You are on page 1of 65

www.monografias.

com

Empresa de producción social como activador del desarrollo endógeno


Yasel B. Ortega S. yasel_20@hotmail.com

1. Resumen
2. Introducción
3. El problema
4. Marco teórico
5. Marco metodológico
6. Análisis de los resultados
7. La propuesta
8. Conclusiones y recomendaciones
9. Referencias bibliográficas
10. Anexos

Modelo de empresa de producción social como activador del desarrollo endógeno de la comuna
de San Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua

Resumen
El Estado Venezolano ha creado una serie de organismos, que permiten la intervención activa de las
comunidades en la generación de soluciones a los problemas que se puedan presentar en ella, tal es el
caso de las Comunas. En este contexto surgen las Empresas de Producción Social, las cuales tienen como
objeto la ruptura de la dependencia existente en el país y con el monopolio industrial manejado por las
empresas privadas; con la participación protagónica y activa de la comunidad. Bajo esta perspectiva la
presente investigación tiene como finalidad Proponer un Modelo de Empresa De Producción Social como
Activador del Desarrollo Endógeno de la Comuna de San Vicente, Ubicada en el Municipio Girardot del
Estado Aragua. Se inserta en la modalidad denominada Proyecto Factible, sustentado en una investigación
de campo de tipo exploratoria. Cabe resaltar que la población es de tipo finita y estuvo constituida por
60.000 personas que habitan actualmente en la comunidad de San Vicente, la muestra quedó constituida
por 100 personas de acuerdo a los datos obtenidos en la Tabla de Harvard. Como instrumento de
recolección de datos se utilizaron un cuestionario con alternativas de tipo dicotómicas, dirigido a la
mencionada población y destinado a establecer las condiciones de vida de la población y el conocimiento
que la misma tendría acerca de las Empresas de Producción Social y el Desarrollo Endógeno, el mismo
tuvo validez de criterio, de constructo y de contenido y su confiabilidad fue obtenida por medio de la
aplicación del método de Kuder Richardson. Igualmente se utilizó la lista de cotejo para obtener
observaciones en relación a la población. Mediante los resultados arrojados por los instrumentos se diseñó
un Modelo de Empresa de Producción Social, como Activador del Desarrollo Endógeno en la población es
estudio.
Descriptores: Empresas de Producción Social – Desarrollo Endógeno – Comuna

Introducción
La presente investigación constituye, la culminación de una primera fase de aproximación de los
factores que inciden en la integración económica de la comunidad. Con énfasis en aquellos que limitan la
acción comunitaria en pro del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, como es el caso de la
Comuna de San Vicente.
En la actualidad, el tema de las Comunas tiene gran relevancia, ya que por medio de estas se le
proporciona de autoridad a la sociedad para que puedan solucionar sus problemas, y de esta manera hacer
llegar las políticas implementadas por el Estado a toda la población, siendo el Consejo Comunal, la
organización de base de estas estructura. Es así como, se pretende lograr avances en la solución de
inconvenientes vecinales, por medio de trabajo participativo y la corresponsabilidad entre el Estado y la
población.
El estudio se enmarca en un contexto de cambios de paradigmas conceptuales y conductuales,
relacionados con el rol que debe desempañar la población en relación a la economía y a la
instrumentalización de los planes y proyectos que se generan actualmente en el país. En tal sentido, se
propone la construcción de una visión de la acción comunitaria de la población, caracterizada por una

1Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

práctica económica que promueva una relación e integración más armónica entre los habitantes, el trabajo,
el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
Al respecto se considera, que aún cuando no se evidencia la existencia de un Plan de Desarrollo
Local que le dé direccionalidad al proceso de crecimiento económico y permita construir una visión más
clara, sobre cuál será el futuro de la comunidad estudiada y el papel que desempeñarán las instituciones
sociales. Se puede afirmar que al transcurrir de las próximas décadas se contemplarán etapas de profundos
y significativos cambios, en los cuales resaltarán el redimensionamiento de la acción comunitaria, la
participación de la comunidad en defensa de un ambiente más sano y de una mejor calidad de vida. Con
ello se vislumbran nuevos escenarios que prometen generar un desarrollo económico, no solo sustentable
en cuanto al incremento de la producción y productividad de la zona, sino también en términos de tipo
ambiental y social.
La investigación se justifica, por cuanto se fundamenta en la necesidad de incrementar la
participación de la comunidad, para darle direccionabilidad a los procesos económicos, con el objeto de que
la colectividad como actor protagónico fundamental de los eventos sociales, económicos y ambientales,
asuma bajo paradigmas diferentes, el rol que le asigna los nuevos planes y proyectos del Estado
Venezolano, con relación a convertirse en un quehacer comunitario, promotor del desarrollo armónico entre
el hombre y la comunidad en la cual este se encuentra inmerso.
Igualmente, se persigue como objetivo general; Proponer un Modelo de Empresa de Producción
Social como Activador del Desarrollo Endógeno de la Comuna de San Vicente, Ubicada en el Municipio
Girardot del Estado Aragua. Los objetivos específicos se dirigieron a establecer el nivel de vida de la
comunidad, así como también, a determinar el nivel de información en cuanto a las Empresas de
Producción Social como herramienta para el desarrollo endógeno que poseen los habitantes de la referida
comunidad. De igual manera, pretende brindar aportes significativos en el campo científico, metodológico y
socio-productivo.
El trabajo de investigación contempla una serie de aspectos que fueron desarrollados en los capítulos
que a continuación se mencionan: Capítulo I. Planteamiento del Problema. En este se realizó una
caracterización general de la situación nacional regional y local vinculada al sector económico, destacando
la dinámica del mismo y el impacto negativo que ocasiona a la comunidad el atraso en la creación de
Empresas de Producción Social. En el referido capítulo se plantea la justificación, los objetivos (general y
específicos), alcances y limitaciones y los aportes que se pretenden brindar con la presente investigación.
De igual manera, en el Capítulo II se contempla el Marco Teórico en el cual se abordan diversos
antecedentes vinculados a la investigación; así como las bases teóricas que sustentan la concepción
económica del Estado. Además de ello se revisan las bases legales que regulan las actividades productivas
de la comunidad. En este mismo orden de ideas, el Capítulo III contiene la estructura del Marco
Metodológico, en el cual se conceptualizó la investigación en la modalidad denominada Proyecto Factible,
fundamentada en una investigación de campo de tipo exploratoria, igualmente contempla la descripción de
la metodología utilizada, la caracterización de la población y muestra, procedimientos para el cálculo de la
muestra, técnicas de recolección de datos, criterios de validez y confiabilidad y técnicas de análisis de los
datos.
Igualmente, el Capítulo IV denominado Diagnóstico que Sustenta la Propuesta, contiene el análisis
frecuencial y porcentual de los resultados del diagnóstico comunitario realizado. De igual manera contiene
los análisis obtenidos durante el proceso de investigación. El Capítulo V contempla La Propuesta del Modelo
de Empresa de Producción Social como activador del Desarrollo Endógeno de la Comuna de San Vicente,
ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua, su estructura conceptual y funcional, los aspectos que
la justifican y fundamentan; así como la factibilidad de la misma. Por último. El Capítulo VI contiene el
conjunto de recomendaciones a las cuales condujo la realización de la presente investigación.

CAPÍTULO I

El problema
Planteamiento del Problema
A la entrada del nuevo milenio, la convivencia humana descansa sobre las frágiles bases de un
sistema social agotado en lo político, económico y cultural, es decir, la economía de mercado, se encuentra
en su fase trasnacional-capitalista. El nuevo proyecto histórico de las mayorías, definido como el socialismo
del siglo XXI, según Dieterich; H (2005). “…nace dentro del turbulento contexto de la primera recesión
económica global desde 1945; de la guerra en Afganistán y del surgimiento del tercer orden mundial.” (p.
11); mientras estos tres representan el estado en que se encuentra la civilización capitalista, la democracia
participativa es la respuesta de los pueblos y la esperanza de los movimientos sociales.

2Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

De esta manera, el renacimiento de acciones liberadoras en Latinoamérica avanza hacia una


sociedad postcapitalista que se manifiesta en múltiples rebeliones y movimientos populares que abarcan
desde el Zapatismo en México, el Movimiento de Los Sin Tierra en Brasil, la Revolución Bolivariana en
Venezuela, el levantamiento Indígena-Popular-Militar en Ecuador, hasta el Argentinazo. Luego de más de
una década de procesos de desregularización, privatización y desmontaje de las capacidades de la función
pública se plantea ahora la imperiosa necesidad de reconstruir el Estado, haciendo más eficaz su
funcionamiento en aras de dar respuesta a los múltiples problemas de los pueblos.
En tal sentido, para transformar las relaciones sociales de producción predominantes en el país, el
actual gobierno ha decidido promover las Empresas de Producción Social (EPS), las cuales según Álvarez,
V. y Rodríguez, D. (2008) son “… la célula fundamental de un nuevo tejido productivo que opera guiado por
los principios de solidaridad, cooperación, complementación, reciprocidad y sustentabilidad.” (p. 56). De esta
manera, se espera que a través de la multiplicación de las Empresas de Producción Social a lo largo y
ancho del territorio nacional se avance hacia el desarrollo integral de las personas, el desarrollo equilibrado
de los diferentes sectores económicos, así como también el desarrollo armónico y proporcional de las
regiones.
Sin embargo, la promoción de las nuevas Empresas de Producción Social no debe ser una
responsabilidad que recaiga únicamente en las instituciones de gobierno. Las mismas, que han sido
creadas previamente gracias al apoyo público deben retribuir a la sociedad ese apoyo a través de su
respaldo a la creación de nuevas y mejores Empresas de Producción Social, en tal sentido El Troudi, H. y
Monedero, J. (2006) afirman que las comunidades son espacios que pueden “…impulsar las Empresas de
Producción Social desde el especial conocimiento que tienen de su comunidad y de sus necesidades.
Identificada una necesidad o una oportunidad de crear utilidad social, estas organizaciones tienen una
posición privilegiada para detectar posibilidades productivas…” (p. 149)
De allí que, se hace necesario que la colectividad tenga conciencia del bienestar común, trabajando
unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático, promoviendo el desarrollo
endógeno de la comunidad, y de esta manera lograr que los recursos de la zona permitan generar un
conjunto de actividades productivas donde participe la colectividad en pleno, acabando con la exclusión
social, cultural y económica; esto se entiende como formación de Redes de Empresas de Producción Social,
las cuales son definidas por Álvarez, V. y Rodríguez, D. (2008) como “…el espacio para que germinen,
florezcan y fructifiquen los proyectos productivos de los miembros de la comunidad que se organizan y
ponen de acuerdo para crear EPS que les permitan potenciar y complementar sus capacidades técnicas,
profesionales”. (p. 109)
De esta manera, la reivindicación de la socialización de los medios de producción y de la liberación
del trabajo productivo implicaría transformar el tipo de relación social de producción basada en la propiedad
privada tal como se ha heredado; es decir, transformar una forma de propiedad en otra, la cual por ahora tan
solo está comenzando a surgir. Contribuyendo así con el impulso del Desarrollo Endógeno, en el cual no
existirá la explotación del hombre por el hombre. Aunque este, no implique socializar los procesos
productivos, en tal sentido, Fernández, M. (2004) señala que el desarrollo endógeno
Busca la implementación de una estrategia autóctona de desarrollo que impulse una
economía solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por
ende, que impulse la defensa y valorización del capital natural, cultural y patrimonial; la defensa
del capital social y democrático (p. 9)
En el mismo orden de ideas, siendo el principal objetivo del Gobierno el satisfacer las necesidades
reales de la población, se avanza en la iniciativa para el lanzamiento de las comunas, las cuales, según
Rodríguez, D. (2008) generarán “…acuerdos a través del diálogo, la discusión y la reunión de los pueblos
para poder solucionar todas sus necesidades, por medio de un plan de transformación integral y desarrollo
concebido desde su propia realidad, ejerciendo así el auto-gobierno comunal” (p. 8).
En tal sentido, con el desarrollo de estas entidades sociales, se está en espera de generar resultados,
trabajando articuladamente con las comunidades, siendo estas últimas las responsables de realizar
propuestas e iniciativas efectivas. Asimismo, Las comunidades organizadas son directamente responsables
por jerarquizar sus problemas para trabajar sobre ellos, buscando obtener soluciones a corto plazo. En el
mismo contexto, la economía popular permite el acceso a las diferentes localidades y regiones del país, en
pos de reinsertar, de manera organizada la participación de los estratos más populares; luego en la
concepción de dicha economía, las comunas y el tejido estructural que ellas conforman, constituyen la
célula fundamental de la cual se nutre el país.
Por otra parte, Gonzales, O. (2006) señala que estas “… encierran un método totalmente novedoso
en cuanto a la organización socioeconómica de la nación.” (p. 99). Así pues, las políticas, los
instrumentos y los medios para alcanzar los objetivos propuestos por la nueva estrategia estarán en

3Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

correspondencia con el nuevo enfoque endógeno que se practica en el país. En consecuencia, las
Empresas de Producción Social, se crean a partir de las necesidades de cada población y están vinculadas
a la respuesta de las mismas; estas, son espontáneas, nacen de la identificación popular de las
necesidades inmediatas y crean empleos llegando con una rapidez que no tiene el aparato del Estado a
lugares donde el crecimiento del mercado es escaso.
De igual manera, el modelo de Empresa de Producción Social es flexible, lo que implica que este
variará de acuerdo a las especificidades de cada caso, manteniendo siempre su condición esencial el cual
es la participación. Asimismo, la aplicación de estas empresas es relativamente nueva, lo que conlleva a
que tendrán que ir delimitando su campo de acción y sus ámbitos integrantes a medida que vayan
desplegando su faena productiva. Igualmente, se debe señalar que la iniciativa de creación de Empresas de
Producción Social, es recibida con gran entusiasmo entre quienes manifiestan disposición a crearlas, sin
embargo, la falta de una metodología que precise su proceso constitutivo y las formas de articulación con
sus entes tutelares, son un aspecto que promueve las distorsiones.
Ahora bien, en la comunidad de San Vicente del Municipio Girardot de la ciudad de Maracay, del
estado Aragua, se evidencia el interés de crear nuevas Empresas de Producción Social que beneficien a la
comunidad, dando inicio al cambio en la visión económica del Municipio. Aunque en el desarrollo de esta
iniciativa se encuentren una serie de problemas que con el pasar del tiempo se deben superar, entre estas
se pueden nombrar: la poca información que la población posee acerca del concepto de Empresas de
Producción Social, lo que ha permitido una amplia gama de interpretaciones dadas a su definición, tanto
entre los promotores gubernamentales como en los propios integrantes de las primeras empresas.
De igual manera, es importante señalar que esta comunidad presenta deficiencias en la prestación de
los servicios públicos, ya que posee vertederos improvisados, terrenos baldíos convertidos en guaridas de
delincuentes e invasores y calles sin asfaltado, colapso de las redes de aguas servidas, aceras cubiertas de
maleza y sin alumbrado público, miseria y pobreza extrema son algunas de las calamidades del lugar, tal es
el panorama que se observa desde hace algún tiempo en la zona de San Vicente, área que se encuentra en
total abandono; igualmente, otro de los problemas graves de la zona tiene que ver con el ordenamiento y la
ocupación ilegal de los espacios empresariales.
Las situaciones antes descritas, genera desvalorización de la zona, además que las nuevas
empresas prefieren ubicarse en otro sitio, este tipo de situaciones perjudican a la actividad industrial y al
municipio. Impidiendo que este siga siendo considerado el ayuntamiento con mayor número de empresas
de Aragua, que son la principal fuente de empleo de los maracayeros y además donde se obtienen los
mayores ingresos municipales que le permite al mandatario local ejecutar el Plan de Obras diseñado en el
periodo fiscal. En tal sentido Vincenzo; C, señala que “…en Aragua existen 1234 industrias activas. Unas
338 de éstas se ubican en Girardot, donde se concentra la mayor cantidad. San Vicente es la más
importante de la jurisdicción, con 210 empresas.” (p.5)
Visto de esta forma, esta investigación se encuentra orientada hacia la propuesta de un Modelo de
Empresa de Producción Social como activador del Desarrollo Endógeno que permita adquirir, elevar y
reforzar la cultura económica implementada por el actual gobierno en la comunidad de San Vicente, del
Municipio Girardot del Estado Aragua, además; con la creación de dichas empresas se busca promover la
integración de la población a este nuevo modelo productivo; tomando en cuenta las necesidades de la
misma, la reorientación de los procedimientos inherentes a la prestación de servicios, así como la formación
de capital humano que vaya a ser adscrito a esta área.
Es por ello que en atención a la problemática expuesta se hace necesario formular las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas que posee la comuna de San Vicente del municipio
Girardot?
¿Cuál es el nivel de información en cuanto a las empresas de producción social como herramienta
para el desarrollo endógeno, que poseen los habitantes del la comuna de San Vicente del municipio
Girardot?
¿Cuáles son las necesidades de capacitación en cuanto a la creación de Empresas de Producción
Comunitaria que tienen los habitantes de la comuna de San Vicente del municipio Girardot?
¿Contribuirá la Empresas de Producción Social a la activación del Desarrollo Endógeno de la comuna
de San Vicente, del municipio Girardot?
En función de dar respuestas a las interrogantes planteadas, la presente investigación está orientada
hacia la propuesta de un Modelo de Empresa de Producción Social como activador del Desarrollo Endógeno
de la Comuna de San Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua
Objetivos de la investigación
Objetivo General

4Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Proponer un Modelo de Empresa de Producción Social Como Activador del Desarrollo Endógeno de
la Comuna de San Vicente, Ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua
Objetivos Específicos
Diagnosticar las condiciones socioeconómicas que posee la comuna de San Vicente, del municipio
Girardot.
Determinar el nivel de información en cuanto a las Empresas de Producción Social como herramienta
para el Desarrollo Endógeno que poseen los habitantes del la comuna de San Vicente, del municipio
Girardot.
Identificar las necesidades de capacitación en cuanto a la creación de Empresas de Producción
Social que poseen los habitantes de la comuna de San Vicente, del municipio Girardot.
Elaborar un Modelo de Empresa de Producción Social como activador del desarrollo endógeno de la
Comuna de San Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua.
Justificación de la investigación
La justificación representa la importancia que tiene una investigación en específico, es el porqué y el
para qué es importante llevar a cabo esta investigación en particular. Al respecto Tamayo y Tamayo (2004)
señala que la justificación de una investigación “Tiene por objeto indicar por qué se ha escogido un tema o
problema planteado…” (p. 132)
En tal sentido, la presente investigación plantea un plan de entrenamiento destinado a las personas
que integran la Comuna del sector San Vicente, sobre un Modelo de Empresas de Producción Social; cabe
destacar que estas empresas surgen principalmente como una necesidad de romper con la dependencia
existente en el país y con el monopolio industrial manejado por las empresas privadas que encarecen el
precio de los productos desde el productor primario hasta el consumidor final, y es un sistema que en la
actualidad se desea implementar a lo largo y ancho de las comunidades del país, gracias al apoyo que se le
ha proporcionado al desarrollo de las colectividades, y que a su vez le brinda la oportunidad a la colectividad
de mejorar su calidad de vida, por medio de la participación de ésta en la solución de sus problemas.
De igual forma, se trata con la implementación de un modelo de Empresas Comunitarias, que los
miembros de la comuna anteriormente mencionada, adquieran conocimientos sobre la importancia que tiene
el desarrollo endógeno de una comunidad, puesto que actualmente, se constituye en una alternativa que
implica un modelo económico en el que la comunidad participa en el desarrollo de sus propuestas y en la
toma de decisiones, para la satisfacción de sus necesidades.
Por su parte, la acción socio-productiva se ve potenciada por dicho desarrollo, al significar este un
proceso de enriquecimiento de la complejidad social a través de la incorporación de nuevos actores, de
relaciones y vínculos más estrechos entre las comunidades y formas de aprovechamiento de los recursos
naturales que garanticen su uso apropiado mediante la economía sustentable. Los vínculos sociales se
conciben entonces como formas de consolidar redes complejas de interacción que transformen el sistema
capitalista.
Por lo tanto, este nuevo proyecto económico trata de apuntar hacia un modelo productivo socialista,
promoviendo la consolidación de Empresas de Producción Social, para fortalecer las redes socio-
productivas, y con ello generar encadenamientos socio-productivos endógenos, es decir, Redes de
Empresas de Producción Social.
Con el presente proyecto se busca generar procesos que permitan equilibrar el crecimiento
económico con una mayor calidad de vida y conservación de los recursos naturales, por ello se pretende
promover la participación de la población en el proceso de producción y comercialización de los servicios
prestados a la colectividad, así como también la participación comunitaria en la planeación y ejecución de
políticas públicas que logren solventar las necesidades que presenta el grupo. De igual forma, se pretende
que la investigación propicie la autogestión comunitaria y el aprovechamiento de capacidades y recursos
humanos de la colectividad para la implementación del proyecto, y mediante una visión a largo plazo
permita continuar el aprovechamiento de los recursos técnicos, humanos y materiales.
En otro orden de ideas, la presente investigación es valiosa para la comunidad de San Vicente, ya
que permite la capacitación en el presente y futuro de todos aquellos socios de Empresas de Producción
Social que integrarán las mismas, para que cumplan los objetivos de este nuevo modelo, en el cual debe
prevalecer la propiedad colectiva y las nuevas relaciones sociales de producción basadas en una economía
solidaria, para la cooperación, la ayuda mutua, el compañerismo, la participación, la equidad y el cuidado
del medio ambiente.
De igual forma, la relevancia en el aspecto teórico, se encuentra en que sirva de apoyo a
posteriores investigaciones, debido a que son muy pocos los trabajos desarrollados sobre el tema en
cuestión, contribuyendo a la expansión de las Empresas de Producción Social a lo largo y ancho del
territorio nacional, que logren una mejor integración entre la comunidad. Finalmente, se espera que los

5Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

resultados obtenidos, proporcionen información que pueda extrapolarse en un contexto más general, como
es la nación; lo que enriquecerá el ámbito comunitario, incorporando una innovación y aporte al sistema de
economía social implementado actualmente en Venezuela.
Alcance de la investigación
El alcance de la investigación, implica la trascendencia que la misma tendrá en la población objeto de
estudio; en tal sentido, Córdova, J. (2007) señala que el alcance es “…aquello que se logra a partir de la
realización de un proceso investigativo. Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras
palabras, indica hasta dónde se llegó con el desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la
humanidad” (s.p).
En tal sentido, el estudio geográficamente abarca la población de San Vicente, Parroquia Los
Tacariguas del Municipio Girardot del Estado Aragua. Desde el punto de vista operativo, tiene como centro
piloto la Comuna de San Vicente, y estratégicamente asociado a la población que habita la localidad. La
investigación abarca además, los Consejos Comunales que constituyen la comuna de San Vicente;
proponiendo en esta un Modelo de Empresa de Producción Social que contribuya a la activación del
desarrollo endógeno de la comunidad, a través de la participación activa de la población en el ámbito social
y económico de la misma, planteando con esto una solución viable a los problemas que atañen a la
comunidad en estudio.
De igual manera, se espera que la investigación sirva como base de aplicabilidad a futuro en el sitio
en estudio, y motiven así mismo a todas aquellas comunidades organizadas a solventar sus necesidades a
través de la creación de Empresas de Producción Social, integrando estas mismas para obtener Redes de
Empresas, promoviendo con ello la intervención del Estado en la creación y propagación de las mismas a lo
largo y ancho del territorio nacional.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones de la investigación son todas aquellas restricciones del diseño y de los
procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como los
obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. En tal sentido, Córdova, J. (2007) define las
mismas como “…las restricciones propias del tipo de problema abordado; son predominantemente de
carácter externo, es decir son las restricciones que fija el propio investigador, para enmarcar su objeto de
estudio, de acuerdo a distintas variables.” (p. 67)
Para el desarrollo de la presente investigación no se presentan ningún tipo de limitaciones funcionales
ni cognitivas. Puesto que las personas que habitan en la Comuna de San Vicente ubicada en el Municipio
Girardot del estado Aragua, estuvieron de acuerdo en realizar un estudio para la creación de Empresas de
Producción Social que activen el desarrollo endógeno de la zona, además que la investigadora conoce los
requisitos y criterios para la creación de estas; igualmente la zona que fue objeto de estudio se encuentra
accesible a la investigadora.

CAPÍTULO II

Marco teórico
En esta etapa se reúne información documental para crear las bases teóricas de la investigación, a la
par, esta proporciona un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación, es a
partir de estas teorías que se generan nuevos conocimientos. En tal sentido, Hernández (2006) acota que el
marco teórico “…implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el
encuadre del estudio…” (p.64)
Reseña histórica
La comunidad de San Vicente se encuentra ubicada al Suroeste de la ciudad de Maracay, pertenece
a la parroquia Los Tacarigua del Municipio Girardot del Estado Aragua. Dicha zona delimita al Norte con la
localidad de Mariara, al Sur con el Lago de Valencia, al Este se encuentra las localidades de Brisas del Lago
y 23 de Enero y al Oeste con la Base Aérea Mariscal Sucre. Su nombre se origina exactamente de una
Vaquera denominada San Vicente, que existía en la época de Juan Vicente Gómez, ya que estas regiones
eran zonas ganaderas.
En tal sentido, a mediados del año 1953, estos territorios eran Zonas Agrícolas, en donde solo había
unos que otros parceleros, que se dedicaban a la siembra y cría, entre ellos estaban unos españoles de
apellidos Iraníes Olivo, que poseían para esa época dos parcelas agrícolas. Luego después de las
invasiones, los ubicaron en San Carlos del Estado Cojedes. Todo comenzó cuando los primeros fundadores,
los señores: José Aradme, Manuel Silva, Juan González, César Jiménez Yuste, Francisco Guevara, Félix
Reina, entre otros, se conocieron en aquel mencionado Sindicato Agropecuario de San José y la Barraca
ubicado en la calle 12 del mismo sector, el cual fue fundado para la época del Gobierno de Pérez Jiménez,

6Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

en donde manifestaron que necesitaban parcelas pata trabajar la tierra y sembrar papas. Fue cuando el
Instituto Agrario Nacional (IAN), les donó tres (03) hectáreas de terrenos a cada parceleros, para trabajar la
tierra.
Luego en el año 1966, el Gobierno del Presidente Raúl Leoni, otorgó créditos a los mismos parceleros
para la fabricación de cuarenta (40) casas por la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental,
División de Vivienda Rural, por un costo de Bs. 5.000,00 cada una, el cual cancelarían a razón de Bs. 40.00
mensual. A estas viviendas le construían pozo séptico para la parte de aguas negras, ya que para ese
entonces no existían aún las cloacas.
Al principio solo se fabricaron cinco (05) casitas, para luego terminar con el resto y así completar las
cuarenta (40) casas. La Base Aérea Mariscal Sucre que está cerca de la zona de San Vicente, para ese
periodo decidió colocar tropas militares a la entrada, para así no dejar ingresar a la población y ocupar sus
viviendas, esto debido a que ellos insistían que era peligroso urbanizar esta zona, debido al tráfico de
aviones, ya que por ende podrían ocurrir accidentes. Fue entonces cuando intervino personalmente el Dr.
Raúl Leoni a retirar las tropas, para así pasar a la comunidad.
Actualmente, la Comuna Urbana de San Vicente, instalada el 4 de marzo de 2009, está conformada
por 25 consejos comunales y una población de 60 mil personas de la parroquia Los Tacariguas, y registra un
avance significativo a nivel organizativo y de consolidación de Empresas de Propiedad Social.
Antecedentes de la investigación
Los antecedentes de la investigación constituyen una fuente incuestionable de valiosa información, la
cual sirve como apoyo para establecer criterios que le permitan generar lineamientos y estrategias
adecuadas a las necesidades propias del trabajo a desarrollar. Al respecto, Tamayo y Tamayo. (2004)
afirman que en estos “…se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos
realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma
investigación.” (p. 98)
En tal sentido, Castillo; L.; Ferrer; Y. y Letriago; A. (2009), efectuaron un trabajo de investigación
titulado “Impacto y Alternativas de Educación del Modelo Productivo Empresas de Producción Social
(EPS) Sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo. Caso: Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA)-
Tornillos Carabobo C.A (TORCAR)”; para optar al título de Licenciadas en Administración Comercial en la
Universidad de Carabobo. Esta investigación fue realizada bajo la modalidad de investigación cualitativa,
con una metodología basada en la modalidad de campo, apoyada en investigación descriptiva y
documental. En este orden de ideas, los aportes más significativos de la misma consistieron en recomendar
a las demás empresas propiedad del Estado la migración a la forma de Empresa de Producción Social. De
igual forma las conclusiones que esta investigación arrojó partieron del mejoramiento de la gestión de las
empresas a aplicada por la nueva economía aplicada por el Estado Venezolano, de forma tal, que se logre
mejorar y cambiar la calidad de vida de la población de esta comunidad. Los principales resultados
obtenidos en esta investigación fueron que la empresa en estudio ha tenido un impacto positivo al emigrar a
la forma de Empresa de Producción Social.
En otro orden de ideas, el trabajo de investigación se relaciona con el presente proyecto puesto que
estudia el funcionamiento de las Empresas de Producción Social, en cuanto a la aplicación de su gestión,
con el fin de mejorar la calidad de vida de la población a la que estos presten sus servicios, al igual, el
trabajo de investigación que se presenta, pretende aportar a estas organizaciones todos los conocimientos
necesarios para mejorar la gestión pública de dichas empresas, y de esta manera optimizar la calidad de
vida de la población de la comuna de San Vicente.
Igualmente; Garcia; W; Ramirez; D y Rodrigue; G (2007) realizaron un trabajo de grado titulado
“Impacto de las Empresas de Producción Social (EPS), específicamente el de las Asociaciones
Cooperativas del Municipio San Diego dentro del Nuevo Esquema Socio-Económico Propuesto por
el Estado Venezolano. Caso: Núcleo de Desarrollo Endógeno “Campo Solo”, para optar al título de
Licenciados en Administración Comercial en la Universidad de Carabobo (UC). Dicho estudio fue
desarrollado bajo la modalidad de Diseño no Experimental, con una metodología de campo, apoyada en una
investigación documental. El propósito de dicha investigación fue el estudio de las ventajas y desventajas de
estas asociaciones para dar cumplimiento a los objetivos planteados Los principales resultados obtenidos
fueron que el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007; no ha generó los resultados
esperados para este periodo. De igual manera, los resultados dieron como conclusión que se ha dado un
crecimiento acelerado de movimientos cooperativos en el país; al cual los entes y organismos encargados
no han sido capaces de responder con efectividad
Pues bien, la investigación antes mencionada guarda relación con el presente proyecto, ya que el
primero concluye que en las Empresas de Producción Social se han convertido en una propuesta sólida
que ha encontrado el Estado Venezolano para generar el nuevo modelo de desarrollo económico del país, y

7Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

el segundo pretende promover la creación de las mismas dentro de la comuna de San Vicente con el fin de
solventar todos los problemas que posea la comunidad, mejorando de esta manera la calidad de vida de la
comunidad.
También, Flores, Y. y Medina, A. (2006) realizaron un trabajo de grado titulado “Análisis de las
Condiciones Socioeconómicas como base del Desarrollo Endógeno del Asentamiento Campesino
“La Lagunita”, Municipio Zamora, Estado Aragua Período: Junio 2005-Febrero 2006”. Para optar al
título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Esta investigación fue
realizada con una metodología basada en la modalidad de campo, apoyada en investigación descriptiva y
documental. En este orden de ideas, el propósito de la misma se basó en la descripción cualitativa de la
realidad de la población captada en la investigación. De igual forma las conclusiones que esta investigación
establecen la gran posibilidad que tiene la comunidad estudiada para propiciar su desarrollo local endógeno.
Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron que la comunidad organizada identificara
las potencialidades y limitaciones de su territorio al igual que se estableció la relación existente entre los
factores sociales y económicos de la población con la posibilidad de desarrollo local.
En tal sentido, el trabajo de investigación sirvió de base al presente proyecto puesto que aplica
nuevas políticas de desarrollo en algunos ámbitos del entorno socioeconómico de la comunidad; en cuanto
al trabajo de investigación que se presenta, pretende promover la mejora de las actuales condiciones
socioeconómicas para contribuir con el futuro desarrollo endógeno de la localidad objeto de estudio.
Del mismo modo, Suarez, M. (2006) efectuó un trabajo de investigación titulado “Propuesta para la
Formación de un Núcleo de Desarrollo Endógeno en la Comunidad de Lecherito V, Municipio
Sebastián Francisco de Miranda, Estado Guárico”, con la finalidad de optar al título Ingeniero Agrónomo,
Mención Agroindustrial, que otorga la Universidad Central de Venezuela (UCV). El tipo de investigación fue
descriptiva porque se caracterizó el sistema, exploratoria y proyectiva porque se crearon propuestas
dirigidas a solventar las determinadas situaciones. Asimismo, este trabajo tuvo como propósito el
diagnostico técnico, socioeconómico, cultural y ambiental; del desempeño del sistema de producción
ubicado en la comunidad de Lecherito V; se obtuvo como conclusión que los miembros de la comunidad
pese a manifestar alguna de sus necesidades no se movilizan para solventarlas, aunque otras personas
simplemente no las visualizan. Entre los resultados más relevantes de esta investigación se deben
mencionar que el 44% de la población representa la localidad económicamente activa de 344 habitantes; la
cual presenta un nivel de analfabetismo bajo; además, dicha población posee serias deficiencias en los
servicios básicos.
Pues bien, la relación del trabajo de investigación con el presente proyecto, es que, el primero
pretende crear un Núcleo de Desarrollo Endógeno para activar la economía del sector y con esto mejorar la
calidad de vida de los habitantes del mismo, y el segundo pretende promover la creación de Empresas de
Producción Social dentro de la comuna de San Vicente con el fin de solventar todos los problemas que
posea la comunidad.
Igualmente, el trabajo de investigación realizado por Cabrera, L. y, Méndez K (2006) titulado
“Núcleos de Desarrollo. Endógeno para Promover la Participación Activa de la de Población de
Nirgua del Municipio Nirgua, Estado Yaracuy”, para optar al título de licenciado de Administración
comercial en la Universidad de Carabobo. Dicha investigación estuvo enmarcada bajo la modalidad de
investigación de campo de tipo descriptiva con el apoyo en una revisión bibliográfica a objeto de analizar y
afianzar más el tema. La población y muestra utilizadas fueron escogidas a través de la técnica de muestreo
no probabilístico por cuotas, constituido la muestra por 115 personas relacionadas directamente con el
objeto de estudio. La técnica y recolección de datos fueron: la entrevista informal, la observación directa y la
aplicación de encuesta. El propósito del trabajo consistió en describir el proceso de formación de Núcleos de
Desarrollo Endógeno para la producción, comercialización y distribución de la naranja california y promover
un conjunto de acciones para mejorar la calidad de vida de la comunidad a través de la creación de dichos
entes participativos.
La investigación antes descrita, sirvió de apoyo para la actual investigación, ya que se tomaron en
consideración aspectos relevantes para mejorar las actividad comercial de la zona, e impulsar así la
creación de empresas comunitarias y, además de ello, permitió observar los movimientos económicos de la
zona de Nirgua a la producción y venta de frutas tales como la naranja california.
Bases Teóricas
Las bases teóricas amplían la descripción del problema y permiten la integración de la teoría con la
investigación, además aportan conocimientos y permiten observar los fenómenos que se estudian desde
ángulos diferentes. En tal sentido, en la presente investigación se desarrollarán las variables relacionadas
con el tema en estudio. En tal sentido, Rodríguez, M. (2000) señala que en estas “…se mencionan todas

8Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

aquellas fuentes documentales citando los autores, el año y una breve reseña de los aspectos que se
manejan en la investigación, conceptos, componentes, clasificaciones y otros. (p. 88)
Empresas de Producción Social (EPS)
Las Empresas de Producción Social (EPS) juegan un papel fundamental en la conformación de la
nueva estructura social y en la consecución de una distribución más justa del ingreso y la riqueza, ya que
contribuyen a trascender el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo, posibilitando nuevas formas de
organización y participación de los trabajadores en esas unidades productivas, es así como estas
impulsarán la formación de un sistema comunal de producción y consumo, logrando que los excedentes
generados por éstas se inviertan en obras y actividades de interés social, como la vivienda, el vestido, la
alimentación, la salud, la educación, la cultura y recreación de los miembros de la comunidad donde
funcionan.
De igual manera las Empresas de Producción Social (EPS) representan uno de los mayores y más
poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente, por la nueva
economía del Socialismo que se intenta implementar actualmente en el país. En este sentido, el Estado, a
través de las EPS, busca concientizar a los ciudadanos en la creación o constitución de formas asociativas,
donde se privilegien los valores humanos, morales y sociales, y su productividad se destine en beneficio de
la colectividad,
En principio se debe indicar definiciones particulares de las Empresas de Producción Social (EPS), ya
que desde esta perspectiva se puede ir señalando las finalidades y principales rasgos característicos de
estas empresa en la actualidad, no como figuras jurídicas sino más como un modelo particular de un nuevo
sistema económico en construcción a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
del conjunto de normas y nuevo marco legal que las define.
Según Arellano, J. (2009) las Empresas de producción social, son “…entidades integrales cuya misión
se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes,
acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la
comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia…” (p.34).
Como se desprende de la anterior definición, las empresas de producción social son entidades
integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de
establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o
beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el
uso de técnicas y tecnología de punta. De esta manera, se puede decir que la característica fundamental de
este tipo de empresas es la de ser esencialmente unidades productivas comunitarias que generen bienes y
servicios para la satisfacción de necesidades colectivas mediante el trabajo digno.
Por otra parte y entendidas así las EPS; según lo planteado por el Presidente de la República de
Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez en el programa dominical Aló Presidente No 241 del 27 de
Noviembre de 2005 citado por El Troudi y Monedero (2006), las Empresas de Producción Social son
Entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo
tiene significado propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y
de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica,
existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y
protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la
combinación de ambas (p. 59)
En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos característicos de este tipo
de empresas de producción social; los cuales según Sáez, T. (2008) son a saber los siguientes:
(a) La Propiedad es colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni
estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores, (b)su objetivo es generar
puestos de trabajo estables, (c) el trabajador tiene un compromiso social y procura su
desarrollo integral, (d) la producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y
esenciales de la colectividad, (e) desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor
agregado nacional (redes productivas), (f) reinvierten sus excedentes en la producción social,
su finalidad no es la generación de lucro, (g) mantienen precios de ventas solidarios en sus
productos y servicios, (h) impulsan la desconcentración territorial, (i) operan en forma armónica
con el medio ambiente, (j) la remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del
aporte de trabajo que cada quien realice. (p. 4)
Estos rasgos indicados anteriormente deben conducir por parte del ejecutivo a impulsar las EPS y la
construcción de las redes de producción comunitarias para hacer realidad la participación masiva, activa y
protagónica del colectivo trabajador en los procesos de generación y distribución equitativa de la riqueza y
del ingreso nacional. El logro de este objetivo debe apegarse al otorgamiento de poder a las comunidades

9Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

para que puedan desarrollar en su seno todas las potencialidades; es decir desplegar un desarrollo en todas
las dimensiones desde adentro y generar una reacción colectiva.
De tal manera, las Empresas de Producción Social no se encuentran aisladas de su entorno, por eso
es de gran relevancia que las Empresas de Producción Social se articulen con los demás intentos de
superar la economía capitalista que se han puesto en marcha en Venezuela, tales como los Núcleos de
Desarrollo Endógeno (NUDE); con quienes deben de realizar tareas de planificación. De hecho, toda
Empresas de Producción Social debe estar asociada por lo menos a un NUDE y este a su vez estar
articulado con otro, en estos confluyen múltiples esfuerzos públicos, tanto Estatales como sociales.
Asimismo, el Estado por medio del gobierno nacional, los gobiernos estadales y locales promueven la
organización productiva de una determinada comunidad, creando en su seno cooperativas o Empresas de
Producción Social, las cuales desarrollaran una actividad productiva, vinculadas a las potencialidades de la
zona en referencia
Tipos de Empresas de Producción Social (EPS):
En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres aspectos diferenciados. Las EPS
adquieren una tipología determinada según el objeto, su tamaño y la naturaleza del capital. Según El Troudi
y Monedero (2006), las EPS se clasifican de la siguiente manera “…según la naturaleza de su actividad,
según su tamaño y según la naturaleza de su capital.” (p. 129). A continuación se describen las mismas.
Según la naturaleza de su actividad
Las Empresas de Producción Social son sociedades, y como tales tienen que estar al servicio de las
necesidades materiales de la sociedad. Cada ámbito social tiene especificidades que debe cumplir y que no
pueden obviarse. En tal sentido, Moran, J. (2006), define estas como:
(a) EPS de Producción: trabajan en los sectores primarios (agricultura, ganadería y minería) y
secundario (industria) de la economía. Su tamaño es variable, y puede abarcar desde grandes
empresas a medianas y pequeñas. (b) EPS de Servicios: estas son generalmente pequeñas
EPS, el área de servicios que puede ser cubierta por las Empresas de Producción Social es el
mismo que cubre cualquier otra empresa de servicios privada transporte, seguridad,
mantenimiento, telefonía, almacenamiento, asistencia técnica, entre otros); con la salvedad de
que no puede crear actividades carentes de actividad social. (c) EPS de Comercialización: estas
tienen la obligación de crear redes solidas con otras EPS, de manera que puedan desbordar a los
grandes distribuidores.(p.174)
Estos rasgos indicados anteriormente deben conducir por parte del ejecutivo a impulsar las EPS y la
construcción de las redes de producción comunitarias para hacer realidad la participación masiva, activa y
protagónica del colectivo trabajador en los procesos de generación y distribución equitativa de la riqueza y
del ingreso nacional. El logro de este objetivo debe propender al otorgamiento a las comunidades de
PODER para que puedan desarrollar en su seno todas las potencialidades; es decir desplegar un desarrollo
en todas las dimensiones desde adentro y generar una reacción colectiva
Según su tamaño
Este se basa en dos estratos de fácil diferenciación: grandes y pequeñas EPS. Al respecto El Troudi y
Monedero (2006) definen las mismas como:
Grandes EPS: su actividad genera redes amplias, su incidencia en la economía es estructural,
su impacto en el empleo directo e indirecto es muy grande, su condición de fuente de riqueza
nacional concentrada es evidente, estas exigen un diseño preciso, un seguimiento claro, una
contraloría social y estadal atenta y una evaluación continua desde el mismo momento en que
nazcan. (b) Pequeñas EPS: dentro de estas se pueden diferenciar dos tipos: (c) Unidades de
producción Comunitaria (UPS): las cuales están vinculadas a la respuesta inmediata de las
necesidades urgentes de la población. Estas son espontaneas, nacen de la identificación
popular de las necesidades inmediatas y crean empleos. (d) Unidades de Servicios
Comunitarios (USC): es la forma de recuperar el trabajo que realizaban las comunidades que
contaban con espacios compartidos, terrenos comunales, abastecimiento de agua, almacenes,
bosques de propiedad compartida, entre otros. (p.135)
De lo anterior se desprende, que las Empresas de Producción Social tienen una caracterización de
acuerdo a la capacidad que esta pueda manejar, y el mercado que la misma abarque, con respecto a los
bienes y servicios, en las cuales su producto satisface necesidades humanas fundamentales de los
integrantes de las comunidades, de forma solidaria, transparente y corresponsable, en las que se practica
una coordinación voluntaria de las actividades distributivas, se ejerce una toma de decisiones de forma
sustantivamente democrática y se desarrolla a plenitud las energías y actitudes creadoras del pueblo.
Según la naturaleza de su capital

10Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Las EPS van a mostrar una gran variedad inicial de formas según su capital. Las empresas se han
desarrollado, por lo común, en el ámbito mercantil. Según haya sido el papel del Estado, así ha sido la
intervención sobre el ámbito meramente mercantil. Asimismo, el papel de la comunidad siempre ha
dependido de su grado de organización, pudiendo controlar al mercado a través del Estado en algunos
momentos. En tal sentido Moran, J. (2006) señala que las EPS se dividen según su capital en:
(a) EPS de capital Estatal: se trata de una EPS cuyo capital semilla es puesto por el Estado,
esta fórmula es adecuada cuando las necesidades iníciales de capital son grandes, asimismo,
estas son empresas de la Nación y toda su articulación debe considerar este hecho. (b) EPS de
capital comunitario: este tipo refiere la aportación del capital semilla por parte de una
comunidad organizada. (c) EPS de capital privado: conformada por aquellas empresas creadas
por capital privado, que evolucionen a empresas de producción social. (d) EPS de capital mixto:
conformadas por la unión de dos o más espacios en donde se desarrolla la economía durante
la modernidad: el Estado, el mercado y la comunidad o sociedad civil. (p. 179)
En este orden de ideas, se evidencia que el Estado tiene como objetivo impulsar, apoyar y fomentar la
economía cooperativa en el país. Para ello, desarrolla una serie de programas de fortalecimiento a las
Empresas de Producción Social, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambios y
posicionamiento del movimiento cooperativo. A su vez, su deber es el de servir como soporte a las personas
o grupos de personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una asesor ía más especializada bien
sea a nivel económico, jurídico u operativo.
Relación de las empresas de producción social (EPS) con la comunidad
La EPS es el instrumento para organizar al pueblo trabajador con el fin de que asuma el control de la
producción. Esta nueva forma de organización tiene que ser el resultado de la participación activa y
protagónica de las comunidades y no puede dejarse ni en manos de la burocracia ni en manos del mercado.
La participación popular en la construcción del nuevo modelo productivo es una importante estrategia para
la organización local y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades de base. En función de
propiciar la participación desde todos sus ángulos y potencialidades, las EPS ya constituidas deben
conectarse con los Consejos Comunales para promover y apoyar las iniciativas productivas de los miembros
de la comunidad.
En tal sentido, Alvares, V. y Rodríguez, D. (2008) señalan que “Esto pasa por consolidar la confianza
en la capacidad de las comunidades organizadas para asumir con éxito el control de la producción de los
bienes y servicios que se requieren para la satisfacción de sus necesidades básicas y esenciales” (p.106)
Del mismo modo, la relación de las EPS con la comunidad significa entonces facilitar que otras iniciativas
del pueblo organizado se materialicen en nuevas y mejores EPS; es decir, que se pueda confiar a diversos
grupos de la comunidad organizada la gestión de la propiedad social de los medios de producción colectivos
y comunitarios para producir los bienes y servicios que demandan la satisfacción de las necesidades
comunales.
Asimismo, este estrecho vínculo entre las EPS y la comunidad acelerará el tránsito hacia el nuevo
modelo productivo y económico al desplazar la propiedad privada sobre los medios de producción e
implantar las nuevas formas de propiedad social, colectiva y comunitaria que, resulta más cercano a la
comunidad y con las cuales se identifica y sensibiliza. Los medios de producción de las EPS son
reconocidos como una propiedad real y tangible de la comunidad. De esta manera (op. cit) “las EPS
contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida y grado de bienestar en el entorno comunitario”
Estructura de las empresas de producción social
En el Estado actual, existen empresas privadas con sus distintas figuras jurídicas, las cuales son
Compañías o Sociedades Anónimas (C.A. o S.A.). Hasta ahora, no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser la
denominación jurídica de las EPS. En este debate, se distinguen según El Troudi y Monedero (2008), dos
posibles cursos de acción, a saber:
a) Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. Esto es. La EPS preservan las
mismas prerrogativas que las empresas privadas del capitalismo y b) otra, acuñada por los
autores, propone la constitución de una nueva figura jurídica: las EPS. Esta nueva figura
acarrearía enmiendas sino modificaciones radicales en el Código de Comercio y otras leyes
vigentes (p. 184)
Como de costumbre, aunque no sea la norma, la Ley de EPS también irá detrás de la realidad
inmanente a las prácticas y experiencias acumuladas. Bajo el manto participativo y protagónico de la
Constitución bolivariana y las prácticas de la Asamblea Nacional, la Ley deberá ser desarrollada a la luz de
las vivencias sistematizadas, y en virtud a los aportes que las propias comunidades y los integrantes de las
EPS ofrezcan. De esta manera, y a partir de la Ley marco, se deberán ir adaptando las ordenanzas

11Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

municipales para regular temas sensibles según el lugar donde se traten, por ejemplo, la vinculación con los
Consejos Comunales, los Consejos Locales de Planificación Pública, entre otros.
Desarrollo Endógeno
El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico y social en el
que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las
decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. Al respecto, Gabaldón; A. (2005) define el
Desarrollo Endógeno como “…un conjunto de acciones y fuerzas, que atacan y resuelven tanto las
interacciones entre los elementos del sistema real como las interacciones de éste con el entorno.” (p. 9).
Esto implica que se deben inhibir las relaciones de dependencia y subdesarrollo, y sustituirlos por otros
componentes de soberanía y desarrollo
Igualmente, dicho modelo busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la
comunidad y la conservación del medio ambiente. Desde esta perspectiva el desarrollo endógeno tiene su
meta en la comunidad de manera que el transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para
el resto del mundo.
En este orden de ideas, con la instauración del gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías en
el año 1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de políticas orientadas hacia la
transformación sostenida social y económicamente del país, una de esas políticas es el auge y
afianzamiento del Desarrollo Endógeno. Por lo cual, la Fundación de Capacitación e Innovación para el
Desarrollo Rural (CIARA; 2004) propone el desarrollo endógeno como
Un modelo socioeconómico propuesto por el Ejecutivo Nacional, el cual pretende la
incorporación de las comunidades rurales a los procesos productivos que aprovechan
racionalmente los recursos y potencialidades locales, y que permiten la generación de bienes y
servicios, a fin de multiplicar las oportunidades de empleo y garantizar el bienestar social, todo
ello sin descuidar la preservación del medio ambiente (p. 8)
En tal sentido, el desarrollo endógeno es visto como una forma de llevar adelante la transformación
social, cultural y económica de la sociedad, basado en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio
ambiente y las relaciones equitativas de producción, permitiendo la transformación de los recursos en
productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero; es darle poder a las comunidades
organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones, así
como también, incorporar a los ciudadanos que hasta ahora han sido excluidos del sistema educativo,
económico y social, implica la construcción de redes productivas donde todos los participantes se
encuentren en igualdad de condiciones; poniendo al servicio de la población toda la infraestructura del
Estado para generar bienes y servicios.
Por lo tanto, un desarrollo más humano implica un proceso que permite ampliar las oportunidades de
las personas, para que el crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se evidencia en el
acceso al ingreso y el empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que esto sea
posible, todos deben tener la posibilidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad
humana, económica y política. Ya que, con el desarrollo endógeno se promueve la participación ciudadana,
el uso de la tecnología nacional, manejo de las potencialidades de la zona, incremento de la producción y la
sustentabilidad ecológica. Es decir, es un proceso donde lo social se integra a lo económico y a lo ecológico.
Según Vázquez, M. (2002), esta integración ocurre de tres maneras:
a) Integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a los agentes
locales (la comunidad) usar eficientemente los factores productivos y alcanzar los niveles de
productividad que les permiten ser competitivos. b) Integración sociocultural: de los actores
económicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un
sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo. c)
Integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un
entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible (p. 3)
Así de entrada, al aproximarse a la complejidad que significa el fenómeno del Desarrollo Endógeno,
que envuelve un sinnúmero de hechos y relaciones que participan de elementos muy puntuales existentes
en sus dimensiones, proponen algunos autores a los fines de lograr su comprensión; el delimitar los ámbitos
que poseen mayor importancia en el tema del Desarrollo Endógeno. En este sentido, las dimensiones más
relevantes seleccionadas para el análisis en torno al tema planteado son la Social, Ética, Cultural,
Tecnológica, Económica y Organizacional y Gerencial., siendo de vital grado precisar que para cada
dimensión señalada es posible la creación de una imagen objetivo; es decir la construcción de un propósito
para cada perímetro de pertenencia, Y sin dejar de mencionar que la Dimensión Ecológica esta incluida en
cada una de ellas.
Principios del Modelo de Desarrollo Endógeno:

12Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

El Ministerio para las Comunas y Protección Social (2006) adopta los siguientes como los principios
del modelo de desarrollo endógeno:
(a) Democracia participativa, (b) organización popular, (c) desconcentración territorial, (d)
redistribución de la tierra, (e) ambiente sano y productivo, (f) productividad nacional, (g)
independencia y pertinencia tecnológica, (h) soberanía alimentaria, (i) cooperativismo, (j)
trabajo no dependiente, (k) cultura local y por ultimo (l) equidad de géneros. (s.p)
En tal sentido, las políticas de desarrollo endógeno deben ir acompañadas de la profundización de
todas las formas de participación y protagonismo del pueblo, como medio para garantizar la plena inclusión
de todos los sectores de la sociedad al desarrollo local y nacional. Igualmente, es necesario promover y
garantizar la participación y protagonismo de las comunidades en los procesos de diagnóstico, diseño y
consolidación de las propuestas que adelanta el Estado. A su vez, las políticas deben sustentarse en la
participación y contraloría social de las organizaciones locales, como medio para garantizar la pertenencia y
sustentabilidad de las dinámicas de desarrollo, así como para favorecer el éxito de las nuevas asociaciones
productivas solidarias.
En este orden de ideas, se promueve también la desconcentración del territorio la cuales responde a
la necesidad de garantizar el pleno aprovechamiento de los recursos y potencialidades existentes en cada
zona del país, así como de potenciar y diversificar las actividades productivas para la soberanía económica.
En relación a las potencialidades agrícolas de la nación y la vocación productiva de la población campesina
están limitadas por la inequidad en la distribución de la tierra. Por ello, los fines de la justicia social,
soberanía alimentaria y equilibrio territorial dependen del desarrollo rural integral y de la justa redistribución
de la tierra. Igualmente, el desarrollo endógeno busca fortalecer la productividad, procurando armonizar las
actividades productivas con el entorno en que se desarrollan, con infraestructura y uso de tecnología
respetuosa con el ambiente y las formas de vida local
En mismo contexto el modelo pone especial énfasis en la recuperación, reforzamiento, activación y
creación de las actividades productivas nacionales y en la diversificación eficiencia de las mismas. A su vez,
se promueve la planificación y articulación de las cadenas productivas, con el doble objetivo de responder a
las necesidades de desarrollo local y nacional y garantizar la competitividad de la producción nacional en los
mercados externos. Tomando en cuenta el valor estratégico de la transferencia, concertación y desarrollo de
tecnologías de diversos niveles. Sin embargo, no se trata de promover la simple adquisición de tecnología,
si no de conjugar los saberes tradicionales con los avances tecnológicos, bajo criterios de pertenencia.
En otro orden de ideas, la seguridad alimentaria es la capacidad de una nación para abastecer de
alimento, mientras que la soberanía alimentaria apunta a fortalecer su capacidad de autoabastecimiento, de
ahí el valor estratégico de ambos elementos desde el punto de vista de la economía sustentable, la defensa
y la seguridad nacional. La soberanía alimentaria progresiva se alcanza por medio de políticas agrarias
pesquera e industrial afirmativa, orientada a favorecer la producción sostenida y el procesamiento industrial
de los alimentos, así como canales efectivos de distribución y almacenamiento. A la par, las formas de
asociación económica solidaria son la modalidad básica de la organización para el trabajo en el logro de los
objetivos del desarrollo endógeno, el cooperativismo como modelo de organización pone en práctica
principios de interés colectivo, solidaridad, participación igualitaria inclusión; y pone al individualismo, la
acumulación del capital, la fragmentación del trabajo y los roles y formas de dominación expresada en las
relaciones laborales jerarquizadas del capitalismo.
También, el modelo de desarrollo endógeno procura la autodeterminación social y económica de las
comunidades organizadas solidariamente para la cogestión de los procesos productivos. Por medio de
cooperativismo y las asociaciones de productores se busca transformar las relaciones de producción
capitalistas, para conformar una red de cooperativas y productores independientes mutuamente
relacionados en base a intereses comunes, a su vez, articulados en sus actividades productivas con los
objeticos de desarrollo local y nacional. El desarrollo hacia dentro parte de los valores, identidades locales y
el sentido de pertenencia de las comunidades con su tierra y su historia.
Por último, el desarrollo endógeno es una interpretación para la acción, cuando la sociedad civil es
capaz de dar una respuesta a los retos que produce el aumento de la competitividad en los mercados,
mediante la política del desarrollo local. El desarrollo de formas alternativas económicas de gobierno, a
través de las organizaciones intermediarias y de la creación de las asociaciones y redes públicas y privadas,
permite a las ciudades y regiones incidir sobre los procesos que determinan la acumulación de capital, y de
esta forma, optimizar sus ventajas competitivas y favorecer el desarrollo económico. (2004; p.8)
Condiciones Socioeconómicas
Según Mosquera, R. (2004), las condiciones socioeconómicas de una población “…requieren definir
un conjunto de variables y cuantificar determinados indicadores que sirven de base para establecer el
potencial de desarrollo de una región, un proyecto o una comunidad.” (p. 23). Es decir, La categoría o

13Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

condición socioeconómica es una variable con la que se pretende clasificar a los individuos en grupos de
población que sean razonablemente homogéneos en cuanto a las características sociales, financieras y
culturales. La condición socioeconómica se obtiene combinando las variables ocupación, situación
profesional y en algunos casos ramas de actividad y estudios
Por ello, desde el punto de vista operativo de la investigación socioeconómica, el trabajo consiste en
seleccionar un grupo de indicadores capaces de mostrar mediante el análisis estadístico el comportamiento
del área investigada. Ese grupo de indicadores será consecuencia del universo de variables y sus diferentes
interacciones mostrando una aproximación de la realidad concreta.
El Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, en el Plan de Ordenación
Urbanística (2003), considera una serie de variables e indicadores para la elaboración de instrumentos de
recolección de datos socioeconómicos de una población, los mismos abordaran con amplitud y
determinaran el nivel de información implícito en el material luego de ser aplicado
Las variables a considerar están agrupadas en tres conjuntos, los cuales son: demográficas,
económicas y sociales. Para el análisis de las condiciones socioeconómicas de la comuna de San Vicente
del municipio Girardot se tomarán en cuenta solo las variables económicas y sociales (de servicios de
vialidad, transporte e infraestructura) entre las consideradas por el Ministerio del Poder Popular para las
Obras Públicas y Vivienda (MPPOPV). Las variables demográficas citadas no se consideraron debido a que
la mayoría de la información que a ella corresponde no se encuentra disponible en las fuentes de
información consultadas, como lo es la población de la comunidad de San Vicente.
Al respecto las variables económicas y demográficas son definidas por Ministerio del Poder Popular
para las Obras Públicas y Vivienda (2003) como:
(a) Evolución de la población: Nacional, Regional y del Sistema urbanístico. (b) Tasas de
crecimiento y pesos poblacionales. (c) Estructura de la población por edad. (d) Características
de la población en estudio: Natalidad, Mortalidad, Migraciones. € Distribución de la población
por macro sectores. (e) Fuerza de trabajo y empleo. (f) Población económicamente activa
(PEA): ocupada y desocupada, población económicamente inactiva, tasa de actividad, tasa de
ocupación y tasa de desocupación. (g) Empleo por ramas de actividad económica de la
población activa. (h) Niveles de ingresos por grupos familiares. (s.p)
Dentro del análisis de las variables económicas se considera importante para este estudio,
aproximarse lo más posible a la realidad concreta de las necesidades de la población, principalmente las
económicas mediante la estimación del nivel de pobreza, utilizando como indicador principal los niveles de
ingresos que se registrarán entre la población de la Comuna de San Vicente. Todo esto, apartando un poco
el hecho de que la pobreza se manifiesta por medio de múltiples dimensiones; por ejemplo, la privación de
una vida larga y saludable, en cuanto a conocimiento, en cuanto a un nivel decente de vida y en cuanto a la
participación.
En Venezuela, se han aplicado varios métodos para estimar la pobreza, el método de la Línea de
Pobreza (LP) o método directo, el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) o método indirecto y el
Índice de Desarrollo Humano (IDH), para tener un aproximado de los niveles de pobreza existentes entre los
pobladores de la Comuna de San Vicente se utilizará la metodología de la Línea de la Pobreza utilizada por
el Instituto Nacional de Estadística (INE) y por la Organización de Naciones unidas (ONU) en el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La metodología empleada estima la pobreza a través de la comparación del ingreso con un valor
denominado Línea de pobreza, el cual relaciona el monto del ingreso con el precio de una canasta de
alimentos básicos y servicios prioritarios para salud y educación
De allí que, Huerta (2004) define la Línea de Pobreza como “… un indicador coyuntural, pues se basa
en la medición del ingreso, el cual es una variable que puede cambiar muy rápidamente. Mide el poder
adquisitivo con respecto a la canasta básica y la canasta alimentaria normativa ( p. 15)
El método consiste en comparar el monto del ingreso per cápita del hogar con el valor per cápita de la
canasta básica y considerar pobres a los hogares cuyo ingreso per cápita es menor al costo de la canasta
básica per cápita. Es decir, si el ingreso per cápita del hogar no alcanza para cubrir el costo per cápita de la
canasta básica, entonces son pobres.
En otro contexto el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que integra según
Pittevil y Buroz (2001) los siguientes elementos:
Esperanza de vida indicador de la incidencia de la morbilidad y mortalidad sobre las
condiciones de vida de los seres humanos de todas las edades, este se determina por medio
del logro educativo; indicador del acceso al conocimiento, es un elemento indispensable para
llevar una vida productiva en sociedad (se calcula como una combinación de la tasa de
alfabetismo y la matricula escolar) y el Ingreso por persona, correspondiente a los recursos

14Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

medidos en términos monetarios que permiten alcanzar niveles de vida adecuados. El IDH se
obtiene como un promedio de los tres componentes anteriores, variando el valor obtenido entre
cero y uno. (p. 86)
Con el objetivo de evidenciar la importancia de la utilización de estadísticas en los proyectos de
desarrollo local, como las empleadas en el presente trabajo de investigación, se considerará el Índice de
Desarrollo Humano para determinar el grado de desarrollo registrado con promedios estadales y nacionales
y con ello, comparar con los resultados obtenidos referentes a la pobreza, el nivel de vida y el nivel
educativo de la comunidad de San Vicente los cuales, serán determinantes para determinar el nivel
socioeconómico de la población.
Variables Sociales
Las variables sociales siempre se presentan correlacionadas, de lo cual surgen condiciones
específicas de un medio, que no se encuentran en otras realidades, al respecto el Ministerio del Poder
Popular para las Obras Públicas y Vivienda (2003) señala que las variables sociales a ser tomadas en
cuenta en Venezuela son las siguientes:
(a) Vivienda: análisis del tipo de vivienda y la condición de ocupación. Estimación del déficit
habitacional. (b) Servicios educativos: balance oferta-demanda y déficit. (c) Servicios médicos-
asistenciales: balance oferta-demanda y déficit. (Hospitales, ambulatorios, medicaturas, entre
otros). (d) Viabilidad: regional y del sistema urbanístico (red principal). (e) Evaluación cualitativa
y cuantitativa de los niveles de servicios. (f) Trasporte público interurbano. (g) Determinar el
funcionamiento del sistema, identificación de los principales corredores y localización de
terminales interurbanos. (h) Otros sistemas o medios de transporte (aéreos, marítimo, fluvial,
ferroviario). (i) Determinar el funcionamiento del sistema, identificación de las principales
arterias viales y localización de terminales. (j) Infraestructura: Acueducto: evaluación de los
componentes del sistema incluyendo la red matriz principal tanto cualitativa como
cuantitativamente. Cloacas: evaluación de los componentes del sistema principal tanto
cualitativa como cuantitativamente. Drenajes: evaluación de las obras artificiales y cauces
naturales. (k) Sistema eléctrico: funcionamiento y servicio eléctrico. (l) Telecomunicaciones:
evaluación de las centrales telefónicas y otros sistemas de comunicación relevantes según el
caso. (m) Desechos sólidos: evaluación del servicio de aseo urbano. (s.p)
Para este trabajo de investigación en el análisis se considera necesaria la combinación de ambas
variables vivienda y servicios (vialidad, transporte e infraestructura) dentro de un solo término como lo es el
nivel de vida. La necesidad de integrar ambas variables se basa en el hecho de que el Nivel de Vida asocia
la calidad y cobertura de las necesidades básicas operativas del ser humano, es decir, aquellas cuya
insatisfacción total o parcial limita severamente el desarrollo de las potencialidades físicas y mentales de los
afectados.
Las mismas incluyen otros aspectos, tales como: alimentación y nutrición, salud, vivienda y servicios
relacionados, educación, seguridad personal y laboral, actividades de deporte y recreación, entre otros.
Según Abreu, citado por Perdomo, L (2000) “…pueden identificarse además algunos elementos como el
ingreso de los individuos o de las familias, el gasto social y los subsidios.” (p.66)
Comuna
Según Calva, L. (2001) la comuna se define como “…la forma de organización productiva de casi un
tercio de la población campesina del mundo. Constituye hasta ahora la experiencia en amplia escala más
avanzada de un cooperativismo agrícola que tiende conscientemente a la socialización integral de la
economía.” (p. 17). De allí que, en su forma básica las comunas se componen por una decena de aldeas,
cada una de las cuales constituye una brigada de producción, dividida a su vez en equipos.
En tal sentido, la comuna debe ser el espacio en el que se transforme la vida integralmente para
refundar una nueva República, construir una nueva sociedad de iguales y crear un Estado social de derecho
y de justicia orientado a la construcción del socialismo. La búsqueda del bienestar colectivo y la justicia
social constituyen los objetivos de las comunas, como expresión concreta de la construcción del socialismo.
Presupone necesariamente el ejercicio de una nueva cultura política una nueva forma de organización para
la participación democrática directa y protagónica del pueblo.
En otro contexto, la construcción de una economía comunal es de vital importancia pues no habrá
socialismo si no se transforma la economía rentista venezolana en una economía productiva, soberana y
diversificada; es decir, se hace indispensable crear nuevas relaciones sociales con valores socialistas en los
procesos integrados de financiamiento, producción, distribución, intercambio y consumo, la planificación y el
presupuesto participativo no pueden basarse solamente en determinar las necesidades y aspiraciones de la
comunidad, definiendo prioridades para solicitar al Estado los recursos que permitan satisfacerlas.

15Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

De allí que, es clara la conclusión de que es indispensable crear una economía productiva,
diversificada y de servicios, capaz de satisfacer de manera sustentable las necesidades materiales y
culturales del pueblo y la sociedad venezolana, de basarse en el desarrollo endógeno autosustentable, de
crear las bases para la acumulación social creciente y de ser cada vez mas soberana e independiente. La
clave para construir esta economía es la participación protagónica del pueblo, especialmente el organizado
en comunas, con las directrices de ser una economía de transición al socialismo orientada a la satisfacción
de las necesidades sociales, cuyo objetivo supremo es la soberanía, la estabilidad social y la
gobernabilidad política.
De este modo, la comuna socialista es definida por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas
y Protección Social (2008), como
El conjunto de de diversas comunidades organizadas en Consejos Comunales y otras
expresiones de organizaciones sociales revolucionarias, que confluyen en un espacio territorial,
comparten un plan de gobierno que tiene como base el ejercicio del ciclo comunal, fórmula
democrática del Poder Comunal. Su objetivo principal es la construcción del socialismo como
modelo de equidad y de justicia social, su economía se encamina a la transformación del
sistema productivo local, se basa en las potencialidades de la comunidad y de los individuos
que la integran, garantiza una nueva forma de relación social, de apropiación colectiva de los
medios de producción para desplazar el modelo capitalista y generar la transformación de las
condiciones materiales y subjetivas de las comunidades. (s.p)
En tal sentido, las comuna poseen sus propios ingresos independientes de los que tocan a sus
integrantes, dichos ingresos provienen de la venta de los productos o servicios de sus empresas; y son
destinados en su mayoría a la reproducción del capital de sus empresas, a sostener los servicios sociales
tales como educación, salud, entre otras y al fondo de acumulación de la comuna, el cual debe incluir
nuevas obras de interés común, nuevas empresas, adquisición de maquinaria. Es importante señalar que
las comunas también un fondo de redistribución de ingresos para las familias más desfavorecidas.
Características de la Comuna.
Una de las características principales de las comunas será su independencia económica, mediante la
instalación de empresas de propiedad social las cuales son previstas en el anteproyecto del mismo nombre
que se analiza en la Asamblea Nacional. A tal fin, Hernández, M. señala que sus características son las
siguientes
(a) Es una propuesta para la construcción de las bases de una sociedad socialista. (b) Se
funda en la identidad comunitaria, tomando en cuenta las potencialidades de los individuos que
la conforman. (c) La sincronización y articulación entre las comunidades organizadas y las
instituciones del Estado, representa el eje fundamental para la aplicación de la gerencia,
orientada a la satisfacción de las necesidades primarias del pueblo. (d) Se trabaja en torno a
los objetivos del Plan Comunal, producto de la aplicación del ciclo del poder comunal. (e) Los
objetivos de trabajo del Plan Comunal, se elaboran en consonancia con el Proyecto Nacional
Simón Bolívar. (f) Representa una fase superior de organización de los Consejos Comunales y
demás organizaciones del poder popular. (g) Se transforman las relaciones sociales de
producción, avanzando hacia la consolidación del socialismo. Esto implica la propiedad social
de los medios de producción, así como la participación activa del pueblo organizado en todas
las fases del ciclo productivo; producción, transformación distribución y consumo. (h) Se genera
una nueva cultura de trabajo, fundada en la superación de la economía rentista para avanzar
hacia la consolidación de la economía productiva. (i) Se promueve la transformación integral de
hábitat y del entorno de la comunidad y sus integrantes, bajo el principio de consumo racional
de los recursos naturales y la necesaria armonía con el medio ambiente, garantizando el
resguardo de nuestro nicho ecológico. (j) El espacio territorial y la población de la comuna
estará determinado por los limites que se deriven de las afinidades de las comunidades que la
integran, la funcionalidad espacial y cultura del territorio y la capacidad que los grupos
humanos tengan para desarrollarse en su conjunto. (p. 79)
En tal sentido, la Comuna toma en cuenta características propias de las comunidades, procesos de
desarrollo, cultura de su ámbito y población. Se funda en la identidad comunitaria, tomando en cuenta las
potencialidades y las capacidades de los individuos que la conforman. La comprensión de lo “común”,
promueve la conformación de un tipo de conciencia colectiva, sumando voluntades para transformar la
realidad social
Objetivos de las Comunas
Según el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (2009), las comuna se
crean con la finalidad de “…avanzar en la socialización de la economía, lo cual combina la industria, la

16Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

agricultura, el comercio, la educación y todas las formas que beneficiarán al pueblo.” (p.42). En tal sentido,
la comuna debe ser el espacio en el que se transforme la vida integralmente para refundar una nueva
República, construir una nueva sociedad de iguales y crear un Estado social de derecho y de justicia
orientado a la construcción del socialismo. La búsqueda del bienestar colectivo y la justicia social
constituyen los objetivos de las comunas, como expresión concreta de la construcción del socialismo.
Presupone necesariamente el ejercicio de una nueva cultura política una nueva forma de organización para
la participación democrática directa y protagónica del pueblo.

Bases legales
Las bases legales se encuentran constituidas por todas aquellas leyes que sobre la materia de
estudio se han dictado en el país. En relación a lo señalado por Palella, S. y Martins, F. (2004) las bases
legales “Se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio, desde las Leyes, reglamentos, Normas,
Resoluciones y Decretos, entre otros.” (p. 55). En consecuencia, esta investigación está fundamentada
legalmente en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones que norman y establecen las bases para impulsar la
participación y el protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía económica a través de la
autogestión, cogestión, las empresas comunitarias y demás formas asociativas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 1999)
Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su
soberanía,(…) y en lo económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas
de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la
mutua cooperación y la solidaridad.
En tal sentido, la Constitución promueve la creación de diferentes organizaciones de carácter
económico con el fin de promover la participación de la ciudadanía en los aspectos sociales y económicos,
este derecho a participar responde a una aspiración de la sociedad civil organizada que tiene la necesidad
de intervenir en la mejora de la gobernabilidad.
Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la
comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
De allí que, el Estado Venezolano promueve la creación de asociaciones sociales y participativas, en
especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos y,
por tal razón, protege dichas instituciones en función de ampliar la economía popular y alternativa. La ley
creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a
las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de
su capacidad para prestarlos
En tal sentido, la Constitución estimula las expresiones de la economía social, tales como
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativa; las cuales son fuentes generadoras de
empleo y de bienestar social, de allí que se propicie su creación.
Ley de los Consejos Comunales (2006)
Artículo 22. Funciones de la Unidad de Gestión Financiera. Son funciones del Banco Comunal
(a) Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de proyectos de desarrollo
endógeno, sostenibles y sustentables. (b) Promover formas alternativas de intercambio, que
permitan fortalecer las economías locales. (c) Promover el desarrollo local, los núcleos de
desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria.
Esta ley tiene como propósito unir a las comunidades organizadas y grupos vecinales por medio de la
participación ciudadana; a su vez destaca que las personas constituidas bajo este tipo de organización
deben promover y desarrollar las nuevas formas de participación económica que se desarrollan
actualmente en el país.
Decreto relativo al Desarrollo endógeno y empresas de producción social (2005)
Consideración Primera. Corresponde al Ejecutivo Nacional impulsar el desarrollo endógeno
que permita la transformación, en el país de materias primas e insumos provenientes del
territorio nacional a través de la producción, transferencia, difusión y uso de conocimientos y
tecnologías al sector transformador, dirigido al sector industrial, teniendo en cuenta su potencial
para sustentar un proceso de crecimiento económico y el empleo productivo, estable y bien
remunerado.
De allí que, estos caminos abiertos para la participación económica del pueblo, por la Constitución, y
las diferentes leyes se convierten en una cadena que busca el establecimiento de una economía de rasgos
sociales y no individuales, aunque de igual manera garanticen la propiedad privada de una forma clara.

17Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social (2005).
SEXTO. Obligaciones. Las Empresas de Producción Social (EPS) se comprometen a retribuir
al pueblo las facilidades otorgadas por el Estado con las siguientes acciones: (a) Promover la
generación de puestos de trabajo, productivos y estables. (b) Transformar la materia prima
facilitada, a los fines de establecer precios solidarios de los productos resultantes. (c) Creación
de un Fondo de Producción Social que estará constituido como mínimo por el diez por ciento
(10%) de los excedentes de las Empresas de Producción Social (EPS), individualmente
concebidas, a los fines de garantizar su reinversión en beneficio de las comunidades. (d) Crear
relaciones de producción basadas en los principios de solidaridad, cooperación,
complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad. (e) Operar en armonía con el
medio ambiente. (f) Permitir la fiscalización y control de sus actividades, por el representante
que se designe, ello con el fin de verificar el cumplimiento de los compromisos sociales. En el
caso de que el ó los representantes designados para la fiscalización de las Empresas de
Producción Social (EPS), verificaran que dichas empresas no estuvieren cumpliendo con los
compromisos sociales, procederán a retirar los incentivos otorgados por el Gobierno
Bolivariano para el funcionamiento de las mismas. (g) Crear alianzas estratégicas con otras
Empresas de Producción Social (EPS), a los fines de maximizar los beneficios colectivos. (h)
Programar y difundir campañas de información e integración de la comunidad en los procesos
productivos sociales que se adelanten.
En tal sentido, el presente acuerdo tiene por objeto facilitar el establecimiento de compromisos
específicos para profundizar el desarrollo endógeno y la construcción del nuevo modelo productivo,
mediante el esfuerzo conjunto entre el Gobierno y las comunidades, a través de la constitución de Empresas
de Producción Social (EPS), en torno a los núcleos de desarrollo endógeno, donde las empresas básicas se
constituyen en la fuerza motriz y dinamizadora del desarrollo integral de las comunidades al tiempo que
promueven el desarrollo de sus cadenas productivas.
Operacionalización de Variables
La operacionalización de las variables implica representar el concepto de lo que se quiere estudiar, lo
que consiste en seleccionar las dimensiones que permiten entender la variable. Estas dimensiones pueden
ser medidas por separado y en su conjunto forman la variable o evento. Además de esto, se debe identificar
los indicios o indicadores, es decir, las características observables y fácilmente identificables que le
permiten al investigador, saber cuando el evento está presente. Al respecto, Ávila; H (2006) indica que la
operacionalización “Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores
estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.”(s.p)
En tal sentido, el proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el
concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación, luego en función de
ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que
permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el
caso. Conjuntamente se deben determinar los parámetros los cuales son las diferentes categorías o valores
que los indicios pueden asumir. Por lo general, los parámetros son categorías de intensidad, presencia o
ausencia, frecuencia o tipo.
Definición de términos básicos
Activismo: Actividad humana intensamente consagrada a un fin político, social o sindical. (Ander, E.
2002)
Autogestión: Gestión con base a recursos propios de cualquier asociación, sin injerencia externa
(Diccionario de la Real Academia Española. 2001)
Autonomía: Que se gobierna o se da sus propias leyes. Etimológicamente equivale a regularse por sí
miso o autorregulación. (Ander, E. 2002)
Capital: relación social de producción. Es dinero que se independiza y se vuelve un sujeto autónomo.
(Diccionario de la Real Academia Española. 2001)
Capitalismo: Sistema económico (y por tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que los
seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. (Diccionario de la Real Academia
Española. 2001)
Clase social: Grupo de personas que se hallan en igual situación social o en situación semejante.
(Ander, E. 2002)
Cogestión: Sistema puesto en funcionamiento en algunas empresas en el que se otorga a obreros y
empleados una cierta participación en la gestión de la misma. (Ander, E. 2002)

18Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Comuna: Grupo que vive en común, de ordinario dedicado a la explotación de la tierra. (Ander, E.
2002)
Democracia participativa o semidirecta: Es una expresión amplia, que se suele referir a formas de
democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que
la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. (Ander, E. 2002)
Desarrollo: Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. (Diccionario de la
Real Academia Española. 2001)
Enajenación: Transmisión voluntaria o legal de la propiedad de una cosa o derecho de ella.
(Diccionario de la Real Academia Española. 2001)
Endógeno: Que nace o se origina desde el interior. (Diccionario de la Real Academia Española.
2001)
Participación ciudadana: Mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia
participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político (Ander, E. 2002)
Relaciones de producción: Conjunto de relaciones económicas que se establecen en el proceso de
producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. (Ander, E. 2002)
Soberanía: Autoridad suprema del poder público. La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de
sus órganos constitucionales representativos. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001)
Socialismo: Doctrina que propugna la sustitución de la propiedad privada de los medios de
producción por la colectiva, la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.
(Diccionario de la Real Academia Española. 2001)

Cuadro 1. Operacionalización de Variables


Objetivo General: Proponer Empresas de Producción Social, como activador del Modelo de
Desarrollo Endógeno de la Comuna de San Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua

Objetivo Variable Real Variable Nominal Dimensión Indicadores Técnicas e Ítems


Especifico instrument
os
1.-Diagnosticar Condiciones - Condiciones -Situación 1
las condiciones socioeconómic Socioeconómicas: - Niveles Laboral Técnica: 2
socioeconómica as que posee estilo de vida Socioeconómic - Grupo Familiar Observació 3
s que posee la la comuna de basado en la os existentes en - Vialidad n Directa 4
comuna de San San Vicente, cantidad de riqueza Venezuela - Salud Y Encuesta 5
Vicente, del del municipio que se posee, y - Educación Instrumento 6,7,8,9,10,1
municipio Girardot. con el cual se es - Servicio : Lista de 1
Girardot. colocado en un Públicos Cotejo y
nivel de la Cuestionari
sociedad.(Ander, E. o
2002)

19Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2.-Determinar el Nivel de - Empresas de - Empresas de -Empresas de 12


nivel de información Producción Producción producción
información que que poseen Social: unidades Social Social 13
poseen los los miembros de producción -Tipos de EPS 14
miembros de la de la Comuna comunitaria, -Relación de las Técnica:
Comuna de San de San constituida bajo la EPS con la Encuesta 15
Vicente en Vicente en figura jurídica que comunidad Instrumento
cuanto a las cuanto a las corresponda, tiene - Relación de - Estructura :
Empresas de Empresas de como objetivo las EPS con el Cuestionari 16
Producción Producción fundamental Desarrollo - Desarrollo o
Social como Social como generar bienes y Endógeno Endógeno 17
herramienta herramienta servidos que - Empresas de
para el para el satisfagan las Producción
Desarrollo Desarrollo necesidades Social como
Endógeno Endógeno básicas y herramienta
Esenciales de la para el
comunidad y su Desarrollo
entorno. .(Ander, E. Endógeno
2002)

3.- Identificar Necesidades Capacitación:


las necesidades de proceso continuo - Creación de 18
de capacitación capacitación de enseñanza- EPS 19
en cuanto a la en cuanto a la aprendizaje, - Creación de - Beneficios Técnica: 20
creación de creación de mediante el cual se Empresas de - Forma jurídica Encuesta
Empresas de Empresas de desarrolla las Producción adecuada Instrumento
Producción Producción habilidades y Social :
Social que Social que destrezas de los Cuestionari
tienen la tienen la servidores, que les o
comuna de San comuna de permitan un mejor
Vicente, del San Vicente, desempeño en sus
municipio del municipio labores
Girardot. Girardot. habituales. .(Ander,
E. 2002)

FUENTE: Arias, F. (2006). Elaborado Ortega, Y. (2009)

20Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

CAPÍTULO III

Marco metodológico
El marco metodológico abarca todo lo que al proceso investigativo se refiere, sus fases, instrumentos
y técnicas. En tal sentido, Balestrini, M. (2002) “es la instancia referida a los métodos, las diversas reglas,
registros, técnicas protocolos con los cuales una teoría su método calculan las magnitudes de lo real” (p.
126)
Lo señalado anteriormente, define la forma cómo se lleva a cabo el estudio de investigación, y abarca
entre otras cosas los tipos de investigación, las técnicas y procedimientos a seguir para el desarrollo de la
misma. Se debe destacar que la investigación obtendrá resultados veraces ya que la información fue
obtenida directamente de la realidad y por lo tanto las deducciones agregan valor a cualquier reporte o
informe que se pueda derivar de ellos
Diseño y Modalidad de la Investigación
Para fines de esta investigación se manejó el diseño no experimental, de tipo transeccional; el diseño
no experimental es definido por Hernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2003) como “… cualquier
investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las
condiciones.” (p. 184); la presente investigación es de diseño no experimental debido a que se observarán
las situaciones ya existentes dentro del área de estudio en la Comuna de San Vicente en su ambiente
natural; estas no serán provocadas intencionalmente. De igual manera, Según Ávila, H. (2006) en el estudio
transeccional “…la unidad de análisis es observada en un solo punto en el tiempo.” (p. 95). Este estudio es
de tipo transeccional, ya que la recolección de la información se realizará en un solo momento y en un
tiempo único.
Por otra parte, se utilizó la modalidad de Proyecto Factible, el cual es definido por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2006), en su Manual de Presentación de Trabajos de Grado como “…
la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales…” (p.21). De allí que, la
presente investigación realiza una propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible a un
problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer las necesidades de la comuna de San Vicente
caracterizándose por tener apoyo en una investigación de campo.
Tipo de investigación
La investigación a desarrollar está basada en una investigación de tipo de campo de nivel
exploratorio, apoyada en una revisión bibliográfica y documental. La investigación de campo de tipo
exploratorio fue utilizada para la recopilación de los datos directamente de la realidad a través de encuestas
que se realizarán en la comuna de San Vicente. Lo que permitió la obtención de las características más
resaltantes desde el punto de vista de las necesidades socioeconómicas de dicha población. En tal sentido,
Arias, F. (2006) señala que la investigación tipo de campo de nivel exploratorio “…consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos…” (p.48). Por tal razón, la investigación se
realizó en la población de San Vicente, Municipio Girardot del Estado Aragua.
Por otra parte, la investigación bibliográfica y documental se efectuó al realizar la revisión de libros,
trabajos de grado, informes, reportes, documentos en línea, entre otros; como alternativa para ampliar y
profundizar los conocimientos relacionados con el tema objeto de estudio. El presente proyecto de
investigación, se ajustó a los propósitos de una investigación de naturaleza descriptiva, para sustentar la
anterior afirmación, se define el nivel descriptivo como “…aquel que se ocupa de la descripción de las
característica que identifican los diferentes elementos, componentes y su relación.” (op. cit). Por lo tanto, se
considera el presente estudio como descriptivo, ya que se realiza una descripción detallada de los hechos y
eventos presentes en la situación que se encontrará en la Comuna de San Vicente.
Población y Muestra
Población
La población constituye el conjunto de los elementos en los cuales se indaga algo. Al respecto,
Tamayo y Tamayo (2004), sostiene que “Es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades que
conforman la población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación.” (p. 164). En tal sentido, la población del presente estudio se considera del tipo finita, la cual
es definida por Silva, J. (2006) como “cuando se conoce el número de elementos que conforman la
población” (p. 98). De esta manera, la misma quedó conformada por 60.000 personas que habitan
actualmente en la comunidad de San Vicente, Parroquia Los Tacariguas del Municipio Girardot del Estado
Aragua
Muestra

iPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

En relación a la muestra, Polit, H. (1999) afirma que esta es “El proceso de elegir una porción de la
población para presentarla (p. 24). Para definir el tamaño de la muestra, se debe identificar primero el
tamaño de la población, y a partir de este dato determinar el porcentaje representativo de la misma.
En tal sentido, el tamaño de la muestra fue determinado de acuerdo al cuadro de Harvard, para la
cual se usa un nivel de confianza del 95% y un supuesto de que p=50%. El cual puede observarse en el
cuadro Nº 1
Cuadro 2. Cuadro de Harvard

Fuente: Ramírez, T citado por Arias, F (2006). Elaborado por Ortega; Y (2010)

Visto de esta manera, la muestra de la presente investigación estuvo compuesta por un total de 100
personas, que constituye un grupo representativo de la población que fue objeto de estudio con una
confiabilidad de +/- 10%.
Por la consideración anterior, la muestra en esta investigación es de tipo probabilística, la cual es
definida por Silva, J. (2006) como: “…aquel en que cada elemento de la población tiene la misma
oportunidad o probabilidad de ser elegido para formar parte de la muestra” (p. 100). De igual forma, fue
tomada de manera accidental, que según Tamayo y Tamayo (2004) “consiste en tomar casos hasta que se
complete el número de elementos deseados, es decir, hasta que la muestra alcance el tamaño precisado.”
(p.147); en tal sentido, en este tipo de muestra los individuos fueron seleccionados de manera casual,
quedando a juicio del investigador la selección de los individuos que aumenten la probabilidad de éxito de la
investigación realizada.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnica
De acuerdo a lo establecido por Palella, S Martins, F. (2003), las técnicas de recolección de datos
son: “…las distintas formas de obtener la información. Para el acopio de los datos se utilizan técnicas como
observación, entrevista, encuesta, pruebas, entre otras” (p.103). Es decir, son técnicas que se utilizan para
llevar a cabo la presente investigación y así obtener información precisa del objeto de estudio.
La técnica que se utilizó durante el desarrollo de la investigación fue la encuesta, definida según
Arias, F. (2006) como “método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de
individuos” (p.78), es decir, a través de esta técnica se pretende conocer las necesidades socioeconómicas
que posee la comunidad de San Vicente.

iiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

De igual manera, para la obtención de los datos se empleó la técnica de la observación directa, al
respecto Silva, J. (2006) señala que esta “…es la técnica más importante de la investigación científica, por
cuanto conecta al investigador con la realidad, es decir, al sujeto con el objeto del problema” (p.109). En tal
sentido, el tipo de investigación aplicada es directa ya que la investigadora se pone en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Instrumento
Tamayo y Tamayo, M. (2004) expresa que los instrumentos de recolección de datos son “…
elementos que el investigador construye a fin de facilitar la medición de los mismos.” (p. 215). En tal sentido,
los instrumentos son las herramientas que ayudan al investigador a proporcionar con exactitud la aplicación
de la técnica.
El instrumento utilizado para la recolección de los datos en la investigación fue el cuestionario, que
según (op.cit.) es un “Instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de
obtener información necesaria para la realización de la información” (p. 72). De igual manera, dicho
cuestionario fue del tipo dicotómico, con el fin de obtener los datos que permitirán clasificar y tabular la
información y con ello poder elaborar cuadros estadísticos.
En referencia al cuestionario con interrogantes dicotómicas Palella, S y Martins, F. señalan que en
este “…las preguntas han de estar formuladas dicotómicas de manera clara concisa, en ella la información
se subdivide en dos categorías (si y no).” (p. 123). En tal sentido, las respuestas en el cuestionario
dicotómico son sencillas y fáciles de contestar ya que solo consta de dos opciones. En el presente estudio
se aplicó el cuestionario a la población que habita la comuna de San Vicente, para lo cual se contó con el
apoyo del personal directivo y representantes de la misma.
Igualmente, con respecto a la observación directa el instrumento que se aplicó consistió en la
realización de una lista de cotejo o guía de observación, definido por Red Escolar Nacional (RENA-2008)
como “…la relación de aspectos a observar de los que se registran si se presenta o no el aspecto de la
conducta, y las observaciones que hay en relación a ellas.” Esto quiere decir que la observadora añade a
sus notas elementos relevantes que van asociados con la conducta registrada o no presente.
Validez y Confiabilidad
Validez
La validez del contenido de un instrumento de investigación, se encuentra dirigida a determinar, hasta
dónde las preguntas que contiene el instrumento representan y dan respuestas a lo que en él se pretende
medir. Al respecto Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P., (2003) plantean que “se refiere al grado en
que el instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mida. Es el grado en que la
medición representa el concepto medido” (p.236). La validez del instrumento de recolección de datos se
realizó a través de la validez de contenido, es decir, se determinó hasta donde los ítems que contiene el
instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir.
La investigadora utilizó el procedimiento conocido con el nombre de juicio de expertos, el cual fue
aplicado de la siguiente manera: a) se seleccionaron tres (3) expertos, quienes emitieron sus observaciones
con respecto a las preguntas realizadas en el cuestionario, verificando la formulación de las mismas,
utilizando una tabla de validación, que contuviera los criterios básicos en base a los objetivos de la
investigación; b) cada experto recibió información escrita acerca del propósito de la investigación, objetivo
general y específicos y la operacionalización de variables; (c) cada experto recibió una planilla de validación
en donde se recolectó la información por ellos suministrada
Confiabilidad
Con relación a la confiabilidad de la muestra Tamayo y Tamayo, M. (2004) refieren que esta se
obtiene cuando la muestra es “…una representación fiel de una población a investigar” (p. 68), es decir, aún
cuando la confiabilidad por sí sola no es suficiente, no puede haber buenos resultados científicos en una
investigación sin instrumentos confiables.
La determinación de la validez interna se determinó de acuerdo con el método de coeficiente de
Kuder Richardson (KR20), dicho coeficiente es definido por Palella, S. y Martins, F. (2003) como “…el que
se aplica para instrumentos cuyas respuestas son dicotómicas (si o no), lo que permite examinar cómo ha
sido respondido cada ítem en relación con los restantes” (p. 153). Es decir, este coeficiente se utiliza cuando
las preguntas tengan dos alternativas de respuesta (si o no). Seguidamente se representa la fórmula:

Vt   p * q 
n
r20  i 
n 1  Vt 
 
Donde

iiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

K= número de ítems del instrumento.


P= Porcentaje de personas que responde correctamente cada ítem
Q= Porcentaje de personas que responde incorrectamente cada ítem.
Vt= Varianza total del instrumento.
En estos niveles se muestran los valores con los cuales se contrastó el resultado de la prueba piloto,
con lo que se pudo determinar que el instrumento y los resultados obtenidos de este son confiables. Los
resultados de la prueba piloto obtenidos a través del coeficiente, Kuder Richardson (KR20) se presentarán
en la matriz correspondiente. La cual fue de un 0,7689 definiendo las respuestas como altamente
confiables. (Ver Anexo E)
Técnica y Análisis de los Resultados
Lo cuantitativo Tamayo y Tamayo, M. (2004) lo definen como “cuando se obtienen los datos de una
investigación, es necesario considerar estos datos, resumirlos a través de uno o varios valores que
determinan los principios, caracteres del fenómeno que se estudia” (p. 10). De igual forma, Crewell, H.;
citado por Aponte, D. (2004) expresa que lo cualitativo “Consiste en describir, clasificar e interpretar las
representaciones visualizadas a través de lecturas y apuntes de los procedimientos” (p. 581).
En relación con lo antes mencionado, se realizó el análisis de los resultados de manera cualitativa y
cuantitativa, el análisis cuantitativo se realizó por medio de métodos estadísticos que se aplicaron a los
resultados que se obtuvieron después de la aplicación de la encuesta, luego se colocaron en una tabla de
registro para ser manejada de manera porcentual y reflejados de manera gráfica en diagramas de tipo
pastel o torta. En relación al estudio cualitativo, se realizó de acuerdo a los resultados obtenidos y se
determinaron las necesidades existentes y la correspondencia entre las respuestas de los sujetos y el marco
teórico que sustenta la presente investigación. Sobre la base del diagnóstico elaborado se formularon las
conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO IV

Análisis de los resultados


En el presente capítulo, la investigadora realiza un análisis de los diferentes resultados obtenidos con
la aplicación de los instrumentos de recolección de datos aplicados a la comunidad de San Vicente,
Municipio Los Tacariguas del Estado Aragua. Por tanto, primeramente se tabularon los datos en cuadros
estadísticos, para luego diseñar gráficos circulares de tipo pastel o torta, como así son conocidos.
Es de hacer notar, que a través de los cuadros estadísticos se pudo procesar la información obtenida
para una mejor interpretación, pues estos constituyeron un recurso fundamental para presentar los
resultados porque especifican el número de propuestas por cada alternativa ítem, mediante el detalle de
frecuencia (F) y el porcentaje (%) de las mismas.
Ahora bien, en cuanto a los gráficos de torta, debe señalarse que sirvieron para presentar las
propuestas obtenidas a través del porcentaje, los cuales proporcionaron una visualización más detallada de
los resultados, permitiendo a su vez que la investigadora realizara el análisis de forma más rápida
Ítem 1. ¿Se encuentra usted actualmente en situación de empleo?
Cuadro 3. Situación Laboral
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 36 36%
NO 64 64%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

ivPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Gráfico 1. Situación laboral. Tomado del cuadro N°3


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 3 y gráfico 1 se presenta la situación de empleo de los habitantes de la Comuna de San
Vicente con relación al ítem 1 del indicador situación laboral al respecto se observa que el 64 % expresaron
que no se encuentran laborando, mientras que un 36% de los habitantes actualmente desempeñan una
actividad laboral. La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico ya que es un
despilfarro de valiosos recursos; como social ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con
una renta menor. Además que afecta a las personas en relación a su relación familiar, social, autoestima, las
relaciones interpersonales, entre otras.

Ítem 2. ¿Posee usted carga familiar?

Cuadro 4. Carga familiar


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 86 86%
NO 14 14%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

Gráfico 2. Carga familiar. Tomado del cuadro N° 4


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación

vPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

En lo referente al ítem 2 del indicador carga familiar el cuadro 2 y el gráfico 4 permiten apreciar que
un 86% de los habitantes respondieron que si y el 14% manifestaron que no, refiriéndose a que no poseen
alguien que dependa del sujeto. Se observa que un elevado índice de la población posee carga familiar,
tienen hijos, conyugues o alguna persona que dependa de ella, disminuyendo su situación económica y por
ende la calidad de vida de los mismos, ya que algunas familias no cuentan con los recursos necesarios para
satisfacer sus necesidades; lo que a su vez genera descontento entre las familias y problemas tales como
depresión, desmoralización de las personas al no poder ser cabeza de familia.
Ítem 3. ¿La comunidad donde habita posee vías de acceso?

Cuadro 5. Vialidad
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

Gráfico 3. Vialidad. Tomado del cuadro N° 5


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
El cuadro 5 y el gráfico 3, se muestra que en relación con el ítem 3 del indicador vialidad, el 100% de
los encuestados opinó que sí. Evidenciándose con esto que la comunidad de San Vicente cuenta con vías
de acceso que le permite a la población el libre tránsito por la zona, aunque algunas de estas vías de
comunicación se encuentren en mal estado debido al deterioro y la falta de inversión. Los índices arrojan
información que permiten señalar que, por medio de estas vías de comunicación se facilita el comercio en la
zona ya que proporciona el transporte de productos de un lugar a otro logrando que el intercambio de
bienes y servicios interno y externo progrese.
Ítem 4. ¿Goza de servicios de salud la comunidad?
Cuadro 6. Salud
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

viPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Gráfico 4. Salud. Tomado del cuadro N° 6


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
Respecto al ítem 4 del indicador salud, en el cuadro 6 y gráfico 4 se puede apreciar que el 100% de
los encuestados expresaron sí. Los índices de respuesta, altamente favorables, reflejan que la comunidad
cuenta con lo que establece a Constitución nacional cuando señala que la salud gratuita es un derecho de
todos los ciudadanos y el Estado es el encargado de hacerlo cumplir por medio del sistema público de
salud, ya que la comunidad cuenta con un modulo de servicios que ha crecido notablemente, puesto que
posee servicios de emergencia prestados por Corpo-Salud. Cabe mencionar que la salud es un aspecto
complejo en la vida del ser humano, ya que está fuertemente asociada a la educación, la nutrición, el
trabajo, los servicios públicos y otros factores sociales y culturales
Ítem 5. ¿Posee instituciones educativas la comunidad donde reside?

Cuadro 7. Educación
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

Gráfico 5. Educación. Tomado del cuadro N° 7


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación

viiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

En el cuadro 7 y gráfico 5, se muestran los resultados del análisis porcentual y frecuencial del ítem 5
correspondiente al indicador Educación. El mismo indica que el 100% de los encuestados opinaron si, al ser
consultados sobre si la comunidad posee instituciones educativas. Los índices registrados permiten apreciar
que la comunidad de San Vicente se encuentra dotada con una cantidad de instituciones educativas que
reafirman la importancia de la educación y las instituciones como tronco principal en un modelo de
desarrollo. Cabe destacar que la Comuna de San Vicente actualmente cuenta con 7 instituciones educativas
que ofrecen a la población los elementos, recursos y oportunidades necesarias para su óptimo desempeño
dentro de la comunidad.

Ítem 6. ¿Tiene servicios de agua potable la vivienda donde habita?

Cuadro 8. Servicios Públicos


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 53 53%
NO 47 47%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

Gráfico 6. Servicios Públicos. Tomado del cuadro N° 8


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 8 y gráfico 6, se presentan los resultados del análisis frecuencial y porcentual del ítem 6
del indicador Servicios Públicos. El mismo indica que el 53% de la población respondió afirmativamente,
mientras que el 47% al ser consultados en cuanto a si la vivienda donde habita posee servicios de agua
potable opinaron que no. Los datos demuestran que un porcentaje de la población, al responder
negativamente confirman que la comunidad no posee el servicio del vital líquido; el abastecimiento de agua
no es uniformemente continuo y con frecuencia no llega a satisfacer las normas básicas de calidad para el
agua potable. En consecuencia, muchos usuarios se ven forzados a utilizar fuentes alternativas y más
costosas de abastecimiento de agua.

Ítem 7. ¿Posee sistema eléctrico la zona donde reside?

Cuadro 9. Servicios Públicos


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 78 78%
NO 22 22%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

viiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Gráfico 7. Servicios Públicos. Tomado del cuadro N° 9


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
Se presentan en el cuadro 7 y gráfico 9, los resultados arrojados del análisis frecuencial y porcentual
del ítem 7 del indicador Servicios Públicos. Se puede observar que el 78% de los encuestados opinó sí,
mientras que en 22% de la población manifestaron que no. Corroborando con tales respuestas que una
porción significativa posee un servicio eléctrico en la zona y vivienda en la que habita, esto es el resultado
de un esfuerzo realizado por el Estado Venezolano y una significativa concurrencia de empresas privadas.
Aunque se puede apreciar también que un proporción de la población no cuenta con este servicio, no
obstante cabe mencionar que muchas de estas son zonas que han sido invadidas por varias personas sin
tener en cuenta las medidas mínimas de salubridad para habitar un sector
Ítem 8. ¿La vivienda donde habita disfruta del servicio de agua potable?

Cuadro 10. Servicios Públicos


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 52 52%
NO 48 48%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

Gráfico 8. Servicios Públicos. Tomado del cuadro N° 10


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación

ixPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

En lo referente al ítem 8 del indicador Servicios Públicos, el cuadro 10 y el gráfico 8 permiten apreciar
que un 52% de la población respondieron si y, por el contrario un 48% manifestaron no, refiriéndose a que la
vivienda donde habita no posee servicio de agua potable. Es importante destacar que, el servicio público de
agua potable consiste, en la entrega de agua a los suscriptores o usuarios, a través de la utilización de
tuberías de agua apta para el consumo humano, incluyendo la conexión y medición, así como los procesos
asociados de captación, conducción, almacenamiento y potabilización. La prestación de este servicio se
encuentra relacionada íntimamente con los derechos fundamentales de todos a la salud y a disfrutar de un
medio ambiente sano
Ítem 9. ¿Goza de servicio de aguas servidas la vivienda donde habita?

Cuadro 11. Servicios Públicos


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 57 57%
NO 43 43%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

Gráfico 9. Servicios Públicos. Tomado del cuadro N° 11


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 11 y gráfico 9, se presentan del ítem 9 del indicador Servicios Públicos. En ellos e
muestra que el 57% de los sujetos estudiados opinaron si y el 43% expresaron no, en cuanto a si la vivienda
donde habita posee servicios de aguas servidas. El servicio público de saneamiento consiste, en la
recolección por tuberías de las aguas servidas de los domicilios, incluyendo su conexión, así como los
procesos asociados de conducción, tratamiento y disposición final de dichas aguas servidas. Los índices
obtenidos expresan que la mayoría de la población posee en su vivienda el servicio antes mencionado. Por
el contrario, un porcentaje de la población no cuenta con ese servicio ya que el tratamiento de las aguas
servidas, fue descuidado debido a que no se invierte en esta área porque las inversiones son cuantiosas.
Ítem 10. ¿Posee la vivienda donde habita servicio de gas domiciliario?

Cuadro 12. Servicios Públicos


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 95 95%
NO 5 5%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

xPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Gráfico 10. Servicios Públicos. Tomado del cuadro N° 12


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 12 y en el gráfico 10, se muestran los resultados del ítem 10 correspondiente al
indicador Servicio Públicos. Al respecto se tiene que, el 95% de los encuestados opinaron si, mientras que
un 5% opino que no, a la consulta sobre si en su lugar de habitación posee servicio de gas domiciliario. Los
índices obtenidos permiten apreciar que la mayoría de los sujetos estudiados emitió respuestas positivas,
evidenciándose con ello que el este servicio público es suministrado a la comunidad, mediante redes de
distribución por tuberías o por medio de la distribución de gases combustibles en estado líquido por medio
de envases o a granel para usos industriales y para usos comerciales y domésticos.

Ítem 11. ¿Disfruta usted del servicio de aseo urbano?

Cuadro 13. Servicios Públicos


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 95 95%
NO 5 5%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

Gráfico 11. Servicios Públicos. Tomado del cuadro N° 13


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 13 y en el gráfico 11, se presentan los resultados del análisis porcentual y frecuencial del
ítem 11 del indicador Servicios Públicos; en el mismo se indica que el 87% de los encuestados opinaron que
si cuentan en su vivienda con el servicio de aseo urbano; seguidamente el 13% de la población
entrevistada, coincidieron en señalar que no existe en su vivienda la prestación de tal servicio. Denotando

xiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

con ello que existen sectores de esta comunidad donde carece la prestación de los servicios públicos
domiciliarios. Es importante destacar que la recolección de desperdicios es un servicio público que hoy en
día es responsabilidad de las autoridades municipales. El servicio de recolección de desechos sólidos
comprende el manejo, la recolección y el transporte de los desechos sólidos que se produzcan en el interior
de los inmuebles destinados a viviendas entre otros.
Ítem 12. ¿Conoce usted el término Empresa de Producción Social?

Cuadro 14. Empresas de Producción Social


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 3 3%
NO 97 97%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

Gráfico 12. Empresas de Producción Social. Tomado del cuadro N° 14


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 14 y en el gráfico 12, se muestra que en relación con el ítem 12 del indicador Empresas
de Producción Social. El mismo indica que el 97% de la población al ser consultados en cuanto al
conocimiento del término Empresa de Producción Social opinaron no, mientras que el 3% de la misma
respondió afirmativamente. Los datos demuestran que un porcentaje altamente significativo de la población
al responder negativamente confirman que debe existir un impulso al desarrollo de este tipo de empresas.
Las respuestas del grupo mayoritario tienen un valor apreciable ya que en base a ellas se deduce que no
existe una política de capacitación y promoción de Empresas de Producción Social. La situación descrita
ofrece a la comunidad una excelente oportunidad para que asuma un liderazgo compartido promuevan y
ejecuten programas de capacitación en Creación de Empresas de Producción Social.
Ítem 13. ¿Sabe usted cuáles son los tipos de Empresas de Producción Social que existen?

Cuadro 15. Tipos de Empresas de Producción Social


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 0 0%
NO 100 100%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

xiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Gráfico 13. Tipos de Empresas de Producción Social. Tomado del cuadro N° 15.
Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 15 y en el gráfico 13, se aprecian los resultados del ítem 13 del indicador Tipos de
Empresas de Producción Social. En relación a ello se tiene que el 100% de los sujetos estudiados expresó
no. Los índices obtenidos corroboran que en la Comuna de San Vicente no se realiza un trabajo conjunto
entre la directiva de los Consejos Comunales y los habitantes en función de implementar las Empresas de
Producción Social en la zona. Estos resultados permiten inferir, que es fundamental la integración de de
equipos de trabajo conformados por el personal profesional y técnico en participación ciudadana y los
habitantes de la comunidad. La labor de los grupos organizados debe orientarse a diseñar y poner en
práctica programas de capacitación que tengan como objetivos la implementación de EPS en la comunidad.
Ítem 14. ¿Sabe usted cuál es la relación de las Empresas de Producción Social con la comunidad?

Cuadro 16. Relación de las Empresas de Producción Social con la comunidad


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 3 3%
NO 97 97%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

Gráfico 14. Relación de las Empresas de Producción Social con la comunidad. Tomado del cuadro N°
16.
Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 16 y en el gráfico 14, se muestran los resultados del ítem 14 correspondiente al
indicador Relación de las Empresas de Producción Social con la comunidad. Se aprecia que el 97%
expresaron no, mientras que un 3% de los entrevistados opinaron si. Evidenciando con ello que los
habitantes de la comunidad no tienen conocimiento sobre los beneficios que traen a la comunidad las

xiiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Empresas de Producción Social permitiendo con ello vigilar, proteger y preservar la calidad ambiental de la
población de San Vicente. Al analizar los resultados se tiene que un elevado índice de artesanos respondió
de forma desfavorable en cuanto a que desconocen la relación que tienen las EPS con la comunidad. Lo
que permite inferir que la comunidad en su mayoría carece de una política de crecimiento sustentable.
Ítem 15. ¿Sabe usted cuál es la estructura de una Empresas de Producción Social?

Cuadro 17. Estructura de las Empresas de Producción Social


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 3 3%
NO 97 97%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

Gráfico 15. Estructura de las Empresas de Producción Social. Tomado del cuadro N° 17.
Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
Respecto al ítem 15 del indicador Estructura de las Empresas de Producción Social, en el cuadro 17 y
el gráfico 15 se puede apreciar que el 100% de la población expresó no, al ser consultados en relación a si
conocen la estructura de una Empresa de Producción Social. Los índices de respuestas altamente
desfavorables, reflejan que los ciudadanos desconocen la organización de este tipo de empresas. Como
consecuencia un elevado porcentaje de ellos carecen de iniciativa para promover el desarrollo endógeno de
la comunidad y de objetivos y metas económicas que les permitan mejorar su calidad de vida. Tal situación
no permite que los individuos se adecuen a los cambios económicos que se están generando actualmente
en el país, con miras a prevenir el deterioro social y económico de la comunidad.
Ítem 16. ¿Domina usted el término Desarrollo Endógeno?

Cuadro 18. Relación de las EPS con el Desarrollo Endógeno.


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 27 27%
NO 73 73%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

xivPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Gráfico 16. Relación de las EPS con el Desarrollo Endógeno. Tomado del cuadro N° 18.
Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 18 y el gráfico 16 se presentan los resultados del ítem 16 del indicador Relación de las
EPS con el Desarrollo Endógeno; en ellos se muestran que un 73% expresaron no y el 27% de los sujetos
estudiados opinaron si en cuanto a si conocen el término Desarrollo Endógeno. Los índices obtenidos
expresan que un elevado índice de la población coincide en sus apreciaciones desfavorables. En atención a
lo antes expuesto se señala, que la inexistencia de conocimientos que permitan la mejora de la calidad de
vida de la población pone en evidencia la falta de organización. La situación planteada ofrece a la
comunidad múltiples oportunidades para impulsar cambios conceptuales y conductuales, tanto en los
representantes de los organismos de participación ciudadana, como en la comunidad de San Vicente, ya
que es fundamental que se convoquen a los organismos del Estado a unir esfuerzos.
Ítem 17. ¿Reconoce usted la relación de las Empresas de Producción Social como activador del
modelo de Desarrollo Endógeno?

Cuadro 19. Empresas de Producción Social como herramientas para el Desarrollo Endógeno.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 21 21%
NO 79 79%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

Gráfico 17. Empresas de Producción Social como herramientas para el Desarrollo Endógeno.
Tomado del cuadro N° 19
Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 19 y el gráfico 17 se presentan los resultados del análisis frecuencial y porcentual del
ítem 17 del indicador Empresas de Producción Social como herramientas para el Desarrollo Endógeno. El
mismo indica que el 79% al ser encuestados opinó que no, mientras que el 21% de la población respondió

xvPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

afirmativamente. Los datos demuestran que los habitantes presentan debilidades acentuadas en cuanto a
los aspectos teóricos del Desarrollo Endógeno y las Empresas de Producción Social, debilidades que a su
vez los limitan, les dificulta obtener información oportuna, llevar una calidad de vida más sana, en unas
áreas de vital importancia para el sector productivo como son el Desarrollo Endógeno y Sustentable
Ítem 18. ¿Ha recibido usted capacitación acerca de las Empresas de Producción Social como
activadoras del Desarrollo Endógeno?

Cuadro 20. Creación de Empresas de Producción Social.


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 0 0%
NO 100 100%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

Gráfico 18. Creación de Empresas de Producción Social. Tomado del cuadro N° 20.
Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 20 y el gráfico 18 se presentan los resultados del ítem 18 del indicador Creación de
Empresas de Producción Social; los sujetos entrevistados en su totalidad respondieron no; en referencia a si
ha recibido capacitación acerca de las Empresas de Producción Social como activadoras del Desarrollo
Endógeno. Del análisis de la información estadística se deduce que la población en pleno coincidió en sus
opiniones negativas. Al respecto se puede señalar que tal situación presenta una excelente oportunidad
para que la comunidad y los organismos encargados de difundir tal información asuman un liderazgo
participativo en cuanto a la promoción, organización y realización de talleres de capacitación sobre
Empresas de Producción Social.
Ítem 19. ¿Estaría de acuerdo en conformar una Empresa de Producción Social para el beneficio de la
comunidad?

Cuadro 21. Beneficios.


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 98 98%
NO 2 2%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

xviPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Gráfico 19. Beneficios. Tomado del cuadro N° 21.


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
Con relación al ítem 19 del indicador Beneficios, en el cuadro 21 y gráfico 19 se presentan los
resultados obtenidos, los cuales aseveran que un 98% de los habitantes respondió si, mientras que un 2%
opinó que no. Al analizar los índices obtenidos se aprecia que un elevado porcentaje de la población
coincide en señalar que quisiera crear una Empresa de Producción Social (EPS) para obtener los beneficios
que traen dichas empresas a la zona. En base a tales apreciaciones se debe inferir la mayoría de la
población evidencia interés en cuanto a la aplicabilidad de las EPS. Razón por la cual se debe expandir la
aplicación de este tipo de empresas por la parroquia afectando igualmente el desarrollo económico y social
de la Comuna de San Vicente y con ello a la mejora de la calidad de vida de los mismos.
Ítem 20. ¿Conoce usted cuál es la forma jurídica más adecuada para registrar una Empresa de
Producción?

Cuadro 22. Forma Jurídica adecuada


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 0 0%
NO 100 100%
TOTAL 100 100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de información aplicado; Ortega, Y.


(2009)

Gráfico 20. Forma Jurídica adecuada. Tomado del cuadro N° 22.


Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e interpretación
En el cuadro 22 y gráfico 20 se reflejan los resultados de las apreciaciones que tienen la población
sobre el ítem 20 del indicador Forma Jurídica adecuada; en relación a ello el total de la población contestó

xviiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

que no. Los índices revelan que un alto índice de habitantes encuestados manifestaron respuestas
negativas, lo cual indica que la población desconoce en su totalidad las formas jurídicas para crear una
EPS; y a su vez que no han recibido una capacitación adecuada por parte de los organismos competentes
sobre el tema en cuestión. Los resultados reafirman la ausencia de los organismos del Estado responsables
de la participación ciudadana, así como de las demás organizaciones comunitarias dedicados a la
capacitación.
Análisis e Interpretación de la Lista de Cotejo
En la lista de cotejo o guía de observación (ver Anexo C) se reflejan los resultados de las
apreciaciones que tiene la investigadora sobre las condiciones en que hacen vida las personas que habitan
la comuna de San Vicente; en relación a ello por medio de la observación se pudo verificar que la mayoría
de los vecinos de esta comunidad poseen servicios públicos domiciliarios, entendidos estos como los que
presta el Estado a los ciudadanos y ciudadanas directamente en sus viviendas, teniendo prioridad los
servicios de electricidad, agua potable, saneamiento y aseo domiciliario. En tal sentido, las vías de acceso
como avenidas y calles, se encuentran en estado de deterioro, ya que presentan huecos y fallas en el
asfaltado; otro aspecto son las instituciones de salud existentes en la comunidad, estas se encuentran
desabastecidas de insumos, impidiendo así prestar un servicio eficiente a la hora de contribuir en una
emergencia.
Igualmente, se pudo observar que las instituciones educativas tienen deficiencias en cuanto a su
infraestructura, ya que es escasa en relación a la cantidad de estudiantes a quienes les brindan educación,
por otro lado, se observó mal uso de la infraestructura eléctrica en la zona, puesto que se evidencian
conexiones ilegales de los postes de luz hacia las viviendas, permitiendo con ello las fallas en la electricidad
de la zona. En relación al servicio de Gas Domiciliario, se presta por medio de la adquisición de bombonas
de gas liquido, aunque los sitios de abastecimiento de este se encuentran ubicados lejos de la comunidad.
En este orden de ideas, en relación a los desechos, se observó la aglomeración de desechos sólidos
en las calles de la localidad, lo que evidencia deficiencias en el servicio de Aseo Urbano Domiciliario,
generando descontento entre la población debido a que estos sitios se convierten en zonas de proliferación
de enfermedades, además de contribuir a la contaminación del ambiente en general

CAPITULO V

La propuesta
Modelo de Empresa de Producción Social como activador del Desarrollo Endógeno de la Comuna de
San Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua
Presentación de la Propuesta
Luego de haber aplicado el instrumento de recolección de datos y realizado el respectivo análisis de
los resultados obtenidos, se presenta a continuación la propuesta, la cual se encuentra enfocada hacia la
creación de una Empresa de Producción Social en la Comuna de San Vicente ubicada en la parroquia Los
Tacariguas del Municipio Girardot del estado Aragua, la misma promueve la formación de empresarios
comunitarios, los cuales desde las estructuras participativas previamente conformadas, tales como los
Consejos Comunales pueden impulsar dichas empresas desde el especial conocimiento que poseen de su
comunidad, debido a que ya identificada la necesidad o una oportunidad de crear un beneficio social, estas
organizaciones deben crear posibilidades productivas.
De allí que, la implantación de la propuesta permitirá mejorar la calidad de vida de la población objeto
de estudio, optimizar el conocimiento que sobre las Empresas de Producción Social posean los habitantes
de la Comuna de San Vicente, de igual manera en el desarrollo de esta propuesta se describirá la forma de
creación de las mismas, los beneficios que traería la creación de las Empresas de Producción Social para la
comunidad y la forma jurídica más adecuada para registrar una Empresa de Producción Social de acuerdo a
los objetivos que se persiguen.
De igual manera, es importante destacar que a través de la investigación la comunidad tendrá en
cuenta sus capacidades como productores de un desarrollo endógeno, y a su vez incrementarán sus
conocimientos acerca del desarrollo integral sostenible y sustentable, cómo conseguirlo, su importancia y su
utilidad. Igualmente, los habitantes de la comuna de San Vicente, comprenderán los procesos que se
deben llevar a cabo para conformar las Empresas de Producción Social. Asimismo, la propuesta fue
diseñada de forma explícita y comprensible de manera que pueda servir no solo a la población que habita
en la comuna de San Vicente si no también a otras comunidades que presente una problemática similar.
Objetivos de la propuesta
Objetivo general

xviiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Elaborar un Modelo de Empresa de Producción Social como activador del desarrollo endógeno de la
Comuna de San Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua.
Objetivos Específicos
Motivar a la población que habita en la comuna de San Vicente a agruparse para desarrollar ideas
que ayuden a mejorar la condición de vida de la comunidad.
Realizar el encuentro de reflexión sobre la Empresa de Producción Social como activador del
Desarrollo Endógeno de la Comunidad de San Vicente.
Promover la creación de Empresas de Producción Social de acuerdo con las necesidades que se
presentan en la comunidad.
Justificación de la Propuesta
El propósito del Modelo de Empresa de Producción es mejorar la calidad de vida de la población que
reside en la Comuna de San Vicente con el fin de enfocarlas hacia el desarrollo del recurso humano,
específicamente sobre la creación de dichas asociaciones. A través de esta investigación se busca también
capacitar a los futuros socios de manera indirecta en las funciones administrativas y financieras, dicha
comunicación e interrelación de conocimientos es la clave del éxito de las estrategias gerenciales donde se
conjugan factores determinantes tales como el entorno, la capacitación, los recursos económicos, la
motivación, la comunicación y sobre todo el deseo de mejorar cada día.
Por lo tanto, la investigación tiene como finalidad u objetivos lograr que las personas que habitan en
la comunidad de San Vicente conozcan los mecanismos para la formación de las Empresas de Producción
Social. Se destaca la importancia de esta investigación ya que trata de impulsar y respaldar estas
empresas, con el firme propósito de educar, capacitar y formar a ese nuevo ciudadano para que cooperen
entre sí, lo que a su vez le permitirá ser más creativos, emprendedores y muy importante promover el
desarrollo de estas empresas para que se integren y puedan contribuir al desarrollo del país.
Fundamentación Teórica
El presente Modelo de Empresas se fundamenta teóricamente en dos aspectos fundamentales, el
primero en los resultados del diagnóstico que arrojó la investigación, con el cual se demostró la necesidad,
vialidad y factibilidad de ejecutar la propuesta; y en segundo lugar en las bases teóricas que sustentan la
investigación.
Las transformaciones políticas, sociales y económicas planteadas en el país y consagradas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como consecuencia directa de un proceso político
que se postula como democrático y participativo, estimulan a proponer en la población un cambio destinado
a la creación de nuevos modelos y practicas económicas, que contribuyan a motivar a las comunidades y a
sus organizaciones productivas, para que adquieran mayor información y los conocimientos necesarios para
generar procesos productivos, que permitan construir sobre paradigmas diferentes otras formas de
convivencia ciudadana.
Cabe destacar que, la construcción de un nuevo tejido social, participativo y democrático señalado en
la Constitución de la República, se operacionaliza en el modelo económico. Con referencia a ello el
Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007), hace referencia a que este permitirá el avance en “…la
consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del
país, con visión de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las
necesidades del país.” (p. 22).
El planteamiento anterior tiene estrecha relación con los enunciados del eje económico que se
desarrolla actualmente en el país, el cual tiene como fundamento el desarrollo de la economía productiva,
políticas que vienen aplicándose con el fin de estimular los procesos de producción con lo cual se busca un
desarrollo hacia adentro, teniendo particular preponderancia el desarrollo endógeno. Con este modelo las
comunidades son las que desarrollan sus propias propuestas. El liderazgo nace en la comunidad, y las
decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
En tal sentido, el Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la
participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio
determinado. Así pues, Zambrano; L. (2007) afirma que este tipo de desarrollo “Busca que los procesos
locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que
este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.” (p.34)
En referencia a ello se puede acotar, que los espacios que se abren para que a través de la práctica
económica los ciudadanos opinen y actúen, son además instancias de mediación de conflictos comunitarios
y de negociación de nuevas alternativas y mejores condiciones para las comunidades. De allí que la
participación económica de la ciudadanía tenga una importancia especial en los asuntos relacionados con
la calidad de vida de las personas.

xixPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Los tópicos planteados han sido considerados anteriormente en la propuesta. Por tal razón, el Modelo
de Empresa de Producción Social como activador del Desarrollo Endógeno, contribuye a fortalecer la
participación de la comunidad por medio de una praxis económica caracterizada por una acentuada
pertinencia social, dirigida a estimular en la población de San Vicente un mayor conocimiento de sus
realidades y problemas, así como la búsqueda de alternativas para la solución de los mismos.
Contribuyendo con ello a fortalecer la integración de la comunidad en beneficio de la preservación de la
calidad de vida comunitaria.
Estructura de la Propuesta
Para lograr su propósito, la propuesta Modelo de Empresa de Producción Social, como activador del
desarrollo endógeno de la Comuna de San Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua;
integra una estructura conceptual que lo define y direcciona y una estructura funcional basada en Teorías
económicas que delimitan los sistemas económicos capitalistas y socialistas aplicados en la economía y en
la nueva adaptación del Modelo Económico Venezolano, lo cual facilita su operatividad. El modelo se
ejecuta en tres fases, en la cual se destacan los diversos momentos y eventos los cuales deben garantizar
su óptimo desempeño.
Fase I: Motivar a la población que habita en la comuna de San Vicente a agruparse para desarrollar
ideas que ayuden a mejorar la condición de vida de la comunidad.
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo; es por ello que la comunidad en general está llamada a organizarse con el fin
de lograr su objetivo. La motivación se refiere a las condiciones o estados que activan o dan energía al
organismo, que conducen a una conducta orientada hacia determinados objetivos.
De esta manera, la investigación propone una intervención activa para construir la participación
ciudadana, desde su definición hasta su promoción y ejecución, y donde la comunidad funcione como uno
de los ejes centrales. Adicionalmente al contexto o situación, se debe considerar los deseos y necesidades,
que de manera positiva impulsan a las comunidades a reaccionar, a relacionarse con el aprendizaje. Los
motivos pueden ser innatos, que están presentes en el momento del nacimiento, o aprendidos en el curso
del desarrollo de una cultura determinada, se forman con respecto a relaciones interpersonales, valores
sociales y a las normas bajo las cuales se rige la sociedad.
En tal sentido, se debe motivar a la población para que realice un diagnostico de su situación actual,
con el fin de dar a conocer la problemática por las que atraviesa la comunidad en el momento, conllevando
a un proceso de reflexión colectiva, orientado a caracterizar la comunidad y a identificar limitaciones,
potencialidades y necesidades a partir de cualidades distintivas locales.
De esta manera, se pretende sistematizar los conocimientos locales en los aspectos de la producción,
de los recursos naturales y de los aspectos socioeconómicos y organizativos de la comunidad. No se trata
sólo de una recolección de datos sino también de reflexionar sobre el acceso y mejor uso de los recursos y
el mejoramiento de la producción. En el autodiagnóstico comunitario, la responsabilidad recae sobre los
facilitadores comunales frente a las asambleas comunitarias, sin la injerencia de facilitadores externos a la
comunidad, lo cual permite que la población se exprese libremente, a pesar de las dificultades de
sistematización de datos y de la escasa participación.
Esta fase tendrá como meta organizar un encuentro comunitario de reflexión sobre la calidad de vida
de la población que habita en la Comuna de San Vicente, y se llevará a cabo de acuerdo con las siguientes
estrategias:
Actividad 1.- Convocar a la Directiva de la Comuna de San Vicente y la comunidad en general.
Se plantea la entrega de un documento informal elaborado por la Directiva de la Comuna de San
Vicente, a la comunidad en general mediante el cual se invita o convoca a las personas para participar o
informar un asunto. El texto del escrito contiene de manera precisa la convocatoria.

FIGURA Nº 1: Modelo de
Convocatoria
para el taller de EPS
La Directiva de la Comuna de San Vicente, a través de la
Comisión Mixta de Capacitación, CONVOCA a toda la comunidad a participar en la
presentación de un taller denominado "Empresas de Producción Social como activador del
Desarrollo endógeno de la Comuna de San Vicente "
LUGAR: Biblioteca Virtual de la Comuna de San Vicente;
HORA: 8: 00 AM
PONENTE: Lic. Oscar González; Lic. Jinet Sánchez.
ASPECTOS A TRATAR:
xxPara ver trabajos
- similares
Claves para la elaboración
o recibir desemanal
información un proyecto productivo
sobre de Desarrollovisite
nuevas publicaciones, Endógeno
www.monografias.com
- La planificación estratégica de las Empresas de producción Social.
- ¿Cómo elaborar un buen plan de producción?
- Identificación de la forma jurídica más adecuada
www.monografias.com

Fuente: Ortega, Y. (2010)

Actividad 2.- Estimular la creación de un clima propicio para garantizar el éxito del encuentro.
Establecer en el lugar del encuentro un clima de relaciones respetuosas y de confianza con y entre
las personas, donde la empatía, la posibilidad igualitaria de participación, la tolerancia, la solidaridad y el
respeto como valor fundamental presidan cada una de las discusiones y logren imponerse a cualquier
diferencia (étnicas, sociales, culturales, económicas, de género, etc.) que puedan entorpecer el logro de los
objetivos trazados. Por supuesto que, para lograrlo, se requiere usar en el sitio normas lo suficientemente
consistentes y coherentes con este objetivo, diseñando estrategias de intervención prácticas para cuando se
quebrantan dichas normas.
Fase II.-Realizar el encuentro de reflexión sobre la Empresa de Producción Social como activador
del Desarrollo Endógeno de la Comunidad de San Vicente.
Es importante determinar que, para lograr una economía que no sea capitalista los dueños de los
medios de producción deben ser los trabajadores, colocando como ejemplo las Cooperativas de Producción
en donde todos los asociados de la Cooperativa son dueños de ella, pero también de los excedentes se
destinan una partes a cancelar los Anticipos Societarios, dependiendo del trabajo asociativo que se realice
en la Cooperativa. Para lograr el avance de este proceso se deben impulsar las Unidades de Producción
Socialista (UPS) y las Empresas de Producción Social (EPS), todos los organismo de financiamiento tanto
nacionales, regionales y municipales, tiene que asesorar y financiar este tipo de empresa social.
En este orden de ideas, la Planificación Estatal se hace necesaria porque estas empresas de
producción social serán en un principio financiadas por el Estado, ya que los trabajadores no tiene los
recursos económico para comprar la maquinaria y los insumos. La producción de bienes y servicios no será
afectada ya que inclusive los precios pueden bajar debido a que no existe un margen de ganancia excesivo,
con las empresas de producción social se puede lograr en Venezuela un desarrollo endógeno, de allí que,
este proceso de cambio venezolano tiene como objetivo primordial desaparecer la pobreza, con la
participación de los Consejos Comunales en la creación de las Empresas de Producción Social.
Esta actividad se llevará a cabo a través de talleres de capacitación, en donde la comunidad
reconozca los aspectos básicos de las Empresas de Producción Social como activadoras del Desarrollo
Endógeno de la Comunidad, y así lograr que esos propicien la creación de dichas empresas. El presente
taller debe ser dictado en horas de la mañana y por personal capacitado del Ministerio del Poder Popular
para las Comunas y Protección Social, al ser este el órgano gubernamental previsto para dar a conocer la
información relacionada con el tema. La meta de la presente actividad es que la comunidad que asista a la
capacitación obtenga los conocimientos básicos sobre las Empresas de Producción Social, y a su vez se
convierta en entes reproductores de iniciativas económicas que logren mejorar la calidad de vida de la
población que hace vida en el sector de San Vicente del Estado Aragua.
Actividad 1.- Elaborar el temario del evento:
En esta actividad se le dará a conocer a los participantes los puntos a tratar dentro del taller de
capacitación, serán mencionados los puntos más resaltantes del mismo con la finalidad de activar el

xxiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

conocimiento, así como también promover un ambiente de comunicación recíproca entre los instructores y
los participantes al evento. El temario será realizado de manera precisa y concisa tratando únicamente los
aspectos más resaltantes que serán necesarios para constituir Empresas de Producción Social. La meta de
esta actividad estará signada por el conocimiento que puedan adquirir los asistentes y la motivación de
estos a constituir dichas empresas en la comunidad.
Concepto de Empresas de Producción Social
¿Cómo se define una Empresa de Producción Social (EPS)?
Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, en las cuales el
trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico. No existe discriminación social en el trabajo y de
ningún tipo de trabajo, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva
entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad
estatal, colectiva o la combinación de ambas.
¿Son las Cooperativas iguales a las EPS?
Las Cooperativas, por naturaleza, son Empresas de Producción Social. La característica principal de
este modelo es el trabajo asociado. La producción de riqueza es para todos por igual, orientada al
mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de sus asociados. Además, existe proyección hacia el
entorno comunitario, con un impacto benéfico hacia el colectivo social. Cualesquiera sea la vía de
promoción y organización de una cooperativa, siempre será una EPS.
¿Los servicios profesionales entran en la modalidad y concepto de EPS?
Sí. Los servicios profesionales son una modalidad de contratación y por lo tanto, no están excluidos
del Programa de EPS.
¿Desde el punto de vista legal, bajo qué figura jurídica se constituirán las EPS?
Hasta el momento las EPS no son una figura jurídica. En tal sentido, las empresas previamente
constituidas que deseen asumir la función de producción social y migrar a EPS no requieren de otra
personalidad jurídica distinta a la que poseen.
¿Qué basamento legal soporta a las EPS?
Las EPS no están regidas legalmente como tal, ya que no son una fi gura jurídica. La obligación de
cumplir las condiciones del Compromiso Social de EPS nace y queda normada y establecida en el estatuto
de la empresa por acuerdo de sus miembros; acuerdo que debe ser registrado en el acta de asamblea
extraordinaria de accionistas cuando se trate de una empresa mercantil, o en el acta de asamblea
extraordinaria de asociados cuando se trate de una empresa de trabajo asociado.
¿Cuánto será el porcentaje de aportación al Fondo Social?
El porcentaje en cuestión estará determinado por el monto de la contratación, según la escala
siguiente:

Cuadro N° 23. Escala de contratación de EPS

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008). Elaborado por Ortega, Y. (2010)

¿Las empresas que dieron su aporte al Fondo Social, pueden utilizar dicho fondo para financiamiento?
No, el Fondo Social está destinado única y exclusivamente a la ejecución de proyectos sociales
en las comunidades, los cuales serán identificados por los Gabinetes Móviles y aprobados por el Ejecutivo
Nacional. El financiamiento es otorgado a través de un único fondo, el cual está dirigido a apalancar el
desarrollo de EPS relacionadas con la cadena de valor de los hidrocarburos
¿Cómo se distribuirá el Fondo Social entre las comunidades?
El Fondo Social no se distribuirá entre las comunidades. Estas presentarán sus proyectos
previamente discutidos y elaborados, por la vía de los Consejos Comunales, los cuales serán avalados por
los Gabinetes Móviles. Los proyectos estarán sujetos a criterios de prioridad por dichos Gabinetes, donde

xxiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

serán seleccionados y aprobados de acuerdo a criterios y parámetros establecidos conjuntamente por las
comunidades organizadas y el Ejecutivo Nación.
Claves para la Elaboración de un Proyecto Productivo de Desarrollo Endógeno
Si el participante es un empresario y desea crear una Empresa de Producción Social (EPS)
apoyándose en los incentivos que ofrece el Estado, no solo se debe demostrar la viabilidad económica y
financiera de la empresa; sino que, debe demostrar la contribución que la EPS realizará al desarrollo
endógeno; a la construcción del modelo productivo y al desarrollo humano integral. En atención al mandato
de contribuir a transformar el modelo productivo, las EPS está llamada a armar un Proyecto Productivo de
Desarrollo Endógena que contribuya al logro de los siguientes objetivos que, si bien son de interés nacional,
tienen su expresión concreta en el ámbito local donde la persona instalara su EPS:
- Organizar a las comunidades, impulsando su participación activa y protagónica en proyectos
productivos.
- Aprovechar las ventajas comparativas de sus territorios para la producción de bienes y servicios
dirigidos tanto a satisfacer necesidades del mercado interno como para la exportación.
- Erradicar la pobreza, mejorando la calidad de vida de las comunidades ubicadas en regiones,
estados, municipios y comunidades con Índice de Desarrollo Humano (IDH) o Producto Interno
Bruto (PIB)
- Contribuir a la desconcentración de la población en el territorio nacional
En función de organizar a la comunidad para lograr una economía productiva es necesario manejar
conceptos y herramientas que les permitirá lograr desarrollarse como emprendedores. Resumiendo
entonces, Desarrollo Endógeno es “Construir redes productivas donde todos participemos en igualdad de
condiciones y accedamos fácilmente a la tecnología y el conocimiento” www.misionvuelvancaras.gov.ve
La Visión de la EPS:
A continuación se le ofrecen algunas pautas para que los participantes puedan formular una Visión lo
suficientemente inspiradora y energizante, que lo motive a trabajar teniendo la certeza de que tiene claro lo
que aspira construir y lograr. La Visión de futuro de las EPS es lo que se quiere construir a lo largo de un
esfuerzo sostenido y tenaz, a la luz de ideas y compromisos bien claros con la construcción de un nuevo
modelo productivo, con la liberación del trabajo enajenado y con la organización de la comunidad para que
asuma el control de la producción.

Cuadro N° 24. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN DE LA EPS

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008). Elaborado por Ortega, Y. (2010)

La Misión de la EPS:
Además de la Visión, es importante definir una Misión clara y concreta para la EPS que se quiere
formar, tratando de dejar lo mas claro posible la razón de ser de una empresa, qué es lo que hace la
empresa, para qué lo hace y el horizonte temporal en que se mantendrá operando de esa forma.

Cuadro N° 25. FORMULACIÓN DE LA MISIÓN DE LA EPS

xxiiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008). Elaborado por Ortega, Y. (2010)

Los Objetivos de las EPS:


 Orientan el desempeño empresarial
 Definen el qué hacer: productos y servicios
 Segmentan el mercado y diferencian entre clientes internos y externos
Las metas de las EPS:
 Definen cuánto hacer por cada objetivo
 Cuantifican, le ponen números a cada objetivo
 Señalan límites de tiempo para terminar.

Cuadro N° 26. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS DE LA EPS

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008). Elaborado por Ortega, Y. (2010)

¿Cómo elaborar un buen plan de producción?


A lo largo de la existencia de una EPS, usted recibirá innumerables pedidos y, por lo tanto tendrá que
adquirir los equipos e insumos necesarios para fabricar lo que sus clientes le demandan. En el equipo
humano de la EPS de la que usted forma parte, habrá quien se ocupe de las funciones de producción, otros
de las ventas, otros de las compras, etc. Para que la empresa marche sobre ruedas habrá que sincronizar
todas y cada una de estas funciones y responsabilidades para que no surjan inconvenientes.

xxivPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Figura N° 1. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Fuente: Ortega, Y. (2010)

En las EPS deben predominar la búsqueda de la mejor continua de los costos, la calidad y la
productividad, la eficiencia y eficacia empresarial. Se trata de una Empresa de Producción Social que, si
bien no tiene fines de lucro, ganancia y rentabilidad, lo que si debe asegurar es un buen desempeño para
que pueda cubrir sus costos de producción y operación, generando a la vez los excedentes necesarios para
invertirlos en la consolidación de las EPS, en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y en el
desarrollo social de la comunidad.
Para elaborar un buen Plan de Producción es necesario conocer el proceso productivo y sus
componentes básicos

Figura N° 2. PROCESO PRODUCTIVO

TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMACIÓN

Proceso que cambia los factores de


producción
Retroalimentación

Requerimiento Maquinarias, Materias Capacidad Generación de


Inicial equipos y primas e humana productos o
herramientas insumos Servicios

ENTRADAS SALIDAS

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008). Elaborado por Ortega, Y. (2010)

xxvPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Definir las funciones:


Para determinar las funciones del equipo que conformará la empresa es importante responder las
siguientes preguntas:
- ¿Qué se hace en la empresa?
- ¿Cómo se hace?
- ¿Con qué se hace?
- ¿Dónde se hace?
- ¿En qué tiempo se hace?
Asignar las responsabilidades:
Cada uno tiene su función y cada función tiene su responsable. Un primer paso para determinar las
responsabilidades del personal tiene que ver con imaginarse y describir los puestos de trabajo o funciones
de la empresa, para ello resulta útil:
1. Agrupar las funciones por similitud.
2. Crear los puestos por actividades/tiempo (cargas de trabajo).
Como segundo paso es necesario establecer para cada puesto lo siguiente:
- Características físicas.
- Habilidades mentales.
- Preparación académica.
- Habilidades técnicas.
- Experiencia laboral.
Las capacidades tecnológicas:
No se debe confundir la capacidad de producción con la capacidad tecnologica. Mientras la primera
se refiere simplemente a la capacidad instalada para transformar materias primas en productos de mayor
valor agregado, la segunda se refiere a la capacidad para identificar, seleccionar, adquirir, adaptar, manejar,
mantener y mejorar la tecnología.
Para el éxito del proceso productivo es importante seleccionar bien la tecnología a utilizar. Para esto
se requiere tomar en consideración los siguientes aspectos:
- Identificar las diferentes opciones y alternativas.
- Evaluar cada una de acuerdo al alcance del proyecto que se quiere emprender.
- Seleccionar y adquirir aquella que mejor se ajuste a la EPS.
- Tomar en cuenta el precio, condiciones de pago y demás factibilidades.
- Servicio Post-venta. Capacitación, asistencia técnica, mantenimiento, entre otras.
Las capacidades de Producción:
La capacidad de producción se encuentra determinada por el límite técnico de las maquinarias y los
equipos, así como por la cantidad y capacidad del personal. La máxima producción dependerá de la
capacidad instalada y del equipo humano calificado con que se cuenta en la empresa. La capacidad
utilizada corresponde a la producción real que puede manejar la empresa y la capacidad proyectada tiene
que ver con lo que se presupuesta para un período determinado.
Identificación de la forma jurídica más adecuada
Actualmente no existe en el Código de Comercio de Venezuela la figura jurídica de las Empresas de
Producción Social (EPS). Apenas se está trabajando en la reforma de éste para incluir una innovadora
forma jurídica que exprese la naturaleza no mercantil de las EPS. Sin embargo, en el contenido del Acta
Constitutiva y de los Estatutos de la EPS se puede expresar formal y legalmente en qué consiste su carácter
de Empresa de Producción Social, independientemente de la forma jurídica que se escoja entre las que
actualmente están vigentes en el Código de Comercio. En consecuencia, los emprendedores deberán optar
por algunas de las formas contempladas en el actual Código de Comercio, siendo las más comunes:
- La Firma Personal
- La Cooperativa
- La Sociedad de Responsabilidad Limitada
- La Compañía Anónima
De modo que, cuando un grupo de emprendedores decide crear una EPS para dar satisfacción a una
o varias necesidades socioeconómicas comunes, tendrá que escoger entre las alternativas que ofrece
el actual Código de Comercio la forma jurídica que mejor se ajuste a las particularidades y requerimientos
concretos o específicos de la EPS que van a crear.
A continuación se definen cada una de éstas, se esbozarán sus características principales y se
determinarán sus ventajas para que el participante pueda definir cuál es la que más le conviene.

xxviPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

CUADRO Nº 27: FORMAS JURIDICAS EXISTENES EN VENEZUELA

xxviiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008). Elaborado por Ortega, Y. (2010)

xxviiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Trámites para registrar una empresa


La forma jurídica de una empresa debe ser la más adecuada a la actividad que se pretende
desarrollar a través de ella, valorando factores como, entre otros, el número de socios que van a constituirla,
el capital social, las obligaciones fiscales, la responsabilidad frente a terceros y los trámites legales que son
necesarios para su constitución

Figura Nº 3: Pasos para registrar una Empresa Mercantil:

Fuente: Ortega, Y. (2010)

Figura Nº 4. Pasos para registrar una Empresa Mercantil.

xxixPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Ortega; Y. (2010)

FIGURA Nº 5. TEMARIO DEL EVENTO EPS.

xxxPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Ortega, Y. (2010)

Actividad 2.- Proponer la creación de Empresas de Producción Social de acuerdo a las necesidades que
posea la población.
Según las necesidades expuestas por la comunidad, la observación directa y las indagaciones
realizadas, la investigadora propone como ejemplo la realización de una Empresa de Producción Social
manufacturera, destinada a la elaboración de prendas de vestir que satisfaga las necesidades de la
población. El nombre propuesto para dicha EPS será “LAS EMPRENDEDORAS”

xxxiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Esta actividad viene dada por la capacidad instalada de producción que existe en todos los de este
estado que por tradición netamente textil se encuentra contraído por diversas causas internas y externas, es
por eso que un grupo de personas que se encuentre en capacidad de instalar y darle vida a esta actividad
por demás productiva motivado al constante uso por parte de la población en lo que respecta a monos,
batas, gorros, uniformes escolares, entre otros. Además se le agrega la parte industrial en las empresas que
por el uso de materia prima específica (madera, pintura, químicos. Alimentos) utilizan este tipo de
implementos que es de uso continuo por el personal que labora para las mismas, es por eso que podemos
decir que es una actividad sustentable en producción, económica y tiempo por los continuos pedidos por la
parte medica e industrial
En tal sentido, en el modelo la empresa se integrada por 13 socias las cuales a través de un curso
dado por INISA, obtuvieron el conocimiento para la elaboración y fabricación de prendas de vestir. Las
mismas con el concurso de la Alcaldía de Girardot y el Gobierno Regional (FUNDACRESPO) se le darán los
recursos necesarios para la conformación de la Empresa de Propiedad Social de la Comuna en
construcción de San Vicente
Fase III: Promover la creación de Empresas de Producción Social de acuerdo con las necesidades
que se presentan en la comunidad.
Esta fase tiene como meta dar un patrón para la creación de la Empresa de Producción Social LAS
EMPRENDEDORAS C.A. La meta será lograda por medio de las siguientes actividades. Es importante
destacar, que este ejemplo puede ser un modelo a seguir para crear EPS en cualquier rama, o cualquier
otro sector donde sea necesaria la realización de estas empresas.
Actividad 1.- Convocar a la comunidad para conformar la Empresa de Producción Social LAS
EMPRENDEDORAS C.A
Esta actividad se llevará a cabo a través de una charla, que permita a las emprendedoras que
mostraron interés en la creación de una Empresa de Producción Social, la charla en cuestión debe ser
dictada en horas de la mañana y por personal capacitado que labore en las áreas a tratar. La meta de esta
actividad es que las emprendedoras concuerden en las ideas primarias de la Empresa de Producción Social
que desean conformar.

FIGURA Nº 6. Convocatoria para conformar la EPS.

La Directiva de la Comuna de San Vicente, a través de la Comisión Mixta de


Capacitación, CONVOCA a toda la comunidad a participar en la conformación de la Empresa de
Producción Social LAS EMPRENDEDORAS C.A "
LUGAR: Biblioteca Virtual de la Comuna de San Vicente;
HORA: 8: 00 AM
PONENTE: Lic. Oscar González; Abogada Yasenia Sulbarán.
ASPECTOS A TRATAR:
Conformación de la Empresa de Producción Social

Fuente: Ortega, Y. (2010)


Actividad 2.- Contribuir a establecer la Misión Visión y objetivos asimismo, la estructura organizativa y
operativa de la Empresas de Producción Social LAS EMPRENDEDORAS C.A

FIGURA Nº 7. Planificación estratégica de la EPS “Las Emprendedoras”.

xxxiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Ortega, Y. (2010)

FIGURA Nº 8. MODELO DE EMPRESA DE PRODUCCIÓN.

xxxiiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

xxxivPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

xxxvPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Ortega, Y. (2010)

Factibilidad de la Propuesta
La presente propuesta se considera factible ya que la comunidad de San Vicente en su afán por
resolver la problemática tiene interés por su implementación. Asimismo, el estudio de factibilidad se elaboró
en base a los antecedentes obtenidos a través de fuentes primarias de información y además responde a la
necesidad de la mayoría de los habitantes de mejorar sus condiciones de vida.
Factibilidad Institucional

xxxviPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Tomando como base las políticas que implementa actualmente el Estado Venezolano, resulta
importante centrar la práctica en las realidades locales y hacer más efectiva y eficiente la participación de
las comunidades en el mejoramiento de su calidad de vida, a través de una gerencia pública dinámica. Es
así, como se considera factible de ser puesta en práctica la presente propuesta ya que las estrategias
formuladas resultan de gran importancia para los Consejos comunales, las Comunas y demás instituciones
en cuanto a la claridad, especificidad y viabilidad de las mismas.
Factibilidad Social
El Estado Venezolano a través de sus gerentes públicos tiene el deber de velar por el cumplimiento
de las leyes y la eficiencia de los servicios públicos por mandato institucional. De allí que la propuesta de un
Modelo de Empresas de Producción Social como Activador del Desarrollo Endógeno en la Comuna de San
Vicente se considera socialmente factible por cuanto la misma pretende establecer mecanismos que
permitan implementar dichas empresas en la comunidad objeto de estudio, con el fin de mejorar la calidad
de vida de la misma a través de la autogestión.
La investigadora, tiene presente una estrategia bien diseñada y si paralelamente se acompaña de una
implementación adecuada es sinónimo de éxito de una empresa en particular o de cualquiera que logre su
diseño e implementación. Al implementarse el presente modelo se pretende realizar una acción orientada a
mejorar la posición y competitividad de las empresas actuales
Factibilidad técnica y económica
Se refiere a la disponibilidad de recursos físicos o de infraestructura, materiales y humanos, la
dirección de la Comuna de San Vicente cuenta actualmente con los recursos físicos, humanos y financieros
necesarios para la ejecución de acciones aquí propuestas.
Administración de la Propuesta
La propuesta Modelo de Empresas de Producción Social para la Comuna de San Vicente del
Municipio Girardot del Estado Aragua, será administrada por un equipo multidisciplinario que se estructurará
de la siguiente manera:
- Coordinación General: Se encontrará bajo la responsabilidad de la Directiva de la Comuna Urbana
de San Vicente, la cual figurará como centro piloto desde la que se establecerán las pautas para la
implementación, seguimiento, control, evaluación y realimentación del Modelo. Dicha
responsabilidad será asumida por la Directiva de la mencionada Comuna.
- Ejecución: Para instrumentar el Modelo de Empresas de Producción Social propuesto se constituirá
un grupo de Logística conformado por los siguientes miembros: Dos (2) integrantes de la Directiva
de la Comuna, un (1) integrante de cada Consejo Comunal, Alcaldía del Municipio Girardot,
representantes de las Organizaciones Vecinales que hacen vida en el sector.

CAPÍTULO VI

Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
En base a los objetivos específicos del estudio y una vez aplicados los instrumentos de recolección
de datos se obtienen las siguientes conclusiones:
- Debilidades en cuanto a las condiciones socioeconómicas de la población objeto de estudio, ya que
se evidencia la presencia de carencias tanto económica, educativas, de salud y de servicios básicos
prestados a la comunidad. Las cuales serian solventadas con la creación de Empresas de
producción Social en la Zona,
- Existe poca información en lo que respecta a las Empresas de Producción Social, y por ende de los
beneficios que conllevaría la implementación de estas en la comunidad; para el impulso definitivo
del desarrollo endógeno en todo el país.
- Además poca información sobre el Desarrollo Endógeno lo que retrasa la incorporación de la
comunidad a los procesos económicos y generadores de riqueza puesto que aun están sin
participar en este Modelo.
- Es necesaria la incorporación de la comunidad en los proyectos sociales que implementa el Estado.
Promoviendo así el Desarrollo sostenible y sustentables de la zona permitiendo también la mejora
de la calidad de vida de los habitantes.
Recomendaciones
Con la intención de amplificar los beneficios que aportará la ejecución de la presente propuesta. En
función de los resultados obtenidos, se recomienda el establecimiento de políticas y procedimientos para
implementar el Modelo Propuesto para la creación de Empresas de Producción Social y poder cumplir con
los objetivos planteados.

xxxviiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Para solventar las debilidades en cuanto a las condiciones socioeconómicas de la población objeto de
estudio, se recomienda:
- Promover la autogestión comunitaria transformando la actitud y disposición de los miembros de la
comunidad hacia sí mismos y hacia los demás.
- Impulsar la planificación en los diferentes ámbitos comunitarios, poniendo en práctica actividades
conjuntas en torno a intereses compartidos lo que implica conocer y aceptar la realidad y desear un
cambio positivo
- Generar la organización comunitaria, es decir, la división de las acciones, deberes y funciones
especializadas, donde un grupo se organiza para que las comunicaciones, las personas y los
objetos fluyan de adentro hacia fuera, partiendo de las pequeñas acciones o pequeños avances que
se van logrando; lo que impulsa los propósitos del grupo.
En cuanto a la poca información en lo que respecta a las Empresas de Producción Social, y por ende
de los beneficios que conllevaría la implementación de estas en la comunidad; para el impulso definitivo del
desarrollo endógeno en todo el país es recomendable:
- Promover la realización de Jornadas de reflexión y análisis en cuanto a la visión y misión que deben
desempeñar las instituciones de participación ciudadana en las comunidades como San Vicente. En
tales actividades deben participar la comunidad, representantes de la Alcaldía del Municipio
Girardot, los Consejos Comunales de la localidad, instituciones públicas y privadas que hacen vida
activa en la población y demás miembros de la sociedad civil organizada.
- Establecer convenios con instituciones públicas y privadas especializadas en desarrollo comunitario
y gestión pública como Universidades, Organizaciones no Gubernamentales, Ministerios, Centros
de investigación Social y Corporaciones de Desarrollo Regional, entre otras. Con el fin de capacitar
a los integrantes de la comunidad y futuros socios de Empresas de producción Social en la forma de
creación de las mismas.
- Proponer al Gobierno Regional, Municipal y Parroquial, el Diseño de un Plan de Desarrollo Local,
con base en las vocaciones productivas y tradición cultural de la comunidad. El referido instrumento
de planificación debe orientarse a fortalecer a la zona de San Vicente como un “modelo exitoso de
comunidad productiva competitiva” tanto a nivel nacional como internacional.
En otro orden de ideas, en cuanto a la poca información sobre el Desarrollo Endógeno se exhorta a la
comunidad a:
- Fomentar la realización de consultas populares, Cabildos Abierto o cualquier otra forma de
manifestación de la opinión de los ciudadanos, permitida por la Constitución y las Leyes. En
estos eventos comunitarios deben participar la comunidad, las organizaciones públicas y
privadas que realicen labores en la comunidad, así como el gobierno municipal y los Consejos
Comunales. Dichas actividades tendrían como objetivo el establecimiento de criterios y
mecanismos requeridos para implementar una Política de Desarrollo Endógeno, que direccione
el cambio económico de la población.
- El establecimiento de una política de Desarrollo Endógeno que contemple programas de
capacitación y crediticios dirigidos a la comunidad.
- Implementar la Propuesta Modelo de Empresa de Producción Social como activador del
Desarrollo Endógeno de la Comuna de San Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del
Estado Aragua, lo que traería beneficios a corto, mediano y largo plazo, ya que la misma
permite desarrollar una manera de relacionar la comunidad con los procesos económicos que
se están produciendo actualmente en el país
Por último, para la incorporación de la comunidad en los proyectos sociales que implementa el Estado
y lograr promover así el Desarrollo sostenible y sustentables de la zona permitiendo también la mejora de la
calidad de vida de los habitantes, es recomendable
- Aprovechar todos los recursos disponibles dentro de la comunidad para fortalecer el nivel
económico de la misma y con ello elevar la calidad de vida de la población.
- Realizar intercambios de ideas sobre las experiencias en cuanto al Desarrollo Endógeno, a fin
de elevar colectivamente los niveles de conocimientos comunitarios obtenidos.
- Organizar sesiones de capacitación y talleres por personas especialistas en el área para
actualizar a la comunidad de San Vicente en el manejo de herramientas que generen un
desarrollo económico sostenible y sustentable para la comunidad.

xxxviiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Referencias bibliográficas
Academia española (2001). Diccionario de la Real Academia Española. [Datos en línea]. En diccionario de la
lengua española - vigésima segunda edición. Disponible: http://buscon.rae.es/draei/ [consulta: 2010,
febrero 18]
Acuerdo marco de promoción, estímulo y desarrollo de las empresas de producción social (EPS). (Decreto
no 4.658). (2005, Septiembre 18). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.564
(extraordinario), septiembre 21, 2005.
Álvarez, V. y rodríguez, d. (2008). Guía teórico practica para la creación de empresas de producción social.
Caracas: la pupila imsonne.
Ander, E. (2002). Léxico de político. Un aporte a la comprensión y el quehacer político. Guarenas: UTAL.
Aponte, D. (2004). Modelo Educativo Fundamentado en el Manejo de Internet Dirigido a los Estudiantes de
Enfermería Adscritos al Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”- Núcleo Aragua. Tesis de
grado no publicada. Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”(CULCA). Maracay.
Arellano, J. (2009, febrero 2). Análisis de las nuevas formas de organizaciones emergentes en Venezuela.
[Discusión en línea]. disponible:http://analisisydescripciondecargos.blogspot.com/2009/02/analizar-
las-nuevas-formas-de.html. [Consulta: 2009, septiembre 19]
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica.. Caracas: Episteme.
Ávila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. [Libro en
línea].Disponible:http://books.google.co.ve/books?id=r93TK4EykfUC&pg=PA163&dq=%C3%81vila,
+H.+Introducci%C3%B3n+a+la+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci
%C3%B3n&cd=1#v=onepage&q=&f=false. [Consulta: 2009, noviembre 29]
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados
Cabrera, L. y Méndez, K. (2006). “Núcleos de desarrollo. Endógeno para promover la participación activa de
la de población de Nirgua del municipio Nirgua, estado Yaracuy”. Tesis de grado no publicada.
Universidad central de Venezuela (UCV). Valencia.
Calva, L. (2001). Las comunas socialistas en Venezuela. Caracas: El Toro.
Castillo; L.; Ferrer; Y. y Letriago; A. (2009). Impacto y Alternativas de Educación del Modelo Productivo
Empresas de Producción Social (EPS) Sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo. Caso:
Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA)- Tornillos Carabobo C.A (TORCAR)”. Tesis de grado no
publicada. Universidad de Carabobo. Valencia
Córdova, J (2007). Elaboración de los proyectos de investigación. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/justificacion-importancia-
investigacion. [Consulta 2009, agosto 16]
Decreto Relativo al Desarrollo Endógeno y Empresas De Producción Social. (Decreto no 3.895). (2005,
Septiembre 12). Gaceta oficial de la república bolivariana de Venezuela, 38.271 (extraordinario),
septiembre 13, 2005.
Dieterich; H. (2005). Desarrollo e integración: la nueva geopolítica de la economía global. México:
Paradigmas y Utopías.
El Troudi, H. y Monedero, J. (2006). Empresas de producción social instrumento para el socialismo del siglo
XXI. Caracas: Centro Internacional Miranda.
Fernández, M. (2004). Ciudadanía, territorio y desarrollo endógeno: resistencias y mediaciones de las
políticas locales en las encrucijadas del neoliberalismo. Caracas: Biblos.
Flores, Y. y Medina, A. (2006). “Análisis de las Condiciones Socioeconómicas como Base del Desarrollo
Endógeno del Asentamiento Campesino “La Lagunita”, Municipio Zamora, Estado Aragua Período:
Junio 2005-Febrero 2006”. Tesis de grado no publicada. Universidad central de Venezuela (UCV).
Maracay
Gabaldón; A. (2005). Dimensiones del desarrollo endógeno. Caracas: Pirámide
García; W; Ramírez; D. y Rodríguez; G. (2007). “Impacto de las Empresas de Producción Social (EPS),
Específicamente el de las Asociaciones Cooperativas del Municipio San Diego Dentro del Nuevo
Esquema Socio-Económico Propuesto por el Estado Venezolano. Caso: Núcleo de Desarrollo
Endógeno “Campo Solo”. Tesis de grado no publicada. Universidad de Carabobo. Valencia
Gonzales, O. (2006). Las comunas: alternativa a la familia. Argentina: Tusquets.
Hernández, Fernández y Lucio. (2006). Metodología de la investigación. México: McgrawHill.
Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P., (2003),. Metodología de la Investigación, México: Mc Graw
Hill.
Hernández; M. (2009). Las Comunas Socialistas en Venezuela. Caracas: Apontera
Huerta. F. (2004). La pobreza en Venezuela. Análisis crítico. Caracas: Sepvene.

xxxixPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Ley de los consejos comunales. (Decreto no. 5.197). (200, Julio 27). Gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.806 (extraordinario), abril 10, 2006.
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. (2008) Red Escolar
Nacional. [Libro en línea]. La observación en el área de la ciencia humana. Editorial Popular.
Disponible: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11b.html [Consulta: 2009, Agosto
17]
Ministerio del Poder Popular para la Economía y las Finanzas, Oficina de Planificación. (2006).Proyecto
Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista [Documento en línea]. Disponible:
http://www.mpd.gob.ve/Nuevo-plan/PROYECTO-NACIONAL-SIMON-BOLIVAR.pdf [Consulta: 2010,
Febrero 25]
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y protección social. (s.f). CIARA: Fundación de Capacitación
e Innovación para el Desarrollo Rural. [Folleto]. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social. Oficina de capacitación. (2006).
principios del modelo de desarrollo endógeno. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Dirección comunal (2008).
Conformación de comunas. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.mpcomunas.gob.ve/noticias_detalle.php?id=2702 [Consulta: 2009, septiembre 28]
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección, Oficina de información. (2009). Las comunas
socialistas. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Oficina de Ordenación Urbanística (2003).
Plan de Ordenación Urbanística [documento en línea]. Disponible: http://www.vitalis.net/pnot.htm
[consulta: 2009, septiembre 24]
Moran; José (2006). La Economía Comunal. Caracas: Esparza.
Mosquera, R. (2004), Situación Económica de Venezuela. Caracas: Fomix.
Palella, S y Martins F (2003) Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
Palella, S., y Martins, F. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedeupel.
Perdomo, l. (2000). el gasto social. Caracas: Fundacomun
Pittevil y Buroz (2001). Diagnóstico socioeconómico de la ecorregión de los llanos. Caracas: Fudena.
Polit, H. (1999). Investigación Científica en Ciencias Sociales. México: McGrawHill.
Rodríguez, D. (2008). Las comunas: de donde es su origen. Caracas: El Perroylarana.
Rodríguez, M. (2000). Estrategias exitosas para la investigación. Buenos Aires: De las ciencias.
Sáez, T. (2008). Empresas de producción social en el nuevo proyecto histórico. Caracas: Unilever
Silva, J. (2006). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Caracas: Cobo.
Suarez, M. (2006). “Propuesta Para la Formación de un Núcleo de Desarrollo Endógeno en la Comunidad
de Lecherito V, Municipio Sebastián Francisco de Miranda, Estado Guárico”. Tesis de grado no
publicada. Universidad central de Venezuela (UCV). Maracay
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: limosa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Presentación de Trabajos de Grado,
especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel.
Vázquez, M. (2002). De la economía popular a la economía de solidaridad. Caracas: Ecosol.
Vincenzo; C. (2009). Zona industrial de San Vicente se deprecia aceleradamente. Aragua virtual [revista en
línea], 3. Disponible: http://www.araguavirtual.com/directorios/ver_noticia/1/190. [Consulta: 2009,
agosto 16]
Zambrano, F. (2004). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Comentada. Caracas: Atenea
Zambrano; L. (2007). El Eje Económico en la Revolución. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.aporrea.org/ideologia/a42004.html. [Consulta: 2010, Marzo 1]

Anexos
ANEXO [A]
ANEXO [B]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO MARACAY-ESTADO ARAGUA

xlPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Presentación
Los datos por usted suministrados serán de utilidad para la presente investigación, ya que contribuirán al
desarrollo de la misma. Agradezco altamente de usted su sincera y objetiva respuesta, asegurándole de
antemano que ésta será tratada confidencialmente.
Cuestionario
Instrucciones: A continuación usted encontrará una serie de preguntas, en las cuales se le propone al
encuestado dos alternativas de respuesta y debe razonar las mismas, usted seleccionará la que considere
marcando con una equis “X”
Indicador: Situación Laboral
1.- ¿Se encuentra usted actualmente en situación de empleo?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Carga familiar


2.- ¿Posee usted carga familiar?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Vialidad
3.- ¿La comunidad donde habita posee vías de acceso?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Salud
4.- ¿Goza de servicios de salud la comunidad?
SI ( ) NO ( )
Indicador:. Educación
5.- ¿Posee instituciones educativas la comunidad donde reside?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos


6.- ¿Tiene servicios de agua potable la vivienda donde habita?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos


7.- ¿Posee sistema eléctrico la zona donde reside?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos


8.- ¿La vivienda donde habita disfruta del servicio de agua potable?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos


9.- ¿Goza de servicio de aguas servidas la vivienda donde habita?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos


10.- ¿Posee la vivienda donde habita servicio de gas domiciliario?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos


11.- ¿Disfruta usted del servicio de aseo urbano?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Empresas de Producción Social


12.- ¿Conoce usted el término Empresa de Producción Social?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Tipos de Empresas de Producción Social


13.- ¿Sabe usted cuáles son los tipos de Empresas de Producción Social que existen?

xliPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

SI ( ) NO ( )

Indicador: Relación de las Empresas de Producción Social con la comunidad


14.- ¿Sabe usted cuál es la relación de las Empresas de Producción Social con la comunidad?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Estructura de las Empresas de Producción Social


15.- ¿Sabe usted cuál es la estructura de una Empresas de Producción Social?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Relación de las EPS con el Desarrollo Endógeno.


16.- ¿Domina usted el término Desarrollo Endógeno?
SI ( ) NO ( )

Empresas de Producción Social como herramientas para el Desarrollo Endógeno.


17.- ¿Reconoce usted la relación de las Empresas de Producción Social como activador del modelo de
Desarrollo Endógeno?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Creación de Empresas de Producción Social


18.- ¿Ha recibido usted capacitación acerca de las Empresas de Producción Social como activadoras del
Desarrollo Endógeno?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Beneficios.
19.- ¿Estaría de acuerdo en conformar una Empresa de Producción Social para el beneficio de la
comunidad?
SI ( ) NO ( )

Indicador: Forma Jurídica adecuada


20.- ¿Conoce usted cuál es la forma jurídica más adecuada para registrar una Empresa de Producción?
SI ( ) NO ( )
ANEXO [C[
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO MARACAY-ESTADO ARAGUA

LISTA DE COTEJO

N° ÍTEMS SI NO

1 Las vías de acceso se encuentran en buen estado 

2 Las instituciones de salud tienen capacidad de respuesta suficiente 


para las necesidades de la población

3 Las instituciones educativas están en buenas condiciones para prestar 


un servicio adecuado

xliiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

4 Existe suficiente tendido eléctrico para abastecer a toda la comunidad 

5 Los abastecimientos de Gas Domiciliario se encuentran cercanos a la 


comunidad

6 Se observa aglomeración de desechos sólidos en la zona 

ANEXO [D]
Validación del Instrumento a través del Juicio de Expertos

Técnico
Ítems Metodología Licenciados 1 Licenciados 2 X
1 4 3 4 3,67
2 4 3 4 3,67
3 4 4 4 4
4 4 4 4 4
5 4 4 4 4
6 4 4 4 4
7 4 4 4 4
8 4 4 4 4
9 4 4 4 4
10 4 4 4 4
11 4 4 4 4
12 4 4 4 4
13 4 4 4 4
14 4 4 4 4
15 4 4 4 4
16 4 4 4 4
17 4 4 4 4
18 4 4 4 4
19 4 4 4 4
20 4 4 4 4
  80
  78
  80
  79,33

Media 4 3,9 4 3,97

4 = EXCELENTE; 3= BUENO; 2= REGULAR; 1= DEFICIENTE

Resultado de validación del instrumento

Experto Resultado Media

Técnicos Metodológico 80 4
Licenciado 1 78 3.9

xliiiPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Licenciado 2 80 4
Total Media 3,97

ANEXO [E]
Matriz de Validación por Coeficiente de Confibiliabilidad de Kuder Richardson
tems
Sujet
os 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ∑
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 14
2 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9
3 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 15
5 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 6
6 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 12
7 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9
8 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 12
9 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 7

10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 12

P 0,7 0,8 1 0,9 1 0,6 0,7 0,6 0,6 0,8 0,9 0,1 0 0,3 0 0,2 0,2 0 1 0,1 8,72

Q 0,3 0,2 0 0,1 0 0,4 0,3 0,4 0,4 0,2 0,1 0,9 1 0,7 1 0,8 0,8 1 0 0,9

P*q 0,21 0,16 0 0,09 0 0,24 0,21 0,24 0,24 0,16 0,09 0,09 0 0,21 0 0,16 0,16 0 0 0,09 2,35

Vt   p * q 
n 20  8,72  2,35 
r20  i r    r20  1,0526  0,7305  r20  0,7689
n 1   20  1 
20
Vt 8,75 
 
Fuente: Ortega; Y. (2010)

Trabajo presentado a la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Nacional.

DEDICATORIA
A la memoria de mi padre Luis Ortega, ejemplo de perseverancia, tus enseñanzas son un patrón a
seguir de humildad, rectitud y honestidad. Espero te sientas orgulloso de este logro alcanzado. ¡Siempre
estarás en mi corazón!
A mi madre, la que me dio el ser y sirvió de apoyo, por enseñarme que a pesar de los problemas
siempre hay que seguir adelante. Sin ti no lo hubiese podido lograr. Gracias ¡Te Amo!
A mi hijo Luis Eduardo, quien me enseñó el amor más grade que se puede tener. Espero que el
verme lograr este objetivo contribuya a fortalecer más tus sueños de realización. ¡Eres el amor de mi vida!
A mis hermanos, Emil y Javier, compañeros eternos, en todas mis experiencias en la vida han estado,
me siento orgullosa de ustedes y espero que se animen a cumplir sus sueños. ¡Los quiero!
A mi novio Douglas, por enseñarme que la vida tiene otro sentido, por ser mi sostén, por su valiosa
compañía en el transitar de este camino, por estar conmigo siempre en las buenas y las malas. ¡Este
triunfo también es tuyo. Te Amo!
A mi abuela. Tetio, por servir de apoyo incondicional en toda mi vida, gracias por el amor que me has
dado. ¡Te quiero!
A mi tía, Yamelis por todo su apoyo, aunque tengamos diferencias siempre serás la mejor.
A mis primos, Yamfran y Francelis, por estar siempre a mi lado, son y serán los únicos.
A mis amigos y amigas, en especial a Andreina, por toda la ayuda que me prestaste para hacer esto,
por tus consejos, por escucharme cuando lo necesité, espero nuestra amistad dure por siempre.

xlivPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi más sincero reconocimiento a estas personas que de una u otra forma prestaron
su apoyo al logro de esta meta:
A la UNEFA, por facilitarme las posibilidades para culminar con éxito la meta propuesta.
A la profesora, Joseida Linares, mi tutora. Por su valioso acompañamiento profesional, orientaciones
y calidad humana demostrada.
Al Sr Óscar González, por servir de guía en el inicio de este proceso de tesis, permitiéndome obtener
los conocimientos suficientes para desarrollarla.
A la profesora Esperanza Mata, mi tutora metodología, por toda la ayuda prestada y los
conocimientos obtenidos.
Al personal directivo de la Comuna de San Vicente, por permitir el desarrollo de esta investigación.
A mi novio Douglas por prestarme su apoyo incondicional en todo momento, has servido de guía en
todo este proceso.
A mis hermanos, en especial a Javier quien es mi mano derecha, se que poco te lo digo pero gracias
por tu ayuda.
A mis amigas, Karen Gallardo, Andreina Villavicencio, Mayira Kuffatty y Pierina Santana,
sencillamente siempre están allí en las buenas y las malas, y hoy me toca darle las gracias por estar a mi
lado. ¡Las quiero mucho brujas!
A mis compañeros de clases, cuanto aprendí de ellos, no digo si bueno o malo, pero cuanto aprendí.

Autor:
Yasel B. Ortega S.
yasel_20@hotmail.com
Como requisito para optar al título de
LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA
UNEFA
MARACAY, 15 de Marzo del 2010
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZAS ARMADA
UNEFA

xlvPara ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

You might also like