You are on page 1of 3

Las relaciones entre Colombia y Venezuela han oscilado entre largos períodos de

distanciamiento y conflicto, y breves y esporádicas fases de cooperación. Desde 1999, ambos


países han entrado de nuevo en un período de desencuentro, y no faltan razones que ayuden a
explicarlo. En estos años, las dos naciones han enfrentado críticas coyunturas internas

En este trabajo nos proponemos ubicar la


crítica coyuntura por la que viene atravesando la
relación binacional entre febrero de 1999 y junio
de 2002 -período en el que coinciden los gobiernos
de Hugo Chávez y Andrés Pastrana- en el
contexto de una historia más amplia de las relaciones
binacionales. Primero, situaremos esta
etapa en la ya muy larga historia de una relación
centrada en la delimitación de las fronteras terrestre
y de áreas marinas y submarinas. Luego,
mostraremos su lugar en relación con el corto
pero productivo esfuerzo de acercamiento mutuo
y de establecimiento de canales de diálogo y
negociación acordados a fines de los años ochenta.
Finalmente, desde allí revisaremos la creciente
tensión binacional vivida durante los últimos
años.

El Estado en la frontera.
19
El Estado Nación parece afrontar la decadencia o la crisis. Es posible que en el
siglo XXI se vaya construyendo una sociedad muy distinta a la que han caracte
rizado el siglo XX. Las reformas del papel del Estado, su nuevo modelo de inte-
rrelación con la sociedad, el protagonismo fundamental de esta última a través
de mecanismos de participación activados de nuevo cuño, son algunos de los
horizontes hacia los que parecen dirigirse las grandes tendencias perceptibles7.
Hoy, la reforma del Estado es un proceso internacional que claramente
avanza a través de diferentes modalidades. No hay una vía única sino un proce
so de búsqueda en medio de las mencionadas complejidad e incertidumbre. Los
esfuerzos nacionales pueden beneficiarse mucho del conocimiento mutuo de
agendas, alternativas, propuestas de solución, errores, dificultades, cambios en
el camino (Kliksberg, 1996). Así, la
globalización
con sus múltiples vertientes y
facetas ha permitido un reordenamiento de la política internacional por una polí-
tica-globalista, donde el Estado sólo es una unidad más de los constantes
Ítems
reconfigurados en este Nuevo Orden global fracturado emergente como lo defi
nía Francisco Sagasti.
Cuadro No. 1 Estado, Transformación y Globalización
Este trabajo muestra los resultados de una indagaci
ón inicial sobre el estado
de la educación para el uso y comprensión crítica d
e los medios masivos de
comunicación e información en la Venezuela reciente
. Se analizaron documen-
tos oficiales, textos escolares y se entrevistó a u
n importante funcionario del
MPPE. Para juicios más completos se requieren nueva
s exploraciones, se preci-
sa seguir entrevistando funcionarios, directivos de
escuelas, docentes y alum-
nos. Es menester consultar más textos y otros tipos
de materiales didácticos. Se
necesita, sobre todo, investigar en las universidad
es que forman a nuestros do-
centes, analizar qué pasa allí con relación a esta
importante materia de lo me-
diático. Mas, con lo que tenemos en la mano podemos
establecer algunos
puntos para un cierre preliminar. En este sentido,
observamos que la exigencia
de la nueva Ley de Educación de formar ciudadanos c
ríticos con los lenguajes
mediáticos no pasa por el momento de ser una espera
nzadora promesa. Des-
pués de un año de su entrada en vigencia no se apre
cian políticas educativas
encaminadas a satisfacer dicha exigencia. Tampoco a
ntes de la aprobación de
esta Ley había políticas educativas definidas sobre
la materia, ello a pesar de
que los Gobiernos de Chávez, ya con casi doce años
de trayecto, han manteni-
do una conducta polémica y beligerante con los medi
os masivos del país. No se
han emprendido cambios escolares sobre la enseñanza
de lo mediático a lo
largo de esta década.
Nuestros textos escolares siguen ofreciendo una ima
gen de los medios cen

Existe un consenso en la idea de que un conjunto de factores socio-económicos y éticos están


incidiendo de manera directa en la profundización de la crisis de la educación en Venezuela.
Los esfuerzos cuantitativos del sistema en el orden financiero no resultan halagadores a la
hora de analizar las metas cualitativas que el Estado aspira alcanzar. Todo lo contrario, se
observa una problematización creciente de los procesos sociales, lo que puede traducirse en la
ausencia de un auténtico debate ideológico que se aproxime a la realidad social que confronta
el pais. Posiblemente la carencia de una dinámica organizacional estable influye de forma
directa en la efectividad gerencial, por lo cual cada día es más frecuente el reclamo social.

En el caso de la educación se exige que las instituciones que se ocupan de sus procesos
acadèmicos, cumplan realmente con los fines que el Estado tiene establecido para ellas. Ese
reclamo está intimamente relacionado con un mundo sometido a violentos y rápidos cambios,
los cuales en el caso de los países subdesarrollados dejan a su paso una secuela de injusticias y
desigualdades que se traducen en mayor miseria y más pobreza.

You might also like