You are on page 1of 15

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORES

PRÁCTICAS DE MANEJO DE SERVICIOS AMBIENTALES POR CONSERVACIÓN DE LA


BIODIVERSIDAD, CONFORME AL ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDEN LAS REGLAS DE
OPERACIÓN DEL PROGRAMA PRO-ÁRBOL DE LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL
CONVOCATORIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 16 DE ENERO
DE 2008
CATEGORÍA DE APOYO: CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
SUBCATEGORÍA: C5 SERVICIOS AMBIENTALES

Conforme a lo estipulado en las Reglas de Operación del Programa Pro-Árbol (Artículo 7, anexo 3,
categoría C, subcategoría C5 servicios ambientales), se emite el siguiente documento con los
Términos de Referencia para la elaboración del Programa de Mejores Prácticas de Manejo del
concepto de apoyo C5.3 Conservación de la biodiversidad.
Estos Términos de Referencia están diseñados para ser una herramienta de apoyo en la elaboración
del Programa de Mejores Prácticas de Manejo de Biodiversidad para los proveedores de servicios
ambientales que resulten beneficiarios del concepto C5.3 Conservación de la biodiversidad. El
documento tiene como finalidad establecer los lineamientos para la formulación del Programa de
Mejores Prácticas de Manejo para Biodiversidad (PMPM).

I. CONCEPTO C5.3 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD


Los servicios ambientales según la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Artículo 7
fracción XXXVII) son “los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del
manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y
cantidad; la captura de carbono, la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los
fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; protección de la biodiversidad, de los
ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación,
entre otros”.
La biodiversidad se define, según la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(artículo 4, fracción IV) como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre
otros, los ecosistemas terrestres, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.
La CONAFOR a través del Programa Pro-Árbol considera un pago para compensar a los dueños y
poseedores de terrenos forestales con el fin de que mantengan o mejoren las áreas que proveen los
servicios ambientales.
El concepto de apoyo C5.3 Conservación de la Biodiversidad se refiere al pago para desarrollar
acciones de protección y manejo con el fin de conservar la biodiversidad presente (flora y fauna
silvestre), contribuyendo a la provisión y mejoramiento de servicios ambientales relacionados con la
biodiversidad en ecosistemas forestales, tales como la polinización de plantas, control biológico de
plagas, así como los relativos con la belleza del paisaje y las oportunidades de recreación, entre
otros.
Los beneficiarios de este concepto recibirán un pago anual hasta por cinco años consecutivos para
realizar acciones de conservación en el área sujeta de apoyo y están obligados a elaborar y entregar
a CONAFOR un Programa de Mejores Prácticas de Manejo (PMPM), en el primer año de apoyo
como requisito para refrendar su segundo pago y a realizar las actividades que se establezcan en él,
para el refrendo de los pagos en los años subsecuentes.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO PARA


BIODIVERSIDAD (PMPM)
2.1. ¿Qué es un Programa de Mejores Prácticas de Manejo para Biodiversidad?
Es un documento para la planificación y manejo del predio o área incorporada al pago por servicios
ambientales, donde se establecen las acciones necesarias para conservar la biodiversidad presente,

1
contribuyendo con la provisión y mejoramiento de los servicios ambientales relacionados con la
biodiversidad.
2.2. ¿Qué no es un Programa de Mejores Prácticas de Manejo para Biodiversidad?
 No es un Programa de Manejo para una Unidad de Vida Silvestre (UMA)
 No es un Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento de recursos forestales
maderables, ni tampoco un aviso para el aprovechamiento de recursos forestales no
maderables.
 No es un proyecto de Investigación.
 No es sólo una descripción del área (inventarios de flora o de fauna).
 No es un proyecto de ecoturismo.
 No es una manifestación de impacto ambiental.
2.3. ¿Para qué sirve elaborar un Programa de Mejores Prácticas de Manejo?
El PMPM podrá utilizarse como una herramienta para la gestión de recursos financieros, tanto para
apoyos de CONAFOR como para otras instituciones, ya sea del sector público como del privado.
El PMPM servirá para supervisar el cumplimiento de las actividades a realizar en el área incorporada
al esquema de pago por servicios ambientales, de tal modo que tanto beneficiarios (proveedores de
servicios ambientales) como verificadores puedan llevar el control de su cumplimiento, señalando los
avances o retrasos y servirá para justificar el dictamen de refrendo, suspensión o cancelación de los
pagos, según sea el caso.
El documento será evaluado por la CONAFOR y las actividades adicionales que en él se establezcan
deberán realizarse en el área sujeta al pago por servicios ambientales y el apoyo para asistencia
técnica en los años subsecuentes. El beneficiario tendrá que entregar un informe al término de cada
anualidad conforme al Anexo 3 de este documento, el cual será utilizado por la CONAFOR para
realizar la verificación de actividades propuestas en el PMPM.
En caso de existir algún evento imprevisto o el incumplimiento de alguno de los compromisos
establecidos en el PMPM, por causas ajenas a la voluntad del beneficiario, éste deberá notificarlo a
la CONAFOR, conforme a los términos del artículo 26 de las Reglas de Operación, solicitando, en su
caso, una prórroga para dar cumplimiento a sus obligaciones.
2.4. ¿Quién puede elaborar un Programa de Mejores Prácticas de Manejo?
El Programa de Mejores Prácticas de Manejo podrá ser realizado por un prestador de servicios
técnicos o por un técnico que cuente con los conocimientos necesarios para realizar el documento, y
que se encuentre registrado en el listado de asesores técnicos de Pro-Árbol. El seguimiento o
acompañamiento de dichas actividades podrá ser llevado a cabo por el mismo prestador de servicios
técnicos de Pro-Árbol, o por cualquier otro que esté contemplado en el listado.
En caso de ejidos y comunidades, el PMPM deberá surgir de un proceso de planeación participativa,
en donde sean los beneficiarios quienes propongan las actividades a realizar.
Se recomienda revisar bibliografía sobre el tema, como “80 herramientas para el desarrollo
participativo”, disponible en la página http://www.e-
comunidades.gob.mx/wb2/emex/emex_80_herramientas_para_el_desarrollo_rural_part
2.5. ¿Para qué es el apoyo de asistencia técnica?
La CONAFOR contempla el otorgamiento de un pago de apoyo para asistencia técnica, el cual, en el
primer año, se dedicará a la elaboración del documento del Programa de Mejores Prácticas de
Manejo; además, en caso de ser necesario, para llevar a cabo el proceso de planeación participativa,
el apoyo para asistencia técnica servirá para la contratación de un facilitador que domine las técnicas
participativas. A partir del segundo año, es decir, en los cuatro años subsecuentes, este apoyo se
dedicará a la asistencia técnica para dar seguimiento de las actividades propuestas en el PMPM.
En resumen, el monto de apoyo para la asistencia técnica contempla:
1. La elaboración del Programa de Mejores Prácticas de Manejo

2
2. La contratación de un facilitador para llevar a cabo el proceso de planeación participativa, en
caso de ser necesario.
3. La asistencia técnica para el acompañamiento de actividades en el segundo, tercero, cuarto
y quinto año.

III. ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA PROVISIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES DERIVADOS


DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Las prácticas de manejo son un conjunto de medidas para mantener y/o mejorar la provisión del
servicio ambiental y reducir los impactos negativos sobre la biodiversidad.
Las actividades o prácticas que se realicen en el área sujeta de apoyo deberán cumplir con la
legislación ambiental vigente, considerando principalmente a la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable, Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Ley General de Vida
Silvestre, así como sus respectivos reglamentos.
Los beneficiarios de este concepto deberán realizar actividades de tipo obligatorio en el área sujeta
de apoyo, además de las actividades adicionales que, por su propia voluntad, propongan derivado
del diagnóstico del predio.

3.1. Actividades obligatorias


Son actividades que el beneficiario deberá realizar desde el primer año de pago; estarán sujetas a
verificación y, de no realizarse, será motivo de la suspensión o cancelación de los pagos
subsecuentes.
Las actividades obligatorias deberán plasmarse como parte del Programa de Mejores Prácticas de
Manejo.

Tabla 1. Actividades Obligatorias

 Limitar el pastoreo extensivo, con el fin de favorecer el rebrote de especies forestales


(regeneración natural) y disminuir la compactación del suelo.

 Realizar vigilancia en el área sujeta de apoyo. La vigilancia implica evitar la tala clandestina,
la cacería y/o la extracción ilegal de flora y fauna silvestre, así como para la detección de
incendios y su combate, la detección de brotes de plagas y/o enfermedades, y la detección
oportuna de sobreexplotación forestal.

 Establecer señalamiento en las áreas incorporadas, utilizando carteles con dimensiones no


menores a 0.80 x 1.00 metros siguiendo el ejemplo del Anexo 2.

 Para el caso de ejidos y comunidades deberán realizar al menos un taller anual en el cual se
difunda ante los integrantes del núcleo agrario, los objetivos del programa, conceptos
básicos de servicios ambientales y los avances del programa.

3.2. Actividades opcionales o elegibles


Son actividades que se podrán realizar dentro del área beneficiada con el fin de promover la
conservación del área sujeta de apoyo, algunos ejemplos se presentan en el cuadro 2; la propuesta
para la implementación de estas actividades deberá ser acorde a las condiciones del área
incorporada, a partir del diagnóstico y el análisis de amenazas a la biodiversidad en dicha área.

Tabla 2. Actividades opcionales o elegibles

 Protección de los sitios de refugio, alimentación y anidación de especies.


 Reforestación con especies nativas.
 Control y/o exclusión de especies exóticas o no nativas de flora y fauna.

3
 Establecimiento de brechas cortafuego, líneas negras o la realización de quemas
controladas.
 Formación de brigadas para el control y combate de incendios.
 Enriquecimiento de acahuales con especies nativas.
 Implementación de un programa de educación sobre la importancia de una especie
(especies o especies identificadas como prioritarias para la conservación y que estén
presentes en el predio), por ejemplo a través de talleres de capacitación.
 Capacitación sobre el tema de servicios ambientales.
 Obras de conservación y manejo de suelos.
 Y todas aquellas que favorezcan la conservación y/o protejan las condiciones naturales del
ecosistema.

El beneficiario determinará la cantidad de las actividades opcionales o elegibles que se


comprometerá a llevar a cabo durante el periodo de pago convenido, las cuales estarán sujetas a
verificación; asimismo, el beneficiario indicará aquellas actividades que podría realizar sólo si cuenta
con financiamiento adicional, el cual podrá obtenerse de fuentes institucionales o privadas.

IV. RESTRICCIONES
El beneficiario de este concepto de apoyo está obligado a respetar ciertas condiciones en el área
incorporada al programa, desde el primer año en que resulte su designación como beneficiario.
La CONAFOR podrá cancelar el apoyo en caso de que no se respete alguna de estas condiciones.

Tabla 3. Restricciones

 Cambio del uso de suelo forestal a cualquier otro, sin importar la extensión.
 Pérdida de vegetación natural, por causas imputables al beneficiario ya sea por acción u
omisión.
 Derribo de arbolado con fines comerciales o de uso doméstico, salvo en los casos en que el
arbolado se encuentre afectado por incendios, plagas, enfermedades y/o fenómenos
meteorológicos, en cuyo caso, su derribo deberá contar con la autorización por parte de la
autoridad competente.
 Extracción de materiales o cualquier tipo de minería.
 Construcción de caminos e infraestructura.
 Construcción presas o bordos.
 Almacenamiento o depósito de desechos de cualquier tipo.
 Alteración de cauces.
 Alteración o daño del hábitat de especies silvestres.
 Cacería de fauna silvestre.
 Extracción y/o aprovechamiento ilegal de flora y fauna silvestre.
 Introducción de especies exóticas o no nativas de flora y fauna.

4
V. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PMPM
La información requerida para elaborar un Programa de Mejores Prácticas de Manejo, donde se
establezcan las acciones que contribuyan a la conservación de la biodiversidad, estará relacionada
con las características biológicas y ecológicas del área, el contexto social y económico y la situación
actual del predio con referente a las amenazas o riesgos que enfrenta.
Por lo anterior es necesario realizar un breve diagnóstico ambiental del predio y un análisis de las
amenazas a la biodiversidad, para después identificar objetos de conservación (especies, grupo de
especies, hábitat/comunidades), y las actividades, tanto obligatorias como opcionales, que se
realizarán para mitigar el impacto de las amenazas a la biodiversidad y mejorar la provisión de los
servicios ambientales.
5.1 Diagnóstico breve del predio
A través de recopilación de información y recorridos de campo se deberá identificar el área objeto de
apoyo y sus características en un mapa.
En términos generales, el diagnóstico incluirá una breve descripción de las condiciones físicas y
biológicas del área de interés, así como de las características socio-económicas, considerando lo
indicado en el formato del anexo 1.
5.2. Análisis de riesgos y amenazas
El PMPM deberá incluir un análisis de riesgos y amenazas y a partir de este, los beneficiarios
deberán determinar las acciones voluntarias, que llevarán a cabo, indicando en un mapa, las áreas
donde serán realizadas estas actividades.
Deberá elaborar un cuadro en donde se identifiquen y califiquen los riesgos conforme a la
probabilidad de que estos sucedan y el impacto provocado como se indica en la sección IV del anexo
1.
Para elaborar el análisis de riesgos se han formulado cuadros de ayuda, considerando dos grandes
grupos:
Cuadro 1A y 1B. Es relativo a la probabilidad de que ocurra ese riesgo, para ello contiene una
clasificación que va desde “raro a prácticamente seguro”.
GRUPOS DE RIESGOS B.
GRUPOS DE RIESGOS A.
CACERÍA ILEGAL, TALA ILEGAL, EXTRACCIÓN
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS,
ILEGAL DE PRODUCTOS FORESTALES NO
INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES
MADERABLES

Cuadro 1A Cuadro 1B.

Clasificación Descripción Clasificación Descripción

El evento puede ocurrir en El evento puede ocurrir en


circunstancias Raro circunstancias excepcionales (una
Raro excepcionales vez en 15 años)
(una vez entre 20 y 50
años) El evento podría ocurrir en un cierto
Poco probable
El evento podría ocurrir en momento (una vez en 10 años)
Poco probable cierto momento (por lo El evento ocurrirá probablemente
menos una vez en 20 años) Moderadamente
en algún momento (una vez en 5
El evento ocurrirá probable
años)
Moderadamente probablemente en algún
probable momento (una vez en 10 El evento ocurrirá probablemente
años) Muy Probable en la mayoría de las
El acontecimiento ocurrirá circunstancias(una vez por año)
probablemente en la Se espera que el evento ocurra en
Muy Probable mayoría de las Prácticamente
la mayoría de las circunstancias
circunstancias (una vez en seguro
(varias veces por año)
cinco años)
Se espera que el evento
 Prácticamente ocurra en la mayoría de las
seguro circunstancias (al menos
una vez al año)

5
Cuadro 2A y 2B. Hace referencia a cual sería la importancia de los daños, para ello contiene una
clasificación que va desde “casi insignificante a catastrófico”.
GRUPOS DE RIESGOS B.
GRUPOS DE RIESGOS A.
CACERÍA ILEGAL, TALA ILEGAL, EXTRACCIÓN
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS,
ILEGAL DE PRODUCTOS FORESTALES NO
INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES
MADERABLES

Cuadro 2A Cuadro 2B.

Clasificación Descripción Clasificación Descripción

Casi Superficie afectada Volumen muy bajo de


Casi
insignificante inferior al 1% especies amplia y
insignificante
abundantemente distribuidas
Superficie afectada
Poco
mayor al 1% y menor al Volumen bajo de especies
importante Poco
5% amplia y abundantemente
importante
distribuidas
Superficie afectada
Moderadamente
mayor al 5% y menor al Volumen medio de especies
importante Moderadamente
20% amplia y abundantemente
importante
distribuidas.
Superficie afectada
Muy importante mayor al 20% y menor Volumen alto de especies
al 40% amplia y abundantemente
distribuidas y/o
Superficie afectada
Catastrófico
mayor al 40% Muy importante Al menos un individuo de
alguna especie con categoría
de amenazadas y sujetas a
protección especial según la
NOM 059-SEMARNAT-2001
Volumen muy alto de
especies amplia y
abundantemente distribuidas
y/o
Al menos un individuo de
Catastrófico alguna especies con categoría
de peligro de extinción o
probablemente extinta, o
varios individuos de los otras
categorías según la NOM 059-
SEMARNAT-2001

6
Cuadro 3. Claves para la categorización del riesgo

Magnitud de los daños

Casi Poco Moderadamente Muy


Probabilidad Catastrófico
insignificante importante importante importante
Raro B B M S S
Poco probable B B M S A
Moderadamente
B M S A A
probable
Muy Probable M S S A A
Prácticamente
M S A A A
seguro

Cuadro 4. Se indica la leyenda según la clave encontrada en el Cuadro 3.

Categoría o
Clave
calificación
A Riesgo alto
S Riesgo significativo
M Riesgo medio
B Riesgo Bajo

Al final se busca obtener un cuadro resumen con el análisis completo de todos los riesgos
identificados según se indica en el formato del PMPM en la sección IV del anexo 1, se recomienda se
enlisten cuantos riesgos y amenazas sean identificados.

5.3. Determinación de actividades a realizar


Se determinarán, además de las actividades obligatorias, las actividades opcionales o elegibles que,
conforme al análisis de amenazas y riesgos, se requerirían para mitigar los potenciales impactos
ambientales negativos y/o mantener o mejorar las condiciones para la provisión de los servicios
ambientales de interés. El beneficiario determinará la cantidad de las actividades elegibles u
opcionales que se comprometerá a realizar durante el periodo de 5 años, las cuales estarán sujetas a
verificación conjuntamente con las actividades obligatorias. Asimismo, indicará el tipo y cantidad de
las actividades elegibles u opcionales que podría llevar a cabo sólo en caso de contar con recursos
adicionales, provenientes de instituciones gubernamentales o privadas.
Como resultado final, se obtendrá un mapa donde se indiquen las áreas y actividades que se llevarán
a cabo durante el periodo de 5 años; dicho mapa deberá plasmar los tipos de vegetación, usos del
suelo, amenazas y las actividades concretas a realizar, tal y como se muestra en el mapa de ejemplo
que se presenta en el la sección VI del anexo 1.

VI. SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO


El monitoreo de cumplimiento se conducirá anualmente a través de personal de la CONAFOR o por
personal contratado para este efecto, para lo cual el beneficiario deberá entregar a la CONAFOR un
informe anual (de acuerdo al formato del anexo 2) en donde reporte las actividades realizadas en el
área durante el año.
La realización de las actividades de monitoreo se sujetará a lo establecido en los artículos 19 y 20 de
las Reglas de Operación del Pro-Árbol.

7
ANEXO 1
FORMATO PARA EL PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO
Se deberá seguir el siguiente formato para realizar el Programa de Mejores
Prácticas de Manejo, el cual deberá ser llenado en su totalidad. El documento no
deberá de exceder de 30 cuartillas.
I. CARÁTULA O PORTADA
Deberá incluir el número de expediente asignado por CONAFOR al
1.1. NÚMERO DE
momento de que ingresó su solicitud, de no conocerlo podrá
EXPEDIENTE
solicitarlo en la gerencia regional y/o estatal
1.2. NOMBRE Nombre completo del predio, tal y como se establece en la
DEL PREDIO documentación que acredita la legal propiedad o posesión
Indicar el nombre del estado y del municipio de ubicación del
1.3. UBICACIÓN
predio.
Nombre completo del beneficiario y, en su caso, del representante
1.4 NOMBRE
legal.
DEL
Para ejidos y comunidades, se deberán indicar los nombres de los
BENEFICIARIO
integrantes del comisariado ejidal o de bienes comunales.
Indicar el domicilio completo del beneficiario y/o representante
legal, donde estará disponible para la recepción de notificaciones,
1.5. DOMICILIO que incluya
DEL (a) Calle, número exterior (e interior en su caso), colonia, ciudad,
BENEFICIARIO municipio, estado y código postal
(b) teléfono, en su caso, incluyendo la clave de área
(c) correo electrónico (en su caso).
Nombre completo de la persona (s) que brindan la asistencia
1.6 ASESOR
técnica para elaborar el documento y en su caso para el
TÉCNICO
acompañamiento de actividades
Indicar el domicilio completo del asesor técnico, que incluya:
1.7 DOMICILIO (a) Calle, número exterior (e interior en su caso), colonia, ciudad,
DEL ASESOR municipio, estado y código postal
TÉCNICO (b) teléfono, en su caso, incluyendo la clave de área
(c) correo electrónico (en su caso).

II. INFORMACIÓN GENERAL


Señalar la entidad federativa, municipio, localidad, los accesos y
vías de comunicación,
El croquis deberá detallar los caminos de acceso al predio, a partir
de la población más importante, preferentemente, la cabecera
2.1. UBICACIÓN municipal.
DEL PREDIO Deberá presentar orientación, la indicación de distancias
estimadas, tipos de camino y principales poblados y rancherías.
El croquis podrá ser realizado a mano siempre y cuando se
representen con claridad las características que ayudarán a
localizar el predio cuando se realicen las visitas de campo.

III. DIAGNÓSTICO DEL PREDIO

8
3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Indicar si el terreno es plano, ondulado, con barrancas,
3.1.1 TOPOGRAFÍA
montañas, etc.
Señalar el tipo de clima, precipitación, temperatura,
3.1.2. CLIMA
estacionalidad de lluvias, etc.
Identificar y describir los ríos, arroyos, cuerpos de agua y/o
3.1.3. HIDROLOGÍA
manantiales en el área de interés.
Describir el tipo de suelo que se encuentra en el área
3.1.4. SUELO
propuesta
3.2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Identificar los usos del suelo en el área propuesta y las área
3.2.1. USO DEL
aledañas.
SUELO
Esquematizarlo en un mapa (sección VI)
Describir los tipos de vegetación existentes en el área,
identificando la problemática que presentan estas
3.2.2. VEGETACIÓN
comunidades vegetales.
Plasmarlo en un mapa (sección VI)
Identificar la existencia de especies con algún estatus de
protección según la norma oficial mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2001, Apéndices de CITES (Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
3.2.3. FLORA Y Flora Silvestre) y/o la Lista Roja de especies amenazadas de
FAUNA la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza).
Identificar especies emblemáticas, indicadoras, sombrilla y/o
carismáticas, en caso de que existan en el predio.
3.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Número de habitantes en el núcleo agrario, indicando el
3.3.1. POBLACIÓN número de familias y el número de mujeres viviendo en los
poblados o rancherías dentro del predio.
Indicar, en su caso, la pertenencia a pueblos indígenas, a qué
3.3.2. INDIGENISMO
etnia pertenecen y las lenguas que hablan.
3.3.3. ACTIVIDADES Indicar las principales actividades económicas y condiciones
ECONÓMICAS generales de empleo de la población.
En el caso de ejidos y comunidades, mencionar si cuentan con
un reglamento interno, si realizan reuniones periódicas
3.3.4.ORGANIZACIÓN
(especificar cada cuánto tiempo), qué tipo de autoridad tienen
y si están organizados por usos y costumbres.

9
IV. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y AMENAZAS
Es necesario realizar la identificación de los riesgos y las amenazas a la biodiversidad
presente en el predio, según se señala en el apartado 5.2.
Se deberá obtener un cuadro final con todos los riesgos identificados y categorizados.

3. MAGNITUD DE CATEGORÍA DE
2.PROBABILIDAD CLAVE
LOS DAÑOS LA AMENAZA O
1. RIESGO DE OCURRENCIA CUADR
CUADRO 2A Y RIESGO
CUADRO 1A Y 1B O3
2B CUADRO 4
Huracanes
Inundaciones
Incendios
Plagas y enfermedades
Deslaves
Cacería ilegal
Tala ilegal
Extracción ilegal de
productos no maderables

Adicionales a los riesgos enlistados en el cuadro anterior se deberán describir cuantos


riesgos y amenazas sean identificados, por lo cual de ser necesario podrá incluir un
listado adicional, donde se indique la calificación o categoría y un espacio para describir
cómo se da el fenómeno, cómo impacta al área sujeta de apoyo, dónde, etc.

Calificación o
Amenazas categoría Descripción
(Cuadro 4)
Pérdida de cobertura vegetal
Fragmentación espacial del hábitat
Alteración del hábitat de especies (refugio,
alimentación y/o reproducción)
Presencia de especies exóticas o no nativas
Alteración del cauce de ríos o arroyos
Contaminación
Pérdida del suelo
Procesos erosivos
Crecimiento de la frontera agrícola
Otras amenazas……

10
V. ACTIVIDADES
En la siguiente tabla se deberán incorporar las actividades a desarrollar en respuesta al análisis de amenazas realizado y para
mitigar el impacto que podría provocar.
Se deberá indicar la meta programada de cada actividad y el año en el que la realizarán. El cronograma se construirá anualmente
de manera trimestral.
Este cuadro de actividades constituirá el instrumento para la verificación del cumplimiento de los compromisos establecidos en el
programa.
La tabla es ilustrativa, en las actividades específicas deberán indicar tantas como se realicen.

Cronograma
RIESGO O Meta Unidad de
Actividades obligatorias 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
AMENAZA programada medida
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.Elaboración y entrega de PMPM documento
2.Limitar el pastoreo extensivo Ha
3.Vigilancia Recorridos
4.Señalización de áreas incorporadas Letreros
5.Taller de capacitación Taller
Anualidad
RIESGO O Meta Unidad de
Actividades opcionales o elegibles 1 2 3 4 5
AMENAZA programada medida
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

11
VI. MAPA

pastoreo

12
VII. MERCADO DE SERVICIOS AMBIENTALES
7. En caso de que existan usuarios locales de los servicios
IDENTIFICACIÓN ambientales derivados de la biodiversidad se deberán identificar
DE USUARIOS Indicar si existen áreas de visita pública
DEL SERVICIO Identificar si existe un mercado internacional (ONG´s,
AMBIENTAL ♦ asociaciones, etc.).

ANEXO 2
EJEMPLO DE FORMATO PARA LETREROS

13
ANEXO 3
FORMATO PARA INFORMES ANUALES
I. CARÁTULA O PORTADA
Deberá indicar el número de informe y la anualidad a la que
1.1. TÍTULO
corresponde
1.2. NOMBRE Nombre completo del predio, tal y como se establece en la
DEL PREDIO documentación que acredita la legal propiedad o posesión
Indicar el nombre del estado y del municipio de ubicación del
1.3. UBICACIÓN
predio.
Nombre completo del beneficiario y, en su caso, del
representante legal.
1.4 Para ejidos y comunidades, se deberán indicar los nombres de
BENEFICIARIO los integrantes del comisariado ejidal o de bienes comunales.
También deberá indicar el domicilio, teléfono y correo
electrónico, en su caso.
Nombre completo de la persona (s) que brindan la asistencia
técnica en el acompañamiento de actividades del Programa de
1.5 ASESOR
Mejores Prácticas de Manejo.
TÉCNICO
También deberá indicar el domicilio, teléfono y correo
electrónico

II. INTRODUCCIÓN
Describir el sitio donde se llevaron a cabo las actividades y la problemática que se
abordó.

III. ACTIVIDADES
Deberá hacer una descripción detallada de las actividades realizadas durante el
año, incluyendo los datos que sean relevantes (fecha, participantes, etapas, etc.)
Incluir el cuadro de actividades anuales reportando el avance.

IV. RESULTADOS
Resultados obtenidos mediante las acciones realizadas

V. PRODUCTOS
En caso de haber obtenido elementos tangibles a través de la realización de
actividades (bitácoras, folletos, minutas de reunión, actas de asamblea, etc.),
deberá incluir copia a manera de evidencia

V. EVALUACIÓN
Se deberá describir la forma en que se están evaluando las actividades

VI. CONCLUSIONES
Deberá realizar un análisis de los resultados obtenidos y el impacto en el área
incorporada, la comunidad, etc.
Se deberán identificar las limitaciones, las fallas y la forma de resolverlas.

14
VII. ANEXOS
En caso de haber obtenido será importante anexar fotos y productos generados
(minutas, bitácoras, folletos, etc).

15

You might also like