You are on page 1of 8

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE TV CULTURAL

PROPUESTA CREATIVA

Nombre del proponente: Colectivo de Comunicación Resguardo Indígena de Pastás - Aldana

Título propuesto: KUSKUNKU: Relatos para el ombligo del mundo.


(Teaser)
Formato: Seriado Documental. (7 capítulos)

Público objetivo: Jóvenes, adultos.

Duración por capítulo: 24 min

1.Objetivo:

Para el seriado documental es importante partir desde el ritual tradicional dentro de las comunidades
afrodescendientes e indígenas al que se le conoce como “La siembra del pupo o del ombligo”, acto que
permitirá indagar el tema del arraigo al territorio dentro de los procesos migratorios que se dan entre el sur
de Colombia y el Norte del Ecuador. Relatos en los que buscamos para el mundo, mensajes de añoranza, de
esperanza y de alegría, de quienes ven a su país, su familia y su comunidad desde afuera, y que pese al tiempo
y a la distancia siguen conservando rasgos, formas de vida, símbolos y otros elementos que siempre los
mantendrán atados a su territorio; de esto se trata el ritual de sembrar el ombligo, que según dice la tradición
oral de las comunidades, asegura el retorno de quien algún día se fue de casa.

2. Premisa

Kuskunku: relatos para el ombligo del mundo busca conectar el significado del ritual de la siembra del
ombligo en las comunidades del sur de Nariño, frente al proceso migratorio de algunas personas que se
trasladan hasta el Ecuador. Los relatos de mixta naturaleza (anecdóticos, dramáticos, aventureros, reflexivos,
etc.) invitarán al espectador a reflexionar e identificar los lazos inseparables que las personas tejen con su
territorio de origen, y con los valores y prácticas culturales que aprendieron junto a sus comunidades en él.
Siempre estaremos atados al territorio.

3. Idea central o storyline:

Kuskunku, Relatos para el ombligo del mundo es una miniserie documental de 7 capítulos sobre las historias
de vida de un grupo de inmigrantes Colombianos en el Ecuador a los que al nacer se le enterró el ombligo en
sus hogares colombianos, como parte de un ritual ancestral en sus comunidades; esto simboliza que sin
importar el tiempo y la distancia existirán símbolos, comportamientos, sentimientos y prácticas que los
mantendrán conectados siempre con su territorio.
4. Sinopsis de la serie:

Desde la creencia de algunos pueblos indígenas, el Kuskunku es el ave mensajera entre las comunidades, lleva
noticias entre las familias, conecta espacios y tiempos, transmite relatos.

Kuskunku, relatos para el ombligo del mundo, es la apuesta por la construcción de una serie de historias de
vida de quienes han emigrado desde el Sur de Nariño hasta El Ecuador por diferentes razones culturales,
económicas, políticas y sociales, y que han tenido que enfrentar situaciones de añoranza del territorio y
anécdotas de alegría, tristeza y esperanza dentro de la hibridación de culturas que se da con este movimiento
geográfico.

Lo común en estos relatos se remitirá al ritual de la siembra del ombligo que se le hizo a cada personaje al
nacer. Según la tradición ancestral, luego de nacido un niño, se deposita parte de su placenta y ombligo en un
entierro cerca al fogón, a la entrada principal de la casa o cerca a las raíces del árbol más grande del hogar,
esto para que el espíritu no olvide cuál es su verdadera casa y pueda retornar a ella en vida, o en el tiempo
posterior a la muerte, y para reafirmar siempre las conexiones culturales de la humanidad con el territorio.

La serie busca que a partir de estos relatos que se construyen desde lo binacional, se pueda enviar un mensaje
al ombligo de las familias, las comunidades, los países, y el mundo en sí, de esa visión que se construye desde
afuera y desde esos lazos inseparables que nos hacen sentir el deseo de retornar, de re-construir y re-
significar un país de paz, y sobre todo, narraciones que exalten esas conexiones con el territorio en el que un
día surgió la vida y que nos destinó a ser Colombianos y Colombianas.

En cada capítulo, encontraremos historias hibridas, algunas contadas desde la añoranza, otras desde las
alegres anécdotas, y unas más, desde la esperanza. Rostros de mujeres y hombres que un día salieron de casa
con la esperanza de volver y dar cumplimiento al mandato ancestral de regresar hasta el ombligo de sus
mundos, atados por sus familias, los festejos, sus valores culturales, sus prácticas religiosas y mestizas, su
nacionalidades. Que los mensajes de los colombianos de afuera logren llegarle al mundo y sean el retorno de
los sueños en un país en el que empieza a germinar la paz.

5. Punto de vista narrativo:

Cada historia de la serie estará contada por el personaje protagonista de cada capítulo, su presencia estará
marcada por una voz en off, que a modo de pensamientos y reflexiones poco a poco se irá adentrando a los
temas ya señalados en la propuesta. Los mensajes se construirán a partir de las cotidianidades que vive cada
persona en su trabajo, su familia, sus lugares de ocio, y se combinará con imágenes de archivo que aún se
conserven o se construyan dentro de su etapa de retorno, sus visitas casuales a casa, sus viajes repentinos,
etc.
La representación del ritual de la siembra del ombligo en cada capítulo, se presentará al inicio, la construcción
visual estará acompañada de un narrador que de forma poética explicará el ritual y la finalidad del mismo
frente al tema de la migración, la hibridación, la resistencia cultural y el anclaje eterno a los territorios de
origen; será una introducción que conecte coherentemente el significado del ritual con la historia que
posteriormente se desarrollará.
Finalmente, el lenguaje que manejará el seriado busca ser general e identificar no solo a los que se salen de
los países, sino también a los que se mueven por diferentes regiones en el interior del mismo.

6. Enfoque:

Los temas que se buscan abordar desde esta propuesta audiovisual relacionan:
El ritual: para las comunidades indígenas la vida parte de la sacralidad de actos en distintas etapas de la vida,
nacer, crecer, transformarse y morir, todos los actos rituales se manifiestan con un sentido y razón, por
ejemplo, para el pueblo Pasto la espiritualidad está representada en la conexión con el cosmos y las energías
naturales, así por ejemplo el ritual del entierro del ombligo marca un inicio de la vida y el retorno para
aquellos que se fueron.
La migración: en el territorio colombiano el conflicto interno ha generado violencia de todo tipo, gran parte
de esta población corresponde a comunidad vulnerable que se ha desplazado a otros países, el caso fronterizo
del sur occidente colombiano por consecuencias de dicho conflicto y ausencia de estado y pobreza han
desplazado a una gran población al vecino país de Ecuador, un país imaginado con mejores oportunidades
laborales.
La creencia: El creer implica una forma de vida y un comportamiento frente a las circunstancias que se
enfrente, así, la creencia de las energías y la conexión con el cosmos se ritualizan con la creencia y convicción
que al siembran una parte del ser humano en determinado lugar este conservara la energía de y la conexión
que harán retornar desde donde este.

La añoranza: por principios de vida el ser humano está ligado a una conexión íntima con sus seres queridos y
su lugar de origen, este espacio está ligado a momentos intermitentes de ida y vuelta en búsqueda y
conquista de sus objetivos, la añoranza es las ganas y el sentir de volver siempre al lugar donde se nace.

7. Investigación:

7.1. Metodología y fuentes

En el desarrollo de la propuesta investigativa se plantea una metodología participativa guiada por a la


investigación etnográfica, por las características de la propuesta aquí se emplearán recursos investigativos
cualitativos como los Relatos directos fundamentados en que para el mundo andino la oralidad es el elemento
fundamental de conocimiento, al no existir manuscritos y escasas manifestaciones impresas , la magia de los
relatos, el mito y la leyenda, marcan el punto de partida de esta investigación de corte etnográfico, de esta
manera se propone abordarán dos tipos de personajes: el primero la figura de autoridad o abuelos del
territorio de los pasto donde se realizaran acercamientos con el objetivo de realizar entrevistas directas
observación. El segundo personaje corresponde a la figura de ascendencia indígena quienes conservan en su
palabra el conocimiento ancestral que será recopilado en textos de carácter cualitativo, igualmente se
pretende indagar fuentes de investigación que corresponden a personajes que han salido de sus territorios
para ellos se analizaran las temáticas principales mencionadas orientadas por una entrevista dirigida de
acuerdo al planteamiento inicial.
Fuentes:
LA MUJER Y LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL RESGUARDO DE PANÁN: EL ROSTRO DETRÁS DE LA HISTORIA,
QUIROZ MALTE, ERIKA SUSANA. SAN JUAN DE PASTO 2015
LA COSTUMBRE DE ENTERRAR EL CORDÓN UMBILICAL, Traducido por, ARIAS MORENO, MARÍA LUISA. FOURTH
WORLD JOURNAL, 2014.

RITUALES Y SINCRETISMO EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE IPIALES, OSEJO CORAL, EDMUNDO Y FLORES


ROSERO, ALVARO. QUITO ECUADOR.

LAS FRONTERAS DE LOS MIGRANTES: UN EJEMPLO DESDE ECUADOR. PIÑERO AGUIAR ELEDER, UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL 2016.

PUEBLOS INDÍGENAS Y MIGRACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR, OIM. BUENOS AIRES.

LAS MIGRACIONES INTERNAS Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EN COLOMBIA, GRANADOS JIMENEZ,


JENNIFER. BOGOTÁ D.C. 2010.

7.2. Estado de la investigación

La investigación está orientada en un inicio a partir de la experiencia propia adquirida en la permanencia en el


territorio del pueblo de los pastos, donde se han abordado rituales como primera fuente directa, en los que se
analizaron todos los componentes conceptuales y puntos de enfoque. Aquí se identificaron temas específicos
como la memoria, el ritual, la creencia y la añoranza. Todo esto enmarcado en el estudio del contexto cultural,
geográfico y antropológico del pueblo pasto este es punto de partida que genera un documento solido
orientado a la realización del guion. Además, se analizó y conceptualizo cada uno de los ejes temáticos
generando un cruce de información teórica conceptual con el trabajo con la experiencia en la investigación.

Y uno de los elementos relevantes que hemos identificado durante la investigación adelantada es que en
nuestro territorio de frontera, encontrar familias incompletas es algo común y familiar, el padre o la madre
han salido de sus hogares para poder buscar una mejor economía, y desde la distancia poder apoyar a los que
se quedan en la realización de sus ideales, lo mismo pasa con los jóvenes. Tenemos ya adelantado un gran
trabajo de recopilación de relatos de migrantes.

7.3. Marco conceptual


El nudo de los pastos, sur occidente de Nariño es un referente cinematográfico por su riqueza cultural y
paisajística y ritual, de aquí han surgido una cantidad significativa de propuestas audiovisuales proyectadas a
la pantalla televisiva y cinematográfica, en la presente propuesta se amplían y conceptualizan temáticas de la
sabiduría tradicional que se pretenden traducir con un sentido audiovisual. Es necesario para esto abordar la
temática desde un concepto andino como la espacialidad, color, cultura y geografía del pueblo pasto, por
ejemplo, el concepto de la vida planteado en un ritual cargado de elementos simbólicos y sentimentales
desarrollados en un espacio cargado de humildad y naturaleza en el caso desarrollado específicamente del
pueblo binacional de los pastos.
Audiovisualmente la propuesta correlaciona realidades planeadas desde distintas miradas: la migración vista
como esa necesidad de partir a otro lugar por el conflicto interno, esto a su vez genera imágenes adversas que
narran el sentir del migrante.
8. Cubrimiento temático

Para el desarrollo de la propuesta audiovisual se tiene como punto de partida cinco aspectos temáticos:
migración, ritual, arraigo, hibridación cultural y retorno:

El crecimiento significativo y sostenido de personas que emigran o se desplazan en busca de otras


oportunidades de vida en la frontera colombo-ecuatoriana, condensa una gran dimensión que implica el
factor económico, laboral, desplazamiento por situaciones de conflicto, oferta académica, entre otras,
permiten posibilitar a los colombianos del sur del departamento de Nariño unas condiciones sociales nuevas
que constituyen uno de los fenómenos que demandan mayor atención para los diferentes sectores sociales de
los países involucrados. Sin embargo, a pesar de existir estos accionarios sociales, en la zona fronteriza existen
unos rituales propios del trascender ancestral y cultural de cada comunidad, que permiten la conexión con las
raíces de donde estas personas surgen, es decir se ve enmarcado que a pesar de su migración retornaran
siempre al territorio ancestral de donde partieron, entre ellos está la siembra del ombligo más conocido en el
sur de Nariño como “pupo”, este bello ritual, nos representa la siembra del pupo en el mundo y el territorio
donde nacemos, este arraigo nos conecta con aquellas espiritualidades saberes ancestrales que nos
permiten el encuentro con el centro del mundo, como aquella espiral de la vida de cada ser que nace en un
pupo donde guarda su esencia e identidad y gira y gira construyendo, surgiendo y transformándose pero sin
olvidar sus raíces encaminando así su retorno, en nuestras comunidades estas creencias hacen parten del
diario vivir y de tal forma corresponden al encuentro con el territorio y su trascender.

Como también, implica la hibridación cultural, que ilustra aquellos procesos socioculturales de los cuales
permiten la toma de elementos, para definirse como una representación social y generan nuevas estructuras
o apropiaciones, claramente vinculando esencias propias del territorio y de la siembra del pupo en el mundo.
Estas adaptaciones y transformación cultural, implica actitudes favorables hacia los miembros de otras
culturas, lo cual se inscribe en la concepción conocida como adaptarse y apropiar una determinada cultura
con unas realidades sociales en las que coexisten o conviven individuos y grupos de diversidad cultural y
ancestral en un mismo territorio. Donde confluye el retornar y el volver al territorio con el fin último de
fortalecer y retroalimentar el ser y el sentir ancestral enmarcado en la esencia inicial que es el pupo, lo que
permitirá la pervivencia en el tiempo y en el espacio.

9. Cubrimiento geográfico:

La primera temporada de este seriado contemplará hechos de vida de personajes del sur de Nariño,
específicamente de las comunidades indígenas del nudo de los Pastos, que son quienes practicaron y
continúan manteniendo vivo el ritual de la siembra del ombligo, aquí se destacan los Resguardos indígenas de
Pastás, Cumbal, Mayasquer, San Juan, Yaramal, Miraflores, Ricaurte, Ipiales, y de cuyos pueblos ha salido gran
número de personas hasta el Ecuador, en la búsqueda de mejores oportunidades de empleo, estudio, o en
otros casos huyendo de la guerra que en una época agudizo aún más la historia de Colombia. Entre los
Resguardos ya mencionados, tres de ellos fueron anteriormente escenarios entre los que se cruzaba el
conflicto armado, el narcotráfico, las amenazas a líderes sociales y la presencia de cultivos de coca por parte
de grupos ilegales.

Por otro lado, se hará un desplazamiento y se registrará las formas de vida de quienes emigraron hasta el
Norte del Ecuador, específicamente la Provincia del Carchi donde las oportunidades de empleo más atractivas
para la población colombiana son los cultivos de papa, de flores, el tema turístico, la ganadería, y los servicios
domésticos. Así mismo las universidades públicas en este sector.

Los temas a retratar permiten focalizar como comunidad específica, al Pueblo de los Pastos, un pueblo
indígena binacional que se conecta no solo por rutas de viaje y fronteras geográficas, sino también por rasgos
culturales muy particulares en las dos zonas.

10. Estructura Narrativa.

El relato de cada capítulo de la serie, parte desde la representación del ritual de la siembra del ombligo.
Después del nacimiento de un niño, la partera o abuela de la casa le corta el ombligo y junto a la familia del
niño, emprenden un caminar, casi que a modo de procesión, hasta la entrada principal de la casa. En ese lugar
se viste con anterioridad un arco de flores y se prepara ofrendas de alimentos, incienso y canticos alegres. En
este lugar se escarba la tierra para depositar parte de la placenta y ombligo del que acaba de asomar a la vida.

Esta introducción visual, se acompaña por la voz de un narrador, que desde lo poético y reflexivo va relatando
el ritual y descifrando el significado que tiene con el anclaje eterno del que nace y se siembra al territorio.

Después de esta introducción se plantea una exploración contemplativa de los paisajes de la zona sur de
Nariño, coloridos cultivos, grandes lagunas, los cerros, los amaneceres y atardeceres, los caminos habitados
por la gente rural en sus quehaceres, imágenes que se van entremezclando con un viaje por carretera que
muestra el paso de la frontera y llega hasta el Ecuador.

En este nuevo contexto se muestran los espacios habitados por el personaje protagonista de la historia, la
ciudad, las dinámicas de vida tal vez nuevas para el espectador, los ritmos de vida, las otras personas, los otros
lenguajes. A diferencia de las imágenes paisajísticas que aparecen al inicio, estás imágenes de trabajo
cotidiano se muestran a un ritmo más rápido. Después de los espacios viene la presentación del personaje de
la historia en acción, por ejemplo. Se ven unas manos deshojando rosas, quitando espinas (El caso de un
emigrante que trabaja en los cultivos de flores en el Ecuador) mientras se va mostrando más el espacio y
vamos descubriendo físicamente más al personaje, se escucha en un relato en off: Mi nombre es Juan, soy
Colombiano y desde Ibarra Ecuador quiero enviar un mensaje a mi hermana.

En esta parte inicial del relato se comienza a indagar sobre la historia del personaje. Cómo llega a Ecuador,
Hace cuánto tiempo vive en este nuevo territorio, porqué salió de Colombia, porqué para él es importante
retornar, qué lo hace diferente en este lugar. Se muestra a la persona en lugares en los que tal vez es visto
como extraño pero donde resalta por elementos particulares, tal vez por sus ropajes, su aspecto físico, su
hablado, sus creencias.
Al llegar a hablar sobre el tema del retorno se estará detonando el sentido de añoranza y lo que lo ata al
territorio. Aquí se identificarán los elementos que nos siguen conectando. Ejemplo. Cuando sueño con mi
hermana, es porque ella me llama, me necesita, la extraño demasiado. Aquí, el Personaje, comienza a relatar
esa conexión tan fuerte que lo une a su familia, en especial a su hermana, empezamos a preguntar entonces
sobre su niñez, sus travesuras, sus juegos en casa, las anécdotas con su hermana, y este relato se acompañará
con imágenes de archivo por ejemplo, Fotografías donde estén los dos hermanos, vídeos de los tiempos que
compartieron juntos, cumpleaños, paseos, reuniones familiares, grupos de amigos, la casa que compartieron,
los espacios dentro de la casa, el fogón donde están sus ombligos, registros caseros que hacen parte de los
recuerdos. Poco a poco, en este relato, irán apareciendo imágenes actuales de su hermana, como mujer,
hermana, madre, como quien espera el retorno de a quien llama en sus sueños.

Al llegar al clímax de la historia que generará un sentimiento profundo en el espectador ya sea de alegría,
tristeza, esperanza, etc. el personaje que envía el mensaje a través de esa producción audiovisual, a modo d
conclusión y mediante un lenguaje poético, muy similar al que se imprime en una carta que se escribe a la
distancia, se reflexionará sobre cuál es el deber, el agradecimiento y el orgullo que pese a la distancia tiene
con su país. La pregunta a resolver sería ¿Cuál es la conexión con tu ombligo? Aquí se tomará el ombligo como
ese mundo con su familia, pero también con su comunidad, y sobre todo con su país. Visualmente se traerán a
colación las imágenes del ritual de la siembra del ombligo y se hará registro de los tesoros que el emigrante
conserva y cuida: Fotografías, prendas de vestir, cartas, cuadros, etc. Siempre estaremos atados al territorio.

11. Tratamiento audiovisual

Fotografía

Cada relato busca contarse a modo de una audio carta de 24 minutos. Para que el espectador no pierda el
interés en el relato se piensa manejar el siguiente lenguaje visual:

El tema de la representación del ritual será una cuidadosa puesta en escena, donde se construya a través de la
luz un ambiente de ritual en la cocina de la casa, los colores predominantes en esa escena serán los colores
tierra. Cuando el espacio de la siembra del ombligo sean exteriores, predominarán los colores de la primavera,
esto para la exploración de los múltiples elementos que se usan en el ritual: flores, cintas de colores, ropajes
coloridos, etc.

Como se trata de piezas audiovisuales que siguen a los personajes en sus diferentes acciones, se usará la luz
natural de los espacios abiertos y en interiores se apoyará con iluminación artificial.

Los planos generales predominarán dentro de los paisajes, serán planos contemplativos y silenciosos, esto con
el objetivo de generar en el espectador ese sentimiento de vacío y añoranza. Los planos medios serán
importantes a la hora de la presentación de personajes, aludiendo un poco a la fotografía de carne o de
documentación; y finalmente, los planos detalles estarán concentrados en el seguimiento de las acciones de
los personajes, manos en los cultivos de papa o de flores, rostros concentrados en los quehaceres, pasos por
la ciudad, etc.

El manejo para el material de archivo, ya sean fotografías o vídeos caseros, será a través del color blanco y
negro o de la simulación de películas viejas, esto también para la diferenciación de tiempos a lo largo del
relato.

En cuanto al ritmo de cada capítulo, existirá una mezcla entre lo pasivo y lo activo, dependiendo también de lo
que se quiera generar con las imágenes expuestas.

Se trabajará a dos cámaras, una para seguimiento detallado de las acciones de los personajes, y otra para
hacer planos generales y contemplativos de los momentos de silencio y quietud de las acciones. Son muy
necesarios las pausas en estos relatos.

Se hará uso también de imágenes metafóricas. Y el montaje de la imagen en algunos momentos será independiente
del relato, y en otros la imagen estará montada de acuerdo al relato.

Se usará timelapse para marcar el paso del tiempo e imágenes aéreas para recorrer la majestuosidad del
territorio nariñense.

Sonido:

Para la parte sonora de la serie se tendrá en cuenta la construcción de paisajes sonoros de los lugares que se
representan visualmente; el silencio será importante de resaltar en los planos generales y contemplativos, y
será primordial el uso de la voz en off que se construirá en el montaje a partir de las entrevistas directas
realizadas a los personajes.

La parte musical se realizará a través de composiciones propias hechas para el seriado, resaltando los sonidos
andinos y las melodías que como países hermanos nos unen y nos identifican.

Otros apuntes de la propuesta.

Para la presente convocatoria se plantea realizar el teaser de la serie como una posibilidad de llegar con la
propuesta a nuevos espacios, canales, y mercados audiovisuales.

You might also like