You are on page 1of 13

COMPORTAMIENTO COLECTIVO

El comportamiento colectivo es un comportamiento que se origina espontáneamente, de


manera poco organizada e impredecible, sin que exista un plan en su curso de desarrollo,
depende de la estimulación mutua entre los participantes. Frecuentemente existe un libre
juego de emociones, un alto grado de interacción personal, de influencia y competencia, y
la aparición de opiniones y sumisiones transitorias.

El estudio del comportamiento colectivo ilumina la dinámica del cambio social y las
maneras en que se establecen nuevas costumbres e instituciones, también crea nuevas
formas de acción y nuevos grupos en respuesta a necesidades sentidas, presiones y
excitación. El Comportamiento Colectivo parte de la vida diaria de la sociedad. Su estudio
contempla al mundo social desde el punto de vista de la acción, del constante
reagrupamiento y de perspectivas que cambian continuamente.

PERSPECTIVAS

Existen diversas teorías y perspectivas sobre las distintas formas de comportamiento


colectivo. Algunos de los autores clásicos son:

- Le Bon: “La Multitud: un estudio de la mente popular” (1895), concibe a la


conducta multitudinaria; como una pérdida de la individualidad, resultante de la
expansión contagiosa de la emoción y la acción que genera el grupo. Los
miembros de la multitud participan en la mente colectiva sustituyendo a la
personalidad consciente…

- Mc Dougall: “La Mente Grupal” “...La homogeneidad y distintividad de la


multitud es básicamente racial. Lo esencial de ella es que todos sus miembros
tienen la misma atención hacia el mismo objeto”. El sentido gregario, es la
cualidad fundamental del ser humano, y como tal estos se expresan tanto en el
sentido individual como en el colectivo...

- Freud: “Psicología de las Masas y Análisis del Yo” (1921) Centra su atención
en los vínculos afectivos, (instintos sexuales sublimados o desnaturalizados en
su función) existentes entre los miembros de una multitud...

Entre las teorías contemporáneas, se pueden mencionar como las principales


Teorías Psicológicas a:

- Teorías de Contagio, Teorías de Convergencia, Teorías de Desindividuación

Estas se centran preferentemente en factores emocionales y de activación.

CONCEPTOS BÁSICOS

 MULTITUD: su significado es el de gran abundancia de cosas o personas, aunque


el número para que se constituya la multitud no es preciso, sino subjetivo. Es una
forma de conglomerado donde existe contacto físico, pero son extrañas unas con
respecto a las otras, y su contacto social es limitado; adopta una actitud amorfa
pero pasiva, como ocurre cuando se junta gran cantidad de gente para ver
un espectáculo, hacer compras en una tienda o para presenciar un accidente.

 LIDERAZGO DE LA MULTITUD: este afecta profundamente la intensidad y


dirección del comportamiento de una multitud. Dado un conjunto de personas
frustradas y resentidas, un líder hábil puede convertirlas en una chusma
vengadora y dirigir su agresión a cualquier “enemigo” al que ya odia. De igual
manera, puede calmar o desviar a una multitud mediante una sugerencia o una
orden estratégica.

Considerando que por lo general, la mayor parte del comportamiento de la multitud


no está estructurado y no tiene lideres designados, la función de liderazgo esta
“libre”. Cualquiera puede estar en posibilidad de asumirla dando simplemente
sugerencias y órdenes.

 ALGUNAS FORMAS DE COMPORTAMIENTO DE LA MULTITUD

- El disturbio: es la acción de una multitud destructiva, violentamente


agresiva. Sin importar la causa - racial, religiosa o de una nacionalidad, el
comportamiento de la multitud es muy semejante. Con incidentes
estimulantes adecuados y sin un desafío policiaco eficaz, las personas que
como individuos se sienten frustradas o inseguras inician la acción. Se
organiza y crece; el grupo atacado responde y el disturbio está en curso.
La mayor parte de ellos son explosiones espontaneas por parte de grupos
irritados que reaccionan ante un incidente estimulante o un rumor

- El pánico: se ha definido como un estado emocional de temor


desesperado e incontrolable. Definiciones más recientes incluyen la huida
como característica necesaria del pánico. Implica los elementos familiares
del comportamiento de la multitud, que se expresan repentinamente bajo
la presión de una crisis. Hay poca investigación empírica, puesto que no
nos atrevemos a producir pánico con el fin de estudiarlo. Parece que lo
más probable es que el pánico se apodera de un grupo que esta fatigado
por una tensión prolongada, aunque muchos se han extendido en medio
de grupos perfectamente relajados.

Una crisis percibida produce temor, incertidumbre, confusión y la falta de


un liderazgo decidido. El rol de liderazgo es crucial para prevenir el pánico,
por que este se extiende cuando los miembros pierden la fe en el esfuerzo
cooperativo y organizado y cada uno emprende una acción defensiva
individual

TURBAS
Es una multitud ocupada en un acto agresivo, tal como linchamiento, el pillaje o la
destrucción de la propiedad, es altamente emotiva. Generalmente, el blanco de la
agresión de la turba es un individuo o un grupo a quien se resiente o se identifica como
fuente de frustración. De todas las formas de acción que incluyen el contagio emocional,
las turbas son las que más dependen de un liderazgo para su dirección. Se componen de
un núcleo de líderes activos y militantes, una más de espectadores que dan un
sentimiento de apoyo y aprobación. Los lideres a su vez, proveen con sugerencias para el
comportamiento agresivo.

MOTINES

Este, connota un comportamiento destructivo desconcertado, que ocurre en varios lugares


y posiblemente incluya a muchas turbas. El amotinamiento tiende a expresar un
resentimiento y rebelión generalizados antes que propósitos definidos. La liberación de la
tensión y la expresión de la agresión en las turbas manifiesta no un fenómeno individual si
no de grupo. Aun en una situación de motín, donde la tensión es elevada, la violencia no
es generalmente cometida por individuos aislados si no por pandillas organizadas o por
multitudes transformadas en turbas.

MASAS

Etimológicamente, el término proviene del latín ‘‘massa’’ que significa “masa,


amontonamiento, pasta”, es decir, un todo homogéneo, indiferenciable en sus
componentes. El descubrimiento de la psicología de masas es precisamente el de un
protagonista unitario, inseparable, distinto del agregado de los muchos individuos que lo
componen. Según Gustave Le Bon, es una agrupación humana con los rasgos de pérdida
de control racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento
de omnipotencia y anonimato para el individuo"

 COMPORTAMIENTO DE LAS MASAS: Por lo general la masa tiene un


comportamiento primitivo, predecible y sencillo. Busca la seguridad a través de un
comportamiento conjunto, siguiendo a una masa que le proporcione lo que en
soledad no recibiría. Es como un banco de peces, todos se mueven en una
dirección, siguiendo al líder o a un supuesto líder. Pero de repente, giran a una
velocidad asombrosa. Y, cómo no, el último de la cola también vira, da la vuelta,
sólo porque todos giraron y se supone que si todos lo hicieron es porque estará
bien, será lo correcto, lo más adecuado, y, además, porque posiblemente un líder
lo habrá decidido. En realidad, la masa, el grupo amplio, está dominado por las
emociones. Habitualmente no piensa ni reflexiona, en cualquier caso toma
decisiones conforme a lo que siente, a los impulsos íntimos e intuitivos.
Básicamente no piensa; y si lo hace queda absorbido por el influjo del grupo. Es
así como líderes de opinión, líderes políticos o religiosos o líderes empresariales
mueven los hilos de la gran masa, porque la dirección grupal mengua la
disposición de reflexión.

MOVIMIENTOS SOCIALES

Esta noción de movimiento social se encuentra vinculada con una agrupación de


individuos u organizaciones que busca producir un cambio en la sociedad. El término
suele utilizarse en referencia a grupos informales, sin jerarquías ni estructuras que
sustenten su funcionamiento. Por lo general, tiene un campo de acción concreto ya que
suele orientarse a lograr mejoras específicas. El movimiento ecologista, por ejemplo,
trabaja por la conservación del medio ambiente, mientras que el movimiento
igualitario busca la igualdad de derechos para personas de diferente género.

 TIPOS Y FUNCIONES: Existen varias maneras de clasificar los movimientos


sociales:

- Movimientos migratorios: Las personas descontentas pueden desear


asentarse en otro lugar. Cuando muchas personas se dirigen al mismo lugar al
mismo tiempo crean un movimiento migratorio.
- Movimientos expresivos Cuando las personas no pueden trasladarse
fácilmente de un lugar a otro y no pueden transformar las cosas con facilidad,
pueden cambiarse a sí mismas. En los movimientos expresivos las personas
cambian sus reacciones ante la realidad en vez de tratar de cambiar la realidad
misma.
- Movimientos utópicos: Son intentos por crear una sociedad perfecta en
miniatura. Después de este modelo podrá copiarse y transformarse a toda la
sociedad.
- Movimiento de reforma: Son intentos por mejorar la sociedad en plantear
grandes cambios en su estructura social básica, son comunes en las
sociedades democráticas, y raros en las sociedades donde no se tolera la
disensión.

 FINALIDAD: Un movimiento busca y practica una identidad colectiva, es decir un


movimiento supone que determinada gente quiere vivir conjuntamente una distinta
forma de ver, estar y actuar en el mundo. Debe existir un mínimo de compartir un
sentido, una común forma de interpretar y vivir la realidad con la gente concreta.
HISTERIA COLECTIVA

La histeria colectiva es un fenómeno social y psicológico caracterizado por afectar a un


grupo considerable de personas. Dentro de la histeria colectiva se desarrolla un
comportamiento que suele ser imitado o realizado por todos los que componen una
sociedad o grupo. Este fenómeno ocurre cuando en una población se da una
manifestación de los mismos síntomas histéricos. Un ejemplo de histeria colectiva se da
cuando un grupo de personas cree que está sufriendo una enfermedad o dolencia similar.
La histeria colectiva también recibe el nombre de histeria en masa, histeria de grupo,
psicosis colectiva o comportamiento obsesivo colectivo. Y la misma se puede disparar por
varios factores, entre ellos miedos irracionales, seguir de forma ciega a un líder, hechos o
creencias sobrenaturales, enfermedades en comunidad, entre otros.

Estos comportamientos se pueden explicar a través de ejemplos que han ocurrido en


diferentes lugares del mundo. Podemos nombrar el caso de una escuela en Malasia que
fue cerrada durante algunos días porque un grupo de estudiantes aseguran que vieron
una “figura negra” en uno de los pasillos. A raíz de lo ocurrido más estudiantes y
profesores también aseguraron visualizar el famoso espíritu y eso desencadeno que
cerraran la escuela y además se hicieran rezos y practicas anti exorcistas por lo que
posiblemente había sido una sombra.

Cuando se define a las masas, una de sus características generales es la de una


excesiva sugestionabilidad y se muestra hasta qué punto las sugestiones son contagiosas
en toda aglomeración humana; un hecho que explica la rápida orientación de los
sentimientos de una masa en una dirección definida. La primera sugestión que le sea
formulada a la masa se implantará inmediatamente, por medio de un proceso de contagio,
en los cerebros de todos los reunidos y la orientación idéntica de los sentimientos de la
masa será inmediatamente un hecho consumado.

Al igual que en el caso de las personas bajo la influencia de la sugestión, la idea que ha
penetrado en el cerebro tiende a transformarse en acción. Sea que la acción implique
prenderle fuego a un palacio o involucre un autosacrificio, la masa se prestará a ella con
la misma facilidad. Todo dependerá de la naturaleza del estímulo desencadenante y ya
no, como en el caso del individuo aislado, de las relaciones existentes entre la acción
sugerida y la suma total de las razones que pueden esgrimirse en contra de su
realización.

La creación de leyendas que tan fácilmente consiguen circular en las masas no es sólo
consecuencia de su extrema credulidad. También es el resultado de las prodigiosas
perversiones que los eventos sufren en la imaginación de una multitud. El evento más
simple que cae bajo la observación de una masa muy pronto resulta totalmente
transformado. Una masa piensa por medio de imágenes, y la imagen misma
inmediatamente llama a otras imágenes que no tienen ninguna conexión lógica con la
primera. Una masa apenas si percibe la diferencia entre lo subjetivo y lo objetivo. Acepta
como reales las imágenes evocadas en su mente, aunque con gran frecuencia tengan
una relación muy distante con el hecho observado. La primera distorsión de la verdad,
cometida por uno de los individuos del conjunto constituye el punto de partida para la
sugestión contagiosa.

Para combatir lo que precede, la calidad mental de los individuos que componen la masa
no debe ser esgrimido. Esta calidad no tiene importancia. Desde el momento en que
forma parte de una masa, la persona instruida y el ignorante son igualmente incapaces de
observar. No es necesario que una multitud sea numerosa para que se destruya la
facultad de ver lo que está sucediendo ante sus propios ojos y para que los hechos reales
sean sustituidos por alucinaciones no relacionadas con ellos.

Si observamos este fenómeno se puede ver que en la Venezuela de hoy se sufre de una
especie de histeria colectiva, donde centenares de miles de venezolanos, abrumados por
la desesperanza producida por la fuerte crisis humanitaria jamás imaginada por ellos, se
lanzan a largas concentraciones y caminatas, en la creencia colectiva – inducida por un
solo hombre – que muy pronto serán libres.
CONMOCIÓN SOCIAL

Al estudiar las características fundamentales de una masa, afirmamos que ésta es guiada
casi exclusivamente por motivos inconscientes. Una masa es muy similar a seres
bastante primitivos. Las acciones pueden se perfectas en lo que respecta a su ejecución
pero, puesto que no están dirigidas por el cerebro, el individuo se comporta de acuerdo
con lo que pueden llegar a disponer los estímulos a los cuales está expuesto. Una masa
está a merced de todos los estímulos externos y refleja las incesantes variaciones de los
mismos. Es la esclava de los impulsos que recibe. El individuo aislado puede estar
sometido a las mismas causas estimulantes que el hombre en una masa, pero, puesto
que su cerebro le muestra lo poco aconsejable que sería ceder ante estas causas, se
abstiene de seguirlas. Esta verdad puede ser expresada psicológicamente diciendo que el
individuo aislado posee la capacidad de dominar sus actos reflejos mientras que una
masa carece de esta capacidad.

Los impulsos variables a los cuales obedece la masa pueden ser, de acuerdo a sus
estímulos causales, generosos o crueles, heroicos o cobardes, pero siempre serán tan
imperiosos que el interés del individuo, incluso el interés de autoconservación, no las
dominará. Siendo los estímulos que actúan sobre las masas tan variados y siendo que las
masas siempre las obedecen, el resultado es que las masas son, por consecuencia,
extremadamente inestables. Esto explica cómo es que las vemos pasar de un momento a
otro, de la ferocidad más sanguinaria a la más extrema generosidad y al más extremo
heroísmo. Una masa puede fácilmente hacer el papel de verdugo pero, con la misma
facilidad, el de un mártir. No es necesario retrotraerse a las eras heroicas para ver de qué
son capaces las masas en esta última dirección.

Las masas pueden estar animadas sucesivamente por los sentimientos más contrarios,
pero siempre estarán bajo la influencia de los estímulos del momento. Son como las hojas
que una tempestad arremolina y desparrama en todas direcciones para luego dejarlas
caer. La inestabilidad de las masas las hace muy difíciles de gobernar, especialmente
cuando una medida de la autoridad pública ha caído en sus manos. Aun así, a pesar de
que los deseos de las masas son frenéticos, no resultan durables.

Un individuo aislado sabe muy bien que él solo no puede prenderle fuego a un palacio o
desvalijar un negocio y, si fuera tentado a hacerlo, resistiría fácilmente la tentación.
Haciéndose parte de una masa, percibirá el poder que le otorga el número y será
suficiente con sugerirle ideas de muerte o de saqueo para hacerle ceder inmediatamente
a la tentación. Un obstáculo inesperado será destruido con furia frenética. Todas las
masas son, indudablemente, siempre irritables e impulsivas, pero con grandes variaciones
de grado. Por ejemplo, la diferencia entre una masa latina y una anglosajona es notable.

El impacto de los desastres y conmoción social causa perturbación no sólo en las


personas que lo viven directamente, también afecta a los habitantes en general sin
importar la distancia a la que se encuentren de la zona en riesgo. Además, los desastres
naturales o sociales, provocan reacciones psicológicas, sociales y de estabilidad
familiar críticas.
.INDEFENSION APRENDIDA

La indefensión aprendida es uno de esos fenómenos psicológicos cuya importancia afecta


al plano existencial del ser humano. Minimizar la indefensión aprendida supondrá un
avance tanto para la sociedad como para las personas en particular.

Indefensión aprendida se refiere a la condición por la cual una persona o animal se inhibe
ante situaciones aversivas o dolorosas cuando las acciones para evitarlo no han sido
fructíferas, terminando por desarrollar pasividad ante este tipo de situaciones.

SEÑALES

Cuando alguien cae en la indefensión, lo manifiesta en tres déficits: El motivacional, el


emocional y cognitivo. Una persona que empieza a caer en la indefensión o que ya sufre
de ella comienza a mostrar un retraso en la iniciación de respuestas voluntarias hasta que
poco a poco deja de haberlas. De igual forma, comienzan a existir una serie
de desórdenes conductuales, siendo los más habituales los estados de ansiedad y
la depresión, que van haciendo mella hasta el punto de que el afectado es incapaz de ver
soluciones al problema que le atormenta.

¿Cómo se llega a la indefensión? Una forma fácil de entenderlo es la historia de las ranas.
Se dice que para cocinar a una rana viva es necesario meterla en el agua fría e ir
aumentado poco a poco el calor hasta que ésta hierva. En cambio, si para cocinar la
misma rana decidimos echarla al agua ya hirviendo, la rana saltará; escapará del agua
hirviendo. La indefensión aprendida es un esquema de pensamiento que se desarrolla de
forma gradual y que poco a poco carcome las fortalezas psíquicas y corporales hasta el
punto de doblegar la voluntad.

Por otra parte, no hay una situación en específico que genere la indefensión, es decir,
muchas personas pueden vivir la misma situación adversa (incluso de manera grupal) y
sin embargo reaccionar diferente ante ella. Fue Bernard Weiner quien consideró la
influencia de la interpretación y la percepción que cada individuo tiene del evento en el
desarrollo de la indefensión y también en la forma de afrontarla.

TEORIA

Seligman y Overmaier fueron de los primeros investigadores que se plantearon la


cuestión sobre por qué un animal o una persona que sufría en sus propias carnes
condiciones adversas y dolorosas constantes no hacía nada para abandonar dicha
situación.

Más concretamente, Seligman explicó el fenómeno en términos de una percepción de no


contingencia entre posibles conductas de evasión y sus nulas consecuencias: haga lo que
haga el animal siempre obtendrá el mismo resultado negativo. La consecuencia más
directa del proceso es la inacción o pérdida de toda respuesta de afrontamiento. Este es
el principio de su Teoría de la Indefensión Aprendida.

Sin embargo, una vez comprobados fenómenos similares en el comportamiento humano,


especialmente asociados a estados depresivos, la teoría se enriqueció notablemente
durante los años 80 con la incorporación de las teorías de la atribución o el denominado
estilo atribucional. Según ello, los efectos de la indefensión aprendida serán más o menos
severos en función del estilo atribucional que tenga la persona en relación con las causas
atribuibles a la no contingencia. Así, los efectos serán mayores si uno tiende a pensar que
la no contingencia es debida a factores estables o de carácter global, mientras que los
efectos serán menores o transitorios si uno tiende a atribuir el fenómeno a factores
inestables o de carácter más específico. La estabilidad y la especificidad, junto a la
importancia atribuida al efecto o factores de personalidad como el locus de control
explicarían diferentes síntomas de indefensión entre diferentes personas ante una misma
situación vital.

Así, por ejemplo, un estilo explicativo en el que los fracasos se atribuyen a factores
internos estables mientras que los éxitos se atribuyen a factores externos situacionales es
una de las causas del fracaso escolar en una parte importante de alumnos: "soy tonto o
no tengo suficiente capacidad para sacar los estudios; ese examen, ah, sí, lo aprobé por
suerte, el profesor estaba de buen humor".

El modelo teórico de Seligman era una continuación, o más bien una ampliación, del
modelo de aprendizaje mediante condicionamiento operante de Skinner. Dicho modelo
está centrado en el análisis de adquisición de respuestas voluntarias, es decir, de
conductas que tienen cierto grado de control sobre el medio y pueden ser modificadas a
través del refuerzo. El esquema propuesto por Skinner fue ampliado por Seligman, quien
centro aquellas situaciones en las que no hay contingencia entre la respuesta y los
refuerzos que obtienen. En estos casos, la probabilidad de que ocurra o no un
determinado resultado es independiente de la respuesta del organismo. Seligman
considera que los organismos pueden aprender de aquellas situaciones en las que el
resultado no depende de la conducta. Los efectos de la incontrolabilidad, en su opinión,
provocan el aprendizaje de dicha incontrolabilidad y la indefensión.

La indefensión aprendida es, pues, una teoría que, partiendo de neoconductismo


skineriano, amplía y reformula críticamente los principios de este, al tiempo incluye
elementos cognitivos que no se encontraban presentes en el condicionamiento operante.
DIASPORA VENEZOLANA
¿Qué es la diáspora?

Diáspora, proviene del griego y significa ‘dispersión’. Implica la dispersión de grupos


étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se
encuentran repartidos por el mundo.

Pero este fenómeno tiene una importancia a nivel psicosocial. La migración es un


fenómeno complejo que implica a una diversa cantidad de aspectos económicos, sociales,
psicológicos, de seguridad, etc. Que afectan nuestra vida cotidiana en un mundo cada vez
más interconectado. Se encuadra dentro de los procesos de movilidad de las personas y
está vinculado a las importantes diferencias existentes entre las distintas regiones del
mundo. Esta debe garantizar un afrontamiento adaptativo de las personas y/o grupos a
situaciones adversas como el hambre, las guerras, la persecución o el simple deseo de
mejorar sus condiciones de vida. Entendemos este fenómeno como todo movimiento
migratorio en el que existe un elemento de coacción, incluyendo las amenazas a la vida y
los medios de subsistencia, ya sea por causas naturales o provocadas por el hombre.

En el caso de la migración venezolana esta tuvo lugar durante las presidencias de Hugo
Chávez y Nicolás Maduro. Inicialmente, venezolanos de clase media alta y clase alta
emigraron durante el gobierno de Chávez, luego, venezolanos de clase media y baja
comenzaron a irse a medida que las condiciones en el país empeoraron.

La diáspora venezolana tuvo sus inicios en 1983 luego del colapso de los precios del
petróleo en el episodio conocido como el viernes negro. En 1998, el año en que Chávez
fue electo por primera vez, solo 14 venezolanos obtuvieron asilo en los Estados Unidos.
Para junio de 2002, muchos venezolanos que tenían familia o vínculos con otros países a
los que emigraron, y muchas familias que habían inmigrado a Venezuela comenzaron a
partir debido a la inestabilidad económica y política.

Académicos y líderes empresariales han declarado que la emigración desde Venezuela


aumentó significativamente durante los últimos años de la presidencia de Chávez y
especialmente durante la presidencia de Nicolás Maduro. Este segundo episodio consistió
en su mayoría de venezolanos de clase media y baja que sufrieron la crisis
económica que enfrenta el país. Países en toda América Latina han declarado que más
de un millón de venezolanos han abandonado su país de origen desde 2014 hasta 2017.

Causas

Un análisis afirma que la diáspora en Venezuela ha sido causada por el «deterioro tanto
de la economía como del tejido social, el crimen desenfrenado y la falta de esperanza
para un cambio político en el futuro cercano.

 Crimen

La alta tasa de criminalidad es una de las principales razones por las cuales los
venezolanos emigran del país. El gobierno creía que la violencia y el crimen se debían a
la pobreza y la desigualdad, mientras se jactaba de reducir tanto la pobreza como la
desigualdad, la tasa de homicidios seguía aumentando en Venezuela. El aumento de los
asesinatos en Venezuela durante y después de la presidencia de Chávez también ha sido
atribuido por expertos a la corrupción de las autoridades venezolanas, el control de armas
y un sistema judicial deficiente.

 Economía

Desde que Hugo Chávez impuso controles de divisas estrictos en 2003 en un intento de
evitar la fuga de capitales, hubo una serie de devaluaciones monetarias que han afectado
a la economía. Los bajos salarios de los trabajadores durante los últimos cinco años así
como la persecución política ha hecho que muchos venezolanos salgan de su país a partir
del 2013 aunado a otros problemas como la falta de empleos por el cierre de empresas
debido los controles de precios, las expropiaciones y otras políticas que han causado una
grave crisis económica y una escasez de productos esenciales. Por otro lado, para 2015,
Venezuela tenía la tasa de inflación más alta del mundo con una tasa que superaba el
100%, convirtiéndose en la más alta en la historia del país.

 Persecución Política
 Escasez de Medicinas y Servicios médicos

La diáspora venezolana viene ocasionada por la tridente violencia, escasez y hambre, un


común denominador inconfundible en la desesperación colectiva en este tipo de
tragedias. La escasez de alimentos y oportunidades, así como el colapso total del sistema
sanitario. El crimen, la violencia, la inseguridad y el miedo subyacen como ejes
trasversales de la huida.

La crisis humanitaria venezolana contiene muchos matices. No es una crisis de


protección ni de refugio al uso, pero tampoco es un movimiento migratorio exclusivamente
económico. Son flujos mixtos de población en los que coinciden una multiplicidad de
factores estructurales, que combinados todos ellos obligan a miles de venezolanos a
cruzar cada día la frontera para sobrevivir, generándose impactos humanitarios diversos,
tanto en la protección de las personas, en sus derechos, en sus necesidades más básicas
y en su porvenir a medio plazo.

PROCESO MIGRATORIO Y EXCLUSIÓN SOCIAL

La emigración venezolana siempre se ha dado por factores negativos que la gente


percibe del contexto, elementos que pueden volverse más fuertes cuando ocurren
eventos electorales, protestas o con el aumento inflación económica, como la que ha
experimentado el país en los últimos años. Por ejemplo, podemos ver que algunas
personas como consecuencias de dicha desilusión, se someten a un proceso y exclusión
en el exterior, por el simple hecho de que su realidad momentánea en Venezuela puede
llegar a ser abrumadora y pocos son capaces de ver dichos factores antes de encontrarse
ya inmersos en el fenómeno

Cuando analizamos el fenómeno migratorio desde la perspectiva de la persona,


observamos la existencia de diversos factores (laboral, económico, comunitario,
psicológico, político, etc.) que inciden sobre el resultado neto del proyecto migratorio
conduciendo a las personas migrantes bien por procesos de inclusión o de exclusión
social. El concepto actual de exclusión social va más allá de su única vinculación con la
pobreza y se asocia a situaciones tales como: desventajas generalizadas en términos de
educación, habilidades, empleo, salud, vivienda, recursos económicos, etc.; menores
posibilidades de acceder a las instituciones que distribuyen esas capacidades y recursos;
y esas desventajas y acceso disminuidos persisten a lo largo del tiempo. La mayoría de
las personas migradas se encuentran ya en una situación de alto riesgo social. Además,
ser blanco o negro, cristiano o no, mujer u hombre condicionan de forma importante sus
posibilidades de integración. Si a lo anterior añadimos, la desorientación en las primeras
fases del asentamiento, su situación de sin papeles, las dificultades de acceso al trabajo
y/o a viviendas dignas, el desconocimiento del idioma, el racismo biológico-cultural al que
han podido verse sometidos, etc., el riesgo de exclusión se eleva exponencialmente.

LAS MIGRACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PERSONA

Otro aspecto a destacar cuando nos acercamos a las migraciones desde la óptica de la
persona que emigra es la importancia que adquiere su dimensión psicosocial por ser un
fenómeno del proceso psicológico de adaptación al medio. Se debe destacar en la
persona que emigra una vertiente positiva reflejada por capacidad de emprendimiento, la
gestión de la resiliencia a situaciones estresantes, el despliegue de un repertorio
cognitivo-conductual encaminado a la obtención de sus objetivos migratorios y un
enriquecimiento personal al entrar en contactos con personas de otras culturas. Sin
embargo, como toda transición ecológica, la migración representa un periodo de
desequilibrio personal que requiere cambios profundos en muchas áreas vitales para
adaptarse a las nuevas demandas ambientales. Además del duelo que ha de pasar la
persona migrada como consecuencia de las pérdidas que incluye al proceso migratorio, la
tensión diaria que supone para la misma la necesidad de adaptarse a un entorno hostil
puede originar lo que se ha denominado estrés por choque cultural. Varias de las
consecuencias negativas parte del incremento de vulnerabilidad, también se ha descrito
depresión, abuso de alcohol y otras sustancias, prostitución, etc.

En el caso del venezolano, este fenómeno afecto drásticamente en otras areas, como
podemos ver cuando una gran cantidad de aquellos que emigran en Venezuela son
profesionales educados. Por ejemplo, la fuga de profesionales de la educación resultó en
una escasez de docentes en Venezuela.

En otros casos, Los bajos salarios causaron que médicos y personal médico,
especialmente de instalaciones privadas, emigraran del país. El gobierno venezolano
presuntamente restringió los fondos para la capacitación de médicos, lo que ha llevado al
cierre de múltiples programas.

Hay que pensar de igual forma cuál es el mensaje que se está dando, cuando hay
personas que prefieren viajar 15 días por tierra o vivir en un estacionamiento o pedir un
estatus de refugiado o asilado que quedarse en Venezuela. Hay que recordar que un
refugiado sale del país de origen prácticamente huyendo, es una persona que sale de su
país buscando protección, es decir, que está huyendo de un conflicto racial, cultural,
social o económico, todo esto no solo es consecuencia para el país como tal, es algo que
ya afecta a la persona e incluso al lugar a donde se dirige.

INMIGRACIÓN E INTEGRACIÓN

Numerosos estudios han constatado efectos beneficiosos sobre la salud y el bienestar


derivados de las relaciones sociales, y que una reducción significativa de éstas
incrementa la vulnerabilidad de las personas. En el caso de las personas migradas el
conjunto de sus vínculos sociales: (1) Contribuye a una decisión de emigrar más ajustada;
(2) Proporciona un marco de referencia para evaluar la realidad e incrementa la sensación
de predictibilidad, estabilidad y control del nuevo medio; (3) Mejora el acceso a recursos
formales; (4) Participa en la configuración de una nueva identidad positiva; (5) Potencia la
participación social; (6) Promueve sentido de comunidad; y (7) Mejora los procesos de
aculturación.

Los vínculos fuertes (pareja, padres, compatriotas) juegan un importante papel para el
apoyo emocional y son decisivos en los primeros momentos del asentamiento. Los
vínculos débiles (amigos, miembros de la sociedad de acogida, conocidos, etc.) son una
potente fuerza de capital social en el ámbito laboral: proporcionan oportunidades de
empleo, posibilita mutua confianza y cooperación laboral, etc. Pero el apoyo social es
también un amortiguador de los efectos negativos del estrés por aculturación, previniendo
los trastornos del estado de ánimo como la depresión. Al favorecer la satisfacción de
necesidades básicas, reducir la soledad y la desesperación, contribuye a mejorar la salud
mental.

You might also like