You are on page 1of 72

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE

EDUCACION ENRIQUE
GYZMAN Y VALLE”

NEGOCIACION
COLECTIVA
CURSO: LEGISLACION LABORAL
MAGISTER: LUIS ANTONIO MERINO SOL SOL
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION DE
NEGOCIOS INTERNACIONALES
INTEGRANTES:
- CARHUAS ARIAS, YUBER
- GUARDIA ALAVAREZ, RAYSA
- GUERRERO PACORI, JHONATHAN
- SIMON LIMAS, MARIANA

2018
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................... 4

MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 5

NORMATIVA NACIONAL .............................................................................................................. 6

CONSTITUCIÓN ............................................................................................................................. 6
LEGISLACIÓN INFRA CONSTITUCIONAL ......................................................................................... 7
NORMAS INTERNACIONALES ...................................................................................................... 8

LA NEGOCIACION COLECTIVA .................................................................................................... 10

DEFINICIÓN ................................................................................................................................. 10
OBJETIVOS................................................................................................................................... 14
REQUISITOS QUE EL EMPLEADOR DEBE CUMPLIR PARA NEGOCIAR .......................................... 16

EFECTOS QUE PRODUCE UN ACUERDO ENTRE TRABAJADORES Y EMPLEADORES CUANDO


NEGOCIAN COLECTIVAMENTE ................................................................................................... 17

ÁMBITO DE APLICACIÓN QUE SE PUEDE DESARROLLAR UNA NEGOCIACIÓN COLECTIVA .......... 17

EFECTOS QUE SE PRODUCEN DE NO HABER ACUERDO EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA .......... 18

SURGIMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ....................................................................... 19

VENTAJAS PARA TRABAJADORES Y EMPLEADORES ................................................................... 20

CONVENIO COLECTIVO .............................................................................................................. 21

CLÁUSULAS QUE DEBE TENER EL CONVENIO COLECTIVO .......................................................... 23

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS ................................................................. 24

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ORGANIZACIONES SINDICALES PARA CELEBRAR UNA
CONVENCIÓN COLECTIVA POR RAMA O GREMIO...................................................................... 25

CONVENIOS............................................................................................................................... 26

1. CONVENIO 87 DE LA OIT. .................................................................................................... 26


2. CONVENIO 98 DE LA OIT. .................................................................................................... 28
3. CONVENIO 29 DE LA OIT. (1930) ......................................................................................... 29
4. CONVENIO 105 DE LA OIT. (1957) ....................................................................................... 31
5. CONVENIO 138 DE LA OIT. (1973) ....................................................................................... 31
6. CONVENIO 182 DE LA OIT. (1999)............................................................................................ 32
7. CONVENIO 100 DE LA OIT. (1951)............................................................................................ 33
8. CONVENIO 111 DE LA OIT. (1958) ........................................................................................... 33
SUJETOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ................................................................................ 35

I. CAPACIDAD CONVENCIONAL. ............................................................................................ 36


II. LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR. ....................................................................................... 36

1
DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA. ............................................................................................. 37

NIVEL DE EMPRESA: .................................................................................................................... 37


NIVEL RAMA O GREMIO: ............................................................................................................. 39
PRINCIPIOS: .............................................................................................................................. 41

DE LA NEGOCIACIÓN LIBRE Y VOLUNTARIA. ................................................................................ 41


DE LA BUENA FE. ......................................................................................................................... 42
APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA. ............................................................................ 44
CAPACIDAD PARA NEGOCIAR:................................................................................................... 45

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD .......................................................... 46

RESTRICCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD EN NUESTRO


ORDENAMIENTO JURÍDICO ....................................................................................................... 49

PROCESOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: ............................................................................ 52

PRESENTACIÓN DEL PLIEGO DE RECLAMOS: ............................................................................... 52


EL TRATO DIRECTO: ..................................................................................................................... 53
CONCILIACIÓN: ........................................................................................................................... 55
ARBITRAJE ................................................................................................................................... 58
HUELGA: ...................................................................................................................................... 60
PASOS PARA LLEGAR A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: .............................................................. 62

1ER. PASO: DETERMINAR EL TIPO Y ALCANCE DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. ........................ 62


2DO. PASO: DETERMINAR LA TITULARIDAD DEL SINDICATO PARA PRESENTARSE A LA
NEGOCIACIÓN. ............................................................................................................................ 63
3ER. PASO: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA. ............................ 64
4TO PASO: REALIZAR LA ASAMBLEA PARA LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE CONVENIO Y LA
SELECCIÓN DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA. ............................................................................ 65
5TO PASO: NOTIFICAR EL PROYECTO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA AL/A LOS EMPLEADOR/ES Y
SOLICITUD DE INICIAR EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN................................................................ 66
6TO PASO: LA FIRMA DEL CONVENIO COLECTIVO. ....................................................................... 67
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ............................................. 67

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 69

2
NEGOCIACION COLECTIVA

3
INTRODUCCION 1

Las Américas: la dinámica del nuevo mundo en un contexto global

Extendida en un área de diversidad geográfica, étnica, cultural, económica e

incluso lingüística, América latina es un continente lleno de complejidades,

matices e ideas comunes que nacen de un mismo pasado. Si bien sus

características nacionales hacen muy diferentes a cada uno de los países, existen

rasgos similares que permiten establecer una tipificación general.

¿Cuál es el contexto actual? 2

En lo económico y tras una etapa de relativa euforia en la década de los noventa -

consecuencia de que la economía crecía a tasas relativamente altas, sustentadas en

grandes flujos de inversión externa, con baja inflación y con equilibrios

macroeconómicos-, la crisis de 1997 afectó gravemente los equilibrios hasta

entonces mantenidos, generando graves efectos sociales. El desempleo y la

informalidad han aumentado, al igual que la pobreza, los servicios públicos se han

deteriorado, y el malestar social ha crecido afectando a la estabilidad política que

se ha hecho nuevamente presente en varios países. De hecho, la CEPAL señala

que la actividad económica regional cayó en un 0.6% en el 2002 y que como

consecuencia empeoraron en general las condiciones de vida de gran número de

latinoamericanos (CEPAL 2003 a). Para el 2003, el mismo informe prevé que

América latina y el Caribe crecerán apenas un 2%, lo que posibilitará un

crecimiento per cápita levemente positivo, aunque demasiado modesto para

mejorar la situación social de la región.

1
http://www.oit.org. “Libertas de asociación, libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación
colectiva en América Latina”
2
Las presentes cifras y datos, parten de lo reflejado en el informe de la OIT a la XV Reunión Regional de los Estados
Miembros de la OIT en las Américas Globalización y Trabajo decente en las Américas. Algunos datos han sido
actualizados en función de las fuentes disponibles para esta versión revisada.

4
MARCO TEORICO

Muchos países han salido o están comenzando a salir de la recesión (el caso de

Argentina es el más relevante), mientras que otros como, Colombia, Perú o

Venezuela aún luchan por reactivar sus economías. Sin embargo, incluso en

aquellos países que han recuperado o que presentan desarrollos interesantes

(Argentina y Brasil, esencialmente), el deterioro social y laboral producido por la

crisis se mantiene.

En el conjunto de los países latinoamericanos la tasa de desempleo urbano, que

oscilaba entre 5.5% y 6.5% de 1990 a 1994, ha comenzado a elevarse a partir de

1995 llegando a finales de la década a niveles cercanos al 8.5%3. Una evolución

diferente se observa en los países del Caribe con economías más grandes, ya que

en ellos la tasa de desempleo ha seguido una evolución descendente. El

desempleo de las mujeres supera en aproximadamente un 45% la tasa de

desempleo global o promedio (y tiende a agravarse), mientras que el desempleo

de los jóvenes casi la duplica. Como señala el Panorama laboral de OIT (2003b),

el balance del mercado de trabajo aún es sombrío: peristen los altos niveles de

desempleo (10,7% en el 2003) y se crean empleos de menor calidad.

Como parte de los derechos del trabajador, la negociación colectiva es la que da

más valor a los derechos del trabajador, el derecho del trabajo es el derecho a la

democracia, ya que en el artículo 28 de la constitución política del Perú establece

3
Estas tasas podrían ser incluso mayores, dependiendo de la fuente que se utilice. Así, el censo 2001 de Brasil arroja una
tasa de desempleo abierto de cerca de 16%, muy superior a la tasa de 9% que ofrecen las encuestas de hogares.

5
que el estado reconoce los derechos de sindicalización, negociación colectiva y

derecho a la huelga. Cautelando su ejercicio democrático:

 Garantiza la libertad sindical.

 Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacifica

de los conflictos laborales.

 Regula el derecho a la huelga para que se ejerza en armonía con el interés

social.

NORMATIVA NACIONAL

CONSTITUCIÓN

La Constitución de 1993 reconoce en su artículo 28° numeral 2 el derecho a la

negociación colectiva.

1.- “El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y

huelga. Cautela su ejercicio democrático

2.- “Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de

los conflictos laborales. La Convención colectiva tiene fuerza vinculante en el

ámbito de lo concertado”.

Adicionalmente cabe rescatar la Cuarta Disposición Final que señala: “Las

normas relativas a los derechos y libertades que la Constitución reconoce se

interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y

con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas

por el Perú”.

6
De tal manera que la negociación colectiva en cuanto derecho reconocido en la

Constitución, debe ser interpretado teniendo en cuenta los tratados sobre derechos

humanos, incluidos en estos los Convenios Internacionales de la OIT.

Por último, resulta pertinente mencionar que, a diferencia de la Constitución de

1979, la negociación colectiva, así como la mayoría de derechos sociales no son

calificadas como derechos fundamentales, estando catalogados como tales,

aquellos vinculados a las libertades públicas.

LEGISLACIÓN INFRA CONSTITUCIONAL

La ley que regula la negociación colectiva para los trabajadores sujetos al régimen

laboral privado, es el Decreto Ley N° 25593, denominada Ley de Relaciones

Colectivas de Trabajo (LRCT), modificada por Ley N° 27912, reglamentada por

el Decreto Supremo 011-92-TR (Reglamento), parcialmente modificado por el

D.S. 009-93-TR. Ambas normas regulan la trilogía que sustenta el Derecho

Colectivo de Trabajo, es decir, los pilares del Derecho Sindical: la

sindicalización, la negociación colectiva y la huelga.

Existen, a su vez otras normas que regulan específicamente a determinados

sujetos. Por ejemplo, las normas restrictivas de los trabajadores de las empresas

públicas en privatización o no, o la R.M. 053-93-TR, que regula aspectos

peculiares de la negociación colectiva en el sector de construcción civil.

Adicionalmente, existe legislación específica para los trabajadores de la

administración pública (D.S.003-82-TR, reglamentado por el D.S. 026-82-JUS),

normativa que es bastante restrictiva, y que en la realidad, como en el resto de la

normativa esta ha sido poco respetada.

7
NORMAS INTERNACIONALES

En este punto, cabe señalar, principalmente, las normas emitidas por la

Organización Internacional del Trabajo - OIT -. Por un lado, los Convenios

Internacionales, que si fueron ratificados por el Estado Peruano, forman parte de

su legislación interna. Y al tratar sobre derechos humanos tienen rango

constitucional conforme a la IV disposición Final y Transitoria de la Constitución

Política del Perú. Por otro lado, las Recomendaciones, que como su nombre lo

indica, son ciertas pautas que la OIT señala a los Estados Partes para una mejor

implementación de los Convenios Internacionales y para una más adecuada

vigencia de los derechos reconocidos.

En este punto, cabe señalar, principalmente, el Convenio 98, denominado

“Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y

de negociación colectiva”. Este Convenio ha sido ratificado por el Perú, por lo

que forma parte de nuestra legislación.

Entre los principales convenios y recomendaciones que regulan la presente

materia tenemos:

- Convenio. 98 - Recomendación 91 (Derecho sindical y negociación colectiva)

- Convenio. 154 Recomendación 163 (Fomento negociación colectiva - no

ratificado por el Perú).

- Convenio. 151 y Recomendación 159 (Derecho de sindicalización y negociación

colectiva en la administración del Estado). - Recomendación 92 (Arbitraje y

8
conciliación voluntarias) - Recomendación 94-129-130 (Consulta y reclamos en el

ámbito de la empresa).

- Recomendación 113 (Consultas a nivel de rama nacional).

Aparte de la normativa de la OIT, ha tenido un papel muy importante el Comité

de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, el cual frente a

quejas interpuestas por organizaciones sindicales, se ha pronunciado dando pautas

contra la restricción del derecho de negociación colectiva y dando líneas

directrices sobre los derechos colectivos de trabajo.

Asimismo la Comisión de Expertos sobre Aplicación de Convenios y

recomendaciones de la OIT en la interpretación de las normas internacionales de

la OIT.

El modelo de la negociación colectiva de las normas internacionales, gira

alrededor de dos ideas centrales:

A.- La idea de una negociación colectiva bilateral, autónoma, libre implica una

negociación colectiva sin intervención estatal o con su escasa su intervención.

B.- La idea del fomento de la negociación. Algunos de los instrumentos de este

fomento de la negociación colectiva tienen que ver con el deber de negociar, el

deber de hacerlo de buena fe y el derecho de información.

9
Además de ello, existen otros instrumentos internacionales como los Acuerdos

Marco, las Directrices de la OCDE que pueden ser tomados en cuenta a efectos de

utilizarlos como mecanismos de defensa de los derechos de los trabajadores. 4

LA NEGOCIACION COLECTIVA

DEFINICIÓN

La negociación colectiva es aquella que se realiza entre los trabajadores de una

empresa, normalmente (aunque no siempre) reunidos a través de un sindicato5 o

grupo de sindicatos y la empresa o representantes de empresas del sector. La

finalidad de la negociación es llegar a un acuerdo en cuanto a las condiciones

laborales aplicables a la generalidad de los trabajadores del ámbito en el que se

circunscribe la negociación (contrato o colectivo de trabajo).

En ocasiones, como medida de presión para la negociación y para hacer cumplir

los acuerdos cuando consideran que no han sido cumplidos, los trabajadores

pueden acudir a la huelga.

La negociación colectiva es una manifestación particular del diálogo social, y está

considerado como un derecho fundamental básico integrante de la libertad

sindical. Mundialmente se encuentra garantizado en el Convenio 98 y 154 de

la OIT.

4
https://www.iesiperu.org.pe “ Elementos para una negociación colectiva eficaz” Dr. Caballero Huertas
5
Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de su interés laborales con respecto al centro de
producción, al empleador con el que están relacionados contractualmente al Estado. El concepto permite identificar a una
agrupación de gente trabajadora.

10
(Representantes en los lugares de trabajo, información y consulta, cartelera

sindical, licencias y permisos para los dirigentes sindicales, resolución de

conflictos, etc.). Entre otros sistemas que cumple la negociación colectiva en el

comercio ambulante ya que este solo cumple con algunas de las funciones

mencionadas.

Es aquella que se realiza entre uno o más empleadores y

una o más organizaciones sindicales, o con trabajadores que se unan para tal

efecto, para establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por

un tiempo determinado La negociación puede abarcar todos los aspectos de la

relación laboral, como salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias,

condiciones de trabajo, capacitación profesional, y otros; así como determinar

reglas para la relación entre los sindicatos y los empleadores.6

Art.1 El presente Convenio se aplica a todas las ramas de

actividad económica.

1. La legislación o la práctica nacionales podrán determinar

hasta qué punto las garantías previstas en el presente

Convenio son aplicables a las fuerzas armadas y a la policía.7

2. En lo que se refiere a la administración pública, la

legislación o la práctica nacionales podrán fijar modalidades

particulares de aplicación de este Convenio.

6
www.abogadoslaborales, ley chilena laboral
7
http://www.ilo.org/ilo

11
Art.2 A los efectos del presente Convenio, la

expresión negociación colectiva comprende todas las

negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo

de empleadores o una organización o varias organizaciones de

empleadores, por una parte, y una organización o varias

organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de:

a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o

b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o

c) regular las relaciones entre empleadores o sus

organizaciones y una organización o varias organizaciones de

trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.

Art.3 1. Cuando la ley o la práctica nacionales reconozcan

la existencia de representantes de trabajadores que respondan

a la definición del apartado b)del artículo 3 del Convenio

sobre los representantes de los trabajadores, 1971, la ley o la

práctica nacionales podrán determinar hasta qué punto la

expresión negociación colectiva se extiende igualmente, a los

fines del presente Convenio, a las negociaciones con dichos

representantes.8

8
https://web.archive.org

12
2. Cuando en virtud del párrafo 1 de este artículo la

expresión negociación colectiva incluya igualmente las

negociaciones con los representantes de los trabajadores a

que se refiere dicho párrafo, deberán adoptarse, si fuese

necesario, medidas apropiadas para garantizar que la

existencia de estos representantes no se utilice en menoscabo

de la posición de las organizaciones de trabajadores

interesadas.

La colaboración entre las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y

entre ambos tipos de organizaciones y las autoridades públicas, se centra

fundamentalmente en los instrumentos de la OIT: 1) en la consulta, ya sea en el

ámbito de la empresa9, ya sea en el ámbito de las ramas de actividad económica,

en el ámbito nacional o sobre asuntos relacionados con las actividades de la OIT u

otro tipo de asuntos; en la negociación colectiva bipartita y tripartita.

La negociación colectiva se concibe en los instrumentos de la OIT como la

actividad o proceso encaminado a la conclusión de un contrato o acuerdo

colectivo.

La recomendación núm. 91 se afianzo pues, en 1951, el principio del carácter

vinculante de los contratos colectivos y su primacía sobre el contrato de trabajo

individual, quedando a salvo las disposiciones del contrato individual que sean

más favorables a los trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación del

contrato colectivo

9
Recomendación sobre la colaboración en el ámbito de la empresa, 1952

13
OBJETIVOS

La negociación colectiva persigue dos objetivos. Por una parte, sirve para

determinar las remuneraciones y las condiciones de trabajo de aquellos

trabajadores a los cuales se aplica un acuerdo que se ha alcanzado mediante

negociaciones entre dos partes que han actuado libre, voluntaria e

independientemente. Por otra parte, hace posible que empleadores y trabajadores

definan, mediante acuerdo, las normas que regirán sus relaciones recíprocas. Estos

dos aspectos del proceso de negociación se hallan íntimamente vinculados.

La negociación colectiva tiene lugar entre un empleador, un grupo de

empleadores, una o más organizaciones de empleadores, por un lado, y una o más

organizaciones de trabajadores, por el otro. Puede tener lugar en diferentes planos

de manera que uno de ellos complemente a otros, a saber, en una unidad dentro de

la empresa, en la empresa, en el sector, en la región o bien en el plano nacional.

La negociación colectiva presenta ventajas tanto para los trabajadores como para

los empleadores. En el caso de los trabajadores, la negociación colectiva asegura

salarios y condiciones de trabajo adecuadas pues otorga al "conjunto" de los

trabajadores "una sola voz", lo que les beneficia más que cuando la relación de

trabajo se refiere a un solo individuo.

También permite influir decisiones de carácter personal y conseguir una

distribución equitativa de los beneficios que conlleva el progreso tecnológico y el

incremento de la productividad.

14
En el caso de los empleadores, como es un elemento que contribuye a mantener la

paz social, favorece la estabilidad de las relaciones laborales que pueden verse

perturbadas por tensiones no resueltas en el campo laboral. Mediante la

negociación colectiva los empleadores pueden además abordar los ajustes que

exigen la modernización y la reestructuración.

Al revés de lo que se suele pensar, según un estudio realizado en el marco de la

OIT (Ozaki editor, 1999), en muchos países la negociación colectiva ha sido una

de las principales vías que han permitido alcanzar consenso en torno a la

flexibilidad en los mercados de trabajo.

Para que la negociación colectiva pueda funcionar con propiedad se requieren

ciertas condiciones de orden jurídico y estructural. En primer lugar, es

fundamental la existencia de sólidos cimientos democráticos y un marco jurídico

que aseguren la independencia y participación efectiva de los interlocutores

sociales.

La ratificación del Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho

de sindicación, 1948 (núm. 87) y del Convenio sobre el derecho de sindicación y

de negociación colectiva, 1949 (núm. 98) es esencial en lo que respecta a la base

jurídica.

Muchos otros convenios y recomendaciones de la OIT relacionados con la

negociación colectiva estipulan los principios y derechos de los trabajadores de

determinados sectores económicos. Si es posible extender el ámbito de aplicación

de los convenios colectivos pueden quedar protegidos por éste trabajadores que no

se han involucrado directamente en el proceso de negociación.

15
Es fundamental que existan mecanismos apropiados (de orden jurídico,

reglamentario o normas oficiosas) para hacer cumplir los convenios colectivos. En

lo que se refiere a las condiciones estructurales o las instituciones necesarias, unas

organizaciones de trabajadores y de empleadores fuertes, legítimas, con líneas de

acción coherentes y criterio pragmático y que actúen en pie de igualdad facilitan

la realización de negociaciones justas y eficaces.

La OIT ofrece servicios de asesoramiento técnico y de cooperación en muchos

países para capacitar a las organizaciones de trabajadores y de empleadores para

entablar negociaciones colectivas que puedan redundar en beneficio de ambas

partes.10

REQUISITOS QUE EL EMPLEADOR DEBE CUMPLIR PARA

NEGOCIAR

A efectos de la negociación colectiva, se considerará que el empleador inició su

funcionamiento a partir del momento en que hubiera realmente comenzado sus

actividades, aun cuando no hubiera cumplido en dicha oportunidad con los

trámites que establecen las disposiciones legales.

Asimismo, solo estarán obligadas a negociar colectivamente las empresas que

hubieran cumplido por lo menos un año de funcionamiento. 11 y 12

10
http://www.ilo.org/public
11
Artículo 41 del Decreto Supremo N° 010-2003-TR y artículo 27 del Decreto Supremo N° 011-92-TR.
12
La gaceta laboral

16
EFECTOS QUE PRODUCE UN ACUERDO ENTRE

TRABAJADORES Y EMPLEADORES CUANDO NEGOCIAN

COLECTIVAMENTE

El convenio colectivo de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que lo

adoptaron en el ámbito de lo concertado, según establece la Constitución Política

del Perú. Obliga a estas, a las personas en cuyo nombre se celebró, a quienes les

sean aplicables, así como a trabajadores que incorporen con posterioridad a la

empresa con excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan

cargos de confianza.

De otro lado, la fuerza vinculante implica que en la convención colectiva, las

partes pueden establecer el alcance, las limitaciones o exclusiones que

autónomamente acuerden.13 y 14

ÁMBITO DE APLICACIÓN QUE SE PUEDE DESARROLLAR

UNA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La convención colectiva tendrá aplicación dentro del ámbito que las partes

acuerden, que podrá ser:

a) De la empresa, cuando se aplique a todos los trabajadores de una empresa,

o a los de una categoría, sección o establecimiento determinado de aquella.

b) De una rama de actividad, cuando comprenda a todos los trabajadores de

una misma actividad económica, o a parte determinada de ella.


13
Art. 28 numeral 2 de la Cnstitución, art 42 del Decreto Supremo N° 010 2003.
14
Guía Laboral, Jorge Toyama M., 8° Edición.

17
c) c) De un gremio, cuando se aplique a todos los trabajadores que

desempeñen una misma profesión, oficio o especialidad en distintas

empresas.15

EFECTOS QUE SE PRODUCEN DE NO HABER ACUERDO

EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Si no existe previamente una convención colectiva en cualquier nivel de los

señalados en el artículo anterior, las partes decidirán, de común acuerdo, el nivel

en que entablarán la primera convención. A falta de acuerdo, la negociación se

llevará a nivel de empresa. Para tales efectos, se considerara como empresa al

conjunto de obras que esta desarrolla. Las partes pueden acordar llevar una

negociación colectiva en una obra específica de la empresa.

De existir convención en algún nivel, para entablar otra en un nivel distinto, con

carácter sustitutorio o complementario, es requisito indispensable el acuerdo de

partes, no pudiendo establecerse por acto administrativo ni por laudo arbitral. Las

convenciones de distinto nivel acordadas por las partes deberán articularse para

definir las materias que serán tratadas en cada una; en caso de conflicto, se

aplicara la convención más favorable, confrontadas en su integridad.

Las convenciones de distinto nivel acordadas por las partes deberán articularse

para definir las materias que serán tratadas en cada una. En caso de conflicto se

aplicará la convención más favorable, confrontadas en su integridad.

15
DECRETO SUPREMO Nº 010-2003-TR

18
Podrás negociarse al nivel de empresa, las materias no tratadas en una

convención a nivel superior, que las reglamentan o que se refieran a condiciones

de trabajo propias y exclusivas de le empresa.

SURGIMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

¿COMO SURGE?

Esta disciplina jurídica surge con el desarrollo capitalista producto de la

revolución industrial, la cual se caracterizó por la explotación indiscriminada de

los trabajadores obreros, quienes se vieron en la necesidad de organizarse

colectivamente para enfrentar no solo a los propietarios de los medios de

producción, sino también para solicitar al Estado que dicte medidas legales de

protección social a su favor.

Como parte de los derechos del trabajador, la negociación colectiva es la que da

más valor a los derechos del trabajador, el derecho del trabajo es el derecho a la

democracia, ya que en el Artículo 28 de la Constitución Política del Perú

establece que el estado reconoce los derechos de sindicalización, negociación

colectiva y derecho a la huelga. Cautelando su ejercicio democrático:

 Garantiza la libertad sindical.

 Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacifica

de los conflictos laborales.

 Regula el derecho a la huelga para que se ejerza en armonía con el interés

social.

19
VENTAJAS PARA TRABAJADORES Y EMPLEADORES

La negociación colectiva del trabajo presenta ventajas tanto para los trabajadores

como para los empleadores.

La negociación colectiva según la Organización Internacional del Trabajo:

Comprende todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador,

un grupo de empleadores o una organización o varias organizaciones de

empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones

de trabajadores, por otra, con el fin de: (a) fijar las condiciones de

trabajo y empleo, o (b) regular las relaciones entre empleadores y

trabajadores, o (c) regular las relaciones entre empleadores o sus

organizaciones y una organización o varias organizaciones de

trabajadores (p. 2).16

La negociación colectiva es el procedimiento encaminado a celebrar un convenio

colectivo. Es decir, es el conjunto de discusiones, disensiones, más o menos

estandarizadas, formales o informales, cuyo objetivo final es el Convenio

Colectivo.

En este punto cabe señalar, principalmente, las normas emitidas por la

Organización Internacional del Trabajo, los convenios internacionales, que fueron

ratificados por el estado peruano, forman parte de su legislación interna. Al tratare

16
Organización Internacional del Trabajo (2016).

20
sobre los derechos humanos tienen rango constitucional con forme a la IV

disposición final y transitoria de la constitución política del Perú.

De acuerdo al Decreto Ley 25593:

Convención colectiva de trabajo es el acuerdo destinado a regular las

remuneraciones, las condiciones de trabajo y productividad y demás,

concernientes a las relaciones entre trabajadores y empleadores,

celebrado, de una parte, por una o varias organizaciones sindicales de

trabajadores o, en ausencia de éstas, por representantes de los

trabajadores interesados, expresamente elegidos y autorizados y, de la

otra, por un empleador, un grupo de empleadores, o varias

organizaciones de empleadores (art. 41)17

Este fenómeno colectivo nace de la advertencia de que la relación individual entre

un trabajador y un empleador tenían un desequilibrio que les impedía la

concertación de las condiciones de trabajo en condiciones de igualdad.

CONVENIO COLECTIVO

Este fenómeno colectivo nace de la advertencia de que la relación individual entre

un trabajador y un empleador tenían un desequilibrio que les impedía la

concertación de las condiciones de trabajo en condiciones de igualdad.

17 DECRETO LEY Nº 25593. De la Negociación Colectiva, Articulo 41.

21
De acuerdo al Decreto Ley 25593, la “Convención colectiva de trabajo es el

acuerdo destinado a regular las remuneraciones, las condiciones de trabajo y

productividad y demás, concernientes a las relaciones entre trabajadores y

empleadores, celebrado, de una parte, por una o varias organizaciones sindicales

de trabajadores o, en ausencia de éstas, por representantes de los trabajadores

interesados, expresamente elegidos y autorizados y, de la otra, por un empleador,

un grupo de empleadores, o varias organizaciones de empleadores” (art. 41 D. L

N° 25593).

De similar modo la Recomendación 91 señala,

“Contrato colectivo comprende todo acuerdo escrito

relativo a las condiciones de trabajo y de empleo, celebrado entre un

empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones

de empleadores, por una parte, y, por otra, una o varias

organizaciones representativas de trabajadores o, en ausencia de

tales organizaciones, 8 representantes de los trabajadores

interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de

acuerdo a la legislación nacional”.

22
CLÁUSULAS QUE DEBE TENER EL CONVENIO

COLECTIVO

Los convenios colectivos contienen tres tipos de cláusulas:

a) Clausulas normativas, que son aquellas que se incorporen

automáticamente a los contratos individuales y los que aseguran o

protegen su cumplimiento. Durante su vigencia se interpretan como

normas jurídicas.

b) Son cláusulas obligacionales las que establecen derechos y deberes de

naturaleza colectiva laboral entre las partes del convenio.

c) Son cláusulas delimitadoras aquellas destinadas a regular el ámbito y

vigencia del convenio colectivo.1819

Las cláusulas obligacionales y delimitadoras se interpretan según las reglas de los

contratos.20

Si durante la negociación colectiva la Autoridad de Trabajo

cancela el registro sindical por pérdida de los requisitos establecidos para su

constitución o subsistencia, o se disuelve el sindicato por acuerdo de sus

miembros adoptado en Asamblea General o por decisión del Poder Judicial, la

mayoría absoluta de los trabajadores podrá acordar en asamblea proseguir con

dicho trámite, designando a tal efecto a tres (03) delegados que los representen.

(*)

(*) Incorporada Fe de Erratas, publicada el 24-10-92.

18
http://www2.congreso.gob.pe
19
Art. 29 del Decreto Supremo N° 011 92 TR
20
Guía Laboral, Jorge Toyama M., 8° Edición.

23
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS

La convención colectiva de trabajo tiene las características siguientes:

a) Modifica de pleno derecho los aspectos de la relación de trabajo sobre los que

incide. Los contratos individuales quedan automáticamente adaptados a aquella y

no podrán contener disposiciones contrarias en perjuicio del trabajador.

b) Rige desde el día siguiente al de caducidad de la convención anterior; o, si no

la hubiera, desde la fecha de presentación del pliego, excepto las estipulaciones

para las que señale plazo distinto que consistan en obligaciones de hacer o de dar

en especie, que regirán desde la fecha de su suscripción.

c) Rige durante el período que acuerden las partes. A falta de acuerdo, su duración

es de un (1) año.

d) Continúa rigiendo mientras no sea modificada por una convención colectiva

posterior, sin perjuicio de aquellas cláusulas que hubieren sido pactadas con

carácter permanente o cuando las partes acuerden expresamente su renovación o

prórroga total o parcial.

e) Continúa en vigencia, hasta el vencimiento de su plazo, en caso de fusión,

traspaso, venta, cambio de giro del negocio y otras situaciones similares.

f) Debe formalizarse por escrito en tres (3) ejemplares, uno para cada parte y el

tercero para su presentación a la Autoridad de Trabajo con el objeto de su registro

y archivo.21

21
http://www2.congreso.gob.pe

24
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS

ORGANIZACIONES SINDICALES PARA CELEBRAR UNA

CONVENCIÓN COLECTIVA POR RAMA O GREMIO

Para que el producto de una negociación colectiva por rama de actividad o gremio

tenga efectos generales para todos los trabajadores del ámbito, se requiere que la

organización sindical u organizaciones sindicales representen a la mayoría de las

empresas y trabajadores de la actividad o gremio respectivo, en el ámbito local,

regional o nacional, y que sean convocadas, directa o indirectamente, todas las

empresas respectivas.

En caso no se cumplan los requisitos de mayoría señalados en el párrafo anterior,

el producto de la negociación colectiva, sea convenio o laudo arbitral, o

excepcional por resolución administrativa, tiene una eficacia limitada a los

trabajadores afiliados a la organización u organizaciones sindicales

correspondientes. De existir un nivel de negociación en determinada rama de

actividad ésta mantendrá su vigencia (por ejemplo, negociación colectiva en la

rama de construcción civil). Asimismo, estas mayorías deben ser absolutas, y de

producirse discrepancia respecto a la determinación de estas, la Autoridad de

Trabajo determinara la pertinente.22

DECRETO SUPREMO Nº 010-2003-TR, trabajo y promoción del empleo.


Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.
22 Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

25
CONVENIOS

En 1998, la OIT reconoció algunos de sus convenios como fundamentales porque

representan “las normas principales del trabajo,” definidas como los principios

laborales más importantes pertenecientes a los derechos humanos de los

trabajadores; El Consejo de Administración ha establecido ocho convenios

fundamentales en las que tenemos:

1. CONVENIO 87 DE LA OIT.

Sobre la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de

Sindicación.

La importancia de tratar el convenio 87, radica en la trascendencia de su

contenido en cuanto protege como instrumento internacional el derecho de todos

los trabajadores y empleadores a constituir libremente asociaciones que

promuevan y defiendan sus intereses profesionales, considerándose este como un

derecho humano básico y universal, íntimamente ligado a la libertad de expresión,

como una forma democrática de participación que encierra la posibilidad de que

todas la personas puedan tener el derecho de ser tomadas en cuenta en las

cuestiones laborales que las afecten directamente.

26
El Convenio comprende un preámbulo seguido de 21 artículos divididos en cuatro

partes:

 Parte I - Libertad sindical.

Consta de diez artículos que describen los derechos de los trabajadores

y de los empleadores a unirse a organizaciones de su propia elección

sin autorización previa.

Este Convenio protege la libertad de los trabajadores y empleadores,

sin distinción alguna, a organizarse para fomentar y defender sus

intereses.

 Parte II – Protección del derecho de sindicación.

Establece que todos los miembros de la OIT que ratificaron el

convenio se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias y

apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el

libre ejercicio del derecho de sindicación.

El convenio reconoce que los trabajadores tienen el derecho de

constituir las organizaciones que estimen conveniente y de afiliarse a

ellas, para defender sus intereses, es decir, formar y ser parte de

sindicatos, sin autorización previa con la única condición de que los

afiliados observen y respeten los estatutos de la organización sindical.

 Parte III – Disposiciones diversas: Consta de dos artículos que se

refiere a cuestiones técnicas relacionadas con el convenio. Delinea la

aplicación del convenio en los territorios no metropolitanos. También

27
establece los procedimientos para ratificar o denunciar, total o

parcialmente, el convenio por parte de los territorios no

metropolitanos.

Protege esta libertad prohibiendo a las autoridades públicas intervenir

o llevar a cabo actos que tiendan a limitar ese derecho o a entorpecer

su ejercicio legal.

 Parte IV - Disposiciones finales.

En la cuarta parte se describe los procedimientos de ratificación del

convenio, el plazo de entrada en vigor, la vigencia mínima de diez

años, así como el procedimiento para denunciar el convenio.

Para el Perú, aprobado por Resolución Legislativa N° 13281 el 9 de

diciembre de 1959. Instrumento de ratificación depositado el 2 de

marzo de 1960. Fecha de entrada en vigencia para el Perú el 2 de

marzo de 1961.

2. CONVENIO 98 DE LA OIT.

Sobre la aplicación del Derecho sindical y negociación colectiva.

El Convenio 98 establece los derechos que tienen los trabajadores a

sindicalizarse y a no ser sujetos de ninguna especie de discriminación, así

como la prohibición de que el patrón o el gobierno puedan injerir en su

organización. Además, impide sujetar el empleo a la condición sindical y

promueve la adopción de medidas para fomentar entre empleadores,

28
organizaciones de empleadores y trabajadores, el pleno desarrollo y uso de

procedimientos de negociación voluntaria, a fin de reglamentar, por medio de

contratos colectivos, las condiciones laborales.

Este convenio consta de 16 artículos y es la contraparte del Convenio sobre la

libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (Convenio 87).

Aprobado por Resolución Legislativa N° 14712 el 15 de noviembre de 1963.

Instrumento de ratificación depositado el 13 de marzo de 1964. Fecha de

entrada en vigencia para el Perú el 11 de marzo de 1965. Donde los temas a

tratar son, Instrumentos Internacionales, DESC, Derechos de los Trabajadores,

Conciliación Laboral.

3. CONVENIO 29 DE LA OIT. (1930)

Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio.

Este Convenio fundamental prohíbe todas las formas de trabajo forzoso u

obligatorio, definido como "todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo

la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece

voluntariamente". Asimismo, este Convenio dispone que el hecho de exigir

ilegalmente un trabajo forzoso u obligatorio será objeto de sanciones penales,

y que todo Miembro que ratifique este Convenio tendrá la obligación de

cerciorarse de que las sanciones impuestas por la ley sean realmente eficaces y

se apliquen estrictamente.

29
Excepciones:

1. Cualquier trabajo o servicio que se exija en virtud de las leyes sobre el

servicio militar obligatorio y que tenga un carácter puramente militar.

2. Cualquier trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas

normales de los ciudadanos de un país que se gobierne plenamente por sí

mismo.

3. Cualquier trabajo o servicio que se exija a un individuo en virtud de una

condena pronunciada por sentencia judicial, a condición de que este

trabajo o servicio se realice bajo la vigilancia y control de las autoridades

públicas y que dicho individuo no sea cedido o puesto a disposición de

particulares, compañías o personas jurídicas de carácter privado.

4. Cualquier trabajo o servicio que se exija en casos de fuerza mayor, es

decir, guerra, siniestros o amenaza de siniestros, tales como incendios,

inundaciones, hambre, temblores de tierra, epidemias y epizootias

violentas, invasiones de animales, de insectos o de parásitos vegetales

dañinos, y en general, en todas las circunstancias que pongan en peligro o

amenacen poner en peligro la vida o las condiciones normales de

existencia de toda o parte de la población.

5. Los pequeños trabajos comunales, es decir, los trabajos realizados por los

miembros de una comunidad en beneficio directo de la misma, trabajos

que, por consiguiente, pueden considerarse como obligaciones cívicas

30
normales que incumben a los miembros de la comunidad, a condición de

que la misma población o sus representantes directos tengan derecho a

pronunciarse sobre la necesidad de esos trabajos.23

4. CONVENIO 105 DE LA OIT. (1957)

Convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso.

Este Convenio fundamental prohíbe el trabajo forzoso u obligatorio como

medio de coerción o de educación políticas o como castigo por tener o

expresar determinadas opiniones políticas o por manifestar oposición

ideológica al orden político, social o económico establecido; como método de

movilización y de utilización de la mano de obra con fines de fomento

económico; como medida de disciplina en el trabajo; como castigo por haber

participado en huelgas; y como medida de discriminación racial, social,

nacional o religiosa.

5. CONVENIO 138 DE LA OIT. (1973)

Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo

Tiene por finalidad la abolición del trabajo infantil y estipula que la edad

mínima de admisión al empleo no debería ser inferior a la edad en que cesa la

enseñanza obligatoria.

23 Convenio n.º 29, artículo 2

31
Este Convenio fundamental establece la edad mínima general para la admisión

al trabajo o al empleo, en 15 años (13 para los trabajos ligeros) y la edad

mínima para el trabajo peligroso, en 18 años (16 bajo determinadas

condiciones estrictas). Brinda la posibilidad de establecer al principio la edad

mínima general en 14 años (12, para los trabajos ligeros), cuando la economía

y los servicios educativos están insuficientemente desarrollados.

6. Convenio 182 de la OIT. (1999)

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil.

En este convenio los gobiernos se comprometen a actuar inmediatamente en

pro de la eliminación de las peores formas del trabajo infantil. Todos los niños

menores de 18 años quedan protegidos de las peores formas del trabajo

infantil. La eliminación de las peores formas del trabajo infantil implica la

eliminación de: La esclavitud y el trabajo forzoso; La participación de niños

en conflictos armados; La prostitución y explotación sexual de niños; La

utilización de niños en el tráfico de estupefacientes; Cualquier trabajo

peligroso que pueda perjudicar la seguridad y la salud moral y física de los

niños.24

Este Convenio exige que los Estados que lo ratifiquen brinden la asistencia

directa necesaria y adecuada para librar a los niños de las peores formas de

trabajo infantil y para su rehabilitación e integración social. Asimismo,

24
http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/child-labour/lang--es/index.htm

32
establece que los Estados deberán garantizar el acceso gratuito a la educación

básica, y, siempre que sea posible y adecuado, a la formación profesional a los

niños que hayan sido librados de las peores formas de trabajo infantil.

7. Convenio 100 de la OIT. (1951)

Convenio sobre igualdad de remuneración.

Este Convenio fundamental estipula que los Estados que lo ratifiquen deben

garantizar a todos los trabajadores la aplicación del principio de igualdad de

remuneración entre hombres et mujeres por un trabajo de igual valor. El

término "remuneración" comprende el salario o sueldo ordinario, básico o

mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagado por el

empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto de empleo de

este último.

8. Convenio 111 de la OIT. (1958)

Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación)

Este convenio fundamental define la discriminación como cualquier

distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo,

religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social, que tenga por

efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y

la ocupación.

33
Dispone que los Estados que lo ratifiquen formulen y lleven a cabo una

política nacional que promueva, mediante métodos adecuados a las

condiciones y a la práctica nacional, la igualdad de oportunidades y de trato en

materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar cualquier

discriminación al respecto. Esto incluye la discriminación en relación con el

acceso a la formación profesional, al empleo y a determinadas ocupaciones, y

las condiciones de empleo.25

Aparte de la normativa de la OIT, ha tenido un papel muy importante el Comité

de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, el cual frente a

quejas interpuestas por organizaciones sindicales, se ha pronunciado dando pautas

contra la restricción del derecho de negociación colectiva y dando líneas

directrices sobre los derechos colectivos de trabajo.

El modelo de la negociación colectiva de las normas internacionales, gira

alrededor de dos ideas centrales:

A. La idea de una negociación colectiva bilateral, autónoma, libre implica una

negociación colectiva sin intervención estatal o con su escasa su

intervención.

B. La idea del fomento de la negociación. (Algunos de los instrumentos de

este fomento de la negociación colectiva tienen que ver con el deber de

negociar, el deber de hacerlo de buena fe y el derecho de información).

25 http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/equality-of-opportunity-and-treatment/lang--es/index.htm

34
SUJETOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La importancia de los sujetos de la negociación, es que pueden determinar el nivel

de negociación e inclusive, podrían tener como contrapartida la necesidad de la

asociación o reunión de empresarios. Los textos mencionados anteriormente

establecen claramente que los sujetos de la negociación colectiva son los

empleadores o sus organizaciones por una parte, y las organizaciones de

trabajadores, por otra, sólo siendo posible en ausencia de tales organizaciones que

representantes de los trabajadores interesados celebren negociaciones colectivas

(GERNIGON, 2011). 26

El Comité de Libertad Sindical, teniendo en cuenta el contenido de estos

instrumentos, ha subrayado que:

La negociación directa entre la empresa y sus trabajadores por encima de las

organizaciones representativas, cuando las mismas existen, puede en ciertos casos

ir en detrimento del principio por el cual se debe estimular y fomentar la

negociación colectiva entre empleadores y organizaciones de trabajadores

(párrafo. 786).27

26 Bernard GERNIGON, Alberto ODERO y Horacio GUIDO, 2000


27 Véase Recopilación de principios y decisiones del Comité de Libertad sindical, cuarta edición, 1996.

35
Para una correcta interpretación debemos distinguir dos conceptos:

i. CAPACIDAD CONVENCIONAL.

Es la aptitud genérica (no concreta) para ser parte de un acuerdo colectivo. Es

decir, es la posibilidad, como organización sindical de ser un sujeto de la

negociación colectiva. Es la facultad amplia de poder intervenir en una

negociación.

ii. LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR.

Es la aptitud específica de un determinado sujeto colectivo para negociar un

determinado convenio colectivo.

En principio todo sindicato, tiene capacidad convencional, pero hay casos que no

todos tienen legitimación para negociar.

En algunos casos hay empresas donde existen varios sindicatos, lo cual no es

bueno para los trabajadores, puesto que las empresas aprovechan esta

segmentación de los trabajadores afiliados a los diferentes sindicatos de una

misma empresa, para tratar de pactar derechos y/o beneficios muy sesgados y que

a la larga lleva a profundizar la división de los mismos.

Por ejemplo: en una empresa hay tres sindicatos. El sindicato A, representa al

55% de los trabajadores, el sindicato B, al 20% y el sindicato C, a otro 20%.

Todos en principio, por el sólo hecho de ser organizaciones sindicales tienen la

capacidad de negociar. Sin embargo, el A, por ser el mayoritario absoluto, tiene la

36
facultad para negociar colectivamente, siendo por tanto, el único que tiene

“legitimación para negociar”.28

Un sindicato con mayoría absoluta, representará a todos los trabajadores (sus

afiliados, los afiliados de otros sindicatos y a los no afiliados), y a todos ellos les

será de aplicación el convenio colectivo resultante.

DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA.

NIVEL DE EMPRESA:

En principio debemos indicar que, en cuanto a la representación en la negociación

colectiva, el artículo 67° del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil,

señala que "Los sindicatos representan a los servidores civiles que se encuentran

afiliados a su organización( ... )"29

Ahora bien, luego del inicio de la negociación colectiva, las entidades públicas

Tipo A30 y las organizaciones sindicales constituirán sus respectivas comisiones

negociadoras, de conformidad con el artículo 71° del referido reglamento:

Artículo 71.- Comisión Negociadora

28 Habría que indicar que según el Art. 47° del Decreto Ley. N° 25593, salvo que cada sindicato decida negociar su pliego de reclamos en forma
individualizada.
29 Reglamento General de la Ley N° 30057.
Artículo 70. Inicio de la negociación colectiva.
La negociación colectiva se inicia con la presentación de un pliego de reclamos ante el Jefe de la Oficina de Recursos Humanos de la entidad, el cual debe contener lo establecido por el artículo 43
de la Ley. Dicho pliego debe necesariamente presentarse entre el 1 de noviembre y el 30 de enero del año siguiente.
30 Articulo IV- Definiciones.
a) Entidad Pública: Para el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, se entiende como entidad pública Tipo A a aquella organización que cuente con personería jurídica de derecho
público, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se encuentran sujetas a las normas comunes de derecho público.

37
En el marco de la negociación colectiva, las entidades públicas Tipo A y las

organizaciones sindicales constituirán sus respectivas Comisiones Negociadoras.

En el caso de los servidores civiles, la Comisión Negociadora está compuesta

hasta por tres (03) representantes, cuando el pliega de reclamos sea presentado por

una organización sindical que represente a cien o menos de cien (100) servidores

sindicalizados. En el caso que la organización sindical represente a más de cien

(100) servidores sindicalizados, se incorporará un (01) representante más por cada

cincuenta (50) servidores sindicalizados adicionales, hasta un número máximo de

seis (06) representantes.

En el caso de sindicatos mayoritarios, la definición del número de representantes

se establece con las mismas reglas del párrafo anterior a partir del número de

servidores representados. Cada entidad pública Tipo A establecerá el número de

miembros de su Comisión Negociadora y su conformación, respetando el límite

máximo indicado en el párrafo anterior. En su conformación, podrán considerarse

miembros de las entidades Tipo B31, de ser el caso. El número total de miembros

de la comisión de la entidad pública na deberá exceder el número de

representantes de la comisión de la organización sindical.

31
Reglamento General de la Ley N° 30057.
Articulo IV- Definiciones.
Asimismo, y solo para efectos del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, se considera como entidad
pública Tipo B a aquellos órganos desconcentrados, proyectos, programas o unidades ejecutoras conforme a la Ley Nº
28411 de una entidad pública Tipo A (…).

38
Ejemplo:

Si un sindicato está formado por lo mínimo que pide la ley, es decir 20

trabajadores, sus negociadores serian 3 dirigentes, si dicho sindicato está

compuesto por 100 trabajadores afiliados sus negociadores serán 4, es decir 3 por

los primeros 50 afiliados y 1 más por los otros 50 y así sucesivamente, hasta un

máximo de 6 dirigentes.

Asimismo, se indica que en dicha conformación, la entidad Tipo A puede optar

por considerar, de ser el caso, miembros de entidades Tipo B, toda vez que de

acuerdo con el último párrafo del artículo 67° del Reglamento General de la Ley

del Servicio Civil, las entidades Tipo B se encuentran representadas por las

entidades Tipo A, para efectos de la negociación colectiva.

NIVEL RAMA O GREMIO:

La libertad sindical comprende el derecho de los servidores civiles a constituir,

afiliarse y desafiliarse a organizaciones sindicales del ámbito que estimen

conveniente. Asimismo, las organizaciones sindicales tienen el derecho de elegir a

sus representantes, redactar sus estatutos, formar parte de organizaciones

sindicales de grado superior, disolverse, organizar su administración, sus

actividades y formular su programa de acción.32

32
Reglamento General de la Ley N° 30057.
Artículo 51.- De la libertad sindical.
La libertad sindical también se manifiesta en el derecho a desarrollar libremente actividades sindicales en procura de la
defensa de sus intereses.

39
Las organizaciones sindicales tienen como fines y funciones:

i. Representar el conjunto de servidores civiles comprendidos dentro de su

ámbito, en los conflictos, controversias o reclamaciones de naturaleza

colectiva.

ii. Celebrar convenios colectivos de acuerdo con lo establecido en la Ley,

circunscritos a lo establecido en el artículo 42 de la Ley y en el literal e) de

su artículo 43, y limitados por lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo

40 y en el literal b) del artículo 44 de la misma Ley.

iii. Representar o defender a sus miembros en las controversias o

reclamaciones de carácter individual, salvo que el servidor civil accione

directamente en forma voluntaria o por mandato de la ley, caso en el cual

la organización sindical podrá actuar en calidad de asesor.

iv. En general, todos los que se ajusten a sus fines y a las leyes.

Número de servidores para constituir una organización sindical:

Para constituirse y subsistir, las organizaciones sindicales deberán afiliar por lo

menos a veinte (20) servidores civiles con inscripción vigente, tratándose de

organizaciones sindicales por ámbito de entidad pública. En el caso de

organizaciones sindicales de mayor ámbito al de la entidad pública, se requerirá

40
de la afiliación de cincuenta (50) servidores que cuenten también con inscripción

vigente.

Las entidades cuyo número de servidores civiles no alcance el requerido para la

constitución de organizaciones sindicales establecido en el párrafo anterior,

podrán elegir dos (02) delegados que los representen ante su entidad.33

PRINCIPIOS:

DE LA NEGOCIACIÓN LIBRE Y VOLUNTARIA.

El Comité de Libertad Sindical ha estimado que la negociación colectiva, para ser

eficaz, debe tener carácter voluntario y no implicar el recurso a medidas de

coacción que alterarían el carácter voluntario de dicha negociación, y que ninguna

disposición del artículo 4 del Convenio núm. 98 obliga a un gobierno a imponer

coercitivamente un sistema de negociaciones colectivas a una organización

determinada, intervención gubernamental que claramente alteraría el carácter de

tales negociaciones(p. 27). 34

Por ejemplo, en un caso el Comité consideró que la utilización de la negociación

colectiva para solucionar problemas de racionalización en las empresas y mejorar

la eficiencia de éstas puede conducir a resultados ventajosos tanto para los

trabajadores como para las empresas; pero si este tipo de negociación colectiva se

desarrolla de acuerdo con un régimen especial que, en síntesis, impone la

33
Artículo 56.- Número de servidores para constituir una organización sindical.
34
(Bernard GERNIGON, Alberto ODERO y Horacio GUIDO, 2000)

41
negociación a las organizaciones sindicales sobre los aspectos que señale la

autoridad laboral, determina que el lapso de las negociaciones no debe exceder de

un período determinado y establece que, a falta de acuerdo entre las partes, los

puntos en litigio sean decididos por arbitraje de dicha autoridad, este régimen

legal no responde al principio de la negociación voluntaria que inspira la norma

contenida en el artículo 4 del Convenio núm. 98 (p. 28).35

DE LA BUENA FE.

Negociar de buena fe crea confianza entre las partes y es parte esencial de las

relaciones laborales sólidas y armoniosas. La buena fe se refleja en los esfuerzos

persistentes y constructivos de las partes para negociar entre ellas, y en su

compromiso para aplicar el convenio colectivo celebrado.

El principio de buena fe se refleja en la siguiente conducta:

 Reconocer a las organizaciones representativas a los efectos de la

negociación colectiva.

 emprender negociaciones genuinas y constructivas.

 esforzarse por llegar a un acuerdo.

 evitar demoras injustificadas en las negociaciones.

35
(Bernard GERNIGON, Alberto ODERO y Horacio GUIDO, 2000
De este modo, de los convenios de la OIT sobre negociación colectiva no se deriva la obligación formal de negociar o de
obtener un resultado (…).

42
 respetar los compromisos asumidos y aplicar los convenios colectivos una

vez celebrados.

Cada ronda de negociaciones llevada a cabo de buena fe afirma la

legitimidad de las partes para representar a sus miembros, respetar los

compromisos asumidos y aceptar que están obligadas por el acuerdo

colectivo. Las partes que se respetan mutuamente como representantes

legítimos muestran mayor inclinación a justificar sus demandas,

compartir información, trabajar en la solución de problemas, realizar

propuestas y explorar todas las posibles soluciones para las cuestiones

sobre las que tienen planeamientos comunes o divergentes(p. 42).36

Es importante que tanto los empleadores como los sindicatos participen en las

negociaciones de buena fe y que hagan todo lo posible por llegar a un acuerdo, y

la celebración de negociaciones verdaderas y constructivas es necesaria para

establecer y mantener una relación de confianza entre las partes.

El principio del respeto mutuo de los compromisos asumidos en los acuerdos

colectivos se halla reconocido expresamente por la Recomendación núm. 91

(párrafo 3), que señala que “todo contrato colectivo debería obligar a sus

firmantes, así como a las personas en cuyo nombre se celebre el contrato.”

36
(Trabajo, Negociación colectiva: guía de políticas., 2016)

43
APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA.

La convención colectiva tendrá aplicación dentro del ámbito que las partes

acuerden, que podrá ser (según el artículo 44):

a) De la empresa, cuando se aplique a todos los trabajadores de una

empresa, o a los de una categoría, sección o establecimiento determinado

de aquella.

b) De una rama de actividad, cuando comprenda a todos los trabajadores de

una misma actividad económica, o a parte determinada de ella.

c) De un gremio, cuando se aplique a todos los trabajadores que desempeñen

una misma profesión, oficio o especialidad en distintas empresas.

Si no existe previamente una convención colectiva en cualquiera de los niveles

señalados, las partes decidirán, de común acuerdo, el nivel en que entablarán la

primera convención. A falta de acuerdo, la negociación se llevará a nivel de

empresa.

De existir convención anterior, para negociar en nivel distinto se necesita del

acuerdo de partes, no pudiendo fijarse el nivel de negociación por acto

administrativo o laudo arbitral.

Para celebrar una convención colectiva por rama de actividad o gremio se requiere

que la organización sindical u organizaciones sindicales representen a la mayoría

de las empresas y. trabajadores de la actividad o gremio respectivo a nivel local

44
regional o nacional y que sean convocadas, directa o indirectamente, todas las

empresas respectivas.

Al promulgarse la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (LRCT)

estableció transitoriamente que los trabajadores y las empresas o gremios

comprendidos en negociaciones colectivas a nivel de rama de actividad,

actualmente en trámite, deberán ratificar o modificar su voluntad de

continuar negociando en dicho nivel dentro de los treinta días naturales

posteriores a la entrada en vigencia de la LEY DE RELACIONES

COLECTIVAS DE TRABAJO (LRCT) (03.07.92); y en caso de no haber

acuerdo de partes, la negociación colectiva se llevará a cabo a nivel de

empresa.

CAPACIDAD PARA NEGOCIAR:

La capacidad para negociar se da de acuerdo a los niveles de negociación vistos

en el punto anterior.

1. De empresa: Está a cargo del Sindicato respectivo o, a falta de éste, de los

representantes elegidos por la mayoría absoluta de trabajadores.

2. De rama de actividad o gremio: La organización sindical o conjunto de

ellas de la rama o gremio correspondiente.

De existir varias organizaciones sindicales en un mismo ámbito, se confiere

LEGITIMIDAD NEGOCIAL, al sindicato que afilie a la mayoría absoluta de

45
trabajadores, correspondiéndole de este modo, la conducción de la negociación

colectiva.

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD

La Ley de Relaciones Colectivas De Trabajo (LRCT) reconoce que se puede

negociar colectivamente a nivel de empresa, de rama de actividad o de gremio,

según la representatividad de las organizaciones que participen en la negociación,

tanto de los trabajadores como de los empleadores.

La representación de los trabajadores se realiza normalmente por organizaciones

sindicales, que pueden ser sindicatos a nivel de empresa, para lo cual se requiere

como mínimo 20 trabajadores, sindicatos a nivel de rama de actividad, para lo que

se requiere 50 trabajadores como mínimo, u otras formas previstas en la

legislación vigente como los gremios o los delegados de trabajadores, figura

prevista para los casos de empresas con menos de 20 trabajadores. Además se

regula que dos sindicatos a nivel de empresa pueden constituir una federación y

dos federaciones pueden constituir, a su vez, una confederación.

En el caso de la negociación por rama de actividad se deben involucrar

representantes de los trabajadores, que pueden sindicatos a nivel de rama o

federaciones por ejemplo, y, por el otro lado, representantes de los empleadores de

una misma actividad económica.

46
Al respecto Óscar Ermida Uriarte37, enumera las ventajas que, a su criterio,

presenta este tipo de negociación, resumiéndolas en las siguientes:

A. Tiende a cubrir a todos los trabajadores de un sector de la economía.

B. Aproxima a las partes a la consideración de los problemas

macroeconómicos, favoreciendo así el desenvolvimiento de las relaciones

laborales y su funcionalidad respecto del desarrollo económico.

C. Sería más racional y menos conflictiva, al “despersonalizar” la

negociación y “sacarla” de los problemas cotidianos e “íntimos” de cada

empresa.

D. En los países en los que predomina la pequeña o mediana empresa, sólo la

negociación por rama abarcaría a un número significativo de empleadores

y trabajadores. En efecto la negociación colectiva por empresa tendría n

ámbito de aplicación subjetivo reducidísimo, ya que a existencia o

debilidad del sindicato en todas las empresas pequeñas y medianas,

determinaría la inexistencia de convenio colectivo en las mismas.

El último punto tiene significación especial para nuestra realidad económica,

debido al gran número de trabajadores que laboran en las empresas MYPE que no

pueden negociar colectivamente mediante organizaciones sindicales, como se

expondrá más adelante, trabajadores que de por sí ya tienen derechos laborales

menores a los del régimen laboral común de la actividad privada.

37
“Estructura de la Negociación Colectiva” en: Derecho Colectivo del Trabajo. Materiales de enseñanza. 2° Edición.
Lima: Facultad de Derecho de la PUCP, 1990, Pp. 208.

47
Respecto de las desventajas que la negociación por rama de actividad presentaría,

este autor enumera las siguientes38:

a) Exigiría la presencia de organizaciones gremiales de empleadores

suficientemente representativas.

b) No siempre podría considerar los problemas y necesidades específicas de

cada empresa.

c) Ignoraría las diferencias de rentabilidad y de poder económico entre las

empresas del mismo sector, lo que, en segunda instancia, podría llevar a

fijar los beneficios convencionales al nivel de las empresas líderes de la

rama respectiva, lo que, a su vez, en última instancia, provocaría la ruina

de los establecimientos menores y la consecuente formación de

monopolios u oligopolios.

Además señala que los dos últimos problemas se podrían solucionar mediante la

articulación de convenios colectivos de nivel de empresa y nivel de rama, figura

prevista por el Artículo 45° del TUO de la LEY DE RELACIONES

COLECTIVAS DE TRABAJO (LRCT), y por la fijación de niveles de

cumplimiento de las obligaciones convencionales según la capacidad específica de

una empresa determinada.

38
ERMIRA URIARTE, Óscar. Ibídem, pp. 209.

48
RESTRICCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA POR RAMA DE

ACTIVIDAD EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO

A pesar del reconocimiento expreso de la negociación colectiva en la Constitución

Política de 1993, y su indiscutible reconocimiento como humano y universal, este

derecho está seriamente limitado en nuestro ordenamiento jurídico toda vez que

exige la buena voluntad de los empleadores para el inicio de la negociación.

Los dos primeros párrafos del Artículo 45° de la LEY DE RELACIONES

COLECTIVAS DE TRABAJO (LRCT) señalan que “si no existe previamente

una convención colectiva en cualquier nivel de los señalados en el artículo

anterior (de empresa, rama de actividad o gremio), las partes decidirán, de

común acuerdo, el nivel en que entablarán la primera convención. A falta de

acuerdo la negociación se llevará a nivel de empresa. De existir convención en

algún nivel, para entablar otra en un nivel distinto, con carácter sustitutorio o

complementario, es requisito indispensable el acuerdo de partes, no pudiendo

establecerse por acto administrativo ni por laudo arbitral”.

Es decir, para que se negocie por rama de actividad se debe tener la aceptación de

los empleadores, caso contrario la negociación deberá realizarse a nivel de

empresa, como se puede prever, esta regulación legal prácticamente ha

desaparecido la negociación colectiva por rama de actividad en nuestro país.

En términos exactos, ha llevado a que en el año 2013, de las 455 convenciones

colectivas registradas por el MTPE a nivel nacional, solamente 2 corresponden a

49
negociaciones iniciadas por federaciones39, las restantes fueron producto de

negociaciones a nivel de empresa.

El origen de esta restricción tiene su origen en el original Decreto Ley N° 25593,

promulgado el 26 de junio de 1992 durante la dictadura fujimorista, teniendo

como inspiración la legislación laboral chilena emitida durante la dictadura de

Augusto Pinochet.

En opinión que compartimos, Jorge Rendón Vásquez 40


señala que “la limitación

de la negociación colectiva a la empresa responde a un criterio básico de la

tendencia favorable a la flexibilización del Derecho del Trabajo que rechaza la

negociación por rama de actividad. El antecedente legislativo inmediato de las

reglas de la LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO (LRCT) es

la legislación chilena del gobierno de Pinochet, cuya primera expresión fue el

“Plan de Trabajo”, aprobado por el D. Ley 275, del 29/6/21979.

Este Plan fue reproducido y ampliado por el Código de Trabajo, aprobado por la

Ley 18620, del 27/6/1987, emitida por el general Augusto Pinochet Ugarte, en el

cual se añadió la siguiente innovación importante: “Sólo los sindicatos de empresa

tendrán derecho de negociar colectivamente” (art. 206°).

El nuevo Código de Trabajo, expedido por quien fuera presidente de la República

Patricio Aylwin Azócar, publicado el 24/14/1994, reproduce esta disposición

clave del liberalismo chileno. En el Perú, el gobierno de Fujimori, con otros

términos, dispuso exactamente lo mismo”.

39
Consultar el cuadro N° 22 del Anuario Estadístico Sectorial elaborado por la Oficina General de Estadística y
Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Disponible aquí https://goo.gl/CFZhFD
40
Derecho del Trabajo Colectivo. Relaciones Colectivas en la Actividad Privada. 8° Edición. Lima: Grijley. 2014. Nota N°
35.

50
Las estadísticas demuestran en el plano de la práctica social, único criterio de

verdad, que la legislación impone un nivel de negociación, podemos afirmar que

el derecho a la negociación colectiva a nivel de rama carece de eficacia fáctica, a

pesar de estar reconocido, debiéndose buscar fórmulas legislativas que garanticen

su ejercicio.

Las disposiciones de la LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

(LRCT), al dejar sin contenido el derecho de negociación colectiva, afectan al

conjunto del derecho colectivo del trabajo, recordemos su carácter triangular,

siendo un desincentivo para la constitución de federaciones y sindicatos de rama

de actividad, puesto que una organización sindical que no puede negociar carece

de sentido y atractivo para sus potenciales miembros.

En una opinión ilustrativa, Adolfo Ciudad Reynaud41 señala que “el problema de

este tipo de estructura negocial, en la que se negocia principalmente a nivel de

centro de trabajo, es que la extensión personal de los convenios es generalmente

muy reducida en vista de que los trabajadores de las pequeñas unidades de trabajo,

por lo general, quedan al margen de la negociación colectiva, lo que es bastante

significativo en la medida que la mayor cantidad de trabajadores está empleado en

pequeñas empresas. Y en los casos en que la negociación colectiva es practicada

también en tales pequeñas unidades de trabajo, se observa que el contenido de los

convenios no se traduce en progresos sociales significativos”.

41
“Estructura de la negociación colectiva” en: Quo Vadis Jus Estudios jurídicos en homenaje al profesor Ricardo La Hoz
Tirado. Lima: Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM, 1994, p. 321.

51
PROCESOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA:

PRESENTACIÓN DEL PLIEGO DE RECLAMOS:

En esta etapa preliminar el pliego de reclamos debe presentarse no antes de los

(60) días ni después de los treinta (30) días calendarios anteriores a la fecha de

caducidad de la convención vigente. En caso de presentar al plazo señalado, la

vigencia a que se refiere el inciso “B” art.43° será postergada en forma

directamente proporcional al retardo.

La negociación colectiva se inicia con la presentación del pliego de reclamos, que

debe contener un proyecto de convención colectiva, con la siguiente información:

-Denominación y número de registro del (o de los) sindicatos.

-La lista de los integrantes de la comisión negociadora.

-Nombres o denominación social y domicilio de cada una de las empresas u

organizaciones de empleadores comprendidas.

-Firma de los dirigentes sindicales designados para tal fin por la asamblea, o de

los representantes acreditados, de no haber sindicato.

El pliego deberá contener un proyecto de convención colectiva, en que se

formulen todas las peticiones de los trabajadores sindicalizados. Las peticiones

deberán estar relacionadas con las mejoras remunerativas, condiciones de trabajo,

52
productividad, entre otros aspectos. Asimismo, el pliego también será puesto en

conocimiento del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

EL TRATO DIRECTO:

Esta es la primera etapa de la negociación colectiva, generalmente se realiza en el

interior de la empresa sin ningún tipo de intermediarios aquí el empleador deberá

brindar la información precisa relacionada con la situación económica, financiera,

social, entre otras, a requerimiento del sindicato, a fin de analizar y justificar, por

lo general, la viabilidad de sus demandas.

En esta etapa las partes podrán solicitar a la autoridad de Trabajo que se practique

la valorización de sus demandas, considerando la información proporcionada por

el empleador, a efectos de evaluar su capacidad para atender las peticiones hechas

por el sindicato.

Dentro de (10) diez días calendario de presentado el Pliego de Reclamos, debe

iniciarse la Negociación Directa.

Sólo es obligatorio levantar actas para, consignar acuerdos adoptados en cada

reunión. No tiene una duración pre-establecida, será la que las partes determinen o

en todo caso hasta que se agote la posibilidad de un acuerdo directo.

53
Características:

a. Los empleadores pueden proponer clausulas nuevas o nuevas sustitutorias de

las establecidas en convenios anteriores.

b. Obligación de los empleadores a informar la información necesaria

c. Negociación de buena fe

d. Dictamen económico

e. Requisitos formales.

Según Jorge Rendón Vásquez durante esta etapa de negociación directa las partes

discuten el pliego de reclamos en el centro de trabajo o en el lugar que ellos

decidan sin la presencia de autoridades del trabajo.

Por otro lado Luis Álvaro Gonzales Ramírez indica que la negociación colectiva

se realiza en los plazos y oportunidades que las partes acuerden, dentro o fuera de

la jornada laboral debiendo iniciarse dentro de los 10 días calendario de

presentado el pliego.

El empleador o empleadores podrán proponer clausulas nuevas o sustitutorias de

las establecidas en convenciones anteriores.

54
En el desarrollo de la negociación solo será obligatorio levantar actas para

consignar los acuerdos adoptados en cada reunión, siendo facultad de las partes

dejar constancia de los pedidos u ofertas por ellas formulados.

El término de esta etapa del proceso de negociación se da con la declaración de

una de las partes de no proseguir con el trato directo, pudiendo proseguir con la

conciliación o el arbitraje.

Alternativamente a lo descrito, los trabajadores tienen la posibilidad de acceder a

la huelga guardando para tal efecto las consideraciones que se establecen sobre la

materia y que serán desarrolladas en un acápite específico.

CONCILIACIÓN:

Es la Segunda etapa prevista en la Negociación Colectiva, la función conciliadora

estará a cargo de un cuerpo técnico especializado y calificado del Ministerio de

Trabajo, sin embargo las partes podrán encomendar esta función a personas

privadas.

No existe un plazo predeterminado para su duración. Se realizaran las reuniones

que fueran necesarias; sin embargo, si una de las partes no concurriera o si de

hacerlo no estuviera de acuerdo en proseguir con ellas, se tendrá por concluida

55
esta etapa según como ordena el artículo 41 del reglamento de la ley de

negociación colectiva.

Si no llegase a ningún acuerdo se abre la tercera etapa que es la intervención

directa de la autoridad administrativa de trabajo en dos instancias y cuya decisión

es definitoria de la reclamación colectiva.

La mediación:

Las partes pueden encomendar al Conciliador. Que intervenga como

MEDIADOR, en cuyo caso tendrá la prerrogativa de poder presentar propuestas

de solución al diferendo, las mismas que podrán o no ser aceptadas por las partes.

La duración de esta función, será la que acuerden. las partes, a falta de acuerdo, el

plazo máximo será de 10 días hábiles. El mediador al finalizar el plazo señalado,

de no haber llegado a un acuerdo, convocará a las partes a una audiencia a efectos

de que éstas formulen su última propuesta en forma de Convención Colectiva;

luego de lo cual el mediador presentará una propuesta final de solución, la que de

no ser aceptada por escrito por las partes dentro de los tres días hábiles siguientes,

pondrá fin a su gestión, así como menciona Javier Arévalo, al concluir el plazo

hábil, el mediador deberá convocar a las partes para que cada una haga presente su

última propuesta de convenio colectivo, luego de lo cual será el mediador quien

presentara su propuesta final de solución.

La conciliación y la mediación en la ley de relaciones colectivas de trabajo:

a. La conciliación

56
Es la etapa en que se reúnen los representantes de los trabajadores y del

empleador, bajo la presencia de un conciliador designado por la autoridad

administrativa de trabajo o de ser el caso, designada por las partes. En esa etapa

las partes reciben el apoyo de un facilitador cuya misión es instar a las partes a

lograr un acuerdo.

La función conciliadora está a cargo de un cuerpo técnico especializado del

ministerio de trabajo; sin embargo, las partes podrán encomendarles esta misión a

personas privadas.

Se realizaran tantas reuniones de conciliación como sean necesarias a voluntad de

las partes. Si una de ellas no concurriera o si concurriendo no estuviera de acuerdo

con proseguir con ellas, se tendrá por concluida esta etapa.

b. la mediación

La conciliación se convertirá en mediación si las partes proponen al conciliador

realice un estudio del pliego de peticiones y del análisis económico y financiera

de la empresa y proponga a las partes una fórmula de solución, la cual puede ser

rechazada o aceptada.

El mediador realizara su gestión en el plazo que señalen las partes o, a falta de

este, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados desde su

designación. Al término de dicho plazo, si no se hubiera logrado acuerdo, el

mediador convocara a las partes a una audiencia en la que estas deberán formular

su última propuesta en forma de proyecto de convención colectivo.

El mediador presentara una propuesta final de solución , la que no ser aceptada

por escrito por ambas partes dentro de tres (3)días hábiles siguientes , pondrá fin a

su gestión.

57
ARBITRAJE

Esta etapa del arbitraje es reconocida como la última etapa, ya que es la última

opción en donde se podrá solucionar este conflicto, varios son los que están

facultados para ejercer el arbitraje así como un tribunal arbitral, o alguna

institución representativa como es el colegio de abogados, la autoridad

administrativa de trabajo.- no solo de manera institucional se ejerce el arbitraje

sino también de manera individual ya que puede estar a cargo el arbitraje a un

árbitro individual.

Esta etapa se da, al término de la Negociación Directa o de concluida la

Conciliación de ser el caso.

Cualquiera de las partes podrá someter el diferendo a Arbitraje, salvo que los

trabajadores opten por declarar la Huelga.

El Arbitraje se caracteriza por estar regidas por los principios de Moralidad,

sencillez, celeridad, inmediación, lealtad, imparcialidad y discreción. Así como

tener plena independencia dentro de los marcos que las Leyes les faculten.

De conformidad con lo fijado en el D.S. N° 010-2003-TR, las normas procesales

serán iguales a toda forma de arbitraje y se regirán en los principios de oralidad,

58
sencillez, celeridad, inmediación y lealtad. Debe ser sumamente claro que el laudo

es inapelable y tiene carácter imperativo para las partes.

El arbitraje puede estar a cargo de:

a) Árbitro unipersonal (persona natural o jurídica).

b) Tribunal arbitral (siempre en número impar).

c) Institución representativa; d) La Autoridad de Trabajo.

e) Cualquier modalidad que las partes acuerden.

Según Artículo 50.- El Tribunal Arbitral, en los casos que proceda, estará

constituido siempre en número impar, debiendo los acuerdos ser adoptados por

mayoría absoluta de sus miembros.

No podrán ser Árbitros:

- Los Abogados, asesores, representantes, apoderados o en general las personas

que tengan relación con las partes o interés directo o indirecto en el resultado.

59
HUELGA:

Los trabajadores involucrados dentro de un proceso de negociación colectiva

reglada que cumplan con los requisitos legales y en caso de que el empleador se

negare a cumplir Resolución judicial consentida o ejecutoriada, estos tendrían

todo el derecho de declararse en huelga.

Según el artículo 62 del reglamento de ley de relaciones colectivas menciona que

el acuerdo de huelga a que se refiere el inciso b) del Artículo 73 de la Ley, será

adoptado por más de la mitad de los trabajadores que laboran en la empresa, o en

la categoría, sección o establecimiento determinado de aquélla, según el caso, se

encuentren o no afiliados a la organización sindical, con exclusión en la votación

para el acuerdo de la huelga de los trabajadores de dirección y de confianza.

REQUISITOS PARA EJERCER LA HUELGA

1. Carácter laboral y sindical: Tener por objeto la defensa de los derechos e

intereses profesionales o socioeconómicos de los trabajadores.

2. Decisión mayoritaria: más del 50% y en la forma que expresamente

determinen los estatutos.

3. Haber comunicado con 5 días hábiles de antelación y 10 en caso de

servicios públicos esenciales.

4. NO haber recurrido al arbitraje.

60
5. Haber agotado la negociación directa.

COMUNICACIÓN DEL INICIO DE LA HUELGA

1. Se debe comunicar al empleador y a la AAT en los plazos establecidos,

acompañando copia del Acta de votación refrendada por Notario Público.

2. Acompañar la nómina de trabajadores que deben seguir laborando;

1) Servicios públicos esenciales

2) ) Labores indispensables para la empresa

3. Especificar el ámbito de la huelga, el motivo su duración y el día y hora

fijados para su inicio.

4. Declaración jurada de la Junta Directiva, indicando que la decisión fue

tomada según los requisitos señalados en el artículo 73º inciso b.

EFECTOS

1. Abstención de actividades de todos los trabajadores del ámbito.

2. Suspensión de los contratos de trabajos: No hay prestación de servicios ni

pago de la remuneración.

3. Impide el retiro de bienes de la empresa por parte del empleador.

4. NO afecta la antigüedad del trabajador.

CARACTERISTICAS

1. Duración: puede ser declarada por tiempo definido o indefinido.

2. Forma: pacífica y con abstención de labores, salvo: trabajadores de

dirección, de confianza y de servicios indispensables

61
3. Sujeta a ratificación: cuando se convoque a consulta por el 20% de

trabajadores afectados

4. Opciones: cabe la mediación (voluntaria o vía AAT) y el arbitraje (con

aceptacion del empleador)

PASOS PARA LLEGAR A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA:

“Deberán adoptarse medidas adecuadas a las condiciones

nacionales, cuando ello sea necesario, para estimular y fomentar

entre los empleadores y las organizaciones de empleadores, por

una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno

desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria, con

objeto de reglamentar, por medio de contratos colectivos, las

condiciones de empleo.” (Art. 4, convenio 98 OIT)

1er. PASO: DETERMINAR EL TIPO Y ALCANCE DE LA

NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

El tipo de sindicato es lo que generalmente guía el tipo de convenio colectivo que

se negocia o firma. Un sindicato de empresa por lo general negocia el convenio o

contrato de la empresa donde laboran sus afiliados/as. Un sindicato de rama de

actividad, negocia el convenio colectivo aplicable a los trabajadores y trabajadoras

de la rama, igualmente un sindicato profesional o de oficio. Estos últimos pueden

negociar con más de un empleador. Hay casos en los que un sindicato profesional

62
o de rama de actividad negocia el convenio con la empresa en donde laboran una

gran cantidad de sus afiliados/as.

También es posible la negociación colectiva entre varios sindicatos y un

empleador o varios empleadores.

En los países de Centroamérica y la República Dominicana, la negociación

colectiva se realiza fundamentalmente por empresa, esto debido a una tradición

originada en la necesidad de ejercer este derecho en un entorno legislativo y

práctico poco favorecedor para el desarrollo de la negociación colectiva. Sin

embargo también existe negociación colectiva en el sector público.

2do. PASO: DETERMINAR LA TITULARIDAD DEL SINDICATO PARA

PRESENTARSE A LA NEGOCIACIÓN.

Como el convenio, o convención colectiva es un contrato que se firma entre el o

los sindicatos y la o las empresas determinadas, el sindicato que va a iniciar el

proceso de negociación colectiva debe tener su personería jurídica la cual se

obtiene por el hecho del registro ante el Ministerio o Secretaría de Trabajo. La

constancia de tener la personería jurídica se puede probar por el documento, oficio

o resolución que a tales fines conceda el Ministerio de Trabajo o por la

certificación sobre el depósito de los Estatutos del Sindicato.

63
3er. PASO: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE NEGOCIACIÓN

COLECTIVA.

Este constituye uno de los pasos más relevantes del proceso para llegar a la

negociación colectiva. Se le llama propuesta, proyecto o pliego de peticiones. Lo

ideal es hacer un levantamiento de las necesidades más sentidas de los

trabajadores y trabajadoras para que la propuesta responda a una realidad actual.

Esta información se puede obtener mediante un sondeo o encuesta que se aplica

en el lugar o lugares de trabajo, y permite identificar intereses y expectativa de los

afiliados y afiliadas y los aspectos que requieren ser tratados con prioridad.

La respuesta de los trabajadores y las trabajadoras es el primer insumo con que

cuenta el sindicato para elaborar la propuesta de convenio. Es importante tomar

también como referencia otro convenio existente en el país, preferiblemente de

una empresa o actividad similar que pueda servirle de guía. Este modelo de

convenio puede ser obtenido en una de las confederaciones o centrales sindicales

existentes, también pueden requerirlo de una federación o sindicato de la

comunidad donde se encuentre la empresa o el sindicato.

64
4to PASO: REALIZAR LA ASAMBLEA PARA LA APROBACIÓN DEL

PROYECTO DE CONVENIO Y LA SELECCIÓN DE LA COMISIÓN

NEGOCIADORA.

Elaborado el anteproyecto de convenio, el sindicato convoca, en la forma prevista

en sus estatutos, a la asamblea general de sus afiliados/as para que conozca y

apruebe el proyecto o propuesta de negociación colectiva. Por lo general en esta

asamblea se elige la comisión que en representación del sindicato asistirá a la

negociación y firmará el convenio una vez concluida la discusión de éste.

Negociar significa entrar en un proceso donde las partes (sindicato y empresa)

deben estar preparadas para conciliar sus intereses. Por ello, al momento de elegir

la comisión negociadora hay que tomar en cuenta las facultades que les conceden

los estatutos (como presidente o secretario/a general que representa legalmente al

sindicato o secretario/a de quejas y conflictos o acción reivindicativa a quien los

estatutos le facultan para promover las reivindicaciones), así como también otras

cualidades como: Conocimiento de los temas, facilidad de expresión, capacidad

de negociación, honradez y liderazgo. Es siempre importante elegir la comisión

negociadora y tomar en cuenta el nivel de representatividad de sus integrantes

respecto de las áreas o departamentos de la empresa o diversas actividades si se

trata de un convenio por rama o profesional o de oficio, así como también la

equidad de género.

65
5to PASO: NOTIFICAR EL PROYECTO DE NEGOCIACIÓN

COLECTIVA AL/A LOS EMPLEADOR/ES Y SOLICITUD DE INICIAR

EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN.

El proyecto de convenio o contrato colectivo se le comunica formalmente a la

empresa, así como también quienes integran la comisión negociadora y se le

participa el interés del sindicato de iniciar el proceso de negociación colectiva. Si

la empresa no responde dentro de un plazo prudente o responde negándose a la

negociación, el sindicato solicita la intervención del Ministerio o Secretaría de

Trabajo.

Si la intervención de las autoridades de trabajo no logra resolver la diferencia

entre las partes, ya se trate de la negativa de negociar colectivamente o en torno a

una cláusula o disposición determinada del proyecto de negociación, se produce

un conflicto colectivo, en algunos países también se le llama conflicto económico

cuya existencia es el primer requisito para un sindicato convocar la huelga y por

esta vía, presionar al empleador o empleadores para negociar o para ceder en la

cláusula del interés de sus afiliados y afiliadas.

66
6to PASO: LA FIRMA DEL CONVENIO COLECTIVO.

Antes de la firma del convenio es necesario hacer una revisión exhaustiva de los

puntos acordados y de la redacción propuesta. Muchos conflictos pueden evitarse

cuando los acuerdos se redactan de la manera más clara, simple y precisa posible

para no dar lugar a confusiones e interpretaciones diversas. El convenio o contrato

colectivo, debe hacerse por escrito y se firman 3 originales, uno para el sindicato,

uno para la empresa y uno que se deposita en el Ministerio o Secretaría de

Trabajo, lo que le da fecha cierta y lo convierte en un documento público.

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

El propósito de los convenios de la OIT en materia de negociación colectiva es

que los gobiernos adopten medidas para promover la negociación colectiva,

respetando el carácter voluntario de las negociaciones y la autonomía de las

partes.

Al formular estrategias o políticas para promover la negociación colectiva, los

gobiernos pueden considerar el papel de las autoridades públicas en el

cumplimiento de las siguientes funciones:

 Promover el pleno desarrollo y utilización de procedimientos y

mecanismos para la negociación colectiva.

67
 Fomentar negociaciones constructivas, fundamentadas e informadas.

 Prevenir y resolver los conflictos laborales.

 Dar efecto a los acuerdos colectivos.

 Fortalecer la capacidad de los empleadores y los sindicatos para negociar

con eficacia.

La negociación colectiva en la administración pública plantea problemas

particulares que se derivan fundamentalmente, por una parte, de la existencia de

uno o varios estatutos nacionales con vocación uniformadora, en general

aprobados por el Parlamento, aplicables a los funcionarios públicos, que a

menudo reglamentan de manera casi exhaustiva los derechos, deberes y

condiciones de servicio, prohibiendo o dejando escaso margen a la negociación,

(…). (p. 52)42

42
Bernard GERNIGON, Alberto ODERO y Horacio GUIDO, 2000
De cualquier modo, allí donde se reconoce la negociación colectiva, las autoridades públicas y las organizaciones sindicales
deben organizarse para encontrar soluciones adaptadas y eficaces.

68
REFERENCIAS

 DECRETO SUPREMO Nº 003-2017-TR

 Guillermo Cabanellas. (1959). Derecho sindical y corporativo.

Argentina: Editorial Bibliográfica.

 Julián de Diego. (2004). Manual de derecho del trabajo y de la

seguridad social. Sexta edición. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

 DECRETO LEY Nº 25593. De la Negociación Colectiva, Articulo 41.

 Organización Internacional del Trabajo. (2016). Negociación

colectiva: guía de políticas. Lima: Copyright

 The evolving role of the Centre and the ILO reform agenda .pdf

 Servir.Noormatividad/Informes_Legales/2016/IT_1449-2016-

SERVIR-GPGSC.pdf

 servir.gob.pe archivo Aprueban Reglamento General de la Ley

30057.pdf

 http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/prodlab/Reglamento%2

0de%20la%20Ley%20de%20Relaciones%20Colectivas%20DS.011-

92-TR-14-10-92.pdf

 http://www.trabajoarequipa.gob.pe/node/255

 GUIA LABORAL. Jorge Toyama Miyagusuku, Luis Vinatea Recoba.

69
ANEXOS BIBLIOGRAFICOS I

70
ANEXOS BIBLIOGRAFICOS II

71

You might also like