You are on page 1of 6

Universidad nacional de Colombia

Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales


Cátedra de derecho para estudiantes de otras carreras

Primera entrega; adelanto de trabajo final

NICOLÁS FERNANDO RICO CARRILLO


LAURA SOFÍA MIRANDA RUÍZ
STEVENS ALBERTO GARCÍA CAMELO

INTRODUCCIÓN:

Para una aproximación a las concepciones y perspectivas actuales del derecho, es


importante analizar su origen, indagando en los referentes de los debates originarios
de la ciencia jurídica y tratando de entender la posición enunciativa de los diversos
autores que operan como íconos del pensamiento jurídico. Para acercarnos a una
caracterización efectiva de estas perspectivas y posturas, es necesario esclarecer
someramente al lector el contexto en el que se producen las ideas que sirvieron de
cimiento para el campo jurídico actual.

En este sentido, nuestro ensayo delimita la temporalidad histórica de su énfasis en


el periodo histórico de la modernidad, mostrando aproximaciones teóricas a este
concepto, y esclareciendo el porqué la modernidad como período histórico es crucial
para un análisis actual del origen de la ciencia jurídica. el contenido de los debates
se presentará de una forma teórica e histórica y pretende presentar al lector los
cimientos del derecho en relación con los procesos de transformación económica,
política y social del periodo moderno.

Para un efectivo desarrollo de estos objetivos, nuestro ensayo versará en dos


partes:

La primera de ellas se trata de una caracterización histórica de la modernidad


enfatizando en los elementos que propiciaron el nacimiento de los Estados
modernos como unidad política básica, en relación con el origen del derecho
moderno, terminando esta parte, con los elementos categóricos que cimentaron las
primeras formulaciones “Iusfilosóficas” que dieron origen a los debates modernos
sobre el derecho.

La segunda parte de nuestro ensayo retoma una categorización de las teorías


jurídicas predominantes en la modernidad temprana y tardía, propiciada por Augusto
Gonzalez Ramirez en su texto “Introducción al Derecho”, recuperando la
categorización misma, pero desarrollando esta de manera autónoma a partir de
indagar en los autores básicos de los distintos enfoques presentados.

1. La modernidad y el Estado moderno.

La modernidad se define en este ensayo como un proyecto de sociedad de carácter


universalizante, es decir, un proceso general de desarrollo intelectual, espiritual y
estético que se formula como una receta para la organización de las sociedades en
todo el mundo. Proceso que tiene evidentes impactos en todos los ámbitos de la
vida, acá se harán referencia a tres, la dimensión económica, la dimensión política y
la dimensión social.

El origen del Estado moderno como unidad política básica, se escribirá aquí en los
términos propuestos por Antonio Carlos Wolckmer en la síntesis elaborada por
Alejandro Rosillo Martínez y titulada “Historia de las ideas jurídicas”1. Reconocemos
esta obra como un elemento importante a tener en cuenta por el desarrollo que le da
el autor en clave histórica y jurídica, imprescindible para los objetivos propuestos en
el presente ensayo.

El estado moderno aparece en los mediados del pasado milenio, identificamos a


este nuevo actor político (institución) como el heredero de un legado del
pensamiento antiguo de Roma y Grecia, cunas del pensamiento filosófico clásico y
gestadoras de diversas tradiciones orales y escritas que permitieron el desarrollo de
las ciencias humanas, así como de la Iglesia Romana Occidental, como previa
institución de reconocimiento político, así como inculcadora de esquemas cognitivos
a los sujetos sociales. Señalamos que el estado moderno se define como una
institución moderna para efectos de la presente caracterización.

El periodo comprendido entre los siglos XIV y XVI es especialmente importante para
la reconstrucción del contexto de la modernidad temprana, tengamos en cuenta que
es en este momento histórico cuando se da un fuerte desarrollo de los valores y las
premisas políticas y jurídicas para la creación de las instituciones modernas. En este
sentido, algunos de los más importantes cambios que aquí aparecen se condensan
en una tipología presentada por Wolkmer; Disolución de instituciones hegemónicas
como la iglesia Romana; Aumento del poder Real y surgimiento de monarquías
Nacionales; Secularización política; Reformismo filosófico; Aparición del humanismo
renacentista.

1
​Wolkmer, Antonio Carlos. HISTORIA DE LAS IDEAS JURÍDICAS. Traducción por
Alejandro Rosillo Martínez. ED PORRÚA: México, 2008
La apreciación hecha por Wolkmer nos permite inferir que se trata de una
concepción antropocéntrica del mundo, en la que los poderes ejercidos por la iglesia
Romana durante siglos comienzan a perder su validez y se gesta así una
reconfiguración en las relaciones de poder en la sociedad, esta se ve materializada
en la secularización política, la separación de la iglesia y el Estado y la aparición del
humanismo como paradigma relacional; el hombre es ahora el centro del
conocimiento y sólo él puede identificar la naturaleza del poder. Es importante
también la aparición de las monarquías nacionales que se presentan en territorios
muy desarrollados, las naciones pioneras en este proceso fueron la Francesa y la
Inglesa, que se proyectaron en el milenio pasado como referentes de organización
política, económica y social a nivel internacional.

Todo este proceso de transformación tuvo inherentemente un plano jurídico y


político, pues es aquí en donde las transformaciones sociales, políticas y
económicas que sufría el mundo, suscitan nuevos modos de comprensión de la
relación del ser humano con el poder, la simple subordinación al poder divino ya
había llegado a su fin y era el momento de instaurar nuevos órdenes. En este
sentido, surge la corriente Iusnaturalista Racionalista, a propósito, a propósito anota
Welzel;
“El iusnaturalismo racionalista representa, en el ámbito de la historia del
pensamiento filosófico-jurídico, la consecución de un hito muy importante dentro del
amplio, complejo y nada homogéneo movimiento de secularización del mundo
moderno”2

Reconocemos entonces que el Iusnaturalismo racionalista aparece como pilar


fundamental de la tradición jurídica clásica del derecho moderno, algunos de sus
principales exponentes son Hugo Grocio, Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau
y John locke, siendo no los únicos pero si algunos de trascendencia muy apreciada
para el desarrollo de lo que se denomina el “Paradigma Contractualista”

Este paradigma contractualista puede explicarse desde la perspectiva de la obra “el


contrato social” de Juan Jacobo Rousseau, en esta, el autor pretende esbozar una
fórmula para el funcionamiento de la sociedad a partir de una administración
permanente, al respecto, Rousseau comienza su obra de esta forma; “Me
propongo investigar si dentro del radio del orden civil, y considerando los hombres
tal cual ellos son y las leyes tal cual pueden ser, existe alguna fórmula de
administración legítima y permanente.”3 ; demostrando el interés de estos
doctrinantes primarios, de constituir un sistema institucional que sea superior a
todos los hombres y a la vez esté diseñado a su servicio.

2
WELZEL, H. Introducción a la Filosofía del Derecho. Derecho Natural y Justicia material, trad. de
Felipe González Vicén, Ed. Aguilar, Madrid, 1971, pp. 110 Y
3
​ OUSSEAU, JUAN JACOBO. ​EL CONTRATO SOCIAL​. 1a. ed. MADRID: ALBA, 1985.
R
Otras obras importantes a analizar para indagar en este paradigma son; “Ensayo
sobre el gobierno civil” de John Locke y “Leviatán” de Thomas Hobbes, aunque no
son las únicas, se consideran obras básicas de la concepción contractualista de la
sociedad que se desarrolló durante el periodo moderno y se materializó con la
creación de los Estados modernos. Así, estos elementos son considerados como las
primeras formulaciones Iusfilosóficas4 que darían paso a los grandes debates de la
modernidad con respecto al deber ser del Derecho de los hombres, es aquí donde
concluye este primer apartado del ensayo, y establece una base conceptual e
histórica para el desarrollo del siguiente.

2 Debates sobre la naturaleza del derecho en relación con el origen del


derecho moderno.

Este apartado pretende aproximar al lector a las escuelas de pensamiento en torno


al derecho, haciendo énfasis en las determinantes en la consolidación del estado
moderno y su entramado jurídico, es decir el derecho de los estados. Para este
propósito, nos hemos nutrido con los aportes teóricos propuestos por Augusto
González Ramírez, que en su obra “Introducción al Derecho”5 nos aproxima a los
principales debates en torno a la disciplina y fundamenta así, el contenido teórico
que presentaremos a partir de los autores propios de cada escuela mencionada.

En este sentido, el autor plantea cuatro escuelas principales del pensamiento en


torno a la naturaleza del derecho;
Jusnaturalismo (iusnaturalismo)
Historicismo
Positivismo
Marxismo;

Ya mencionadas, procedemos a explicar cada una de ellas en función de la


propuesta de González Ramírez y a profundizar e indagando en los autores propios
de cada escuela así como en los debates generados al interior de ellas, propios de
la evolución del derecho de los estados modernos.

2.1 JUSNATURALISMO

4
​IUSFILOSÓFICO: referente al derecho y la filosofía.
5
GONZÁLEZ RAMÍREZ, AUGUSTO. INTRODUCCIÓN AL DERECHO 11a Ed. Ediciones del
profesional LTDA, 2015.
Esta escuela de pensamiento el derecho se concibe como Derecho natural, bajo
esta premisa, las leyes que deben regir el comportamiento de los hombres están
dadas por la naturaleza humana y es deber de los hombres descubrir, interpretar y
darle contenido a estas a partir de su razón y conciencia. Los orígenes de este
pensamiento son planteados por González en una lógica histórica.

Así, la noción de Derecho natural se remonta para González al pensamiento


antiguo, en el que autores como Sócrates y Aristóteles creyeron en la existencia de
un orden natural manifestado en la naturaleza del mundo y susceptible de ser
conocido por el ser humano a través de la razón. Pasa por el Estoicismo griego en
que la razón aparece como fundamento de toda idea de justicia y derecho y el
estoicismo romano, en que se enfatizó en la construcción de un sistema positivo de
derecho a partir de principios dados de la naturaleza de las cosas y que tienen en
común lo “humano”. Por su parte, las posturas teológicas lo abordaron como la ley
surgida de la razón misma de una deidad o divinidad y transmitida posteriormente a
los hombres. Para llegar a la concepción moderna del derecho natural en que el
fundamento y esencia del mismo se halla en la “naturaleza humana” y la desvincula
de toda figura metafísica o deidad como fuente de este. Para finalizar, el autor
define la concepción contemporánea del derecho natural como como una serie de
principios de validez absoluta que no debe ser instrumentalizado en función de
intereses particulares, si no que dicta la necesidad de un contenido social en el
derecho y el uso de este como dispositivo para fomentar el bien común.6

González identifica entonces cuatro concepciones del derecho natural, que en


nuestro ensayo precisamos y desarrollaremos autónomamente, utilizando los
aportes de los teóricos relevantes correspondientes a cada una de estas
concepciones:

Concepción teológica:

Edgar Bodenheimer, en la “Teoría del derecho”7 identifica las siguientes clases de


ley en la obra de Santo Tomás de Aquino, exponente de la escolástica e icónico
representante de esta concepción;

- Ley eterna; creada a partir de la razón del creador (Dios), solo algunos
afortunados llegan a conocerla.

6
GONZÁLEZ RAMÍREZ, AUGUSTO. INTRODUCCIÓN AL DERECHO 11a Ed. Ediciones del
profesional LTDA, 2015. pp 33-34.
7
BODENHEIMER, EDGAR. TEORÍA DEL DERECHO, Fondo cultura económica, México, 1932.
pp.145-147
- Ley divina; Forma concreta en que Dios le ordena a sus creaciones actuar en
función de su naturaleza, se puede llegar a ella solo a partir de la revelación
divina.
- Ley natural; Virtud que le dá Dios a la criatura racional (humano) para
discernir entre el bien y el mal, así, la percepción del “bien” serán los actos
dados por Dios a los hombres como válidos,la razón aparece como criterio de
la voluntad divina.
- Ley humana; (Ley positiva) Creada por el hombre en función de su
interpretación propia del bien y el mal en un contexto de leyes naturales
identificadas y aplicadas. Aparece la razón humana como dada con el
objetivo de abogar por el bien común y orientar la ley a la concreción de este
fin.

Cómo es evidente, este punto de vista Iusnaturalista está atravesado por la


experiencia religiosa que dictaminó los esquemas cognitivos de la humanidad en los
periodos precedentes a la edad moderna, se origina en Europa y se rastrean, para
efectos del presente ensayo, dos referentes principales; el ya mencionado Santo
Tomás de Aquino y; San Agustín de Hipona. Cabe aclarar que aunque esta
concepción es muy previa al desarrollo de los Estados modernos, su concepción de
las leyes tendrá impactos muy fuertes en las concepciones del derecho que los
doctrinantes han evidenciado hasta nuestros días, así como que el postulado
Teológico, se inscribe en el debate Iusnaturalista al encontrar la fuente del derecho
en una divinidad, parte y directriz de lo natural y por ende fuente de sus normas y
leyes.

(…)

You might also like