You are on page 1of 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

Bombas
(Laboratorio de Operaciones Unitarias)

REALIZADO POR:

PROFESOR:
ING. Dextre

UNI
18/06/18

ÍNDICE
I. OBJETIVOS 1

II. FUNDAMENTO TEORICO 1

III. DATOS EXPERIMENTALES 7

IV. FORMULAS UTILIZADAS 8

V. CALCULOS, RESULTADOS Y GRAFICAS 12

VI. OBSERVACIONES 50

VII. CONCLUSIONES 50

VIII. BIBLIOGRAFIA 51

IX. ANEXO 52
BOMBAS CENTRIFUGAS

I. OBJETIVOS:

 Reconocer las condiciones a las cuales sucede la cavitación en bombas centrífugas, para
operar de forma segura una bomba.
 Determinar el correcto desempeño de la bomba bajo distintas condiciones de operación.
 Analizar y evaluar resultados experimentales sobre el desempeño de bombas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Una bomba es un dispositivo empleado para elevar, transferir o comprimir líquidos


y gases, en definitiva son máquinas que realizan un trabajo para mantener un líquido en
movimiento. Consiguiendo así aumentar la presión o energía cinética del fluido.
En todos los tipos de bombas para líquidos deben emplearse medidas para evitar
el fenómeno de la cavitación, que es la formación de un vacío que reduce el flujo y daña la
estructura de la bomba.

BOMBAS DE ENERGÍA CINÉTICA

En este tipo de bombas la energía es comunicada al fluido por un elemento


rotativo que imprime al líquido el mismo movimiento de rotación, transformándose luego,
parte en energía y parte en presión. El caudal a una determinada velocidad de rotación
depende de la resistencia al movimiento en la línea de descarga.

Dentro de las bombas de energía cinética, están las bombas centrífugas cuyos elementos
son:

a) Una tubería de aspiración, que concluye prácticamente en la brida de


aspiración.

1
b) Un impulsor o rodete, formado por un conjunto de álabes que pueden adoptar
diversas formas según la misión que vaya a desarrollar la bomba. Estos álabes giran dentro
de una carcasa circular. El rodete es accionado por un motor, y va unido solidariamente
al eje, siendo este la parte móvil de la bomba.
El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta la entrada del
rodete, experimentando un cambio de dirección más o menos brusco, pasando a radial, en
las bombas centrífugas, acelerándose y absorbiendo un trabajo.
Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de
rotación muy rápido, siendo estas partículas proyectadas hacia el exterior por la fuerza
centrífuga, creando así una altura dinámica, de tal forma que las partículas abandonan el
rodete hacia la voluta a gran velocidad, aumentando también su presión en el impulsor
según la distancia al eje. La elevación del líquido se produce por la reacción entre éste y el
rodete sometido al movimiento de rotación.

c) La voluta es una parte fija que está dispuesta en forma de caracol alrededor del
rodete a su salida, de tal manera que la separación entre ella y el rodete es mínima en la
parte superior, y va aumentando hasta que las partículas líquidas se encuentran frente a la
abertura de impulsión.
Su misión es la de recoger el líquido que abandona el rodete a gran velocidad,
cambiar la dirección de su movimiento y encaminarle hacia la brida de impulsión de la
bomba.

d) Una tubería de impulsión, instalada a la salida de la voluta, por la que el


líquido es evacuado a la presión y velocidad creadas en la bomba.

2
CAVITACIÓN

Cuando una bomba centrífuga está operando a una capacidad elevada, se pueden
desarrollar bajas presiones en el ojo del impulsor o puntas de las aspas. Cuando esta presión
cae por debajo de la presión de vapor del líquido, se puede presentar una vaporización en
estos puntos. Las burbujas de vapor formadas se mueven hacia la región de alta presión y
se rompen. Esta formación y ruptura de burbujas de vapor se conoce como cavitación. La
ruptura puede ocurrir tan rápido que el líquido golpeará el aspa con fuerza extrema y es
capaz de desprender pequeñas partes del impulsor. Además de este ataque del impulsor,
se puede crear ruido y vibración. La cavitación se puede reducir o evitar disminuyendo la
velocidad de bombeo. Si no se reduce o evita la cavitación, puede ocurrir un daño mecánico
serio en la bomba.

NPSH REQUERIDA DE LA BOMBA

Es una característica propia de la bomba, se define como la energía necesaria


para llenar la parte de aspiración y vencer las pérdidas por rozamiento y aumentar la
velocidad. En definitiva es la energía del líquido que una bomba necesita para funcionar
satisfactoriamente. Su valor puede determinarse tanto por prueba como por cálculo.
Para una bomba centrífuga el NPSH requerido es la cantidad de energía
necesaria, expresada en metros columna de líquido para:
• Vencer las pérdidas de carga desde la abertura de admisión (entrada) a los
álabes del impulsor.
• Crear la velocidad deseada de corriente a los álabes, ya que es necesaria una
velocidad mínima.

En el diseño de bombas destacan dos valores de NPSH, el NPSH disponible y el NPSH requerido.

El NPSH requerido es función del rodete, su valor, determinado experimentalmente, es


proporcionado por el fabricante de la bomba. El NPSH requerido corresponde a la carga mínima
que necesita la bomba para mantener un funcionamiento estable. Se basa en una elevación de
referencia, generalmente considerada como el eje del rodete.

3
El NPSH disponible es función del sistema de aspiración de la bomba, se calcula en metros de
agua, mediante la siguiente fórmula:

Dónde: Pa es la presión absoluta (m de agua), Pv es la presión de vapor del líquido (m. de agua), z1
es la carga estática del líquido sobre el eje de la bomba (m, de agua) y hf es la pérdida de carga
debida al rozamiento dentro del sistema de succión (m de agua).

CURVAS CARACTERÍSTICAS:
a.- Bombas centrifugas Convencionales:

4
b.- Bombas centrifugas Autocebantes:

Una bomba centrífuga auto-cebante está diseñada especialmente con una cámara de descarga
que actúa como un separador de aire y un reservorio que mantienen dentro de la carcasa la
cantidad de fluido residual que requiere la bomba para cebarse o re-cebarse no obstante durante
su puesta en marcha inicial requiere el cebado previo el cual ya no resulta necesario dado que
posteriormente éste se desarrolla en forma automática y sin necesidad de intervención externa.

Generalmente, no es necesario utilizar una válvula de retención.

Aunque a primera vista parece que una bomba autocebante resulta muy práctica la eficiencia de la
misma puede verse seriamente comprometida bajo ciertas condiciones de diseño, no obstante este
tipo de bombas es muy utilizada en servicio intermitente como drenaje, desagote o aplicaciones
similares pero mucho menos aplicada cuando se requiere una óptima eficiencia en servicio continuo
o donde el auto-cebado es requerido circunstancialmente debido a dicha operación continua.

5
6
III. DATOS EXPERIMENTALES:

- Datos obtenidos en el laboratorio

1.- BOMBA CONVENCIONAL 2.- BOMBA AUTOCEBANTE


TABLA 1 TABLA 2

Presión Intensidad Tiempo Prom Presión Intensidad Tiempo Prom


(psig) (A) (s) (psig) (A) (s)
15.9 5.6 6.64 9.2 5.1 8.98
15.7 5.7 6.73 9.3 5 8.95
16.2 6.1 6.6 9.8 5 8.88
16.3 6.2 6.8 9.9 4.9 8.98
16.9 6.2 6.83 10 5 8.97
10.2 5 9.01
17.2 6.1 6.92
10.2 5.1 8.99
18.6 6 7.05
13.7 5.2 8.96
20.9 5.9 7.28 16.7 5.2 8.9
23.9 5.8 7.77 25.7 5.5 9.24
30.1 5.5 8.65 26.9 5.5 11.22
40.2 5 11.52 50 5.1 20.87

3.- ARREGLO EN SERIE 4.- ARREGLO EN PARALELO


TABLA 3 TABLA 4

P1(s) P2(s) Tiempo P1(psi) t1(s) t2(s)


p2(psi)
(Convencional) (Autocebante) Prom (s) Convencional (Autocebante)
18.5 12 6.35 12.25 11.13 9.32 10.01
19 12 6.37 12.33 11.5 9.65 10.03
19.5 12.3 6.36 13.33 11.93 8.6 10.04
13.67 12 8.34 9.98
20 12 6.44
15.33 12.17 8.25 10.2
20.8 11.7 6.36
17.67 15.33 7.58 13.94
21.7 12 6.48
18 13.5 8.03 10.27
23.3 12 6.52 21 15 7.74 10.27
31 12 6.55 24.67 17.67 8.29 10.17
43 14 6.56 29 25 9.14 10.22
42.3 20 7.22 38 .37.3 12.19 12.15
66.3 32.3 9.13 46.67 54.83 27.19 30.57

7
- Datos Adicionales

TABLA 5 TABLA 6
Temp Temp den Pvapor
1pulg Cedula 40 visc (Pa.s)
(ºC) (K) (kg/m3) (Pa)
Di 2.66E-02 m
20 293.15 996.5 0.00102 2339.232
Sección 5.56E-04 m^2
e: 0.0005 pulg
Fuente Incropera, tablas de Vapor Saturado
e/D : 4.77E-04 TABLA 7

g 9.81 m/s2 Z1 (m) Z2 (m) Z3 (m) Patm (Pa)


0.65 0.3 0.3 101325

IV. FORMULAS UTILIZADAS


Bomba Convencional Bomba Autocebante
El procedimiento de cálculo para obtener El procedimiento de cálculo para obtener
el valor del head, NHPS y eficiencia de la el valor del head, NHPS y eficiencia de la
bomba, es como sigue: bomba, es como sigue:

1. Conocer el caudal: 1. Conocer el caudal:

(𝑁. 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠)(𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜) (𝑁. 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠)(𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)


𝑄= 𝑄=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

2. Calculamos la velocidad con el caudal 2. Calculamos la velocidad con el


y área: caudal y área:
𝑄 𝑄
𝑣= 𝑣=
𝐴 𝐴

3. Con los datos de v, µ ,δ,D, se calcula 3. Con los datos de v, µ ,δ,D, se


el Reynold: calcula el Reynold:
𝑣𝐷δ 𝑣𝐷δ
𝑅𝑒 = 𝑅𝑒 =
µ µ

4. De tablas: Є/D y con el Re, calculamos 4. De tablas: Є/D y con el Re,


f (): calculamos f ():

1.325 1.325
𝑓= 𝑓=
Є 5.74 2 Є 5.74 2
[ln( + )] [ln( + )]
3.71𝐷 𝑅𝑒 0.9 3.71𝐷 𝑅𝑒 0.9

5. Cálculo de las perdidas primarias, se 5. Cálculo de las perdidas primarias,


hace dos cálculos según el tramo L se hace dos cálculos según el
=Lhead y L=LNPSH: tramo L =Lhead y L=LNPSH:

8
𝑓 𝐿ℎ𝑒𝑎𝑑 𝑣 2 𝑓 𝐿ℎ𝑒𝑎𝑑 𝑣 2
ℎ𝑓1(ℎ𝑒𝑎𝑑) = ℎ𝑓1(ℎ𝑒𝑎𝑑) =
2 𝑔𝐷 2 𝑔𝐷
𝑓 𝐿𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 𝑣 2 𝑓 𝐿𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 𝑣 2
ℎ𝑓1(𝑁𝑃𝑆𝐻) = ℎ𝑓1(𝑁𝑃𝑆𝐻) =
2 𝑔𝐷 2 𝑔𝐷

6. Cálculo de perdidas secundarias, para 6. Cálculo de perdidas secundarias,


k=khead y k=kNPSH para k=khead y k=kNPSH
𝑣2 𝑣2
ℎ𝑓2(ℎ𝑒𝑎𝑑) = 𝑘ℎ𝑒𝑎𝑑 ℎ𝑓2(ℎ𝑒𝑎𝑑) = 𝑘ℎ𝑒𝑎𝑑
2𝑔 2𝑔
𝑣2 𝑣2
ℎ𝑓2(𝑁𝑃𝑆𝐻) = 𝑘𝑁𝑃𝑆𝐻 ℎ𝑓2(𝑁𝑃𝑆𝐻) = 𝑘𝑁𝑃𝑆𝐻
2𝑔 2𝑔

7. Pérdidas totales: 7. Pérdidas totales:


ℎ𝑓𝑇1 = ℎ𝑓1(ℎ𝑒𝑎𝑑) + ℎ𝑓2(ℎ𝑒𝑎𝑑) ℎ𝑓𝑇1 = ℎ𝑓1(ℎ𝑒𝑎𝑑) + ℎ𝑓2(ℎ𝑒𝑎𝑑)
ℎ𝑓𝑇2 = ℎ𝑓1(𝑁𝑃𝑆𝐻) + ℎ𝑓2(𝑁𝑃𝑆𝐻) ℎ𝑓𝑇2 = ℎ𝑓1(𝑁𝑃𝑆𝐻) + ℎ𝑓2(𝑁𝑃𝑆𝐻)

8. Head de la bomba: 8. Head de la bomba:


𝑃2(𝑚𝑎𝑛) − 𝑃1(𝑎𝑡𝑚) 𝑃2(𝑚𝑎𝑛) − 𝑃1(𝑎𝑡𝑚)
𝐻𝑒𝑎𝑑 = 𝐻𝑒𝑎𝑑 =
δg δg
𝑣2 2 𝑣2 2
+ (𝑧2 − 𝑧1 ) + + (𝑧2 − 𝑧1 ) +
2𝑔 2𝑔
+ ℎ𝑓𝑇1 + ℎ𝑓𝑇1

9. Cálculo del NPSH: 9. Cálculo del NPSH:


𝑃0 − 𝑃𝑣 𝑃0 − 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻 = + 𝛥𝑧 − ℎ𝒇𝑻𝟐 𝑁𝑃𝑆𝐻 = + 𝛥𝑧 − ℎ𝒇𝑻𝟐
δg δg

10. Potencia Suministrada: 10. Potencia Suministrada:


𝑃𝑠𝑢𝑚. = 𝑉𝐼 𝑃𝑠𝑢𝑚. = 𝑉𝐼

11. Potencia Consumida: 11. Potencia Consumida:

𝑃𝑐𝑜𝑛 = δgQHB1 𝑃𝑐𝑜𝑛 = δgQHB1

12. Eficiencia: 12. Eficiencia:


𝑃𝑐𝑜𝑛 𝑃𝑐𝑜𝑛
𝜂= 𝜂=
𝑃𝑠𝑢𝑚. 𝑃𝑠𝑢𝑚.

Bombas en Serie Bombas en Paralelo


El procedimiento de cálculo para obtener El procedimiento de cálculo para obtener el
el valor del head, NHPS y eficiencia de la valor del head, NHPS y eficiencia de la
bomba, es como sigue: bomba, es como sigue:

1. Conocer el caudal: 1. Conocer el caudal:

(𝑁. 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠)(𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜) (𝑁. 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠)(𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜1 )


𝑄= 𝑄𝑎 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

9
(𝑁. 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠)(𝑐𝑜𝑛𝑡𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜2 )
𝑄𝑏 =
2. Calculamos la velocidad con el 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
caudal y área: 𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2
𝑄
𝑣=
𝐴 2. Calculamos la velocidad con el
caudal y área:
3. Con los datos de v, µ ,δ,D, se 𝑄
𝑣𝑎 = 𝑎 (convencional)
calcula el Reynold: 𝐴
𝑄𝑏
𝑣𝐷δ 𝑣𝑏 = 𝐴
(autocebante)
𝑅𝑒 =
µ 𝑣 = 𝑣𝑎 + 𝑣𝑏
3. Con los datos de v, µ ,δ,D, se
4. De tablas: Є/D y con el Re, calcula el Reynold:
calculamos f (): 𝑣𝐷δ
𝑅𝑒 =
µ
1.325
𝑓= 4. De tablas: Є/D y con el Re,
Є 5.74
[ln(3.71𝐷 + 0.9 )]2 calculamos f ():
𝑅𝑒

5. Se analizara por tramos según la 1.325


grafica de bombas en serie: 𝑓=
Є 5.74
[ln(3.71𝐷 + 0.9 )]2
𝑅𝑒
Tramo 1-2 BOMBA
CONVENCIONAL 5. Se analizara por tramos según
𝐸1 + 𝐻𝐵1 = 𝐸2 + ℎ𝑓 la grafica de bombas en
paralelo:

5.1 Cálculo de E1: Tramo 1 BOMBA CONVENCIONAL


𝑃1(𝑎𝑡𝑚) 𝑣12
𝐸1 = + 𝑍1 + 𝐸2 + 𝐻𝐵1 = 𝐸3 + ℎ𝑓
𝛿𝑔 2𝑔
5.1 Cálculo de E2:
5.2 Cálculo de E2: 𝐸2 = 𝐸1 − ℎ𝑓
𝑃2(𝑚𝑎𝑛) 𝑣22
𝐸2 = + 𝑍2 + Siendo:
𝛿𝑔 2𝑔
5.3 Calculo de perdidas primarias 𝑃1(𝑎𝑡𝑚) 𝑣12
𝐸1 = + 𝑍1 +
hf1: 𝛿𝑔 2𝑔

𝑓 𝐿(1−2) 𝑣 2 𝑓 𝐿(1−2) 𝑣 2
ℎ𝑓1 = ℎ𝑓1 =
2 𝑔𝐷 2 𝑔𝐷
5.4 Cálculo de perdidas secundarias 𝑣2
ℎ𝑓2 = 𝑘(1−2)
ℎ𝑓2 : 2𝑔
ℎ𝑓 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2
𝑣2
ℎ𝑓2 = 𝑘(1−2) 5.2 Cálculo de E3:
2𝑔

𝐸3 = 𝐸𝑎 − ℎ𝑓
5.5 Pérdidas totales: Siendo:
ℎ𝑓 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2

10
𝑃𝑎(𝑚𝑎𝑛) 𝑣12
5.6 Cálculo del HB1: 𝐸𝑎 = + 𝑍𝑎 +
𝛿𝑔 2𝑔

𝐻𝐵1 = 𝐸2 + ℎ𝑓 − 𝐸1 𝑓 𝐿(𝑎−3) 𝑣 2
ℎ𝑓1 =
2 𝑔𝐷
𝑣2
Tramo 2-3 BOMBA ℎ𝑓2 = 𝑘(𝑎−3)
2𝑔
AUTOCEBANTE
ℎ𝑓 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2
𝐸2 + 𝐻𝐵2 = 𝐸3 + ℎ𝑓
5.3 Cálculo de hf(2-3):

5.7 Cálculo de E2:


𝑓 𝐿(2−3) 𝑣 2
𝑃2(𝑚𝑎𝑛) 𝑣22 ℎ𝑓1 =
𝐸2 = + 𝑍2 + 2 𝑔𝐷
𝛿𝑔 2𝑔
𝑣2
ℎ𝑓2 = 𝑘(2−3)
5.8 Cálculo de E3: 2𝑔
ℎ𝑓 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2
𝑃3(𝑚𝑎𝑛) 𝑣32
𝐸3 = + 𝑍3 +
𝛿𝑔 2𝑔
5.4 Cálculo de HB1
5.9 Calculo de perdidas
primarias hf1:
𝐻𝐵1 = 𝐸3 + ℎ𝑓 − 𝐸2
𝑓 𝐿(2−3) 𝑣 2
ℎ𝑓1 =
2 𝑔𝐷 6. Cálculo
5.4 Cálculo de perdidas secundarias
ℎ𝑓2 :

𝑣2
ℎ𝑓2 = 𝑘(2−3)
2𝑔

5.10 Pérdidas totales:


ℎ𝑓 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2

5.6 Cálculo del HB1:

𝐻𝐵2 = 𝐸3 + ℎ𝑓 − 𝐸2

11
V. CALCULOS, RESULTADOS Y GRAFICAS

BOMBA CONVENCIONAL

Para hallar el Head y el NPSH, se tiene los siguientes datos


TABLA 9
HEAD (Acce) # Acce. K (c/u) K
TABLA 8 Union.Univ. 3 0.04 0.12
tramo Head NSPH Union T 1 1 1
110 0.038 0.038 Codos 90 2 0.69 1.38
111 0.098 0.098 Valv.Globo 1 7.8 7.8
112 0.257 0.257 K total 10.3
113 0.909 0.909
114 0.1 0.1 TABLA 10

115 0.084 0.084 NPSH (Acce) # Acce. K (c/u) K


116 0.037 Union.Univ. 2 0.04 0.08
117 0.053 Union T 1 1 1
118 0.134 Codos 90 1 0.69 0.69
Total 1.703 1.48 Valv.Globo 1 7.8 7.8
K total 9.57

A Continuación se hallara El HEAD DE LA BOMBA, para ello utilizaremos la siguiente relación:

( P2( man )  P1( atm) ) V22


Head   ( z2  z1 )   hf
 xg 2 xg

12
De esta manera obtenemos el Head de la Bomba con la formula siguiente que proviene del
balance de energía entre los puntos que son:

Punto 1: Nivel del agua del tanque


Punto 2: Punto de medición (Manómetro)

1) Hallaremos la caída de presión, hf:


Con los datos de tiempos promedios calculamos los caudales asi :

10  10 4
Q (m 3 / s)
T prom (Contómetro)

Con este caudal hallamos el número de Reynols:

  D V
Re 

Con este valor y además sabiendo la rugosidad relativa del material calculamos el f de Darcy con la
siguiente expresión de Swamme & Jain

Válida para 10 -6 < ξ < 10 -2 mm y 10 3 < Re < 10 8, con un error de +/- 1%.

Con estos datos calculamos las pérdidas de carga

Primarias: (Con la Tabla 8)


f .L.V 2 8. f .L.Q 2
hf   2
2.D.g  .g.D5
Secundarias: (Con la tabla 9)
K .V 2 8.K .Q 2
h fS   2
2.g  .g.D 4

2) Para hallar (Z2 – Z1), con la tabla 7.

3) Y los valores de P2(man)-P1(atmosf) con los valores de la tabla 6 y 7

13
Hallando los valores F:

Tabla 11
Presión Presión Tiempo Velocidad
Caudal (m3/s) Re f
(psig) (Pa) Prom (s) (m/s)
15.9 109626.68 6.64 0.0015060 2.6990 70138.50 0.0213
15.7 108247.73 6.73 0.0014859 2.6629 69200.54 0.0214
16.2 111695.11 6.6 0.0015152 2.7153 70563.58 0.0213
16.3 112384.59 6.8 0.0014706 2.6355 68488.18 0.0214
16.9 116521.44 6.83 0.0014641 2.6239 68187.36 0.0214
17.2 118589.87 6.92 0.0014451 2.5898 67300.53 0.0215
18.6 128242.54 7.05 0.0014184 2.5420 66059.53 0.0215
20.9 144100.48 7.28 0.0013736 2.4617 63972.48 0.0216
23.9 164784.76 7.77 0.0012870 2.3065 59938.18 0.0219
30.1 207532.28 8.65 0.0011561 2.0718 53840.42 0.0223
40.2 277169.35 11.52 0.0008681 1.5557 40427.05 0.0234

Con los valores de f, podremos hallar los valores de hf (primario y secundario)

Tabla 12
Perdida
Velocidad Perdida Pérdidas
Re f Secundaria
(m/s) Primaria hf Totales
hf
2.6990 70138.50 0.0213 0.507255 3.82414 4.331394
2.6629 69200.54 0.0214 0.494785 3.72254 4.217328
2.7153 70563.58 0.0213 0.512955 3.87063 4.383588
2.6355 68488.18 0.0214 0.485413 3.64630 4.131709
2.6239 68187.36 0.0214 0.481481 3.61434 4.095816
2.5898 67300.53 0.0215 0.469977 3.52093 3.990909
2.5420 66059.53 0.0215 0.454102 3.39228 3.846381
2.4617 63972.48 0.0216 0.427988 3.18132 3.609306
2.3065 59938.18 0.0219 0.379596 2.79272 3.172318
2.0718 53840.42 0.0223 0.311689 2.25340 2.565085
1.5557 40427.05 0.0234 0.184716 1.27047 1.455187

14
Los valores de la tabla 12, nos ayudaran a obtener el Head de la bomba:
Tabla 13

Presión Velocidad Pérdidas


Head
(Pa) (m/s) Totales
109626.68 2.6990 4.331394 5.2019
108247.73 2.6629 4.217328 4.9369
111695.11 2.7153 4.383588 5.4702
112384.59 2.6355 4.131709 5.2671
116521.44 2.6239 4.095816 5.6512
118589.87 2.5898 3.990909 5.7489
128242.54 2.5420 3.846381 6.5793
144100.48 2.4617 3.609306 7.9439
164784.76 2.3065 3.172318 9.5851
207532.28 2.0718 2.565085 13.2983
277169.35 1.5557 1.455187 19.2165

A Continuación se hallara El NPSH, para ello utilizaremos la siguiente relación:

p0  pv
NPSH   z  hL
g

. Po = Presión atmosférica en el punto 1

. Pv = Presión de vapor en el punto 2

. hfp =Perdida de carga hasta del punto 1 - punto antes de la bomba

Tabla 14

Perdida
Velocidad Perdida Pérdidas
Re f Secundaria
(m/s) Primaria hf Totales(hf)
hf
2.6990 70138.50 0.0213 0.440832 3.55311 3.993940
2.6629 69200.54 0.0214 0.429995 3.45871 3.888707
2.7153 70563.58 0.0213 0.445786 3.59631 4.042092
2.6355 68488.18 0.0214 0.421850 3.38787 3.809720
2.6239 68187.36 0.0214 0.418433 3.35817 3.776606
2.5898 67300.53 0.0215 0.408436 3.27139 3.679826
2.5420 66059.53 0.0215 0.394639 3.15186 3.546495
2.4617 63972.48 0.0216 0.371945 2.95585 3.327791
2.3065 59938.18 0.0219 0.329889 2.59479 2.924681
2.0718 53840.42 0.0223 0.270874 2.09369 2.364564
1.5557 40427.05 0.0234 0.160528 1.18043 1.340957

15
A Continuación se hallará el NPSH con los valores obtenidos en la tabla 14, y los valores de Z lo
obtenemos de la tabla 7:

Tabla 15

Pérdidas
NPSH
Totales(hL)
3.993940 5.7668
3.888707 5.8720
4.042092 5.7186
3.809720 5.9510
3.776606 5.9841
3.679826 6.0809
3.546495 6.2142
3.327791 6.4329
2.924681 6.8360
2.364564 7.3962
1.340957 8.4198

A continuación se hallara la Potencia suministrada con la siguiente ecuación:

Watt  VxI

. V = Potencial eléctrico

. I = Intensidad de Corriente

Tabla 16:

Intensidad
Voltaje (V) Pot sum (W)
(A)
5.6 220 1232
5.7 220 1254
6.1 220 1342
6.2 220 1364
6.2 220 1364
6.1 220 1342
6 220 1320
5.9 220 1298
5.8 220 1276
5.5 220 1210
5 220 1100

16
Ahora se hallara la Potencia consumida, con la siguiente relación:

PConsumida  .g.Q.H B1

Tabla 17

Pot
Caudal
Head Consum
(m3/s)
(W)
0.0015060 5.2019 76.58422
0.0014859 4.9369 71.71095
0.0015152 5.4702 81.02228
0.0014706 5.2671 75.71910
0.0014641 5.6512 80.88525
0.0014451 5.7489 81.21225
0.0014184 6.5793 91.22919
0.0013736 7.9439 106.67135
0.0012870 9.5851 120.59248
0.0011561 13.2983 150.28889
0.0008681 19.2165 163.06779

Por tanto con los valores de la tabla 16 y 17 hallaremos la eficiencia:

Tabla 18

Pot sum Pot Consum eficiencia(%)


(W) (W)
1232 76.58422 6.216252
1254 71.71095 5.718577
1342 81.02228 6.037428
1364 75.71910 5.551254
1364 80.88525 5.930004
1342 81.21225 6.051583
1320 91.22919 6.911302
1298 106.67135 8.218131
1276 120.59248 9.450821
1210 150.28889 12.420569
1100 163.06779 14.824344

17
Haciendo las respectivas gráficas de las tablas 11, 13, 16 y 17:

HEAD VS Q
25.0000

20.0000

15.0000
Head

10.0000

5.0000

0.0000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Q*10^4 (m3/s

Potencia vs Q
1600
1400
1200
1000
Potencia

800
pot sum
600
400 pot con

200
0
0 5 10 15 20
Q*10^4(m3/s)

Eficiencia vs Q
16.000000
14.000000
12.000000
Eficiencia

10.000000
8.000000
6.000000 eficiencia
4.000000
2.000000
0.000000
0 5 10 15 20
Q*10^4(m3/s)

18
BOMBA AUTOCEBANTE

Para hallar el Head y el NPSH, se tiene los siguientes datos


TABLA 20
HEAD (Acce) # Acce. K (c/u) K
Union.Univ. 3 0.04 0.12
TABLA 19
Union T 2 1 1
tramo Head NSPH
Codos 90 2 0.75 1.5
110 0.038 0.038
Valv.Globo 1 6 6
111 0.098 0.098 Salida del
212 0.255 0.255 1 0.55 0.55
Tanque
213 0.716 0.716 K total 10.17
214 0.100 0.100
215 0.100 0.100 TABLA 21

216 0.100 NPSH (Acce) # Acce. K (c/u) K


217 0.098 Union.Univ. 2 0.04 0.08
218 0.105 Union T 1 1 1
219 0.12 Codos 90 1 0.69 0.69
Total 1.73 1.307 Valv.Globo 1 7.8 7.8
K total 9.57

A Continuación se hallara El HEAD DE LA BOMBA, para ello utilizaremos la siguiente relación:

( P2( man )  P1( atm) ) V22


Head   ( z2  z1 )   hf
 xg 2 xg

19
Para hallar los valores de la ecuación, se seguirán los mismos pasos del cálculo de la bomba
convencional.

Tabla 22
Presión Presión Tiempo Velocidad
Caudal (m3/s) Re f
(psig) (Pa) Prom (s) (m/s)
9.2 63431.79 8.98 0.0011136 1.9957 51861.88 0.0224
9.3 64121.27 8.95 0.0011173 2.0024 52035.72 0.0224
9.8 67568.65 8.88 0.0011261 2.0181 52445.91 0.0224
9.9 68258.12 8.98 0.0011136 1.9957 51861.88 0.0224
10 68947.60 8.97 0.0011148 1.9979 51919.69 0.0224
10.2 70326.55 9.01 0.0011099 1.9890 51689.20 0.0224
10.2 70326.55 8.99 0.0011123 1.9935 51804.19 0.0224
13.7 94458.21 8.96 0.0011161 2.0001 51977.64 0.0224
16.7 115142.49 8.9 0.0011236 2.0136 52328.05 0.0224
25.7 177195.33 9.24 0.0010823 1.9395 50402.56 0.0225
26.9 185469.04 11.22 0.0008913 1.5973 41507.99 0.0233
50 344738.00 20.87 0.0004792 0.8587 22315.27 0.0263

Con los valores de f, podremos hallar los valores de hf (primario y secundario)


Tabla 23
Perdida
Perdida Pérdidas
Re f Secundaria
Primaria hf Totales
hf
51861.88 0.0224 0.295629 0.223345 2.360063
52035.72 0.0224 0.297447 0.224719 2.375744
52445.91 0.0224 0.301758 0.227975 2.412949
51861.88 0.0224 0.295629 0.223345 2.360063
51919.69 0.0224 0.296233 0.223802 2.365272
51689.20 0.0224 0.293829 0.221985 2.344537
51804.19 0.0224 0.295027 0.222890 2.354870
51977.64 0.0224 0.296839 0.224260 2.370499
52328.05 0.0224 0.300516 0.227037 2.402230
50402.56 0.0225 0.280575 0.211972 2.230463
41507.99 0.0233 0.196869 0.148733 1.519284
22315.27 0.0263 0.064325 0.048597 0.446541

20
Los valores de la tabla 23, nos ayudaran a obtener el Head de la bomba:
Tabla 24

Presión Velocidad Pérdidas


Head
(Pa) (m/s) Totales
63431.79 1.9957 2.360063 -1.6632
64121.27 2.0024 2.375744 -1.5757
67568.65 2.0181 2.412949 -1.1826
68258.12 1.9957 2.360063 -1.1695
68947.60 1.9979 2.365272 -1.0933
70326.55 1.9890 2.344537 -0.9748
70326.55 1.9935 2.354870 -0.9636
94458.21 2.0001 2.370499 1.5220
115142.49 2.0136 2.402230 3.6723
177195.33 1.9395 2.230463 9.8333
185469.04 1.5973 1.519284 9.9068
344738.00 0.8587 0.446541 25.0340

A Continuación se hallara El NPSH, para ello utilizaremos la siguiente relación:

p0  pv
NPSH   z  hL
g
Tabla 25
Perdida
Perdida Pérdidas
Re f Secundaria
Primaria hf Totales
hf
51861.88 0.0224 0.223345 2.06443 2.165983
52035.72 0.0224 0.224719 2.07830 2.180402
52445.91 0.0224 0.227975 2.11119 2.214613
51861.88 0.0224 0.223345 2.06443 2.165983
51919.69 0.0224 0.223802 2.06904 2.170773
51689.20 0.0224 0.221985 2.05071 2.151708
51804.19 0.0224 0.222890 2.05984 2.161209
51977.64 0.0224 0.224260 2.07366 2.175580
52328.05 0.0224 0.227037 2.10171 2.204756
50402.56 0.0225 0.211972 1.94989 2.046822
41507.99 0.0233 0.148733 1.32242 1.393129
22315.27 0.0263 0.048597 0.38222 0.408263

A Continuación se hallará el NPSH con los valores obtenidos en la tabla 25, y los valores de Z lo
obtenemos de la tabla 7:

21
Tabla 26

Pérdidas
NPSH
Totales(hL)
2.165983 7.5947
2.180402 7.5803
2.214613 7.5461
2.165983 7.5947
2.170773 7.5900
2.151708 7.6090
2.161209 7.5995
2.175580 7.5852
2.204756 7.5560
2.046822 7.7139
1.393129 8.3676
0.408263 9.3525

A continuación se hallara la Potencia suministrada con la ecuación ya antes mencionada:

Tabla 27

Intensidad Voltaje
Pot sum (W)
(A) (V)
5.1 220 1122
5 220 1100
5 220 1100
4.9 220 1078
5 220 1100
5 220 1100
5.1 220 1122
5.2 220 1144
5.2 220 1144
5.5 220 1210
5.5 220 1210
5.1 220 1122

Ahora se hallara la Potencia consumida, con la ecuación ya establecida:

22
Tabla 28

Pot
Caudal
Head(m) Consum
(m3/s)
(W)
0.0011136 -1.6632 -18.1059
0.0011173 -1.5757 -17.2101
0.0011261 -1.1826 -13.0184
0.0011136 -1.1695 -12.7314
0.0011148 -1.0933 -11.9152
0.0011099 -0.9748 -10.5764
0.0011123 -0.9636 -10.4778
0.0011161 1.5220 16.6051
0.0011236 3.6723 40.3367
0.0010823 9.8333 104.0340
0.0008913 9.9068 86.3153
0.0004792 25.0340 117.2612

Por tanto con los valores de la tabla 27 y 28 hallaremos la eficiencia:


Tabla 29

Pot
Pot sum
Consum eficiencia(%)
(W)
(W)
1122 -18.1059 -1.613719
1100 -17.2101 -1.564554
1100 -13.0184 -1.183489
1078 -12.7314 -1.181020
1100 -11.9152 -1.083203
1100 -10.5764 -0.961490
1122 -10.4778 -0.933849
1144 16.6051 1.451497
1144 40.3367 3.525932
1210 104.0340 8.597849
1210 86.3153 7.133492
1122 117.2612 10.451088

Haciendo las respectivas gráficas de las tablas 22, 24, 28 y 29:

23
HEAD VS Q
30.0000
25.0000

Head 20.0000
15.0000
10.0000
5.0000
0.0000
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
Q*10^4 (m3/s

Potencia vs Q
1400
1200
1000
Potencia

800
600 pot sum
400 pot con

200
0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
Q*10^4(m3/s)

Eficiencia vs Q
12.000000

10.000000

8.000000
Eficiencia

6.000000
eficiencia
4.000000

2.000000

0.000000
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
Q*10^4(m3/s)

24
ARREGLO EN PARALELO

25
Tabla 30

Tiempo Tiempo
Presión Presión Presión p1 Presión p2 Q (m3/s) v(m/s) Q (m3/s) v(m/s) Q (m3/s) v (m/s)
(seg) (seg)
p1 (psig) p2(psia) (Pa) (Pa)
Autocebante (b) Convencional (a) Total
12.25 11.13 84460.81 76738.6788 9.98 0.0010020 1.796 8.67 0.0011534 2.067 0.00215541 3.863
12.33 11.5 85012.3908 79289.74 10.03 0.0009970 1.787 9.65 0.0010363 1.857 0.00203328 3.644
13.33 11.93 91907.1508 82254.4868 10.04 0.0009960 1.785 8.6 0.0011628 2.084 0.00215881 3.869
13.67 12 94251.3692 82737.12 9.98 0.0010020 1.796 8.34 0.0011990 2.149 0.00220104 3.945
15.33 12.17 105696.6708 83909.2292 10.2 0.0009804 1.757 8.25 0.0012121 2.172 0.00219251 3.929
17.67 15.33 121830.4092 105696.6708 10.21 0.0009794 1.755 7.58 0.0013193 2.364 0.00229869 4.120
18 13.5 124105.68 93079.26 10.27 0.0009737 1.745 8.03 0.0012453 2.232 0.00221904 3.977
21 15 144789.96 103421.4 10.27 0.0009737 1.745 7.74 0.0012920 2.315 0.00226570 4.060
24.67 17.67 170093.7292 121830.4092 10.17 0.0009833 1.762 8.29 0.0012063 2.162 0.00218956 3.924
29 25 199948.04 172369 10.22 0.0009785 1.754 9.14 0.0010941 1.961 0.00207257 3.714
38 37.3 262000.88 257174.548 12.15 0.0008230 1.475 12.19 0.0008203 1.470 0.00164339 2.945
46.67 54.83 321778.4492 378039.6908 30.57 0.0003271 0.586 27.19 0.0003678 0.659 0.00069490 1.245

26
Se tienen las siguientes longitudes:

Tabla 31

tramo Long (m)


110 0.038 Tabla 32
111 0.098 tramo Long (m)
P1(bar) Pv Z1 Za
112 0.257 212 0.255
113 0.909 213 0.715 Valores 101325 2339.232 0.655 0.3
Tabla 31: Datos Obtenidos de mediciones en el laboratorio
114 0.1 214 0.098
115 0.084 215 0.101
116 0.037 216 0.098 Tabla 33
117 0.053 217 0.099
118 0.134 218 0.104 Para Reynolds
119 0.134 219 0.122 Temperatura: 20 ºC
120 0.1 220 0.122 Densidad H2O 996.5 Kg/m3
121 0.085 221 0.237 Viscosidad H2O 0.00102 Kg/ms
122 0.101 222 0.1 gravedad 9.81 m/s2
123 0.095 223 0.221 Diámetro 0.0266 m
124 0.258 224 0.25 Tabla 32: Datos Obtenidos de tabla de vapor saturado
Tabla 30: Datos Obtenidos de mediciones en el laboratorio

ANALIZANDO TRAMO 1 (CONVENCIONAL)

Se Quiere hallar el Head de la Bomba Convencional, para ello se utilizara la siguiente relación:

E2  H B1  E3  h f (tramo1)

Se tiene que hallar E2, E3 Y hf para hallar HB1 para el Tramo 1

 Hallando E2:
Se usara la siguiente ecuación:

E1  h f  E2

27
Hallando E1

Para hallar E1 se usara la siguiente ecuación:

P V2
E1    Z1
 2g

Reemplazando los valores de la Tabla 31 se obtiene:

Tabla 34

CORRIDA P1(bar) V1(m/s) Z1(m) E1(m)

1 101325 0 0.655 11.0200238


2 101325 0 0.655 11.0200238
3 101325 0 0.655 11.0200238
4 101325 0 0.655 11.0200238
5 101325 0 0.655 11.0200238
6 101325 0 0.655 11.0200238
7 101325 0 0.655 11.0200238
8 101325 0 0.655 11.0200238
9 101325 0 0.655 11.0200238
10 101325 0 0.655 11.0200238
11 101325 0 0.655 11.0200238
12 101325 0 0.655 11.0200238

Hallando Perdidas de Carga Primaria y Secundaria

Se utilizaran los siguientes los datos de K (hf secundarios) y L (hf primarios)


Tabla 35

Conven Tabla 37
# Acce. K (c/u) K
(Acce)
Unión .Univ. 1 0.04 0.04
Tramo(1-2) Long (m)
Unión T 1 0.46 0.46 110 0.038
Control Tk 1 0.78 0.78 111 0.098
K total 1.82 Total 0.136
Utilizando las ecuaciones del formulario se obtendrán los respectivos Hf (primario y secundario).

28
Tabla 38

Pérdida Pérdida
hf(m)
Velocidad (m/s) Re f Primaria Secundaria
Totales
hf(m) hf(m)
3.863 100382 0.02029 0.0789 1.3841 1.4630
3.644 94694 0.02045 0.0708 1.2317 1.3024
3.869 100540 0.02029 0.0791 1.3885 1.4676
3.945 102507 0.02024 0.0821 1.4433 1.5254
3.929 102110 0.02025 0.0815 1.4321 1.5136
3.650 94849 0.02044 0.0710 1.2357 1.3067
3.977 103345 0.02022 0.0833 1.4670 1.5503
4.060 105518 0.02016 0.0866 1.5294 1.6160
3.924 101972 0.02025 0.0813 1.4283 1.5095
3.714 96523 0.02040 0.0733 1.2797 1.3531
2.945 76536 0.02107 0.0476 0.8046 0.8522
1.245 32363 0.02439 0.0099 0.1439 0.1537

Hallando E2
Con la ecuación anterior se obtendrán los valores de E2:
Tabla 39

hf(m)
E1(m) E2(m)
Totales
11.0200238 1.352278737 9.55704126
11.0200238 1.302432596 9.71759116
11.0200238 1.467585528 9.55243823
11.0200238 1.525369185 9.49465458
11.0200238 1.513608061 9.5064157
11.0200238 1.306703225 9.71332054
11.0200238 1.550325647 9.46969811
11.0200238 1.615977411 9.40404635
11.0200238 1.509542815 9.51048095
11.0200238 1.353063274 9.66696049
11.0200238 0.852224779 10.167799
11.0200238 0.153720493 10.8663033

29
 Hallando E3:
Se usara la siguiente ecuación:
Ea  h f  E3

Hallando Ea

Con la siguiente ecuación se hallara Ea:

Pa Va2
Ea    Za
 2g
Tabla 40

Velocidad (m/s) Presión (Pa) Z2(m) Ea(m)

2.067 84460.81 0.3 8.9399


1.857 85012.39 0.3 8.9963
2.084 91907.15 0.3 9.7016
2.149 94251.37 0.3 9.9414
2.172 105696.67 0.3 11.1122
2.364 121830.41 0.3 12.7626
2.232 124105.68 0.3 12.9954
2.315 144789.96 0.3 15.1113
2.162 170093.73 0.3 17.6997
1.961 199948.04 0.3 20.7537
1.470 262000.88 0.3 27.1013
0.659 321778.45 0.3 33.2163
Hallando hf
Se utilizaran los siguientes los datos de K (hf secundarios) y L (hf primarios)

Tabla 41 Tabla 42
Conven
# Acce. K (c/u) K tramo Long (m)
(Acce)
Unión Univ. 1 0.04 0.04 119 0.134
Unión T 1 0.46 0.46 120 0.1
Codos 90 1 0.68 0.68 121 0.085
Valv. Globo 1 8 8 122 0.101
K total 8.94 123 0.095
124 0.258
Total 0.773

30
Utilizando las ecuaciones de la Pag. Xx se obtendrán los respectivos Hf (primario y secundario).

Tabla 43
Pérdida Pérdida
Velocidad
Re f Primaria Secundaria hf(m) Totales
(m/s)
hf(m) hf(m)
2.067 53716.2234 0.02226148 0.140879 1.94684745 2.087726448
1.857 48261.1044 0.02266831 0.11579636 1.571504 1.687300366
2.084 54153.4485 0.02223157 0.14298934 1.9786693 2.121658641
2.149 55841.6855 0.02211942 0.15127672 2.10396261 2.255239325
2.172 56450.8675 0.0220802 0.15432121 2.15011763 2.30443884
2.364 61440.588 0.02178146 0.18033461 2.5470162 2.727350807
2.232 57997.4666 0.02198345 0.16217922 2.2695462 2.431725421
2.315 60170.4983 0.02185393 0.17353138 2.4428016 2.616332984
2.162 56178.487 0.02209766 0.1529564 2.12941867 2.282375065
1.961 50954.0106 0.02245929 0.12788925 1.75177259 1.879661836
1.470 38205.058 0.02363486 0.0756617 0.98483326 1.060494956
0.659 17128.3434 0.02790297 0.01795405 0.19794827 0.215902317

Hallando E3
Con la ecuación anterior se obtendrán los valores de E3:
Tabla 44:

hf(m)
Ea(m) Totales
E3(m)

8.93990 2.08772645 6.85218


8.99633 1.68730037 7.30903
9.70163 2.12165864 7.57997
9.94143 2.25523932 7.68619
11.11222 2.30443884 8.80778
12.76262 2.72735081 10.03527
12.99537 2.43172542 10.56364
15.11126 2.61633298 12.49493
17.69971 2.28237507 15.41733
20.75365 1.87966184 18.87399
27.10134 1.06049496 26.04084
33.21627 0.21590232 33.00037

31
 HALLANDO hf(Tramo 2-3):

Se utilizaran los siguientes los datos de K (hf secundarios) y L (hf primarios)


Tabla 46

tramo Long (m)


Tabla 45 112 0.257
113 0.909
Conven 114 0.1
# Acce. K (c/u) K
(Acce) 115 0.084
Unión Univ. 2 0.04 0.08
116 0.037
Unión T 3 0.46 1.38
117 0.053
Codos 90 3 0.68 2.04
118 0.134
Valv. Chek 1 7.8 7.8
119 0.134
Valv. Globo 2 8 16
120 0.1
K total 27.3
121 0.085
122 0.101
123 0.095
124 0.258
Total 2.349

Utilizando las ecuaciones de la Pag. Xx se obtendrán los respectivos Hf (primario y secundario).


Tabla 47
Pérdida Pérdida
hf(m)
Velocidad (m/s) Re f Primaria Secundaria
Totales
hf(m) hf(m)
2.067 53716.22342 0.0223 0.4281 5.9451 6.3732
1.857 48261.10436 0.0227 0.3519 4.7989 5.1508
2.084 54153.44849 0.0222 0.4345 6.0422 6.4768
2.149 55841.6855 0.0221 0.4597 6.4249 6.8846
2.172 56450.86752 0.0221 0.4690 6.5658 7.0347
2.364 61440.588 0.0218 0.5480 7.7778 8.3258
2.232 57997.46663 0.0220 0.4928 6.9305 7.4233
2.315 60170.49833 0.0219 0.5273 7.4596 7.9869
2.162 56178.48698 0.0221 0.4648 6.5026 6.9674
1.961 50954.01062 0.0225 0.3886 5.3494 5.7380
1.470 38205.058 0.0236 0.2299 3.0074 3.2373
0.659 17128.3434 0.0279 0.0546 0.6045 0.6590

32
 HALLANDO HB1:

Utilizando la siguiente expresión:

E2  H B1  E3  h f (tramo1)

Tabla 48

hf(m)
E2(m) E3(m) Totales
hB1

9.5570 6.8522 6.3732 3.6683


9.7176 7.3090 5.1508 2.7422
9.5524 7.5800 6.4768 4.5043
9.4947 7.6862 6.8846 5.0761
9.5064 8.8078 7.0347 6.3361
9.7133 10.0353 8.3258 8.6478
9.4697 10.5636 7.4233 8.5173
9.4040 12.4949 7.9869 11.0778
9.5105 15.4173 6.9674 12.8742
9.6670 18.8740 5.7380 14.9450
10.1678 26.0408 3.2373 19.1103
10.8663 33.0004 0.6590 22.7931

ANALIZANDO TRAMO 2 (AUTOCEBANTE)

Se Quiere hallar el Head de la Bomba Autocebante, para ello se utilizara la siguiente relación:

E2  H B 2  E3  h f (tramo1)

Se tiene que hallar E2, E3 Y hf para hallar HB2 para el Tramo 2

 Hallando E2:
Estos datos ya fueron hallados anteriormente en la tabla 39:

Tabla 49

33
hf(m) Tabla 49
E1(m) E2(m)
Totales
11.020 1.3523 9.5570
11.020 1.3024 9.7176
11.020 1.4676 9.5524
11.020 1.5254 9.4947
11.020 1.5136 9.5064
11.020 1.3067 9.7133
11.020 1.5503 9.4697
11.020 1.6160 9.4040
11.020 1.5095 9.5105
11.020 1.3531 9.6670
11.020 0.8522 10.1678
11.020 0.1537 10.8663

 Hallando E3:
Se usara la siguiente ecuación:
Eb  h f  E3
Hallando Eb

Con la siguiente ecuación se hallara Eb:

Pb Vb2
Eb    Z2
 2g
Tabla 50

Velocidad (m/s) Presión (Pa) Z2(m) Eb(m)

1.796 84460.81 0.3 8.93990


1.787 85012.3908 0.3 8.99633
1.785 91907.1508 0.3 9.70163
1.796 94251.3692 0.3 9.94143
1.757 105696.6708 0.3 11.11222
1.755 121830.4092 0.3 12.76262
1.745 124105.68 0.3 12.99537
1.745 144789.96 0.3 15.11126
1.762 170093.7292 0.3 17.69971
1.754 199948.04 0.3 20.75365
1.475 262000.88 0.3 27.10134
0.586 321778.4492 0.3 33.21627

34
Hallando hf
Se utilizaran los siguientes los datos de K (hf secundarios) y L (hf primarios)

Tabla 52
Tabla 51

Conven tramo Long (m)


# Acce. K (c/u) K
(Acce) 220 0.122
Unión T 1 0.46 0.46 221 0.237
Codos 90 1 0.68 0.68 222 0.1
Valv.Globo 1 8 8 223 0.221
Valv.Chek 1 7.8 7.8 224 0.25
K total 16.94 Total 0.93

Utilizando las ecuaciones del formula se obtendrán los respectivos Hf (primario y secundario).

Tabla 53

Pérdida Pérdida
Velocidad
Re f Primaria Secundaria hf(m) Totales
(m/s)
hf(m) hf(m)
1.796 46665.2963 0.0228 0.1310 2.7841 2.9151
1.787 46432.6677 0.0228 0.1298 2.7564 2.8862
1.785 46386.42 0.0228 0.1296 2.7509 2.8805
1.796 46665.2963 0.0228 0.1310 2.7841 2.9151
1.757 45658.7899 0.0229 0.1259 2.6653 2.7912
1.755 45614.0702 0.0229 0.1257 2.6601 2.7858
1.745 45347.581 0.0229 0.1243 2.6291 2.7534
1.745 45347.581 0.0229 0.1243 2.6291 2.7534
1.762 45793.4766 0.0229 0.1266 2.6810 2.8076
1.754 45569.4381 0.0229 0.1255 2.6549 2.7803
1.475 38330.836 0.0236 0.0916 1.8784 1.9700
0.586 15234.5325 0.0287 0.0176 0.2967 0.3143

Hallando E3
Con la ecuación anterior se obtendrán los valores de E3:

Eb  h f  E3

35
Tabla 54

hf(m)
Eb(m) Totales
E3(m)

8.940 2.9151 6.025


8.996 2.8862 6.110
9.702 2.8805 6.821
9.941 2.9151 7.026
11.112 2.7912 8.321
12.763 2.7858 9.977
12.995 2.7534 10.242
15.111 2.7534 12.358
17.700 2.8076 14.892
20.754 2.7803 17.973
27.101 1.9700 25.131
33.216 0.3143 32.902
 HALLANDO hf(Tramo 2-3):

Se utilizaran los siguientes los datos de K (hf secundarios) y L (hf primarios)

Tabla 56

tramo Long (m)


Tabla 55 212 0.255
213 0.715
Conven 214 0.098
# Acce. K (c/u) K
(Acce) 215 0.101
Unión Univ. 2 0.04 0.08
216 0.098
Unión T 3 0.46 1.38
217 0.099
Codos 90 3 0.68 2.04
218 0.104
Valv.Globo 2 8 16
219 0.122
Valv.Chek 1 7.8 7.8
220 0.122
K total 27.3
221 0.237
222 0.1
223 0.221
224 0.25
Total 2.522

Utilizando las ecuaciones del formulario se obtendrán los respectivos Hf (primario y secundario).

36
Tabla 57
Pérdida Pérdida
hf(m)
Velocidad (m/s) Re f Primaria Secundaria
Totales
hf(m) hf(m)
1.796 46665.3 0.0228 0.3553 4.4868 4.8421
1.787 46432.7 0.0228 0.3521 4.4422 4.7942
1.785 46386.4 0.0228 0.3514 4.4333 4.7847
1.796 46665.3 0.0228 0.3553 4.4868 4.8421
1.757 45658.8 0.0229 0.3414 4.2953 4.6367
1.755 45614.1 0.0229 0.3408 4.2869 4.6277
1.745 45347.6 0.0229 0.3372 4.2370 4.5742
1.745 45347.6 0.0229 0.3372 4.2370 4.5742
1.762 45793.5 0.0229 0.3433 4.3207 4.6640
1.754 45569.4 0.0229 0.3402 4.2785 4.6187
1.475 38330.8 0.0236 0.2483 3.0272 3.2755
0.586 15234.5 0.0287 0.0476 0.4782 0.5258

 HALLANDO HB2:

Utilizando la siguiente expresión:

E2  H B 2  E3  h f (tramo 2)
Tabla 58

hf(m)
E2(m) E3(m) Totales
hB2

9.5570 6.025 4.842 1.310


9.7176 6.110 4.794 1.187
9.5524 6.821 4.785 2.053
9.4947 7.026 4.842 2.374
9.5064 8.321 4.637 3.451
9.7133 9.977 4.628 4.891
9.4697 10.242 4.574 5.346
9.4040 12.358 4.574 7.528
9.5105 14.892 4.664 10.046
9.6670 17.973 4.619 12.925
10.1678 25.131 3.276 18.239
10.8663 32.902 0.526 22.561

37
Haciendo los gráficos De los valores HB1, HB2 y Q de las tablas (46 y 55), se obtiene:

head vs Q
25.0000
exp

20.0000 teori

15.0000
Head

10.0000

5.0000

0.0000
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Q*10^4

- Hallando los NSPH


ANALIZANDO TRAMO 1 (CONVENCIONAL)

Tabla 59 Lnsph=2.61 Knsph=8.54

v (m/s) Re f hfp hfs hftotal hft(2-B) Htotal total NSPH


2.067 53716.2 0.0223 0.4757 1.8597 2.3354 1.4630 3.7984 5.9623
1.857 48261.1 0.0227 0.3910 1.5012 1.8922 1.3024 3.1946 6.5661
2.084 54153.4 0.0222 0.4828 1.8901 2.3729 1.4676 3.8405 5.9202
2.149 55841.7 0.0221 0.5108 2.0098 2.5206 1.5254 4.0460 5.7148
2.172 56450.9 0.0221 0.5211 2.0539 2.5750 1.5136 4.0886 5.6721
2.364 61440.6 0.0218 0.6089 2.4331 3.0419 1.3067 4.3487 5.4121
2.232 57997.5 0.0220 0.5476 2.1680 2.7156 1.5503 4.2659 5.4948
2.315 60170.5 0.0219 0.5859 2.3335 2.9194 1.6160 4.5354 5.2253
2.162 56178.5 0.0221 0.5165 2.0341 2.5506 1.5095 4.0601 5.7006
1.961 50954.0 0.0225 0.4318 1.6734 2.1052 1.3531 3.4583 6.3025
1.470 38205.1 0.0236 0.2555 0.9408 1.1962 0.8522 2.0485 7.7123
0.659 17128.3 0.0279 0.0606 0.1891 0.2497 0.1537 0.4034 9.3573

ANALIZANDO TRAMO 2 (AUTOCEBANTE)

Tabla 60 Lnsph=2.24 Knsph=10.74

38
v (m/s) Re f hfp hfs hftotal hft(2-B) Htotal total NSPH
1.796 46665.3 0.0228 0.3156 1.7651 2.0807 1.4630 3.5437 6.2171
1.787 46432.7 0.0228 0.3127 1.7476 2.0603 1.3024 3.3627 6.3980
1.785 46386.4 0.0228 0.3121 1.7441 2.0562 1.4676 3.5238 6.2369
1.796 46665.3 0.0228 0.3156 1.7651 2.0807 1.5254 3.6061 6.1547
1.757 45658.8 0.0229 0.3032 1.6898 1.9931 1.5136 3.5067 6.2541
1.755 45614.1 0.0229 0.3027 1.6865 1.9892 1.3067 3.2959 6.4648
1.745 45347.6 0.0229 0.2995 1.6668 1.9663 1.5503 3.5167 6.2441
1.745 45347.6 0.0229 0.2995 1.6668 1.9663 1.6160 3.5823 6.1784
1.762 45793.5 0.0229 0.3049 1.6998 2.0047 1.5095 3.5142 6.2465
1.754 45569.4 0.0229 0.3022 1.6832 1.9854 1.3531 3.3384 6.4223
1.475 38330.8 0.0236 0.2206 1.1909 1.4115 0.8522 2.2637 7.4970
0.586 15234.5 0.0287 0.0423 0.1881 0.2304 0.1537 0.3841 9.3766

Haciendo una gráficas para los respectivos NSPH

NSPH vs Q
10.0000
9.0000 convencional
8.0000 autocebante
7.0000
6.0000
NSPH

5.0000
4.0000
3.0000
2.0000
1.0000
0.0000
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
Q*10^4

39
ARREGLO EN SERIE

Se tienen las siguientes longitudes:

40
Tabla

Tiempo Caudal Velocidad


Presión (psia) Presión (Pa) Presión (psia) Presión (Pa) Re
Prom (s) (m3/s) (m/s) f
convencional autocebante
12 82737.12 18.5 127553.06 6.35 0.00157 2.8273 73473.4 0.0212
12 82737.12 19 131000.44 6.37 0.00157 2.8184 73242.7 0.0212
12.3 84805.548 19.5 134447.82 6.36 0.00157 2.8228 73357.8 0.0212
12 82737.12 20 137895.2 6.44 0.00155 2.7878 72446.5 0.0212
11.7 80668.692 20.8 143411.008 6.36 0.00157 2.8228 73357.8 0.0212
12 82737.12 21.7 149616.292 6.48 0.00154 2.7706 71999.3 0.0213
12 82737.12 23.3 160647.908 6.52 0.00153 2.7536 71557.6 0.0213
12 82737.12 31 213737.56 6.55 0.00153 2.7410 71229.9 0.0213
14 96526.64 43 296474.68 6.56 0.00152 2.7368 71121.3 0.0213
20 137895.2 42.3 291648.348 7.22 0.00139 2.4866 64619.9 0.0216
32.3 222700.748 66.3 457122.588 9.13 0.00110 1.9664 51101.4 0.0224

41
Se tienen las siguientes longitudes:

Tabla 61

tramo Long (m) tramo Long (m)


110 0.038 310 0.134 Tabla 62
111 0.098 311 0.13
P0(bar) Pv Z1 z2
112 0.257 312 0.105
113 0.909 313 0.24 Valores 101325 2339.232 0.655 0.3
Tabla 31: Datos Obtenidos de mediciones en el laboratorio
114 0.1 314 0.159
115 0.084 215 0.101
116 0.037 216 0.098 Tabla 63
117 0.053 217 0.099
118 0.134 218 0.104 Para Reynolds
119 0.134 219 0.122 Temperatura promedio: 20 ºC
120 0.1 Densidad H2O 996.5 Kg/m3
121 0.085 Viscosidad H2O 0.00102 Kg/ms
122 0.101 gravedad 9.81 m/s2
123 0.095 Diámetro 0.0266 m
124 0.258 Tabla 32: Datos Obtenidos de tabla de vapor saturado
Tabla 30: Datos Obtenidos de mediciones en el laboratorio

ANALIZANDO TRAMO 1-2 (CONVENCIONAL)

Se Quiere hallar el Head de la Bomba Convencional, para ello se utilizara la siguiente relación:

E1  H B1  E2  h f (tramo12)

SE TIENE QUE HALLAR E1, E2 Y hf para hallar HB1 para EL tramo 1-2

Hallando E1

Para hallar E1 se usara la siguiente ecuación:

P V2
E1    Z1
 2g

Reemplazando los valores de la Tabla 7 se obtiene:

42
Tabla 64

CORRIDA P1(pa) V1(m/s) Z1(m) E1(m)

1 101325 0 0.655 11.0200238


2 101325 0 0.655 11.0200238
3 101325 0 0.655 11.0200238
4 101325 0 0.655 11.0200238
5 101325 0 0.655 11.0200238
6 101325 0 0.655 11.0200238
7 101325 0 0.655 11.0200238
8 101325 0 0.655 11.0200238
9 101325 0 0.655 11.0200238
10 101325 0 0.655 11.0200238
11 101325 0 0.655 11.0200238

Hallando E2

Para hallar E2 se usara la siguiente ecuación:

P2 V22
E2    Z2
 2g

Reemplazando los valores del formulario (tabla de datos serie) se obtiene:

Tabla 65

Velocidad Presión
Z2(m) E2(m)
(m/s) (Pa)
2.827 82737.1 0.3 9.434
2.818 82737.1 0.3 9.431
2.823 84805.5 0.3 9.651
2.788 82737.1 0.3 9.422
2.823 80668.7 0.3 9.214
2.771 82737.1 0.3 9.418
2.754 82737.1 0.3 9.413
2.741 82737.1 0.3 9.409
2.737 96526.6 0.3 10.862
2.487 137895.2 0.3 15.159
1.966 222700.7 0.3 23.985

43
HALLANDO hf(Tramo 1-2)

Se utilizaran los siguientes los datos de K (hf secundarios) y L (hf primarios)


Tabla 66

tramo Long (m)


110 0.038 Tabla 67
111 0.098
Conven
112 0.257 # Acce. K (c/u) K
(Acce)
113 0.909 Unión Univ. 3 0.04 0.12
114 0.1 Unión T 1 0.46 0.46
115 0.084 Codos 90 2 0.68 1.36
116 0.037 Valv.Globo 1 8 8
117 0.053 K total 9.94
118 0.134
Total 1.712

Utilizando las ecuaciones de la Pag. Xx se obtendrán los respectivos Hf (primario y secundario).


Tabla 68

v (m/s) Re f hfp hfs hftotal


2.827 73473.4 0.0212 0.5557 4.0498 4.6055
2.818 73242.7 0.0212 0.5525 4.0244 4.5769
2.823 73357.8 0.0212 0.5541 4.0370 4.5911
2.788 72446.5 0.0212 0.5414 3.9374 4.4788
2.823 73357.8 0.0212 0.5541 4.0370 4.5911
2.771 71999.3 0.0213 0.5352 3.8889 4.4241
2.754 71557.6 0.0213 0.5292 3.8413 4.3705
2.741 71229.9 0.0213 0.5247 3.8062 4.3309
2.737 71121.3 0.0213 0.5232 3.7946 4.3179
2.487 64619.9 0.0216 0.4383 3.1326 3.5709
1.966 51101.4 0.0224 0.2847 1.9590 2.2437

Hallando HB1
Se hallara HB1 con la siguiente ecuación

E1  H B1  E2  h f (tramo12)

44
Tabla 69
E1(m) E2(m) hf total HB1(m)
11.0200238 9.434 4.6055 3.019
11.0200238 9.431 4.5769 2.988
11.0200238 9.651 4.5911 3.222
11.0200238 9.422 4.4788 2.881
11.0200238 9.214 4.5911 2.785
11.0200238 9.418 4.4241 2.822
11.0200238 9.413 4.3705 2.763
11.0200238 9.409 4.3309 2.720
11.0200238 10.862 4.3179 4.160
11.0200238 15.159 3.5709 7.710
11.0200238 23.985 2.2437 15.209

ANALIZANDO TRAMO 2-3 (AUTOCEBANTE)

Se Quiere hallar el Head de la Bomba, se utilizara la siguiente relación:

E2  H B 2  E3  h f (tramo 23)

SE TIENE QUE HALLAR E2, E3 Y hf para hallar HB2 para EL tramo 2-3

Hallando E2

Para hallar E2 se usara la siguiente ecuación:

P2 V22
E2    Z2
 2g

Reemplazando los valores del formulario (tabla de datos serie) se obtiene:

45
Tabla 70

Velocidad (m/s) Presión (Pa) Z2(m) E2(m)

2.827 82737.12 0.3 9.434


2.818 82737.12 0.3 9.431
2.823 84805.548 0.3 9.651
2.788 82737.12 0.3 9.422
2.823 80668.692 0.3 9.214
2.771 82737.12 0.3 9.418
2.754 82737.12 0.3 9.413
2.741 82737.12 0.3 9.409
2.737 96526.64 0.3 10.862
2.487 137895.2 0.3 15.159
1.966 222700.748 0.3 23.985

Hallando E3

Para hallar E3 se usara la siguiente ecuación:

P3 V32
E3    Z3
 2g

Reemplazando los valores del formulario (tabla de datos serie) se obtiene:

Tabla 71

Velocidad Presión
Z3(m) E3(m)
(m/s) (Pa)
2.827 127553.06 0.3 14.160
2.818 131000.44 0.3 14.521
2.823 134447.82 0.3 14.886
2.788 137895.2 0.3 15.240
2.823 143411.008 0.3 15.832
2.771 149616.292 0.3 16.471
2.754 160647.908 0.3 17.630
2.741 213737.56 0.3 23.226
2.737 296474.68 0.3 31.951
2.487 291648.348 0.3 31.375
1.966 457122.588 0.3 48.710

46
HALLANDO hf(Tramo 2-3)

Se utilizaran los siguientes los datos de K (hf secundarios) y L (hf primarios)

Tabla 73

tramo Long (m)


119 0.134
Tabla 72 310 0.134
311 0.13
Conven
# Acce. K (c/u) K 312 0.105
(Acce)
Unión Univ. 3 0.04
313 0.24
0.12
Unión T 2 1
314 0.159
2
Codos 90 3 0.69
215 0.101
2.07
Valv.Globo 0 8
216 0.098
0
K total 4.19
217 0.099
218 0.104
219 0.122
Total 2.522

Utilizando las ecuaciones del formulario se obtendrán los respectivos Hf (primario y secundario).

Tabla 74

v (m/s) Re f hfp hfs hftotal


2.827 73473.4 0.0212 0.8186 1.7071 2.5257
2.818 73242.7 0.0212 0.8139 1.6964 2.5103
2.823 73357.8 0.0212 0.8162 1.7017 2.5180
2.788 72446.5 0.0212 0.7976 1.6597 2.4573
2.823 73357.8 0.0212 0.8162 1.7017 2.5180
2.771 71999.3 0.0213 0.7885 1.6393 2.4278
2.754 71557.6 0.0213 0.7796 1.6192 2.3988
2.741 71229.9 0.0213 0.7730 1.6044 2.3774
2.737 71121.3 0.0213 0.7708 1.5995 2.3703
2.487 64619.9 0.0216 0.6457 1.3205 1.9662
1.966 51101.4 0.0224 0.4195 0.8258 1.2452

Hallando HB2

Se hallara HB1 con la siguiente ecuación

E2  H B 2  E3  h f (tramo 23)

47
Tabla 75

E2(m) E3(m) hftotal HB2(m)


9.434 14.160 2.5257 7.25246
9.431 14.521 2.5103 7.60060
9.651 14.886 2.5180 7.75375
9.422 15.240 2.4573 8.27481
9.214 15.832 2.5180 9.13541
9.418 16.471 2.4278 9.48152
9.413 17.630 2.3988 10.61605
9.409 23.226 2.3774 16.19402
10.862 31.951 2.3703 23.45886
15.159 31.375 1.9662 18.18252
23.985 48.710 1.2452 25.96973

Graficando los head de las Bombas

Head vs Q
30.000
autocebante

25.000 convencional

20.000
Head

15.000

10.000

5.000

0.000
8.000 9.000 10.000 11.000 12.000 13.000 14.000 15.000 16.000 17.000
Q*10^4

48
- Hallando los NSPH hasta la bomba Convencional
Tabla 76

v (m/s) Re f hfp npsh hfs npsh hftotal


2.827 73473.4 0.0212 0.4804 3.8990 4.3794
2.818 73242.7 0.0212 0.4776 3.8746 4.3522
2.823 73357.8 0.0212 0.4790 3.8868 4.3658
2.788 72446.5 0.0212 0.4680 3.7908 4.2588
2.823 73357.8 0.0212 0.4790 3.8868 4.3658
2.771 71999.3 0.0213 0.4627 3.7441 4.2069
2.754 71557.6 0.0213 0.4575 3.6983 4.1558
2.741 71229.9 0.0213 0.4536 3.6645 4.1181
2.737 71121.3 0.0213 0.4523 3.6534 4.1057
2.487 64619.9 0.0216 0.3789 3.0160 3.3949
1.966 51101.4 0.0224 0.2462 1.8861 2.1322

Haciendo la Gráfica del NSPH

NSPH vs Q
9.0000
8.0000
7.0000
6.0000
5.0000
NSPH

4.0000
convencional
3.0000
2.0000
1.0000
0.0000
0 5 10 15 20
Q*10^4 m3/s

49
VI. OBSERVACIONES

1. A medida que aumentamos la presión, disminuye el caudal.

2. Se percibe un sonido característico durante el proceso de cavitación, produciendo un flujo


constante indicado por el contómetro.

3. El circuito en serie primero pasa por la bomba centrifuga luego por la autocevante.

4. Para el arreglo en serie para un mismo caudal se observa un aumento en el head del sistema,
caso contrario sucede con las bombas colocadas en paralelo que para un mismo head puede
transportar un mayor flujo de líquido.

VII. CONCLUSIONES

Bomba Centrifuga Convencional:

 La bomba aumenta su Head a medida que su caudal disminuye esto es debido a que
estamos aumentando la presión con la válvula de regulación cerrándola cada vez más y así
ingresando menos caudal por tanto la bomba tendrá que trabajar menos para poder
impulsar el líquido aumentando así su capacidad de expulsión.

 Observamos que nuestra potencia consumida siempre es menor que la suministrada esto
quiere decir que podemos usar estas bombas para destinos más lejanos y que tengan
mayores pérdidas de carga en su trayecto.
 Por efecto nuestra eficiencia siempre es menor ya que no usamos todo lo suministrado pero
debemos decir que está siempre adquiere su punto máximo.

 El NPSH siempre aumenta debido a la disminución de la velocidad entre el punto de toma


del agua y la bomba, este valor siempre tiene que ser menor al valor dado por el fabricante
ya que si no tendrá que cavitar y emitirá un ruido dentro de este, el cual fue percibido por
notros en el laboratorio.

Bomba Centrifuga Autocebante:

 La bomba aumenta su Head a medida que su caudal disminuye esto es debido a que
estamos aumentando la presión con la válvula de regulación cerrándola cada vez más y así
ingresando menos caudal por tanto la bomba tendrá que trabajar menos para poder
impulsar el líquido, aumentando así su capacidad de expulsión, esto llega a un punto donde
cae muy rápidamente evidenciado que este tipo de bombas tiene menor eficiencia para
determinados volúmenes altos.

 Observamos que nuestra potencia consumida siempre es menor que la suministrada esto
quiere decir que podemos usar estas bombas para destinos más lejanos y que tengan
mayores pérdidas de carga en su trayecto.

50
 Por efecto nuestra eficiencia siempre es menor ya que no usamos todo lo suministrado pero
debemos decir que está siempre adquiere su punto.
Esto certifica que las bombas de este tipo pierden su eficiencia al hacer reingresar caudal a
la caja que esta tiene para así poder evitar su cavitación dándonos como consecuencia una
disminución en su eficiencia.

 El NPSH siempre aumenta debido a la disminución de la velocidad entre el punto de toma


del agua y la bomba, este valor siempre tiene que ser menor al valor dado por el fabricante
ya que si no tendrá que cavitar y emitirá un ruido dentro de este, el cual fue percibido por
notros en el laboratorio.

 La eficiencia es menor en la bomba centrifuga autocebante debido a que esta presenta


mayores pérdidas por la retención de caudal.

VIII. BIBLIOGRAFIA

 Foust, OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERIA QUIMICA

 Mc Cabe, OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERIA QUIMICA.


Pág 215-227 (6ta edición)
.
 Perry,J, Manual del Ingeniero Químico

51
IX. ANEXO

BOMBAS CENTRÍFUGAS

1. Introducción

Las bombas se encuentran entre las máquinas más antiguas utilizadas por el hombre.

Existe una gran variedad de tipos, pero la más común de todas ellas es la denominada bomba
centrífuga.

Ya desde mediados del siglo XVII se tienen las primeras descripciones técnicas sobre bombas
centrífugas realizadas por el profesor Denis Papin (1547-1612).

Sin embargo el gran auge de estas máquinas se produjo gracias a la invención de los motores
eléctricos y de combustión interna, que permitió el desarrollo de aplicaciones con mayores
potencias y altas velocidades de rotación.

A partir de entonces y basándose en las leyes establecidas por Daniel Bernoulli (1700-1782) y
Leonard Euler (1707-1783), se empezó a realizar una mejora continua de los aspectos
hidrodinámicos de estos equipos.

Hoy en día, esta evolución sigue adelante y viene marcada por:

- La creciente demanda de equipos de bombeo adecuadas para servicios cada vez más
exigentes por lo que respecta a sus condiciones de operación (caudales, presiones,
temperaturas, etc.)
- Necesidad de cumplir con las actuales normativas medioambientales, que conllevan al
desarrollo progresivo de sistemas mejorados de sellado y de emisión de ruido.

2. Clasificación general de las bombas centrífugas

La primera y principal clasificación que puede realizarse dentro de las bombas centrífugas es el que
atiende a la dirección de fluido en su trasiego interno y tomando como referencia el eje de rotación.
De este modo, las bombas centrífugas pueden clasificarse en radiales, axiales o mixtas. Se verá que
la “velocidad específica” condiciona aspectos tan importantes como el NPSH, el rendimiento o el
tipo de curva “caudal-altura diferencial”.

52
Una segunda clasificación se basa en el tipo de montaje del rodete, es decir, en la forma en la que
este es soportado dentro de la bomba.

Clasificación según tipo de flujo

3. Aplicaciones de las bombas centrífugas

Dada la constante necesidad de transportar grandes cantidades de fluidos por largas distancias, las
bombas centrífugas han tomado un papel protagónico en procesos asociados a todo tipo de
industrias, inclusive en aplicaciones domésticas simples. Por esta razón es importante tener un
conocimiento muy somero sobre dicha máquinas.

En realidad las bombas centrífugas son parte de un grupo de máquinas denominadas bombas
rotodinámicas, las cuales están caracterizadas por la existencia de un elemento impulsor (o
impeller) el cual es movido por un eje que le transmite la potencia a dicho elemento.

Las características principales para el tipo axial son el manejo de un gran caudal, pero una baja
cabeza de presión desarrollada; mientras que las de tipo radial, el comportamiento es al contrario.

Dichas bombas radiales, al caracterizarse por su alta cabeza, y su bajo caudal (respecto a las axiales),
son ampliamente utilizadas en procesos donde se requiere el transporte de una cantidad
significativa de flujo a un alto nivel de cabeza para así poder vencer grandes alturas y distancias muy
largas.

Se estima que aproximadamente el 70% de la producción total de las bombas corresponde a bombas
centrífugas. Esta es una medida de la importancia de este tipo de bombas.

53
Son ampliamente usadas en aplicaciones mineras (por su facilidad para manejar sólidos), en
acueductos, industrias químicas, oleoductos y aplicaciones domésticas.

4. Sistema (líneas de flujo)

En muchas ocasiones el sistema al cual se necesita acoplar una bomba existe con anterioridad, y el
trabajo se reduce a conocer y entender bien las características del mismo, para así poder determinar
satisfactoriamente la bomba necesaria para poder cumplir con los requerimientos del proceso.

Asumiendo que se debe concebir el sistema para que satisfaga las necesidades del proceso, se
deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Caudal requerido.
 Cabeza requerida (este aspecto está fuertemente influenciado por las características del
sistema).
 Fluido a bombear.
 Temperatura del fluido.

La característica de un sistema está dada por la curva de cabeza-caudal, la cual está dada por dos
componentes; la cabeza estática total, TSH, (fija, independiente del caudal manejado) y la Cabeza
Dinámica, CD (variable, dependiente del caudal manejado).

Esta Cabeza Estática Total (TSH) se determina físicamente sobre el sistema, y generalmente se dan
las dos configuraciones siguientes:

 La bomba se encuentra por encima del nivel de succión (Fig.2).


 La bomba se encuentra por debajo del nivel de succión (Fig.3).

54
Fig. 2 Bomba por encima de la succión.

En este caso la Cabeza Estática Total (TSH) es la suma de la Elevación de Succión Estática (SSL), más
la Cabeza Estática de Descarga (SDH).

Fig. 3 Bomba por debajo de la succión.

55
En este caso la Cabeza Estática Total (TSH) es la diferencia entre la Cabeza Estática de Descarga
(SDH), menos la Cabeza Estática de Succión (SSH).

La Cabeza Dinámica es variable, ya que depende de varios factores, como son: caudal manejado por
el sistema (velocidad de flujo), características físicas de la tubería (diámetro y rugosidad) y la
viscosidad del fluido (función de la temperatura) así como también forma general de la línea
(accesorios y válvulas).

Dicha cabeza cuantifica las pérdidas de energía que se generan por fricción en la tubería, y cambios
de dirección (u obstrucciones) producto de las válvulas y los accesorios.

 Para calcular las pérdidas por fricción de la tubería se utiliza la ecuación de Darcy-Weisbach:

Dónde: = Factor de fricción.

 Para calcular las pérdidas por accesorios y válvulas se utiliza el método de Coeficiente de
Resistencia K. Con la siguiente ecuación:

Dónde: K= Factor de fricción.

Así la cabeza dinámica es igual a la suma de las dos expresiones anteriores.

Ahora, la característica total del sistema está dada por (Fig. 4):

56
Fig. 4 Característica H-Q del Sistema.

Ahora, ya que está determinado el comportamiento del sistema dependiendo del caudal manejado,
revisaremos las características de la bomba, para así elegir la bomba más apropiada.

5. Principios fundamentales.

Una bomba centrífuga es una máquina que convierte la potencia de entrada (rotativa, motor) en
energía cinética en el fluido por medio de un mecanismo giratorio, el impulsor.

El principal fenómeno físico de transferencia de energía es el efecto centrífugo ejercido sobre el


fluido. Adicionalmente, el efecto de la forma de la voluta o carcaza también contribuye al aumento
del nivel energético del fluido en la descarga de la bomba (Fig. 5).

57
Fig. 5 Arreglo Impulsor-Voluta.

El nivel energético del fluido en cualquier punto (*) está dado por la expresión:

Considerando que la bomba transfiere energía al fluido, se puede hacer un balance energético entre
la succión y la descarga de la bomba; puntos 1 y 2, respectivamente (Fig.6).

Fig. 6 Balance energético de la bomba.

58
La energía entregada por la bomba al fluido, despreciando la transferencia de calor y el trabajo
viscoso está dada por H, (en términos de cabeza).

Dado que existen pérdidas internas en las bombas de tipo hidráulica, volumétrica y mecánica; cobra
sentido definir la eficiencia de la bomba.

En función de la potencia transferida al fluido y la potencia entregada a la bomba por el eje del
motor, se define la eficiencia así:

El movimiento del impulsor genera una baja presión en la succión de la bomba, lo cual hace que el
fluido se mueva hacia el ojo del impulsor (Fig.7).

Fig. 7 Distribución de presión en el impulsor de una bomba centrífuga radial.

En la figura anterior se muestra la generación de la presión en la medida en que el líquido va


abandonando el impulsor. Adicionalmente se muestra claramente la diferencial de presión entre
el lado convexo con relación al cóncavo del alabe.

Ahora, después de entender el funcionamiento de una bomba, es momento de ver cómo se


comporta una bomba centrífuga radial, en función de sus variables de operación.

Los fabricantes de bombas proveen las curvas características de la bomba, las cuales muestran la
cabeza, la eficiencia, potencia y NPSH-R, versus el caudal manejado por la bomba (Fig. 8).

59
Fig. 8 Curvas características de la bomba.

En este momento es importante definir el BEP, (siglas en ingles de Punto de Mejor Eficiencia); este
punto como su nombre lo dice, está asociado a los parámetros de operación de la bomba en la cual
su eficiencia es máxima. Así, entonces hay un valor de caudal y de cabeza relacionados al BEP (QBEP
y HBEP). Lo ideal es trabajar la bomba en este punto (o en su vecindad), para suplir las necesidades
del proceso.

6. Selección de la bomba

En este momento, ya es claro el comportamiento individual y por separado, del sistema y de la


bomba. Ahora el trabajo consiste en hacer una buena selección de la bomba, según los
requerimientos del proceso (principalmente, cabeza y caudal requerido).

Hay que hacer especial claridad y énfasis en que; una bomba centrífuga siempre tratará de operar
en el punto donde su curva característica se intercepte con la curva característica del sistema (Fig.
9).

60
Fig. 9 Comportamiento conjunto Sistema - bomba.

El paso siguiente es la selección de la bomba, para esto se debe tener en cuenta dos aspectos
primordiales:

1. y

2. Buscar una bomba en la que los valores de cabeza y caudal en su BEP, coincidan ó sean
similares a la cabeza y caudal requeridos por el proceso. Así:
3. Buscar una bomba que tenga una curva cabeza-caudal (H-Q), cuya característica pueda
cumplir los posibles rangos de operación para satisfacer el proceso.

El primer punto anterior nos da sólo un indicio sobre el tipo de bomba a utilizar; dado que varias
bombas, de varios tipos, pueden tener un BEP que se acerque al requerido por el proceso. Pero al
tener conocimiento sobre el rango de trabajo que requiere el proceso completa el criterio de
decisión el segundo punto anterior.

A continuación se presentaran tres curvas con características H-Q muy diferentes, con los mismos
valores de cabeza y caudal para el BEP.

61
Fig. 10 Curvas características (bomba de flujo Radial)

Fig. 11 Curvas características ( bomba de flujo Mixto)

62
Fig. 12 Curvas características ( bomba de flujo Axial)

Cada una de las tres bombas anteriores cumplen a cabalidad el primer aspecto a tener en cuenta en
la selección de la bomba. Como se mencionó anteriormente, para poder satisfacer el segundo punto
es necesario conocer el rango de operación del proceso para así elegir una bomba cuya curva H-Q
satisfaga dichos requerimientos, sin alejarse significativamente del punto de mejor eficiencia de la
bomba.

Además de la cabeza y el caudal, también están asociados al BEP, un valor de potencia (bhp) y un
valor de NPSHR (siglas en ingles de Cabeza Neta de Succión Positiva Requerida).

La potencia requerida en el BEP puede ser conseguida dependiendo del motor seleccionado, por lo
general esto no genera mucho inconveniente dada la amplia gama de motores desarrollados en la
industria.

El termino NPSHR es una medida de la energía mínima requerida en el ojo de succión de la bomba,
para garantizar el buen funcionamiento de la bomba.

El NPSHR es un parámetro de la bomba y es determinado y suministrado por el fabricante de la


bomba.

63
Este parámetro debe ser comparado contra el NPSHA (siglas en ingles de Cabeza Neta de Succión
Positiva Disponible), el cual está determinado por las características del tramo de succión del
sistema, y se puede mejorar aumentando el diámetro de la tubería de succión, mejorando la calidad
de dicha tubería, reduciendo la distancia de la tubería de succión y la cantidad de accesorios en la
línea. Todo lo anterior con el fin de garantizar que:

Muchos autores y la practica aconseja que:

Esto con la intención de tener un factor de seguridad para evitar el negativo fenómeno de cavitación,
del cual aquejan frecuentemente los sistemas de bombeo.

Teniendo en cuenta los aspectos tratados, seguramente se concebirán sistemas de bombeo óptimo
y eficiente, que garantizarán las mejores condiciones de funcionamiento teniendo en cuenta el
aspecto económico desde el punto de vista de inversión inicial y de operación a lo largo de la vida
útil de todo el sistema de bombeo.

7. Referencias:

 "Flow of Fluids Through Valves, Fittings, and Pipe". CRANE. Technical Paper No. 410.
 "Pump Handbook". Karassik ? Messina ? Cooper ? Heald. Thrid Edition. McGraw - Hill.
 "Bombas Rotodinamicas y de Desplazamiento Positivo". Burton ? Loboguerrero. Edición Julio
1999. UNIANDES.
 "Enginner?s Guide to Rotating Equipment ? The Pocket Reference". Mattews. Professional
Enginnering Publishing.
 Goulds Pumps. ITT Industries.
 Seminario Bombas Centrifugas. Selección, Operación, y Funcionamiento. ASME International.
Bogotá, Agosto/05.

64

You might also like