You are on page 1of 13

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNES DE

MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL

CURSO : PLANIFICACION

TEMA :ORIGEN DE LA PLANIFICACION EN LAS

ORGANIZACIONES, AMERICA LATINA Y EL PERU.

ALUMNOS :

DOCENTE : DEYS I BRONCANO DIAZ

HUARAZ- ANCASH
2018

1
INDICE

- CAP.1.
INTRODUCCION……………………………………………………...3

- CAP.2.
OBJETIVOS………………………………………….......................….4

- CAP.3.
ORIGENES DE LA PLANIFICACION EN LAS
ORGANIZACIONES…………………………………………….………5

- CAP.4.
ORIGENES DE LA PLANIFICACION EN AMERICA LATINA Y
EN EL
PERU………………………………………………………………….9

- CAP.5.
CONCLUSIONES………………………………………………………12

- CAP.6.
BIBLIOFRAFIA………………………………………………………13

2
I. INTRODUCCION

El funcionamiento de las organizaciones supone la ejecución de procesos y


actividades de una manera sistemática es decir, siguiendo ciertos patrones que
conlleven al logro de sus objetivos. No obstante, la preocupación de los directivos
normalmente se orienta al cumplimiento de metas de producción y ventas que
garanticen la rentabilidad y la estabilidad de la empresa, o visto de otro modo,
dirigen sus esfuerzos a la obtención de resultados tangibles. En la práctica esta
forma de ver a la organización sin considerar el cómo se hacen las cosas, los roles
del personal, las normas que se deben cumplir, origina muchas veces trastornos
que muchas veces pueden llevar de una simple falla hasta un caos total en las
operaciones, dependiendo de la magnitud de la Organización.
El presente trabajo describe de una manera resumida una unidad de organización y
métodos desde el punto exclusivamente formal, comenzando con una definición,
los orígenes en diferentes áreas de organizaciones y que se ve reflejado en algunas
organizaciones en América latina y el Perú; y se dividirá en dos capítulos que
predominantemente hablan de la planificación, sus orígenes en las diferentes
organizaciones que también están en américa latina y en nuestro país.
Para ello se ha considerado su ubicación dentro de su estructura organizacional,
las relaciones que mantiene con otras áreas, la estructura interna y externa que
presenta y las funciones que le competen. También se han definido las actividades
específicas a través de las cuales se ejercen dichas funciones.
La descripción que aquí se hace de la unidad de organización y métodos se basa en
un enfoque sistémico, en donde se puede apreciar la forma en el que la
planificación está relacionada con sus componentes para la consecuencia de un
objetivo final.
Durante el desarrollo del trabajo se utilizara los términos de planificación y
métodos, aunque existen, organización y sistemas o simplemente procedimientos.

3
II. OBJETIVOS

 Dar a conocer el origen de la Planificación en diversas áreas de diferentes


organizaciones con parámetros que se dan en una empresa.
 Señalar los orígenes de la Planificación en América Latina y el Perú con
diversos planteamientos que cada empresa posee.

4
III. ORIGENES DE LA PLANIFICACION EN LAS
ORGANIZACIONES

La planeación es una actividad natural y peculiar del hombre como ser racional,
que considera necesario prever el futuro y organizar su acción de acuerdo con sus
previsiones, por lo que la planeación es tan antigua como el hombre mismo.
Algunos, sin embargo, han llegado a pensar que la planeación constituye un
patrimonio propio o exclusivo del hombre moderno, del hombre del siglo xx que
está ya por terminar y que, por consiguiente, terminará con él. Se refieren
seguramente a los planes quinquenales de los países socialistas, caracterizados por
un estilo de planeación altamente centralizado y burocrático, pero, en realidad, de
acuerdo con la experiencia histórica de la humanidad, la planeación ha sido tan
necesaria en los sistemas socialistas como en los capitalistas, sólo que la
participación de todos los sectores interesados o afectados por este proceso resulta
una condición fundamental en ambos sistemas para que la formulación de planes,
programas o proyectos, no quede únicamente en el discurso político o derive, más
temprano que tarde, en un rotundo fracaso.
Esta creencia revela que la planeación es un patrimonio peculiar del hombre del
siglo XX, muestra simplemente una falta de memoria histórica; porque, en
realidad, los hombres desde sus orígenes han recurrido a la planeación.

3.1 La planeación en el horizonte primitivo y en la Edad Antigua


Durante el horizonte primitivo, tanto el hombre recolectar como el cazador, para
resolver problemas vitales, tuvieron la necesidad de recurrir a la planeación y
organización... Encontrar su aprovechamiento, cazar a un mamut o a un animal
salvaje para aprovechar su carne y su piel, no fueron empresas fáciles de lograr
por simple ensayo y error, sino problemas muy complejos cuya solución tuvo que
se desafiada por la capacidad de imaginación, de acción y de organización de los
grupos humanos.
Quizá una de las diferencias más notables entre la planeación que hacía el hombre
en el horizonte primitivo y la que ahora realiza el hombre moderno, consista en
que el primero tenía que pagar un precio muy alto por sus errores de planeación,
que a veces implicaba la vida misma, mientras que en el mundo moderno es
posible observar que muchos funcionarios, ejecutivos y responsables del
desarrollo de planes, programas y proyectos, fallan una y otra vez en el logro de
sus objetivos y metas y, con frecuencia, ni su puesto pierden. Ellos no sufren, pero
la sociedad, que es la que paga el precio, sí.
La planeación, se hizo mucho más necesaria cuando el hombre con la agricultura y
el establecimiento de los primeros asentamientos humanos, se hizo sedentario,
5
entonces se imponía la previsión del tiempo, definido mediante la observación
detallada y precisa del movimiento de los astros. Fallar en estas previsiones
significaba perder las cosechas, o por lo menos no lograr los resultados esperados
y, consiguientemente, sufrir la escasez de alimento.
Por otra parte, las grandes obras de la antigüedad, como las pirámides de Egipto,
las ciudades griegas, los grandes centros ceremoniales de Teotihuacan, Cholula,
Tula, Xochicalco o Uxmal, la ciudad de Tenochtitlán, el Taj Mahal, las ciudades
de Alejandría, Pompeya e Itálica, los puentes, acueductos, anfiteatros, vías y
murallas de los romanos, fueron todos obra de la planificación, del diseño
intencionado de la organización social.

3.2 Origen interdisciplinario de la planeación moderna

Por medio de la planeación el hombre moderno se propone resolver problemas


complejos y orientar procesos de cambio, enfrentando múltiples y complejos
desafíos, haciendo un amplio uso de los recursos que le proporcionan la ciencia, la
técnica y la cultura, para buscarles solución.
A inicios de la década de los cincuenta, las firmas de negocios y más tarde otros
tipos de organizaciones de producción de servicios y bienes, empezaron a
preocuparse por sus desajustes con el medio ambiente (Ansoff & Hayes, 1990).
Esto dio lugar al desarrollo de la planeación estratégica. Posteriormente, no sólo
preocupó a los administradores de las organizaciones, de ahí pensar en exigir que
lo planeado se traduzca realmente en acciones adecuadas, lo que dio lugar al
desarrollo del concepto de administración estratégica. Desde la década de 1960
hasta mediados de 1980, la planeación estratégica subrayaba un enfoque de arriba
abajo respecto al establecimiento de metas y planeación, es decir la alta dirección
y los especialistas en planeación estratégica desarrollaban metas y planes para toda
la organización.
Con frecuencia los gerentes recibían metas y planes de miembros del personal y
sus propias actividades de planeación se limitaban a procedimientos específicos ya
presupuestados para sus unidades. Durante este periodo empresas particulares y
compañías de consultoría han innovado diversas técnicas analíticas y enfoques de
planeación, muchas de las cuales se convirtieron en modas corporativas. A
menudo, estas técnicas se usaban en forma poco adecuada y conducían a
decisiones estratégicas que se basaban en conclusiones y evaluaciones simplistas.
A menudo surge una gran brecha entre gerentes estratégicos, tácticos y operativos.
Los gerentes y empleados se sentían ajenos en todas sus organizaciones y perdían
su compromiso con el éxito de la organización.
La planeación moderna puede apoyarse en las aportaciones y en los grandes
desarrollos de la ciencia y de la tecnología, pero nunca debe ignorarse la
importancia fundamental de los valores de la cultura humana que, por principio,
6
deben siempre tomarse en cuenta y que en algunas ocasiones constituyen un límite
para la acción y la decisión, y en otras, contribuyen a darle orientación y estímulo.
En cualquier caso, no debe olvidarse que la planeación tiene siempre el carácter de
un medio, aunque en muchas ocasiones necesario, y no constituye un fin en sí
misma. Dicho de otra manera, la planeación no se legitima por sí misma, sino en
función de los acuerdos y consensos sobre los fines y objetivos que persigue. Aun
logrando el consenso sobre esto, le resta todavía conseguir el acuerdo sobre los
medios e instrumentos necesarios y sobre los criterios de éxito en la acción, para
garantizar una evaluación adecuada de sus resultados.
La teoría de la planeación moderna se ha desarrollado a Partir de múltiples
fuentes disciplinarias. Entre otras pueden mencionarse las siguientes: las teorías
administrativa, económica, de sistemas, de la información, la cibernética o del
control, la antropología, la teoría política y la teoría del desarrollo. Por lo que en
realidad constituye un campo interdisciplinario o, más precisamente,
multidisciplinario.
Existen además otros campos de acción profesional afines o complementarios a la
planeación, como son: la ingeniería de sistemas, la investigación de operaciones,
las teorías de decisiones, la estadística, la matemática y la propia teoría de
evaluación, que ofrecen instrumentos imprescindibles para el desarrollo de la
planeación.
Como consecuencia del carácter multidisciplinario del proceso de planeación, no
debe sorprender que el personal de las unidades de planeación se caracterice por
su pluralidad de origen, en cuanto a su formación y especialización profesional.
Así, en las unidades modernas de planeación social o educativa, no solamente se
encuentran administradores, economistas, ingenieros, actuarios, programadores y
especialistas en los diferentes campos o especialidades de la planeación, sino
también psicólogos, sociólogos, antropólogos y especialistas en los diferentes
campos de la educación.

3.3 Relaciones entre la planeación y su contexto


No siempre la planeación global o nacional del desarrollo precedió a la planeación
sectorial (la economía, la industria, las comunicaciones, la educación, la
agricultura, etcétera), sino que, de acuerdo con las circunstancias históricas y del
contexto peculiar de cada país o de cada institución, surgieron uno u otro proceso,
teniendo necesariamente que relacionarse entre sí al coincidir ambos procesos,
puesto que tienden a condicionarse recíprocamente.
Un buen plan de educación no puede formularse adecuadamente como simple
deducción de un plan global o nacional de desarrollo, porque el sistema educativo
tiene problemas, necesidades y ritmos propios, y es de naturaleza distinta a la del
sector salud o del sector social, agrícola o industrial, para mencionar algunos
casos. Pero, a la vez, si se formula un plan global, el plan sectorial tendrá siempre
7
necesidad de tomarlo en cuenta, así como a algunos otros con los que comparte
campos afines.
Cada sector de servicio público enfrenta problemas de naturaleza peculiar que no
podrán resolverse mediante recetas o medidas estandarizadas y uniformes. De ahí
que en planeación del desarrollo es un error técnico reducir los planes sectoriales a
simples programas operativos del plan nacional, como sucedió en el caso de la
Ley de Planeación de 1983 en México.
De hecho, en nuestro país se llegó primero a la formulación y desarrollo de 14
planes sectoriales antes de contar con el Primer Plan Global de Desarrollo 1980-
1982, y cuando se formuló el primer Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988),
bajo la Ley de Planeación 1983 hubo que sólo se plantearon hasta el final del
sexenio y sectores que no lograron formular sus programas.
Además, un análisis cuidadoso del contenido de los programas, sectoriales revela
que, en realidad, se tratan de planes sectoriales que comprenden cada uno un
conjunto peculiar de programas y proyectos.
De este modo, la planeación del desarrollo y la planeación educativa se
condicionan recíprocamente dentro de un marco teórico de referencia que incluye:
la definición de conceptos básicos sobre el de planeación y las formas adoptadas
para su instrumentación, así, como las interrelaciones entre el sistema educativo y
los demás macro sistemas sociales del contexto: los sistemas económico, político,
social, cultural y el medio físico-geográfico.
Para hacerse viable y lograr sus fines y objetivos, la planeación, tiene siempre
necesidad de tomar en cuenta las condiciones y limitaciones del contexto político
económico y socio-cultural en que opera.
Debe advertirse que, en la literatura especializada, los términos de planificación,
planeación, planeamiento y programación, en su sentido más amplio, representan
conceptos sinónimos, mientras no conste expresamente lo contrario. Esto significa
que suelen utilizarse indistintamente de país o de un autor a otro, según el origen
de su formación.
Algunos autores se refieren con menos frecuencia al mismo proceso de planeación
o planificación, en los términos de gestión estratégica o de decisiones estratégicas.

8
IV. ORIGENES DE LA PLANIFICACION EN AMERICA LATINA
Y EN EL PERU

4.1 HISTORIA:
En octubre de 1962, mediante el decreto de Ley N° 14220 se creó el sistema
nacional de planificación del desarrollo económico y social, pues con ese derecho
de ley se dio inicio a la historia de planificación en el Perú.
En junio de 1981 mediante el decreto legislativo N° 177 se puso en vigencia la ley
de organización y funciones del sistema nacional de planificación encabezado por
el instituto nacional de planificación, siendo asumidas sus funciones por el
ministerio de economía y finanzas.
Con el Acuerdo nacional del 2002 se estableció la creación de un sistema nacional
de planeamiento estratégico con unos objetivos generales y específicos que
establezcan a corto, mediano y largo plazo mediante la promulgación de la ley N°
28522.
Con el decreto de ley N° 1088 se implementa el CEPLAN y se da origen al plan
bicentenario, el cual apunta a un desarrollo del país en los próximos futuros años
de nuestro país.
CEPLAN:
Es una institución encargada de formular, coordinar, dar seguimiento y evaluar las
estrategias y prioridades del Gobierno; los cuales conducen el proceso de formulación y
difusión de una visión compartida acerca del futuro del Perú en sus diferentes niveles
de gobierno.
La estructura orgánica del CEPLAN responde a un modelo de organización
flexible y de gestión horizontal; es conformado por las siguientes Direcciones
Nacionales:
 Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos
 Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico
 Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación
Además, cuenta en su estructura orgánica con comités multidisciplinarios, órganos
técnicos especializados de naturaleza temporal integrados por expertos nacionales
y/o extranjeros, que se crean con la finalidad de abordar y estudiar temas
prioritarios para la gestión estratégica del Estado.
En fin, el Centro Nacional de Planeamiento (CEPLAN) recibió premios
internacionales por la alta calidad de sus productos. El Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico está aplicando el “Plan Bicentenario: El Perú hacia el
2021” y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) lo complementa.

9
También, hay planes de desarrollo (concertado y no concertado) regional y
municipal, planes sectoriales y subsectoriales, presupuestos participativos,
ordenamiento territorial, zoneamiento, etc.

EJEMPLOS:
 Existen 36 planes y/o estrategias de desarrollo con relación a recursos naturales y
ambiente en Loreto.
 10 documentos de lineamientos de política con impacto en Loreto.
 lineamientos de política, planes y estrategias de otros sectores como educación,
salud, seguridad pública, etc.
 En el sector Agrario existe, una política agraria nacional y un plan de desarrollo
agrario, pero también hay un plan para la prevención de desastres y otros para la
palma aceitera, el café y el cacao o para la ganadería y otro para los camélidos. Plan
para el desarrollo forestal.
 Plan para la reforestación.
 También existen planes vial, ferroviario, aeronáutico, hidroviario, portuario y de
telecomunicación, entre otros.
 Hay planes en cada sector, región y en algunos casos locales.

4.2 ¿EXISTE UN PLAN RECTOR PARA ALCANZAR UNA VISIÓN


CONSENSUADA DEL FUTURO DE LA NACIÓN?
El mayor defecto de los planes, es que no llevan en cuenta lo previsto en el
escalón de planeamiento superior. Sus productos son serios y correctos, pero,
francamente, lo que propone el Plan Bicentenario puede aplicarse prácticamente
cualquier país del mundo. En el mejor de los casos se trata de buenos propósitos,
pero no es un plan pues no dice concretamente cómo se lograrán esos propósitos
ni ordena las acciones necesarias por prioridades claras. El plan de desarrollo
nacional aún está esperando ser hecho.
Tampoco existe una visión del futuro que se desea para la Costa, para la Sierra o
para la Selva. Existe una multitud de visiones empujadas por diferentes grupos de
actores, como por ejemplo el llamado Plan Sierra, cada una de ellas en conflicto
más o menos abierto con las demás. También hay planes más focalizados, como el
Plan Huallaga o el Plan para el VRAEM, pero no hay ningún plan realmente
consensuado para cada una de las tres grandes regiones naturales que tienen
mucho en común, ni tampoco para las macrorregiones.
Cada sector planifica sin llevar en cuenta el resto ni todos los factores
involucrados ni sus consecuencias. Ejemplo típico es el plan vial nacional.

10
4.3 PLANIFICACION EN EL PERÚ:
La planificación es una de sus herramientas esenciales. Construir un país sin usarla
es condenarlo al fracaso, es decir un país con problemas y de costos económicos,
sociales y ambientales innecesarios.
El planeamiento debe involucrar, además de los responsables del gobierno y de los
actores sociales organizados, al sector privado que tiene enorme influencia en todo
lo que pasa en el país, en especial con las infraestructuras. Por ejemplo, los
caminos que abren las empresas petroleras en la Amazonía son el embrión de
futuras carreteras que estimulan la colonización, pero en su diseño no hubo
intervención de las partes interesadas del Gobierno, como debieran hacerlo los
sectores agropecuario y forestal o los responsables por los derechos indígenas.
Cada inversión privada significativa en industrias extractivas determina
movimientos de la población que deben ser previstos y asistidos. En teoría eso es
visto al momento de hacer los famosos estudios de impacto ambiental y social,
pero, en realidad, se trata de planeamiento y debe preceder los tales estudios.
Los países que más progresaron en el mundo en el siglo XX y en la actualidad
tuvieron y tienen planificación rigorosa. El Perú tuvo un poderoso Sistema
Nacional de Planificación (SNP), creado en 1962. Su organismo rector, el Instituto
Nacional de Planificación (INP), tuvo un papel esencial para coordinar y
compatibilizar las políticas públicas tanto sectorial como territorialmente, con una
visión de mediano y largo plazo para el logro de objetivos y metas definidos por el
poder político. A pesar de haber sido creado por un gobierno militar fue
mantenido tanto por otros militares como por tres gobiernos democráticos.
Eliminarlo en 1992 fue uno de los muchos errores de Fujimori. El actual CEPLAN
no es ni de cerca lo que fue el INP que con participación intensa preparó, hizo
cumplir y supervisó la ejecución de planes, programas y proyectos. Al INP se le
adjuntó la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN), brindándole un
excelente soporte de información científica actualizada. El hecho es que durante
30 años el Perú tuvo y aplicó planeamiento estratégico.
No se propone reconstruir el viejo INP o crear un ministerio, aunque no cabe
descartar esas opciones, pero si es indispensable que el nuevo gobierno haga algo
definitivo con relación al planeamiento del futuro de la nación. Puede juntar y
potenciar lo que existe, como el CEPLAN, el SNIP y el Acuerdo Nacional pero lo
más importante es que le otorgue al mecanismo que se cree la autoridad suficiente
para que, realmente, pueda conducir el desarrollo nacional por un camino
consensuado claro, bien delineado y demarcado.

11
V. CONCLUSIONES

 Se pudo observar que para la presencia de la planificación, es preciso


contar con un órgano bien sea interno o externo que se prepare por
completo a tal función, pues para ello se requiere de tiempo, conocimiento
integral de la planificación y sobre todo un concepto claro del concepto de
la planificación y sus orígenes en América latina y el Perú.
 A través de este trabajo, se ha presentado de una manera resumida la
necesidad de una unidad de organización y métodos que se aplican en la
planificación, definiendo su alcance y describiendo cada uno de sus
orígenes en América Latina y el Perú, y también haciendo hincapié en la
importancia de su presencia ya sea interna o externa, pues muchas veces
esta función es relegada en otras áreas ya que no hay un análisis superficial
de la problemática existente dentro de un área determinada.

12
VI. BIBLIOGRAFIA

 https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.eumed.net%2Ftesis-
doctorales%2F2014%2Fjlcv%2Fplaneacion-estrategica.htm&h=ATOW7VfpV7-
hSDETFvCroHaSzsgy6cf_wp495X6-
tcPCxiCYQzXs0KCY33U0uKIFYKn7Cn5_cRU0f05eAoBvJw-
iIWsIGKqo0XVGNJ1qj3zEJFgm9ZNbJLky7a1HXoStddTk

 https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.asapbiblioteca.com.ar%2
Fwp-
content%2Fuploads%2F2014%2F10%2Ffundamentos_de_teoria_de_la_planifica
cion_ahumada.pdf&h=ATOW7VfpV7-hSDETFvCroHaSzsgy6cf_wp495X6-
tcPCxiCYQzXs0KCY33U0uKIFYKn7Cn5_cRU0f05eAoBvJw-
iIWsIGKqo0XVGNJ1qj3zEJFgm9ZNbJLky7a1HXoStddTk

 https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.asapbiblioteca.com.ar%2
Fwp-
content%2Fuploads%2F2014%2F10%2Ffundamentos_de_teoria_de_la_planifica
cion_ahumada.pdf&h=ATOW7VfpV7-hSDETFvCroHaSzsgy6cf_wp495X6-
tcPCxiCYQzXs0KCY33U0uKIFYKn7Cn5_cRU0f05eAoBvJw-
iIWsIGKqo0XVGNJ1qj3zEJFgm9ZNbJLky7a1HXoStddTk

 https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fpropuestaciudadana.org.pe%2
Fred%2Fapc-aa%2Farchivos-
aa%2F068d5099c088d67686280321657b29ee%2FPlanes_versus_planificaci_n.p
df&h=ATOW7VfpV7-hSDETFvCroHaSzsgy6cf_wp495X6-
tcPCxiCYQzXs0KCY33U0uKIFYKn7Cn5_cRU0f05eAoBvJw-
iIWsIGKqo0XVGNJ1qj3zEJFgm9ZNbJLky7a1HXoStddTk

13

You might also like