You are on page 1of 2

Control de lectura de “Intervención Cognitivo Conductual en un caso de

depresión en una adolescente tardía”


Autores del articulo: Virginia Antón-Menárguez, Pedro V. García-Marín y José M.
García-Benito
Alumno: Kenner Alberto Molina Ortega

Los autores inician repasando aspectos básicos de la depresión haciendo énfasis


en datos del sector infantil como lo es la sintomatología, posible etiología,
prevalencia, instrumentos para su diagnóstico y tratamientos comunes. La
depresión es un trastorno caracterizado por cinco de los siguientes síntomas, que
deben perdurar durante al menos dos semanas, sin que se produzcan por procesos
físicos, consumo de sustancias o duelo normal:

 Presencia de tristeza o animo irritable


 Perdida de placer o interés por las actividades cotidianas
 Perdida o aumento significativo de peso o apetito
 Insomnio o hipersomnia
 Agitación o retraso psicomotor
 Fatiga o perdida de energía
 Sentimientos de desvaloración o de culpa excesiva o inapropiada
 Menor capacidad de pensar, concentrarse o indecisión
 Intento o ideación suicida
La depresión infantil tiene una prevalencia del 5 al 10% y, aunque en la infancia
estos números son iguales entre los dos géneros, en la adolescencia y adultez las
mujeres son doblemente susceptibles, indiferentemente del estado civil, raza o nivel
de estudios de la persona. En cuanto a la etiología, se estima que la depresión
materna es un predictor para la depresión infantil debido a la interacción,
descartando factores biológicos.
Para la evaluación de la depresión se recomienda la Escala de Depresión de Beck
para adultos y el Inventario de Depresión Infantil de Kovacs. Para el tratamiento se
ha descubierto que la terapia cognitivo conductual es el medio más efectivo para
tratar la depresión, principalmente en el largo plazo, evitando recaídas debido a las
herramientas de afrontamiento implementadas en terapia.
Bajo este contexto, los autores presentan el caso de Esther, una joven de 18 años
que presenta ansiedad debido a exámenes de bachillerato. Presenta sintomatología
somática, conductual y cognitiva, lo cual evita que pueda presentar y aprobar
exámenes. Esther tiene pocas amistades y una buena relación con la madre, no
tanto con el padre, el cual es exigente con ella. En las entrevistas se descubre que
presenta sintomatología depresiva desde hace un par de años, habiéndose
incrementado en los últimos cuatro meses. Gracias a esta información, se aplica el
Inventario de Depresión de Beck, en el cuál alcanza una puntuación de 31, es decir,
depresión severa. Se confirma la presencia de ansiedad y la ausencia de alexitimia,
resultados obtenidos del Inventario de Situaciones y Respuestas sobre Ansiedad y
la Escala de Alexitimia de Toronto.
La hipótesis de trabajo se centraba en que malos resultados de exámenes pasados
le habían hecho generar ansiedad antes los exámenes. Los malos resultados
obtenidos, junto con el factor de la baja autoestima de Esther propiciaban los
síntomas depresivos. La exigencia de sus padres y sus malos resultados creaban
distorsiones cognitivas que mantenían los síntomas depresivos.
El tratamiento se centró en terapia cognitivo conductual con objetivos de reducir la
sintomatología de Esther. Contó con 12 sesiones y la técnica predominante durante
el tratamiento fue la psicoeducación sobre la depresión y el entrenamiento
propiamente dicho. Se logró grandes avances en la merma de sintomatología
depresiva, sin embargo, la autoestima y la ansiedad no mostraron mejoría
significativa.
¿Con qué estoy de acuerdo?
Con toda la explicación de los antecedentes del caso de Esther y la hipótesis del
trabajo. Me parecen muy fundamentadas y estructuradas.
¿Con qué no estoy de acuerdo?
Al principio se menciona que algunas variantes sociales como la educación, estado
civil y raza no son importantes en la variación de la prevalencia de la depresión. Eso
me parece incorrecto, debido a que las condiciones sociales varían mucho entre
personas amerindias y caucásicas en Estados Unidos, por ejemplo ¿O la alta tasa
de suicidios en la tribu Lakota no tiene que ver con la depresión? ¿Las convenciones
sociales inherentes al matrimonio en muchas culturas no tienen que ver con la
mayor prevalencia de la depresión en mujeres?
Bajo mi punto de vista, el inicio y la explicación de los puntajes de las herramientas
de evaluación se extienden mucho mientras la sección del tratamiento está muy
limitada, explicando a grandes rasgos los métodos implementados, dejando dudas.
Se podría referir a más bibliografía para entender lo propio de los Inventarios y la
sintomatología de la depresión, lo que nos importa es el caso y su evidencia de la
eficiencia y limitaciones de la Terapia Cognitivo Conductual.
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Sin duda alguna, la formulación del caso es bastante detallada y sirve como base y
ejemplo para realizar las propias. Aporta ideas sobre inventarios y escalas para
evaluar ciertas condiciones o trastornos e igualmente da datos sobre la prevalencia
de la depresión en España.

You might also like