneficios netos para el agricultor (suponiendo que el proceso de
conjuntos de mercado libre para las entradas y los cultivos). Si los costos y los beneficios
pueden expresarse en términos monetarios, este criterio se reduce al criterio de maximización
del beneficio familiar.

La mayoría de los sistemas de recursos tienen efectos externos; es decir, situaciones en las que
las acciones de un tomador de decisiones afecten adversa o beneficiosamente a otros. En estas
circunstancias, las decisiones son mucho más difíciles y por lo general deben implicar el
proceso político. Los modelos de los sistemas de cuencas hidrográficas pueden entonces ser
útiles para aquellos que establecen la política gubernamental. El diseño de las medidas de
control de la contaminación agrícola no puntual es un ejemplo importante en el modelado que
se puede utilizar para evaluar o comparar las mejores prácticas de gestión.

Tanto el diseño de los proyectos individuales de agua y de los establecimientos de la política


gubernamental que se ocupan del agua pueden utilizar de manera efectiva el enfoque de
sistemas.

ENFOQUE DE SISTEMAS

El término “enfoque de sistemas” ha sido una parte de la literatura hidrológica y el agua


recurso para más de diez años, y sus implicaciones son generalmente bien comprendidas. El
enfoque de sistemas a un problema que implica

1 describir el sistema

2 describen la función objetivo, y

3 optimizar el sistema.

El primer paso, que ya ha sido discutido es, por supuesto, de crucial importancia. Se trata de
modelar el sistema de cuencas. Si los modelos matemáticos que describen el sistema están
incompletos o muy distorsionados, las decisiones que se toman es probable que sean
incorrectas.

El segundo paso, la elección de una función objetivo, es también muy importante. Una mala
elección puede dar lugar a decisiones sin sentido incluso si la descripción del sistema y las
técnicas de optimización son de la más alta calidad. En los sistemas de recursos hídricos de la
función objetivo se establece normalmente en términos económicos, por ejemplo, “minimizar
la suma de los daños debido a las inundaciones y los costos de control de inundaciones”, más
que en términos físicos, “minimizar las inundaciones”. Un examen cuidadoso de los objetivos
establecidos en términos físicos por lo general revela que no son una declaración precisa de las
preferencias de la sociedad y son por lo general ridículos si se toma a los extremos.

El paso final, la optimización, si se requiere, de hecho, es un sistema para ser “mejor”. Mientras
que el conocimiento del constructor de modelos puede ser útil en la optimización, es
esencialmente un proceso puramente matemático y no contribuye a la teoría hidrológica
directamente.

El primer paso, descripción del sistema, se cubrirá a fondo en esta monografía. Los dos
segundos pasos serán consideradas en menos detalle.
DISEÑO

Los que diseñan sistemas de recursos hídricos son los principales usuarios de los modelos de
cuencas. Los problemas de diseño se pueden clasificar en tres grupos:

1 problemas de diseño a largo plazo.

2 problemas intermedios de estreno y

3 problema o procedimiento de operación de corto plazo.

El diseño de un depósito de objeto múltiple es un ejemplo de un problema de diseño a largo


plazo. Una importante inversión de capital debe hacerse temprano en la vida del proyecto, y
los beneficios se realizarán durante un largo tiempo -tal vez unos 50 años o más. Un ejemplo
de una solución intermedia de gestión es: dada la cantidad de agua en el almacenamiento de
un sistema de depósito, ¿qué combinación de los cultivos de regadío y cultivos de tierras secas
se deben plantar el próximo año? Un ejemplo de un problema a corto plazo es: ¿la cantidad de
agua debe ser liberada de un depósito de control de inundaciones mañana?

Cada uno de estos problemas requiere modelación hidrológica. El estudio a largo plazo
requiere información sobre las entradas de los embalses y las demandas de agua.

Si los registros están disponibles, los modelos estocásticos podrían utilizarse para varios
conjuntos generales de las secuencias de los insumos para desarrollar estimación de la
fiabilidad de rendimiento de depósito para las capacidades de depósito alternativos. Registros
largos por lo general no están disponibles para las cuencas pequeñas, sin embargo, los modelos
de modo integrado de cuencas podrían utilizarse en conjunción con registros de precipitación
para estimar los flujos.

El problema intermedio ejecutar podría implicar el uso de un modelo de regresión estática, un


modelo integrado de cuencas conceptual o base física, o posiblemente un modelo global. El
problema a corto plazo puede ser resuelto mediante el uso de un modelo integrado de cuencas
o un referente mundial estocástico. Modelos necesarios para el diseño de sistemas de gestión
de agua para cultivos será mucho más sencillo que los utilizados para el diseño de mayor
escala, y pueden presentarse en forma de libros usados.

ELECCIÓN DE MODELOS

En los capítulos siguientes modelos de componentes hidrológicos, así como modelos


integrados de las cuencas hidrográficas serán discutidos en detalle considerable. Modelos de
procesos que cambian las propiedades del agua que fluye o se almacena, es decir, la erosión, el
transporte de sedimentos, y el transporte químico, también serán discutidos.

Un modelo de un sistema tan complejo como una pequeña cuenca describirá componentes
individuales con diferentes detalles. Algunos componentes pueden tener una fuerte base
teórica, mientras que otros son aproximaciones en lugar de crudo. Esta es una parte natural de
un modelo de desarrollo. A medida que adquirimos más conocimiento acerca de un
componente en particular, tenemos la tendencia a sustituir los modelos empíricos, agrupados
con elementos distribuidos basados en la física. sin embargo, hay un límite a este proceso,
debido a teóricas, y distributivas formulaciones que requieren más datos de entrada y más
tiempo de computadora para la simulación.
En la mayoría de situaciones habrá varios modelos alternativos que podrían utilizarse. La
elección del mejor modelo depende en gran medida del problema. Obviamente los mejores
cambios en el modelo como los cambios de problemas, métodos objetivos de la elección del
mejor modelo aún no se han desarrollado, por lo que esta opción sigue siendo una parte del
arte de la modelación hidrológica. Dawdy y Lichty (1968) sugieren cuatro criterios que pueden
utilizarse para elegir entre modelos alternativos:

1. Exactitud de predicción
2. Sencillez del modelo
3. Consistencia de las estimaciones de los parámetros
4. Senaltivity de los resultados a los cambios en los valores de parámetros.

La exactitud de la predicción de las salidas del sistema es obviamente muy importante. Es


deseable que los modelos desarrollados por la investigación ser probados de manera tal que se
conozcan las estadísticas de error. Todos los demás factores son iguales, el modelo con sesgo
mínimo y la varianza de error serían superior. La simplicidad se refiere al número de
parámetros que deben ser estimados y la facilidad con la que el modelo se puede explicar a
clientes o entidades públicas. Una vez más, todos los demás factores son iguales, hay que elegir
el modelo más simple. La consistencia de las estimaciones de los parámetros es una
consideración importante en el desarrollo de modelos conceptuales usando parámetros
estimados mediante técnicas de optimización. Si los valores óptimos de los parámetros son
muy sensibles al período particular de registro utilizado. La elección final de la “mejor” modelo
dependerá del problema, los recursos disponibles para el analista,

En los siguientes capítulos, muchos de los conceptos sólo se mencionan en este capítulo se
presentarán en detalle. El lector debe entonces estar bien equipado para seleccionar, evaluar, o
incluso desarrollar modelos hidrológicos de las cuencas agrícolas pequeñas.

You might also like