You are on page 1of 25

Llega la hora de los bonos sociales

Primero llegaron los bonos verdes, con una primera emisión en 2007 por parte del Banco Europeo
de Inversiones (BEI) y ligados a la financiación de proyectos medioambientales. Diez años más tarde
y ya con las dos mayores agendas internacionales de desarrollo de la historia en ejecución —los
compromisos del Acuerdo de Paris y la Agenda 2030 plasmados en los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible— hicieron su aparición otra variante de bonos con propósito, los sociales, que están
empezando a tomar vuelo en el mundo de la inversión responsable y de impacto.

La diferencia de los bonos sociales es que, como su propio nombre indica, son utilizados para
financiar proyectos de beneficio social. Los casos más comunes son la construcción o promoción de
viviendas asequibles; proyectos de inclusión financiera; desarrollo de comunidades e
infraestructuras básicas como hospitales, colegios, sistemas de agua potable, alcantarillado o
saneamiento. En algunas ocasiones también buscan beneficiar un colectivo específico como pueden
ser los más desfavorecidos, desempleados, emigrantes, niños, mujeres o personas con discapacidad.

En 2018, en total se emitieron 14.000 millones de dólares en bonos sociales, un 38% más que en
2017, según los datos recopilados por Climate Bonds Initiative. Es verdad que apenas supone un 8%
del total emitido el año pasado en bonos verdes (167.300 millones de dólares) debido, en buena
medida, a la mayor complejidad que tienen los bonos sociales. Como a los verdes, a los bonos
sociales se les exige más dosis de transparencia que a las emisiones convencionales. Además, tienen
que cumplir con ciertos estándares internacionales: los más relevantes actualmente son los
establecidos por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA en sus siglas en inglés),
aunque la Asociación de Naciones de Sudeste Asiático (ASEAN) ha desarrollado sus propias guías y
la Unión Europea trabaja en la misma dirección.

Pese a sus mayores exigencias, en el mercado se observa un creciente interés por los bonos sociales.
Alemania, Holanda, España, Japón y Australia figuran entre los países líderes y más recurrentes en
el mercado.

América Latina y el Caribe también ha hecho sus primeras incursiones. El caso más reciente se ha
llevado a cabo precisamente aquí, en Perú. Me refiero a la emisión realizada por Banco Pichincha
de Perú de bonos sociales a diez años por un importe total de 13 millones de dólares. Tiene como
objetivo aumentar la inclusión financiera, dirigiéndose a fortalecer el empoderamiento de la mujer
a través de microfinanzas, y a financiar el capital de trabajo y vivienda de las micro y pequeñas
empresas. Además, puede llegar a contribuir a seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la
Agenda 2030, desde fin de la pobreza (No. 1), a igualdad de género (No. 5), trabajo decente y
crecimiento económico (No. 8), industria, innovación e infraestructura (No. 9), reducción de la
desigualdad (No. 10), y el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles (No. 11).

Se trata del primer bono social de Perú y el primero que realiza un banco privado en la región. La
operación ha contado con la participación de BID Invest, el brazo de inversión para el sector privado
del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para su estructuración y adquisición, y ha sido
verificada con una segunda opinión por Vigeo Eiris, empresa especializada en evaluar este tipo de
proyectos.
Con esta emisión, Perú se suma a otros tres países de la región que saltaron recientemente a este
innovador mercado. Por un lado, Colombia está impulsando el empleo y la reducción de
desigualdades en zonas rurales con grupos vulnerables con una emisión de Bancoldex. Chile, por su
parte, ha realizado dos operaciones hasta la fecha: una emisión de BancoEstado para reducir la
desigualdad social y promover la equidad de género, y otra, el pasado noviembre, realizada por la
Caja de Compensación Los Héroes para promover la inclusión financiera. Por último, México, con la
operación de Nacional Financiera, espera mejorar el empleo, aumentar la inclusión, reducir las
desigualdades y apoyar el desarrollo.

Hasta el momento, apenas se han dado operaciones del sector privado. Una de las operaciones más
recientes, en marzo del año pasado, la protagonizó la multinacional francesa Danone, que emitió
bonos sociales por importe de 300 millones de euros para financiar proyectos con impacto social.
Aunque todavía tímida, esta incursión corporativa es una señal de que algo está cambiando.

Estamos solo al principio de lo que puede llegar el mercado de bonos sociales, a medida que vemos
cada vez más empresas comprometidas con lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bastaría
con aplicar a los bonos sociales las innovaciones que se están dando en los bonos verdes para que
el mercado se disparase a lo largo y a lo ancho de América Latina y el Caribe, en profundidad y en
posibilidades.

* Gema Sacristán. Directora General de Negocio de BID Invest, brazo privado del Grupo BID.

El Impacto de la Pasión en la Innovación

Para generar un ecosistema de innovación tanto en el sector público como el privado es necesario
que las personas que se encuentren ejecutando el cambio tengan pasión. De esta manera, la
implementación de la innovación sea en procesos, productos o modelo de negocio sea ejecutará
con un desempeño superior. La variable clave para tener éxito en los procesos de innovación es la
pasión que las personas tienen al producirse el mismo. Pasión e innovación trabajando de manera
conjunta tendrán un impacto positivo en la rentabilidad superior de una organización, generando
una ventaja competitiva y un alto grado de competitividad.

La innovación juega un rol trascendental para el éxito de cualquier negocio o proyecto (Yuan &
Woodman,2010). En particular, el comportamiento innovador impacta en la mejora de productos,
métodos de trabajo y modelos de negocio (Tortoriello & Krachardt, 2010). En forma paralela, la
pasión por el trabajo tiene un mayor interés en los últimos años, ya que sugiere que la persona
apasionada con cualquier actividad tendrá una mejor contribución en la innovación de su trabajo
(Ho & Wong, 2011).

La investigación psicológica clasificó la pasión en: armoniosa y obsesiva. El eje convergente de estas
variables es la fuerza que impulsa hacia la actividad y está relacionada con los resultados obtenidos
(Amiotr et al., 2006). La pasión armoniosa se asocia a una internalización del puesto de trabajo, lo
que significa que los individuos analizan de manera voluntaria el trabajo y eligen hacerlo porque
consideran que este tiene impacto en la organización (Vallerandet al., 2003). Por otro lado, la pasión
obsesiva se asocia con la presión interiorizada del trabajo, es decir los individuos lo ven como una
obligación y no lo disfrutan (Shepherd & Cardon,2009).

Imagen relacionada

La autoevaluación es un sistema motivacional dual que opera en organizaciones de trabajo cuando


los empleados ven la oportunidad de lograr altos estándares de desempeño (Korman, 2001).
Korman (2001) propusó que proporcionar un trabajo relevante, empoderar y capacitar a los
colaboradores conducirá a una mejora significativa en la innovación. Otro aporte relevante de este
autor es la denominada motivación auto protectora que se activa cuando los empleados no pueden
cumplir con los objetivos y esta se enfoca en el castigo. La pasión armoniosa condujo a resultados
positivos en la innovación en los campos de la medicina, los negocios, la física y la química; por otro
lado, la pasión obsesiva condujo a resultados negativos.

En la investigación de Jiangtao (2012) se determinó que los colaboradores de 19 empresas chinas


tuvieron pasión laboral armoniosa u obsesiva, el 81 % de encuestados informó haber tenido pasión
armoniosa por su trabajo y el 54% informo haber tenido pasión obsesiva. En concreto este estudio
encontró que existe una relación positiva entre la pasión armoniosa y el comportamiento innovador
y una relación negativa entre la pasión obsesiva y el comportamiento innovador.

Dónde conseguir consolas antiguas, retrogames y reparaciones

Quienes me conocen saben que mi amor por los videojuegos se desarrolló desde que tengo uso de
razón gracias a que mis padres tenían un Atari en casa. Con el tiempo (y en cumpleaños o navidades)
llegaron las nuevas generaciones de consolas: Nintendo, Max Play Super Nintendo, Nintedo 64.
Luego mi madre me enseñó a generar para comprarme mis propias consolas. Las tuve todas.

Claro que en esa época adolescente para comprarme nuevos juegos tenía que vender mis consolas
de antigua generación, pero con el tiempo extrañaba las consolas de antaño, las ampollas del control
cuadrado del primer Nintendo. No hay nada como un Mario Bros 3, Megaman, Contra, Mario World,
Double Dragon, Metal Gear. Battletoads, Link to the past, Goldeneye 64. La lista es extensa.

Cuando empecé como columnista de videojuegos en El Comercio (24 años) Ya tenía varias consolas
en colección pero me prometí volver a tener todos los clásicos y también productos rebuscados el
tema era donde.

Retrotech

Gamestore es un negocio bajo la tutela de Carlos Barrera, otro gamer quien apostó todo por crear
una tienda de videojuegos retro para coleccionistas y renunció a un cómodo puesto en un
reconocido Banco.
La tienda principal (en algunas líneas posteriores les explicaré más esta parte) se encuentra en la
meca geek de Lima, el Centro Comercial de Arenales, Ahí desde todos los pisos se puede apreciar,
en una esquina la colorida tienda que recuerda a un escenario de Mario Bros.

Cuando uno ingresa, sobre todo si eres retrogamer, la mandíbula se va hasta el piso por la cantidad
de consolas y cartuchos que puedes ver, desde Atari, hasta Playstation 3, pasando por la NES, SNES,
N64, Gameboy. Incluso tienen el cartucho de E.T. que llevó a Atari a la quiebra.

Colección

Pero eso no es todo, si eres de lo que busca un juego específico, como un Pokemon Blue de
Gameboy, o un Gameboy Color, o Cstlevania 3 de NES o incluso el cartucho no dorado del primer
Zelda, Carlos lo consigue, no es algo que tome un par de días pero en un mes, lo tienes. Lo digo
porque lo he probado, y soy feliz con todos los juegos mencionados.

Reparación

Por si fuera poco qué tal si encontraste tu antiguo NES, tienes un Mario que ya no graba, o controles
que están fallando, bueno también se brinda reparación. Ahí dejo todas mis consolas y también les
hago adaptaciones como ponerles pantallas de 6 pulgadas a mi PS2 y PS3 para el cajón de mi oficina.
Sí… es verdad, por eso me quedaba los viernes hasta tarde esperando que baje el tráfico.

Nueva tienda

Por eso les dije que continuaría con esa idea al final y es que Carlos hace alguno meses inauguró una
nueva tienda en el Centro Comercial Caminos del Inca, Tienda 32 A en Chacarilla donde puedes
encontrar los mismos productos y servicios. Mostrando que se puede vivir, una vez más de los
videojuegos y los retrogamers volvernos locos.

Los Top 5 en baja ejecución presupuestaria

Conoce cuáles son los gobiernos regionales con menor ejecución presupuestal en el 2018. Milton
von Hesse, director de Videnza Consultores, nos explica 3 razones principales por la que se sigue
gestionando de manera ineficiente en el país.

Uno de los temas de gestión pública con mayor relevancia para los ciudadanos de a pie es cómo sus
autoridades ejecutan sus presupuestos anuales. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2018
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, los países que más progresan y que ofrecen los
mayores niveles de calidad de vida a sus ciudadanos son aquellos que priorizan proyectos dirigidos
a las verdaderas problemáticas de la población. Esto luego se refleja en altos índices de confianza y
aprobación.

¿Cuál fue el nivel de ejecución presupuestal de los gobiernos regionales en el Perú durante el 2018?
Desde Videnza Consultores hemos identificado los Top 5 que menos utilizaron su presupuesto
institucional modificado (PIM).

Cuadro

Milton von Hesse, director de Videnza Consultores, explica que esta ineficiente ejecución del
presupuesto responde, principalmente, a tres causas.En primer lugar, a la inexistencia de una
carrera pública. Esto impide contar con capital humano capacitado para asumir estos retos. A ello
se le suma la alta rotación del personal, pues para la mayoría de estos funcionarios invertir en su
formación no es una prioridad.

En segundo lugar, la falta de continuidad en los procesos. Cada nueva gestión cuestiona lo priorizado
y realizado por sus predecesores, pues piensan que son ellos quienes tienen la solución a la
problemática de su localidad. Esto lleva a que cada cuatro años se tienda a iniciar proyectos que,
por lo general, ya habían sido propuestos antes. Esto, lógicamente, se traduce en pérdida de tiempo
y dinero.

Finalmente, a corto plazo solo invierten en proyectos efectistas. Muchas veces el presupuesto es
desviado hacia proyectos que pueden ser terminados en poco tiempo (estadios, plazas, entre otros),
pero que no impactarán significativamente en la calidad de vida de la comunidad.

Por lo anterior, Von Hesse recomienda realizar un diagnóstico al inicio de cada nuevo mandato para
conocer en qué sectores se debe o no invertir. Asimismo, es fundamental que el equipo de trabajo
incluya tecnócratas en ejecución de proyectos públicos. Esto permitirá tener un balance entre
proyectos de corto plazo y de largo plazo. Los primeros transmitirán a la población que se tiene
interés en su día a día, mientras los segundos buscan resolver problemáticas más estructurales y
vinculadas con el desarrollo de la región.

El impacto económico de la anemia en el Perú

Terminar con las enfermedades asociadas a la salud en la temprana edad es crucial para el
crecimiento y el desarrollo económico. Las cifras desalentadoras de la prevalencia de anemia infantil
dan cuenta de la importancia de los problemas actuales de salud pública. En particular, de acuerdo
a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en el 2018, la anemia afectó al 43,5% de las
niñas y niños de 6 a 35 meses de edad. Lo anterior representa una disminución nula de la prevalencia
de anemia con respecto al 2015.

Más allá de conocer los impactos directos en salud atribuibles a esta enfermedad, es crucial tener
un panorama completo de todos los efectos que esta genera a lo largo de la vida de los que la
padecen. Así, sumados a los efectos negativos directos sobre la salud, están los impactos indirectos
sobre la educación y la productividad. Estos últimos brindan una perspectiva más amplia para
estimar las consecuencias económicas de la anemia, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones
en las políticas públicas y destinar los recursos necesarios de manera eficiente.

De acuerdo a un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) sobre el impacto económico de los problemas asociados a la desnutrición y a la anemia,
esta última aumenta la probabilidad de morbilidad y mortalidad en distintas etapas del ciclo de vida.
Las consecuencias de lo anterior resultan en mayores costos públicos y privados derivados de
diagnósticos, tratamientos, medicamentos, uso de infraestructura, gestión de recursos humanos,
entre otros.
A nivel educativo, la anemia afecta el desempeño escolar como resultante de las limitaciones en la
capacidad de aprendizaje derivadas de un menor desarrollo cognitivo. Esto incrementa los costos
públicos y privados del sector debido a las mayores probabilidades de repitencia, deserción e
ingreso tardío. El bajo nivel educativo registrado por los niños con anemia se traduce en menores
logros académicos y, en consecuencia, en una pérdida de capital humano. Así, se afectará su
productividad y desempeño futuro en el mercado laboral, lo que conllevará a salarios más bajos.

Según el estudio “Reversing productivity losses from iron deficiency: the economic case” del Banco
Asiático de Desarrollo y UNICEF, los efectos directos de la anemia sobre la productividad se
encuentran en la capacidad de realizar trabajos físicos y de obtener ingresos. Los resultados arrojan
pérdidas de entre 10% y 17% en los salarios para aquellos con deficiencia de hierro que realizan
trabajos moderadamente activos y físicos pesados, respectivamente.

De esta manera, los tres impactos mencionados –salud, educación y productividad– generan una
carga económica para el país. En el estudio de “The economic impact of anemia in Peru”, se encontró
que la anemia le costaba a la sociedad peruana aproximadamente S/2777 millones en el 2013. Esta
cifra impuso un gran desafío para las políticas públicas de nutrición y seguridad alimentaria en el
Perú.

Actualmente, el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, tiene como meta la reducción de la
tasa de anemia –de aproximadamente 40%– a 19% en niñas y niños menores de 3 años, a nivel
nacional al 2021. Adicionalmente, el estado interviene en esta problemática a través de diversos
programas presupuestales que contribuyen con la prevención y reducción de anemia –Programa
Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Juntos, Programa Nacional Cuna Más, entre otros–

En este sentido, se debe buscar mejorar la efectividad de los proyectos y programas ya


implementados, e involucrar a todos los actores a nivel regional y local. La prevalencia de anemia
no es un accidente en el país, sino un reflejo de la existencia de grandes inequidades en el ingreso y
del bajo impacto de los proyectos implementados en cuanto a la alimentación y nutrición adecuada
en la edad temprana.

Wall Street, registrara peores pérdidas en JUNIO

En nuestro último artículo escrito en el Blog respecto al mercado americano (14.05) “Wall Street
rumbo al abismo y los riesgos globales que profundizaran la caída”, mencionamos el inicio de la
tendencia bajista y una profundidad en las perdidas para Mayo, pues como lo mencionamos el
mercado americano genera un rendimiento negativo del 7% en promedio en sus principales índices,
registrándose Mayo como el peor mes del año.

Adjuntamos artículo anterior para un mayor detalle

Sin embargo, bajo nuestro análisis técnico especializado en Elliott Wave, visualizamos que para
Junio se registraran peores pérdidas, desarrollando actualmente la onda (3) onda que debe ser en
promedio el 1.618% de la (1) lo cual porcentualmente nos indica que el mercado americano puede
corregir un 11% adicional de la corrección actual, un escenario complicado y de alto riesgo para los
que aún mantienen sus posiciones largas en renta variable
El potencial de SP500 en los próximos meses es seguir descendiendo a la zona de 2.540 pts – 2450
pts, zona en donde finalizaría la onda (3) y finalizaría el objetivo del HCH.

Además, cabe resaltar que todos los índices americanos han realizado una llave de reversión
mensual en mayo, lo que nos confirma que en definitiva JUNIO realizara perdidas más profundas y
que los mínimos que se registraron en Diciembre del 2018 serán alcanzados en los próximos meses.

En el corto plazo, detectamos una ligera recuperación técnica a la zona de 2.800 pts – 2.840 pts en
promedio, lo cual es una oportunidad para obtener mejores precios en los ETF inversos.

Respecto al SPXU, desde nuestra recomendación de comprarla en Mayo, el ETF ha generado 45%
de ganancias, las cuales recomendamos cerrar posiciones para buscar un mejor precio en la zona de
32 USD con la ligera recuperación del mercado americano.

Respecto al TVIX, recomendamos la misma estrategia, la recuperación de EEUU puede generar un


ajuste de este activo a la zona de 23.3 USD – 22 USD para volver a tomar posiciones largas con
horizontes de 32 USD.

Finalmente, recomendamos a nuestros seguidores y/o lectores tomar precauciones si aún


continúan con sus portafolios expuestos en renta variable, detectamos un riesgo muy grande lo que
puede desenlazarse en Wall Street estos meses, por lo cual estar en CASH es una muy buena
oportunidad.

Quien desee más información al respecto puede solicitar una reunión contactando a la siguiente
persona:

Rita: Hibridación peruana

Es el proceso de conectar y combinar dos conceptos, relacionados o no relacionados, para crear un


concepto diferente inspirados en sus bases. Cuando suelo facilitar las herramientas para la ideación,
la hibridación suele ser una de las herramientas más prácticas que suele ganar rápidamente “fans”
por la sencillez y el impacto que puede tener a la hora de generar una gran cantidad de ideas, ya
que tal como decía Linus Pauling “Para tener una buena idea, primero hay que tener muchas ideas”.

Y tal como comentaba en mi artículo “Hibridación en la creatividad e innovación” (Link ->


https://gestion.pe/blog/innovar-o-ser-cambiado/2018/10/hibridacion-en-la-creatividad-e-
innovacion.html) tanto en el mercado peruano como en el mercado internacional, se viene
utilizando esta herramienta para crear nuevos conceptos, productos, servicios e incluso procesos,
ya que por su facilidad de aplicar, suele ser la herramienta preferida de muchos para la generación
de nuevas ideas.

Hibridación: cuando uno más uno es igual a 1

La hibridación surge como la combinación de dos conceptos “Chanchito + tigre”, cuya hibridación
generó al “chanchitigre” que representa el concepto publicitario de “Mibanco = tigres del ahorro”
que si bien utiliza el elemento “chanchito del ahorro” (elemento con el que claramente Interbank
ha logrado posicionarse”), el haber generado una nueva variedad de “chanchito” (en este caso el
chanchitigre) les pemitió emplearlo como recurso publicitario.

Hibridación peruana: Rita

A lo mejor has tenido la oportunidad de observar o tomar un jugo de frutas en la cadena de Juguerías
“Disfruta”, fundada por Azucena Gutiérrez hace 12 años, no se queda en su zona de comfort, y
continúa emprendiendo y en esta ocasión junto con el apoyo de Innovate Perú, ha logrado
desarrollar un nuevo concepto de “juguería”, en este caso “Rita, la juguería inteligente”.

rita juguería inteligente

“Rita es la primera iniciativa en el mundo de automatización en la preparación de jugos de fruta, de


ahí que se le denomine ‘la juguería inteligente’, proyecto que fue financiado por el programa
Innóvate Perú, del Ministerio de la Producción que apoya la innovación y el emprendimiento.”
(Fuente: Universidad del Pacífico – link
http://www.up.edu.pe/UP_Landing/Lanzamiento_Rita_2019/default.aspx).

Hibridación en el Perú y el mundo

Imagina ¿Qué pasaría si hibridamos un food truck? En el Perú existen diversidad de negocios que
están hibridando el negocio tradicional de “Food truck” pasando del rubro “comida” a tener por
ejemplo una barra de bebidas y cocteles o inclusive librerías, pero ahora en Londres, desde el 2018
existe la Startup “peluquería-truck” llamada ” Trim-it” que “emplea a nueve personas y tiene cinco
salones sobre ruedas que cubren casi todo Londres (Fuente: Diario Gestión
https://gestion.pe/mundo/internacional/londres-start-up-lanza-peluqueria-ruedas-268693).

Pizza sobre ruedas: ¿con robots?

Los “brazos-robots” en las fábricas de autos es hoy una situación normal” así como lo son los “food-
trucks”, sin embargo en Sillicon Valley, cuna de las Startups más valoradas del mundo, ha surgido el
híbrido de “Pizza-Truck” en donde las pizzas no son preparadas por personas, sino por “brazos-
robots” que pueden producir hasta 120 pizzas por hora. La compañía que desarrolló este concepto
híbrido se llama Zume Pizza. (Fuente: Mashable.com)

Gracias por leer “Innovar o ser cambiado”. Recuerda: todos los LUNES un nuevo artículo sobre
innovación y transformación digital.

Si quieres saber más sobre mis artículos: “Googlea: Andy Garcia Peña” o revisa la sección de artículos
anteriores.

interés público relegado

Llamó la atención la entrevista al Ministro de Relaciones Exteriores publicada en el decano de la


prensa nacional a inicios de esta semana. En esta se refirió a la posibilidad de que Bolivia venda gas
natural y GLP en la zona sur del país y al desarrollo de otros proyectos energéticos. No parece mal,
pero lo lamentable es que nuestras autoridades le siguen dando vueltas al asunto cuando estos se
plantearon formalmente desde inicios de 2019. Nuestro canciller señaló que se puede hacer un
proceso de cooperación energética que permita “tal vez” a la zona de Puno tener acceso al gas
boliviano. ¿Por qué tal vez? Asimismo, que “podemos” conversar con Bolivia para tener acceso a su
gas a precios competitivos. ¿No hay avances concretos? También el Presidente Vizcarra sólo se ha
referido al proyecto boliviano de construir un poliducto de Bolivia al Puerto de Ilo, una planta de
almacenaje y la exportación hacia oriente. ¿Qué ocurre con los otros proyectos que beneficiarían a
nuestros ciudadanos y empresas locales?

El paquete propuesto por la empresa estatal YPFB y del gobierno de Bolivia comprende la inversión
en un poliducto, una planta de almacenaje en territorio peruano y ahora se está ampliando a una
planta para exportar gas natural licuado. La inversión inicial de los dos primeros proyectos
ascendería a US$ 400 millones. A estos se sumaría participar en la masificación de la provisión de
gas natural en el sur del Perú instalando redes de distribución para los segmentos doméstico,
industrial y comercial. Se cierra con la venta masiva de GLP. Tanto en el caso del gas natural como
el GLP los precios bolivianos -que generan rentabilidad a su empresa pública- son actualmente
cercanos a la mitad de los peruanos.

Nuestra política de masificación de gas natural camina a paso de tortuga y los precios a nivel del
consumidor ya no generarían ventajas respecto del uso de otros hidrocarburos líquidos. Asimismo,
el precio del GLP peruano llega a la zona sur del país con precios por encima a los de Lima. Al precio
asociado a un referente internacional se agregan elevados costos de transporte y de distribución.
Las propuestas bolivianas serían claramente ventajosas para los usuarios si se mantienen o
aproximan los precios domésticos de esa economía a los del exterior. No hay que aceptar referentes
internacionales de América del Norte.

Tampoco hay que temer por la interconexión de sistemas energéticos de Bolivia y Perú; eso es una
práctica internacional que no afecta la seguridad energética, sino por lo contrario la refuerza en
ambos países. Por otra parte, la interconexión genera un arbitraje en los precios entre los dos gases
naturales y dos GLP. Un gas caro se abarata con la corriente del otro con precio más bajo. Es
probable que los enemigos de estos proyectos bolivianos sean nuestros productores locales y
distribuidores que quieren seguir extrayendo excedente del consumidor y generando ganancias
extraordinarias. Sus razones sociales son por todos conocidas.

Asimismo, las futuras redes de distribución de origen boliviano podrían ser complementarias a las
del futuro Gasoducto del Sur Peruano (GSP), si este se reactiva. Por otra parte, la competencia sería
útil no sólo para aterrizar las elevadas inversiones alrededor de los US$ 6,000 millones del GSP, y
mejorar los precios beneficiando a los usuarios del sur peruano. No hay que temer a la competencia.
Un cálculo somero de sustitución de todos nuestros hidrocarburos líquidos importados por gas
natural podría significar para las cinco regiones del sur del país (que tienen el 15% del PBI nacional)
alrededor del 0.2% del producto nacional. Estas cifras no son despreciables.

No hay que desechar oportunidades por intereses particulares o ideológicos. Nos extraña que se
continúe postergando una iniciativa de inversión boliviana a diferencia de lo que ocurriría con otras
que provengan de economías desarrolladas o de nuestros socios de la Alianza del Pacífico. Por
último, ¿dónde quedó la globalización que pregonan nuestras autoridades? Hay que recordarles a
nuestros funcionarios gubernamentales que están para servir al interés público, no intereses
particulares.

Sector privado: la bisagra más importante...


articulo-bisagraEn medio de tanto ruido, varios eventos pasaron desapercibidos. El 24 de mayo
María Isabel León de Céspedes, primera mujer al mando de CONFIEP, viajó a Lambayeque para
generar alianzas con emprendedores y pequeños empresarios. El mensaje más llamativo de este
encuentro nació de ella misma. “Su papel dentro de la Confiep -afirmó- será el de ser una gran
bisagra entre la Pyme y la gran empresa, pero también lo serán con el Estado para darles luces de
los puntos que tenemos que destrabar para que la visión empresarial sea conducida sin ningún
tropiezo”.

Y aquí me detengo porque al leerlo, surgieron en mi mente dos reflexiones, alineadas con la actual
coyuntura, que no quisiera dejar pasar.

Primera. Es genial que León de Céspedes hable de una bisagra entre la pequeña y la gran empresa.
En un contexto en el que un ministro de Justicia habla de empresas estatales (ya había propuesto
un proyecto de ley para que el estado sea propietario de los meteoritos y cuerpos celestes que caen
del cielo), la izquierda partidaria e ideológica quiere reformar toda la constitución, algunos
ministerios no han avanzado nada en su ejecución de proyectos de inversión, y el presidente y el
primer ministro siguen en campaña mediática, el empresariado tiene que estar unido para defender
la libertad económica, la propiedad privada, el modelo de libre mercado y no permitir que les metan
grasa o hueso en la reforma. Ojo con esto. Es notoria la cercanía de muchos asesores y burócratas
con ideas trasnochadas y populistas.

Pero la unidad debe empezar en casa. La gran empresa hoy se demora en promedio 87 días para
pagar facturas (Gestión, 5 de mayo 2019). Y evidentemente los que sufren esto son los pequeños.
¿Quieren que el Congreso, como en Chile, les regalé una ley para obligarlos a pagar en 30 días? No
creo. ¿Qué esperan? Ahí funciona la bisagra. Hagan algo para generar unidad. Si no, serán los
pequeños empresarios los que, como es usual, se refieran a la “gran empresa” como si fuera “otro”.

Otro ejemplo. La mayoría de pequeñas empresas no tienen políticas de desarrollo sostenible o


sostenibilidad. No insertan aún en su cultura elementos que hoy son indispensables si se quiere ser
competitivo. La gran empresa tiene mucho que enseñar, pero es responsabilidad de la mediana y la
pequeña querer aprender. Ética, compliance, buen gobierno corporativo, transparencia, enfoque
de derechos humanos, transformación digital, cuidado del medio ambiente… ¿Para cuándo?

Segunda. Sin embargo, hace falta con urgencia una bisagra entre la empresa y la sociedad civil. Y no
me refiero a la bisagra “modo Indecopi”: dame un buen servicio, quién es tu jefe de atención al
cliente, cuáles son tus canales de reclamos. No.

Hoy en día, la gran mayoría de peruanos “odia” a la gran empresa y este elefante en la sala tiene
tiempo. La batalla de las ideas ha sido ganada hace tiempo por la izquierda y los progresistas. Del
rechazo izquierdista hacia la propiedad privada y la libre competencia, no es necesario dudar. Pero
lamentablemente el progresista, teniendo agendas legítimas en cuando a libertades y derechos
sociales, nunca estuvo ni está interesado en las libertades económicas. Y, aunque él no lo crea, sin
libertades económicas, no hay libertades sociales. Primero se crece, después se cubren derechos.
Los derechos cuestan y alguien los paga.

¿No sería un gran proyecto que la gran empresa invierta recursos concretos en defender las
libertades económicas en colegios, universidades y foros académicos, y no solo en eventos de traje
oscuro? ¿No sería genial empezar a ver empresarios que salen a “evangelizar” a esos millones de
peruanos que piensan que el empresario es tan corrupto como el político, que el liberalismo es
sátrapa, y el capitalismo es el demonio? Pareciera que el empresario no entiende aún que el que
elige, el que respalda, el que agita, es el ciudadano de a pie; ese que cuando vota, primero cree en
la promesa populista antes que en la libertad empresarial o la propiedad privada.

¿Las pequeñas empresas tienen algo que hacer en este sentido? Claro que sí. Si constituyen el 99.5%
del sector empresarial, dando trabajo a más de 9 millones de personas, ¿qué están haciendo para
promover los valores de la libertad económica entre sus trabajadores y familias? ¿Cómo combaten
el paternalismo y el populismo que lamentablemente existe en varios de sus líderes y gremios?

Si vamos a hablar de una “nueva cultura empresarial”, busquemos empresarios, de cualquier


tamaño, que se quitan la corbata, salen al campo y se comprometen con ese peruano que no está
de su lado. Esa sería una bisagra histórica.

John Wick 3: Parabellum

I.- Acción y retorno

La traición y la venganza son dos tópicos que miles de películas han expuesto como motivaciones
de sus tramas. El llamado cine de acción quizá sea el género cinematográfico que mejor ha
explotado estos temas de las formas más espectaculares posibles. Basado en la apariencia física de
sus personajes y el dinamismo coreográfico de los enfrentamientos cuerpo a cuerpo, el cine de
acción tiene entre sus referentes históricos a Silvester Stallone, Arnold Schwarzenegger, Bruce
Willis, Steven Seagal, Jean Claude Van Damme, Chuck Norris y Jackie Chang, por citar a los más
apreciados. Todos ellos se distinguieron por interpretar roles de peleadores que combinaban golpes
y algunas cuotas de humor. La marca del cine de acción, sobre todo de los ochentas, aporta trazos
registrados por estos actores y por una serie de películas convertidas en clásicos que marcaron a
generaciones de cinéfilos.

El nuevo siglo no agarró bien paradas a las viejas glorias del género -el paso de los años es notorio y
pesa demasiado en un tipo de cine donde la flacidez representa la fecha de caducidad-, pero
permitió darle oportunidad a una generación de actores que protagonizaron películas donde los
combates cara a cara fueron cambiados por el chirrido de modernos autos y mujeres con diminutas
prendas. Las cuatro primeras entregas de Rápidos y Furiosos ejemplifican lo propuesto. Estos
imanes engañosos se alejan de la esencia ochentera del género.

Si bien todo puede volver a hacerse, no en vano sabemos y asumimos que el cine es una reinvención
constante de sus fuentes y principios, ese gusto por la fisicidad se fue perdiendo hasta que
aparecieron Misión imposible y Tom Cruise. La saga que concentra la calidad del cine de acción
mejor hecho, tiene esa presencia corpórea que destilan las películas producidas hace 30 años más
una sofisticada puesta en escena sostenida por su estética glamorosa y seductora. John Wick sigue
ese fantástico sendero.

II.- Una nueva era


Cuando Keanu Reeves parecía condenado a pasar a la historia del cine como Neo, el programador
hacker de la trilogía The Matrix, una nueva oportunidad le devolvió el clamor popular, a través de
John Wick. El asesino que se mueve desde las oscuras entrañas de la venganza, vuelve a estelarizar
la tercera parte de una franquicia que, a diferencia de otros intentos fílmicos, aumenta su calidad
conforme estrena más secuelas. John Wick 3: Parabellum salda cuentas con el buen cine de acción
de antaño y rescata la elegancia de las mejores producciones del género hechas durante el nuevo
milenio.

Chad Stahelski, codirector en John Wick (2014) y director de John Wick 2: un nuevo día para matar
(2017), se vuelve a poner al frente del nuevo proyecto alumbrando un producto de vigoroso
atractivo visual en el que lucen locaciones que se distinguen por combinar arquitectura clásica y
diseños de interiores futuristas. El diseño de producción está tan bien concebido y ligado a Wick, el
personaje, que no se puede entender al antihéroe sin los espacios que transita. Esta relación
dependiente entre objeto y escenario guarda cierta naturalidad armónica que no se ve en otras
sagas que intentaron hacer lo mismo, caso La gran estafa de Steven Soderbergh (2001-2007).

En John Wick 3: Parabellum existe una fascinación por los códigos de honor y una continua tentación
por romperlos a fin de poner a prueba la psicología de los personajes principales, a pesar de lo
extremo que ello representa. Stahelski es muy bueno poniendo al borde a Wick y desplegándolo en
situaciones inverosímiles, pero son esos mismos atrevimientos los que podrían condenarlo a caer
en la monotonía.

Las prolongadas escenas de lucha son disfrutables, entre otros factores, por esa mimetización de
Wick con los ambientes donde derrota a decenas de hombres y mujeres. Si las locaciones de Kill Bill
sirvieron de hogares perfectos para la venganza de Beatrix Kiddo, dirigida por la mano de un
Tarantino excelso, Stahelski transita todos sus caminos ultraviolentos sin atropellarse, pero
demostrando pequeñas fisuras que de tanto repetirse podrían fracturar las próximas películas de
Wick. Por momentos, su exceso puede jugar en contra y llega a salvarse por el ritmo impuesto en la
narración. Un reposo al desenfreno de puñetes y patadas ayudarían en el futuro a asentar nuevos
giros conductuales para el personaje de Reeves como en la película de 2014.

III.- Fin de la nostalgia

Si bien Búsqueda implacable (Pierre Morel, 2008) y las dos partes de El justiciero (Antoine Fuqua,
2014 y 2018) son referentes donde los personajes principales se mueven gracias al descontrol de la
venganza, la incursión de John Wick 3: Parabellum es inmejorable para añorar menos a ese cine de
acción que movilizaba a mucha gente hacia las tiendas de alquiler de videocintas a finales de los
ochenta. El cine de acción no solo son patadas y puñetes en luchas interminables, también aquieta
una nostalgia que John Wick está devolviendo cada dos o tres años.

La IPO (Initial Public Offering): Estrategia de financiamiento y crecimiento empresarial

Durante el desarrollo de una empresa, la gerencia puede optar por incorporarse al mercado de
valores y lanzar una IPO ( Initial Public Offering), emitiendo las primeras acciones para incorporar
capital y financiar sus proyectos de inversión. Empresas conocidas como Facebook y Google han
optado por tomar este camino. Alibaba, planea este año realizar una operación en Hong Kong, luego
de su exitosa aparición en NYSE y, el pasado 9 de mayo, la empresa americana Uber debutó en Wall
Street con un valor total de $81 000 millones. En Latinoamérica también se ha realizado este tipo
de operaciones, pues la compañía argentina Laboratorios Richmond se animó en el 2016.

Ciclo de Vida y financiamiento empresarial

La historia de desarrollo de las empresas es variada, pero existen conceptos como las “Etapas del
Ciclo de Vida del Negocio” que permite generalizar determinadas características. De esta forma, se
puede apreciar en el gráfico 1 que las empresas se inician operativamente con las primeras ventas,
que definen la etapa de introducción . Luego, aquellas con mayor éxito relativo se encontrarán en
la etapa de crecimiento , donde las ventas tienen una pendiente significativa de crecimiento; y
posteriormente, llegarán a la etapa de madurez , momento en el que las ventas se estabilizarán o
tendrán un crecimiento poco significativo.

Grafico1. Ciclo de vida del negocio

Lo importante de la perspectiva del financiamiento de una empresa es que el ciclo de vida del
negocio está relacionado con la evolución de sus riesgos operativos . En el gráfico 2 se puede
observar que al inicio estos son altos, y luego, cuando el negocio madura, se pueden apreciar riesgos
operativos menores. Esta relación es importante, ya que las empresas con alto riesgo operativo
tendrán menores niveles de endeudamiento; en cambio, aquellas que tienen menor riesgo
operativo podrán tener mayor apalancamiento financiero, por lo que no sólo el riesgo está
relacionado con el ciclo de vida del negocio, sino también con el nivel de endeudamiento.

Grafico2. Riesgo operativo y capacidad de endeudamiento

Debido a la poca experiencia e información de las ventajas de la empresa, los riesgos percibidos son
altos, ocasionando que existan pocas posibilidades de obtener financiamiento a través de
endeudamiento con entidades financieras. No obstante, conforme la empresa crece y madura, la
experiencia e información se va acumulando, lo que permitirá tener menores riesgos operativos,
que se traducirán en un mayor nivel de Deuda.

Por lo general, cuando las empresas se encuentran en la etapa inicial de su ciclo de vida, los riesgos
operativos que enfrentan son significativos, además de no contar con información suficiente sobre
sus estados contables, por lo que las entidades financieras las perciben con altos niveles de riesgo.
Como consecuencia de ello, las posibilidades de tomar deuda son mínimas, por lo tanto, las
inversiones serán financiadas en su totalidad por el Capital de Accionistas (Propio). Esto se verá
reflejado en el Balance General de la empresa, ya que el Activo estará financiado principalmente
por el Patrimonio [1] (ver gráfico 3).

Grafico 3. Inicio del ciclo de vida del negocio

Las empresas que tienen mayor potencial y aceptación en el mercado verán sus ventas crecer, y con
una buena administración podrán mostrar utilidades en sus Estados Financieros. Sus ingresos serán
cada vez menos volátiles, mostrando paulatinamente menores riesgos operativos, esto permitirá
que se vayan abriendo las posibilidades de financiación a través de deuda, ya que los bancos
contarán con más información sobre la evolución del negocio — y serán capaces de medir el riesgo
operativo—. Así, las empresas asumirán las primeras deudas para seguir financiando su crecimiento.
Esto se verá reflejado en el Balance General, como se muestra en el gráfico 4, pues se tendrán
Activos financiados con Pasivos —en menor proporción— y Patrimonio.

Grafico 4. Balance general

El aumento de las ventas también implicará la posibilidad de realizar mayores inversiones en


infraestructura, activos fijos, capital de trabajo, entre otros. Es entonces que se deberá obtener
nuevas fuentes de financiamiento: la empresa asumirá cada vez más deuda y aportes de capital. De
este modo, progresivamente, las empresas llegarán a los niveles de Deuda que el Capital les permite
apalancar.

En algún momento del ciclo de vida, las oportunidades de crecimiento de la empresa podrían
superar su capacidad de financiamiento actual, además, nuevos aportes de capital por parte de los
accionistas podrían verse restringidos, limitando también la posibilidad de un mayor
endeudamiento, pues se necesita el respaldo de capital de accionistas. Es entonces que se plantea
la posibilidad de convocar a nuevos accionistas o instituciones para así mantener una estructura de
capital privada; también se puede optar por realizar una emisión de acciones en el mercado de
valores, haciendo pública la empresa.

Aquí, las evaluaciones para determinar la mejor opción dependerán de la magnitud de las
necesidades de capital para financiar el crecimiento, así como de los costos de la emisión. Uno de
los elementos más importantes es que el mercado de valores permite reducir el costo de capital de
accionistas, es decir que en una empresa pública se tienen accionistas que esperan un rendimiento
menor que si fuese una empresa de capital privado.

La empresa podría plantearse la posibilidad de convocar a fondos de inversión; sin embargo, emitir
acciones en el mercado de valores permite diversificar la propiedad de las acciones —y así optimizar
las condiciones del control empresarial—, también ingresando a un mercado más líquido y con
menores expectativas de rendimiento podría reducir los costos financieros. Consecuentemente, las
empresas prepararán su primera emisión de acciones o una IPO ( Initial Public Offering, en inglés;
Oferta Pública Inicial [OPI], en español) para financiar su desarrollo, como se observa en el gráfico
5. Esto permitirá fortalecer el capital de accionistas, darle precio y liquidez; pero también será una
indicación para las entidades financieras de incrementar los niveles de endeudamiento.

Grafico 5. Ciclo de vida del negocio y Emisión de IPO

Desarrollo de las IPOs

La decisión de realizar una IPO implica el acompañamiento de este esquema de financiamiento a


una estrategia de crecimiento y desarrollo empresarial. Analicemos algunas de las principales
características:

La cantidad de acciones que se emiten o colocan en el mercado de valores mediante una IPO
corresponden a un porcentaje relativamente bajo frente a la cantidad total de acciones emitidas. La
IPO es como un test de potencialidades de la acción sobre su generación de demanda y valor en el
mercado, pero resulta ser una fuente de financiamiento para las inversiones de la compañía.
En el caso la IPO de Alibaba (19 de septiembre del 2014), una de las mayores operaciones en el
NYSE, se colocaron el 13% de las acciones de la compañía (320 millones de acciones emitidas). Tras
el debut de la empresa en la bolsa, se logró recaudar $21,800 millones, lo que permitió que la
empresa se valorice en $167,700 millones en el mercado. En la actualidad se tiene el caso de la IPO
de Uber donde se ha colocado el 10.7% del total de las acciones que fueron valorizadas en $81,000
millones, logrando valorizar la compañía aproximadamente en $757,000 millones.

En Latinoamérica también tenemos ejemplos de IPO como es el caso de los Laboratorios Richmond
(12 de diciembre del 2017) que colocaron el 17.5% de sus acciones en el mercado de valores de
Argentina por un valor de 37 ARS. Como se observa, es un porcentaje significativo, pero no supone
comprometer una participación que define un cambio de control de la compañía, o que ocasione
que los accionistas cedan demasiado valor en la operación, sino que sea útil para la formación del
valor de la empresa. Lo resaltante es la valorización que se logra del patrimonio de los accionistas,
en esta operación el patrimonio de la empresa se valorizó en 524,000 ARS y si consideramos el
Patrimonio contable, es decir lo invertido por los accionistas en ese momento, éste será de
2,994,000 ARS. Entonces se puede apreciar la importante valorización explícita que se logra al
ingresar al mercado de valores.

Un tema interesante e importante para tomar en cuenta es que cuando se lanza una IPO, por lo
general, el precio de colocación inicial es menor al valor de mercado de la acción de la empresa. Por
ello, no sería conveniente emitir un alto número de acciones, sino las necesarias, en función de las
necesidades de financiamiento de la empresa. Para posteriores inversiones se puede seguir
realizando nuevas emisiones de acciones.

Previo a la IPO, se realiza la valorización de la empresa y se determina el precio de la acción que


debería formarse en el mercado de valores. Supongamos que ese precio es de $42 por acción. La
pregunta sería: ¿la compañía logrará salir al mercado con la expectativa de que el precio por acción
de la adquisición inicial sea $42 y que sea ese el valor de mercado posterior a la IPO? La respuesta
es que por lo general esto no sucede en una IPO.

Cuando se lanza uno de estos procesos en el mercado de valores, no se tiene una referencia de
precios, para que así los posibles adquirientes, institucionales y público en general, puedan valorizar
y pagar un determinado precio por acción. La empresa contrata a Bancos de Inversión para valorizar
la compañía y, con la información relativa al precio por acción, se encarga de hacer una serie de
road shows a potenciales inversionistas —sobre todo a institucionales—, a los cuales se le presenta
la operación y se sensibiliza con ellos el posible precio con el que debería salir al mercado.

Siendo el objetivo cerrar la primera preventa de las acciones, se debe establecer un precio de salida
donde los compradores iniciales logren percibir que pueden obtener ganancias significativas entre
el precio de adquisición de la IPO y el valor que luego se forma en el mercado con las acciones de la
compañía flotando en el mercado. En los road shows, los potenciales compradores exigirán que, en
la medida de lo posible, el precio de salida sea el más bajo posible, lo que obligará establecer un
descuento al precio de la valorización de la compañía.

Se ha descrito la razón por la que en la mayoría de las IPO el precio de salida al mercado se
incrementa paulatinamente hasta llegar al precio de equilibrio, que suele ser más alto que el de la
IPO. Por ejemplo, en el caso de Alibaba el precio de la IPO fue de $68 por acción, un mes después
se estaba cotizando en $87.91. Aunque no es seguro, sería explicable que lo mismo ocurra con UBER,
que tuvo un precio de la IPO de $42, y a la fecha (4 días después) su cotización fue de $39.96 por
acción, entonces debe esperarse que con el paso del tiempo el precio por acción se aprecie, cuando
se conozcan los primeros resultados de la compañía luego de su ingreso al mercado de valores.

¿Cómo está la economía peruana?

Ya tenemos información del primer trimestre de la economía peruana. Veamos una visión general
del estado de la economía. La producción creció 2.3%, una cifra menor que la registrada en los
cuatro trimestres previos. El objetivo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es crecer por lo
menos 4% este 2019 ¿Es posible?

El análisis del PBI puede hacerse por el lado del gasto, pues las empresas producen más cuando las
personas gastan más. Y se trata de producir más para aumentar la recaudación tributaria y crear
más empleo ¿Y quiénes gastan? Los consumidores, los inversionistas y el gobierno; la suma de ellos
es la demanda interna. Cuando se le suma la demanda externa (exportaciones) obtenemos la
demanda agregada o total.

¿Qué está pasando con el gasto? el gasto de consumo privado, que explica más del 70% de la
demanda interna, creció 3.4%, por debajo del registro de los últimos dos trimestres de 2018. La
inversión privada solo lo hizo en 2.9%, por debajo del 4.4% de 2018. La inversión pública disminuyó
11%.

Parecen muchos números. Sin embargo, en términos simples lo que está pasando es que la
demanda interna, que incluye al consumo (público y privado) más la inversión (pública y privada)
solo creció 1.7%, cuando durante 2018 creció 4.3%. Ahí está el problema. La demanda interna no ha
crecido lo que se esperaba en el primer trimestre. Recuperar el consumo es clave.

Más aún, si pensamos en el resto del año, la meta del MEF parece casi imposible. La razón es que
cuando se alude a lo ocurrido en un trimestre se compara con igual período del año previo. En el
segundo trimestre de 2018, la demanda interna creció 6.2% (la mayor del año), por lo que la cifra
del segundo trimestre de este año será baja, por lo obtenido en el período de comparación. Como
la cifra fue alta difícilmente podrá lograrse un número mayor que 2 o 3%. Eso nos haría pensar que
en el primer semestre de 2019 bordearemos un 3% de crecimiento, aproximadamente.

El otro tema preocupante es que si dividimos a la inversión privada en minera y no minera,


observamos lo siguiente: la minera creció 36.7% y la no minera cayó 0.5%. El problema es que
aquella que ha disminuido es la que más empleo genera. Esta tampoco es una buena noticia. No
olvidemos que más del 70% del empleo en el Perú se genera en pequeñas empresas de menos de
10 trabajadores. Peor aún si no se vislumbran nuevos proyectos mineros para este 2019.

Inclusive si pensamos en la demanda externa, las exportaciones se redujeron en 6.6% en el primer


trimestre; lo positivo es que las no tradicionales (20% del total exportado) crecieron en 2.9%. Sin
duda, la guerra comercial entre China y los Estados Unidos está influyendo en el deterioro del sector
exportador tradicional.
En el lado positivo, se mantiene el control de la inflación y el adecuado manejo de las finanzas
públicas, manifestado en una reducción del déficit fiscal. Por lo tanto, no todo es negativo. La
economía peruana tiene solidez a nivel macroeconómico a pesar de las cifras del primer trimestre.
Sin embargo los resultados económicos no son suficientes, pues la idea es que los mismos se reflejen
en un mayor bienestar de los ciudadanos y hay que admitir que en esos aspectos, el gobierno está
en debe.

Lecciones luego de la Plataforma Global de Reducción del Riesgo de Desastres 2019

En el último post del 8 de Mayo recordábamos lo que era la Iniciativa ARISE y la existencia de un
Capítulo Peruano y anunciábamos la Plataforma Global de Reducción del Riesgo de Desastres 2019
que empezaba el 13 de Mayo. En dicho post hacía votos para que la PRESENCIA PERUANA fuera
fuerte, como corresponde a un país muy expuesto a desastres naturales como el nuestro. Lo hacía
también en lo que respecta al Sector Privado. Era una ocasión única para aprender de mejores
prácticas a nivel internacional y de tejer relaciones bilaterales con una lógica de generar mayor
cooperación internacional y mayor cooperación Sur-Sur. Dicho evento ya se realizó y podemos sacar
varias lecciones en lo que respecta al Perú.

Lecciones luego de la Plataforma Global de Reducción del Riesgo de Desastres 2019

En el último post del 8 de Mayo recordábamos lo que era la Iniciativa ARISE y la existencia de un
Capítulo Peruano y anunciábamos la Plataforma Global de Reducción del Riesgo de Desastres 2019
que empezaba el 13 de Mayo. En dicho post hacía votos para que la PRESENCIA PERUANA fuera
fuerte, como corresponde a un país muy expuesto a desastres naturales como el nuestro. Lo hacía
también en lo que respecta al Sector Privado. Era una ocasión única para aprender de mejores
prácticas a nivel internacional y de tejer relaciones bilaterales con una lógica de generar mayor
cooperación internacional y mayor cooperación Sur-Sur. Dicho evento ya se realizó y podemos sacar
varias lecciones en lo que respecta al Perú.

La buena noticia primero: la delegación peruana por parte del Estado fue numerosa, y coronada
incluso el último día por la destacada participación en el principal panel del titular del CEPLAN, en
representación de la PCM. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha tenido un rol importante en
ello; cabe recordar que ya había jugado un rol activo en las negociaciones del texto del Marco de
Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres firmado en 2015.

Esperemos que, a partir de esta fuerte presencia, puedan generarse, a pesar de una situación
política que complica mucho la labor del Ejecutivo y no facilita el trabajo de largo plazo, diferentes
iniciativas para mejorar la deteriorada situación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú (y
no sólo la capacidad de respuesta inicial, que ha mejorado).

En cambio, el sector privado peruano no fue muy visible. Y sin embargo había una jornada entera
para la Iniciativa ARISE y el sector privado, con representantes de numerosos países. Para que
tengan una idea de la importancia que las Naciones Unidas dan al rol del sector privado en la
reducción del riesgo de desastres, la Sra. Mami Mizutori, la Representante Especial del Secretario
General de las NNUU para la Reducción del Riesgo de Desastres participó e intervino en dicha
jornada.
Dicha jornada permitió darse cuenta de varias cosas:

. la importancia enorme que se le da a nivel internacional a la continuidad del negocio frente a


desastres, no sólo para las empresas mismas, pero también para evitar la disrupción de las cadenas
de abastecimiento por los daños a las infraestructuras críticas; uno de los temas principales era
cómo integrar mejor a las MiPymes, que también son actores clave en dichas cadenas, pero además
fuentes esenciales de empleo en muchos países

. la importancia que se le da a la coordinación con el sector público, que de manera general no


tiende puentes espontáneamente con el sector privado en este tema; como decían algunos, somos
los gremios privados los que tenemos que generar ese diálogo, y otros: tenemos que avanzar sin
esperar al sector público, de ser necesario

. la conciencia cada vez mayor del sector privado de hacer inversión resiliente a desastres e
involucrarse activamente en la “inversión en resiliencia”, como generadora de valor a largo plazo a
pesar de los costos de corto plazo.

Dicho sea de paso, en los foros donde estaba el sector público, también se habló a menudo de la
importancia de la continuidad del negocio (u continuidad operativa) para la resiliencia, además de
la inversión resiliente y de la inversión en resiliencia, con una visión inclusiva, recordando que los
más afectados son siempre los más pobres y los más vulnerables. Y lo vuelvo a recordar: siempre
con una óptica de mayor reducción del riesgo, de mayor prevención y de mejor preparación, y luego
de una recuperación más integral y rápida de la actividad económica, acompañada de un
“reconstruir mejor”, frente a un énfasis todavía excesivo en la respuesta inmediata y de muy corto
plazo.

Entre las informaciones más destacables de la Jornada del Sector Privado, cabe mencionar:

. la fuerza del esquema Mexicano, con una fuerte cooperación con el sector público, incluso
presente en el capítulo local de ARISE, y con participación gremial de alto nivel y de grandes
empresas, entre las que destaca el gigante Cemex; esa cooperación ya es muy antigua con una
instancia llamada el CENACED. Cabe destacar que el CENAPRED, equivalente de nuestro CENEPRED,
forma parte de ARISE México.

. la fuerza del esquema Colombiano, también con una fuerte cooperación con el sector público,
igualmente presente en el capítulo local de ARISE (a través de Unidad de GRD), con el principal
gremio empresarial, la ANDI.
Aquí estamos hablando de dos otros países de la Alianza del Pacifico, y vemos a un sector público
que acepta trabajar en el sector privado en el marco ARISE: en lo que al Perú respecta, estamos
lejísimos de esos avances, tanto en el seno del sector privado como en la articulación con el sector
público. ¿Por qué tiene que seguir siendo así?

Sin contar ejemplos que se han podido conocer de la India, pero también de Filipinas, donde el grupo
de mayor capitalización bursátil, SM Prime, juega un liderazgo especial en dicho país, capacitando y
apoyando por ejemplo a Pymes en continuidad del negocio, e invirtiendo masivamente en la
promoción de la resiliencia. Un poco como si en el Perú, el Grupo Romero combinado (es decir
incluyendo a Credicorp), jugara ese rol.

Entonces, cabe preguntarse, ¿por qué no está la CONFIEP en este tema? ¿Por qué no se ven a los
grandes grupos empresariales con un enfoque estructurado integral, coordinando entre ellos y con
el Estado? ¿Alguna vez se han generado espacios de coordinación que no se limiten al apoyo en las
emergencias (algo que sí existe de parte de los diferentes gremios con el INDECI)?

ASBANC y APESEG sí han sido activos en lo que respecta a aspectos específicos de su rubro en un
trabajo de coordinación público-privada liderado por la SBS (para la continuidad del negocio). Pero
había un esfuerzo conjunto MEF/SBS/APESEG para desarrollar la penetración de seguros
catastróficos para hogares y Mipymes, a costos aceptables, que parece haber sido descontinuado.
Y el sistema financiero y las aseguradoras (que pueden jugar un rol “capacitador” clave respecto de
sus clientes), pueden hacer mucho más en aras de la resiliencia operativa del país si los otros gremios
los acompañan. ARISE, con las mejores prácticas que se están extendiendo con el apoyo técnico de
la UNDRR, es una estructura ideal para eso; además ello puede atraer aún más el apoyo del
Insurance Development Forum, del PNUD, o del Banco Mundial en ciertos temas. Por ejemplo, hace
unos años, gracias al PNUD, todos los actores clave para la continuidad operativa del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez se reunieron: ¿se ha mantenido ese esfuerzo o no?

Mañana 31 es el gran Simulacro Nacional con un Sismo de 8.5 grados en Lima y Callao. Espero que
en el sector empresarial y en el sector público hayan pensado en ensayar sus dispositivos de
continuidad del negocio (u operativa), si los tienen. Digo a propósito “dispositivos” y no “planes”,
porque para no pocos, esto sólo es un documento administrativo con el que habría que cumplir, en
la forma, pero en cuanto a ensayos o medidas concretas, o no existen o se abandonaron, por falta
de convicción; todavía hay demasiada gente que piensa que en Lima y Callao no pasará nada
mientras ellos vivan, o que los científicos, en eso y en los temas climáticos, exageran.

Es Cuestión de Timing ...

yo creo que es cuestión también de timing.

Muchas personas tienen la suerte de enamorarse “en el tiempo adecuado” para formar una relación
de convivencia, construir una familia y tener hijos, si ambos quieren de una manera genuina y real,
sin embargo el timing no llega a todos en el “momento adecuado”, un ejemplo claro y específico
que puedo compartirles es que cuando una mujer quiere ser mamá pero no a los 30 ni a los 35 ni a
los 40, si no a los 45, la naturaleza nos dice :

“Es posible, pero las probabilidades de que algo salga mal son muy altas o nulas”,

entonces sobre eso, es como si el universo nos pusiera contra la espada y la pared diciéndonos:

“Mujeres, si quieres ser mamás, su tiempo es limitado, no nos interesa si se enamoran de verdad o
no, realmente están seguras o no, el reloj sigue girando en el tic tac tic tac y el tiempo pasa igual,
así que ya saben, si quieren procrear, la inscripción para encargar tiene fecha de caducidad,
Aprovecha Casera”

No sé ustedes, pero a mí, éste pensamiento me tiene presionada y es que a mis 32 años, de acuerdo
a la sociedad ya debería estar casada, con hijos, al menos unito(a) y ser feliz con mi pareja. Eso no
sucedió todavía y francamente lo que diga/piense la sociedad me tiene sin cuidado y si estas en la
misma situación que yo, te digo algo, te debería llegar ya sabes donde también. Si eres una mujer
que ha decidido no tener hijos porque no quiere, porque es mucho gasto, porque simplemente no
se ve con chibolos(as) a futuro, o sea cual sea tu razón, déjame decirte que ésta es tu decisión y
nadie (absolutamente nadie) tiene derecho a juzgarte ni muchos menos decirte que, por no querer
ser mamá, eres menos mujer, estas incompleta o que tienes un problema serio. Deja de escuchar a
esas personas y aléjate de ésas vibras lo más pronto que puedas porque no es verdad, eres tan
mujer como cualquier otra, no importa lo que decidas, todo estará bien. Sin embargo, si eres una
de esas mujeres que como yo, sí queremos ser mamás pero lo queremos hacer a nuestro timing,
entonces no cometas el error de apresurarte por el deadline de la madre naturaleza y congela tus
óvulos.

CONGELANDO EL PRESENTE SE GANA TRANQUILIDAD

Todos mis artículos son honestos porque provienen de mi propia experiencia y es que lo que les
cuento es real,

quiero ser mamá pero no ahora y es que si hablamos del <AHORA>, mi momento es el de priorizar
mi tiempo en mis negocios, mi vida profesional, las franquicias, viajar, motivar en las conferencias,
promocionar el libro, estar con mis sobrinos, cuidar a mi familia, engreír a mis padres, jugar con mis
perros, salir con mis amigos y seguir conociéndome, amándome y respetándome hasta que la
muerte me separe.

Priorizarte podría significar ser egoísta para muchas personas, para mí priorizarte significa tener el
suficiente amor propio para saber elegirte tú y tus sueños contigo para hacerlos realidad, el
problema es que no hay tiempo y por esa razón es que muchas mujeres caen en la desesperación
de casarse porque si, sin realmente estar enamoradas por el miedo de “que se nos vaya el tren”,
algunas otras se embarazan en el tiempo de la madre naturaleza pero no en su propio tiempo,
generando una frustración a largo plazo de culpa y resentimiento consigo misma de sentir que han
abandonado una parte de ellas en el pasado para ser mamás sin estar listas realmente y aquí ustedes
dirán “Ana, nadie está realmente preparado(a) para ser mamá/papá” y si, te doy toda la razón, sin
embargo quiero que te des cuenta la diferencia aunque muy sutil de lo que significa

13
“Embarazarte por miedo a que se te vaya el tren” = Situación Forzada

Vs

“Embarazarte porque fue un ups” = Situación Espontánea

En el caso de la situación espontánea, tienes el derecho de decidir qué hacer con tu cuerpo, no juzgo
y tú tampoco deberías. En cambio, si decides embarazarte por miedo a que se te pase el tren,
forzando la situación para encajar en el <tiempo límite de la naturaleza> , estarías priorizando el
tiempo de afuera y no el tuyo.

Quiero decirte que tu tiempo y tus sueños importan tanto como el sueño de querer ser mamá. No
te sientas presionada por lo que pase allá fuera, la prioridad de lo que decidas hacer con tu vida
tiene que nacer de ti, no del resto.

YO NO SÉ MAÑANA

Con o sin pareja, yo quiero ser libre, pero no te equivoques, ser libre no significa ser una libertina
que no respeta ni se compromete, si entendiste eso, vuelve a leer porque entendiste mal. Ser libre
significa estar con alguien porque quieres, no por necesidad y eso, además de genuinidad, se llama
amor de verdad. Las puertas siempre estarán abiertas para el amor maduro y quien sabe mañana,
después de publicar éste artículo conozca al amor de mi vida y me embarace espontáneamente éste
año y todo pase al revés, uno nunca sabe lo que va a pasar, aunque lo planifiques, no siempre pasa
como lo visualizamos, a veces es mejor.

Viviendo el ahora es lo único que tienes, independientemente de lo que diga tu astrólogo, la bruja,
el horóscopo del día, el presidente o tu mamá. Eres tú la única responsable de co-crear tu propio
destino junto a lo que el universo tenga preparado para ti. Para las mujeres que quieren ser mamás
como yo, pero todavía no saben con quién, la tranquilidad de salir con alguien en citas es clave para
que todo fluya y no escojamos por escoger o porque se nos acaba el tiempo de quedarnos “secas”.
Yo no quiero ser esa mujer que sale por salir con alguien que no le gusta realmente o del todo pero
que igual sale porque siente que no tiene tiempo, entonces se auto-miente y “sea da una
oportunidad” para ver que pasa, aunque su intuición le diga que ahí no es, por el solo hecho de
tener hijos con alguien. O también pasa que salimos con alguien que nos gusta muchísimo pero sin
querer queriendo y de manera inconsciente presionamos a la persona directa o indirectamente para
tener hijos en la primera cita, alejando nuestra posibilidad de experimentar el proceso de manera
tranquila y natural.

Es por esa razón que congelar los óvulos es una opción más que perfecta y clave para todas aquellas
mujeres power que quieren ser mamis pero ahorita no.

14 QUE SE VAYA EL TREN, YO ESPERO EL AVIÓN

El punto aquí es que aprendas a derribar los prejuicios sobre el mito de congelar tus óvulos y dejes
de atacarte a ti misma como una mujer patética, perdedora, desesperada, rápida, fría, macabra,
controladora entre otros tantos estereotipos por asegurar la posibilidad de que en algún futuro
podrías tener ganas de tener niños.
Congelar tus óvulos te hace una persona responsable, consciente, amorosa y decidida de querer
hacer las cosas bien, dándote tu lugar y tu tiempo en todo momento para que cuando ése niño(a)
llegue al mundo, lo haga en TU MOMENTO también, a pesar de no estar 100% lista (nadie lo está,
lo sé), pero al menos la mayoría del porcentaje si y pueda recibir todo el amor, cuidado, tiempo y
estabilidad económica que necesite.

amor Yo no sé cuando vaya a tener hijos, quizás al final del cuento, termine enamorándome
primero, luego me case y luego tenga mis hijos o no y pase al revés, me embarace primero, luego
me case o nunca lo haga y solo conviva, quien sabe, yo no sé lo que vaya a pasar, como ven, no hay
recetas/secretos/guías para el éxito y tampoco hay un orden para el amor. La vida siempre da
muchas vueltas inesperadas así que he aprendido a no juzgar en ésta compleja y divertida montaña
rusa, solo me ocupo en disfrutarla en mi <ahora> en consciencia con lo que verdaderamente quiero
no desde el miedo o la desesperación, si no desde mi verdad y amor infinito, es desde ahí donde
ocurre la magia y sea lo que fuese que empecemos a crear desde nuestro corazón abierto, será
imperfectamente perfecto y un regalo para ti.

Deseo de corazón, encuentres tranquilidad en mis palabras y funcionen como un medio para que
hagas lo que tengas que hacer en consciencia contigo. Lo que funcione para ti estará bien.

Las acciones como garantía ante el riesgo de longevidad

El deseo de vivir más tiempo, y superar la muerte, está arraigado en el espíritu humano. Con el
tiempo, los consejos para vivir más tiempo se han vuelto más prácticos: comer bien, hacer ejercicio
con regularidad, consultar a un médico. Sin embargo, a medida que aumentan las expectativas de
vida, muchas personas tendrán dificultades para ahorrar lo suficiente para sus largos años de
jubilación.

New York Life Investments realizó un estudio sobre ello, y muestra cómo tener una mayor
ponderación de capital en acciones puede ayudarlo a ahorrar suficientes fondos para su vida:

La siguiente gráfica muestra como la expectativa de vida ha ido aumentando en los últimos 50 años,
en la actualidad nuestra esperanza de vida promedio es de más de 70 años, sin embargo, la mayoría
de personas subestiman cuanto tiempo vivirán ¿Por qué?

- Se comparan con los parientes mayores.

Aproximadamente el 25% de la variación de nuestra vida útil es producto de nuestra ascendencia


(familia), pero no es el único factor que importa. El género, el estilo de vida, el ejercicio, la dieta e
incluso el estatus socioeconómico también tienen un gran impacto. Aún más importante, los
avances en la asistencia sanitaria y la tecnología han contribuido a una mayor esperanza de vida
durante el último siglo.

- Se refieren a la esperanza de vida al nacer.

La información estadística es netamente actual, sin embargo, las expectativas de vida aumentan a
medida que los individuos envejecen. Si Ud. hoy tiene 20 años, dentro de 30 años tendrá 50, muy
probablemente la esperanza de vida promedio dentro de 30 años con todos los avances médicos y
tecnológicos será mayor a la de hoy.
Si la vida cada vez se hace más larga, es claro que se está gestando un problema.

Actualmente, el 35% de los hogares estadounidenses no participa en ningún plan de ahorro para la
jubilación. Entre los hogares que lo hacen, la familia media solo tiene $ 1,100 (mensuales) en su
cuenta de jubilación. Si esto sucede en un país como Estados Unidos imagínese en países del tercer
mundo como los países latinos.

¿Cuál es la solución? Una estrategia radica en la composición de la cartera de inversiones. Por ello,
una de las decisiones más importantes que enfrentamos en nuestra vida es ¿Cómo invertimos
nuestro dinero?

Como guía, muchas personas se han referido a la regla de “100 años”. Por ejemplo, una persona
que tiene 40 años tendría un 60% de su cartera de inversiones en acciones, mientras que una de 80
años tendría un 20% en acciones.

Hay muchas razones por las que los inversores deberían considerar tener una fuerte ponderación
de su capital en acciones. Aquí expongo las más importantes:

1- Las acciones tienen un fuerte rendimiento a largo plazo

Las acciones ofrecen rendimientos mucho más altos que otras clases de activos a lo largo del tiempo.
No solo superan la inflación por un amplio margen, sino que también pagan dividendos que
aumentan el rendimiento cuando se reinvierten.

img-diegoalonso

En la gráfica muestro cuatro acciones clásicas en los últimos tiempos, Visa, Apple, Disney y Amazon,
todas las gráficas desde que cada empresa empezó a cotizar en Bolsa, se ve claramente sus
tendencias de largo plazo ¿Le parece poco?

2- Pequeños retiros anuales limitan el riesgo

Al jubilarse, un inversionista usualmente retira solo un pequeño porcentaje de su cartera cada año.
Esto limita el riesgo a la baja de las acciones, incluso en los mercados bajistas.

3- Los horizontes temporales se extienden más allá de la vida útil

Muchas personas, especialmente los inversionistas ricos, quieren transmitir su riqueza a sus seres
queridos después de su muerte. Dado el horizonte temporal más largo, la cartera está mejor
equipada para superar el riesgo y maximizar los rendimientos a través de las acciones.

buffett

Sin ir muy lejos, el inversionista más famoso del mundo y el tercer hombre más rico del planeta
recomienda lo siguiente: de los excedentes poner el 10% del efectivo en bonos del gobierno a corto
plazo y el 90% en un fondo del índice S&P500 (el índice bursátil americano más importante).

Tener acciones puede ser un ejercicio de disciplina psicológica. Un inversor debe ser capaz de
superar los altibajos que siempre hay en el mercado de valores. Si pueden, hay una muy buena
probabilidad de que sean recompensados. Al asignar una mayor parte de su cartera a las acciones
de largo plazo, los inversionistas aumentan considerablemente las probabilidades de jubilarse
cuando lo deseen, con fondos que durarán toda su vida.

Si necesita aprender más sobre las inversiones y acceder a nuestros cursos gratuitos puede visitar
nuestra web: www.tutores-fx.com y si está buscando aprender técnicas de inversión y trading de
manera personalizada puede registrarse en nuestros cursos online: http://tutores-fx.com/lp/curso-
personalizado-forex-acciones-diego-ruiz-mt/

¿Formalización de las MYPES? Apuntes a reciente Decreto Supremo

Cómo se recordará, por Decreto de Urgencia 058-2011 se dictaron medidas urgentes en materia
económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional, a efectos
de incrementar oportunidades de mercado para las micro y pequeñas empresas (MYPE), a través de
Compras a MYPErú, y con ello propiciar la formalización laboral.

Por su parte la Ley 30818 estableció como requisito indispensable para contratar con los núcleos
ejecutores, que las MYPE acrediten que contribuyen con la formalización laboral, dentro de las
condiciones que para tal fin fije el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en
coordinación con el Ministerio de la Producción.

En esa línea, por Decreto Supremo 007-2019-TR, el MTPE ha establecido las condiciones para que
las MYPE acrediten que contribuyen con la formalización laboral, disponiendo que las mismas deben
emplear por lo menos 2 trabajadores en planilla al momento de la contratación con los núcleos
ejecutores y no contar con resolución administrativa firme de la autoridad de inspección del trabajo
por sanciones impuestas en razón al incumplimiento de la normativa laboral, de seguridad y salud
en el trabajo, de seguridad social, por afectar derechos fundamentales laborales, o por la comisión
de infracciones a la labor inspectiva.

En otras palabras, se entenderá que la MYPE contribuye a la formalidad si posee el mínimo señalado
de personal en planilla y además no ha sido sancionada por la inspección laboral, al menos durante
dos años previos a su contratación con el Estado.

De manera adicional, el Decreto dispone que las MYPE deben presentar el número del RUC de las
personas naturales con negocio o jurídicas que subcontraten para servicios complementarios, así
como un compromiso de colaborar con la autoridad inspectiva laboral. Con este punto se exige a las
MYPES que contraten proveedores formales.

Lo planteado es interesante, pues si el objetivo del país es reducir los índices de informalidad
(actualmente en 70% de la PEA) no es lógico que sea el propio Estado el que contrate empresas
informales. Tengamos en cuenta que las MYPE en su mayoría son informales. Seguramente a
algunos les parecerá que 2 personas en planilla es un número ínfimo, cuando la MYPE puede tener
muchos más trabajadores informales, sin embargo, ya se tendrá a la MYPE visible a efectos de
aplicar otras medidas tendientes a su plena formalización. Aún no sabe qué tipos de medidas, por
lo que urge avanzar en este punto.
En efecto, aún existe mucho por hacer. Por el lado estatal todavía existe empleo informal, ya no
masivamente a través de los Servicios No Personales, pero sí con servicios de terceros o locaciones
de servicios que en el fondo encubren relaciones laborales.

A nivel privado, se encuentra pendiente la ejecución de reformas que aborden la informalidad como
un fenómeno integral y no solamente laboral pues la formalidad lamentablemente es vista como
excesivamente onerosa por el informal por el aspecto tributario, administrativo, entre otros.

La incorporación en la formalidad es un proceso progresivo que debe abordar no solo lo laboral, la


autoridad inspectiva, que también debe ser fortalecida, no puede salir a sancionar sino más bien a
acompañar a las MYPE en el camino a la formalización. En esa línea, este Decreto Supremo es un
primer paso.

Como nota al pie debemos señalar que la SUNAFIL ha aprobado la versión 2 de su protocolo de
fiscalización “Perú formal urbano” para incentivar a los empleadores, mediante cartas disuasivas a
que incorporen en planilla a sus trabajadores informales. La intención es buena pero no será
suficiente para reducir la informalidad en tanto quienes recibirán las cartas disuasivas son las
empresas formales, algunas de las cuales cuentan con personal informal (fuera de planillas) pero no
son la mayoría. Debe apuntarse al sector informal, mayoritariamente compuesto por MYPES pero,
reiteramos, no con una actitud destructiva sino constructiva. El éxito de la medida será que la
formalidad sea sostenida en el tiempo, no solamente fugaz para evitar la multa del inspector laboral.

El hombre en busca de sentido

frankl A partir de hoy y cada 15 días, compartiré los mejores libros que haya leído con el fin de
inspirarlos a vivir mejor y a que todos leamos más. Dicen que la lectura es a la inteligencia lo que el
deporte es al cuerpo. A lo mejor, algunas ideas las pueden integrar a sus vidas. Y recuerden, los
buenos libros, no se leen, se estudian!

Mi libro recomendado de esta semana es “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl,
sobreviviente del holocausto en Auschwitz. Este libro es para todos aquellos que quieran entender
más a profundidad el propósito de su vida y empezar a vivirlo, quizá el objetivo más importante que
uno pueda trazarse.

Frankl decía: “Los nazis podrán quitarme mi libertad, mi familia, mi dinero, pero el único lugar donde
no pueden llegar es donde yo elijo mi respuesta y la actitud con la que vivo”. Una historia real
narrada por el protagonista.

¿Cuánto vale una mentalidad positiva que permanece optimista cuando los demás se rinden? Su
peso en oro. Hay algunos que se crecen ante la adversidad, que se puede doblar pero no partir, y
que ven oportunidades donde otros se rinden. Y es que los partidos más difíciles de la vida, nos
obligan a trabajar todos los músculos del cuerpo hasta que nos duela el alma.

You might also like