You are on page 1of 140

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE


UNA EMPRESA PRODUCTORA DE TOMATE HIDROPÓNICO”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

P R E S E N T A:

MARÍA DEL CARMEN CRUZ RAMÍREZ

DIRECTOR DE TESIS
PH. D. SERGIO RAÚL JIMÉNEZ JEREZ

MÉXICO D.F. 2016


Agradecimientos

Este trabajo ha sido resultado de un sin fin de experiencias y gracias al apoyo de


personas e instituciones invaluables que lo han hecho posible, gracias por confiar y
contribuir de diferentes maneras en la culminación exitosa del mismo.

La tesista expresa su más profundo agradecimiento a las siguientes instituciones y


personas.

A quienes forman el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por


el apoyo económico otorgado para llevar a cabo mis estudios de maestría, representando
una gran motivación.

A la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales


y Administrativas (UPIICSA), por el apoyo brindado a lo largo de la maestría,
representando la unidad del saber de donde obtuve el conocimiento y la experiencia
necesaria para llegar a la culminación de la presente investigación.

A la Coordinación de Cooperación Académica (CCA) del Instituto Politécnico


Nacional (IPN), por proporcionarme los medios para poder realizar mi investigación en
Colombia.

A la Universidad Santo Tomas de Aquino Colombia (USTA), por abrir sus


puertas y proporcionar las herramientas de conocimiento necesarias para la realización de
la investigación.

Al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia, por la información


proporcionada a la investigación en Colombia.

Muy en especial expreso mi agradecimiento al Ph. D. Sergio Raúl Jiménez


Jerez, por la acertada tutoría y excelente dirección de tesis, por compartir su experiencia
profesional y conocimientos, los cuales fueron un gran aliciente para hacer las cosas
siempre mejor, pero sobre todo por brindarme su amistad invaluable. Finalmente gracias
por la oportunidad de ser parte de sus clases, han dejado una valiosa huella en mi
experiencia escolar y profesional.
Al Dr. Juan Ignacio Reyes García , por asesorarme con su amplia experiencia
y conocimiento en la realización de tesis y brindarme su amistad.

Al Dr. Juvenal Mendoza Valencia , por su apoyo y la atención brindada a favor


de la mejora de la presente tesis, gracias a su experiencia y conocimiento.

Al M. en C. Raúl Junior Sandoval, por su amistad y valiosas aportaciones


en la realización de este trabajo, pero sobre todo por darme la oportunidad de aprender de
su experiencia, conocimiento y profesionalismo no solo para el presente trabajo, también
en el aula, siendo un gran ejemplo de docencia.

Al M. en C. Isidro Marco Antonio Cristóbal Vázquez , por su contribución y


mejora en la presente investigación, siempre mostrando su experiencia y conocimiento en
sus valiosas sugerencias.

Al Ing. Pablo Armando Nery González , por su apoyo profesional en las


diferentes etapas realizando importantes sugerencias y contribuciones. Pero sobre todo
gracias por la amistad y motivación brindada.

A todos mis amigos de la maestría (Cinthia, Claudia, Zuleica, Adriana, Salvador,


Uriel y Carlos) por su invaluable ayuda a lo largo de la maestría y su valiosa amistad.
DEDICATORIAS

Dedico esta tesis a

A Dios
Por darme la sabiduría e iluminar mi camino, por mostrarme su bondad en los momentos
difíciles y por estar siempre a mi lado.

Con amor y gratitud a mis padres


Por ser mi mayor ejemplo e inspiración, por heredarme la mejor educación y valores que se
les pueden heredar a los hijos.

A mi esposo
Por motivarme y apoyarme en la realización de mi maestría y ser parte de los proyectos
que he emprendido, gracias por estar y motivarme día a día para alcanzar mis sueños.

A mi hija
Mi más grande regalo, le dedico este trabajo, esperando sea una gran motivación en su
vida.

A mis hermanas
A quienes admiro y me motivan para realizar y cumplir mis objetivos y quienes son un gran
ejemplo para mi al mostrarme que todo lo que te propones lo puedes lograr.

A mis amigos
Todos los que han estado a lo largo de esta gran experiencia, personas que han agregado
gran valor a mi vida y que han demostrado su amistad en los buenos y difíciles momentos.
RESUMEN

El presente trabajo propone el diseño de un plan de negocios para la creación de una


empresa de tomate hidropónico, el cual nace como una idea del autor, con la finalidad de
generar un negocio que aporte un ingreso propio y al mismo tiempo contribuya a la
generación de empleos en la zona de Tula- Tepeji. Este estudio se realizó mediante una
metodología de investigación cualitativa que contempla los conceptos básicos del método
de hidroponía protegida (agricultura protegida), analizando la situación actual para
conocer los beneficios del uso de la misma en la creación de la empresa de tomate
(jitomate) hidropónico. Se estudiaron diferentes fuentes referentes a la creación de un
plan de negocios, integrando a la investigación información que convenía al diseño del
plan que se elaboró. Así mismo se realizó una estancia de investigación en Colombia,
producto del programa de movilidad del Instituto Politécnico Nacional, donde se indagó la
situación de las empresas de hidroponía en Colombia comparada con México. El resultado
del estudio permitió conocer la situación de las empresas de hidroponía colombianas, las
cuales, comparadas con México aún son escasas, esto debido a la falta de conocimiento
sobre la técnica de hidroponía. Mediante el diseño del plan de negocios para la creación
de una empresa de tomate hidropónico en el estado de hidalgo, se logró analizar la
viabilidad para su ejecución, obteniendo un resultado positivo para la inversión en dicho
proyecto.

i
ABSTRACT

This paper proposes the design of a business plan for the creation of a company of
hydroponic tomato, which was born as an idea of the author, in order to build a enterprise
that provides its own income and at the same time contributes the employment
generation in the Tula Tepeji area. This study was performed using a qualitative research
methodology that provides the basics principles of hydroponics (protected agriculture),
analyzing the current to know the benefits of using it in the creation of the company's
hydroponics tomato. We studied different sources related to the creation of a business
plan, integrating research information suited to the design of the plan that was
developed. In addition to a research stay in Colombia as a result of the program of study
abroad of the Instituto Politécnico Nacional, where the situation of hydroponics
companies in Colombia compared to Mexico took place. The result of the study gave us
information of the situation of Colombian companies hydroponics which, compared with
Mexico are still scarce limited, due to lack of knowledge about the art of hydroponics. By
designing the business plan to the creation of a company of hydroponics tomato in the
state of Hidalgo, it was possible to analyze the feasibility for implementation, getting a
positive result for the investment in the project.

ii
ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................. i
ABSTRACT ............................................................................................................................... ii
ÍNDICE .................................................................................................................................... iii
LISTADO DE FIGURAS ............................................................................................................. vi
LISTADO DE TABLAS .............................................................................................................. vii
LISTADO DE GRAFICAS.......................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
Capítulo 1. Antecedentes de la producción por el método de hidroponía ................................ 4
1.1 Planteamiento del problema................................................................................................. 5
1.2 Hidroponía ............................................................................................................................. 6
1.2.1 Nutrientes ..................................................................................................................... 10
1.2.2 Tipos de Cultivo ............................................................................................................. 12
1.2.3. Tipos de invernaderos.................................................................................................. 14
1.2.4 Tipos de estructuras de invernaderos .......................................................................... 18
1.2.5 La hidroponía comercial................................................................................................ 23
1.3 Cultivo de tomate mediante hidroponía ............................................................................. 24
1.3.1 Características ambientales. ........................................................................................ 27
1.3.2 Estadísticas de jitomate en Invernadero en México..................................................... 28
1.4 Hidroponía en México ......................................................................................................... 30
1.5 Aspectos geográficos y socioeconómicos de la zona de estudio ........................................ 32
1.5.1 Aspectos geográficos .................................................................................................... 32
1.5.2 Aspectos socioeconómicos ........................................................................................... 34
Capítulo 2. Marco Teórico ..................................................................................................... 36
2.1 Definición de plan de negocios ........................................................................................... 37
2.2 Objetivos del plan de negocios ........................................................................................... 37
2.3 Estructura de un plan de negocios ...................................................................................... 37
2.3.1 Formulación de la idea .................................................................................................. 38
2.3.2 Análisis del Entorno. ..................................................................................................... 39
iii
2.3.3 Identificación de Necesidades ...................................................................................... 40
2.3.4 Análisis FODA. .............................................................................................................. 41
2.3.5 Descripción del proyecto. ............................................................................................. 43
2.3.6 Análisis del Proyecto. .................................................................................................... 44
2.4 Evaluación del proyecto. ..................................................................................................... 45
2.4.1 Estudio de mercado. ..................................................................................................... 45
2.4.2 Análisis técnico. ............................................................................................................. 48
2.4.3 Análisis financiero. ........................................................................................................ 52
2.4.4 Análisis Organizacional. ................................................................................................ 54
Capítulo 3. Situación de las empresas de hidroponía en Colombia (caso jitomate). ............... 58
Capítulo 3. Situación de las empresas de hidroponía en Colombia (caso jitomate)................ 59
3.1 Antecedentes de la Hidroponía en Colombia ..................................................................... 59
3.1.1 Hidroponía en la agricultura ......................................................................................... 62
3.2 Situación Actual ................................................................................................................... 63
3.2.1 Tomate hidropónico en Colombia ................................................................................ 66
3.2.2 El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) .................................................................. 70
3.2.3 La hidroponía en Latinoamérica ................................................................................... 72
3.2.4 Financiamiento y apoyo a la agricultura incluida la hidroponía en Colombia ............. 74
3.2.5 Empresas de hidroponía en Colombia .......................................................................... 77
3.3 Perspectivas a futuro de la Hidroponía en Colombia ......................................................... 79
Capítulo 4. Propuesta del plan de negocios para crear una empresa productora de tomate
hidropónico. .......................................................................................................................... 81
4.1 Caracteristicas del negocio .................................................................................................. 82
4.1.1 Constitución legal de la empresa ................................................................................. 85
4.2 Análisis del Entorno ............................................................................................................ 86
4.2.1 Situación Económica del Estado de Hidalgo ................................................................. 87
4.2.2 Situación política del estado de Hidalgo ....................................................................... 89
4.2.3 Situación Económica del Estado de Hidalgo ................................................................. 91
4.2.1 Análisis FODA ............................................................................................................... 92
Fortalezas ............................................................................................................................... 93
Oportunidades ....................................................................................................................... 93
Debilidades............................................................................................................................. 93
iv
Amenazas ............................................................................................................................... 94
4.3 Estudio de mercado............................................................................................................. 94
4.4. Análisis Técnico .................................................................................................................. 99
4.4.1 Desarrollo del proceso de producción del tomate hidropónico................................... 99
4.4.2 Macrolocalización ....................................................................................................... 101
4.4.3 Microlocalización ....................................................................................................... 102
4.5 Análisis Financiero ............................................................................................................ 107
4.5.1 Inversión Requerida .................................................................................................... 108
4.5.2 Estados financieros ..................................................................................................... 109
4.5.3 Fuentes de Financiamiento ......................................................................................... 113
4.6 Análisis Organizacional ...................................................................................................... 119
4.7 Conclusiones...................................................................................................................... 120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 121

v
LISTADO DE FIGURAS

Fig. 1. Diagrama de absorción de nutrientes. ............................................................................... 12


Fig. 2. Invernadero macro túnel. ................................................................................................... 15
Fig. 3. Invernadero casa sombra. .................................................................................................. 16
Fig. 4. Invernaderos para climas tropicales. ................................................................................. 16
Fig. 5. Invernadero para clima templado. ..................................................................................... 17
Fig. 6. Invernadero para cualquier clima. ...................................................................................... 17
Fig. 7. Estructura de Invernadero .................................................................................................. 18
Fig. 8. Estructura Minitúnel ........................................................................................................... 19
Fig. 9. Estructura túnel. ................................................................................................................ 20
Fig. 10. Estructura elíptica. ............................................................................................................ 20
Fig. 11. Estructura de cañones. ..................................................................................................... 21
Fig. 12. Estructura de dos aguas.................................................................................................... 22
Fig. 13. Estructura tipo diente de sierra. ....................................................................................... 22
Fig. 14. Estructura tipo capilla ....................................................................................................... 23
Fig. 15. Cultivos de la Agricultura Protegida en México................................................................ 32
Fig. 16. Ubicación de la Zona. ........................................................................................................ 33
Fig. 17. Características de un Emprendedor. ................................................................................ 39
Fig. 18. Diagrama de recursos y competencias. ............................................................................ 43
Fig. 19. Guía para la descripción del proyecto. ............................................................................. 44
Fig. 20. Elementos que se analizan en un estudio de mercado. ................................................... 47
Fig. 21. Factores básicos que influyen directamente en la localización industrial ....................... 49
Fig. 22. Los factores de ubicación industrial más importantes. .................................................... 50
Fig. 23. Componentes de la Macrolocalización. ............................................................................ 51
Fig. 24. Componentes de la Microlocalización. ............................................................................. 52
Fig. 25. Invernadero de tomate hidropónico en Colombia ........................................................... 68
Fig. 26. Agricultura Urbana en Colombia. ..................................................................................... 69
Fig. 27. Familia cosechando lechugas hidropónicas resultado de un proyecto del SENA. ........... 72
Fig. 28. Mapa de ubicación de la Zona Tula-Tepeji del Estado de Hidalgo. .................................. 84
Fig. 29. Modelo canvas para la creación de una empresa productora de tomate hidropónico. .. 85
Fig. 31. Cesta de plástico para tomate. ........................................................................................ 98
Fig. 32. Proceso de producción de tomate hidropónico ............................................................. 100
Fig. 33. Ubicación del estado de hidalgo. .................................................................................... 101
Fig. 34. Ubicación de Tepeji del Río............................................................................................. 103
Fig. 35. Ubicación del Municipio. ................................................................................................ 104
Fig. 36. Ubicación del Invernadero de 150 m2 en el terreno...................................................... 106
Fig. 37. Ubicación de la Zona. ...................................................................................................... 107
Fig. 38. Fuentes de financiamiento de las empresas y las utilizadas por la Pymes. .................. 114
Fig. 39. Organigrama de la empresa Hydrosano. ....................................................................... 119

vi
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Comparación de las cosechas por Acre (0.404 hectárea) ............................................... 10


Tabla 2. Elementos esenciales para la mayoría de las plantas. .................................................... 11
Tabla 3. Condiciones ambientales del cultivo de tomate. ............................................................ 28
Tabla 4. Centros de Investigación CORPOICA de hortalizas bajo condiciones protegidas. .......... 66
Tabla 5. Agricultura Protegida (invernaderos) ............................................................................. 67
Tabla 6. Proceso de producción del tomate hidropónico. ............................................................ 82
Tabla 7. Supermercados y Restaurantes ubicados en la zona Tula-Tepeji. .................................. 96
Tabla 8. Precios del Tomate al mes de Octubre. ........................................................................... 97
Tabla 9. Inversión inicial ............................................................................................................. 108
Tabla 10. Balance General Inicial de Hydrosano. ........................................................................ 110
Tabla 11. Utilidades Anuales. ...................................................................................................... 111
Tabla 12 . Valor Presente Neto. .................................................................................................. 112
Tabla 13. Descripción de puestos. ............................................................................................... 119

vii
LISTADO DE GRAFICAS

Grafica 1. Participación de la producción mundial. ...................................................................... 28


Grafica 2. Participación del valor de las exportaciones mundiales............................................... 29
Gráfica 4. Precio medio rural del Jitomate .................................................................................... 30
Grafica 5. Población Económicamente Activa por Sector ............................................................. 35
Grafica 6. Diagrama de Kano: Clasificación de los atributos de satisfacción. ............................... 41
Gráfica 7. Participación departamental de tomate en Colombia. ................................................ 64
Grafica 8. Principales actividades económicas del Estado de Hidalgo.......................................... 88
Grafica 9. Población de la zona Tula-Tepeji al 2010...................................................................... 91
Grafica 10. Incremento de la producción de tomate en el Estado de Hidalgo del 2009 al 2014. 92
Grafica 11. Producción de Jitomate por estados de riego y temporal al 2014. ............................ 95
Grafica 12. Población económicamente activa por sector ......................................................... 105
Grafica 13. Tasa interna de Retorno. ......................................................................................... 113

viii
INTRODUCCIÓN

La tasa de desocupación del estado de Hidalgo en los últimos dos trimestres de 2013
presentó un aumento de 4.6% a 4.9% (INEGI, 2013), lo cual indica que las oportunidades
laborales en este periodo han disminuido.

En el municipio de Tepeji del Río, la emigración es una práctica común como estrategia de
generación de ingresos en la población rural, de acuerdo a un estudio realizado por la
Universidad Autónoma de Chapingo, el 31.4 % de las familias entrevistadas tienen al
menos un familiar directo trabajando en EE. UU.

Por otro lado la tierra ha dejado de ser rentable debido a los problemática que enfrenta
en la actualidad, como la erosión, la presencia de aguas negras, y salitrosas en áreas de
riego o escasez de la misma. Por lo cual esta actividad ya no es una alternativa
económica.(Laguna Aguilar, 2013)

El tomate puede ser producido en tres formas principales, la más común y utilizada es a
cielo abierto en tierra, agricultura protegida, esto quiere decir mediante invernadero o
por medio de hidroponía (cultivo sin suelo), esta última es más efectiva combinándola con
la agricultura protegida.

El jitomate es el octavo cultivo con mayor valor en México, las variedades Saladette y bola
son las más producidas además de cherry. El precio de esta hortaliza depende de la
estacionalidad de la producción y de las condiciones climáticas, aunque este riesgo se
atenúa en vista de que más del 90% del volumen de producción se obtiene mediante riego
(FND, 2015). Derivado de lo anterior se resalta la importancia de los productores por
utilizar nuevas tecnologías que contribuyan al ahorro de agua, como lo es la hidroponía.

Otros países como Colombia utilizan la técnica de la hidroponía para contribuir a la


seguridad alimentaria, originada por la guerrilla que ha atravesado este país por años. A
1
pesar de ser esta técnica incipiente en la producción de hortalizas, se cuenta con mayor
experiencia para la producción de flores.

El uso de energías verdes (hidroponía) dentro de la agricultura se ha tornado como un


tema de actualidad, aun cuando este tipo de cultivos datan desde nuestros antepasados,
la creación de empresas de producción hortícola hidropónica pueden hacer del municipio
de Tepeji un pionero en la producción de tomate hidropónico en el estado de Hidalgo
además de brindar un producto sustentable (en armonía con el ambiente, la economía y
la sociedad).

La producción de tomate en el estado de hidalgo y en especial en el municipio de Tepeji


del Río, es mínima comparada con los principales estados productores de tomate en el
país. Esto representa una oportunidad para abastecer el mercado del estado y sobre todo
para generar nuevas fuentes de empleo. Además de proveer productos de mayor calidad,
gracias al método que se utilizará para la producción del tomate.

Por lo anterior el presente trabajo surgió del interés del autor por realizar el diseño de un
plan de negocios para la creación de una empresa de tomate hidropónico en el Estado de
Hidalgo con la finalidad de evaluar la factibilidad de producir el tomate en el municipio de
Tepeji del Río

Lo anterior se desarrolla en cuatro capítulos, iniciando con los antecedentes de la


producción por el método de hidroponía, la cual muestra un panorama general del
método el cual incluye la descripción del mismo, así como los beneficios de su uso para
grandes producciones.

En el capítulo dos se describe el marco teórico para la realización del plan de negocios,
incluyendo los aspectos a considerar para generar un plan de negocios, desde la idea
hasta su contenido para la realización de la propuesta.

El capítulo tres se dedicó a la investigación realizada en Colombia, con la finalidad de


hacer un comparativo de las empresas de hidroponía en Colombia y México. Los

2
resultados obtenidos se encuentran plasmados en este capítulo.

Finalmente en el último capítulo se realiza la propuesta para generar una empresa de


tomate hidropónico en el Estado de Hidalgo, analizando la viabilidad y proponiendo un
plan para su puesta en marcha.

3
Capítulo 1.
Antecedentes de la
producción por el
método de hidroponía

4
1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad el estado de Hidalgo ocupa el número 22 de un total de 32 entidades en la


producción de tomate rojo (Perspectiva estadística de Hidalgo, diciembre 2012, INEGI,
2012).

En el municipio de Tepeji del Rio, Hidalgo, hasta 2010 no existía una producción de tomate
rojo (INEGI 2010). Con esta información podemos observar que existe poca atención de
los productores agrícolas en la participación del mercado de producción de tomate rojo,
ya sea por las condiciones climáticas o la falta de información acerca de la producción en
invernaderos hidropónicos los cuales no dependen de las condiciones geográficas,
climatológicas o de extensión territorial con las que cuentan, además de la inversión inicial
que este tipo de proyectos representan.

Es imperante para una población de 80,612 habitantes (INEGI, 2010) generar


oportunidades de desarrollo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes,
aprovechando las condiciones geográficas, Tepeji del Rio cuenta con grandes extensiones
de tierra para sembradíos, mano de obra y vías de comunicación conectándolo con
sectores importantes del país, de esta manera con la creación de empresas productoras
de tomate rojo se verán beneficiadas en la comercialización del mismo, así como
el beneficio social debido a la creación de nuevos empleos.

La creación de una empresa de producción de tomate contribuirá a aumentar


parcialmente la cantidad de 14,991 Ton. de tomate que produce el estado de Hidalgo
actualmente, las cuales representan el 0.8% de la producción nacional, pero también
ayudará a la creación de empleos y proporcionará mayor calidad en los tomates que
consumen las personas ayudando también a la salud pública.

El estado de Hidalgo destina en promedio 501 hectáreas para el cultivo de tomate rojo
(BIINEGI, 2010), de las cuales Tepeji del Rio no siembra ninguna, esto tiene como
consecuencia que desde el año de 1994 a la fecha el municipio no haya obtenido ningún
tipo de beneficio por este producto (BIINEGI, 2010).
5
Con la implementación de un plan de negocios para la producción de tomate hidropónico
se pretende que la localidad de Tepeji del Rio pueda participar de la producción de tomate
en Hidalgo, beneficiando a la generación de empleos en la zona y aprovechando la
ubicación geográfica que posee la región, así como las grandes extensiones de tierra que
pueden ser aprovechadas para la producción de tomate hidropónico.

1.2 Hidroponía

Con el objeto de mostrar porque es una buena oportunidad para el desarrollo de un


negocio, considero importante comenzar con la definición de hidroponía, “La hidroponía
es un método utilizado para cultivar plantas y hortalizas, esto mediante el uso de
minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro=agua
y ponos=trabajo.” (Samperio, 2011, p. 3).

Por otro lado, desde un concepto más amplio podemos definir a la hidroponía como “la
ciencia del cultivo de plantas sin uso de tierra, en un medio inerte (arena gruesa, turba,
vermiculita, aserrín, etc.) al que se le agrega una solución nutriente que contiene todos los
elementos esenciales requeridos por la planta para su crecimiento normal”. (Barbado,
2015, p.5)

En el método de cultivo hidropónico las raíces de las plantas son sumergidas en una
solución nutritiva disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para su
proceso de crecimiento. Aunado a lo anterior, las plantas también pueden crecer en un
medio inerte como arena, grava o perlita, entre otros.

Según la Asociación Mexicana de hidroponía, el estudio de este método de cultivo tiene


una larga trayectoria, ya que se tiene información de boca en boca desde el año 382 a.C.
aunque la primera información escrita data de 1600, cuando el Belga Jan Van Helmont
documentó su experiencia acerca de que las plantas obtienen sustancias nutritivas a partir
del agua. Posteriormente surgieron un sinfín de estudios que contribuyeron al estudio de
este método de cultivo, pero es hasta comienzos de los años treinta cuando W. F. Gericke

6
catedrático de la universidad de California llamo a este sistema Hydroponic y cultivó
vegetales en hidroponía, demostrando su utilidad y proveyendo alimentos para las tropas
norteamericanas estacionadas en las islas incultivables del Pacífico a comienzos de 1940.

Aunado a lo mencionado en el párrafo anterior el desarrollo de los plásticos generó un


gran avance en los cultivos hidropónicos. Los plásticos libraron a los agricultores de las
costosas construcciones, unidas a las bancadas de hormigón y tanques utilizados
anteriormente. Por otro lado, el desarrollo de nuevas tecnologías, ha permitido
automatizar por completo el sistema de cultivo hidropónico, reduciendo los costos de
operación.

Para los cultivadores en invernadero, los cultivos hidropónicos han llegado a ser una
valiosa oportunidad, actualmente existen grandes instalaciones de cultivo hidropónico en
todo el mundo, sin importar las condiciones geográficas.

Howard M. Resh (2001) menciona que las superficies cultivadas para los siguientes países
son: Israel (120.000 hectáreas), Holanda (4.050 hectáreas), Inglaterra (4.200 hectáreas),
Canadá (600 hectáreas) y Estados unidos (400 hectáreas).

“En regiones áridas del mundo tales como México y extremo oriente, los complejos
hidropónicos combinados con unidades de desalinización están siendo desarrollados para
usar agua de mar como fuente de agua de riego; estos complejos están localizados cerca
del océano, y las plantaciones se efectúan en ele arena de la playa”. (Resh, 2001, p. 34)

En la antigua URSS existen grandes invernaderos de cultivo sin tierra, en Moscú y en Kiev,
mientras que en Armenia se ha establecido, en Erevan, en la región del Cáucaso, un
instituto de cultivos hidropónicos. Otros países donde esto se ha utilizado son: Australia,
Nueva Zelanda, Sudáfrica las islas Bahamas, África Central y del este, Kuwait, Brasil,
Polonia, Seychelles, Singapur, Malasia e Irán. (Resh, 2001)

Para Sergio Navarro de Torres (2006) la principal bondad de la hidroponía es la capacidad


que concede al usuario de adecuar las condiciones climáticas de acuerdo a las necesidades

7
de cada cultivo, por otro lado, Gloria Samperio (2011) considera que la hidroponía es una
buena alternativa en la producción de alimentos debido a sus amplias bondades en
comparación con el sistema tradicional de cultivo en suelo, sin embargo, antes de
decidirse por esta forma de cultivo menciona que es necesario analizar con cuidado tanto
las ventajas como las desventajas siguientes:

Ventajas

 No depende de los fenómenos meteorológicos.


 Permite producir cosechas fuera de temporada.
 Requiere mucho menor espacio y capital para una mayor producción.
 Ahorra agua, pues se recicla. La técnica es muy apropiada en zonas donde hay
escasez de agua.
 No usa maquinaria agrícola.
 Permite una rápida recuperación de la inversión inicial.
 Proporciona mayor precocidad en los cultivos.
 La producción es intensiva, lo que permite tener mayor número de cosechas por
año.
 Permite la automatización casi completa.
 Evita la contaminación del aire al no utilizar maquinaría agrícola.
 Evita los riesgos de erosión que se presentan en la tierra.
 Permite producir en zonas áridas o frías.
 Facilita el cultivo aún en pequeños locales en las ciudades.
 Proporciona uniformidad en los cultivos.
 Permite ofrecer mejores precios en el mercado.
 Contribuye a la solución del problema de la conservación de los recursos y es una
alternativa ecológica de producción sin afectar al medio.
 Se adapta a los conocimientos, espacios y recursos de muchas personas.
 No se abona con materia orgánica.
 Utiliza nutrientes naturales y limpios.

8
 Se puede cultivar en aquellos lugares donde la agricultura normal es difícil o casi
imposible.
 Permite la producción de semilla certificada.
 Asegura mayor higiene en el manejo del cultivo.
 En la agricultura tradicional tanto la siembra como la cosecha se realizan en una
misma fecha; en hidroponía estas labores se realizan en forma escalonada, lo cual
permite llevar una programación de la producción.
 En la agricultura tradicional es necesario hacer una rotación de cultivos para evitar
una infestación de nematodos en las raíces. En un cultivo sin suelo no se presenta
este problema y se puede trabajar continuamente como monocultivo.

Desventajas

 El costo inicial resulta elevado si no se tiene una capacitación adecuada para


eficientar los recursos con los que se cuenta.
 Es necesario un entrenamiento para operar este sistema con posibilidades de
éxito.
 Si no se tiene el cuidado adecuado, las enfermedades y plagas pueden propagarse
rápidamente.

La hidroponía es un método de cultivo alternativo muy interesante debido a que


genera una producción más alta que los métodos de cultivo tradicionales. Mediante
esta técnica en cualquier región del país se pueden cultivar cualquier tipo de hortalizas
sin importar las condiciones de ambiente o espacio. En la siguiente tabla podemos ver
una comparativa del cultivo tradicional y el cultivo sin suelo.

9
Tabla 1. Comparación de las cosechas por Acre (0.404 hectárea)

Cosecha Con Suelo Sin Suelo


Trigo 600 lb 4.100 lb
Arroz 1.000 lb 5.000 lb
Avena 1.000 lb 2.500 lb
Remolacha 4t 12 t
Papa 8t 70 t
Col 13.000 lb 18.000 lb
Lechuga 9.000 lb 21.000 lb
Tomate 5-10 t 60-300 t
Pepinos 7.000 lb 28.000 lb

Fuente: Modificada según Howard M. Resh, Cultivos Hidropónicos: Nuevas técnicas de


producción.

1.2.1 Nutrientes

Existen 16 elementos considerados esenciales para el crecimiento de las plantas. Dichos


elementos se clasifican en macronutrientes, los cuales requiere la planta en mayores
cantidades, y micronutrientes, los cuales necesita la planta en menor cantidad. En la
siguiente tabla se muestran los 16 elementos así como su clasificación.

10
Tabla 2. Elementos esenciales para la mayoría de las plantas.

Elemento Símbolo Forma Disponible Concentración en


tejido seco %
Hidrógeno H H2O 6
Carbono C CO2 45
Oxígeno O O2, H2O 45
Macronutrientes
Nitrógeno N NO-3, NH +4 1.5
+
Potasio K K 1,0
++
Calcio Ca Ca 0,5
++
Magnesio Mg Mg 0,2
- =
Fósforo P H2PO 4, HPO 4 0,2
Azufre S SO=4 0,1
Micronutrientes
Cloro Cl Cl- 0,001
Boro B BO=3, B4O=7 0,002
Hierro Fe Fe++ , Fe++ 0,01
Manganeso Mn Mn++ 0,005
Zinc Zn Zn++ 0,002
Cobre Cu Cu++, Cu+ 0,0006
Molibdeno Mo MoO=4 0,00001

Fuente: Modificada (Resh, 2001).

Las plantas en cultivo hidropónico no presentan ninguna diferencia fisiológica con las
plantas cultivadas en suelo. En el suelo, todos los componentes orgánicos e inorgánicos,
deberán ser desintegrados en elementos inorgánicos como calcio, nitrógeno, magnesio,
potasio, fósforo, antes de que ellos estén a disposición de las plantas; estos compuestos
están adheridos a las partículas del suelo y se intercambian en la solución de este donde
son absorbidos por las plantas (Fig. 1). Por otro lado en los cultivos mediante hidroponía,

11
las raíces de las plantas son sumergidas en una solución de nutrientes que contienen estos
elementos.

Fig. 1. Diagrama de absorción de nutrientes.

Suelo

Inorgánico Orgánico

Humus

Minerales Minerales
Descompuestos Descompuestos

Disueltos en el agua
del suelo

Solución del suelo

Contacto con las


raíces de las
plantas

Solución de Disueltos en Sales inorgánicas


Absorción de Nutrientes agua
agua y minerales

Fuente: Modificada según Howard M. Resh, Cultivos Hidropónicos: Nuevas técnicas de


producción.

1.2.2 Tipos de Cultivo

Para Gloria Samperio (2011) el objetivo del cultivo hidropónico es tener el mayor control
posible sobre el desarrollo de las plantas. Hay sustancias que son necesarias para el
desarrollo de la planta, pero resulta complicado que todas se encuentren en la tierra. Es

12
por este motivo que dentro del territorio nacional existen tierras que son sumamente
fértiles y otras que no son útiles en el cultivo.

Para cultivar hortalizas, flores o frutos por medio de hidroponía podemos emplear dos
tipos de cultivos:

El cultivo en agua

Donde las plantas están directamente en agua, en la que previamente se han disuelto
los nutrientes, que están en contacto con las raíces. El agua es oxigenada previamente
para evitar que las plantas sufran por falta de oxígeno y mueran.

El cultivo con sustrato

Dentro de los cultivos en sustrato en función a su manejo tenemos.

 Sistemas que funcionan por inundación periódica del sustrato mediante


subirrigación, como es el caso de las bancadas de grava.
 Sistemas con sustrato con una baja capacidad de retención de agua y una elevada
aireación (grava, arlita, etc.), de forma que requieren un aporte muy frecuente de
solución nutritiva a nivel superficial para asegurar un suministro regular y
adecuado de agua y nutrientes al cultivo.
 Sistemas convencionales que emplean algún sustrato con una capacidad de
retención de agua importante (lana de roca, perlita, fibra de coco, arena, etc.), con
riego puntual en función de las necesidades hídricas del cultivo, con el fin de lograr
una adecuada relación agua/aire en el mismo.

Los dos primeros son sistemas cerrados ya que la solución ha de recircularse con el fin de
evitar el despilfarro de agua y nutrientes. En cuanto al tercero, es indistintamente abierto
o cerrado dependiendo del manejo que se realice de la solución.

13
Sustratos de origen orgánico

A todos aquellos materiales que gracias a su origen están sujetos a descomposición, se les
llama orgánicos. Tal es el caso de la cascarilla de arroz y de trigo, la cascara de almendra,
el serrín, la fibra de coco, la paja de algunos cereales, los troncos triturados, las compostas
y otros, los cuales poseen nutrientes absorbibles por la planta. (Samperio Ruiz, 2004)

Debido a que los materiales orgánicos pueden modificar la estructura de la solución


nutritiva, además de su rápida degradación por ser susceptibles a alojar plagas, por lo cual
su uso no es recomendado para el cultivo hidropónico. (Samperio Ruiz, 2004).

Sustratos de origen Inorgánico

Los sustratos de origen inorgánico se encuentran constituidos en su mayoría por los de


origen mineral no metálico, como por ejemplo todos aquellos derivados de las rocas,
como pueden ser grava de rio, arena, tezontle, etc., los cuales llegan a tener una
capacidad de retención de humedad de hasta el 30-40 por ciento de su volumen. Este tipo
de sustratos se puede obtener en su estado natural o sometido a algún tratamiento para
cambiar su estructura, lo cual los hace más porosos, ligeros, inertes, uniformes, etc.

Los materiales inorgánicos, también conocidos como inertes, más utilizados para el cultivo
hidropónico son la lana, la perlita, la agrolita, la vermiculita, la arcilla expandida y la
esponja.

1.2.3. Tipos de invernaderos

La Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos (AMCI) y la Secretaría de


Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la
Dirección de Vinculación y Desarrollo Tecnológico, definen 5 tipos de invernaderos
utilizados en México:

14
1. Macro Túnel

Es una estructura ligera de Acero Galvanizado (en ocasiones, acero negro en las bases) con
cubierta plástica, cuenta con paredes frontales y laterales, su estructura móvil es muy fácil
de instalar y quitar y no lleva cimentación.- Incluye trazo, instalación, riego y acolchado.
Este tipo de invernadero se aplica en zonas templadas y vientos máximos de 25 a
55km/hr.

Los principales tipos de cultivo en este tipo de invernadero son la fresa, zarzamora,
frambuesa, arándano, flores y nopales.

Fig. 2. Invernadero macro túnel.

2. Casa Sombra.

La casa sombra o Bioespacio es una estructura metálica ligera, con mallas antiáfidos en
cubiertas y en perímetro.

Los tipos de cultivo comunes en este tipo de invernadero son las hortalizas como tomates,
pepinos, pimientos, berenjenas, melones, picosos, lechugas, flores, follajes y viverismo.

15
Fig. 3. Invernadero casa sombra.

3. Invernadero para climas tropicales

Estructura de invernadero con ventilación cenital fija cuenta con ventilación perimetral
con mallas.

Los principales cultivos en este tipo de invernaderos son tomates, pepinos, berenjenas,
melones, picosos, lechugas, flores, follajes y viverismo.

Fig. 4. Invernaderos para climas tropicales.

Estructura de invernadero con ventila cenital fija, ventana cenital manual, ventana
perimetral manual y un sistema de riego localizado con inyección de fertilizante manual,
este tipo de invernadero puede ser empleado también para climas fríos. Dependiendo de
la región del país resiste de 80 a 120 km/hr.

16
Los principales cultivos para este tipo de invernadero son tomates, pepinos, berenjenas,
melones, picosos, lechugas, flores, follajes y viverismo.

Fig. 5. Invernadero para clima templado.

4. Invernadero para cualquier clima

Estructura de invernadero con ventana cenital fija, ventana cenital motorizada, ventanas
perimetrales motorizadas y sistema de riego localizado con inyección de fertilizante
automático. Dependiendo de la región del país resiste de 100 a 120 km/hr.

Los cultivos comúnmente manejados en este tipo de invernaderos son tomates, pepinos,
pimientos, berenjenas, melones, picosos, lechugas, flores, follajes y viverismo.

Fig. 6. Invernadero para cualquier clima.

17
1.2.4 Tipos de estructuras de invernaderos

Debido a que el invernadero se convertirá en el lugar de desarrollo del producto, es


necesario tomar en cuenta las condiciones que debe cubrir para poder realizar todos y
cada uno de los movimientos para llevar a cabo la siembra, cosecha, trabajo y
mecanización.

La estructura que, una vez que sea colocado el platico flexible, se convertirá en el
invernadero debe ser ligera, resistente, funcional, duradera y apta para poder realizar
modificaciones a la instalación, en caso de ser necesario. (Samperio, 2004)

Posibles materiales para la construcción de la estructura del invernadero.

 Tubería de aluminio
 Formas metálicas y madera
 Material estructural
 Tubo galvanizado
 tubo mecánico
 PTR
 Determinados materiales acrílicos

Fig. 7. Estructura de Invernadero

18
Estructura de Minitúnel

Estas son estructuras pequeñas utilizadas en diversas aplicaciones dentro y fuera del
invernadero, ya sea como doble protección para la planta cuando esta germinando, para
lograr un crecimiento precoz o para proporcionar una temperatura más alta a la
plántula.(Samperio, 2004)

Estas estructuras constan de pequeños arcos. Las dimensiones recomendadas para este
tipo de estructura son 40 X 60 cm de altura, el largo dependerá de las necesidades del
cultivo y la anchura se recomendada es de 1 a 1.2 m.

Fig. 8. Estructura Minitúnel

Estructura de túnel

Este tipo de estructura es ideal para lugares con climas cálidos o veraniegos, ya que no
protege a la planta en su totalidad. Debido a esta característica la estructura se cubre
desde la base dejando al descubierto la parte frontal y posterior para la circulación de
aire. La altura recomendada para este tipo de estructuras es de 1.50 a 2 m. (Samperio,
2004)

19
Fig. 9. Estructura túnel.

Estructura elíptica

El control ambiental en este tipo de estructuras tampoco es completo. Está diseñado para
poder moverse dentro del para el manejo y control de la cosecha.

Las dimensiones recomendadas para este tipo de estructura son de 2.50 m en su parte
más baja, de 3.50 a 4m en la parte más alta, de 3 a 6 m de anchura.

Fig. 10. Estructura elíptica.

20
Estructura de cañones

Llamada así por que agrupa varias unidades en forma de cañón. Todas con similares
características y dimensiones, comunicadas entre sí en su interior. Puede controlar
perfectamente el ambiente, gracias al volumen de aire que contiene.

Las dimensiones recomendadas para cada cañón son de una altura de 3 m en la parte
baja, de 5 a 6 m en la parte superior del arco y el ancho de cada cañón es de 3 a 8 m de
ancho, dependiendo del ancho del polietileno disponible.

Fig. 11. Estructura de cañones.

Estructura a dos aguas

Esta estructura es utilizada en lugares de alta pluviometría o nevadas constantes, debido a


su forma, ya que gracias a las pendientes pronunciadas en el techo se puede evitar
contener agua o nieve en el mismo.

21
Fig. 12. Estructura de dos aguas.

Estructura tipo en diente de sierra

Es una estructura similar a la estructura de cañones, la característica que la diferencia es


que la parte superior no es un medio arco, sino que uno de sus muros es recto y otro está
inclinado en el ángulo agudo. Cuenta con canales para desagüe y ventilas laterales en el
diente. Se utiliza en lugares de vientos fuertes.

Las dimensiones recomendadas para este tipo de estructura es una altura de 4 a 6 m, las
naves tienen una anchura de 6 a 8 m.

Fig. 13. Estructura tipo diente de sierra.

22
Estructura tipo capilla

Es una estructura parecida a la de dos aguas. Se utiliza para la ampliación de una


instalación, se agregan a los lados las unidades, a las cuales se les agregan canaletas para
el desagüe.

Fig. 14. Estructura tipo capilla

1.2.5 La hidroponía comercial.

En el mundo el sistema de cultivo por medio de invernadero es el más utilizado, mientras


que, en México la mayoría de las explotaciones comerciales emplean sistemas abiertos y
adoptan el riego por goteo (Alarcón, 2005).

A nivel mundial el interés por el cultivo hidropónico se da gracias a las ventajas y altos
rendimientos del mismo así como a la calidad del producto, lo que da como resultado un
mejor mercado y precio de venta.

En México, los primeros invernaderos con interés comercial fueron instalados en la región
oriente del estado de México por emigrantes alemanes y japoneses; destacaron la casa
Matsumoto y la familia Barto como empresa pioneras en la construcción y manejo de
invernaderos.(Fundación Produce Sinaloa A.C., 2006, p. 8).

Los estados que sobresalen gracias a la producción en invernaderos son Baja California
Sur, Chiapas, Coahuila, Colima; Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán,
Morelos, Quintana Roo, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y
Zacatecas con una producción de 747,150 toneladas de tomate, pimientos y pepinos en
una superficie de 2,550 ha, de la cual la mayoría es exportada a mercados de otros países

23
como EU, Canadá y algunos otros de Europa (González, 2006).

Para comenzar un negocio de producción hidropónica se deben considerar los siguientes


aspectos:

1. Realizar un estudio de mercado.


2. Analizar la disponibilidad de los insumos.
3. Determinar el tamaño de la instalación.
4. Localización del lugar donde se instalará el invernadero.
5. Realizar un estimado de inversión para la instalación y el capital de trabajo.
6. Realizar el cálculo de los gastos de producción y venta.
7. Organizar instalaciones y procesos.

Cuando se cultiva a nivel comercial, se debe optar por una sola variedad y especializarse
en su manejo, de lo contrario los riesgos pueden ser diversos.

1.3 Cultivo de tomate mediante hidroponía

El tomate, conocido normalmente como jitomate en nuestro país, es la hortaliza más


difundida a nivel mundial. Hablando de hidroponía es el principal cultivo, debido a su gran
rentabilidad. (Samperio Ruiz, 2011)

La tecnología de producción de jitomate hidropónico proporciona a los horticultores


amplias oportunidades económicas. La producción de hortalizas mediante el uso de
invernaderos ofrece diversas ventajas, dentro de las cuales podemos resaltar las
siguientes: 40% de ahorro en consumo de agua necesaria para el cultivo, contribuye al
cuidado del medio ambiente, producción de hortalizas durante todo el año, permite
acelerar el periodo de cultivo lo cual hace posible obtener hasta tres cosechas por año o
un período largo de cosecha en el caso de jitomate, incrementa las ganancias superando
al método tradicional de cultivo en tierra hasta en 500% y proporciona alta calidad en las

24
cosechas.1

Para los mercados internacionales la calidad es un factor muy importante en consecuencia


están dispuestos a adquirir el producto a precios más altos, en este contexto el cultivo en
hidropónico es una excelente alternativa. Con el tratado de libre comercio México logro
introducirse en el mercado estadounidense para comercializar hortalizas.

La producción en invernadero representa gran atractivo, especialmente para aquellos


cultivos destinados preferentemente a los mercados internacionales que exigen calidad y
pagan precios más elevados. En este contexto, el tratado de libre comercio que
actualmente México tiene con Norte América, representa una magnífica oportunidad para
incidir en uno de los mercados más grandes del mundo para la comercialización de
hortalizas en fresco. Por ejemplo el consumo de jitomates en Estados Unidos en el 2008
fue de aproximadamente 11 millones de ton; sin embargo, este mercado exige altos
estándares de calidad de fruto a cambio del pago de buen precio.

El primer paso para realizar el proceso de cultivo del jitomate es el germinado de semilla
para poder trasplantarla; el jitomate debe trasplantarse para ser sembrado en
invernadero.

Las ventajas de la germinación de las semillas para Gloria Samperio (2014) son:

 Nulo desperdicio de las semillas


 Homogeneidad de las plantas
 Mayor protección contra las plagas
 Considerable ahorro de agua y nutrientes
 Optimización del espacio disponible
 Rápida adaptación de la plántula al ambiente en el que se va a desarrollar
 Facilidad en el manejo
 En algunos casos, posibilidad de mecanizar la siembra

1
(SAGARPA, 2011)

25
 Se evita gasto de transporte
 Se puede elegir el trasplante solo de plántulas fuertes y propias para el desarrollo

Cuando la plántula ha alcanzado una altura de 8-10 cm es el momento para realizar el


trasplante. (Samperio, 2014)

El riego dependerá de diversos factores, cuando la planta es joven solo requiere riegos
frecuentes en su raíz de bajo caudal, sin regar las hojas. Por otro lado si la planta se
encuentra en estado de floración se debe moderar el riego que aumentará al momento de
entrar en producción.

La polinización propicia el intercambio de polen entre flores diferentes, lo cual permitirá


que la flor se convierta en fruto.

Para el proceso de polinización se recomiendan condiciones ambientales adecuadas tales


como una temperatura de 20 a 24 °C y el control de la humedad relativa.

La poda permite controlar el desarrollo de la planta de jitomate, ya que limita el número


de tallos y como consecuencia la cantidad de fruto por planta. Otra de las ventajas de la
poda es que podemos obtener mayor precocidad y frutos más grandes y de mayor calidad
además de no permitir alimentar demasiada vegetación y un mayor control sanitario.

En el desarrollo de la planta de jitomate debe tomarse en cuenta la sujeción de la planta


por medio de tutores, los cuales mantendrán a la planta en posición totalmente vertical,
pues de esta manera la sabia puede circular de forma correcta para hacer llegar la
humedad y los nutrientes al resto de la planta con el menor consumo de energía.

Para realizar correctamente el cultivo del jitomate es importante tomar en consideración


los factores climáticos relacionados en dicho cultivo, ya que la modificación de cualquiera
de estos puede repercutir en los demás.

26
1.3.1 Características ambientales.

En su folleto técnico No. 41 SAGARPA (2011: 6) subraya que:

“La temperatura óptima de desarrollo para el cultivo del jitomate oscila entre 20 y 30 °C
durante el día y entre 14 y 17 °C durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35 °C
afectan la fructificación por mal desarrollo de óvulos, el desarrollo de la planta y del
sistema radical también se afecta. Temperaturas superiores a 30 °C e inferiores a 12 °C
ocasionan que la fecundación sea defectuosa o nula”.

La humedad relativa que se requiere para cultivar tomate oscila entre 60% y 80%, cuando
se excede dicha humedad, el tomate puede desarrollar diversas enfermedades como
fungosas en el follaje, por otro lado humedades relativas bajas en el invernadero también
pueden afectar a la fecundación de la flor. (SAGARPA, 2011)

Otro requisito importante para el a desarrollo óptimo del jitomate es la luminosidad, la


cual puede afectar en forma negativa en los procesos de fecundación y floración. Durante
el periodo vegetativo es muy importante la relación que existe entre la temperatura en el
día y en la noche y la luminosidad.

La ventilación es factor un aspecto primordial en la producción de cultivos en invernadero,


debido a que ya que proporciona la entrada de aire fresco y extrae el aire caliente que se
almacena dentro del invernadero, también ayuda a renovar los niveles de oxigenación por
lo que es indispensable que el invernadero cuente con un buen sistema de ventilación.
Incluso en días muy fríos es conveniente ventilar al menos dos horas al día, con el objeto
de renovar el aire en el interior y bajar la humedad relativa para evitar problemas de
enfermedades.2

2
Guía para cultivar jitomate en condiciones hidropónicas de invernadero en San Luis Potosí,
folleto técnico No. 41.

27
Tabla 3. Condiciones ambientales del cultivo de tomate.
Temperatura Por la noche 14 y 17 °C
Por el día 20 y 30 °C
Humedad Relativa 50 a 60 %
Iluminación 60,000 a 80,000 luxes

Fuente: Elaboración Propia.

1.3.2 Estadísticas de jitomate en Invernadero en México.

“La producción de tomate en el 2008 se distribuyó de la siguiente manera: China fue el


principal productor de jitomate en el mundo, con una participación de 36%. Le sigue
Estados Unidos con 14%; Turquía, 12%; India, 11%; mientras que México ocupó el doceavo
lugar, con 3% de participación en la producción” como se muestra en la siguiente gráfica.
(SAGARPA, 2010, p. 6)

Grafica 1. Participación de la producción mundial.

Fuente: Organización para Agricultura y la alimentación (FAO).

“Los países que ocupan los primeros tres lugares en el ranking de mayores exportadores,
comercializan poco más de 55% de total mundial. Holanda ocupa el primer sitio, con 22%
del volumen de exportaciones mundiales de jitomate; México tiene el segundo lugar con
18% de las mismas; en tercer lugar, España con 17% del total mundial”. (SAGARPA, 2010,
p. 6)

28
Grafica 2. Participación del valor de las exportaciones mundiales.

Fuente: FAO.

Actualmente la producción de jitomate en invernadero ha ido en un aumento gracias a las


ventajas que este método de cultivo ofrece. SIAP (2012) proporciona las estadísticas de la
producción de jitomate mediante este método en el cual se muestra dicha tendencia
como se muestra en la gráfica 3.

Gráfica 3. Producción de jitomate en Invernadero.

Fuente. Elaboración propia, mediante el Sistema de Información Agroalimentaria de


Consulta (SIACON).

El precio de producción de jitomate en invernadero ha disminuido a través del tiempo


29
gracias a que la demanda va en aumento, debido a que los mercados son cada vez más
exigentes en cuanto a calidad, inocuidad, presentación y certificación del contenido, en
donde el cliente final compara las características de este tipo de producto que se
presentan en los mercados con respecto a otros. (Fundación Produce Sinaloa A.C., 2006).

Esto hace que los productos de invernadero estén en nichos de alto nivel, por lo tanto
surgen más empresas dedicadas a la producción de jitomate en invernadero, lo cual
genera más oferta y como resultado los precios son más accesibles, como se muestra en
grafica 4.

Gráfica 4. Precio medio rural del Jitomate

Fuente: Elaboración propia, mediante el Sistema de Información Agroalimentaria de


Consulta (SIACON).

1.4 Hidroponía en México

En México la utilización de invernaderos para la producción de hortalizas se ha venido


desarrollando en diversas condiciones, los invernaderos pueden generar costos de
30
instalación de hasta 100 dólares americanos por metro cuadrado; así como, instalaciones
muy económicas, como los denominados Bioespacios (Bustamante, 2003).

La hidroponía forma parte de agricultura protegida, la cual es realizada bajo métodos de


producción que permiten controlar diversos factores ambientales. Este sistema permite
reducir las restricciones que malas condiciones climáticas pueden ocasionar a los cultivos.

Entre las ventajas de este sistema de producción se encuentra:

 Generación de 8 empleos directos por ha.


 Producción de cultivos inocuos
 Incremento de hasta 5 veces la producción con relación a campo abierto (tomate:
70 ton a campo abierto vs 350 ton/ha con agricultura protegida).
 Producción todo el año, es posible aprovechar las ventanas de mercado para
obtener precios competitivos
 Ahorro de agua promedio de 50%. En tomate el ahorro es hasta del 77% (en
campo abierto se utilizan 89 litros por kilo producido y en hidroponía 20).
 Es posible aprovechar suelos con problemas de degradación o químicos.

Es por ello que desde el año 2001, la SAGARPA ha otorgado diversos apoyos para la
Agricultura Protegida. En 2009, el gobierno federal puso en marcha la Estrategia Nacional
de Agricultura Protegida, reconociendo los beneficios y rentabilidad de esta actividad en el
sector agrícola.

En el país existen alrededor de 20 mil hectáreas bajo agricultura protegida de las cuales
aproximadamente 12 mil son de invernadero y las otras 8 mil corresponden a malla
sombra y macro túnel principalmente. (SAGARPA, 2012)

El 50% de la superficie con agricultura protegida se concentra en cuatro estados: Sinaloa


(22%), Baja California (14%), Baja California Sur (12%) y Jalisco (10%). Los principales
cultivos que se producen bajo agricultura protegida son el jitomate (70%), pimiento (16%),
pepino (10%). En los últimos años se ha intensificado la diversificación de cultivos como la

31
papaya, fresa, chile habanero, flores, plantas aromáticas, como se muestra en la siguiente
figura. (SAGARPA, 2012)

Fig. 15. Cultivos de la Agricultura Protegida en México.

Fuente: SAGARPA, 2012

1.5 Aspectos geográficos y socioeconómicos de la zona de estudio

EL estado de hidalgo cuenta con 84 municipios y una capital, el Municipio de Tepeji del Rio
es uno de ellos, es importante conocer las características de este debido a que ahí se
llevara a cabo el presente proyecto.

1.5.1 Aspectos geográficos

Las coordenadas geográficas de Tepeji del Río de Ocampo son 19° 54’ 14’’ de latitud norte
y 99° 20’ 29’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, se encuentra a 2,150 metros
sobre el nivel del mar (msnm), se encuentra ubicado a 98 km. de la capital del Estado
(Enciclopedia de los Municipios de México).

32
El municipio colinda al norte con el estado de México, el municipio de Tula de Allende y
Atotonilco de Tula; al este con el municipio de Atotonilco de Tula y el estado de México; al
sur con el estado de México; al oeste con el estado de México.

Fig. 16. Ubicación de la Zona.

Fuente: Elaborado por el CIIEMAD 2003

El municipio de Tepeji del Río se localiza en su totalidad en la provincia del Eje


Neovolcánico, formado por lomeríos en un 55%, por sierra en un 40% y valles un 5%. De
las principales elevaciones presentes, se encuentran los cerros de; el Gavilán, la Idolatría,
la Campana, el Garabato, Grande, Palo Capudo, el Epazote, la Cruz y el Tesoro, todos ellos
por encima de los 2,200 metros sobre el nivel del mar. (Enciclopedia de los Municipios de
México).

En lo que respecta a la hidrografía del municipio, Tepeji del Río se encuentra posicionado
en la región del Pánuco, en la cuenca del río Moctezuma, de la cual derivan las subcuencas
del río Tlautla que cubre el 28.78% de la superficie municipal, el río Rosas 2.87%,
Cuautitlán 1.42% y el río el Salto que riega el 66.93% restante.

33
El municipio en toda su extensión presenta una diversidad de climas que va desde el
templado subhúmedo con lluvias en verano, hasta el semiseco templado, predominando
el primero en la superficie municipal. (Enciclopedia de los Municipios de México).

Su temperatura promedio mensual oscila, entre los 12°C para los meses de diciembre y
enero que son los más fríos del año y los 18°C para el mes de mayo que registra las
temperaturas más altas. La estación meteorológica de Tepeji tras 22 años de observación
a estimado que la temperatura anual promedio en el municipio es de aproximadamente
15.8°C. Este municipio no presenta temperaturas extremas y la temperatura promedio es
considerable para no acudir al consumo alto de energías para el control del ambiente de
cultivo protegido.

El suelo es de tipo semidesértico, rico en materia orgánica y nutrientes, teniendo 67.8%


para uso agrícola, de los cuales 48.5% son pastos naturales, 0.2% bosque, 2.9% de riego,
16.2% temporal y 32.2% para otros usos.3

Las condiciones geográficas nos proporcionan un ambiente idóneo para el cultivo


hidropónico de jitomate en la zona, lo cual resulta una buena alternativa para impulsar al
sector agrónomo en el municipio.

1.5.2 Aspectos socioeconómicos

Tepeji del Río es un municipio que no tiene gran actividad agrícola, su principal fuente de
empleo con que cuenta son las 15 microindustrias, 2 industrias pequeñas, 15 medianas y 2
correspondientes a la categoría de gran industria.

Principalmente textiles, construcción, maquilas y material de acero.

Con respecto al comercio, se cita que el municipio cuenta con 1 mercado municipal, un
supermercado, tiendas comerciales y cinco tianguis. (INECC, 2010)

3
Enciclopedia de los municipios de México.

34
Debido a su giro industrial, en este municipio se realiza un gran movimiento en materia
comercial.

Grafica 5. Población Económicamente Activa por Sector

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

Fuente: INEGI, 2010

35
Capítulo 2.
Marco Teórico

36
2.1 Definición de plan de negocios

De acuerdo con Félix Velazco (2007) un plan de negocios es una herramienta de análisis y
trabajo que proporciona información inicial para el desarrollo de proyecto empresarial.
Mientras que para Karen Weinberger Villarán (2009) el plan de negocios es un escrito, que
explica de manera clara, precisa y sencilla, el resultado de un proceso de planeación.

Considerando las definiciones anteriores un plan de negocios es una herramienta que


permite al emprendedor realizar un proceso de planeación, el cual será el apoyo para
alcanzar sus metas y objetivos. Mediante la realización de dicho plan, el emprendedor
pondrá en claro sus ideas, detectará las oportunidades, se anticipará a cualquier riego,
estudiará la factibilidad de un proyecto antes de contraer un compromiso financiero y
finalmente y muy importante tendrá la posibilidad de obtener algún tipo de
financiamiento.

2.2 Objetivos del plan de negocios

El objetivo de un plan de negocios es proporcionar conocimiento específico de un


proyecto empresarial, el cual nos servirá como una herramienta para llevar a cabo la
planeación, organización, dirección y control adecuado de los recursos que se van a
invertir. Nos permite conocer la rentabilidad y viabilidad del proyecto, lo cual nos
permitirá tomar la decisión correcta acerca del mismo.

Una parte esencial durante el desarrollo de un plan de negocios es la evaluación del


proyecto. “La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su
rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad
humana en forma eficiente, segura y rentable” (Urbina, 2010).

2.3 Estructura de un plan de negocios

El primer paso para el proceso de plan de negocio, es tener una idea clara del proyecto
que se quiere realizar, una vez que se tenga claro este punto, se hará un análisis del
entorno, análisis de necesidades y análisis de oportunidades, el cual nos dirá que tan

37
viable es emprender el proyecto y que tan fácil será comercializar el bien o servicio que se
ofrece. Después de tener claro estos puntos se hace el estudio y evaluación de proyectos
para poder tomar una decisión de si conviene o no poner en marcha el proyecto.

Existen diversas estructuras o guías para generar un plan de negocios de acuerdo a


diferentes autores, incluso depende del emprendedor o la idea, por tal motivo es
imposible establecer una forma para todos por igual. Por ejemplo Diana González Salazar
(2007), propone una secuencia de pasos4 de la siguiente manera:

 Selección y presentación de la idea.


 Mercadotecnia.
 Recursos materiales y logísticos.
 Recursos humanos y aspectos legales.
 Finanzas y plan de trabajo.

2.3.1 Formulación de la idea

Debido a la diversidad de necesidades humanas existentes, desde las básicas hasta las que
han surgido con la satisfacción de otras, el hombre se ha visto en la necesidad de cubrir
algunas de ellas mediante la búsqueda de ideas. (Alvarez R. V., 2000)

“La idea de un proyecto, referido a un proyecto de inversión se le puede describir como la


búsqueda de una solución o satisfacción de una necesidad específica, a la cual se le asigna
un determinado monto de capital para la adquisición de los diversos factores productivos
que requiere su realización”. (Alvarez R. V., 2000, p. 180)

Para poner en marcha un plan de negocios debemos partir de una idea, la cual aparecerá
como resultado de la detección de una oportunidad de negocio. El sentido de esta idea
dependerá de las circunstancia de cada persona.

4
González Salazar, D. M. (2007). Plan de negocios para emprendedores. México: Mc Graw Hill
interamericana .

38
Para generar esta nueva idea se requiere ser una persona emprendedora, la cual deberá
contar con diversas características como se muestra en la figura siguiente:

Fig. 17. Características de un Emprendedor.

Toma riesgos, les


atrae la
incertidumbre y
no son temerosos

Son personas
independientes y
Son creativos toman sus
propias
decisiones

Emprendedo
r
Son innovadores,
Son lideres les gusta lo
diferente

Generadores de
Son motivadores cambio a través
de su innovación

Fuente. Elaboración propia.

2.3.2 Análisis del Entorno.

El análisis del entorno nos permite tomar en cuenta todos y cada uno de los aspectos
económicos, políticos, sociales y tecnológicos, que pueden afectar al desarrollo de un
proyecto, en este caso para la creación de una empresa productora de tomate
hidropónico.

Para la puesta en marcha de cualquier proyecto es importante entender la situación


actual y las tendencias que podrían afectar en un futuro. Por ejemplo cuando conocemos
la historia de una persona, así como su presente y su actuar, podemos predecir en cierto
porcentaje cuál será su comportamiento en un futuro. “El secreto de manejar el tiempo y

39
la oportunidad de las predicciones claves, consiste en implantar un proceso de vigilancia
de los eventos detonadores alrededor de la predicción”. (Thomas, 1997)

2.3.3 Identificación de Necesidades

Todo producto debe cumplir con características y valores que proporcionen satisfacción a
las necesidades del cliente. Considerando lo anterior se puede entender la afirmación de
Peter F. Drucker, al mencionar que el cliente paga por la satisfacción que genera el
producto y no por el «producto» en sí, que queda relegado a ser un vehículo de esa
satisfacción.

Para generar productos que satisfagan las necesidades del cliente es importante
identificarlas, esto mediante la búsqueda de información y la utilización de herramientas
que nos permitirán reconocer las características que el cliente requiere de un producto,
en este caso alimenticio. Uno de los instrumentos más eficaces para este propósito de
identificar y clasificar las características y propiedades del producto que aportan
satisfacción al cliente es el diagrama de Kano, el cual selecciona las características del
producto, atendiendo, por un lado, a la satisfacción que generan y, por otro, al
rendimiento que producen (Grafica 6). Kano considera tres atributos que deben ser
calificados en un producto, a los cuales clasifica como básicos, de impacto y de
rendimiento. (Torrecilla, 2000)

Atributos básicos: Incluye aquellas características con las que el producto debe contar
para poder participar en el mercado.

Atributos de rendimiento: Son características que el cliente espera para poder hacer un
mejor uso del producto y que aumentan directamente el rendimiento.

Atributos de impacto: Son las características y cualidades no esperadas de un producto.


Son deseos ocultos del cliente, insatisfacciones toleradas o necesidades que el cliente no
sabe expresar.

40
Grafica 6. Diagrama de Kano: Clasificación de los atributos de satisfacción.
Nivel de satisfacción del cliente

Atributos de Impacto
Tiempo (Inesperados/sorprendentes)

Atributos de rendimiento

Atributos básicos

Nivel de rendimento del atributo

Fuente: Modificada según José Miguel Torrecilla, Identificar la necesidad del cliente: su
satisfacción como centro de los objetivos de la empresa.

2.3.4 Análisis FODA.

Este análisis consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles de una
empresa o proyecto, dichos factores permiten en su conjunto conocer la situación interna
y externa de la misma para mostrar una perspectiva general de la empresa o proyecto.
Thompson (1998), considera que el análisis FODA estima el hecho que una estrategia tiene
que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su
situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas.

Amenazas y oportunidades

Las empresas se encuentran inmersas en un entorno de constante movimiento, motivo


por el cual se encuentran expuestas a diversas amenazas y oportunidades del mercado.

Según Joseph P. Guiltinan (2005), los seis principales factores en el entorno a considerar
son:

41
1. Demográficos: Se refiere a la distribución por edades de la población, índices de
natalidad, crecimiento poblacional, cambios en la población regional y el
porcentaje de hogares en donde ambos padres trabajan.
2. Valores sociales y culturales: Se refiere a la actitud de la población ante la salud y
la nutrición, la necesidad de autoexpresión, materialismo intereses ecológicos y
seguridad del producto.
3. Factores económicos: Involucra tasas de inflación y desempleo, crecimiento
económico, escasez de materias primas, costos de energía, tasas de interés, costos
de importación e impuestos de consumo.
4. Tecnología: se refiere en particular a cambios y estrategias de desarrollo y
anticipados que afectan los tipos de productos existentes en el mercado, y las
clases tipos de procesos (como la automatización o el uso de materiales sintéticos)
que se utilizan para fabricar dichos productos.
5. Acciones legales y regulatorias: entre estas se encuentran las disposiciones sobre
el tipo de publicidad para el producto, los requerimientos que debe cumplir el
producto para marcar y probar, las limitaciones, el control de la contaminación, y
las restricciones o incentivos relacionados con las importaciones o exportaciones.
6. Competencia: Se refiere tanto a la identidad de los competidores como al tipo de
enfoque.

Fortalezas y debilidades

En términos de su capacidad para obtener ventaja de una oportunidad o para impedir


posibles amenazas todas las empresas son diferentes. De acuerdo a esto las empresas
podrán seleccionar estrategias corporativas para hacer frente a su entorno. Generalmente
las fortalezas de una empresa son examinadas cuando se identifican sus recursos y
competencias (Fig. 18). (Gultinan, 2005)

42
Fig. 18. Diagrama de recursos y competencias.

Recursos
financieros
Canales y
Habilidades
sistemas de
gerenciales
distribución
y de mano
eficientes o
de obra
efectivos

Recursos y
competencias Capacidad
Tamaño y de
experiencia Procucción
de la fuerza
de ventas •Eficiencia
del equipo

Control Habilidades
sobre de
materias investigació
primas ny
fundamental desarrollo
es •Patentes

Fuente: Elaboración propia.

2.3.5 Descripción del proyecto.

En esta etapa podremos plasmar todos los aspectos que contempla nuestra idea, como los
objetivos, las estrategias, los productos que se ofrecerán. En el caso del presente proyecto
se pretende la creación de una nueva empresa, por lo cual dentro de esta descripción es
importante incluir la experiencia y los objetivos del emprendedor, así como la localización
y la justificación del por qué se eligió ese lugar.

En la descripción del proyecto debe incluirse además del producto y lo mencionado con
anterioridad, los subproductos derivados del proceso, los productos complementarios y
sustitutos, delimitación del marco legal, y toda la información posible para definir y
delimitar correctamente los alcances del proyecto.

43
Con el fin de describir adecuadamente un proyecto Rubén Valbuena (2000) propone una
guía para realizar dicha descripción resumida (Fig. 19).

Fig. 19. Guía para la descripción del proyecto.

1. Antecedentes

2. Defiición de sus caracteristicas


Identificación del Naturaleza
bien o servicio a
estudiarse en el
Composición
3.Alternativas
proyecto
Analisis
Usos principales Identificación de comparativo del
Ventajas y
bienes o servicios producto del
desventajas
relacionados proyecto con el que
Subproductos compite

Fuente: Elaboración propia.

2.3.6 Análisis del Proyecto.

El análisis del proyecto es el inicio para la identificación del mismo. Mediante el análisis se
puede estudiar el riesgo que existe al llevar a cabo un proyecto. Todo proyecto se
encuentra en un entorno de constante cambio, por tal motivo es necesario considerar las
variables que pueden afectar su proceso, entre las que se encuentran las de naturaleza
económica, climática, social, política y cultural.

Es de suma importancia realizar pronósticos que permitan analizar las condiciones que
prevalecerán en el futuro del proyecto, considerando la posibilidad de que, por múltiples
motivos, dichas condiciones no se cumplan.

44
2.4 Evaluación del proyecto.

La evaluación de un proyecto permite encontrar opiniones, información, juicios de valor,


prioridades, etc., que aplazarán la decisión final. (Baca Urbina, 2010). Esta tiene como
objetivo determinar la viabilidad de un proyecto antes de tomar una decisión.

Para llevar cabo el proceso de evaluación de un proyecto es necesario considerar todos


los aspectos que intervienen para darle viabilidad, como pueden ser: de mercado,
técnicos, financiero, administrativos entre otros. Se debe conocer si este tiene
posibilidades de éxito y si cumple con las características establecidas para su aceptación.

2.4.1 Estudio de mercado.

El estudio de mercado permite conocer la existencia de necesidades suficientes para


generar una demanda, lo cual justificará la puesta en marcha del proyecto de producción
de un bien o servicio, y finalmente permitirá conocer si el mercado que genera dicha
demanda está dispuesto a pagar determinado precio por un producto.

De acuerdo a Urbina (2006), analizar la posible incorporación de un producto específico al


mercado es el objetivo general del estudio del mercado. El estudio de mercado dentro de
una empresa funciona de tal manera que nos permite identificar los requisitos del
mercado, para de esta manera emprender la filosofía principal de cualquier empresa
proporcionar un servicio o producto de calidad a nuestros clientes. Es por esa razón la
gran importancia de la mercadotecnia, de tener conciencia de los beneficios cuando se
satisfacen las necesidades del mercado, ofrecer productos o servicios para personas que
los quieran o necesiten y los puedan comprar.

De acuerdo a Juan Luis López Fregoso (2000) el estudio de mercado debe tomar en cuenta
las tres variables siguientes:

1. Análisis de la Demanda. El objetivo de la demanda es cuantificar la existencia en


ubicaciones geográficas definidas de entidades que son o pueden ser

45
consumidores del producto en función del precio de venta mismo. Se puede
analizar la demanda en base en la cantidad deseable o necesaria de cierto bien o
servicio independientemente de la capacidad de pago directa por parte de
aquellos consumidores.
2. Análisis de la oferta. Está basada en información sobre volúmenes de producciones
actuales y futuros de las empresas productoras del bien o servicio. La oferta
muestra las cantidades que los productores están dispuestos a introducir al
mercado en relación con el precio de venta del bien o servicio.
3. Análisis de la comercialización. La importancia del comercio se fundamenta en el
principio de especialización y en la imposibilidad de los individuos y sociedades de
ser autosuficientes en la producción de bienes y servicios; por ello dentro del
estudio de mercado debe considerarse un análisis minucioso de las formas de
organización que adopta la unidad productora para hacer llegar los bienes y
servicios a las entidades consumidores.

Por otro lado Arturo Morales Castro (2009), menciona los siguientes aspectos
principales de un estudio de mercado:

 Perfil del producto y/o servicios.


 Análisis de la oferta.
 Análisis de los precios.
 Análisis de los canales de distribución.
 Promoción.

46
En la Fig. 20 se muestran los elementos que se analizan en un estudio de mercado, los
cuales son una guía que considera los elementos más importantes para llevar a cabo dicho
estudio.

Fig. 20. Elementos que se analizan en un estudio de mercado.

- Destino de uso, efecto, densidad


económica y normatividad.
Producto
- Frecuencia y uso, normatividad y
durabilidad
- Clasificación
- Mercado meta
Demanda
- Tipificación de la demanda
- Proyección de la demanda
- Tipos de oferta
Estudio de Oferta - Elasticidad de la oferta
mercado - Costos-oferta
- Importancia del precio
Precios
Metología de - Proceso y fijación del precio
la - Beneficios
investigación Canales de
- Tipos de canales de distribución
Distribución
- Selección del canal
*Planteamiento del - Objetivos
problema Promoción
- Mecanismos
*Marco Teórico
*Hipótesis
*Recolección de datos =
muestra y muestreo
*Procesamiento de
*Información
*Interprestación de los
resultados
*Informe

Fuente: Modificada según Morales Castro, Proyectos de inversión: evaluación y


formulación.

Finalmente el objetivo del estudio de mercado es “determinar que existe una demanda
insatisfecha y probar que existe una población dispuesta a adquirir el bien o servicio a
determinados precios, para lo cual se vale del análisis de los factores que componen la
oferta, la demanda, los precios y la comercialización”. (Alvarez R. V., 2000, p. 184)

47
2.4.2 Análisis técnico.

Se ocupa de señalar los lineamientos generales para diseñar y perfeccionar la función de


producción que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el bien o servicio
deseado, a través de la medición y justificación de sus resultados mediante las técnicas e
instrumentos necesarios para ese fin.

El estudio técnico debe probar la viabilidad técnica del proyecto pero también debe
mostrar y justificar cual es la alternativa técnica optima que se pretende aplicar al
proyecto.

Por otro lado, también se deben señalar las razones por las que se tomó la decisión de
adoptar la alternativa optima, mostrando sus ventajas frente a las demás.

“Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro partes que son:
determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización optima
de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo”. (Baca, 2006).

La determinación del tamaño de la planta es de suma importancia ya que este debe estar
en función del tipo de maquinaría con la que se cuenta, el tiempo y turno en que laboran
nuestros empleados, el tamaño de la planta puede resultar en cierta forma un poco
complicado ya que no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo.

Dentro de los problemas que se presentan en una correcta planeación y desarrollo


integral de un proyecto, se encuentra la ubicación, ya que la decisión de ubicar una planta
en un determinado punto geográfico ocasiona un cambio de estructura de dicha región.

Desde el punto de vista del empresario, la localización optima de un proyecto, es la que le


proporciona la mayor diferencia entre los ingresos y los costos; es decir, la mejor
localización es la que permite obtener la máxima rentabilidad o el nivel máximo de sus
utilidades.

48
Para la decisión de acerca de la ubicación de una planta industrial, intervienen muchos
factores como los costos de transporte, disponibilidad de servicios y existencia de la
infraestructura que se requiera, a los que se le llama “Factores de ubicación industrial”.
(Alvarez R. V., 2000)

La elección optima de la localización para un proyecto llega a ser un procedimiento de


gran complejidad debido a la gran cantidad de factores, como los mencionados con
anterioridad, además de ser difícil encontrar un lugar que cumpla estrictamente con todas
los requerimientos.

Una de las variables más importantes que se presentan en la elección de la posible


ubicación del proyecto, son los flujos monetarios que implican los costos de transporte del
producto terminado al consumidor así como el transporte de las materias primas a la
planta.

Algunos factores básicos que influyen directamente en la localización industrial se


muestran en la Fig. 21.

Fig. 21. Factores básicos que influyen directamente en la localización industrial

Localización de la materia prima y materiales secundarios

Mano de obra

Terrenos disponibles

Combustibles

Existencia de vias de comunicación y factibilidad de transporte

Transporte de los bienes finales a su centro de consumo

Mercado cosumidor

Fuente: Elaboración propia.


49
Dentro de la localización industrial, existen diferentes tipos de orientación que se pueden
ajustar a las características de diferentes industrias, las cuales se clasifican de la siguiente
manera:

 Industrias orientadas al mercado o comercialización de los productos.


 Industrias orientadas como fuentes de insumos, tales como materias primas,
materiales secundarios y mano de obra.

Dentro de los factores de ubicación industrial mencionados, los más importantes son los
siguientes (Fig. 22):

Fig. 22. Los factores de ubicación industrial más importantes.

•Minimizar costos de transportes debido a que influyen


en el precio final del producto.
1. Transporte •Determinar diferentes alternativas de localización donde
los costos de transporte resulten mínimos.
•La localización estará determinada por la existencia de
conexiones ferroviarias o maritimas.

•Disponibilidad de mano de obra caliificada o personal


técnico.
2. Mano de Obra •Verificar su calificación.
•Comparar el nivel de salarios y prestaciones sociales.

•Energía eléctrica, sumistro de agua, combustibles y obras


hidraulicas.
3. Infraestructura •Aeropuertos, carreteras y ferrocarriles.
•Teléfono, telégrafo, correos, carreteras, ferrocarriles,
etc.
•Drenaje, urbanización, servicios médicos, escuelas, etc.
Fuente: Elaboración propia.

Macrolocalización. En esta primera etapa, se selecciona el área general (país, estado) en el


cual se ubicará el proyecto, a través del análisis de sus condiciones generales
(infraestructura, económicas, población indicadores y características sociales).

50
Esta localización a nivel regional, deberá justificarse tanto técnica como económicamente
a través de los análisis de costos comparativos que tengan en relación con otras
alternativas.

En el caso de la macrolocalización, es importante el análisis de las normas legales vigentes,


acerca de los derechos de propiedad, contaminación ambiental y leyes laborales; así como
hacer un análisis de la accesibilidad de servicios bancarios y financieros que pudiera
necesitar de manera inmediata (Fig. 23).

Fig. 23. Componentes de la Macrolocalización.

a) Área
geográfica de
influencia

b)
Caracteristcas
económicas
socilales y
culturales

Macrolocalización

c)
Infraestructura

d)
Normatividad
Económica

Fuente: Elaboración propia.

Microlocalización. Tiene como el objetivo el análisis parcial para determinar cuál es la


mejor alternativa dentro de la macrolocalización. Mediante este estudio es posible llegar a
la especificación de la zona seleccionada.

51
Define la ubicación precisa que tendrá el proyecto, con lo cual podemos identificar
claramente el lugar, las medidas del terreno, vías de acceso, etc. Se definen también las
condiciones naturales, geográficas y físicas que tiene el lugar, así como su infraestructura
y disponibilidad de mano de obra (Fig. 24).

Fig. 24. Componentes de la Microlocalización.

a)
Identificación
de
corredores

Microlocalización

b) Seleccion
de
ALrtenativas

c) Obtención
de planos de
urbanización

Fuente: Elaboración propia.

2.4.3 Análisis financiero.

El objetivo fundamental del análisis es demostrar la factibilidad para realizar el proyecto


con los recursos financieros disponibles, estableciendo así su viabilidad y su prioridad en
relación con otras alternativas de inversión. Los resultados del estudio financiero deben
confrontarse con los del estudio económico para llegar a una síntesis de los juicios que
permiten tomar la decisión final sobre la realización del proyecto.

La planeación financiera es una de las claves para el éxito de una empresa, un buen
análisis financiero detecta fuerzas y los puntos débiles de un negocio; es la etapa de la
evaluación del proyecto donde se toma la decisión de realizarlo físicamente si se
demuestra que es rentable.

52
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable, mediante la
utilización de indicadores y razones financieras.

La contabilidad intenta representar y reflejar la realidad económica y financiera de la


empresa, de modo que es importante interpretar y analizar esa información para poder
entender el origen y comportamiento de los recursos de la empresa.

La información contable o financiera de poco nos sirve si no la interpretamos, si no la


comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del análisis financiero.

Cada componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro de la


estructura contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar y de ser
posible, cuantificar.

Conocer por qué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala, es
importante para así mismo poder proyectar soluciones o alternativas para enfrentar los
problemas surgidos, o para idear estrategias encaminadas a aprovechar los aspectos
positivos.

Sin el análisis financiero no es posible hacer un diagnóstico actual de la empresa, y sin ello
no habrá pauta para señalar un rumbo a seguir en el futuro.

Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la información


contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que vaya presentando la
empresa en la medida en que se van sucediendo los hechos económicos.

Existe un gran número de indicadores y razones financieras que permiten realizar un


completo y exhaustivo análisis de una empresa. Muchos de estos indicadores no son de
mayor utilidad aplicados de forma individual o aislada, por lo que es preciso recurrir a
varios de ellos con el fin de hacer un estudio completo que cubra todos los aspectos y
elementos que conforman la realidad financiera de toda empresa.

53
El análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea útil a la hora de tomar las
decisiones, puesto que la contabilidad si no es clara simplemente no dice nada y menos
para un directivo que poco conoce de contabilidad, luego el análisis financiero es
imprescindible para que la contabilidad cumpla con el objetivo más importante para la
que fue ideada que cual fue el de servir de base para la toma de decisiones.

2.4.4 Análisis Organizacional.

El análisis organizacional es un estudio que en el cual se revisa que los objetivos y los
procesos de producción en una organización concuerden y se complementen.

Cuando se desea fundar una compañía es necesario establecer una estructura


organizacional completa, esta actividad parte de la integración legal de la empresa. Según
Arturo Morales Castro (2009), los principales elementos a considerar para establecer una
estructura organizacional son:

 La constitución jurídica de la empresa u organismo, así como los aspectos legales


que intervienen.
 Diseño de la organización de la empresa.

En lo que respecta a la constitución jurídica de la empresa, una sociedad mercantil


adquiere personalidad jurídica mediante su inscripción al Registro público de comercio y el
acta constitutiva, con ello, se convierte en sujeto de derechos y obligaciones, pero
también obtiene ventajas en cuanto a créditos con instituciones financieras o
compraventa con clientes y proveedores, debido a que la empresa jurídicamente puede
responder por obligaciones contraídas. De igual manera proyecta seguridad a los clientes
para recibir productos o servicios que ella fabrica o presta. Las sociedades mercantiles
ejercen sus derechos y contraen obligaciones por medio de sus representantes. (Morales
Castro & Morales Castro, 2009).

Toda sociedad debe constituirse a través de una escritura pública constitutiva otorgada
ante un fedatario público y su inscripción en el Registro Público de Comercio.

54
En la Ley General de Sociedades Mercantiles se definen los requisitos mínimos que debe
reunir una escritura constitutiva como son el nombre domicilio y nacionalidad de las
personas que constituyen la sociedad, objeto de la sociedad, razón social, denominación
social, duración de la sociedad, importe del capital social, domicilio social, aportaciones,
formas de administración de la sociedad y facultades de los administradores,
nombramiento de los administradores, importe del fondo de reserva, casos de disolución,
bases para liquidar una sociedad, entre otros.

El diseño de la organización de una empresa tiene como finalidad proporcionar una


estructura formal encaminada al logro de metas específicas. Existen varias definiciones de
estructura organizacional. Por ejemplo Koontz y O´Donnell dicen que:

“Una estructura organizacional debe planearse de modo que cada cual sepa quien ha de
hacer cada cosa y quien es el responsable por el resultado; quitar los obstáculos que
debido a la confusión y a la incertidumbre en la asignación de responsabilidades, impidan
la ejecución, y proporcionar una red de comunicación para la toma de decisiones y de
apoyo a los objetivos de la organización”.

Sin embargo para Agustin Reyes Ponce, “organización es la estructura técnica de las
relaciones que deben existir entre, las funciones, los niveles y actividades de los
elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima
eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

De las anteriores definiciones de organización podemos concluir que lo que comprende el


acto de organizar y su importancia en un proyecto, es dotar de una estructura a la
empresa, definir y establecer las funciones de cada uno de los elementos humanos que
integrarán la compañía y finalmente expone la responsabilidad, obligaciones, autoridad y
contribución a los objetivos de todos los elementos humanos, así como en el contexto
general de la empresa.

55
Para realizar la estructura de una empresa se debe tomar en cuenta que existen
diferentes tipos de organización como pueden ser las siguientes:

 Organización con autoridad lineal.


 Organización funcional.
 Organización por producto.
 Organización territorial.
 Organización matricial.

Para el diseño de una nueva organización se debe realizar un inventario de las actividades
necesarias para el logro de los objetivos. Así mismo es necesario tener claras las
características que las empresas deberán tener en un futuro para el desarrollo de sus
actividades. El desarrollo de las actividades depende de varios factores que agilizan u
obstaculizan el logro de los resultados deseados. Se pueden considerar factores como la
tecnología que se requiere para llevar acabo las actividades diarias, ya que gracias a esta
tecnología se requerirá menor personal para operar la empresa, sin embargo el personal
deberá estar más capacitado para manejar dicha tecnología. Existen otros factores que
influyen en el diseño de las actividades, entre los cuales se destacan diversas restricciones
legales, restricciones ecológicas, restricciones financieras, gustos de los consumidores, etc.

Puede resultar complicado diseñar una organización, Arturo Morales Castro (2009),
presenta los siguientes principios de organización básicos a considerar, a fin de lograr un
desempeño eficiente:

 La organización debe diseñarse para cumplir con los objetivos.


 La división del trabajo debe reflejarse en la especialización individual.
 Debe existir coordinación entre el personal y las actividades.
 La máxima autoridad debe depositarse siempre en el ejecutivo de más alta
jerarquía.

56
 La definición de cada puesto, autoridad, responsabilidad y relaciones se
establecen por escrito y todos los miembros del grupo se dan a conocer través de
los manuales de organización.
 La responsabilidad del superior por la actuación de sus subordinados es absoluta.
 La responsabilidad implica la autoridad correspondiente que permita cumplir con
ciertas obligaciones.
 Por lo que respecta al tramo de control, ninguna persona debe supervisar a más de
cinco empleados.
 Es esencial que las distintas unidades de trabajo u organizacionales se mantengan
en proporción a su autoridad y responsabilidad.
 Toda organización exige continuidad de sus procesos y estudio de nuevas técnicas
y aplicaciones.
 Equilibrio de dirección- control, lo que significa que a cada grado de delegación de
autoridad deben establecerse los controles que permitan mantener la unidad de
mando.
 Debe establecerse una forma para medir la actuación de los diferentes puestos.
 Es necesario capacitar continuamente al personal para que desarrolle de manera
adecuada los diversos procesos organizacionales.

Es importante considerar cada uno de los puntos anteriores, esto con el fin de llevar a
cabo una adecuada organización de lo contrario podríamos generar una organización
deficiente, razón por la cual la empresa puede mostrar malos resultados.

57
Capítulo 3.
Situación de las
empresas de
hidroponía en
Colombia (caso
jitomate).

58
Capítulo 3. Situación de las empresas de hidroponía en Colombia (caso jitomate)

Esta investigación se pretendía realizar en un país con mayor desarrollo en el campo de las
empresas hidropónicas. Sin embrago debido a los requerimientos y proceso de trámite
para la realización de movilidad, el estudio fue realizado en un país que contaba con
menor experiencia en el ámbito de los negocios en hidroponía. Además de que la
Universidad de Santo Tomas de Aquino, proporciono el apoyo para el desarrollo de la
investigación en Colombia y dentro de su Institución.

México comparado con Colombia, ha realizado mayor investigación en el tema de la


hidroponía, sin embargo internacionalmente existen países que han trabajado en el tema
con mayor profundidad y que iniciaron a utilizar esta técnica muchos años antes, como es
el caso de Israel, lo cual nos comentó el investigador Antonio Rosas Roa experto en el
tema de la hidroponía en Colombia, en una entrevista como resultado de la investigación
en Colombia.

Es conocido que México cuanta con investigadores y proyectos de hidroponía para el


cultivo de diferentes productos, los cuales han sobresalido internacionalmente. Como
resultado de la investigación se determinó que México cuenta con mayor experiencia y
conocimiento en el área de la hidroponía.

3.1 Antecedentes de la Hidroponía en Colombia

En Colombia, los cultivos hidropónicos se introdujeron a nivel experimental desde los años
cincuenta y desde entonces han venido desarrollándose convirtiéndose en uno de los
factores más importantes en el avance de la actividad agroindustrial del país.

A lo largo de la historia la agricultura ha sido columna vertebral de Colombia y presenta la


base de la economía actual. En Colombia la agricultura surgió desde poblaciones
indígenas, a la llegada de los colonizadores el concepto fue modificado y se introdujo a un
interés capitalista. En el siglo XX una pugna social por la devolución de tierras a

59
campesinos e indígenas generó movimientos en torno al tema agrario. (Leandro
Hernandez, 2013)

El conflicto armado en Colombia que se ha desarrollado a través de los años se divide en


tres periodos de gran relevancia, comenzando con la independencia del país en 1810, el
segundo periodo denominado “violencia” comprendido entre 1948 y 1960 y el último
periodo que prevalece hasta el día de hoy. Este conflicto ha generado un sinfín de
consecuencias políticas, económicas y sociales para la sociedad en general y
particularmente a la agricultura colombiana.

Entre 1948 y 1957 existió el primer periodo de violencia en Colombia, caracterizado


principalmente por el enfrentamiento entre dos partidos conservador y liberal. En este
periodo debido a los ataques de las Fuerzas Armadas nacieron diferentes grupos que se
refugiaron en áreas rurales de la cordillera central, las cuales eran zonas de gran
productividad agrícola, suceso que incremento la afectación a la agroindustria
colombiana. Como resultado de la violencia hasta 1957, se calculan aproximadamente
300,000 personas asediadas y dos millones de colombianos debieron huir del campo hacia
las ciudades.

Para 1958 los partidos Liberal y Conservador acordaron un periodo de transición de 16


años, ambas agrupaciones se alternarían en el poder, un nuevo sistema al que
denominarían Frente Nacional, el cual concluiría la violencia política bipartidista. El Frente
Nacional no logro cambios de paz que la población campesina esperaba, además este
obstaculizaba la participación de grupos políticos distintos a los tradicionales. El efecto de
la paz no trajo consigo reformas exitosas en el agro, lo que generó una gran desilusión en
la población campesina.

En 1964 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hicieron su aparición,


cuando un pequeño grupo se levantó en Armas en Marquetalia. Las FARC en 1982
incrementaron su poder y hoy en día cuentan con un gran poderío militar.

60
En Colombia este fenómeno de más de sesenta años afecta la productividad en todos los
niveles además de que ha generado pobreza desigualdad y la exclusión de la población en
sectores urbanos y rurales. Como se comentó con anterioridad este fenómeno ha
provocado el desplazamiento de cultivadores, que en busca de su seguridad, huyeron del
campo a la ciudad aumentando focos de marginalidad. A causa de esta marginalidad, en
la ciudad urgieron problemáticas entre la población, entre ellas las alimentaria. La
Hidroponía Social involucra un gran acervo de conocimientos y desarrollos científicos que
se han codificado en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión para cualquier persona
que desconozca la técnica y que le permite iniciar con éxito una plantación en cualquier
espacio soleado de su vivienda o en sus alrededores, cultivando así las hortalizas,
verduras, flores de corte, y algunos frutales, que le garantizarán su seguridad alimentaria y
la generación de ingresos económicos crecientes, cuando cultiva una plantación superior a
20 metros cuadrados.

La Hidroponía Social se extendió por todo el continente americano (República


Dominicana, Haití, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, México, Panamá,
Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay) y algunas
regiones de África Sub-ariana y Asia, ya que el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) la incluyeron en sus programas de cooperación internacional por ser
una de las ecotecnologías para el desarrollo, con mayor capacidad para activar procesos
de organización comunitaria y producción rápida de alimentos a bajo costo.

La hidroponía en Colombia sufrió enormes transformaciones entre los años 1986 y 1990,
como resultado del PNUD y de algunas empresas del sector privado, el cual permitió el
surgimiento de la hidroponía Social. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), quien tiene la misión de ayudar a los países en sus esfuerzos para lograr el
desarrollo humano sostenible, generó un programa de hidroponía familiar para apoyar la
seguridad alimentaria.

61
En Colombia se ha venido utilizando el cultivo hidropónico de flores, aproximadamente
desde 1992. Con anterioridad a esa fecha, fueron muy pocos los ensayos realizados con
esta técnica en el campo de las flores. Es necesario mencionar que para esa fecha, ya se
habían empezado a utilizar en los cultivos hidropónicos aunque casi exclusivamente en el
campo de las hortalizas. (Calderón Sáenz, 2001)

Con anterioridad a 1990, los cultivos hidropónicos se practicaron especialmente para


cultivar tomates, lechugas, pimentones, pepinillos, hortalizas de huerta casera, hojas,
bulbos y forraje hidropónico.

En 1988 surgió la Asociación de Hidrocultivadores de Jerusalén (APROHIJE), en Ciudad


Bolivar, Bogotá, D.C., conformada por más de cien familias con plantaciones hidropónicas
en sus viviendas, que aún hoy, comercializan en supermercados para consumidores de
alto nivel económico.

El impacto de la Hidroponía Social inspiró a muchos empresarios para investigar sobre la


técnica hidropónica y la incorporaran a la producción de tomates y fresas bajo
invernadero.

3.1.1 Hidroponía en la agricultura

En Colombia la agricultura surgió desde poblaciones indígenas, a la llegada de los


colonizadores el concepto fue modificado y se introdujo a un interés capitalista. En el
siglo XX una pugna social por la devolución de tierras a campesinos e indígenas generó
movimientos en torno al tema agrario. (Leandro Hernandez, 2013)

La estructura agraria se ha caracterizado por la falta de aprovechamiento de las tierras


productivas, la tendencia a la reconcentración de las tierras y el riesgo ambiental a
consecuencia del uso excesivo de la tierra para pastoreo de ganado, todo lo anterior ha
venido generando un grave riesgo ambiental y problemas sociales. (Leandro Hernandez,
2013)

62
En un país históricamente agrario como Colombia se puede observar que la gran mayoría
de los conflictos sociales y bélicos del siglo 20 y lo que va del siglo 21 están enmarcados en
el terreno de lo agrario.

3.2 Situación Actual

Actualmente el tomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza más importante de


Colombia y en todo el mundo, representando el 30% de la producción vegetal mundial,
con alrededor de 4,4 millones de hectáreas sembradas y 145 751 507 tons. cosechadas en
2010 (FAOSTAT, 2010).

El tomate en Colombia es uno de los cultivos más importantes, se reportó una producción
de 513.9000 t en 2009, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,5% en la
producción y de 3,7% en el rendimiento (Agronet, 2010). El consumo per cápita de tomate
a nivel mundial se calcula en 17 Kg. al año, mientras que en Colombia se estima de 9.3 Kg
al año. La modalidad de consumo es en fresco, en conservas, en salsas y en sopas.
Igualmente, es utilizado como insumo en la elaboración de concentrados para jugos,
compotas, deshidratados y otros. La demanda interna de la Central Mayorista de
Antioquia durante el año 2005, fue de 38.000 toneladas de tomate chonto y milano,
logrando así ser la hortaliza de mayor consumo. (Gomez, 2011)

La Presidencia de la Republica de Colombia en 2007 mencionó que el tomate es uno de los


productos que forman parte de la apuesta exportadora colombiana por las enormes
expectativas de producción y por los grandes potenciales de exportación. (Peña, Casierra
Posada, & Monsalve, 2013)

La producción hortícola a campo abierto en Colombia ha presentado diversos problemas,


entre los cuales se ha observado la dificultad en el manejo de los factores que influyen en
el desarrollo de los cultivos como los cambios extremos de temperatura, la deficiencia o
exceso de agua y los suelos mal drenados (Rodríguez et al., 2001).

63
La producción de tomate en Colombia se realiza principalmente en los departamentos de
Boyacá, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander y en mayor proporción en el
departamento de Boyacá, como se muestra en la siguiente grafica. (Agronet, 2012)

Gráfica 7. Participación departamental de tomate en Colombia.

Fuente: Agronet 2012

En los últimos años la producción de Tomate en Colombia se ha distinguido por un buen


ritmo de crecimiento, esto como resultado de las mejoras de los circuitos comerciales y la
tecnificación de los cultivos. La producción bajo invernadero es un ejemplo de las mejoras
tecnológicas, así como las técnicas de control de plagas, la aplicación de buenas prácticas
agrícolas, el acatamiento de estándares fitosanitarios para exportación, entre otros.
(Casierra-Posada et. al., 2007)

En Colombia existen aproximadamente más de 500 hectáreas de tomate, cultivadas bajo


invernadero. Mediante esta técnica los productores pueden proteger sus cultivos de
factores climáticos que los afectan y controlar la producción final. Otras características
muy importantes de un invernadero son que permite programar producciones y

64
minimizar la incidencia de plagas y enfermedades, las cuales afectan la productividad de
los cultivos.

Colombia cuenta con experiencias exitosas en el cultivo bajo invernadero hidropónico,


pero estas se han concentrado mayormente en la producción de flores de exportación y
en menor proporción en el cultivo de frutas y hortalizas. A pesar de esto notables
desarrollos se comienzan a observar en el sector de los departamentos de Cundinamarca,
Boyacá, Antioquia y el Eje Cafetero, en donde ya se cultivan en invernadero un
importante número de hectáreas principalmente de tomate.

Los cultivos bajo invernadero hidropónico muestran resultados exitosos debido a que
existe una mayor producción por planta y mayor calidad de los frutos comparado con la
producción en campo abierto, por lo que podemos observar que tan solo con cubrir un
cultivo se obtiene mayores ventajas en cualquier cultivo. Por otro lado si además de
utilizar la cobertura se utiliza la hidroponía como método de producción, las ventajas
incrementan en gran porcentaje, por esta razón los agricultores en Colombia han
comenzado a cultivar bajo invernadero buscando mayores ventajas

La industria de desarrollo de invernaderos en Colombia tienen la capacidad para


proporciona diseño y estructura con equipos que permiten el control de temperatura de
los cultivos. Dichas empresas ofertan invernaderos que van desde los más básicos, hasta
los más sofisticados con estructuras livianas de mayor duración. La principal aplicación de
invernaderos en Colombia tiene como objeto proteger cultivos y cuenta con elementos
básicos de circulación de aire. (Jaramillo Noreña & Patricia Rodriguez, 2013)

La competitividad de los sistemas de producción de algunas frutas y hortalizas bajo


invernadero hidropónico debe soportarse en estudios que justifiquen la adopción de
tecnologías para distintos tipos de invernaderos, el suministro y control de las condiciones
climáticas y su impacto en la productividad y calidad del producto así como la sanidad del
cultivo e inocuidad en las diferentes zonas de Colombia. Para alcanzar un sistema de
producción sostenible y altamente competitivo se deberán promover inversiones del

65
sector público y privado en conjunto, las cuales contribuirán mediante el uso adecuado de
los agricultores.

3.2.1 Tomate hidropónico en Colombia

La hidroponia es un componente esencial de la actividad moderna en el mundo debido a


su vinculación con la agroindustria de exportación, el uso de tecnologías de punta y la
aplicación de elementos biotecnológicos. Cabe mencionar que Colombia es incipiente en
la producción de hortalizas bajo el uso de esta técnica de cultivo comparado con países
como Israel, España, Holanda y México. (FAO, 2013)

A pesar de ser la hidroponía una técnica incipiente en Colombia, su uso se ha


incrementado gracias a proyectos que realizan organizaciones para apoyar a la seguridad
alimentaria. Una de las corporaciones que ha impulsado la utilización de la técnica en
cultivos es La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA).

CORPOICA cuenta con diferentes centros de investigación donde evalúan las hortalizas
incluidas diversas especies de tomate bajo condiciones protegidas en diferentes pisos
térmicos de Colombia, como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Centros de Investigación CORPOICA de hortalizas bajo condiciones protegidas.

Centro de investigación Área


Tibaitatá (Mosquera Cundinamarca) 4 484 m2
La Selva (Rio Negro-Antioquia) 8 540 m2
Palmira (Palmira-Valle Cauca) 810 m2
Caribian (Sevilla-Magdalena) 594 m2
Tuénala (Carepa-Antioquia) 594 m2
Turipaná (Montería-Cordoba) 810 m2

Fuente: CORPOICA.

66
En 2008 la Investigación de Desarrollo Tecnológico e Innovación en el Sector Agropecuario
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, reporto la distribución de fondos para
agricultura protegida en las diferentes localizaciones como se muestra en la tabla
siguiente:

Tabla 5. Agricultura Protegida (invernaderos)

EJECUTOR LOCALIZACION CULTIVOS AREA (m2) COSTO


(millones)

CORPOICA TULENAPA Bananito, tomate, pepino, pimentón 2.800 394.8


TURIPANA Berenjena, ají, maíz dulce, frutales (melón y 2.800 394.8
sandía)
PALMIRA Tomate, melón, sandía, maíz dulce, 2.800 394.8
pimentón, pepino cohombro, aromáticas,
plántulas de hortalizas, plantines de cítricos
LA LIBERTAD Tomate, pimentón, sandía, melón, plántulas 2.800 394.8
palma africana, plátano, caucho, cacao
CARIBIA Ají, berenjena, tomate, melón, sandía 2.800 394.8
TIBAITATA Guisante, pepino cohombro, pepino 2.800 425.6
europeo, pepinillo, lechugas gourmet,
pimentón, calabacín, aromáticas, fresa,
uchuva
SURBATA Guisante, pepino cohombro, pepino 2.800 425.6
europeo, pepinillo, lechugas gourmet,
pimentón, calabacín, aromáticas, fresa,
uchuva
LA SELVA Maíz dulce, guisante, pepino cohombro, 2.800 425.6
pepinillo, lechugas gourmet, pimentón, ají,
calabacín, aromáticas, fresa, uchuva
NATAIMA Pimentón, ají, aromáticas, frutales 2.800 425.6
Establecimiento de cultivos 823.6
Total CORPOICA 4.500
CCI LA GUAJIRA Melón, sandía, hortalizas 10.000 1.050
CAUCA Hortalizas 10.000 900
CUNDINAMARCA Hortalizas, miniguisantes, aromáticas 10.000 1.050
Total CCI 3.000
Inversión Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 7.500

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

67
Se puede apreciar en la tabla anterior que la mayor parte del financiamiento del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el desarrollo de agricultura protegida es
asignado a CORPOICA, ya que es una corporación dedicada a la investigación científica y
tecnológica, la cual promueve procesos de innovación tecnológica para el sector
agropecuario.

El tomate hidropónico en Colombia ha presentado un considerable crecimiento,


principalmente en Boyacá, Colombia, donde en los últimos años se ha incrementado el
área sembrada. Por muchos años la producción de tomate se ha concentrado en Boyacá,
debido a que posee condiciones agroecológicas que históricamente han favorecido el
establecimiento del cultivo de tomate. (Perilla , 2011)

Los datos de Colombia muestran un jardín de 40m2 puede producir un ingreso de $


101.00 por mes cuando se plantan en los cultivos comerciales. Costos y beneficios se
resumen en la albahaca, apio, pimiento, lechuga, pepino, rábano y tomate. Los beneficios
van desde $ 5,28 (los EEUU) por m2 al año de pepino a $ 40.26 (US) por m2 al año para la
lechuga. Rangos de producción de 8,8 kg / m2 al año para el pepino y 64,9 kg / m 2 por
año para la lechuga. (Bradley & Marulanda, 2001)

Fig. 25. Invernadero de tomate hidropónico en Colombia

68
La hidroponía familiar es una de las formas de hacer agricultura en ciudades o en áreas
rurales sobre suelos inapropiados para desarrollar agricultura convencional. Otro de los
beneficios de la hidroponía familiar es la posibilidad de cultivar durante todos los meses
del año, plantas útiles para las familias, especialmente hortalizas, plantas medicinales y
ornamentales. (Tabares, 2003)

En forma de agricultura urbana la hidroponía utiliza los patios de las viviendas de los
sectores marginales y aprovecha materiales reciclados, lo cual contribuye a la reducción
de la contaminación como pueden ser los recipientes de plástico o madera.

La Agricultura urbana es una práctica agrícola que se realiza en espacios urbanos dentro
de la ciudad o en los alrededores (agricultura urbana y periurbana), en antejardines,
terrazas o patios articulando saberes tradicionales, con el fin de promover la
sustentabilidad ambiental y generar productos alimenticios limpios. (JBB, 2010)

En Colombia la hidroponía ha sido utilizada también como una tecnología de agricultura


urbana, la cual contribuye a transformar y potenciar el desarrollo de microempresas de
producción de hortalizas sanas y abundantes en el país Fig. 26.

Fig. 26. Agricultura Urbana en Colombia.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO

69
de la ONU), más de 800 millones de personas no tienen suficiente para comer. La
tecnología hidropónica simplificada ofrece el potencial de reducir el hambre. Esta
tecnología ha sido explorada desde 1984 en Colombia.

La hidroponía es una tecnología que reduce los requerimientos de tierra para los cultivos
en un 75% o más, y el uso del agua en un 90%. Los nutrientes que se encuentran en los
cultivos son reciclados, por lo tanto no se pierden en el medio ambiente. Otra de las
bondades de esta técnica de cultivo es que no se requiere utilizar herbicidas y los
pesticidas requeridos son barreras vegetales naturales.

3.2.2 El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, “es un establecimiento público del orden


nacional, de carácter jurídico, patrimonio propio e independiente y autonomía
administrativa. Adscrito al Ministerio del Trabajo de Colombia”. (SENA, 2014)

Cabe resaltar que el SENA ofrece formación gratuita a millones de colombianos


beneficiando con programas técnicos, tecnológicos y complementarios, enfocados al
desarrollo económico, tecnológico y social del país, da valor a las actividades productivas
de las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y producción dentro
de mercados globalizados.

A su vez este instituto funciona en permanente alianza entre Gobierno, empresarios y


trabajadores, desde su creación hace 55 años, con el firme propósito de lograr la
competitividad de Colombia a través del incremento de la productividad en las empresas y
regiones, sin dejar de lado la inclusión social en articulación con la política nacional: Más
empleo y menos pobreza. Por tal razón, se generan continuamente programas y proyectos
de responsabilidad social, empresarial, formación, innovación, internacionalización y
transferencia de conocimientos y tecnologías. (SENA, 2014)

El SENA impulsa proyectos de emprendimiento con el fin de generar empleo en las


diferentes regiones del país, fomentando la cultura de emprendimiento mediante la

70
identificación de ideas de negocios y orientando a los colombianos hacia fuentes de
financiamiento existentes en el mercado.

“El SENA cuenta con un modelo de emprendimiento impartido a través de sus 131
unidades de emprendimiento, 33 líderes regionales, 514 gestores de emprendimiento, 74
asesores MIPES, infraestructura y tecnología, y alianzas y convenios en todas las regiones
del país”. (SENA, 2014)

Mediante una serie de pasos el SENA proporciona atención a los emprendedores, los
cuales incluyen la sensibilización a los emprendedores potenciales, la identificación de la
idea de negocio, la creación de un plan de negocios y el fortalecimiento de la idea de
negocio para la consolidación de la empresa en el mercado de experiencia.

En lo que respecta al sector agrícola, el SENA capacita a los productores y emprendedores,


uno de los proyectos es la agricultura urbana, la cual además de apoyar a cubrir las
necesidades básicas alimentarias de la población aporta beneficios a la sociedad mediante
la generación de empleo.

La capacitación a familias desplazadas es uno de los proyectos desarrollados por el SENA,


a través de la capacitación sobre agricultura urbana la población además de cultivar sus
alimentos, ha encontrado una oportunidad de negocio. De esta manera la población se ha
beneficiado con la generación de empleos, resultado del surgimiento de microempresas
que comenzaron la producción familiar y ahora distribuyen sus productos en el mercado
local. El interés por parte de las familias para participar en estos proyectos es alto, cabe
resaltar la participación de las mujeres, las cuales contribuyen a la economía familiar con
la aportación de alimentos y en algunas ocasiones son las que emprenden nuevas
oportunidades de negocio FIg. 25. (Jauregui, 2014)

71
Fig. 27. Familia cosechando lechugas hidropónicas resultado de un proyecto del SENA.

3.2.3 La hidroponía en Latinoamérica

En los últimos veinte años Latinoamérica ha presentado avances con respecto a la


disminución del hambre, la desnutrición y la malnutrición, sin embargo el problema
persiste. A pesar de estas mejoras al interior de cada país perteneciente a esta región, los
índices de desnutrición son alarmantes: superior al 30% de la población en Haití y
Guatemala, y superior al 20% en Paraguay, Bolivia y Antigua Barbuda.(IICA, 2014)

Por otro lado existe la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en Latinoamérica. La región
muestra números comparables con países desarrollados en cuanto al indicador de perdida
de años de vida por discapacidad, debido al sobrepeso y la obesidad. (FAO, 2013)

Debido a lo anterior es importante destacar el gran potencial de la agricultura para y de


esta manera influir en los niveles nutricionales de Latinoamérica. Una de los caminos a
tomar en consideración es la agricultura familiar, lo cual permitirá mayor disponibilidad de
alimentos y mayores ingresos para las familias del campo. (IICA, 2014)

El instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) propone algunos


72
hechos para acelerar el crecimiento de la producción agrícola, como se menciona con
anterioridad la agricultura familiar es uno de ellos. Es importante tomar en cuenta la
importancia que se da en este sentido a las iniciativas para promover la innovación en la
agricultura, mediante el desarrollo de investigación. Por tal motivo es imperante generar
investigación en la utilización de técnicas como la hidroponía, la cual es una solución para
el problema de alimentación en este caso familiar y que puede surgir como una
oportunidad de producción masiva.

La población de la mayor parte de los países latinoamericanos desafortunadamente no


proporciona atención a los vegetales, los cuales ayudan a combatir enfermedades. Las
hortalizas proporcionan al cuerpo vitaminas, minerales y fibras además de contener
elementos antioxidantes, que impiden daños a las células humanas. (Marulanda Tabares,
2013)

Durante muchos años el cultivo hidropónico se ha utilizado para realizar investigaciones


en el campo de la nutrición mineral de plantas y temas relacionados. En la actualidad el
método de hidroponía es aplicado con éxito en países desarrollados para fines
comerciales. El futuro del cultivo sin suelo en Latinoamérica dependerá del desarrollo y
adaptación de los sistemas comerciales utilizados actualmente.

Debido a la considerable disminución de los suelos agrícolas en el mundo, el cultivo


idropónico sería una importante alternativa de producción en áreas urbanas y peri-
urbanas, principalmente en los países no desarrollados. El cultivo sin suelo puede
utilizarse en ciudades con pobreza extrema para cultivar hortalizas para autoconsumo y
apoyar al ingreso de las familias. Además es una buena alternativa para la creación de
microempresas. Actualmente no existen estadísticas oficiales sobre la evolución del
estado de los cultivos hidropónicos en América Latina.

Es importante resaltar que los principales productos cultivados por medio de hidroponía
son la lechuga, el tomate, el pimiento y la fresa, esto debido a las ganancias que ofrece.
Los sistemas hidropónicos utilizados con mayor frecuencia para la producción de dichos

73
cultivos son el riego por goteo y el sistema de NFT (Nutrient Film Tchnique), la técnica de
la película de nutriente, en la cual el principio básico es la circulación continua o
intermitente de una fina capa de solución nutritiva a través de las raíces, por una serie de
canales de PVC, polietileno, poliuretano, etc. Estos sistemas son utilizados por países
como Brasil y México los cuales son países representativos del cultivo sin tierra en
América Latina. En países como Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, aeroponia se está
desarrollando para obtener semillas de base de la papa, libre de virus.

3.2.4 Financiamiento y apoyo a la agricultura incluida la hidroponía en Colombia

En Colombia existen diferentes programas para impulsar el desarrollo rural, los cuales
tienen como objetivo principal mejorar la competitividad y productividad del sector
agropecuario y contribuir a reducir las desigualdades en el campo. Los recursos que
emanan de estos programas son destinados al apoyo de pequeños y medianos
productores.

Cabe señalar que el gobierno de Colombia proporciona diferentes apoyos a productores


agrícolas incluyendo los dedicados a la producción hidropónica de diferentes productos.
Dichos apoyos se asignan a través de los dos instrumentos siguientes que menciona El
Ministerio de Agricultura (2007):

1. Apoyos a través de créditos.

 Línea Especial de Crédito –LEC: Instrumento Orientado a mejorar las


condiciones de financiamiento de proyectos agrícolas asociados con la
siembra, el mantenimiento de cultivos de ciclo corto que hacen parte
de la canasta básica de alimentos, son de interés exportador o son
sensibles a las importaciones, como son: Achira, ajonjolí, algodón, arroz
riego, arroz secano, avena, cebada, fríjol, frutales de ciclo corto,
hortalizas, maíz, maní, papa, plátano, sorgo, soya, tabaco negro, tabaco
rubio, trigo y yuca.

74
 Incentivo a la capitalización Rural- ICR: Es un beneficio económico que
brinda el Gobierno Nacional con recursos del Programa DRE, con el
objetivo de estimular las inversiones de capitalización en el campo y,
con ello, mejorar la productividad y competitividad de los productores
agropecuarios. El valor del incentivo corresponde a un porcentaje del
valor de la inversión total, el cual está definido de acuerdo con la
clasificación del tipo de productor.

2. Incentivos a la productividad.

 Incentivo Económico a la Asistencia Técnica Directa Rural –


IEATDR. Consiste en un apoyo económico destinado a cofinanciar hasta
el 80% de los costos de ejecución de los Planes Generales de Asistencia
Técnica Directa Rural que elaboren los municipios o asociaciones de
municipios priorizados por cada departamento para prestar el servicio a
pequeños y medianos productores. La asistencia técnica será prestada a
través de Empresas Prestadores de Servicios Agropecuarias – EPSAGRO
contratadas por los municipios con los recursos del Programa.

 Incentivo a la Asistencia Técnica Gremial. Consiste en un apoyo


económico a los gremios del sector agropecuario del 50% de los costos
de la prestación del servicio de asistencia técnica y la capacitación y
actualización de asistentes técnicos.

 Incentivo a la Asistencia Técnica Especial. Consiste en la prestación del


servicio de asistencia técnica a pequeños productores agropecuarios
que se encuentren en zonas de consolidación territorial o de desarrollo
rural

75
 Otros instrumentos de Asistencia Técnica relacionados Curso en
Extensión Rural. Diseño e implementación del Programa de Formación
en Extensión Rural con la Fundación Manuel Mejía y el SENA.
Inscripciones a través de las Secretarías de Agricultura de los
departamentos y de los gremios de la producción.

 Soporte Técnico Asistencia Técnica. Apoyo a la implementación del


Subsistema de Asistencia Técnica Agropecuaria por parte de CORPOICA.
Disponible para asistentes técnicos desde abril de 2013.

 Servicio de Extensión Cafetera. Apoyo a la prestación del servicio de


asistencia técnica a productores cafeteros (programas técnicos,
sociales, económicos, ambientales y gremiales), a través de los comités
departamentales de la Federación Nacional de Cafeteros - FNC. Primer
semestre de 2013.

 Adecuación de Tierras Incentivo para la Ejecución de Proyectos


Asociativos de Adecuación de Tierras. Es un incentivo que otorga el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con recursos del Programa
DRE para aquellas asociaciones de usuarios de distritos de riego que
deseen construir, modernizar, rehabilitar o ampliar la infraestructura de
riego y drenaje. El incentivo, que se entregará mediante convocatoria
pública, será hasta del 80% del valor total de la inversión. Se exigirá a
los beneficiarios contrapartida en dinero no inferior al 5% y se
priorizarán aquellos proyectos con mayor contrapartida. Las obras
civiles de riego y drenaje deberán estar vinculadas a un proyecto
productivo de cada uno de los asociados, orientado por un plan de
negocios claramente definido.

76
 Incentivo para la Elaboración de Estudios y Diseños de Proyectos
Asociativos de Adecuación de Tierras. Es un incentivo otorgado para
aquellas asociaciones de usuarios de distritos de riego constituidas que
estén interesadas en adelantar estudios y diseños de proyectos que ya
cuenten con estudios de prefactibilidad y presupuesto estimado del
costo de los estudios. Con estos recursos, se financiará hasta el 80% del
costo de los estudios y diseños. Aquellos proyectos seleccionados como
resultado del proceso de convocatoria pública, deberán ser contratados
con personas o empresas de reconocida idoneidad y probada
experiencia en la elaboración de estudios y diseños de obras de
adecuación de tierras.

Todos los apoyos anteriormente mencionados, aunados a los programas de gobierno, han
contribuido a los avances de la agricultura en el país. Según señalaba el Ministro de
Agricultura y Desarrollo rural, del periodo 2010-2013, Juan Camilo Restrepo Salazar en su
documento de rendición de cuentas: “Durante 2011 se realizaron 2 convocatorias
públicas. La primera con el fin de cofinanciar la fase de cierre del proceso de
fortalecimiento empresarial para organizaciones de microempresarios de pequeños
productores rurales apoyadas por el Programa entre 2007 y 2010, en las que resultaron
beneficiadas 112 organizaciones con $4.999 millones.”. (Restrepo J. 2012 P.13).

El apoyo del gobierno otorgado a los diferentes microempresarios rurales contribuye a la


generación de empleos y por ende a la economía del país. Por otro este tipo de empresas
fortalecen la seguridad alimentaria del país y mejoran la calidad de vida de las familias.

3.2.5 Empresas de hidroponía en Colombia

La utilización de la técnica hidropónica en Colombia se ha desarrollado en mayor


intensidad para resolver el tema de la seguridad alimentaria del país. Sin embargo en el

77
cultivo de las flores esta técnica ha representado una gran oportunidad de negocio.

Colombia cuenta con experiencias exitosas en el cultivo bajo invernadero, pero estas se
han concentrado mayormente en la producción de flores de exportación y en menor
proporción en el cultivo de frutas y hortalizas. A pesar de esto notables desarrollos se
comienzan a observar en el sector de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,
Antioquia y el Eje Cafetero, en donde ya se cultivan en invernadero un importante número
de hectáreas principalmente de tomate. (Jaramillo Noreña & Patricia Rodríguez, 2003)

En general, los cultivos bajo cubierta muestran resultados exitosos en relación con mayor
producción por planta y mayor calidad de los frutos frente a la producción a campo
abierto, lo que permite afirmar que la sola cobertura al cultivo ofrece ventajas en este
aspecto. Si bien esto es cierto y los resultados han sido exitosos, producir en condiciones
de invernadero es más que darle una cobertura al cultivo, pues los cambios climáticos
originados en su interior tienen una fuerte influencia en el desarrollo fisiológico y la
producción final de la planta. (Jaramillo Noreña & Patricia Rodríguez, 2003)

La industria de desarrollo de invernaderos en Colombia tienen la capacidad para


proporciona diseño y estructura con equipos que permiten el control de temperatura de
los cultivos. Dichas empresas ofertan invernaderos que van desde los más básicos, hasta
los más sofisticados con estructuras livianas de mayor duración. La principal aplicación de
invernaderos en Colombia tiene como objeto proteger cultivos y cuenta con elementos
básicos de circulación de aire. (Jaramillo Noreña & Patricia Rodríguez, 2013)

La competitividad de los sistemas de producción de algunas frutas y hortalizas bajo


invernadero debe soportarse en estudios que justifiquen la adopción de tecnologías para
distintos tipos de invernaderos, el suministro y control de las condiciones climáticas y su
impacto en la productividad y calidad del producto así como la sanidad del cultivo e
inocuidad en las diferentes zonas de Colombia. Para alcanzar un sistema de producción
sostenible y altamente competitivo se deberán promover inversiones del sector público y
privado en conjunto, las cuales contribuirán mediante el uso adecuado de los agricultores.

78
3.3 Perspectivas a futuro de la Hidroponía en Colombia

La producción agrícola en América Latina y el Caribe mostró una desaceleración en su


crecimiento durante 2012, pero se pronostica una recuperación para 2013, tendencia que
se reflejaría durante el 2014 y los siguientes años, como resultado de la reanimación del
crecimiento mundial, especialmente de los países emergentes. (IICA, 2014)

El cambio climático que experimenta América Latina y el Caribe y los pronósticos de


impactos negativos y diferenciados del mismo han traído a las agendas nacionales e
internacionales temas sobre el uso de recursos naturales y las consecuencias de formas
de producción y consumo sobre la disponibilidad futura de dichos recursos. Por tal motivo
seguirán creciendo las preocupaciones de inicio por reducir las perdida post-cosecha y el
desperdicio para atender las razones de seguridad alimentaria, enfrentar la escasez
creciente de agua potable y el uso ineficiente por parte de la agricultura, mejorar
rendimientos para producir más con menos recursos en forma sostenible, reducir la
dependencia de combustibles fósiles, impulsar la investigación para producir plantas
resistentes a las plagas y el estrés hídrico y el desarrollo de fertilizantes orgánicos.

La hidroponía en Latinoamérica como en el mundo promete ser una solución al problema


de la reducción de tierra, contaminación y el cuidado del agua y toda la problemática
proyectada en la agricultura para los próximos años, por lo cual esta práctica es
catalogada como el futuro de la misma. (IICA, 2014)

Colombia cuenta ya con diversos programas para promover el uso de la técnica de la


hidroponía en invernaderos, con la finalidad de crear nuevos negocios que contribuyan al
desarrollo del país, sin embargo, esta tecnología es aun incipiente en el país por la falta
de experiencia en el tema.

79
En Colombia la importancia que se ha dado a la hidroponía ha ido en aumento gracias a
las ventajas que proporciona al sector agrícola del país, cada vez más empresas e
instituciones públicas apuestan por esta técnica que contribuye a la economía de la
población beneficiada. (Rosas Roa, 2014)

80
Capítulo 4.
Propuesta del plan de
negocios para crear
una empresa
productora de tomate
hidropónico.
81
4.1 Características del negocio

La idea de crear una empresa de tomate hidropónico, en el Estado de Hidalgo, surge de la


necesidad del autor por generar ingresos propios y contribuir a la generación de empleo.
Al mismo tiempo se cuenta con recursos importantes para la puesta en marcha, en el caso
de ser una inversión viable, como lo son: conocimiento de la técnica de hidroponía, el
terreno, ubicado en el Municipio de Tepeji del Río, Hgo. y capital para aportar un
porcentaje de la inversión inicial.

Hidrosano será una empresa del sector primario, dedicada a la producción de tomate
hidropónico de alta calidad, una hortaliza que contiene todos los nutrientes, el cual
proporcionará una alimentación saludable al cliente.

El tomate hidropónico que se producirá será un alimento de alta calidad, debido a su


proceso, el cual se encuentra limpio de cualquier pesticida o herbicida, debido a que los
productos que se utilizan son orgánicos. Dicha calidad estará presente desde los
nutrientes con que se producirá el tomate hasta el empaque que permitirá conservarlo en
buenas condiciones.

Esta empresa producirá contribuyendo a la tendencia del cuidado del medio ambiente y
energías limpias, y como resultado a la salud del consumidor, gracias al proceso que se
utiliza para su producción en un invernadero de 150 m 2 (Tabla. 6).

Tabla 6. Proceso de producción del tomate hidropónico.

82
Pasos del proceso de producción Contribución al medio Contribución a la salud
del tomate hidropónico. ambiente. del consumidor.
Germinación Utiliza materiales orgánicos
para su germinación.
Transplante La plántula se transplanta a
El producto es
bolsas con sustrato, donde
naturalmente tratado y
el sustrato es orgánico.
cuidado para que se
Alimentación con solución La solución nutritiva es
convierta en un
nutritiva reciclada. Por tal motivo se
alimento que incluya
ahorra agua.
todos los nutrientes del
Primera poda Se utilizarán los residuos
tomate, y que además
para poder aprovecharlos
no contendrá
como basura orgánica.
pesticidas o herbicidas
Cosecha Los residuos orgánicos
que dañen a futuro la
serán utilizados o
salud del cliente.
proporcionados para otros
procesos que requieran
basura orgánica.

Fuente: Elaboración propia.

El producto se distribuirá inicialmente en la zona Tula Tepeji, debido a la ubicación de la


empresa, la cual se pretende instalar en Tepeji del Rio Hgo. La zona Tula- Tepeji está
constituida por cinco municipios del estado de Hidalgo: Atitalaquia, Atotonilco de Tula,
Tlahuelilpan, Tepeji del Rio y Tula de Allende (Fig. 28). (INECC, 2010) En esta zona se
buscará abastecer a clientes que demanden un producto que va más allá del consumo.

83
Fig. 28. Mapa de ubicación de la Zona Tula-Tepeji del Estado de Hidalgo.

Fuente: Modificada según INEGI, 2010.

El mercado al que está dirigido el producto es a aquel que busca cuidar su alimentación
invirtiendo en productos saludables, lo que a través de los años se vuelve una inversión,
ya que en un futuro no realizarán gastos innecesarios en salud médica. Por tal motivo el
producto se hará llegar al cliente por medio de supermercados y restaurantes de la zona.

En conclusión la idea del negocio es crear una empresa que genere un producto saludable,
la cual además de aportar al cuidado del medio ambiente, pueda proporcionar empleo en
la zona donde se pretende llevar a cabo el proyecto. Todo esto de una forma administrada
y como resultado de un trabajo organizado, como se muestra en el siguiente modelo de
Canvas, el cual es un modelo que nos permite mostrar la lógica de como crea, entrega y
captura valor una organización.

84
Fig. 29. Modelo Canvas para la creación de una empresa productora de tomate
hidropónico.

CANVAS: EMPRESA DE HIDROPÓNIA

7. Actividades clave
8. Socios clave 2. Propuestas de
Marketing 4. Relaciones con
Valor los clientes 1. Segmentos de
Control de Cliente
Proveedores producción Campañas de
Productos comunicación sobre
Distribución frescos y los beneficios del
Supermercados saludables con tomate hidropónico.
alto valor Supermercados
Empresas nutricional en Restaurantes
6. Recursos Clave una buena
similares en la zona. 3. Canales.
Materiales: presentación.
Tienda
Semillas Equipo
Sitio Web
Nutrientes
Agua
Humanos:
Especialistas
9. Estructura de costos
5. Fuentes de Ingreso
Inmueble Semillas
Sueldos Soluciones nutritivas
Fideicomiso
Mantenimiento Agua
Venta del producto
del Invernadero Empaques Distribución

Fuente: Elaboración propia, basado en el modelo Canvas.

Cada uno de los puntos mostrados en el diagrama anterior, son factores claves que se
consideraron para generar una visión general y al mismo tiempo significativa de la idea
del negocio.

4.1.1 Constitución legal de la empresa

Existen tres formas legales de constituir una empresa o negocio, las cuales cuentan con
diferentes ventajas y desventajas. Las tres principales formas legales son:

Personas Físicas: En esta forma legal se considera un negocio el cual pertenece a un solo
individuo o familia y cuyos activos y pasivos son los pasivos y activos del propietario, lo
cual implica que si la empresa no puede cubrir sus deudas, se pueden embargar los bienes

85
del propietario. Esta forma legal nos ofrece las ventajas de constituir en forma sencilla y a
bajo costo nuestra empresa y la reglamentación requerida es mínima. Por otro lado es
difícil obtener grandes financiamientos y la vida del negocio depende directamente de la
vida del propietario.

Asociación: Se requieren dos o más propietarios o socios los cuales funcionan a base de
acuerdos informales o por medio de convenio debidamente legalizados ante autoridades
competentes, ofrece bajo costo y facilidad para crear la empresa pero cuenta con algunas
desventajas como una vida limitada, dificultad para transmitir la propiedad y la dificultad
de obtener grandes financiamientos.

Sociedad Anónima: También conocida como corporación, la sociedad anónima se


constituye independientemente por sus propietarios. Esta puede poseer propiedad,
obtener préstamos y celebrar contratos, puede entablar demandas y ser demandada. Esta
forma cuenta con la facilidad de transmitir la propiedad, su vida es ilimitada y su
responsabilidad limitada, sin embargo, su reglamentación es más compleja que las
anteriores. (Jiménez Jerez, 2012)

La empresa que se pretende emprender será constituida inicialmente como persona física
debido a las características de la empresa y las ventajas que nos proporciona esta forma
como una pequeña empresa. Por otro lado, se espera que en un futuro la empresa pueda
crecer y se cambie la constitución con la finalidad de obtener otros beneficios como es el
caso de la sociedad.

4.2 Análisis del Entorno

Se pretende ubicar la empresa de tomate hidropónico en el estado de hidalgo,


específicamente en la Zona Tula-Tepeji, por tal motivo se analizarán los aspectos
económicos, políticos y sociales referentes a dicha zona de estudio, con la finalidad de
contar con elementos que contribuyan en la toma de decisiones.

Cabe señalar que la zona fue selecciona principalmente por que se cuenta con el espacio
86
físico para llevar acabo el proyecto, de tal forma que conociendo la ubicación, se procede
a conocer algunos de los factores que pueden impactar en el desarrollo del proyecto.

4.2.1 Situación Económica del Estado de Hidalgo

El Producto interno bruto del estado de Hidalgo representó en 2013 el 1.6 % con respecto
al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un incremento de 1.4. (SE,
2014)

El estado de Hidalgo económicamente ha evolucionado, dato que muestra el indicador


trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE), el cual ofrece un panorama de la
situación y evolución económica del estado en el corto plazo. Para el primer trimestre de
2015, El estado registró un incremento en su índice de actividad económica de 4.1% con
respecto al mismo periodo del año anterior. (SE, 2014)

Entre las principales actividades económicas del estado se encuentra: el comercio, los
servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; la industria
alimentaria; la construcción; y, transportes, correos y almacenamiento (Grafica 8). Las
actividades mencionadas con anterioridad representan el 51.2% del PIB estatal, como se
muestra en la siguiente gráfica.

87
Grafica 8. Principales actividades económicas del Estado de Hidalgo.

Principales actividades económicas del estado de


Hidalgo.
7.70%
Construcción

Comercio
13.70%
Servicios inmobiliarios y de
12.80% alquiler
56.40%
Industria alimentaria
9.40%
Otras actividades

Fuente: INEGI, 2012.

La industria alimentaria es un sector estratégico en el incremento de la economía del


estado, este sector representa el 9.4% de las principales actividades del mismo, sin
embargo aún falta trabajar más dentro de este sector, y la propuesta de este proyecto
contribuirá al impulso de la industria alimentaria en el estado.

De acuerdo a la Delegación Federal en Hidalgo, en cuestión de infraestructura productiva,


el estado cuenta con los seis parques industriales y/o tecnológicos siguientes:

 Parque Industrial Atitalaquia


 Parque Industrial Tula
 Parque Industrial Tepeji del Rio
 Parque Industrial Tizayuca
 Parque Industrial la Reforma
 Parque Industrial Sahagún.

88
De estos parques, tres se encuentran ubicados en la Zona de estudio, esta situación
favorece al proyecto que se pretende emprender debido a la industrialización de la zona.

Por último según el informe Doing Business 2014, publicado por el banco mundial y la
Corporación Financiera Internacional (CFI), que clasifica a las economías por su facilidad
para hacer negocios, la ciudad de Pachuca, Hidalgo ocupa el 14º lugar de México.
(Business, 2014)

4.2.2 Situación política del estado de Hidalgo

El Gobierno del Estado para ordenar, regular, conducir y promover el desarrollo de la


economía y sociedad hidalguense, bajo un enfoque integral y sustentable que contribuya
a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del Estado, se auxilia de las siguientes
Secretarías para llevar a cabo estas funciones. (Hidalgo, 2014)

 Secretaría de Gobernación
 Secretaría de Finanzas y Administración
 Secretaría de Desarrollo Social
 Secretaría de Planeación, Desarrollo Regional y Metropolitano
 Secretaría de Obras Publicas y Ordenamiento Territorial
 Secretaría de Desarrollo Económico
 Secretaría de Medio Ambiente y de Recursos Naturales de Hidalgo
 Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo
 Secretaría de Turismo y Cultura
 Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental
 Secretaría de Educación Pública de Hidalgo
 Secretaría del Trabajo y previsión Social
 Secretaría de Seguridad Pública
 Secretaría de Salud
 Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo
 Secretaría articular del C. Gobernador
 Secretaría Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública en Hidalgo
 Sistema DIF Hidalgo

Dichas Secretarías se encargan de realizar actividades y tramites referentes a su objetivo y


con base a fundamentos legales de la constitución Política del Estado de Hidalgo. De esta
manera se cuenta con el conocimiento sobre las entidades de gobierno en las cuales se

89
pueden requerir realizar los trámites que se requieren realizar para llevará a cabo el
proyecto planeado.

En Septiembre de 2013 el Sistema Hidalguense de Consulta Legislativa (SIHCOL), actualizó


en la biblioteca legislativa 136 leyes y reglamentos que rigen al estado de Hidalgo y los
cuales se encuentran publicados en formato PDF en la página de dicho sistema. Se
mencionan a continuación algunos de ellos.

 Código civil para el estado de Hidalgo


 Código electoral del estado de Hidalgo
 Código fiscal del estado del estado de Hidalgo
 Código fiscal municipal para el estado de Hidalgo
 Constitución política del estado de Hidalgo
 Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público del estado de
Hidalgo
 Ley de asentamientos humanos, desarrollo urbano y ordenamiento territorial del
estado de Hidalgo
 Ley de bienes del estado de Hidalgo
 Ley de ciencia, tecnología e innovación del estado de Hidalgo
 Ley de control vehicular para el estado de Hidalgo
 Ley de coordinación para el desarrollo metropolitano del estado de hidalgo
coordinación fiscal para el estado de Hidalgo
 Ley de desarrollo agrícola sustentable para el estado de Hidalgo
 Ley de desarrollo social del estado de Hidalgo
 Ley de entrega recepción de los recursos públicos del estado de Hidalgo
 Ley de la mejora regulatoria de la actividad empresarial del estado de Hidalgo
 Ley de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático para el estado
de Hidalgo
 Ley de prevención y gestión integral de residuos del estado de Hidalgo
 Ley de procesos productivos eficientes del estado de Hidalgo
 Ley de propiedad en condominio de inmuebles para el estado de Hidalgo
 Ley de regulación de desarrollos industriales del estado de Hidalgo
 Ley orgánica municipal del estado de Hidalgo
 Ley para el fomento del ahorro energético y uso de energías renovables del estado
de Hidalgo
 Ley para la protección al ambiente del estado de Hidalgo
 Ley que crea el instituto para el financiamiento del estado de Hidalgo
 Ley sobre el uso de medios electrónicos y firma electrónica avanzada para el
estado de Hidalgo

90
Algunas de las leyes y reglamentos mencionados anteriormente se deben conocer para
sustentar y reglamentar las prácticas llevadas a cabo en el proyecto de la creación de una
empresa de tomate hidropónico.

4.2.3 Situación Económica del Estado de Hidalgo

La zona Tula- Tepeji, en la cual se llevará a cabo la distribución del proyecto cuenta con un
población total de 259,666.00 habitantes, según estadísticas.(INEGI, 2010).

Grafica 9. Población de la zona Tula-Tepeji al 2010

Población de la Zona Tula-Tepeji al 2010


120000.0
103,919.00
100000.0

80,612.00
80000.0

60000.0

40000.0 31,078.00
26,904.00
17,153.00
20000.0

.0
Atitalaquia Atotonilco de Tlahuelilpan Tula de Allende Tepeji de
Tula Ocampo

Fuente: INEGI, 2010.

El estado de Hidalgo en especial la Zona Tula-Tepeji, no es un productor potencial de


tomate, para satisfacer la demanda del mismo en la región se exporta el tomate
principalmente del Estado de Sinaloa, uno de los mayores productores. Sin embargo, en
temporadas de producción baja de tomate en el Estado de Sinaloa la demanda es
abastecida por tomate de invernadero de zonas cercanas. (Laguna Aguilar, 2013)A través

91
de los años la población ha incrementado la producción en invernadero, en este caso del
tomate, gracias al apoyo de diversos programas, especialmente de SAGARPA (Grafica 10).
(SAGARPA, SAGARPA, 2015). Los invernaderos de tomate que actualmente se encuentran
produciendo en la zona no solo han sido financiados por apoyos de gobierno, un gran
porcentaje fue financiado con capital propio. (Laguna Aguilar, 2013)

Grafica 10. Incremento de la producción de tomate en el Estado de Hidalgo del 2009 al


2014.

Incremento de producción de
jitomate en el Estado de Hidalgo.
2009 - 2014
800

700

600

500

400

300

200

100

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: SAGARPA, 2015.

4.2.1 Análisis FODA

El análisis de los atributos con los que cuenta Hydrosano permite conocer la situación del

92
proyecto respecto al entorno y así obtener una perspectiva general de la empresa. Estos
factores de igual forma permiten evaluar las ventajas con las que cuenta y por otro lado la
situación externa.

Fortalezas

 Se cuenta con el espacio necesario para la instalación del invernadero.


 La hidroponía es una técnica de cultivo novedosa.
 La mano de obra requerida es mínima debido a la automatización.
 Se puede producir durante todo el año.
 Mayor protección contra las plagas mediante esta técnica.
 Considerable ahorro de agua y nutrientes.
 Optimización del espacio disponible.
 Facilidad en el manejo.
 Se puede elegir el trasplante solo de plántulas fuertes y propias para el desarrollo.

Oportunidades

 Existe una creciente demanda de tomate en el mercado.


 No existe una empresa productora de tomate hidropónico en la región.
 Se ha incrementado el número de restaurantes en la región.
 Es un producto que contiene características que contribuyen a la salud de la
población.
 Mano de obra a bajo costo en la región.
 Cada vez más importante y promovido el tema de la salud en todas los estratos de
la Población.

Debilidades

 La hidroponía no es una técnica muy conocida.


 La inversión inicial es alta, debido a la tecnología utilizada.

93
 Se requiere de capacitación para la contratación de empleados.
 No existen proveedores en la zona.

Amenazas

 Los productores de tomate no hidropónico nacionales ofrecen a un precio más


económico del tomate.
 El manejo del producto requiere de un conocimiento experto en hidroponía.

4.3 Estudio de mercado.

El producto que se ofrecerá al mercado es un tomate de alta calidad, el cual cuenta con
todos los nutrientes de un tomate y tiene la ventaja de ser un producto que en su proceso
utiliza pesticidas orgánicos por tal motivo está dirigido a un segmento del mercado el cual
se preocupa por mantener una vida saludable.

El tomate en general es una hortaliza utilizada en diferentes presentaciones en las cocinas


mexicanas, este fue un factor sumamente importante para seleccionar esta hortaliza para
la producción en invernadero hidropónico, además de las ventajas de cultivo.

En lo que respecta al jitomate el estado de Hidalgo no es un productor nacional


importante, ya que su participación es mínima, comparado con otros estados como
Sinaloa que es el más grande productor a nivel nacional como se muestra a continuación.
(SIAP,2015)

94
Grafica 11. Producción de Jitomate por estados de riego y temporal al 2014.

Producción de jitomate por estados. Riego y


temporal al 2014

Baja California Sur


1% 5%
Hidalgo
5%
30% Jalisco
12%
Michoacán
4%
5% Morelos
5%
San Luis Potosí
29% Sinaloa

4% Veracruz
Zacatecas
OTROS

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las


Delegaciones de la SAGARPA.

Sin embargo el estado de Hidalgo cuenta ya con productores de jitomate en condiciones


protegidas y algunos de ellos utilizan la hidroponía para la producción. Tal es el caso de
productores en los municipios de San Marcos y Cruz Azul, los cuáles fueron ubicados en un
estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Querétaro. (Laguna Aguilar,
2013)

La oferta de tomate hidropónico es aun mínima en la región, lo cual es un dato importante


de considerar, ya que de llevarse a cabo el presente proyecto, se podría generar una
mayor oferta a los clientes que buscan incluir en su alimentación productos de mayor
calidad.

Los productos hidropónicos son ofrecidos al mercado a través de restaurantes, tiendas de


autoservicio y departamentales principalmente. La zona de Tula-Tepeji cuenta con
diversos restaurantes y supermercados. Dado a que este producto se ofrecerá a un
95
mercado que está dispuesto a pagar un producto de mayor calidad en beneficio de su
salud, estas tiendas son el enlace perfecto entre nuestro producto y el cliente. Las tiendas
y supermercados con las que se cuenta para la distribución del producto en la zona de
Tula- Tepeji, se muestran a continuación (Tabla. 7)

Tabla 7. Supermercados y Restaurantes ubicados en la zona Tula-Tepeji.

Municipio Supermercados Restaurantes

Tula de Allende Soriana, Bodega Aurrera, Casa Blanca, Madero, Bristo,


Walmart y Centro Comercial Grand Don Goyo, Don Mauri,
Cruz Azul. Polenta, Brasil y Las casuelas.
Tepeji del Rio Bodega Aurrera y Comercial La casona, Las Margaritas, Los
Mexicana. caudillos, De Gustar y las
brasas.
Atotonilco de Tula Neto y Bodega Aurrera Los girasoles, Los fresnitos y El
portón de Calera.
Atitalaquia Súper Rivera y Súper Ocho. La parrilla y Casa Blanca.
Tlahuelilpan Bodega Aurrera Mocasa y El mexicano.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la información obtenida anteriormente, se cuenta con el mercado necesario


para ofertar una producción de 6, 480 kilogramos anuales. Dichos kilogramos se
producirán en un invernado de 150 m2, como se mencionó con anterioridad.

El precio del tomate estará determinado por varios factores como son el tipo de
producción del tomate, las características del mismo y el precio del tomate de temporada
de acuerdo a los meses de temporal. Al día de hoy la Secretaria de Economía presento la
siguiente tabla del precio del tomate producido a campo abierto:

96
Tabla 8. Precios del Tomate al mes de Octubre.

presentación Origen Destino Precio Frec


Aguascalientes: Centro Comercial
Caja de 13 kg. Aguascalientes 130.00
Agropecuario de Aguascalientes
Baja California : Central de Abasto INDIA,
Caja de 14 kg. Baja California 250.00
Tijuana
Colima: Centros de distribución de
Kilogramo Jalisco 17.00
Colima
Chihuahua: Central de Abasto de
Caja de 13 kg. Sinaloa 220.00
Chihuahua
Chihuahua: Mercado de Abasto de Cd.
Caja de 13 kg. Sonora 170.00
Juárez
Caja de 10 kg. Puebla DF: Central de Abasto de Iztapalapa DF 180.00
Durango: Central de Abasto "Francisco
Caja de 14 kg. Durango 160.00
Villa"
Caja de 15 kg. Sinaloa Guanajuato: Central de Abasto de León 180.00
Guanajuato: Mercado de Abasto de
Kilogramo Querétaro 16.00
Celaya ("Benito Juárez")
Caja de 30 kg. Sinaloa Guanajuato: Módulo de Abasto Irapuato 280.00
Jalisco: Mercado de Abasto de
Caja de 10 kg. Jalisco 160.00
Guadalajara
Jalisco: Mercado Felipe Ángeles de
Caja de 10 kg. Jalisco 175.00
Guadalajara
Nayarit: Mercado de abasto 'Adolfo
Kilogramo Jalisco 20.00
López Mateos' de Tepic
Nayarit: Mercado de abasto 'Adolfo
Caja de 12 kg. Jalisco 250.00
López Mateos' de Tepic
Nuevo León: Mercado de Abasto
Caja de 12 kg. Michoacán 240.00
"Estrella" de San Nicolás de los Garza
Caja de 10 kg. Distrito Federal Oaxaca: Módulo de Abasto de Oaxaca 180.00
Caja de 10 kg. Aguascalientes Puebla: Central de Abasto de Puebla 130.00
Kilogramo Jalisco Sinaloa: Central de Abasto de Culiacán 15.00
Sonora: Central de Abasto de Cd.
Caja de 15 kg. Baja California 230.00
Obregón
Sonora: Mercado de Abasto "Francisco I.
Caja de 15 kg. Baja California 320.00
Madero" de Hermosillo
Sonora: Mercado de Abasto "Francisco I.
Caja de 12 kg. Jalisco 250.00
Madero" de Hermosillo
Tabasco: Central de Abasto de
Caja de 10 kg. Puebla 200.00
Villahermosa
Tamaulipas: Módulo de Abasto de
Caja de 15 kg. Nuevo León 430.00
Reynosa
Kilogramo San Luis Potosí Veracruz: Central de Abasto de Jalapa 19.00
Veracruz: Central de Abasto de
Caja de 10 kg. Puebla 200.00
Minatitlán
Caja de 10 kg. Distrito Federal Yucatán: Centro Mayorista Oxkutzcab 250.00

Fuente: Secretaria de Economía.

97
Como se observa en la tabla anterior el precio del tomate de temporada depende del
origen y destino del mismo. El precio promedio del tomate a nivel nacional de acuerdo a la
tabla, al mes de octubre, es de 18 pesos. Así que se tomará en cuenta este valor para
establecer el precio del tomate. (SE, 2015)

De acuerdo a la Asociación Mexicana de hidroponía, se obtienen mayores ganancias


cuando los productos cosechados de manera tradicional se encuentran fuera de
temporada, por lo tanto el precio del tomate hidropónico será más alto en los meses de
mayo a octubre, y de octubre a mayo bajará n poco debido a la oferta de tomate
sembrado tradicionalmente, principalmente por el estado de Sinaloa. (García, 2003)

Derivado de lo anterior el precio del tomate hidropónico que se producirá tendrá un


precio 15 pesos en temporada y 20 pesos fuera de temporada.

El tomate se ofrecerá a los supermercados mediante cajas que contendrán el producto


con una excelente presentación para diferenciar nuestro producto (Fig. 30 ). En el caso de
los restaurantes el producto se distribuirá directamente en cajas o de la misma forma que
en supermercados, dependiendo de la preferencia del cliente (Fig. 31).

Fig. 31. Cesta de plástico para tomate.


Fig. 30. Empaque de cartón para tomate

98
Es importante destacar las cualidades y beneficios del producto que se ofertará al cliente,
por la tanto cada etiqueta además de contener las especificaciones requeridas, se le
agregarán beneficios y características de calidad que contiene el tomate hidropónico,
como son el sabor y las contribuciones de productos hidropónicos a la salud.

4.4. Análisis Técnico

Una de las partes más importantes a considerar para la realización del proyecto, es el
diseño de la función de producción, con la finalidad de utilizar eficientemente los
recursos, mediante el uso de técnicas e instrumentos necesarios. En el presente proyecto
se deben considerar todos los factores que influirán en la instalación del invernadero y en
la técnica utilizada para la producción del tomate hidropónico.

La producción de tomate hidropónico comprende una serie de recursos, tecnología y


métodos para producir un producto que satisfaga los estándares de calidad. A pesar de
que la técnica de la hidroponía ha sido utilizada hace ya varios años, se han venido
implementado tecnologías en su proceso para hacer más eficiente la producción de
productos hidropónicos. Tal es el caso de la implementación de invernaderos, controles
de temperatura, riego y humedad.

Como se mencionó los primeros capítulos la producción, en este caso de tomate, por el
método de hidroponía proporciona diversas ventajas la cuales se ven reflejadas
directamente en la calidad del producto. El ahorro de agua por ejemplo es una de las
bondades de la hidroponía debido a que el agua se recicla apoyando al cuidado del medio
ambiente y sin afectar las características del producto.

4.4.1 Desarrollo del proceso de producción del tomate hidropónico

El proceso para la producción de tomate hidropónico es un aspecto relevante para la


empresa, ya que este proporcionará valor agregado al producto y permitirá el ahorro de
recursos, así como el cuidado a medio ambiente.

99
Fig. 32. Proceso de producción de tomate hidropónico

Fuente: Elaboración propia.

Cada uno de los pasos del proceso de producción permite lo obtención de un producto de
calidad, por lo tanto se debe conocer las implicaciones de cada uno de ellos para llevar a
cabo el proceso de forma cuidadosa y cumplir con el objetivo.

El primer paso es la siembra de la semilla de la variedad seleccionada, en este caso


saladette, En el caso del tomate se recomienda realizar la siembra indirecta, por medio de
un germinador, lo cual quiere decir que utilizaremos un deposito con divisiones y sustrato
húmedo para sembrar dos semillas en cada división el cual debe mantenerse húmedo
hasta la germinación de la semilla.

Seguido de lo anterior se realiza la germinación, esta se da entre 12 y 15 días en el caso


del tomate, mediante este proceso se obtienen las plántulas, dichas plántulas serán
trasplantadas de 30 a 40 días después de la siembra.

El tutorado es un proceso que debe realizarse 30 días después de haber realizado el


trasplante. Mediante este proceso se coloca un tutor que tiene la función de guiar la

100
planta y favorecer el aprovechamiento de la luz.

Los chupones son ramificaciones de la planta, que absorben nutrientes y luz, echo que
impide el crecimiento de planta y frutos, para evitar este efecto se realiza la eliminación
de ramificaciones que pueden impedir la obtención del producto deseado. De la misma
forma se deben podar hojas enfermas que frenan el desarrollo vegetativo y se eliminan
posibles infecciones que pudieran contaminar toda la planta. Este proceso se realiza 35
días después del trasplante. (Enviroment, 2014)

Como última etapa, se realiza la cosecha, aproximadamente cuatro meses después de


haber comenzado el proceso, se cortan los frutos de mejor tamaño, color y firmeza. Se
pueden obtener hasta tres cosechas por año, es decir, cada cuatro meses se realizará la
etapa de la cosecha. (Enviroment, 2014)

4.4.2 Macrolocalización

Se propone instalar el invernadero hidropónico en México dado que la producción de


tomate hidropónico será para comercialización nacional, y se ubicará en el estado de
Hidalgo.

Fig. 33. Ubicación del estado de hidalgo.

101
4.4.2.2 Condiciones geográficas, legales y sociales de la zona

El Estado de Hidalgo, se localiza en la zona central de la República Mexicana. Colindando al


norte con los estados de San Luís Potosí y Veracruz al este con el estado de Puebla, al sur
con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro.

En lo que respecta al agua en el estado se encuentran las regiones hidrológicas


del Pánuco y Papaloapan, las cuales están formadas por seis cuencas que reciben un
volumen de agua por precipitación de 17 977 Mm3. Del 74.5% del volumen, en la
superficie estatal se concentra el 57% en las cuencas. La importancia de este vital
recurso obliga al Estado a establecer una política hidráulica que permita preservar y
optimizar su uso.

4.4.2.3 Marco legal del estado de Hidalgo

En lo que respecta a la reglamentación para llevar a cabo el proyecto se consideran las


siguientes instancias relacionadas, en los diferentes niveles:

 A nivel Municipal: el Departamento de Ecología, Uso de suelo, Desarrollo Social.


 A nivel estatal: Comisión Estatal de Ecología, Comisión de Aguas y Alcantarillado,
Desarrollo Social;
 A nivel federal: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
Comisión Nacional del Agua (CNA), Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (Profepa), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Comisión de Pueblos
Indígenas, Programa para el Campo (Procampo); Secretaría de Ganadería y
Recursos Pecuarios (Sagarpa)
 A nivel de confederaciones: la Confederación Nacional de Campesinos

4.4.3 Microlocalización

En cuanto a microlocalización se pretende instalar el invernadero en el municipio de


Tepeji del Rio, Hgo.(Fig. 34), dado que se cuenta con un terreno familiar de 1500 mts2.
Dentro de esta superficie se instalará para comenzar el proyecto, un invernadero de 150
102
m2. Se contara con espacio extra para ampliar y contar con espacios que se requieran.

Fig. 34. Ubicación de Tepeji del Río.

Fuente: Elaboración propia.

4.4.3.1 Características geográficas, ambientales y económicas de la zona

Las coordenadas geográficas de Tepeji del Río de Ocampo son 19° 54’ 14’’ de latitud norte
y 99° 20’ 29’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, se encuentra a 2,150 metros
sobre el nivel del mar (msnm), se encuentra ubicado a 98 km. de la capital del Estado
(Enciclopedia de los Municipios de México).

El municipio colinda al norte con el estado de México, el municipio de Tula de Allende y


Atotonilco de Tula; al este con el municipio de Atotonilco de Tula y el estado de México; al
sur con el estado de México; al oeste con el estado de México.

103
Fig. 35. Ubicación del Municipio.

Fuente: Elaborado por el CIIEMAD 2003

El municipio de Tepeji del Río se localiza en su totalidad en la provincia del Eje


Neovolcánico, formado por lomeríos en un 55%, por sierra en un 40% y valles un 5%. De
las principales elevaciones presentes, se encuentran los cerros de; el Gavilán, la Idolatría,
la Campana, el Garabato, Grande, Palo Capudo, el Epazote, la Cruz y el Tesoro, todos ellos
por encima de los 2,200 metros sobre el nivel del mar. (Enciclopedia de los Municipios de
México).

En lo que respecta a la hidrografía del municipio, Tepeji del Río se encuentra posicionado
en la región del Pánuco, en la cuenca del río Moctezuma, de la cual derivan las subcuencas
del río Tlautla que cubre el 28.78% de la superficie municipal, el río Rosas 2.87%,
Cuautitlán 1.42% y el río el Salto que riega el 66.93% restante.

El municipio en toda su extensión presenta una diversidad de climas que va desde el


templado subhúmedo con lluvias en verano, hasta el semiseco templado, predominando
el primero en la superficie municipal. (Enciclopedia de los Municipios de México).

En cuanto a su temperatura el municipio de Tepeji del Río, Hgo. mantiene una

104
temperatura de 12°C para los meses de diciembre y enero que son los más fríos del año y
los 18°C para el mes de mayo que registra las temperaturas más altas. La estimación de la
temperatura anual promedio en el municipio es de aproximadamente 15.8°C. Este
municipio no presenta temperaturas extremas y la temperatura promedio es considerable
para no acudir al consumo alto de energías para el control del ambiente de cultivo
protegido.

Las condiciones geográficas nos proporcionan un ambiente idóneo para el cultivo


hidropónico de jitomate en la zona, lo cual resulta una buena alternativa para impulsar al
sector agrónomo en el municipio.

4.4.3.2 Aspectos socioeconómicos

Tepeji del Río es un municipio que no tiene gran actividad agrícola, su principal fuente de
empleo con que cuenta son las 15 microindustrias, 2 industrias pequeñas, 15 medianas y 2
correspondientes a la categoría de gran industria.

Con respecto al comercio, el municipio cuenta con un mercado municipal, un


supermercado, tiendas comerciales y cinco tianguis. (INECC, 2010). Debido a su giro
industrial, en este municipio se realiza un gran movimiento en materia comercial.

Grafica 12. Población económicamente activa por sector

Población económicamente activa por sector en Tepeji


del Rio, Hgo.

PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO

Fuente: INEGI, 2010


105
En el sector primario se desarrollan la mayor parte de las actividades productivas del
municipio donde se pretende llevar a cabo el proyecto, esto debido a la oferta de trabajo
por parte de la industria. En lo que respecta al sector primario, este tiene un menor
porcentaje de participación de la población económicamente activa.

4.4.3.3 Planos de Ubicación

Después de contar con las características de la zona es importante realizar bosquejos en


los cuales se realizara la ubicación del invernadero de acuerdo al espacio con el que se
cuenta.

Fig. 36. Ubicación del Invernadero de 150 m2 en el terreno.

Fuente: Elaboración propia.


La distancia de la ubicación del Invernadero al Centro de Tepeji del Rio, Hgo. es de 3 Km.
En el centro se encuentran ubicados los centros de abastecimiento más importantes del
municipio incluyendo los tianguis, el mercado municipal y el centro comercial de la zona.

106
Fig. 37. Ubicación de la Zona.

Además del centro de Tepeji, la distribución del producto se realizara hacia Tula,
considerando que nuestro producto inicialmente se comercializara en la zona Tula-Tepeji.

4.5 Análisis Financiero

El financiamiento para el presente proyecto se puede obtener de diversas fuentes, se han


consultado varias, pero mencionáremos en este apartado solo las que ofrecen mejores
beneficios y que se encuentran más cercanas a las necesidades del financiamiento que
requerimos, es importante conocer las ventajas y desventajas de las mismas para tomar
una decisión de cuál podría ser utilizada para el presente fin.

Para conocer el financiamiento que requerimos es necesario determinar los recursos


necesarios para el desarrollo y la implementación de una empresa productora de tomate
hidropónico, lo cual nos permitirá decidir y determinar la viabilidad financiera para la
realización de este proyecto.

107
4.5.1 Inversión Requerida

En todo desarrollo de un proyecto, el tema de la inversión es preponderante para ejecutar


el plan de la empresa. La inversión requerida (inversión inicial) para el presente proyecto
se determinó mediante el análisis de los recursos necesarios para que la empresa
comience actividades (Tabla 9).

Tabla 9. Inversión inicial

Inversión inicial
Infraestructura, maquinaria, equipo, impuestos y otros
Concepto
Camioneta 1
Invernadero Hydro Crop de 10 metros de ancho (2 túneles de 5
1
metros) por 15 metros de largo.
Armado FORANEO del Invernadero Hydro Crop de 10 metros de
ancho (2 túneles de 5 metros) por 15 metros de largo. 1
Superficie de 150 m2 (estructura, cubierta y 2 canalones)
Metro de manguera o poliducto de 16 mm. Diámetro, calibre 45
140
mil
Gotero Autocompensante para riego localizado de 4 LPH Color
315
negro
Adaptador o Distribuidor de 2 salidas para microtubo de 5 mm 315
Metro de 315
15
Perforadora de 1/8 de pulgada 1
Codo y pieza T para Manguera o Poliducto de 16 mm 20
Estaca con laberinto para Tubin 2.8 630
Anillo para Tutorial 630
Gancho para Tutoreo Galvanizado 630
2
Cople para Manguera o Poliducto de 16 mm 50
1
16,667 litros
Timer Digital de 20 tiempos 1
Electro bomba Centrifuga de 1 HP para Equipo de Riego 1
Kilogramo de bolsa para cultivo de 40x40 con fuelle col. Negra
35
Cal. 600
1
1
Fungicida. Fitosick en sobre de 100 gramos 1
Tijeras para Poda de 8 pulgadas de Acero Inoxidable 1
Cajas de plástico 15

108
Tanque de agua 1
Medidor de PH 1
Bascula 1
Carretilla 1
Terreno 1
Impuestos 1
Otros 1

Fuente: Elaboración propia.

La tabla anterior muestra los diferentes rubros que son necesarios para poner en marcha
la empresa, como son: maquinaria y materiales, equipo de trabajo, asesoramiento,
inscripciones y registros, marketing, capital mientras de espera el pago del cliente y otros.

4.5.2 Estados financieros

Con el propósito de obtener un panorama de la situación económica de la empresa se


realizaron dos estados financieros basados en proyecciones. Es importante considerar la
situación inicial y perspectivas a futuro para conocer la viabilidad de llevar a cabo la
empresa.

Mediante los estados financieros se visualiza el escenario de inicio de la empresa de


tomate hidropónico y una perspectiva a futuro, con la finalidad de conocer información
cuantitativa para justificar el desarrollo del proyecto y solicitar el crédito necesario para
iniciar el mismo.

4.5.2.1 Balance General

El siguiente balance general inicial se consideró un tiempo cero, con la información de la


inversión inicial, considerando algunos otros aspectos como el capital y recursos con los
que se cuenta. La igualdad fundamenta del balance general indica que el activo
(pertenencias)es igual a la suma del pasivo (obligaciones o deudas) y el capital (activos
representados en dinero o títulos de propiedad de accionistas o propietarios), de la
siguiente manera:

109
Activo =Pasivo + Capital
La empresa cuenta con el terreno en el que será establecida, costo que forma parte de los
activos y por lo tanto del capital social de la empresa, de igual forma se cuenta con los
costos de inversión y gastos extras que se requieren para ejecutar la empresa. El balance
general inicial para la empresa de tomate hidropónico, está conformado de la manera
siguiente:

Tabla 10. Balance General Inicial de Hydrosano.

Fuente: Elaboración propia.


Activo = Pasivo + Capital
$546,618.46 = $305,000.00 + $241,618.46
$546,618.46 = $546,618.46
La igualdad requerida para el balance general se cumple en el caso de los recursos iniciales
para la empresa de tomate hidropónico, mostrando la viabilidad inicial del proyecto.

4.5.2.2 Valor presente neto (VPN) o Valor actual neto (VAN)

El objetivo del VPN según Baca (2010), es pasar a forma equivalente los ingresos y los
egresos en el tiempo cero, trayendo al presente los flujos netos de efectivo
desconectando la TREMA y comparándolos con la inversión inicial. Las ganancias deben
ser mayores a los desembolsos para que el proyecto sea aceptado. En el caso de la

110
empresa Hydrosano, las ganancias fueron calculadas de acuerdo a diferentes aspectos que
involucra una cosecha cuatrimestral, realizando un cálculo para obtener la utilidades
anuales (Tabla 11).

Tabla 11. Utilidades Anuales.

Inversión por cosecha:


Materia Prima
Mano de Obra
Otros

Producción
Kilogramos por cuatrimestre

Costo por Kilo


25 pesos el kilo fuera de temporada
15 en temporada

Utilidad
Venta total fuera de temporada
Venta total en temporada
Utilidad neta fuera de temporada por mes
Utilidad neta en temporada por mes
Utilidad Neta Por Año

Fuente: Elaboración Propia.

El VPN para la empresa de tomate hidropónico, considera el flujo de efectivo por periodos
de un año por $161,323.50, considerando la amortización, con una tasa de interés del 7%,
y la inversión inicial es de $546,618.46, se calculó el VPN, utilizando como herramienta a
Excel (Tabla 12). El VPN se representa de la siguiente forma:

Dónde:

t – El momento temporal expresado en años, en el que se genera cada flujo de caja.

i – Tasa de descuento (tasa de rendimiento que podría ganar una inversión en los
mercados financieros con un riesgo similar.

111
Tabla 12 . Valor Presente Neto.

Valor Tasa de
Año Flujo de efectivo
Presente interés
0 -546,618.46 -$546,618.46 7.00%
1 161,326.50 $150,772.43
2 161,326.50 $140,908.81
3 161,326.50 $131,690.48
4 161,326.50 $123,075.21
5 161,326.50 $115,023.56
Valor Presente Neto (VPN) $114,852.04

Fuente: Elaboración propia.

Resultado del cálculo del valor presente neto se determinó que la inversión genera valor
debido al resultado positivo, considerando la información con la que se cuenta. Por lo
tanto se soporta de decisión de realizar el proyecto, ofreciendo la minimización del riesgo
que implica la inversión, presentándose como una buena oportunidad.

4.5.2.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

El siguiente estado financiero, muestra el rendimiento de los fondos que se invertirán en


el presente proyecto, lo cual quiere decir, que la TIR representará la tasa de rendimiento
que será generada en el interior de la empresa por medio de la inversión.

Considerando la solicitud de un financiamiento para complementar la inversión inicial, se


aplicó una tasa aproximada de acuerdo al financiamiento que se solicitará, esto quiere
decir, el saldo no pagado. Se representa de la siguiente forma considerando el flujo de
efectivo de los diferentes años, la tasa de interés del 7% y el VPN calculado anteriormente,
obteniendo la siguiente gráfica:

112
Grafica 13. Tasa interna de Retorno.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

300000

200000

100000

-100000

-200000

-300000

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la estimación de la inversión inicial para establecer la empresa y el valor


presente neto, se realizaron las operaciones aritméticas necesarias con la finalidad de
encontrar el valor del interés que nos ofrezcan la suma de flujos positivos. Como se
muestra en a grafica anterior la TIR adecuada para obtener un valor positivo, es menor al
10%, por lo TIR de 7% aun cuenta con holgura para poder incrementarse hasta 7%,
obteniendo un flujo de efectivo positivo.

4.5.3 Fuentes de Financiamiento

El presente proyecto considera el apoyo por parte de alguna entidad financiera para ser
ejecutado, por esta razón se analizaron diferentes fuentes para seleccionar la que ofrece
un mayor beneficio. Asimismo se debe considerar si se cumple con los requerimientos de
las financieras para llevar a cabo la solicitud de un crédito.

Existen un abanico de posibilidades en la obtención de recursos para el desarrollo de un

113
nuevo proyecto, no obstante, las necesidades de cada proyecto son diferentes, por lo
tanto se debe examinar una opción a la medida.

Las fuentes de financiamiento pueden ser internas y externas; las internas se describen
como el capital que aporta el propietario o inversionista; como el ahorro personal o los
activos con que cuenta, mientras que las externas provienen de préstamos que implican
el pago de intereses. (Laguna Aguilar, 2013). A continuación se muestra una clasificación
amplia según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Fig. 38. Fuentes de financiamiento de las empresas y las utilizadas por la Pymes.

Fuente: CEPAL con datos de Haime (2008).

En el caso de Hidrosano se ejecutará la empresa con recursos de fuentes internas y


externas, debido a que se cuenta con un terreno y ahorros en el caso de la fuente interna
y externamente se buscará un financiamiento preferentemente de la banca de desarrollo.

La Banca de desarrollo o banca de segundo piso está dirigida por el gobierno federal para

114
desarrollar ciertos sectores, como el agrícola o el textil, atender y dar solución a
problemáticas de financiamiento regional o municipal fomentando actividades.

4.5.3.1 Fuentes de Gobierno

Existen diferentes programas de gobierno que emiten recursos para proyectos


productivos en el país, incluyendo proyectos destinados al campo. En el caso del proyecto
que se desea emprender, se buscara alguno de ellos que nos proporcione la tasa de
interés más baja, con la finalidad de recuperar la inversión en menor tiempo. Las
siguientes dependencias incluyen programas de financiamiento a diversos proyectos que
contribuyen al desarrollo del país:

 Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación


(SAGARPA)
 Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)
 Instituto Nacional de la Economía Social (INAES)
 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
 Programa Nacional de Financiamiento a Microempresarios (PRONAFIM)
 Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)
 El fondo para el Desarrollo Socia de la Ciudad de México (FONDESO)
 Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
 Nacional Financiera (NAFINSA)
 Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT)
 Fondo Nacional Emprendedor (FNE)

Se consideraron los programas en los cuales se puede participar para obtener un apoyo
con mayores beneficios de acuerdo al giro de la empresa.

115
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Es una dependencia dedicada a promover, concretar y desarrollar proyectos estratégicos


para México en los sectores agrícola, ganadero, pesquero, alimentario y de desarrollo
rural.

SAGARPA sirve como enlace entre el Gobierno de México y las autoridades de los países
que conforman la Unión Europea, el Espacio Económico Europeo, la Federación Rusa,
Turquía y Medio Oriente para la promoción y fomento de las relaciones comerciales, en
cuanto a exportaciones de productos agropecuarios se refiere.

Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y


Alimentación (FAO) entre otras organizaciones internacionales, así como ante los
Ministerios de Agricultura y Servicios Veterinarios de los países miembros de la UE, la
Federación de Rusia y países del Medio Oriente representando y protegiendo los intereses
de los productores mexicanos del sector agrícola mexicano.

Constituir una oficina basada en los principios de colaboración, productividad y


conocimiento de los sectores y del mercado en beneficio de la sociedad para desarrollar
proyectos que beneficien a los productores mexicanos.

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND).

La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (antes


denominada Financiera Rural), contribuye en la Política de Financiamiento para el
Desarrollo Rural Sustentable, conforme al Programa Nacional de Financiamiento del
Desarrollo 2013-2018, promoviendo el desarrollo de un sistema financiero múltiple en sus
modalidades, instrumentos, instituciones y agentes, y constituye un instrumento del
Gobierno Federal para la organización, constitución, desarrollo y fortalecimiento a través
del financiamiento de Productores, Empresas Rurales y Empresas de Intermediación
Financiera. (FND, 2015)

116
Los pequeños productores son beneficiados por la FND con una nueva etapa, en la cual no
se requerirán garantías patrimoniales y los trámites serán más sencillos para proporcionar
respuesta a las solicitudes de forma rápida.

La FND apoya a los emprendedores mediante programas que ofrecen una tasa de interés
baja comparada con otras fuentes de financiamiento. El objetivo más importante de la
FND es colocar créditos con tasas de interés inferiores al 10% para apoyar a los pequeños
productores y en el caso de mujeres productoras se otorgará una tasa de interés
preferencial del 6.5%. Debido a que Hydrosano comenzara actividades con una
producción pequeña, se considera a la FND como una excelente opción para solicitar el
crédito que se requiere.

Fondo Nacional Emprendedor (FNE)

EL FNE fomenta el crecimiento económico nacional, regional y sectorial, mediante el


fortalecimiento ordenado, planificado y sistemático del emprendimiento y del desarrollo
empresarial en todo el territorio nacional, así como impulsar la consolidación de una
economía innovadora, dinámica y competitiva que se sustente crecientemente en
MIPYMES más productivas ubicadas en sectores estratégicos.

Con la finalidad de cumplir sus objetivos el FNE cuenta con diversas categorías y un amplio
abanico de convocatorias que permitirán a los emprendedores y las micro, pequeñas y
medianas empresas del país solicitar apoyos para crear, fortalecer y hacer más
competitivas a las empresas. (FNE, 2015)

El FNE cuenta con una categoría para emprendedores en la cual se financia a través de
capital apoyando así el desarrollo de proyectos de emprendimiento de alto impacto,
fomentando la creación de vehículos de inversión, así como la profesionalización de sus
gestores canalizando apoyos a las Entidades de Fomento de los Gobiernos Estatales e
Intermediarios Financieros no Bancarios (IFNB´s), a efecto de consolidarlos como un
vehículo eficiente para el otorgamiento de crédito a proyectos productivos de Mipymes y

117
Emprendedores que no son atendidos por la banca comercial.

Esta es una excelente opción de financiamiento, la cual puede ser considerada para
obtener el capital necesario que contribuya a la inversión inicial, por otro lado se presenta
la desventaja de los filtros de evaluación para la selección del proyecto.

Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

El Instituto Nacional del Emprendedor es un órgano administrativo desconcentrado de la


Secretaría de Economía, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la política
nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas
empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados
nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y
bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y
productividad empresarial. (INADEM, 2015)

Como organismo público especializado de vanguardia, fomentará e impulsará la cultura


emprendedora; apoyará la creación y consolidación de más micro, pequeñas y medianas
empresas; facilitará que más empresas crezcan de micro a pequeñas, de pequeñas a
medianas y de medianas a grandes; y potenciará su inserción exitosa y competitiva en los
mercados internacionales. Sobre todo, acercará los esquemas de financiamiento a la
actividad productiva para que verdaderamente llegue a quienes lo requieran. (INADEM,
2015)

Dentro del INADEM existe un Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR),
el cual es una agente financiero especializado adscrito a la secretaria de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), que tiene como mandato fomentar la capitalización del sector
rural y agroindustrial, apoyando así el financiamiento de proyectos productivos y
rentables de mediano y largo plazo. En cada fondo, FOCIR, participa hasta con e 35 por
ciento de los recursos de capital; el resto es aportado por los propios inversionistas
privados u otros institucionales. (FOCIR, 2015)

118
4.6 Análisis Organizacional

Hydrosano comenzará actividades con la participación de tres áreas principales, las cuales
se consideraron de mayor importancia de acuerdo al giro y tamaño de la empresa (Fig.
39).

Fig. 39. Organigrama de la empresa Hydrosano.

Administración

Producción Mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia.

Cada miembro de la organización desempeñara funciones específicas para cumplir con el


objetivo general de la empresa. En la siguiente tabla de describe la función de cada uno de
los puestos.

Tabla 13. Descripción de puestos.

Puesto Actividad que desempeñan Responsabilidades


Administrador Se encarga de:
Asignación adecuada de
 La administración de los recursos materiales y humanos. los recursos económicos y
 Los estados financieros. financieros.
 Ventas
 Proveedores
Encargado de  Planear y controlar la producción del producto. Mantener y mejorar el
producción  Conocer las especificaciones del producto. proceso de producción
 Coordinar las actividades del proceso de producción del del producto.
tomate.
 Asignar y administrar los recursos del proceso.
Encargado de  Realizar programa de mantenimiento preventivo de Mantener equipo e
mantenimiento instalaciones y equipo. instalaciones en
 Supervisar que las instalaciones y equipos se encuentren en condiciones optimas para
condiciones adecuadas para operar eficientemente. llevar acabo los procesos.
 Realizar la fertilización, fumigación, limpieza
 Participación en la siembra, cultivo y cosecha del tomate.

Fuente: Elaboración propia.

119
4.7 Conclusiones

En la actualidad nuestro país requiere el fomento de desarrollo por parte de nuevas


empresas generadoras de empresas. Las Pymes generan el 52% del Producto Interno
Bruto (PIB), dato que muestra el importante abanico de posibilidades laborales que
proporcionan en México. A pesar de la importancia de generar nuevas Pymes, se debe
considerar de igual forma su permanencia dado a la problemática del fracaso de muchas
de ellas.

La hidroponía es una técnica que ha resultado una excelente opción para el cultivo, gracias
a sus ventajas principalmente el ahorro de agua y el beneficio de sus productos a la salud.

El Estado de Hidalgo y en específico el Municipio de Tepeji del Río, no son productores


representativos de tomate en México, por lo cual representa un mercado de oportunidad
para la producción y distribución del tomate hidropónico. En la actualidad existe una
preocupación por mercados específicos en cuidar su salud mediante una alimentación
sana. El consumo de tomate hidropónico y en general de productos cultivados mediante
hidroponía, contribuyen a una alimentación saludable y pueden prevenir enfermedades
causadas por una mala alimentación.

De acuerdo a la propuesta del plan de negocios para la creación de una empresa


productora de tomate hidropónico, se analizó la factibilidad de realización del proyecto,
mediante el análisis del entorno, técnico, de mercado y financiero, del cual se obtuvo una
respuesta positiva para realización del proyecto.

La respuesta obtenida de los diferentes estudios muestran la factibilidad de realización del


proyecto, gracias al resultado de la información de mercado y financiera obtenida.

El presente trabajo permitió generar una visión amplia de la creación de una empresa,
experimentando la experiencia considerar todos y cada uno de los factores que influyen
en el análisis de planeación de una empresa.

120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almoguera, J. A. (2003). Como elaborar un plan de negocio. Madrid.

Alvarez Gomez, J. D. (2011). PLAN DE NEGOCIOS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO


PRODUCTIVO DE TOMATE CHONTO BAJO INVERNADEOR EN LA FINCA LAS
MERCEDEZ MUNICIOP DE GOMEZ PLATA. Obtenido de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/577/1/PLAN%20DE%2
0NEGOCIOS%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20DE%20UN%20PROYECTO%20PR
ODUCTIVO%20DE%20TOMATE%20CHONTO.pdf

Alvarez, R. V. (2000). La evaluación del proyecto en la decisión del empresario. México:


UNAM-FACULTAD DE ECONOMÍA.

Álvarez Medina, M. T., & Ochoa Jaime, B. R. (2009). INFORMACIÓN FINANCIERA, BASE
PARA EL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. Retrieved 2015 from www.itson.mx

Álvaro, F. V. (2007). Aprender a laborar un plan de negocios . Barcelona: Ediciones Paidós


Ibérica, S. A.

Brigham, E. F., & Houston, J. F. (2005). Fundamentos de administración financiera. México:


CENGAGE LEARNING.

Business, D. (2014). Doing Business Español. Retrieved 2015 from Grupo del Banco
Mundial: http://espanol.doingbusiness.org CORPOICA. (Octubre de 2014).
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica. Recuperado el
06 de Octubre de 2014, de http://www.corpoica.org.co/

Calderón Sáenz, F. (2001). EL CULTIVO HIDROPONICO DE FLORES EN COLOMBIA. Retrieved


2015 from drcalderonlabs.com:
http://www.drcalderonlabs.com/Hidroponicos/Hidroponia_Colombia.htm

Cohen Arazi, M., & Baralla, G. (Abril de 2012). La situación de las PyMEs en América Latina.
ieralpyme.org .

CORPOICA. (Octubre de 2014). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-


Corpoica. Recuperado el 06 de Octubre de 2014, de http://www.corpoica.org.co/

Damian Salloum, C., & Pedro Vigier, H. (s.f.). LOS PROBLEMAS DEL FINANCIAMIENTO DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA : LA RELACION BANCOS - PYMES. Recuperado el
2015, de Universidad Nacional del Sur:
http://www.geocities.ws/ylanaluigicastaneda/hw/locales/princip.pdf

Enviroment, H. (2014). hydroenv. (H. Environment, Producer) Retrieved 2015 from

121
www.hydroenv.com.mx .:
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=18

FAO. (2013). FAO. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura: http://www.fao.org/statistics/es/

FND. (2015). Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.


Retrieved 2015 from FND: http://www.fnd.gob.mx

FNE. (2015). Fondo Nacional Emprendedor . Retrieved 2015 from Sistema Emprendedor:
http://www.sistemaemprendedor.gob.mx

FOCIR. (2015). Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural. Retrieved 2015 from
SHCP: http://www.focir.gob.mx/

Fregoso, J. L. (2000). Administración de Proyectos . México: IAPEM-UAEM.

Garcia, N. (2003 Septiembre). Siembra ganancias en agua. Entrepreneur .

Gasset, J. O. Historia como Sistema.

Gomez Alamilla, M. (2003). Proyecto de Inversión para la instalación de un gimnacio en el


municipio de Tultitlan, Estado de México . Retrieved 2015 from Evaluzación
Económica: http://www.economia.unam.mx

Gomez, J. D. (2011). PLAN DE NEGOCIOS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO


PRODUCTIVO DE TOMATE CHONTO (LycopersiconesculentumMill) BAJO
INVERNADERO EN LA FINCA LAS MERCEDES MUNICIPIO DE GOMEZ PLATA.
Retrieved 2014 Septiembre from
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/577/1/PLAN%20DE%2
0NEGOCIOS%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20DE%20UN%20PROYECTO%20PR
ODUCTIVO%20DE%20TOMATE%20CHONTO.pdf:

González Salazar, D. M. (2007). Plan de negocios para emprendedores. México: Mc Graw


Hill interamericana .

Hansson, S. O. Decision Theory, a brief introduction. Universidad de Uppsala.

Hidalgo, G. d. (2014 Febrero). Gobierno del estado de Hidalgo. Retrieved 2015 from
Hidalgo.gob: www.hidalgo.gob.mx

Holtzman, S. Conceptos básicos de teoría de decisiones, selección en: Intelligent Decision


Systems.

HYDROENVIROMENT. (2014). HYDRO ENVIROMENT. Recuperado el 15 de Marzo de 2014,


122
de http://http://www.hydroenv.com.mx/

IICA. (2014). IICA. Obtenido de Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las
Américas: www.fao.org_docrep_019_i3702s_i3702s

INADEM. (2015). Instituto Nacional del Emprendedor. Retrieved 2015 from INADEM:
https://www.inadem.gob.mx

INECC. (2010 Enero). Zona Metropolitana de Tula y Tepeji del Rio de Ocampo, Hgo.
Retrieved 2015 йил Enero from Publicaciones : www2.inecc.gob.mx

INEGI. (2007). Consulta Inegi. Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de Censo Agropecuario


2007-2012:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censo
s/agropecuario/2007/agricola/tomate_sin/CultomateSin.pdf

Jaramillo Noreña, J. E., & Patricia Rodriguez, V. (Febrero de 2013). Tecnología para el
cultivo de tomate bajo condiciones protegidas. Obtenido de www.siembre.com.co:
http://www.siembra.com.co/NetCorpoica/WebNetAgroNetTec/WebNetAgroNetT
ec/Pg_GestArchivos/Archivos_Varios/cartilla-
Tecnologia%20para%20el%20cultivo%20del%20Tomate(CLIENTE).pdf

Jauregui, J. A. (27 de Septiembre de 2014). Agricultura Urbana. (M. d. Ramírez,


Entrevistador)

JBB. (2010). Cartilla de Agricultura Urbana . Obtenido de http://jbb-


repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/615/1/Cartilla%20Agricultura_urba
na2010%20(1).pdf

Jimenez Jerez, S. R. (2014). LAS FINANZAS CUANTITATIVAS EN LAS EMPRESAS Y LA


EDUCACIÓN. UNA CRÍTICA DESDE LA PRAXIS. In Global Conference on Business &
Finance Proceedings. 10, p. 326. Institute for Business & Finance Research.

Jiménez Jerez, S. R. (2012). Finanzas: Maestria en Administración. IPN.

Laguna Aguilar, F. M. (2013 enero). Estudio Financiero para la instalación y operación de


un invernadero de jitomate en el municipio de Tula de Allende Hidalgo. Retrieved
2015 from www.ri.uaq.mx

Leandro Hernandez, A. V. (2013). La agricultura urbana en Bogotá: Como llegar a tener un


modelo de negcio . Bogotá, Colombia.

Lucero Flores, J. M., Sánchez Verdugo, C., & Almendares Hernández, M. A. (2012).
Inteligencia de mercado de tomate saladette. Retrieved 2015

123
Marshall, R. O. Decision Making and Forecasting.

Marulanda Tabares, C. H. (Marzo de 2013). Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo. Obtenido de PNUD:
http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/hidro
ponia2004.pdf

Medina Castillo, J. B., Manzanilla Lopez de Llergo, L., & Diaz, A. (n.d.). LA MEDICIÓN DE
DATOS CUALITATIVOS, UNA TENDENCIA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL: ANÁLISIS DEL
CASO DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN, UNIDAD CULIACÁN.
Retrieved 2012 йил 2015 from universidad Autonoma Indigena de México :
http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-24articulosPDF/ARTICULO_07.pdf

MinAgricultura. (Octubre de 2014). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


Recuperado el 06 de Octubre de 2014, de
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/quienes-somos/Paginas/Quienes-
somos.aspx

Morales Castro, A., & Morales Castro, J. A. (2009). Proyectos de Inversión . México: Mc
Graw Hill Educación.

Navarro Zeledón, M. (2012). Matematicas Financieras . Retrieved 2015 from Universidad


Nacional de Ingeniería : https://mauricionavarrozeledon.files.wordpress.com

Paz Cafferata, J. (2010). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura .


Obtenido de Efectos del Alza de los precios internacionales en los ingresos de
productores agropecuarios en América Latina:
http://www.iica.int/Esp/Programas/AnalisisEstrategico/Publicaciones%20de%20M
odernizacin%20Institucional/B2006e.pdf

Pécaut, D. (2008 mayo). Las FARC: fuentes de su longevidad y de la conservación de su


cohesión. Retrieved 2015 from Plataforma democrática.org:
http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/20925_Cached.pdf

Peña, M. A., Casierra Posada, F., & Monsalve, O. I. (2013 Julio). Producción hidropónica de
tomate (Solanum lycopersicum L.) en cascarilla de arroz mezclada con materiales
minerales y orgánicos. Retrieved 2014 from www.scielo.org.co:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v7n2/v7n2a07.pdf

Perilla , A. (2011). Estudio Técnico Económico del sistema de producción de tomate bajo
onvernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v5n2/v5n2a06

Ponce, A., & Sanchez, G. (2006). CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE INVERNADEROS EN LA

124
PRODUCCIÓN DE JITOMATE (Licopersicum esculentum, Mill) PARA EL VALLE DEL
MEZQUITAL, HIDALGO. Recuperado el 2015, de Universidad Autonoma de
Chapingo:
http://www.chapingo.mx/revistas/phpscript/art_consultados.php?id_revista=OA=
=&nombre_rev=em9uYXNfYXJpZGFz

PROMEXICO. (2014). Negocios Internacionales. Retrieved 2015 from Pymes eslabón


fundamental para el crecimiento en México: http://www.promexico.gob.mx

Resh, H. M. (2001). CULTIVOS HIDROPONICOS: Nuevas técnicas de producción. Madrid:


Ediciones Mundi-Prensa.

Rodriguez Delfín, A. (2012). Advances of hydroponics in Latin America. Advances of


hydroponics in Latin America (pág. 947). Lima Peru: Scopus.

Rosas Roa, A. (2014 16-Noviembre ). Hidroponia en Colombia . (M. d. Ramírez,


Interviewer)

S E. (2015). Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. Retrieved 2015


from Secretaría de Economía: http://www.economia-sniim.gob.mx

SAGARPA. (Diciembre de 2011). Guía para cultivar jitomate en condiciones hidropónicas


de invernadero en San Luis Potosí. México.

SAGARPA. (2015). SAGARPA. Retrieved 2015 enero from www.sagarpa.gob.mx

SAGARPA. (Agosto de 2010). www.sagarpa.gob.mx. Recuperado el Mayo de 2014

Samperio Ruiz, G. (2011). Hidroponia Básica. México: Diana.

Samperio Ruiz, G. (2004). Un paso más en la HIDROPONIA. México: EDITORIAL DIANA.

SENA. (20 de 10 de 2014). SENA. Obtenido de SENA:


http://www.sena.edu.co/Paginas/Inicio.aspx

Tabares, C. H. (2003). HIDROPONIA FAMILIAR CULTIIVOS DE ESPERANZAS CON


RENDIMIENTOS DE PAZ. Armenia: FUDESCO Armenia.

Thomas, D. (1997). El sentido de los negocios. México: Compañia Editorial Continental, S.


A. de C.V.

Tordecilla Z., L. (s.f.). CORPOICA TOMATE HIDROPÓNICO. Recuperado el 06 de Octubre de


2014, de
http://cadenahortofruticola.org/admin/tecno/121experiencias_manejo_invernade
ro_bajo_condiciones_valle_sinu_corpoica_lilibeth.pdf
125
Torrecilla, J. M. (2000). Identificar la necesidad del cliente: Su satisfacción como centro de
los ojetivos de la empresa . Dialnet , 101-112.

Van Horne, J. C. (1997). Administración Financiera. 1997: Pearson Education .

Vargas Rivera, V. A. (7 de Diciembre de 2007). Agencia Prensa Rural. Obtenido de


http://prensarural.org/spip/spip.php?article1288

Vega, J. I. (2006). Centro de Desarrollo Económico del Recinto universitario de Mayaguez.


From Centro de Desarrollo Económico: http://www.uprm.edu

126

You might also like