You are on page 1of 16

EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON PASTO CUBA 22 Y LA

SUPLEMENTACIÓN CON HARINA DE SOYA Y MELAZA, SOBRE LA


GANANCIA DE PESO EN NOVILLOS ESTABULADOS DOBLE
PROPÓSITO

RESUMEN

Se realizó un ensayo con el objetivo de Evaluar el efecto de la alimentación


con pasto Cuba 22 y la suplementación con harina de soya y melaza, sobre la
ganancia de peso en novillos mestizos doble propósito estabulados en el
Municipio Machiques de Perijá, del Estado Zulia. El ensayo se realizó en la
Agropecuaria Los Aceitunos, localizada en el Municipio Rosario de Perijá, del
Estado Zulia. Está ubicado en la margen occidental del Lago de Maracaibo.
Su clima es básicamente sub-húmedo, con variaciones de precipitación, donde
alcanzan valores de 600 mm anuales. Las temperaturas oscilan entre 26° y
28° C. Para el ensayo se utilizaron 16 novillos mestizos Pardo Suizo Brahman,
con un peso inicial promedio de 367.45 kg. El ensayo tuvo una duración de
120 días el cual se realizó en época seca, iniciándose en marzo y culminando
en junio de 2017. Los novillos seleccionados al azar fueron distribuidos en dos
grupos de 8 animales de la siguiente manera: T0: Pastoreo, sal y minerales ad
libitum. T1: Ensilaje de pasto Cuba 22 y suplementados con harina de soya y
melaza en estabulación. Los resultados indicaron diferencia en el peso de los
novillos siendo mayor el peso inicial y final de los novillos estabulados
alimentados con ensilaje de pasto Cuba 22 y suplementados con harina de
soya y melaza, al compararlos con los novillos del tratamiento control. Se
concluyó que la ganancia de peso en novillos mestizos estabulados
alimentados con pasto Cuba 22 y suplementados con harina de soya y melaza
(experimental), presentó un mejor desempeño para las variables peso final, kg
ganados, ganancia diaria de peso y consumo de materia seca sobre el
tratamiento control a base de pastoreo, sal y minerales ad libitum. Se encontró
diferencia estadística significativa entre los tratamientos.

Palabras claves: Pasto Cuba 22. Harina de soya. Melaza. Ganancia de peso.
Novillos estabulados.

ABSTRACT
2

1. Introducción

La alimentación de bovinos en Venezuela tradicionalmente se ha realizado


a campo, ya sea con pastos implantados o bien pastizales naturales. Se indica
asimismo que, los pastos tropicales utilizados como único alimento no
satisfacen los requerimientos nutricionales de animales en producción, lo que
trae como consecuencia una disminución de sus parámetros productivos. En
zonas tropicales, la suplementación con concentrados comerciales en
animales a pastoreo es una alternativa de alimentación empleada
principalmente en períodos de escasez de forrajes, con la finalidad de mejorar
la productividad a través del consumo de materia seca.

La forma más económica de alimentar a los rumiantes en las áreas


tropicales y subtropicales es a partir del pasto. Sin embargo, no siempre los
pastos son de una calidad adecuada y en muchos casos no cubren los
requerimientos energético-proteicos necesarios para la producción. Bajo estas
circunstancias, la suplementación puede ser una práctica conveniente,
particularmente cuando potencia la eficiencia del uso de los forrajes o corrige
condiciones deficitarias de algunos nutrientes (Garmendia, 2002).

Como se puede inferir, en la mayoría de las áreas tropicales existe la


necesidad de suplementar, ya que las lluvias son periódicas y se concentran
sólo en algunos meses del año. Esto afecta la disponibilidad del forraje y,
consecuentemente, la producción animal. De igual forma, los suelos dedicados
a pastizales naturales o introducidos, en condiciones de sabanas tropicales
son generalmente ácidos, de baja capacidad de intercambio catiónico, bajo
contenido de materia orgánica, con capa arable delgada, mal drenaje interno
y muy erosionables si no son bien cultivados (Reaño, 1993).

El éxito en la alimentación de los rumiantes durante la época seca depende


del suministro de una adecuada cantidad de los nutrientes apropiados y en el
momento oportuno (Garmendia y col., 1991). Así mismo, uno de los principios
3

fundamentales que determina el desarrollo de los sistemas de alimentación


consiste en formular suplementos que optimicen la oferta de nutrientes al
animal que pastorea forrajes de bajo valor nutritivo.

También señalan que la suplementación debe estar dirigida a resolver


problemas carenciales en el rumen, por lo que el desarrollo del sistema de
producción, particularmente en pasturas de bajo valor nutritivo, debe basarse
en el uso adecuado del tipo y cantidad de suplemento para corregir las
deficiencias del forraje, a fin de mantener o aumentar el consumo de dichos
forrajes, aumentar la eficiencia del uso de nutrientes, aumentar la producción
y corregir las deficiencias nutricionales.

Mientras que en épocas de lluvias, a pesar que la oferta cuantitativa de


biomasa es abundante puede presentarse deficiencias de nutrientes en
animales en pastoreo, especialmente en ciertas etapas productivas de alta
demanda de nutrientes (fase inicial y media de lactancia, fase final de
gestación, crecimiento), siendo más acentuada la situación en bovinos de alto
potencial de producción.

Por el alto costo de las materias primas tradicionales empleadas para llenar
los requerimientos nutricionales, es necesario utilizar como alimento
suplementario fuentes proteicas-energéticas alternativas que permitan el
retorno económico de la inversión; una opción de bajo costo, amplia
disponibilidad y de fácil aplicación en fincas es el uso de alimento preparado
en la misma finca a base de forrajes, los cuales presentan gran potencialidad
y beneficios biológicos y económicos.

El uso de los árboles y arbustos (follaje, vainas y frutos), pueden contribuir


a mejorar la calidad de la alimentación del ganado a un costo relativamente
bajo, especialmente durante la época seca, cuando los pastos se lignifican y
pierden calidad. El follaje arbóreo, por lo general presenta un alto contenido
de nitrógeno y puede servir de suplemento, incrementando los niveles de
4

proteína en la dieta, mejorando el consumo y la digestibilidad del alimento


ingerido.

El forraje proveniente de árboles y arbustos en sistemas silvopastoriles,


puede constituirse en una alternativa valiosa en la suplementación del ganado,
sustituyendo cantidades significativas de concentrados, elaborados a base de
granos; cada día más caros y escasos y cuya producción también contribuye
a la degradación ambiental.

Una de estas plantas forrajeras es el pasto Cuba 22, el cual es un hibrido


de Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum. Es uno de los últimos
pastos de corte creado, novedoso y tiene un buen contenido de proteínas. Son
plantas fuertes y buenas productoras de nutrientes y proteínas que dan como
resultado animales bien nutridos y saludables.

Una condición imperante en los trópicos bajos, son las restricciones


impuestas a los animales por la variación estacional de los factores climáticos,
que determinan el volumen y la calidad nutritiva de la biomasa disponible de
los pastos y forrajes comúnmente utilizados en la alimentación de rumiantes,
tanto de carne como de leche. La utilización de melaza y harinas en la
alimentación animal es una alternativa empleada durante la estación seca en
áreas tropicales, con la limitante de que estos son, en su mayoría, de baja
calidad nutricional.

En busca de aportar soluciones a este problema y dado que existe muy


poca información sobre el comportamiento productivo de novillos doble
propósito en estabulación y alimentados con pasto Cuba 22 (fresco o ensilado)
y suplementados con harina de soya y melaza, el propósito de este estudio es
evaluar el efecto del uso del pasto Cuba 22 y la suplementación con harina de
soya y melaza, sobre la ganancia de peso en novillos mestizos en el Municipio
Machiques de Perijá.
5

Por lo tanto, basado en lo anteriormente planteado el objetivo del estudio se


dirigió a evaluar el efecto de la alimentación con pasto Cuba 22 y la
suplementación con harina de soya y melaza, sobre la ganancia de peso en
novillos mestizos doble propósito estabulados en el Municipio Machiques de
Perijá, del Estado Zulia.

2. Revisión de Literatura

Suárez (2007), con el objetivo de determinar el efecto del uso de


concentrado sobre la ganancia de peso de novillos en crecimiento a pastoreo,
realizó un ensayo en el Municipio Machiques del estado Zulia. La unidad
experimental estuvo conformada por novillos mestizos. Los tratamientos
utilizados durante el ensayo fueron los siguientes: T1: pasto guinea y estrella
+ sales, minerales y melaza, sin alimento concentrado. T2: pasto guinea y
estrella + sales, minerales y melaza, con alimento concentrado. El ensayo tuvo
una duración de 90 días.

Los resultados indicaron que la ganancia diaria de peso fue superior y


estadísticamente significativa en el T2 (pasto guinea y estrella + sales,
minerales y melaza, con alimento concentrado). El comportamiento del peso
registró variaciones entre los períodos, siendo superior en T2 durante el
período de los 90 días. Para el peso final, se detectaron diferencias
estadísticas significativas entre los grupos para el período de 0 a 30 días, y de
30 a 60 días, más no para los períodos siguientes.

Gaibor (2013), formuló el objetivo de evaluar cuatro dietas de cáscara de


maracuyá y polvillo de arroz en la fase de acabado en novillos, para el
incremento en la ganancia diaria de peso y mejorar en el rendimiento a la
canal. Para llevar a cabo el experimento se utilizaron 20 novillos de cruce
comercial de 20 meses de edad y 346,59 kg de peso manejados en un sistema
de estabulación en una área de 6 m2 por animal, con cuatro corrales de 30 m2
alojando cuatro animales en cada cerramiento en donde se colocó los
6

respectivos tratamientos , T1 100% cáscara de maracuyá, T2 80% cáscara de


maracuyá y 20% polvillo de arroz, T3 60 % de cáscara de maracuyá y 40% de
polvillo de arroz, T4 40% de cáscara de maracuyá y 60% de polvillo de arroz,
con su respectivo manejo sanitario.

Para el análisis bromatológico se tomó una muestra de polvillo y cascara de


maracuyá y se envió al laboratorio donde se produjeron los siguientes
resultados para cáscara de maracuyá MS 13,19%, PB 7,76% y EE 1,26%
mientras que para el polvillo de arroz MS 79,9% PB 13,8% y EE 13,9%. Para
el incremento de peso vivo no se encontraron diferencias significativas, el
tratamiento T1 sobre sale de los otros tratamientos obteniendo como ganancia
0,65 kg/día, lo sigue el tratamiento T2 0,53 kg/día, después el T4 0,46 kg/día
y el último es el T3 0,24 kg/día.

Benítez (2013) evaluó los efectos de la suplementación con glicerina cruda


sobre la productividad animal de bovinos estabulados mediante modelos in
vitro e in vivo. Para ello se realizó una prueba in vivo en donde se evaluó el
efecto de dos fuentes energéticas: glicerina cruda T(G) y melaza comercial
T(M), en dietas suministradas a novillos en etapa pre-ceba, recién destetados
estabulados con un peso vivo promedio de 167±15 kg, en el municipio de
Codazzi, Departamento del Cesar, Colombia.

Las dietas fueron suministradas a 12 animales, distribuidos en dos grupos,


6 al T (G) y 6 en el T (M). Las dietas que fueron suministradas a los novillos
por un espacio de 120 días consistieron de forraje verde de pasto guinea (10%
del peso vivo), torta de palmiste (1 Kg/animal/día) más las respectivas fuentes
energéticas las cuales registraron consumos promedios de 520 gramos de
melaza y 340 g de glicerina/animal/día. Se tomaron muestras de forraje y torta
de palmiste cada 7 días y se realizaron pesajes cada 20 días. Además del
consumo de la dieta total, a las muestras colectadas se les determinó
composición nutricional y degradabilidad.
7

En una segunda prueba in vitro, muestras de las dietas utilizadas en la


prueba in vivo fueron evaluadas mediante el sistema RUSITEC, en donde se
determinaron algunos parámetros de la fermentación ruminal in vitro: DMS,
DFDN, DFDA, DPCMC, volumen de gas, AGV, metano y protozoos. Para el
experimento in vivo se utilizó un diseño completamente al azar mientras que
para el in vitro se utilizó un diseño experimental de bloques al azar
generalizado.

Se determinó que consumos hasta del 8% de glicerina cruda, con base a la


materia seca consumida, no afectó el consumo de la dieta total. Comparadas
las dos dietas suministradas a los novillos no se hallaron diferencias en cuanto
a su aporte nutricional y de energía metabolizable (EM), ni en consumos ni en
sus ganancias diarias de peso. En el experimento in vitro no se hallaron
diferencias significativas entre T (M) y T (G) para la DMS, DFDN, DFDA
(P>0.05), no obstante si se encontraron diferencias para la DPCMC siendo
estas de 68.5 vs 66.6%, respectivamente (P<0,0366). Tampoco se hallaron
diferencias significativas para el pH, el efluente producto de la fermentación,
el conteo de protozoos, la producción de gas, de metano y de amoniaco
(P>0.05).

De manera general se concluyó que la inclusión de glicerina cruda en una


proporción hasta del 8% con base en la materia seca consumida, mejora la
competitividad de la producción de carne en novillos de pre ceba; a pesar de
ser un coproducto de la industria de los biocombustibles, puede sustituir a la
melaza sin afectar la degradabilidad de la MS y de la pared celular.

Turpo y Aguirre (2015), evaluaron dos formulaciones de alimento en un


sistema confinado en la fase de engorde en ganado de la raza Nelore, para
determinar y cuantificar las variables de consumo, ganancia de peso corporal,
y conversión alimenticia entre los diferentes tratamientos por efecto de los dos
tipos de alimentos y comparar las diferencias de los costos de alimentación
8

por el uso de alimento balanceado concentrado, sobre la base del alimento


convencional, utilizado en experimento.

Se utilizaron 45 torillos de 3 años de la raza Nelore, distribuidos en tres


grupos de a 15 cada uno, los mismos fueron, evaluados en la etapa final de
engorde (90 días), con tres diferentes tipos de alimento, en un sistema
confinado. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con tres
tratamientos y 15 repeticiones. Cada repetición era un animal. Los
tratamientos consistieron en las dietas: Dieta convencional en forma de harina
sin pre mezcla vitamínica (testigo); dieta convencional más núcleo de Nutripec
y dieta convencional más núcleo de Veterquímica.

Los resultados reportan un incremento de 1,417 kg/día en los animales


suplementados con insumos Nutripec y de 1,326 kg/día con el insumo de
Veterquimica en comparación con los animales testigos cuya ganancia fue de
0,790 kg/día. Económicamente el nivel más rentable fue el tratamiento con
suplemento de Nutripec, ofreciendo mejores beneficios en relación al grupo
testigo.

Gómez (2015), evaluó técnica y económicamente la finalización de novillos


utilizando dos dietas a base de harina de coquito y caña de azúcar. El estudio
se realizó en Honduras, en corrales de estabulación con capacidad para 40
novillos donde se finalizaron 4 grupos de novillos. Cada grupo contaba con 34-
37 novillos. Los tratamientos constaron de dos dietas (harina de coquito y caña
de azúcar) durante un periodo 99 a 111 días dependiendo del grupo de novillos
finalizado. Para evaluar el desempeño productivo se analizó peso inicial, peso
final, kilogramos ganados, ganancia diaria de peso, índice de conversión
alimenticia, consumo de materia seca y rendimiento de canal caliente.

Como resultados se determinó que en la dieta a base de caña de azúcar se


encontró ganancia diaria de peso (GDP) de 1.70±0.58 kg/día y consumo de
materia seca (CMS) de 10.37 kg/animal/día siendo diferente a la GDP
9

1.45±0.57 kg/día y al CMS 8.63 kg/animal/día con harina de coquito (P≤0.05).


Se encontró un índice de conversión alimenticia mejor en la dieta a base de
caña de azúcar con 7.20±3.07 a comparación con la dieta con harina de
coquito con un valor de 7.50±4.05. No hubo diferencia en el rendimiento de
canal con 55.9±2.2 para la dieta de caña de azúcar y 56.1±3.9 para la dieta de
coquito. Ambas dietas lograron tener parámetros económicos positivos en la
cual la mayor tasa interna de retorno mayor fue encontrada en los grupos de
novillos alimentados con la dieta a base de caña de azúcar.

Moncada y Maldonado (2015), evaluaron la respuesta productiva en


ganancia de peso de novillos en etapa de ceba suplementados con lípidos
protegidos y determinar la relación costo beneficio de esta implementación. Se
utilizaron 16 novillos mestizos con peso vivo de 312,34 kl (±55,73 kl) en
sistema de estabulación permanente. Se dividieron en grupo control (G1) y
grupo tratamiento (G2) completamente al azar. Se suministró en ambos grupos
igual dieta base, adicionalmente el G2 recibió 100 gramos de grasa
sobrepasante por animal al día durante 30 días; se evaluó ganancia de peso
y consumo de materia seca (CMS), los resultados fueron analizados por medio
de la prueba de U Mann-Whitney, el programa estadístico Graphpad versión
4.0 y R Project.

Suplementar con grasa sobrepasante a novillos de ceba estabulados no


causó significancia estadística en ganancia de peso aunque se obtuvo 16
kilogramos de peso en el grupo G2 por encima del grupo G1. El consumo de
materia seca tuvo diferencia significativa (P<0.01) con aumento de CMS para
G2 y la relación costo beneficio fue negativa debido a que el costo de
suplementación fue superior a la ganancia obtenida. Se recomienda continuar
los estudios de este suplemento, determinando el efecto sobre la calidad de la
carne bajo nuestros sistemas de producción.

3. Materiales y Métodos
10

El ensayo se realizó en la hacienda Agropecuaria Los Aceitunos, localizada


en la Parroquia Donaldo García del Municipio Rosario de Perijá, del Estado
Zulia. Este municipio está ubicado en la margen occidental del Lago de
Maracaibo. El clima es básicamente sub-húmedo, con variaciones de
precipitación, las cuales se incrementan de este a oeste y de norte a sur, desde
las márgenes del lago, en donde alcanzan valores de 600 mm anuales. Las
temperaturas oscilan entre 26° y 28° C y la evaporación alcanza valores
mayores a 1.900mm promedio anual.

Para el ensayo se utilizaron como unidades experimentales 16 novillos


mestizos Pardo Suizo-Brahman, con un peso inicial promedio de 367.45 kg. El
área de ensayo consistió en vaqueras con techo de zinc, estructura en hierro,
con cercas de hierro, con piso de cemento, dotadas de comederos, bebederos,
saladeros de concreto, además cuenta con sistema eléctrico de iluminación,
donde las vacas del grupo experimental recibían su alimento a base de ensilaje
de pasto Cuba 22 de manera continua y permanente más un suplemento a
base de harina de soya y melaza. El ensayo tuvo una duración de 120 días el
cual se realizó en época seca, iniciándose en marzo y culminando en junio de
2017.

Los 16 novillos mestizos Pardo Suizo-Brahman seleccionados fueron


distribuidos de la siguiente manera: 8 fueron asignados al grupo control y 8
asignados al grupo experimental, para el ensayo fueron identificados con una
numeración correlativa de 01 a 16. Los novillos asignados al grupo
experimental (T1) estuvieron estabulados, manteniéndose confinados en
vaquera con corrales dotados de comederos, bebederos y saladeros, se les
suministró ensilaje proveniente de potreros establecidos de pasto Cuba 22
(Pennisetum sp), a razón de 5 kg por animal diariamente y el suplemento de
harina de soya 40% y melaza 18% más sales minerales. Mientras que el grupo
control (T0) mantuvo un manejo tradicional (pastoreo), sal y minerales ad
libitum.
11

El análisis bromatológico se realizó en el laboratorio de Nutrición Animal de


la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia y el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas INIA-ZULIA. Cuyos resultados expresados en base
a materia seca (MS) se aprecian en los siguientes cuadros:

Cuadro 1
Análisis Bromatológico (%) Harina de soya
Humedad 14%
Cenizas 5.7%
Proteína Cruda 39.3%
Grasa 18.1
Fibra 6.9
Extracto libre de nitrógeno 93.5
Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (2013).

Cuadro 3
Análisis Bromatológico (%) Melaza
Composición nutricional Unidad Cantidad
Materia seca % 18,00
Energía metabolizable Mcal/kg 1,96
Energía digestible Mcal/kg 2,54
Proteína Cruda % 2,00
Calcio % 0,60
Fósforo disponible % 0,07
Grasa % 0,10
Ceniza % 9,80
Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (2013).

Los datos que se recolectaron se refieren a las ganancias de peso de los


novillos, la cual se determinó pesando los animales cada 30 días con ayuno
previo de 12 horas. Al inicio del experimento se tomaron muestras al azar del
ensilaje empleado. El suplemento fue elaborado al inicio de cada lapso
mezclando de forma homogénea los ingredientes usados como lo es harina
de soya, melaza y sales mineralizadas para cada periodo correspondiente a
30 días durante la estabulación. El diseño experimental utilizado fue el
completamente aleatorizado.
12

4. Resultados

Tabla 1
Peso inicial, final y ganancia promedios

Tratamiento Peso inicial (Kg) Peso final (Kg) Kg ganados

T1 375.6±26.9a 534.0±37.3a 158.4±28.3a

T0 359.3±28.2b 502.5±44.2b 143.2±30.6b


ᵃᵇ=valores en la misma columna con letra distinta difieren estadísticamente (P<0.05)

600

500

400

300

200

100

0
T1 T0
Peso inicial Peso final Ganancia

Se encontró diferencia en el peso de los novillos en ambos tratamientos,


siendo mayor el peso inicial de los novillos estabulados alimentados con
ensilaje de pasto Cuba 22 y suplementados con harina de soya y melaza, con
un valor de 375.6 kg al compararlos con el peso inicial de los novillos del
tratamiento control con un valor de 359.3 kg.

En cuanto al peso final se encontró una diferencia siendo mayor el peso


final de los novillos estabulados con la dieta a base de ensilaje de pasto Cuba
22 y suplementados con harina de soya y melaza, con un peso de 534.0 kg en
comparación de la dieta control a base de pastoreo, sal y minerales ad libitum,
con un promedio de 502.5 kg. En ninguno de los dos tratamientos se logró
superar el peso promedio de novillos finalizados de los Estados Unidos que es
de 542 kg (NRC 2001).
13

Se obtuvieron diferencias en el total de kilogramos ganados con un peso de


158.4 kg para el tratamiento experimental y 143.2 para el control. Para la dieta
a base de ensilaje de pasto Cuba 22 y suplementados con harina de soya y
melaza, sus resultados en ganancia total son mayores a los encontrados por
Turpo y Aguirre (2015), quienes obtuvieron un incremento de 1,417 kg/día en
los animales suplementados con insumos Nutripec y de 1,326 kg/día con el
insumo de Veterquimica en comparación con los animales testigos cuya
ganancia fue de 0,790 kg/día.

Los resultados coinciden con los reportados por Suárez (2007), quien
determinó que la ganancia diaria de peso fue superior y estadísticamente
significativa en el T2 (pasto guinea y estrella + sales, minerales y melaza, con
alimento concentrado). Para el peso final, se detectaron diferencias
estadísticas significativas entre los grupos para el período de 0 a 30 días, y de
30 a 60 días, más no para los períodos siguientes.

Sin embargo, difieren de los resultados encontrados por Gaibor (2013),


quien determinó que no hubo diferencias significativas, no obstante, el
tratamiento T1 (100% cáscara de maracuyá) sobresalió de los otros
tratamientos obteniendo como ganancia 0,65 kg/día, lo sigue el tratamiento T2
0,53 kg/día, después el T4 0,46 kg/día y el último es el T3 0,24 kg/día.

Tabla 2
Efecto de los tratamientos en la ganancia diaria de peso (GDP), y
consumo de materia seca (CMS)

Tratamiento GDP CMS

T1 1.32±0.5a 10.4±09a

T0 1.19±0.6b 8.6±1.3b
ᵃᵇ=valores en la misma columna con letra distinta difieren estadísticamente (P<0.05)

Según lo observado en la tabla 2, se encontró que en la ganancia diaria de


peso el T1 a base de ensilaje de pasto Cuba 22 y suplementados con harina
14

de soya y melaza, fue más eficiente con una media de 1.32 kg, en comparación
con el T0 que obtuvo un valor de 1.19 kg.

También se encontró que hubo un mayor consumo de materia seca (CMS)


en los novillos del T1 con un valor de 10.4 kg/día en comparación con 8.6 kg
por día de consumo para el grupo control. El consumo de materia seca por día
en los novillos estabulados y alimentados con ensilaje de pasto Cuba 22 y
suplementados con harina de soya y melaza se asemeja a los encontrados
por Gómez (2015), con valor de 10.37 kg/animal/día siendo diferente al grupo
control.

12

10

0
T1 T0
GDP CMS

Mientras que las ganancias resultaron inferiores a las encontradas por


Gómez (2015), quien encontró ganancia diaria de peso (GDP) de 1.70±0.58
kg/día, mientras que el consumo de materia seca (CMS) de 10.37
kg/animal/día fue similar al del presente ensayo.

Por otro lado, los resultados difieren con Moncada y Maldonado (2015),
quienes no encontraron diferencias significativas en la ganancia diaria de peso
en novillos, aunque obtuvo 16 kilogramos de peso en el grupo experimental
por encima del grupo control. Mientras que en el consumo de materia seca si
tuvo diferencia significativa (P<0.01) con aumento de CMS para el grupo
experimental.
15

5. Conclusiones y recomendaciones

Se determinó la ganancia de peso en novillos mestizos estabulados


alimentados con pasto Cuba 22 y suplementados con harina de soya y melaza
(experimental), concluyendo que el tratamiento experimental presentó un
mejor desempeño para las variables peso final, kg ganados, ganancia diaria
de peso y consumo de materia seca sobre el tratamiento control a base de
pastoreo, sal y minerales ad libitum.

Se presentó diferencia estadística significativa entre los dos tratamientos.

Tomando en consideración los resultados del ensayo desarrollado se


recomienda:

Desarrollar dietas para ceba de novillos con diferentes contenidos


energéticos y proteicos, para buscar índices de conversión de alimento.

Desarrollar estudios que incorporen la inclusión de prebióticos y pro bióticos


para buscar una mayor eficiencia en el uso de la energía en la dieta.

Realizar un estudio similar que a su vez considere comparaciones con


pesos iniciales más uniformes.

6. Referencias bibliográficas

Benítez Henao S. 2013. Productividad animal de bovinos estabulados


suplementados con glicerina cruda. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad Ciencias Agrarias, Departamento Producción Animal.
Medellín, Colombia.
Gaibor W.E. 2013. Evaluación del efecto de la adición de cuatro niveles de
cáscara de maracuyá y polvillo de arroz en la dieta alimenticia para el
acabado de novillos en estabulación. Escuela Politécnica del Ejército.
Departamento de Ciencias de la Vida. Carrera de Ingeniería en Ciencias
Agropecuarias. Ecuador.
Gómez J.B. 2015. Análisis técnico - económico para 2 dietas de engorde de
novillos en confinamiento. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
Honduras.
16

Moncada K. y Maldonado J.G. 2015. Suplementación con lípidos protegidos


en novillos de ceba y su efecto sobre la ganancia de peso y relación
costo beneficio. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad Ciencias
de la Salud. Medicina Veterinaria y Zootecnia. Colombia.

You might also like