You are on page 1of 8

Gobernabilidad

“Una plena Gobernabilidad Democrática para el Perú, implica la plena vigencia de los derechos
humanos, sin discriminación, acceso a la justicia, prevención y gestión de conflictos, seguridad
ciudadana, confianza en los políticos y un gobierno descentralizado, eficiente y transparente.”

CONCEPTO:
El término gobernabilidad se define como el proceso por el cual diversos grupos integrantes de
una sociedad ejercen el poder y la autoridad, de modo que al hacerlo, llevan a cabo políticas y
toman decisiones relativas tanto a la vida pública como al desarrollo económico y social.

Cabe destacar que no es un estado lo que permite, por sí mismo, gobernar a una sociedad, ni
tampoco la sociedad misma es gobernable o ingobernable; esta se trata de una relación compleja
entre estado y sociedad, es decir, un compromiso bilateral para mantener un equilibrio en la vida
de un país en conjunto, podemos decir que gobernabilidad se refiere a la coordinación,
colaboración y entendimiento entre los actores de las organizaciones políticas y la sociedad civil
que en conjunto posibilitan las acciones de un gobierno; Por tanto, la condición de gobernabilidad
DEPENDE DEL EQUILIBRO y la capacidad de respuesta eficaz que tenga el sistema político sobre las
demandas sociales.

MARCO TEÓRICO:
Gobernabilidad es la cualidad de gobernable (que puede ser gobernado). El concepto también se
utiliza como sinónimo de gobernanza (la manera de gobernar). Por ejemplo: “La oposición pone en
juego la gobernabilidad del país con su actitud intransigente”, “Este préstamo nos permite reforzar
la gobernabilidad y evitar la crisis”, “Vamos a aportar nuestro grano de arena para garantizar la
gobernabilidad”.

No existe una definición exacta de la noción de gobernabilidad, sino que el concepto varía y refleja
distintos matices según quien lo pronuncie. Para las entidades supranacionales y los organismos
internacionales, la gobernabilidad está vinculada al estilo de un gobierno que busca colaboración y
entendimiento con los actores no estatales.

Un gobierno nacionalista o que sostenga la importancia del Estado, en cambio, afirmará que la
gobernabilidad depende de la independencia que puedan tener las autoridades para construir el
orden social.
Muchos son los estudiosos que a lo largo de la historia han analizado la gobernabilidad desde muy
diversos puntos de vista. En este caso, tenemos que resaltar que uno de los estudios más
interesantes fue el llevado a cabo por el académico Luciano Tomassini, que se centró
fundamentalmente en determinar los elementos que facilitan o dificultan aquella.

De esta manera, fue como expuso que entre los factores más significativos se encontraban el
comportamiento y la dirección que toma la economía del país, el nivel de fortalecimiento que
muestra en todo momento la sociedad civil, el que todos los sectores de la sociedad se encuentren
implicados y participativos en lo que sería el sistema productivo y también las estrategias y
orientaciones que en todo momento va tomando la política.

Del mismo modo, también merece la pena subrayar las teorías que en este mismo sentido
desarrollaron otros pensadores, académicos y especialistas como sería el caso de Arbós y Giner.
Del conjunto de estudios llevados a cabo, se establece que los factores que influyen en la
gobernabilidad de una nación son indiscutiblemente la evolución y el desarrollo tecnológico que
presente y que fomente, la eficacia del gobierno reinante, la composición y adaptación de la
anteriormente mencionada sociedad civil y también las presiones llevadas a cabo por el resto de
agentes que rodean al gobierno.

A nivel general, puede decirse que el punto en común en las distintas definiciones de
gobernabilidad tiene que ver con las condiciones favorables para la acción de gobierno. Un
gobierno que cuenta con buenas condiciones de gobernabilidad, por lo tanto, estará capacitado
para desarrollar acciones y poner en marcha sus políticas.

Existen diversos factores que pueden poner en riesgo la gobernabilidad. Los partidos de la
oposición que se encargan de obstaculizar las medidas gubernamentales, el ejército dispuesto a
alterar el orden constitucional y las fuerzas del mercado que desestabilizan la economía son
algunos de ellos. Es habitual, de todas formas, que un gobierno critique a la oposición acusándola
de dificultar la gobernabilidad, aún cuando estos partidos se limiten a defender sus propias
posiciones.

ORIGEN:
Si tuviéramos que establecer el origen etimológico del término gobernabilidad que ahora nos
ocupa, tendríamos que tener claro que se encuentra en el latín. Así, podemos determinar que
emana del verbo gubernare, que puede traducirse como “pilotar un barco”.
HISTORIA:
La gobernabilidad emergió como masa crítica de un núcleo de preocupaciones políticas en las
democracias occidentales a mediados de los setenta, cuando se puso en evidencia las limitadas
capacidades de respuesta de las instituciones sociales en Europa, Norteamérica y Japón para
enfrentar las demandas populares y la diversidad de intereses que era impostergable conciliar para
lograr una óptima administración. De una manera más inmediata, el tema del buen gobierno se
puso sobre el escenario de las decisiones cuando se suscitó el colapso del totalitarismo en Europa
Oriental y el derrumbe de la Unión Soviética, sucesos que hicieron.

En el libro GOBERNABILIDAD HISTORIA, TEORÍA Y POLÍTICA DE U N CONCEPTO TRIVIAL escrito por


Roberto González Villarreal, nos hace una muy interesante mención historia del surgimiento de
este concepto que se adecuo a la trasformación que vivía el mundo en todos los aspectos
humanos.

“La gobernabilidad apareció a principios de los años 70, como diagnóstico de la crisis. Su expresión
más conocida se encuen-tra en el “Informe sobre la gobernabilidad de las democracias”, elaborado
para la Comisión Trilateral, por los profesores Samuel Huntington, Michel Crozier y Jojo
Watanaki.3 Es un documento de orientación estratégica que define las condi-ciones en que se
desarrollan las democracias avanzadas, los trayectos probables y las líneas de solución adecuadas.
Se pro-pone recuperar las experiencias críticas de la posguerra, desde las protestas contra la
guerra de Vietnam hasta las revueltas estudiantiles, los cambios de gobierno y las mutaciones
en las instituciones de socialización, de la familia a la escuela, sin dejar de lado los movimientos
obreros, los partidos políticos y los problemas de representación, para delinear un marco expli-
cativo general de la situación de las sociedades avanzadas, con el propósito de diseñar estrategias
para gobernarlas, para recu-perar valores y alertar sobre los mecanismos desordenadores de las
democracias. El informe contiene tres estudios de caso, una presenta-ción y un resumen
general. El informe sobre la gobernabilidad en Estados Unidos fue elaborado por Samuel
Huntington, el de Europa por Michel Crozier y el de Japón por Jojo Watana-ki. Aparte de las
características y peculiaridades locales de las áreas geográficas estudiadas, éste destaca los
problemas gene-rales de la gobernabilidad...”

El tema, como ya lo hemos mencionado mas arriba, tiene sus orígenes en la crisis de la política
occidental de principios de 1970, cuando hubo los siguientes fenómenos:

El paulatino incremento de las materias primas que condujo al "boom" energético de 1973.

Un reflujo conservador que se interrelaciona con los fenómenos anteriores.

La crisis de liderazgo vivida en:

Francia tras la renuncia de Charles de Gaulle en 1969.

Estados Unidos tras la renuncia de Richard Nixon en 1973, y la derrota estadounidense en


Vietnam.
Cierto desgaste sobre las ideas que impulsaban el Estado de Bienestar.

Debemos concluir que no hay una sola definición de la gobernabilidad y que la pelea de sentido
con respecto al concepto de gobernabilidad se refleja en Colombia como en el nivel internacional.
Primero, cada actor involucrado la define efectivamente según sus objetivos y prácticas, lo que
significa que no existe todavía un acuerdo común alrededor de este concepto ni en Colombia ni en
el nivel internacional. Segundo, aunque, otra vez, no haya un acuerdo o una visión común con
respecto a la forma o metodología, la gobernabilidad obliga a cuestionar un funcionamiento
institucional, político y social en un territorio.

HISTORIA DE LA GOBERNABILIDAD EN EL PERU :


La conquista del Imperio Incaico es -todavía- considerada un acontecimiento traumático que
dividió la sociedad peruana en dos segmentos abismalmente separados hasta la actualidad:
derrotados y triunfadores. Esta situación ha permanecido por un lapso de tiempo mayor a los
trescientos años de los cuales se ha mantenido un orden social, económico, político y cultural
asimétrico.

Este sistema ha generado una nación desintegrada y muchas veces enfrentada entre sí.

Últimos cambios

En los últimos cuarenta años se inició un proceso de cambios en el Perú, pero el fenómeno
adquirió una acelerada dinámica en los diez últimos años. Los ochenta fueron tiempos difíciles
-calificados por muchos como la década perdida- por los retos que planteó el fenómeno terrorista
que inició el grupo armado Sendero Luminoso y la espiral hiperinflacionaria en la que ingresó el
país.

Paralelamente a estas circunstancias perversas, un proceso migratorio hacia las ciudades se


desarrolló en el país -producto de la violencia suscitada por el terrorismo y por la aplicación de
medidas draconianas a los campesinos por parte del Estado- creando con ello cinturones de
pobreza, agotamiento de los servicios públicos y legiones de desocupados con su consiguiente
correlato delincuencial. Pero no puede hacerse un diagnóstico objetivo sobre esta realidad si no se
cita el proceso de reformas llevadas a cabo por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
que presidió el General Juan Velasco Alvarado en la década de los 70. Estas reformas se dieron
principalmente en los rubros agrario, empresarial y educativo, y obligaron a un proceso de
aceleración de la topografía social del país.

Democracia y violencia

El retomo de la democracia en los inicios del 80 tuvo el extraño privilegio de coincidir con la
aparición de uno de los grupos terroristas más sanguinarios del mundo. Nos referimos a Sendero
Luminoso cuya inauguración de sus acciones fue el robo de las ánforas electorales en el alejado
poblado ayacuchano de Chuschi. Paralelamente se iniciaba en esa época la edificación gradual de
las redes del narcotráfico. A partir de entonces, se instaló en la conciencia ciudadana un proceso
de violencia que afectó no solo los esquemas sociopolíticos del país sino a la estabilidad emocional
de los habitantes.

Los gobiernos democráticos de los ochenta de Fernando Bdaúnde Terry (1980-1985) y AJan García
Pérez (1985-1990) tuvieron serias dificultades para enfrentar los desafíos más importantes de su
administración como: la crisis económica y la violencia política.

En esta época, se pone en práctica la nueva Constitución Política del Perú que había sido
promulgada hacia los últimos años del gobierno de Francisco Morales Bermúdez

(1980). En este documento, entre otros temas, se hacía referencia a la creación de los gobiernos
regionales, los mismos que se pusieron en ejecución en 1981. Sin embargo, no dieron los
resultados esperados y se generó una sensación de frustración en prácticamente todo el país. Más
aún, la descentralización era, y es considerada por los peruanos, como la indispensable condición
para entrar en un proceso moderno de desarrollo sostenible.

CARACTERÍSTICAS:
Aceptación y legitimación del gobierno y sus representantes por parte de la sociedad.

Situación económica del país estable.

La postura y toma de acciones de las organizaciones privadas ante el gobierno y la sociedad.

Contar con un sistema político responsable en la cual se tomen en cuenta las acciones que toman
los sectores opositores, entre otros.

En este sentido, cuando estos factores llegan a un acuerdo con la sociedad, por ejemplo,
representantes del sector público o privado, el gobierno puede elaborar y desarrollar planes de
acción junto con otros organismos. Es decir, se posibilita la gobernabilidad y se establece el orden
social.

De allí, que en muchos casos se entienda por gobernabilidad la cualidad que posee un gobierno
para procurar la colaboración y llevar una relación compleja entre el sistema político en general y
la sociedad.

Sin embargo, la gobernabilidad se refiere a la condición estable y equilibrada que posee un


gobierno y que permite realizar una implementación de políticas y de resolución de problemas
sociales, políticos, económicos y culturales de manera legítima y efectiva.

En una buena democracia el gobierno debe actuar en base a cuatro principios:

 La percepción de la legitimidad
 La importancia central del papel de los ciudadanos

 La visión de un proyecto sobre la sociedad en la que actúa

 La adaptación de la gestión pública

Sin embargo, como se mencionó antes, la gobernabilidad no se debate, se negocia y se consensua.


Para analizar y valorar que este proceso se encuentre siendo ejecutado de manera eficaz, se deben
tomar en cuenta tres criterios:

 El tipo de régimen político en el que la democracia actúa

 El proceso de ejercicio que emplea la autoridad gubernamental

 La capacidad del gobierno para formular políticas públicas y ponerlas efectivamente en


práctica

OBJETIVO:
El concepto de gobernabilidad, como se puede considerar, tiene una dimensión neutra y significa
ejercicio de autoridad, control o, más ampliamente, gobierno. Por su parte, el término gobierno
está íntimamente asociado a la gobernabilidad, el mismo que puede definirse como dirección y
control políticos ejercidos sobre las acciones de los miembros, ciudadanos o habitantes de
comunidades, sociedades y estados. Pero si ajustamos más el nominalismo de gobernabilidad y lo
enmarcamos en un estricto concepto politológico, podemos entender que su significado se
extiende a buen gobierno, a ejercicio del poder eficiente, eficaz y legítimo; también es el
indispensable recurso para el logro de objetivos sociales y económicos. En un proceso de
instrumentalización del concepto, es importante destacar la noción de eficiencia, en la lógica de
alcanzar los objetivos del gobierno en forma transparente y sin dispendio de recursos; a la eficacia,
en el sentido de lograr estos objetivos manteniendo la estabilidad y la credibilidad de las
instituciones y el sistema político; y la de legitimidad, a los límites impuestos por la ciudadanía, la
misma que reconoce el derecho a ejercer el poder e identificarse con las instituciones del Estado.

El trabajo en el área de gobernabilidad es habitualmente interdisciplinario y traspasa los límites de


la economía, la ciencia política, la filosofía, la sociología y la administración. El concepto ha sido
abordado desde vertientes tan disímiles como la normativa (¿cómo deben comportarse los
gobiernos?) hasta la positiva (¿cómo se comportan los gobiernos?).

REFERENTES INTERNACIONALES:
La pésima gobernabilidad colombiana ha hecho que este punto se debilite en su fuerte que es la
justicia y esta es la base sustancial de todo ordenamiento constitucional y desarrollo de un Estado
Democrático aquí la corrupción se hace nuevamente presente, las malas administraciones a nivel
de los poderes públicos ha sido una constante histórica en Colombia.

Para citar un ejemplo, el caso de la administración del Presidente Uribe Vélez con las famosas
“Chuzadas”, en efecto, poner al servicio de intereses personales todo un aparato judicial en
beneficio de unos pocos para el perjuicio de muchos. Nos preguntamos nuevamente donde esta la
axiología porque no funciona, donde esta la honestidad, la justicia social, la buena aplicabilidad de
la gobernabilidad. Se hace necesaria esta reflexión para superar el fenómeno de mala
gobernabilidad en Colombia, porque es la ética la ciencia de la conciencia para hacerle ver al
gobernante y al gobernado que sólo con una obtenemos buenos resultados.

Fuentes :

https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/conoce-la-definicion-de-gobernabilidad/

https://definicion.de/gobernabilidad/?
fbclid=IwAR3L1iLYAyxOnBL3GHcmESkGaAmgJfZ7wckr4MXauEwZ5tAFt-rOxl1pHDU

https://www.researchgate.net/publication/315027960_Gobernabilidad_Historia_teoria_y_politica
_de_un_concepto_trivial

http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/ourwork/democraticgovernance/overview.html?
fbclid=IwAR1k9y1T0pozVvDTE1wbg46FNsk4VGOIDqU3oROD0EnmJBTDmOl4W1sEQzs

file:///C:/Users/INTEL/Downloads/7218-28222-1-PB.pdf

You might also like