You are on page 1of 17

Gestión de instituciones en la educación dominicana desde sus inicios hasta la

actualidad

La gestión Educativa promueve el aprendizaje de los estudiantes,


docentes y la comunidad educativa en sentido general mediante la
creación de una unidad de aprendizaje.

La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos


de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las
políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las
necesidades educativas locales, regionales.

Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad


educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se
reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción
continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los
estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo
esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.

La gestión educativa consiste en:

 Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.


 Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la
administración de recursos.
 Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las oportunidades y
amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y problemas de la misma
organización.
 Comprometer a todos los actores institucionales.
 Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

El desarrollo del proceso es responsabilidad del director (pero no es el que realiza todas las
tareas), debe:

1. Planificar
2. Controlar
3. Definir de objetivos
4. Decisiones para solucionar problemas
5. La comunicación
6. Capacitación del personal
7. La influencia del poder.

Podemos observar dos dimensiones, Las establecidas en el contrato de trabajo y normativas


institucionales, y las de su función en una dimensión no-tradicionista (dimensiones no
formalizadas) lo que va más allá de las normas escritas, las que circulan en los pasillos de la
escuela o fuera de la misma.

La noción de autoridad es un concepto necesario comprender en la relación directivo-


institución. Este liderazgo puede tener base en el saber y sus habilidades, en la continencia de
situaciones afectivas, etc.

El rol directivo implica la gestión de los procesos formales de la institución, aquellos formulados
y planificados, pero a su vez acciones sobre situaciones no planificadas como son las
relacionadas con las actitudes de los actores institucionales.

El rol del director en una escuela con necesidad de cambio, en transformación educativa,
pensando este proceso como una necesidad de reflexión, análisis, y cuestionamientos de sus
propuestas, que orientan y reorientan la marcha institucional, con objeto de acomodarse a las
necesidades de las demandas sociales de su territorio, y como también de tomar una
perspectiva critica para poder modificar en función del desarrollo positivo de la sociedad que la
sostiene. Lo que implica cambios tales que se modifiquen radicalmente las configuraciones
institucionales.

Pueden estar en el orden de lo manifiesto o lo implícitos. Por ejemplo con las recompensas,
gratificaciones sanciones, devoluciones, señalamientos de los docentes, implicando una
modificación en su conducta, llevándolas a la satisfacción, la frustración o el desaliento
posterior.

Un error muy común en los directivos es de no mantener relaciones con sus subordinados, con
el miedo de perder autoridad. Con esa distancia van perdiendo noción de la realidad cotidiana
de los docentes y empleados, con la posible consecuencia de hacer lecturas erróneas para la
toma de decisiones.

Los equipos de trabajo pueden perder operatividad, ya que los manejos o conducciones a
distancias son cubiertos comúnmente por la burocracia de los papeles, informes y
memorándums, sin obviar los registros en la organización que son de suma importancia porque
permiten el seguimiento "objetivo" de historicidad de las gestiones y que se transforman en
herramientas que entorpezcan las instituciones.

Cuantas veces nos encontramos con situaciones en las cuales hay grandes brechas entre lo
que se pensó, lo que se transmitió, y lo que fue comprendido.

Solo un seguimiento explicitado en los informes y las evaluaciones escritas, nos permiten tener
un punto de anclaje un tanto más objetivo.

Un director debe tener un grado importante de estabilidad emocional, ya que en un mundo de


cambios permanente, que exige una reestructuración permanente de la institución, para que
esta no quede caduca en su estructura, esta evolución cultural genera grandes ansiedades en
sus actores, dando cuadros de presunciones que pueden desembocar en conflictos internos,
con el consecuente deterioro de la tarea institucional.

El rol del director es el de calmar las ansiedades o dar un marco contenedor de cambio, que
permita restablecer los equilibrios correspondientes, quizás una solución es la de ir pensando,
anticipando en equipo las posibles variables de cambio que implican cada reestructuración.

Es de suma importancia que el director organice su tiempo y esfuerzo dosificando la


direccionalidad de su hacer cotidiano.

Una herramienta muy eficaz es el utilizar racionalmente las agendas de trabajo, no como una
suma de citas, compromisos, de ayuda memoria, de registros personales mezclados con los
del trabajo, sino como un lugar de organización funcional. Una forma es la de darle prioridad a
unas tareas sobre otras, previa evaluación de los requerimientos de las mismas.

Podríamos organizar esa mirada en cuatro dimensiones:

1) la dimensión organizacional (estilo de funcionamiento):

- Los organigramas.

- La distribución de la tarea

- La división del trabajo

- Los canales de comunicación formal


- El uso del tiempo y de los espacios

2) La dimensión administrativa (las cuestiones de gobierno):

- La planificación de las estrategias

- Consideración de los recursos humanos y financieros

- El control de las acciones propiciadas

- El manejo de la información

3) La dimensión pedagógica - didáctica (actividad diferencial de otras organizaciones sociales):

- Los vínculos que los actores construyen con los modelos didácticos

- Las modalidades de enseñanza

- El valor otorgado a los saberes

- Los criterios de evaluación

- Las teorías de la enseñanza

4) La dimensión comunitaria (actividades sociales entre los actores institucionales):

- Las demandas, exigencias y problemas con relación al entorno institucional

El rol del director se debe apoyar en los pilares del entusiasmo, el esfuerzo, el conocimiento, la
escucha, el compromiso con el equipo de trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la
profesión en un "querer hacer y saber hacer"...

Bibliografía:

" Las instituciones educativas, Cara y ceca. G. Frigerio, M. Poggi, y otras. Ed. Troquel. Bs.As.
Argentina. 1992

" Técnicas de reuniones de trabajo. Ezequiel Ander-Egg. Ed. Humnaitas. Bs. As. Argentina.
1989.

" Material teórico producido por el Dr. Gustavo Gerardo Mangisch

http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/la-gestin-educativa/
La gestión escolar es un proceso sistemático que procura fortalecer el funcionamiento adecuado
de la escuela mediante la realización de un conjunto de acciones, las cuales buscan el avance
del centro educativo en los diferentes aspectos fundamentales en el que este se desarrolla.

Este tipo de gestión está relacionado con las acciones que protagonizan el equipo directivo de la
escuela, aunque no deja de ser vinculante para toda la comunidad educativa. La misma se
deprende de las diferentes planificaciones que se realizan con el fin de lograr objetivos
establecidos y emanados de los diversos planes y proyectos que la escuela elabora.

La gestión escolar tiene una diferencia clara frente a la gestión educativa, ya que la primera es
propiamente vinculada a los procesos que en el centro se realizan y se planifican con el propósito
de lograr los objetivos emanados de la estructura interna de la escuela. En cambio la segunda
está muy ligada a la política creada desde las altas instancias del sistema social político y de las
instituciones educativas vinculadas al mismo.

Para que la gestión escolar se realice con éxito deben llevarse a cabo diversas acciones
o momentos, los cuales son los siguientes:

Debe estar presente en el centro, el espíritu colaborativo y participativo, en todos


los planes y proyectos que se emprendan.

El equipo vinculado a tal acción debe tener conciencia, responsabilidad,


creatividad, y la vocación de trabajar en unidad o de forma monolítica.

Se tienen que crear instrumentos y herramientas que provoquen la organización y


el seguimiento de todos los procesos que se realicen en el centro educativo.

En cuanto al manejo de informaciones, estas deben servir para la toma de


decisiones, por lo que se han de realizar planes de mejoras y de acción, tendentes a
corregir las debilidades y mantener los aspectos que indiquen fortalezas.

La evaluación de los eventos realizados por el equipo de gestión, tiene que ser de
forma continua, y a la vez deben servir para valorar los aspectos que indiquen lo
tanto que se ha logrado en el centro educativo.

Los problemas que se enfrenten deben servir para la búsqueda de aprendizajes


nuevos, y para la consolidación de planes que fortalezcan el proyecto
institucional.

La gestión escolar debe ir encaminada a la realización de buenas actividades educativas, a la


búsqueda y puesta en acción de un modelo de enseñanza y aprendizaje acorde con las mejores
prácticas docentes que requiera el momento actual. Esa gestión debe procurar el desarrollo de
un eficiente método de evaluación y supervisión, que permita que dichas acciones pedagógicas
se realicen dando seguridad de la obtención de excelentes resultados.

Ella debe servir como forma de incorporar a toda la comunidad educativa en la búsqueda de
soluciones a todas las problemáticas educativas que el centro educativo deba enfrentar.
El centro educativo se enfrenta a múltiples situaciones a la que los docentes no pueden enfrentar
solos. De ahí que surja la gran necesidad de incluir a los demás actores en el proceso de
búsqueda de soluciones a los constantes obstáculos, problemas y exigencias, que solo la
escuela vinculada a la comunidad puede resolver.

La gestión escolar colabora permitiendo analizar y obtener estrategias que ayuden a la


búsqueda y manejo de los diferentes recursos económicos, financieros, materiales, y humanos
con los que dispones la escuela para hacer realidad las políticas provenientes de otras
dependencias y del Proyecto Educativo de Centro.

Este aspecto de la gestión debe realizarse de la manera más consciente posible, ya que no
conviene que se realice de forma medalaganaria, debido a que implicaría para la institución
educativa acabar con el adecuado funcionamiento de la misma.

Cabe mencionar que los centros gozan de su forma estructural, la cual tiene que ver con la
manera de como se organizan, y de que cada integrante de esa estructura tiene un rol que debe
desempeñar. En este aspecto la gestión escolar procura de manera táctica de ubicar a cada
actor como parte de una red organizada, la cual señala el rango, el papel a desempeñar, la labor
a ejecutar, el tiempo a disponer, y los espacios en los que el trabajo se realizará . Es en este
aspecto en donde por medio de la gestión se determinan las capacidades individuales y
colectivas, con el propósito de utilizar tales talentos en procura de mejores resultados en la
calidad de la educación.

La gestión escolar es un aspecto de vital importancia para lograr el éxito esperado en el centro
educativo. Sin ella, sería imposible lograr tener la calidad en los procesos vinculados a la calidad
de la educación.

Sin la práctica de la misma, el centro educativo deja de ser autónomo y la parte social y dinámica
de la escuela podría desaparecer, pues la gestión convierte a los actores en verdaderos
protagonistas de su desarrollo sustentable.

La gestión escolar no es una práctica única del equipo directivo de la escuela. En ella se deben
involucrar todos los que se sientan comprometidos con obtener resultados confiables a nivel
educativo, y con poseer una educación de verdadera calidad que permita la transformación de
la sociedad en la que vivimos, y de los seres que todos los días buscan cambiar sus vidas por
medio de una educación que los haga competentes en todos los espacios sociales en los que
ellos estén presentes.

Así que tanto los directivos como los administrativos, docentes, los alumnos, personal de apoyo
comunitarios, y grupos colaboradores debemos asumir el compromiso de ser verdaderos
gestores en beneficio de la escuela que deseamos, ya que con nuestras capacidades y vocación
de servicio podemos juntos lograr la descentralización y planificación de los procesos que
provoquen mejoras educativas, y la consolidación de la escuela que aspiramos todos tener.

https://notifica.do/educacion/9432/la-importancia-de-la-gestion-en-el-centro-educativo.html
Dirección y administración educativa

Dirección
La vida escolar consiste, básicamente, en actividades Administrativo-Pedagógicas, tales
como planificación, organización, dirección, supervisión, evaluación, presu -puesto, atención a
empleados, alumnos, padres, etc., todas las cuales son atendidas por personal diverso, pero
guiados siempre por la Dirección, que constituye la gestora, la gerencia, la
administración y liderazgo del centro escolar.
Es reconocida la necesidad de una dirección en los centros escolares, cuya perso na que la
ejerza será la responsable del éxito o fracaso de la gestión de la organización; es decir, el
director es la primera autoridad del centro y el responsable in - mediato de administrar la
prestación del servicio educativo, conforme a las normas y lineamientos establecidos por la
Secretaria de Educación Pública (1).
Por lo anterior, se concluye que la función directiva es muy compleja, y exigente,
fundamentalmente en conocimiento, habilidades y destrezas gerenciales, experiencia,
liderazgo, conducta apropiada y flexibilidad. Por lo tanto, un centro escolar so -lo será eficiente
en la medida que lo sea su director.
https://www.monografias.com/trabajos94/direccion-educativa/direccion-educativa.shtml

(Revisa ese link que ahí hay mas contenido importantes)


Durante la década de los sesenta Knezevich la define como: "proceso social destinado
a la creación, mantenimiento, estímulo, control y unificación de las energías
humanas y materiales, organizados formal e informalmente, dentro de
un sistema unificado, concebido para cumplir los objetivos establecidos ..."
En la década de los setenta un grupo de expertos de la OEA la define como: "proceso de
toma y ejecución de decisiones relacionadas a la adecuada combinación de
los elementos humanos, materiales, económicos y técnico-pedagógicos o
académicos, requeridos para la efectiva organización y funcionamiento de
un sistema educativo妱uot; En la misma década el peruano Antonio Pinilla ofrece una
definición, básicamente para el nivel universitario, afirmando que: "consiste en crear
las condiciones físicas, sociales, culturales y económicas que faciliten y
ayuden en las tareas de investigar, enseñar y aprender que realizan
investigadores, maestros y alumnos".
Una definición derivada de la administración general podría expresarse de este modo: Es el
conjunto de teorías, técnicas, principios y procedimientos, aplicados
al desarrollo del sistema educativo, a fin de lograr un óptimo rendimiento en
beneficio de la comunidad que sirve.
De las definiciones anteriores se pueden inferir algunas categorías conceptuales que es
necesario explicitar:
 La educación es considerada una actividad institucional, por tanto es susceptible de ser
administrada en base a los elementos teóricos y técnicos que proporciona
la teoría administrativa (ciencia para algunos).
 La educación, en razón de su amplitud y complejidad, se concibe como un sistema, por
tanto es viable analizarla y administrarla con el aporte metodológico de la teoría de
sistemas.
 La administración de la educación puede abarcar con las difeerencias del caso tanto el
nivel macroeducativo (sistémico), como el nivel microeducativo (institucional),
cuya responsabilidad corresponde al Estado y a los promotores o directores,
respectivamente. lo que implica el conocimiento indispensable de la teoría política.
 En el caso del macrosistema nos referimos a la administración educativa nacional,
regional (departamental), municipal (aún no desarrollada en el país), etc., caracterizada
por las funciones básicas de: definición de políticas, normatividad académica y
administrativa, asignación presupuestal, construcción de edificios
escolares, supervisión, evaluación, investigación, etc.
 En el segundo, el microsistema, nos referimos a la administración escolar de uno o
varios establecimientos educativos, caracterizada por la aplicación de las políticas, el
cumplimiento de las normas, la operacionalización del presupuesto y el desarrollo
del currículo que además son objeto de supervisión y evaluación, tanto interna como
externa.
Funciones
La administración educativa realiza funciones complejas y diversas en la medida de la
complejidad del sistema educativo que administra, entre ellas:
 Diseño, desarrollo, evaluación del sistema educativo.
 Estudios de base para la definición de objetivos y políticas.
 Formulación de la normatividad académica y administrativa.
 Elaboración y aprobación de planes y programas (en base a los objetivos y políticas).
 Determinación y distribución de los recursos financieros.
 Administración integral (formación, desarrollo y bienestar) (leí magisterio.
 Formulación y adopción de decisiones estratégicas de trascendencia nacional.
 Control del cumplimiento de las políticas y por lo tanto de los planes, programas,
decisiones y objetivos nacionales.
 Regulación y supervisión de los sistemas escolares privados.
Por su parte, a la administración escolar le corresponde básicamente:
 Adecuar y desarrollar los planes y programas formulados en los niveles superiores.
 Relacionar el centro educativo con los padres de familia y con la comunidad del entorno.
 Acciones de orientación en su doble dimensión de orientación vocacional y de desarrollo
personal.
 Aplicar un sistema de evaluación que comprenda al alumno, docentes y a la institución
en su conjunto.
 Servicios de apoyo y bienestar estudiantil.
 Conservación, mantenimiento, seguridad y vigilancia del local, equipos y material
educativo.
 Actividades extraescolares de diversa índole.
 Generación de recursos económicos adicionales al presupuesto asignado, etc.
El cumplimiento de estas funciones, en ambos niveles, se efectúa mediante las funciones
administrativas o gerenciales consistentes en: planificar, organizar, dirigir, controlar, cuyas
características se resumen en el ítem siguiente y son detalladas en capítulos posteriores.
Características:
La naturaleza, diversidad, complejidad y trascendencia de las actividades en torno a la
educación permite aseverar que su administración debe caracterizarse por ser:
 Planificada, en cuanto que el desarrollo armónico y sostenido de la educación requiere
de planes de variados horizontes temporales y espaciales.
 Controlada, a fin de medir y garantizar el cumplimiento de las actividades académicas y
administrativas.
 Desconcentrada, para hacer factible la atención del servicio educativo hasta los lugares
mas recónditos del país.
 Coordinada, en razón de que la horizontalidad de la función educativa requiere una
concordancia y armonización de todos los sectores y entidades que desarrollan este
servicio.
 interdisciplinaria, por cuanto la educación, al haber dejado de ser actividad de una sola
profesión, requiere del esfuerzo de diversos especialistas.
 Dinámica, de manera que la toma y ejecución de decisiones sea lo más rápida. flexible y
eficaz posible.
 Innovadora, para introducir nuevos métodos y procedimientos pedagógicos o
administrativos, así como para posibilitar o apoyar los cambios estructurales.
 Participativa, para lograr aportes de docentes, alumnos y padres de familia, inclusive de
otros grupos sociales y de la comunidad
 Siendo la administración de la educación una derivación de la administración general
consideramos perfectamente viable la aplicación de sus diversas técnicas,
procedimientos e instrumentos al campo de la educación.
Los ámbitos de la administración educativa
La administración de la educación se ejerce, obviamente, en toda entidad o ámbito
jurisdiccional donde se realice la educación.
Es indudable que constituye actividad básica del Ministerio de Educación y en menor
proporción de otros sectores. Con fines didácticos podemos establecer tres dimensiones
para categorizar los alcances de esta disciplina, la administración o gestión educativa.
Podríamos inferir que cualesquiera que fuesen los ámbitos de acción de la administración
de la educación el que tiene un incuestionable predominio es el de la dirección o gestión de
entidades educativas o administrativas tanto a nivel general como en alguna de las
unidades operativas especializadas en materia de administración curricular
de personal, planificación, supervisión, control, etc. Un mayor grado de especialización y
experiencia permitiría cumplir funciones específicas de asesoría, investigación
y docencia en el área.
Limitaciones de la administración educativa
El desenvolvimiento de la administración educativa en nuestro país, como posiblemente en
otros países latinoamericanos, se ve limitado por una serie de problemas de orden
económico, político, estructural, etc.
- De orden económico:
Los presupuestos siempre resultan insuficientes, agravándose con el uso inadecuado de los
escasos recursos; por ejemplo, los bajos sueldos para el personal docente, que
ocasionan actitudes negativas en su desempeño profesional. Es también evidente el
desajuste entre el plan y el presupuesto, lo que no garantiza un desarrollo armónico del
sistema educativo. Una estrategia que podría posibilitar un mejor servicio educativo sería la
autonomía económica de que podrían disfrutar los centros estatales, lo cual le permitiría
gestionar mejor y generar más recursos financieros.
- De orden político:
La excesiva influencia del partido gobernante, tanto para nombramientos, creación de
centros educativos y otras acciones administrativas. De otro lado, la falta de claridad en la
fijación de políticas educativas o de continuidad en el desarrollo de éstas, aun dentro de un
mismo gobierno, dificultan enormemente la gestión institucional.
- De orden legal:
La abundancia de normas, muchas obsoletas o anacrónicas y aun contradictorias, en otros
casos mal formulados o mal interpretados, que conducen a un enfoque burocrático de la
administración.
- De orden estructural:
Excesiva centralización de responsabilidades en las dependencias del Ministerio de
Educación, sobre todo a nivel de Alta Dirección. La filia de coordinación entre
dependencias del propio ministerio y de éste con
otros ministerios. Estructuras organizativas poco funcionales, con procedimientos
onerosos, obsoletos y rutinarios con énfasis patológico en el "papeleo"
- De orden personal:
La deficiente formación del personal; la carencia de personal calificado agravada por los
despidos masivos; la falta de conciencia que la administración de la educación es una
actividad especializada, que genera una mentalidad burocrática en algunos sectores;
nombramientos por consideraciones no profesionales y la falta de estímulos para el
desarrollo de los profesionales al servicio de la educación, serán trabas que deben ser
superadas si se quiere "modernizar' el sistema educativo.

 Los siete pecados capitales de la educación


Formaremos con ellos un nada hermoso ramillete, bajo el título de "los siete capitales de la
educación", a fin de suscitar en algunos educadores el necesario examen de conciencia, el
sincero arrepentimiento y el propósito de enmienda. A continuación citamos dichos
pecados.
 1. LA DOMESTICACION
Desde la infancia y aún antes, la sociedad, que es nuestro verdadero seno materno y agente
de educación, se convierte en domesticadora, adoctrinadora e inculcadora de valores.
Partiendo de la "perversidad" de la naturaleza humana, se llega a imponer al niño toda una
serie de costumbres y actitudes, sin darle el derecho de patalear, tomar posición ni opinar.
Las estructuras escolares todo lo imponen desde arriba (programas, horarios, profesores,
etc.) sin consultar las reales necesidades e intereses de la gente y de la comunidad de la cual
forma parte.
Está de moda la promulgación de reformas educativas y estatutos docentes elaborados sin
participación de quienes son sus agentes, olvidando que la labor educativa, tanto en su
planificación como en su desarrollo y evaluación, debe ser obra de las fuerzas vivas de la
sociedad: familia, educadores, jóvenes, técnicos, políticos, etc.
Se pretende prever todo, programar todo y organizar todo rígidamente, ignorando la
versatilidad de las condiciones y reacciones humanas. Se somete a los educandos a digerir
un programa que se les impone, sin consultar sus necesidades e intereses, y que el maestro
debe seguir rígidamente y hacer repetir a sus estudiantes.
Para lograrlo se recurre al autoritarismo, que a su vez fomenta el conformismo, esteriliza
la creatividad y niega el proceso de libre investigación y análisis crítico de los hechos.
2. LA REPETICION
Es análogo el anterior. Partiendo del concepto de educación como transmisión de
conocimientos y valores, se pretende ajustar al educando dentro de moldes preconcebidos,
generalmente calcados del pasado. Se cree que aquello que dio resultado o fue válido ayer,
lo será también en el porvenir.
Se niega al hombre el derecho a ser sujeto de su propia existencia y se le frustra en su
capacidad creadora. Se olvida que la ciencia es progreso; que la verdad surge del
cuestionamiento y de la búsqueda, y que el camino de la cultura es el camino de la creación.
3. LA TEORIZACION
Se dan nociones, se leen libros, a veces se discuten ideas, pero no se aterriza en la práctica.
No se aprende a hacer, a resolver problemas concretos. Se pierde el tiempo en cuestiones
absolutamente inútiles para la vida, sin tener en cuenta que aquello que no responde a un
problema vital real, no debe ser objeto de enseñanza. Se pasan años y años en la escuela, sin
hacer nada útil, desperdiciando así las energías juveniles. Muchos programas escolares no
conducen a nada prácticos.
Conocer no es recopilar información. La teoría debe ser interesante y aplicable; toda teoría
que no interese a la vida es inútil. El conocimiento tiene su origen en la experiencia. No hay
teoría válida sin praxis válida. La praxis es el último criterio de la verdad; ésta se aprende y
se transmite de modo similar a como se encuentra, o sea, por búsqueda inquieta en
contacto con la realidad.
El análisis de la realidad vivida vale más que muchas explicaciones y lecturas. El libro del
estudiante es la realidad vivida, y la energía motora del aprendizaje es su inquietud
creadora.
4. EL ACADEMICISMO
Se reduce el proceso educativo a la escolarización; y a la escuela, a un conjunto de salones
con su profesor, tablero, tiza y unos alumnos que asisten a clase y responden a exámenes
para obtener títulos. Olvidase a menudo que la escuela es sólo una de las ocasiones
y medios de aprendizaje, y que las clases no constituyen su actividad "académica" más
importante y mucho menos la única.
El diálogo personal y en grupo, la investigación de las fuentes y de la realidad, los trabajos
de laboratorio, las discusiones en grupo, los seminarios, las charlas en la cafetería, los
medios de comunicación, etc., son instrumentos aún más eficaz de aprendizaje. Se aprende
más expresión oral hablando ante una asamblea o representando un papel teatral, que
participando durante un semestre en un curso de comunicación lingüística. Se aprende
más psicología de las masas mediante una participación analítica en una asamblea o
manifestación, que leyendo abundante literatura al respecto.
Algunos foros estudiantiles son verdaderas cátedras de economía política, de filosofía de la
educación, etc. Tan "académico" es presentar una exposiciónde sociología o
de termodinámica como protestar por la explotación de los trabajadores o por la falta
de gas (elemento esencial de la termodinámica). A un profesor no debe interesarle tanto
aquello que sus estudiantes dirán en los exámenes, como lo que harán en la vía.
Esta vida concreta, a su vez no está hecha sustancialmente de cálculo y de matemáticas,
sino de problemática económica y social. ¿Qué saca un joven con aprobar todos sus
exámenes si después fracasa en la vida? ¿Qué logra un estudiante con sacar un título, si
después no va a conseguir empleo ni a tener ocasión de aplicar sus habilidades y
conocimientos específicos, o si para lograrlo deberá renegar prácticamente de sus
condiciones humana y social? ¿Por qué no preguntarse por la eficacia de los programas y
por su utilidad vital? ¡A cuántos esfuerzos inútiles se someten estudiante y profesores!
Cuando muera el academicismo (y está muy vivito y coleando), el sistema escolar a base de
calendario carecerá de sentido. Ya no habrá cursos ni tampoco niveles, sino grupos de
discípulos. El aprendizaje no se distribuirá según el almanaque sino por tareas. Los salones
de clase podrán permanecer vacíos; no así las salas de consulta de expertos, los
laboratorios, las bibliotecas y el campus ecológico y social de cual taller abierto de
aprendizaje.
La enseñanza no se dividirá rígidamente por disciplinas; se organizará alrededor de
problemas concretos. El acto docente consistirá fundamentalmente en enunciar problemas,
motivar y orientar a los discípulos para que ellos, individualmente o en grupos, encuentren
su adecuada solución. No se darán títulos sino certificados de cursos
e investigaciones hechas. No se seguirán programas tan rígidamente estructurados como
los actuales. Así, el profesor no deberá estar a cada rato "recogiendo el hilo del programa".
Cuando los estudiantes hayan resuelto un problema, se continuará con otro acto docente. El
profesor no será tanto un abanico de soluciones, sino más bien un generador y orientador
de inquietudes.
5. LA BUROCRATIZACION
La burocracia se caracteriza por la impersonalidad, la rigidez y la responsabilidad que
genera toda esa complicada red de trámites y papeleo. Da más importancia a los medios y
técnicas que al aspecto humano y a los fines y objetivos.
Se planifica la educación a la manera de cualquier empresa, con base en tres elementos:
insumos, proceso y productos. Se requieren, pues: profesores, estudiantes, aulas, libros,
etc., los cuales son sometidos a un proceso (selección, método, evaluación) para producir
individuos educados, aptos para desempeñar un papel dentro de un sistema social, político,
económico y cultural. Se condiciona al hombre y se le automatiza, quitándole su creatividad
y dinamismo. Tal organización burocratiza a los educadores, tornándolos en simples
empleados "establecidos" y haciendo de su profesión sólo un medio para el propio sustento,
dimitiendo a su misión de guías sensitivos del desarrollo humano de los educandos,
comprensivos de los hechos y situaciones. Con razón los estudiantes califican tal educación
como impersonal, autoritaria, carente de experiencias significativas.
6. LA IMPROVIZACION
Se puede pecar por defecto o por exceso. A menudo se crean escuelas cuya posición
geográfica y sociológica y cuya orientación no corresponden a las necesidades reales de su
conglomerado social. Se adoptan programas escolares carentes de objetivos y sin visión a
largo plazo. Para hacerlo se aducen razones sentimentales o de conveniencia política.
Comúnmente se toma como paradigma la demanda de profesionales, y se sigue un
anárquico criterio mercantilista.
Se construyen edificios y se promueven programas escolares, pero no se buscan los recursos
ni se forman los educadores. Hoy se sigue un programas y mañana otro, sin coherente
política educativa y sin una visión futurista y dinámica.
7. LA ELITIZACION
Asistimos a la elitización de la educación a todos los niveles. Se destina a una élite y forma
élites intelectuales y sociales. La planificación de la educación es realizada por grupos de
doctos, expertos y técnicos, teorizante, desconocedores de la realidad educativa, que
subestiman la capacidad de los grupos de estudiantes y educadores. Los programas, hijos
de tales padres, son a menudo teóricos y aristocráticos.
El proceso de selección, especialmente al nivel universitario, es un verdadero cuello de
botella que hace imposible su acceso a las clases populares. Para hacer
esta discriminación se recurre cada vez más al modo suave del tiempo requerido, el horario
y las exigencias de medios. Así, los excluidos se convencen más suavemente de la
legitimidad de su exclusión.
Refiriéndose a los universitarios que se golpean el pecho con sentimientos
de culpabilidad cuando leen las estadísticas relativas al origen social de los estudiantes de
la universidad, Vermot - Gauchy comenta: "No se les ha ocurrido que la verdadera
democratización consiste tal vez en favorecer el desarrollo de las enseñanzas (y programas)
mejor adaptadas a las características, intereses (necesidades y posibilidades) de
los niños provenientes de medios modestos y poco cultivados... Felices entonces las
personas "modestas" que, en su modestia, no aspiran a nada más, en el fondo, que a lo que
tienen, y bendito sea el "orden social" que se cuida de causar su desgracia, al llamarlos a
destinos demasiado ambiciosos, tan mal adaptados a sus aptitudes como a sus aspiraciones.
Los criterios de evaluación se asemejan a un coladero o a un rígido control de calidad,
dirigido a escoger a unos privilegiados intelectuales para darles un título que les convertirá
en privilegiados sociales. Ya afirmaba Jefferson: "Mediante las escuelas públicas, cada año
lograremos rastrillar una veintena de genios de entre las cenizas de las masas".
La escuela democrática está en el polo opuesto, consciente de que "el porvenir pertenece a
quien sepa reunir en la educación, las fuerzas de la crítica, de la participación democrática y
de la imaginación con los poderes de la organización operacional, científica y racional, a fin
de utilizar los recursos latentes y las energías potenciales que residen en las capas
profundas de los pueblos" (Edgar Faure).
https://www.monografias.com/trabajos81/administracion-y-gestion-
educativa/administracion-y-gestion-educativa2.shtml
 Enfoques en la gestión educativa
ENFOQUE BUROCRÁTICO
Fundamentos teóricos
El concepto de burocracia, según Weber es una forma de organización humana
basada en la racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios a los fines,
para garantizar la máxima eficiencia posible en el logro de los objetivos de
dicha organización.
Para establecer las consecuencias de este enfoque en la gestión educativa hemos
considerado necesario resumir previamente algunos de sus fundamentos teóricos:
 Resaltamos en primer lugar que la burocracia como organización se consolida mediante
normas escritas, llegándose incluso a su profusión("papeleo" = burocratismo).
 Se basa en la división sistemática del trabajo, es decir, fija anticipadamente los mínimos
detalles de cómo deben hacerse las tareas.
 Se establecen los cargos según el principio de la jerarquía, determinándose con precisión
las atribuciones de cada uno de sus integrantes.
 El manejo de las personas (selección /ascenso) se funda en la competencia técnica y la
meritocracia.
 Preconiza, particularmente, la especialización de sus principales directivos en
administración (gerencia), diferenciándola o separándola de la propiedad (promotoría,
en el caso de la educación). En éstos se distinguen las características siguientes:
- El directivo es especialista.
- El directivo es asalariado.
- El cargo es su actividad principal.
- Es nombrado por un superior jerárquico.
- Su mandato es por tiempo indefinido.
- Hace carrera en la organización.
- Administra en nombre de los propietarios.
- Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos de la empresa.
 Otra característica básica radica en la impersonalidad de las relaciones y de la
administración en general.
 Finalmente, si se establecen reglas, normas técnicas y procedimientos estándar, es
posible prever plenamente el funcionamiento de la organización, tanto en la realización
de las tareas como en el comportamiento de sus miembros.
Ventajas y desventajas
La serie (le ventajas que ofrece este enfoque hace que siga teniendo vigencia, entre éstas:
 La eficiencia, en base a la rapidez en las decisiones puesto que cada uno conoce lo que
debe hacer y las comunicaciones tienen canales claramente definidos.
 La precisión en la definición del cargo, las operaciones y atribuciones, además ningún
cargo queda fuera de control o supervisión.
 La univocidad de interpretación, garantizada por las normas y reglamentos escritos,
impide distorsiones en la aplicación.
 La uniformidad de rutinas y procedimientos que favorece la estandarización, la
reducción de costos y de errores.
 La continuidad de la organización en base a la rotación de las personas y a la
permanencia de los cargos y las funciones.
 La reducción de fricciones entre el personal, puesto que la distribución de autoridad y la
asignación específica de responsabilidades evita interferencias y superposiciones que
casi siempre originan roces.
 La racionalidad, puesto que toda la organización se estructura y funciona para alcanzar
sus objetivos.
 La constancia, en tanto que las decisiones se repitan mientras se (len las mismas
circunstancias.
En general, un análisis más profundo de los alcances de la teoría de Weber permite inferir
que existen muchos postulados ventajosos por los (que esta teoría resulta útil y aplicable
a organizaciones de diversa índole, incluso a las educativas, sobre todo del sector estatal.
Las limitaciones más significativas se pueden sintetizar en las siguientes:
 Responde a una administración jerárquica, vertical y rígida en donde las decisiones son
tomadas desde arriba.
 Excesiva normatividad o reglamentarismo que condiciona y dificulta la discrecionalidad
en el trabajo.
 Primacía de las normas, a través de las cuales una cúpula ejerce control permanente.
 El burocratismo (excesivo papeleo) constituye una -entropía del sistema que genera
lentitud, favoritismos y otros vicios.
 Al despersonalizar las relaciones, la persona se convierte en simple recurso, por ello es
inflexible y cerrada al cambio.
 Por ser demasiado verticalista, resulta contraria a la competitividad y cooperación
propias de la horizontalidad característica, de las organizaciones modernas.
Las críticas más significativas provienen de sectores que han tratado de asociar a la
burocracia con el sistema de poder, en los términos siguientes:
 En una organización burocrática, los jefes están para dominar y los subalternos para
defenderse.
 La burocracia constituye un recurso de los indolentes dada la inercia y rutina de sus
procedimientos en perjuicio de los usuarios.
 Sirve para proteger a los inseguros, aquellos que no quieren comprometerse ni arriesgan
con sus decisiones.
 Es un instrumento de los corruptos que se aprovechan de la complejidad y frondosidad
administrativas.
 Permite la manipulación de quienes concentran el poder.

https://www.monografias.com/trabajos81/administracion-y-gestion-
educativa/administracion-y-gestion-educativa2.shtml
Estrategia nacional de desarrollo

Como país, la República Dominicana debe garantizar una correcta planificación de sus recursos
para la consecución de las metas y objetivos que le permitan lograr niveles de desarrollo
adecuados y sostenibles.

La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 viene a cumplir con este propósito, ya que es la que
proporciona el destino al cual se quiere llegar como Nación y el camino para lograrlo.

La END contiene 4 ejes estratégicos, los cuales se dividen a su vez en 19 objetivos generales, 58
objetivos específicos y 460 líneas estratégicas de acción.

http://transparenciafiscal.gob.do/estrategia-nacional-de-desarrollo-end-2030

En esa pagina hay contenido lo tiene que desglozar si te interesa…


1. Introducción
2. La Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030
3. Visión y aspiración
4. Compromiso de los gobiernos
5. Indicadores y metas
6. Monitoreo y evaluación
7. Reglamentos de la ley
8. Plan estratégico
9. Plan operativo anual (POA)
10. Conclusión

Introducción
En este trabajo estaremos hablando sobre, LA ESTRATEGIA NACIONAL
DE DESARROLLO, PLAN ESTRATEGICO, Y PLAN OPERATIVO ANUAL. De la misma
forma desarrollaremos la importancia de cada uno de estos para nuestro país y
como poder desarrollar más el bienestar de cada uno de los ciudadanos.
Más adelante conoceremos la ley que obliga al gobierno de tener LA ESTRATEGIA
NACIONAL DE DESARROLLO y por ende conoceremos sus características y cualidades de
dicho compromiso. También veremos quienes son los participantes y los responsables de
echar en marcha ese compromiso nacional.
También desarrollaremos los cuatros ejes de LA ESTRATEGIA NACIONAL DE
DESARROLLO, cada uno con sus objetivos específicos. Por otro lado conoceremos los:
> ELEMENTOS TRANSVERSALES
> INDICADORES Y METAS
> TRES GRANDES REFORMAS PARA TRES GRANDES PACTOS
> MONITOREO Y EVALUACIÓN
> REGLAMENTOS DE LA LEY

La Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030


El pasado 25 de enero fue promulgada la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-
2030. De acuerdo al ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montas,
cuyo organismo ha estado al frente de su preparación, "la promulgación de la Ley de
Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030 es una muestra de
nuestro compromiso y voluntad como nación, de hacer efectivos los mandatos establecidos
en la nueva Constitución aprobada en 2010". Pero debe ser más que eso puesto que la Ley
recoge las prioridades y metas en las que se debería enfocar la República Dominicana para
ser un país desarrollado en 19 años.
La Estrategia Nacional de Desarrollo no es un plan de lo que se va a hacer para desarrollar
la Republica Dominicana hasta el 31 de diciembre de 2030. Se trata de un marco de
referencia en el que se establecen las prioridades en las que habría que invertir esfuerzo
y dinero para lograr el avance social, económico, ambiental e institucional del país. De
acuerdo al Ministerio de Economía, catalizador de los esfuerzos para sacar adelante
el proyecto ya convertido en Ley, la END" es la base para establecer una cultura de
planificación y del accionar de las políticas públicas con una visión de largo plazo para el
desarrollo del país, la superación de la pobreza y la elevación del bienestar de
la población dominicana". Por lo tanto, ahora queda preparar los planes concretos
de acción para poder desarrollar la estrategia y alcanzar las metas contempladas en ella.
En el comunicado que emitido por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, se
afirma que la END es fruto de "un arduo proceso de estudios, análisis, reflexión, debate,
consulta y creación de consensos en que participaron ciudadanos, legisladores, partidos
políticos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones del sector público.
Ayuntamientos, organizaciones municipales, grupos culturales, grupos de jóvenes y niños,
personas adultas mayores, población con discapacidad, sindicatos, las iglesias, el Poder
Judicial, organizaciones no gubernamentales, organizaciones empresariales, organizaciones
comunitarias, las universidades, personas interesadas y otras instituciones de variada
índole que, a través de distintas vías, expresaron sus opiniones y dieron sus aportes hay la
elaboración del proyecto que hoy es la Estrategia Nacional de Desarrollo". En total, fueron
consultadas 1, 425 organizaciones: siete mil 679 personas a través de más de 58 encuentros
celebrados en todo el territorio nacional. "Para la creación de los consensos
en torno al anteproyecto de Ley jugó un papel de primer orden el Consejo Económico y
Social", al que la Ley le impone ahora el reto de demostrar su capacidad para consensuar
los tres grandes pactos que se necesitan para encarrilar el desarrollo: fiscal, educativo y
eléctrico. Como siempre ocurre, hay voces que se han quejado de que no tuvieron la
oportunidad de opinar o que habiendo participado, no están de acuerdo con
el producto final.
La Estrategia Nacional de Desarrollo constituye, pues, el instrumento para avanzar hacia el
establecimiento de un país desarrollado y una sociedadcohesionada en los próximos años.
https://www.monografias.com/trabajos108/estrategia-nacional-desarrollo-2010-2030-ley-
foda-rep-dom/estrategia-nacional-desarrollo-2010-2030-ley-foda-rep-dom.shtml

You might also like