You are on page 1of 69

I Programa de especialización de iniciación deportiva

PROGRAMA

1
I Programa de especialización de iniciación deportiva

2
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Oscar Fernández Cáceres


Presidente del Instituto Peruano del Deporte

Julia Barrera Gonzáles


Directora Nacional de Capacitación y Técnica Deportiva

Elaboración de Contenidos
Equipo Técnico de la Dirección Nacional de Capacitación y Técnica Deportiva

Instituto Peruano del Deporte – Dirección Nacional de Capacitación y Técnica Deportiva


Calle Madre de Dios N° 463 - Cercado de Lima
Teléfono: (01) 204-8420 / anexo 1355
Correo: capacitacionespresenciales@ipd.gob.pe
Web: www.ipd.gob.pe

Lima – Perú. Mayo 2018

Todos los derechos reservados.

3
I Programa de especialización de iniciación deportiva

4
I Programa de especialización de iniciación deportiva

INTRODUCCIÓN

Han pasado miles de años entre la inteligencia “practica” y la “cognitiva” para llegar
al hombre psicomotor, miles de años de evoluciones y adaptaciones al medio para poder
desarrollar la inteligencia objetivando las “cosas” y redescubrirlas en la unión cuerpo-
pensamiento.

(QHVWHFRQWH[WRHOKRPEUHD¿QDQGRFDQDOHVVHQVRULDOHV\ORVVLVWHPDVIXQFLRQDOHVKD
madurado la capacidad de reaccionar ante el mundo perfeccionando el comportamiento, ha
elaborado esquemas mentales y motores por medio de una serie de adaptaciones al medio
a través de los receptores, el cerebro y los efectores.

En torno a lo expuesto, la psicomotricidad sirve tanto para que el niño mejore en los
aprendizajes como para que evolucione su personalidad, le ayuda también a ser más
autónomo, equilibrado y feliz. Antes se utilizaba en caso de que el niño tuviese un retraso
SVLFRPRWRUGLVFDSDFLGDGRDOJXQDGHELOLGDGRGL¿FXOWDGSHURVHJ~Q3LQHGD  KR\HQ
día va a más allá y se trabaja para la mejora de ellos en su totalidad.

5
I Programa de especialización de iniciación deportiva

6
I Programa de especialización de iniciación deportiva

EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y


DE LA MANO HUMANA
Los seres humanos somos la especie dominante de los vertebrados en el planeta,
la cuestión de cómo llegamos a ser una especie ha preocupado al pensamiento humano
a través de la historia registrada y, sin duda, aun antes de este periodo. Cada cultura ha
producido su propia historia de la creación, apoyada generalmente en el misticismo, la
magia y el simbolismo.

De la misma manera en que han surgido explicaciones religiosas y míticas para la


explicación de la aparición del hombre, como es el caso de la Biblia, que describe la creación
del mundo en seis días y la aparición del hombre en el último de ellos, creado a imagen y
semejanza de Dios, como profesa la religión católica, también ha habido un gran número
GH FLHQWt¿FRV TXH VH KDQ SUHRFXSDGR SRU EXVFDU XQD H[SOLFDFLyQ UDFLRQDO DO RULJHQ GHO
hombre y su evolución durante su estancia en el planeta. Este es el caso de personajes
como Aristóteles, Darwin, Lamarck, Dobzhansky, Kelvin, Redi, Mendel, etc., quienes se
preocuparon por descubrir el misterio que supone el origen del hombre.

¿Dónde comienza la historia de la evolución humana? Podríamos empezar con una


combinación azarosa de sustancias químicas en algún mar cálido durante el período
precámbrico, e incluso con la formación de un pequeño planeta a 150 millones de kilómetros
de una estrella. También pudo haber comenzado más de 4 500 millones de años más tarde,
FXDQGRXQDSHTXHxDWULEXGHKRPtQLGRVGHVFXEULyTXHSRGtDD¿ODUXQSDORSDUDH[FDYDU
o pulir el borde plano de una piedra. De todas maneras, es una historia muy larga, medida
en términos humanos, y es probable que muchos de sus detalles se hayan perdido para
siempre.

Debido a lo amplio que es el tema de la evolución humana, nosotros decidimos enfocar


este trabajo hacia la evolución paulatina del cerebro y la mano humana, exclusivamente.
Elegimos además estos temas, ya que pensamos que son elementos que contribuyeron de
manera considerable en su propio desarrollo.

La diferencia fundamental entre el hombre y otros animales es su cerebro, tanto en


su peso como en su estructura y funcionamiento, ya que, por ejemplo, la relación de peso
promedio entre el cerebro y el cuerpo es de 1:47, mientras que en el gorila es de 1:420.
La capacidad craneana del hombre le permite alojar un cerebro de 1,250 gr. o más. Este
yUJDQRHVHOFRRUGLQDGRUGHLQ¿QLGDGGHPHQVDMHVLQWHULRUHV\H[WHULRUHV

7
I Programa de especialización de iniciación deportiva

El crecimiento del cerebro determina la supremacía del hombre sobre todos los animales.
Los cráneos del hombre del pasado revelan la evolución de este órgano. A continuación,
se incluyen la capacidad cerebral junto con la antigüedad y forma del cráneo conforme a la
evolución que han presentado.

El cerebro del antecesor del hombre, era mucho más pequeño que el cerebro del
hombre moderno. Las similitudes de la estructura esencial del cerebro del antropoide en
muchos detalles son sorprendentemente precisas. Se ha encontrado que estas semejanzas
anatómicas del cerebro están correlacionadas con similitudes psicológicas. También, los
mecanismos sensoriales y motrices casi llegan a reproducir con exactitud las funciones del
cerebro humano. De la misma manera, varias funciones del cráneo y el esqueleto de los
antropoides se aproximan mucho a aquellas de los homínidos.

El tamaño y la complejidad del cerebro humano se deben en gran parte, a la actividad


desarrollada con sus manos en los primeros periodos de su evolución, en la cual tuvo
un importante papel el dedo pulgar, que le permitió tomar objetos con facilidad y fabricar
herramientas complejas, estimulando con ello la creación de muchas interconexiones
QHUYLRVDVORFXDODVXYH]SHUPLWLyRWUDVDFWLYLGDGHVGHPD\RUJUDGRGHGL¿FXOWDG

La interacción entre la mano y el cerebro fue determinante para la evolución del


hombre. Las manos de otros primates, aun cuando son prensiles, están adaptadas a una
sola actividad, mientras que la mano del hombre está adaptada a múltiples actividades.

En el transcurso de su evolución a través de los siglos durante el desarrollo individual,


el hombre aprendió a utilizar sus manos; el medio ambiente permitió la supervivencia de los
individuos más aptos por medio de la selección natural.

Gracias al cambio en la forma de huesos como la pelvis, el fémur y la columna vertebral,


el hombre adquirió una posición erecta. Estos cambios permiten soportar mejor el peso del
cuerpo en posición vertical, sin necesidad de apoyarse en las extremidades anteriores.
aspecto que parece haber sido fundamental en la evolución del hombre ya que dejó las
manos libres para ser empleadas en otros usos.

Una vez en la sabana, las manos dejaron de tener las funciones de locomoción
que desempeñaban fundamentalmente en los árboles por lo que los primeros homínidos
(Ramapithecus y sus descendientes) empezaron a utilizarlas de otra manera, particularmente
en la manipulación de otros objetos.

Desde luego que la mano sufrió también cambios anatómicos; el más importante de
ellos consiste en que el pulgar es oponible a todos los demás dedos. La mano ya no es un
órgano tosco que permite simplemente sujetar los objetos, sino un instrumento que permite
PDQLSXODUORVFRQSUHFLVLyQ(OVLJQL¿FDGRGHHVWRHVPX\JUDQGHSXHVORVFDPELRVHQOD
anatomía de la mano convirtieron a los homínidos en algo totalmente nuevo.

8
I Programa de especialización de iniciación deportiva

HISTORIA DE LA
PSICOMOTRICIDAD
El término de psicomotricidad nace en Francia y es el Profesor de psiquiatría de la
facultad de Medicina de París, Dr. Ernest Dupré que en 1909 escribe un libro sobre la
“Debilidad Motora en los débiles Mentales”.

Posteriormente en 1935 Henry Wallon, médico y psicólogo publica su obra “Funciones


psicomotrices en problemas de comportamiento” y busca que estudiar las relaciones
entre psicomotricidad, inteligencia, afectividad y sociabilidad; también crea el término de
“Esquema corporal”. Jean Le Boulch que en 1969 escribe “La educación por el movimiento”.
Jean Piaget que en 1970 escribe sobre la “Educación Física de base”.

En 1980 aparece José María Cagigal, Julián de Ajuriaguerra y así numerosos


investigadores como por ejemplo Bruner en EE. UU. Y Vygotski en Rusia.

DEFINICIÓN
/D6RFLHGDG%UDVLOHUDGHSVLFRPRWULFLGDG  GH¿QH”La psicomotricidad es una
ciencia que estudia a la persona a través de su cuerpo en movimiento y en relación con su
mundo interno y externo y de sus posibilidades de percibir, actuar y relacionarse con los
otros, con los objetos y consigo mismo”.

Guarda relación con el proceso de maduración, donde el cuerpo es el origen de las


adquisiciones cognitivas, afectivas y orgánicas. Psicomotricidad es un término que se
emplea para designar una concepción del movimiento organizado e integrado en función
de las experiencias vividas por el sujeto cuya acción es el resultado de su individualidad, su
lenguaje y su socialización.

Se designa con el término de Psicomotricidad a aquella disciplina que, partiendo de una


concepción de tipo integral sobre el individuo, se ocupa de estudiar y determinar la interacción
que se establece entre el conocimiento, las emociones, el cuerpo y el movimiento de esa
persona y cómo estas resultan ser muy importantes para su desarrollo como individuo, para
desarrollar su capacidad de expresión y de relacionarse positiva y efectivamente con el
mundo que lo rodea y en el cual está inserto.

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del


sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el
movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así

9
I Programa de especialización de iniciación deportiva

como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que “lo envuelve”. Su


campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación
a la especie.

El psicomotricista es la persona o especialista que se ocupa, mediante los recursos


HVSHFt¿FRVGHULYDGRVGHVXIRUPDFLyQGHDERUGDUDODSHUVRQDGHVGHODPHGLDFLyQFRUSRUDO
y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen
cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo
como reeducativo o terapéutico.

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del


sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el
movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así
como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que “lo envuelve”. Su
campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación
a la especie.

El psicomotricista es la persona o especialista que se ocupa, mediante los recursos


HVSHFt¿FRVGHULYDGRVGHVXIRUPDFLyQGHDERUGDUDODSHUVRQDGHVGHODPHGLDFLyQFRUSRUDO
y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen
cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo
como reeducativo o terapéutico.

EXPERIENCIAS (RELACIÓN)
El desarrollo del infante demanda de muchos actores siendo el principal la familia, cuyo
rol está encaminado a asumir el reto con responsabilidad total con sus hijos o hijas desde
la concepción, gestación, nacimiento, crianza y el desarrollo integral en la primera etapa de
su ciclo de vida, hasta que alcancen un desarrollo Psicomotriz adecuado.

Una de las principales preocupaciones


de los padres hacia sus hijos es que debieran
tener un desarrollo motor bueno y que lleguen
DODHGDGDGXOWDVLQQLQJXQDGH¿FLHQFLD

Gran parte de la responsabilidad de


que esta evolución sea óptima la tiene un
aprendizaje psicomotriz adecuado. No solo
durante el proceso evolutivo relativamente
lógico, sino en muchos aspectos como en
las relaciones sociales, o en la capacidad
de expresión e imaginación, en donde va a
tomar parte la psicomotricidad.

10
I Programa de especialización de iniciación deportiva

EDUCACION PSICOMOTRIZ
Estudia la relación entre los movimientos y las funciones mentales. Indaga la importancia
del movimiento, la formación de la personalidad y el aprendizaje, ocupándose también de
las perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas.

OBJETIVO
Tiene como objetivo principal favorecer la relación entre el niño y su medio ambiente,
proponiendo actividades perceptivas-motrices, del esquema corporal, de su lateralidad,
del espacio y el tiempo; considerando sus necesidades e intereses personales del niño
especialmente a través del juego y lo afectivo.

EL MOVIMIENTO
CONCEPTOS

Según Giráldez, el hombre, en el medio que vive y que ha colaborado a crear, es


bombardeado permanentemente por un sin número de estímulos a los que debe adaptarse.
Parte de esa adaptación la realiza moviéndose.

Hasta el latín tenemos que marcharnos para poder encontrar el origen etimológico de
la palabra movimiento. En concreto, al hacerlo descubriremos que es fruto de la suma de
dos vocablos latinos:

*el verbo “movere”, que es sinónimo de “mudar de un lado a otro”.


HOVX¿MR³PLHQWR´TXHHVHTXLYDOHQWHD³DFFLyQ\HIHFWR´

El movimiento, entonces, puede ser considerado un fenómeno de adaptación que


fundamentalmente requiere de un proceso de percepción o recepción, otro de elaboración
\DOPDFHQDPLHQWRSDUDTXH¿QDOPHQWHSXHGDSURGXFLUVHXQDUHVSXHVWDPRWRUD

DEFINICIÓN

(OPRYLPLHQWRHVODSULQFLSDOFDSDFLGDG\FDUDFWHUtVWLFDVGHORVVHUHVYLYRV6HPDQL¿HVWD
a través de la conducta Motriz y nos sirve para interactuar con las demás personas, objetos
y cosas. Es sinónimo de vida. Autentico medio de expresión y comunicación.

11
I Programa de especialización de iniciación deportiva

TIPOS DE MOVIMIENTO

(OKRPEUHVHGHVDUUROODHQGLIHUHQWHVDFWLYLGDGHV\WRGRVHOORVLQÀX\HQHQODFDOLGDG
mecánica, amplitud e intencionalidad, el arte, el trabajo, pero fundamentalmente en la vida
diaria y cada uno de estos campos, le deja una huella indeleble que lo caracteriza.

'XUDQWHWRGDVXYLGDHOPRYLPLHQWRVHYDPRGL¿FDQGRHQFDOLGDG\FDQWLGDG

Personas realizando una coreografía.

$WHQGLHQGR D VX RULJHQ QHXUR¿VLROyJLFR VX FDOLGDG \ VX IXQFLRQDOLGDG KHPRV


FODVL¿FDGRORVGLIHUHQWHVWLSRVGHPRYLPLHQWRV

‡5HÀHMRV
• Voluntarios
• Automáticos
• Neutral y espontáneo
‡$UWL¿FLDO
• Utilitario
• Expresivo
• Vivido

Desarrollaremos los tres primeros tipos de movimiento sin restarles importancia a los demás.

12
I Programa de especialización de iniciación deportiva

a) MOVIMIENTO REFLEJO

Conocido como involuntario o indiferenciado.

Comportamiento motor involuntario y no consciente, caracterizado por su alta


velocidad de ejecución, son innatos y por lo tanto no son aprendidos. Responden al
esquema de que ante un estímulo concreto, se produce una respuesta concreta.

La función más importante de este tipo de movimiento, es el control del tono


muscular, el control postural, prevención de lesiones y control de diferentes funciones
orgánicas.

(QXQUHFLpQQDFLGRHOPRYLPLHQWRUHÀHMRHVXQLQGLFDGRUGHEXHQIXQFLRQDPLHQWR
nervioso, sirve para diagnosticar el proceso de desarrollo del niño.

Es un acto involuntario provocado por una excitación, permite una reacción con
acciones motrices adecuadas a diferentes tipos de señales. Estas señales pueden
ser visuales, auditivas, táctiles, entre otros. Se observan notables diferencias en la
velocidad de respuesta ante un estímulo entre los niños de 3, 4, 5 y 6 años.

/RVPRYLPLHQWRVUHÀHMRVVRQGLULJLGRVSRUODPHGXODHVSLQDOTXHSXHGHDFWXDU
LQGHSHQGLHQWHPHQWH(OFLUFXLWRHQHOFXDOWLHQHOXJDUHQHODFWRUHÀHMRVHGHQRPLQD
$UFRUHÀHMR

Garantiza la supervivencia
del niño que sale del claustro
materno hasta que adquiere los
movimientos voluntarios para
valerse por sí mismo y poder
sobrevivir, igualmente garantiza
la adquisición y buen desarrollo
de las diferentes conductas
adaptativas del niño al medio
en el que vive. Paulatina o
gradualmente irá adecuando los
medios con los que cuenta hasta
que consiga las habilidades
motrices básicas para adaptarse
(OUHÀHMRGHSUHQVLyQSODQWDU
al medio que lo rodea.

13
I Programa de especialización de iniciación deportiva

REFLEJOS QUE DURAN HASTA LA ADULTES


• 5HÀHMRGHSDUSDGHRSDUSDGHDUORVRMRVDOFRQWDFWRRFXDQGRDSDUHFH
súbitamente una luz brillante.

• 5HÀHMRGHODWRVWRVHUFXDQGRVHHVWLPXODODYtDUHVSLUDWRULD

• 5HÀHMRQDXVHRVRKDFHUDUFDGDVFXDQGRVHHVWLPXODODJDUJDQWDRODSDUWH
posterior de la boca.

• 5HÀHMRGHOHVWRUQXGRHVWRUQXGDUFXDQGRODVYtDVQDVDOHVVHLUULWDQ

• 5HÀHMRGHOERVWH]RERVWH]DUFXDQGRHOFXHUSRQHFHVLWDPiVR[tJHQR

Estornudo

Bostezo

14
I Programa de especialización de iniciación deportiva

b) MOVIMIENTO VOLUNTARIO
Es aquel que se realiza de una manera consciente y voluntaria por el individuo y
que persigue una intencionalidad educativa. Se caracteriza por la intencionalidad,
es decir, toda acción motriz inteligente, supone una intención previa.

Si bien es cierto que la función ejecutiva de todo movimiento recae en los músculos,
en el movimiento voluntario, el sistema nervioso participa de manera diferente a causa
de la intervención de la corteza cerebral que se encarga de controlar el movimiento de
acuerdo con la capacidad de inhibición y de la intervención de la voluntad.

La coordinación de este complejo proceso, va desarrollándose diariamente en


la vida del hombre y su ejercitación lo lleva a realizar las habilidades y destrezas más
difíciles. Por ejemplo, lo de la gimnasia deportiva.

En nuestro trabajo el movimiento voluntario


es el que más nos interesa desarrollar. Todos los
movimientos voluntarios (caminar, escribir, hablar,
masticar, respirar, dormir, llorar) son posibles
gracias al sistema nervioso, una intrincada red de
neurotransmisores que envían y reciben señales
eléctricas hacia o desde el cerebro, donde son
procesadas y transformadas en acción.

(QHOFDVRHVSHFt¿FRGHOPRYLPLHQWRpVWHVH
origina gracias a la contracción de los músculos y
el movimiento de los huesos y articulaciones que
los acompañan. Con cada movimiento se ponen
en acción un grupo de músculos que permiten el
desplazamiento del cuerpo. Niño jugando.

Los movimientos voluntarios del cuerpo se llevan a cabo básicamente a nivel


de la parte exterior del mismo, es decir, los que realizan los músculos que recubren
el esqueleto, llamados músculos esqueléticos. El resto de la actividad interna del
cuerpo, tal como el latido del corazón, el bombeo de sangre por venas y arterias, los
procesos de los diferentes sistemas y órganos internos (respirar, digerir, entre otros)
no son movimientos voluntarios.

15
I Programa de especialización de iniciación deportiva

¿Cómo se producen los movimientos voluntarios?

Los movimientos voluntarios son activados desde el Sistema Nervioso Central


(SNC). Este sistema está integrado por el cerebro, el cerebelo y la médula espinal.

En la corteza del cerebro residen los impulsos nerviosos –una pequeñísima


descarga eléctrica que dura milisegundos y se mide en mili voltios–que viajan a través
de los nervios y la médula espinal hasta llegar al músculo esquelético para producir
el movimiento.

Producto de esta señal, proteínas como la actina y la miosina se activan y se


superponen alternativamente, produciendo la excitación de determinado grupo de
músculos y la relajación o inhibición del grupo opuesto, permitiendo de este modo que
cambien su longitud y se efectúe el movimiento deseado. Esta acción es claramente
visible cuando, por ejemplo, intentamos doblar un brazo o una pierna, o en el acto
de caminar o de subir y bajar una escalera. En la medida en que un músculo se
HVWLUDSDUDORJUDUODÀH[LyQGHODH[WUHPLGDGVXRSXHVWRWLHQHTXHHQFRJHUVHSDUD
completar el movimiento.

Las contracciones voluntarias de los músculos son controladas por el cerebro,


PLHQWUDVTXHORVUHÀHMRV\PRYLPLHQWRVLQYROXQWDULRVVRQFRQWURODGRVSRUODPpGXOD
espinal.

c) MOVIMIENTO AUTOMÁTICO
Es consecuencia de la repetición de movimientos voluntarios que se van
transformando en hábitos de forma tal que ya no siempre se hace necesaria la
repetición o imagen mental para su realización como tampoco la intervención de la
conciencia y la atención realizándose de forma (consciente).

La mayoría de los movimientos voluntarios de nuestro cuerpo son bastante


automatizados y los hacemos casi sin darnos cuenta. Sin embargo, estos dependen
de nuestra decisión de hacerlos o no. decidimos caminar, rascarnos la nariz o girar la
cabeza de un lado a otro tantas veces como deseemos, y también decidimos cuándo
dejar de hacer esos movimientos. En cualquiera de los casos, cada movimiento
requirió previamente un complejísimo proceso a nivel de la corteza cerebral, que no
por rápido y repetitivo deja de ser sumamente elaborado.

La razón de que sean movimientos que nos parezcan sencillos es porque tenemos
muchísimo tiempo repitiéndolos de la misma forma. La experiencia y la información

16
I Programa de especialización de iniciación deportiva

TXH FDSWDPRV GHO PXQGR H[WHULRU OD SUiFWLFD HQ GH¿QLWLYD HV OR TXH SHUPLWH TXH
KDJDPRVHVWRVPRYLPLHQWRVGHIRUPDÀXLGD\FRRUGLQDGD

Para entender este proceso de aprendizaje y práctica, basta con observar a un


EHEpDSUHQGLHQGRDDJDUUDUREMHWRVFRQVXPDQRRFDPLQDURKDEODU'H¿QLWLYDPHQWH
no son procedimientos para nada simples y nos toman bastante tiempo dominarlos
con pericia.

Este dominio y control de los movimientos corporales se alcanza por dos vías:
las representaciones visuales, en las que el individuo repite movimientos que ve en su
entorno, o a través de representaciones kinestésicas, es decir, la memorización por la
repetición de movimientos previamente realizados, lo que lleva, con el tiempo, a tener
un mejor control de los mismos.

La automatización de los movimientos evoluciona entonces de forma paulatina y


en conjunto con los hábitos motores, creando estereotipos y movimientos que, aunque
puedan ser inconscientes, no dejan de producirse por la clara voluntad de quien los
realiza. Estos hábitos y estereotipos son los que hacen que todos los seres humanos
caminemos de forma similar, mastiquemos parecido, gesticulemos y hagamos todo
WLSR GH DFWLYLGDGHV FRWLGLDQD GH IRUPD PX\ VHPHMDQWH VLQ TXH LQWHU¿HUD GH IRUPD
GHWHUPLQDQWHOD]RQDJHRJUi¿FDHOHVWUDWRVRFLDORODUD]D

En el trabajo y en el deporte, así como


en la vida diaria, se requiere de un sin número
de movimientos automáticos. En el deporte,
donde la necesidad de aprender estructuras
PRWULFHV WHFQL¿FDGDV PXFKDV YHFHV OLPLWDQ
la capacidad adaptativa y creativa, dada
la necesidad de construir un estereotipo
¿MR QRUPDOPHQWH ORV SURIHVRUHV WLHQGHQ D
cometer el error de confundir automatización
con estereotipo motor).

Es importante tener muy presente que el niño no está en condiciones de


VRPHWHUVHDSDWURQHVWHFQL¿FDGRVGHPRYLPLHQWRVGHELGRDTXHVXSREUHGRPLQLR
corporal y su incipiente capacidad de análisis, dependen fundamentalmente del nivel
de maduración nerviosa que le es propio.

Debemos distinguir en los movimientos automáticos, aquellos que son innatos


en el individuo y sobre los cuales no tenemos ningún control absoluto, pero si se
puede incidir en ellos, ejemplo: la respiración y los latidos del corazón.

17
I Programa de especialización de iniciación deportiva

MÓDULO I

ESTRUCTURAS DEL
MOVIMIENTO
Son aquellas manifestaciones de la motricidad que aparecen y se desarrollan de
manera innata, y constituyen la base de las formas superiores de movimientos. Sobre estas
HVWUXFWXUDVVHHGL¿FDUiWRGDODPRWULFLGDGGHOLQGLYLGXRLQWHQFLRQDOPHQWHRQR

Hay dos tipos de estructuras de movimientos:

a) ESQUEMAS MOTORES
Son los patrones del movimiento, es decir, formas esenciales sobre las que
se construirá toda la motricidad, se puede decir que son el ABC del movimiento.
Se adquieren progresivamente, aparecen y se desarrollan en forma natural en las
diferentes etapas o estadios.

Ejemplos: gatear, reptar, girar, correr, caminar, trepar.

El esquema motor es la “organización común a todos los actos motores que


poseen una cierta identidad de estructura y semejanza” (Piaget).

La noción de esquema (término utilizado por Head en 1.926; Bartlet en 1.932;


Piaget en 1952) aparece en el ámbito del estudio de la motricidad humana, es
rescatado por Schmidt, R. (1975) para el desarrollo de su Teoría del Esquema. Esta
teoría trata de explicar cómo los niños son capaces de aprender una gran variedad
de respuestas y retenerlas partiendo de una experiencia motriz limitada y cómo son
capaces de generalizar sus aprendizajes anteriores a situaciones nuevas.

El esquema es una estructura cognitiva que controla la realización del movimiento


y que toma la forma de REGLA O FÓRMULA DE ACCIÓN. Estas fórmulas o esquemas
de respuesta motriz se constituyen a partir de representaciones abstractas que el
sujeto obtiene de cuatro fuentes de información:

• Condiciones iniciales para llevar a cabo una acción.


• (VSHFL¿FDFLRQHVVREUHODVUHVSXHVWDV
• Consecuencias sensoriales de las respuestas.
• Conocimientos de los resultados de las acciones.

18
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Cuando un niño se propone aprender una habilidad motriz almacena informaciones


sobre las diferentes características del punto de partida, posiciones iniciales que toma
en cada ensayo y que le informan sobre su posición en el espacio, colocación de los
segmentos, características del lugar donde está, del material, entre otros.

&DGDHQVD\ROHSHUPLWHLUHVSHFL¿FDQGRFRQTXHLQWHQVLGDGIXHU]DYHORFLGDG
debe actuar, es decir, determinar los parámetros. Como consecuencia de sus acciones
obtiene información sensorial por los distintos canales que le permiten conocer como
realizó el movimiento. Con la experiencia va anticipando las posibles consecuencias
sensoriales derivadas de su actuación. Por último, conoce si lo consiguió o no el
resultado esperado, fuente de información muy importante para el aprendizaje motor.

Esta teoría se basa en el conocimiento de las acciones motrices, del control


cognitivo de las conductas motrices, que a partir de las cuales comprendemos cómo
VH GD OD UHDOL]DFLyQ GH KDELOLGDGHV \R HQ HO DSUHQGL]DMH PRWRU OD SODQL¿FDFLyQ
ejecución y regulación implica la intervención sistemática consciente o inconsciente
de mecanismos cognitivos (Ruiz Pérez, 1987).

Para Schmidt el aprendizaje motor


infantil es un problema de adquisición
de esquemas de acción más que de
DGTXLVLFLyQGHUHVSXHVWDVHVSHFt¿FDV

Los esquemas motores se


van perfeccionando con la práctica.
Empiezan a coordinarse esquemas
distintos, por ejemplo el de visión-
audición (oir un ruido y volver la
cabeza) y el de visión-prehensión
(coordinación viso-manual). Aparecen
las Reacciones Circulares Primarias
o tendencia a repetir patrones de
conducta que se han producido en un
primer momento por azar (por ejemplo,
por casualidad un día el niño se mete
un dedo en la boca y, al resultarla una
conducta placentera, intenta repetirla
hasta conseguir un movimiento
coordinado de la mano a la boca).
Niño saltando.

19
I Programa de especialización de iniciación deportiva

b. ESQUEMAS POSTURALES
Son posturas estáticas que
VHUH¿HUHQDGLIHUHQWHVIRUPDVTXH
el cuerpo puede adoptar a partir
de una determinada posición en el
espacio tomando como referencia
al tronco y a los segmentos
corporales. Por ejemplo: doblar,
HVWLUDU ÀH[LRQDU DGXFLU DEGXFLU
cuclillas, arrodillarse, inclinarse,
balancearse, entre otros.
Estiramiento

PROCESOS DE ADQUISICIÓN Y
REALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO
Son varias las interpretaciones desarrolladas en torno a la adquisición y el control
del movimiento. En la actualidad y concretamente en nuestro caso (formación) debemos
entender estos procesos desde una concepción más cognitiva y global ya que la motricidad
en estas edades no puede aislarse de los diferentes ámbitos del comportamiento de las
personas.

Analizaremos brevemente las tres perspectivas más resaltantes:

Perspectiva 1: Neurológica

Se basa en los diferentes intercambios que el sujeto realiza con el exterior a través
del sistema nervioso central. Este es el principal protagonista en la realización y el control
del movimiento y constituye su punto de partida, el camino de ida y vuelta de los impulsos
sensitivos.

Según esta perspectiva, el MOVIMIENTO se realiza a partir de toda una serie de


conexiones en el sistema nervioso.

20
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Es necesario conocer y diferenciar el siguiente proceso:

• RECEPTOR: Órgano encargado de captar el estímulo que pondrá en marcha el


proceso.
• VIA AFERENTE: Vía nerviosa que comunica el receptor con el centro nervioso
responsable del Acto Motor.
• CENTRO NERVIOSO: Lugar donde se elabora la orden que dará lugar al movimiento.
Es el lugar en donde se producen las conexiones llamadas sinapsis neuronales.
• VIA EFERENTE: Vía nerviosa por donde circula la Moto neurona ALFA que comunica
al Centro Nervioso con el órgano efector.
• EFECTOR: Es el órgano encargado de efectuar una respuesta motora (músculo).

Perspectiva 2: del procesamiento de la información

Se sustenta en la idea de que el ser humano posee la capacidad innata de captar o


recibir estímulos e informaciones diversas para que a través de un cierto procesamiento
posterior dar una respuesta adecuada a las demandas presentadas.

(Q HVWH SURFHVR VH PDQL¿HVWDQ WUHV PHFDQLVPRV OD SHUFHSFLyQ HO GHFLVLRQDO \ OD
HMHFXFLyQ¿QDOHQIRUPDGHDFFLyQPRWUL]

I. MECANISMO PERCEPTIVO
• Se pregunta ¿qué pasa? haciendo un análisis de los estímulos, una evaluación
de la situación y una predicción futura posible.

• Todas las informaciones del entorno son enviadas al mecanismo de decisión


y también guardadas en la memoria, gracias a este almacenamiento es que
ORVSURFHVRVSHUFHSWLYRVSXHGHQLGHQWL¿FDUHLQWHUSUHWDUORVHVWtPXORV\DVt
comparar los datos del presente con los guardados en la memoria.

• Es conveniente saber que las informaciones que nos llegan son variadas y
por tanto es necesario hacer una integración de éstas para tener una idea
clara de la realidad. Parece ser que esta integración NO se consigue hacer
de forma efectiva hasta pasado los 11 años de edad.

21
I Programa de especialización de iniciación deportiva

II. MECANISMO DECISIONAL


• Se pregunta ¿qué hago? y de acuerdo con la información recibida da una
orientación general a la respuesta.

• (VWRVLJQL¿FDTXHXQDYH]DEVWUDtGDVODVSURSLHGDGHVGHODPELHQWHHOVXMHWR
elige de entre aquellas respuestas almacenadas la más ajustada a la situación
concreta en que se encuentra.

• Esto sucede a través de dos procesos diferentes:


- Búsqueda activa en el repertorio de respuestas almacenadas en la
memoria a largo plazo.
- Elección de la respuesta más adecuada.

• Como es lógico el hecho de no poder decidir con anterioridad la respuesta


que se utilizará, aumenta el tiempo de reacción y se ha comprobado que este
tiempo de reacción es superior cuando la edad de la persona es menor.

III. MECANISMO DE EJECUCION:


• Se pregunta ¿cómo lo hago? convirtiéndose en el responsable de la
organización motriz que coordinará las diferentes acciones musculares
implicadas en la respuesta a través del mecanismo efector.

• Conviene recordar que este es el modelo de aprendizaje más adecuado y


propuesto para el aprendizaje de habilidades y tareas motrices.

Perspectiva 3: Evolutiva

Se fundamenta en la idea de que los propios procesos internos de maduración son los
responsables del desarrollo y la adquisición de la conducta en general y particularmente de
la conducta motriz.

Al respecto la mayoría de estudios realizados suelen establecer y delimitar una serie


de fases por los que ese proceso de desarrollo va pasando, los cuales se caracterizan por
la aparición o posesión de unas acciones o conductas concretas.

22
I Programa de especialización de iniciación deportiva

CONCEPCION COGNITIVA
DEL MOVIMIENTO
Ya hemos dicho que el movimiento voluntario es el que nos genera mayor interés que
nuestros alumnos realicen, en función que su principal característica es la intencionalidad
de la acción. Si la inteligencia es la característica que diferencia al hombre del resto de los
seres vivos, entonces debemos basar nuestro trabajo en una concepción cognitiva de la
motricidad.

Los más reconocidos investigadores proponen el siguiente proceso en la realización


del movimiento.

A través del sistema nervioso se captan los estímulos sensoriales, estos pasan a un
nivel superior donde se produce una percepción y un tratamiento cognitivo de los mismos,
formándose una imagen mental de la acción que se convierte en una simbolización.

Por consiguiente, la simbolización es una producción mental, característica de los seres


inteligentes, la cual orienta a una conceptualización que es el máximo nivel de un proceso
cognitivo que se concreta en la producción de la acción motriz a realizar.

CONSIDERACIONES
PEDAGÓGICAS
A continuación, exponemos una serie de consideraciones que el profesor tendría que
tener en cuenta en su actividad docente con los niños para la realización de la actividad
física:

La actividad física en relación con el desarrollo motor:

• Incentivar los procesos del desarrollo motor con especial incidencia en los demás
ámbitos de la persona: cognitivo, social, afectivo, entre otros.

• Satisfacer todas las necesidades de movimiento del individuo atendiendo a la


motricidad propia de cada estadio evolutivo.

• Mediante la práctica de actividad física, dotar al niño de los procedimientos,


conocimiento, hábitos, actitudes y normas que le ayuden a mejorar su calidad de
vida.

23
I Programa de especialización de iniciación deportiva

• Formar una amplia base motriz


mediante el trabajo de los
diferentes esquemas motores que
contribuyan a la vez al desarrollo
de las capacidades motrices y
al aprendizaje de todo tipo de
habilidades y, en especial, las
deportivas.

• Desarrollar, con la práctica de


las diversas actividades físicas,
elementos de tipo social, de relación
y de expresión que incidan en el
desarrollo de ámbitos concretos de
la personalidad.

• Que el niño conozca y acepte su


propio cuerpo y las posibilidades de
éste, de manera que se contribuya
a su desarrollo afectivo. Profesor enseñando.

• Que el trabajo que se realice tenga una implicación cognitiva y que facilite un
DSUHQGL]DMH VLJQL¿FDWLYR DVSHFWR TXH FRQWULEXLUi HQ HO GHVDUUROOR GHO iPELWR
cognoscitivo.

24
I Programa de especialización de iniciación deportiva

ALGUNAS PAUTAS DE
ACTUACIÓN DEL PROFESOR
En relación al desarrollo motor:
1. Favorecer un crecimiento y desarrollo adecuado a la etapa o estadio evolutivo de
los niños.
2. Tener siempre presente la priorización de la salud de los niños.
3. Realizar actividades físicas que sean las más adecuadas a la edad y característica
de los alumnos.
4. Favorecer el crecimiento y maduración de los diferentes sistemas corporales.

En relación al sistema esquelético:


1. Evitar las competiciones que puedan ocasionar posibles lesiones.
2. No realizar actividades físicas excesivamente intensas.
3. No incidir incisivamente en trabajos de potencia.
4. Cuidar las posturas incorrectas, especialmente las de la columna vertebral.

En relación al sistema muscular:


1. Realizar actividades físicas que mejoren el sistema y doten al individuo del tono
muscular necesario.
2. Evitar las actividades que puedan producir lesiones sobre este sistema.

En relación al sistema adiposo:


1. Practicar actividades físicas que puedan compensar el posible exceso de
alimentación.
2. Orientar una dieta sana y equilibrada.
3. Ayudar a superar los factores que inciden negativamente en el estado psicológico.

En relación al sistema nervioso:


1. Desarrollar el mayor número posible de esquemas motores antes de que se produzca
la mielinización del sistema.
2. Relación del trabajo físico con las leyes del desarrollo del sistema nervioso: céfalo
caudal y próximo distal.
3. Las competiciones deben realizarse siempre entre individuos del mismo nivel.
4. Realizar las diferentes actividades rodeadas de aspectos lúdicos.
5. Presentar las diferentes actividades con la metodología adecuada.

25
I Programa de especialización de iniciación deportiva

6. En las competiciones, los deportes y sus reglamentos deben estar adaptados a la


edad de los alumnos.
7. Intentar ofrecer una amplia variedad de actividades y tareas.
8. Que las actividades y tareas tengan una orientación polivalente, es decir que sirvan
SDUDYDULDVFRVDVRTXHFDSDFLWHQDOLQGLYLGXRSDUDODGLYHUVL¿FDFLyQGHDFFLRQHV
9. Para que se cumpla el principio de polivalencia, es necesario una acción multilateral;
lo cual implica abordar las actividades y tareas desde múltiples enfoques
10. En general, evitar:
• El exceso de fatiga.
• Retrasos e involuciones en el crecimiento.
• Posibilidad de sobrepasar los límites cardiovasculares.
• Problemas de tipo articular sobre todo de tipo crónico.
• Estrés por la competición.
• Discriminaciones en características personales de cada niño.

DESARROLLO MOTOR
El desarrollo es un proceso dinámico biológico-cultural. Se caracteriza por continuos
cambios que se relacionan con el tiempo, comienza desde la concepción del individuo hasta
su muerte.

El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial y continuo relacionado


con el proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades
motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso de los movimientos simples y
desorganizados para alcanzar las habilidades motoras organizadas y complejas.

Los conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo son utilizados frecuentemente


para describir estadios relacionados con la evolución humana, sin embargo cada uno de
HVWRVWpUPLQRVKDFHUHIHUHQFLDDSDWURQHVHYROXWLYRVGLIHUHQWHVTXHGHEHQVHUGH¿QLGRV
para su correcta utilización.

¿QUÉ ES EL CRECIMIENTO?

El crecimiento de un niño es un proceso que sucede en el interior de su organismo,


y consiste en el aumento del número y tamaño de sus células, este crecimiento puede ser
medido por el peso, la longitud o talla de su cuerpo y por el tamaño del contorno de su
cabeza; una alimentación adecuada es fundamental durante toda la etapa del crecimiento.

26
I Programa de especialización de iniciación deportiva

El crecimiento general del organismo de un niño incluye el esqueleto, los músculos,


el corazón, los pulmones, el hígado, el bazo y los demás órganos internos del cuerpo, y se
mide por el peso y la longitud de su cuerpo, básicamente.

El crecimiento neurológico tiene relación con el aumento de tamaño del cerebro y otros
órganos del sistema nervioso; y se mide por el tamaño del contorno o circunferencia de la
cabeza.

También el crecimiento se hace evidente con la salida de los dientes, la frecuencia del
pulso y de la respiración, entre otros aspectos.

Los cambios en el tamaño son producto de tres procesos celulares subyacentes:

a) El incremento del número de las células (Hiperplasia).


E (OLQFUHPHQWRHQHOWDPDxRGHODVFpOXODV +LSHUWUR¿D
c) El incremento en las sustancias intracelulares.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO?

Desarrollarse es adquirir nuevas habilidades y aprender, mediante la experiencia,


nuevos comportamientos y funciones. Si la alimentación es esencial para el crecimiento de
los tejidos, de los huesos y del cuerpo en general, el afecto es esencial para el desarrollo
HPRFLRQDOGHOQLxR\HOMXHJRHVGH¿QLWLYRSDUDHVWLPXODUVXLQWHOLJHQFLD\VXVVHQWLGRV

Aunque el desarrollo del niño está íntimamente integrado, podemos separarlo en


diferentes áreas o dimensiones:

27
I Programa de especialización de iniciación deportiva

• Corporal.-6HUH¿HUHDOGHVDUUROORGHOFXHUSRKXPDQRHQHVSHFLDODOGHORVyUJDQRV
de los sentidos y del movimiento, como aprender a caminar o a pintar.
• Afectiva.-6HUH¿HUHDODVHPRFLRQHV\VHQWLPLHQWRVKDFLDVtPLVPR\KDFLDODVGHPiV
personas; como el vínculo afectivo con la mamá o el miedo a que una persona nos
haga sufrir.
• Intelectual.- 6H UH¿HUH D OD FDSDFLGDG GH UHFRQRFHU DVRFLDU \ RUGHQDU OR TXH VH
percibe para comprender las cosas que suceden y desarrollar el lenguaje.
• Social.- 6H UH¿HUH D ODV UHODFLRQHV FRQ ODV GHPiV SHUVRQDV FRPR MXJDU FRQ ORV
amigos o participar en una reunión comunitaria.

¿QUÉ ES MADURACIÓN?

La maduración es el otro concepto de esta trilogía. Según el diccionario Salvat: “Es el


conjunto de transformaciones que sufren los organismos o algunas de sus células hasta
alcanzar la plenitud”. En el Manual de Crecimiento y Desarrollo del niño. Cusminky y col.
236 VHODGH¿QHFRPR³HOSURFHVRGHDGTXLVLFLRQHVSURJUHVLYDVGHQXHYDVIXQFLRQHV\
FDUDFWHUtVWLFDVTXHVHLQLFLDFRQODFRQFHSFLyQ\¿QDOL]DFXDQGRHOVHUDOFDQ]DHOHVWDGR
adulto.”

En una explicación más simple, la maduración puede entenderse como el proceso de


DGRSFLyQGHODIRUPDDGXOWDVHUH¿HUHDOWLHPSR\DOULWPRGHORVSURJUHVRVKDVWDOOHJDUD
VHUDGXOWRJHQHUDOPHQWHVHUH¿HUHDXQDPDGXUDFLyQVRPiWLFDHVTXHOpWLFD\VH[XDOSRU
ejemplo, la madurez sexual es la completa capacidad funcional del sistema reproductor, la
PDGXUH]HVTXHOpWLFDHVODFRPSOHWDRVL¿FDFLyQGHOHVTXHOHWRDGXOWR

Es muy importante señalar que la maduración presenta una alta variabilidad


interindividual, dos niños con el mismo tamaño (igual nivel de crecimiento), pueden tener
diferentes estados madurativos.

(OGHVDUUROORPRWRUQRVHSURGXFHGHIRUPDDLVODGDPiVELHQVHYHUiLQÀXLGRSRUODV
características biológicas que el niño posea (tales como la herencia y la maduración), por el
ambiente en que se desarrolle, las oportunidades para el movimiento que se encuentran en
su entorno (por ejemplo: juguetes, columpios en el patio trasero, escaleras para subir en el
hogar) y su propio desarrollo motor.

(OWpUPLQRVHUH¿HUHDXQDSUHQGL]DMHPRWRUGHFDPELRUHODWLYDPHQWHSHUPDQHQWHHQ
el comportamiento, como resultado de la práctica o experiencia. Aunque el aprendizaje no
puede ser observado directamente, se puede inferir en el movimiento motor.

28
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Para el desarrollo de las habilidades motoras, los niños deben percibir algo en el
DPELHQWHTXHOHVPRWLYHDDFWXDUXWLOL]DQGRVXVSHUFHSFLRQHVSDUDLQÀXLUHQVXVPRYLPLHQWRV
Las habilidades motoras representan soluciones a los objetivos de los niños, cuando ellos
se sienten motivados a hacer algo, pueden crear un nuevo comportamiento motor.

El nuevo comportamiento es el resultado de muchos factores:

• El desarrollo del sistema nervioso


• Las propiedades físicas del cuerpo y sus posibilidades de movimiento
• La meta que el niño está motivado para alcanzar
• El apoyo del entorno

Por ejemplo, los bebés aprenden a caminar sólo cuando la maduración del sistema
nervioso les permite controlar ciertos músculos de las piernas, cuando sus piernas han
FUHFLGR OR VX¿FLHQWH FRPR SDUD VRSRUWDU VX SHVR \ XQD YH] TXH KDQ DGTXLULGR RWUDV
habilidades previas.

,QLFLDOPHQWH VH SHQVDED TXH HVWH GHVDUUROOR HUD XQ UHÀHMR GLUHFWR GH ORV FDPELRV
madurativos en el sistema nervioso central. Actualmente se sabe que este proceso es
bastante complejo, ya que integra aspectos del individuo como sus características físicas,
estructurales y emocionales, estímulos externos que abarcan el medio ambiente en el que
opera y la tarea / movimiento que realiza con un propósito.

LAS FASES SENSIBLES

Las llamadas fases sensibles son periodos de tiempo limitados en que es más fácil
LQÀXLUHQXQDFDSDFLGDGItVLFDSRUPHGLRGHOHQWUHQDPLHQWRHVWRVHGHEHDTXHHQFLHUWDV
etapas de la vida las redes neuronales son especialmente plásticas.

Periodos donde el organismo es susceptible de responder a la estimulación motriz,


DOFDQ]DQGRQLYHOHVySWLPRVGHGHVDUUROORVREUHWRGRHQORTXHVHUH¿HUHDVXVFDSDFLGDGHV
físicas tanto condicionales como coordinativas. Periodos en la vida en los cuales se adquieren
PX\UiSLGDPHQWHPRGHORVHVSHFt¿FRVGHFRPSRUWDPLHQWRYLQFXODGRVFRQHODPELHQWH\
en los cuales se evidencia una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas
experiencias. (J. Baur)

Tiempos biológicos del organismo, en los que se presentan de forma natural y ordenada
los componentes de las capacidades físicas y que deben ser aprovechados para su óptimo
desarrollo.

29
I Programa de especialización de iniciación deportiva

El desarrollo motor depende esencialmente de dos factores básicos:


a. La Maduración del Sistema Nervioso.
b. La evolución del tono muscular.

a. MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


6HFRQRFHFRPRODPLHOLQL]DFLyQGHODV¿EUDVQHUYLRVDV\VLJXHFXDWUROH\HV

- Ley Céfalo-caudal
De la cabeza hasta el término de la médula espinal (glúteo): Ojos, boca, cuello,
tórax, abdomen, cintura pélvica.

Precisa que el movimiento implica en primer lugar a los segmentos más cercanos
al Sistema nervioso Central para luego extenderse a los segmentos más alejados.

- Ley próximo-distal
Del eje hacia las extremidades. Precisa que la organización de las respuestas
motrices a nivel de los miembros, se desarrolla a partir de la parte más cercana
del cuerpo y se extiende hacia su parte más alejada: mueve la cintura escapular,
antebrazo, mano, muslo, pierna y pie.

- Ley de las actividades


HQPDVDDODVHVSHFt¿FDV
Tendencia de utilizar
primero músculos grandes a
los más pequeños.
Movimientos gruesos
al coger cosas por primera
vez que ceden a los más
precisos hasta perfeccionar
la “Pinza”.

- Ley del desarrollo de


ÀH[RUHVH[WHQVRUHV
Primero maduran
ORV P~VFXORV ÀH[RUHV \
extensores. El niño es capaz
primero de “agarrar” objetos
que de “soltarlos”.

30
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Estas cuatro leyes nos explican porque el movimiento en un principio es tosco,


global y brusco.

ETAPAS DEL DESARROLLO (Según Jean Piaget)


Sensorio – Motriz:
Desde el nacimiento hasta los 18-24 meses (control motor y aprendizaje acerca de
objetos físicos).

Preoperatoria:
Desde los 18-24 meses a los 7-8 años (desarrollo de habilidades verbales).

Operaciones concretas:
Desde los 7-8 años hasta los 12 años (inicio del asentamiento de conceptos abstractos).

Operaciones formales:
De los 12 años en adelante (desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del
razonamiento).

31
I Programa de especialización de iniciación deportiva

El conocimiento de estos procesos evolutivos es fundamental para poder llevar a


cabo una intervención pedagógica de la Motricidad que “respete” las posibilidades de
los niños en función de sus capacidades y de su edad madurativa, a la vez que incida
favorablemente en los procesos de desarrollo.

Algunas pautas de actuación del profesor en relación al desarrollo motor:

• Favorecer un crecimiento y desarrollo adecuados a la etapa o estadío evolutivo


de los niños.
• Tener siempre presente de forma prioritaria la salud de los niños tanto la actual
como la futura.

Las características del desarrollo motor de 0 a 24 meses:

• Recién Nacido – Mira bien, pero sólo tiene un alcance de 15 a 20 centímetros.


Esta es la distancia entre el pecho y la cara de la madre. No puede enfocar, mira
directamente a los ojos y debemos entrar en su campo de visión. Ha desarrollado
plenamente el sentido del olfato, tiene paladar y todavía no tiene control de la
cabeza, a pesar de que ya es capaz de mover los brazos, gesticular y estirarlos.

• 1 mes – Es capaz de enfocar objetos a 25 cm de distancia. Aún no tiene la


SHUVLVWHQFLDGHOUHÀHMRGHSUHQVLyQHVGHFLU\DQRFLHUUDORVSXxRVFXDQGRDOJR
le estimula en la palma. Todos los músculos son más fuertes, por lo que se dará
cuenta de un mayor control en el posicionamiento de la cabeza y la capacidad
para conducir su movimiento, pero aun así se le cae la cabeza hacia atrás.
Consigue distinguir entre la luz y la oscuridad pero no los colores.

• 2 meses – Es capaz de levantar la cabeza por sí sola durante más tiempo cuando
está acostado boca abajo. Ya puede mantener la cabeza recta por un tiempo.

• 3 meses – Al tumbarse boca abajo ya es capaz de utilizar sus brazos como apoyo
y levantar totalmente la cabeza. Empieza a sentarse con la cabeza alineada al
cuerpo.

• 4 meses – Ya puede mantenerse sentado. Tiene un control completo sobre su


cabeza y lo utiliza para explorar el mundo que le rodea, mirando a ambos lados.
Tumbado de espaldas, levanta la cabeza durante varios segundos; acostado
boca abajo, comienza a subir con el apoyo de las manos y los brazos y gira la
cabeza.

32
I Programa de especialización de iniciación deportiva

• 5 meses – Tiene cada vez mayor fuerza en las extremidades.

• 6 meses – Utiliza los miembros para moverse, rodando hacia atrás y adelante.
Apoya la mayor parte de su peso en las extremidades superiores e inferiores,
VHVLHQWDFRQODHVSDOGDUHFWD\VLQDSR\RWUDQV¿HUHREMHWRVGHXQDPDQRDOD
otra y tiene una mejor coordinación ojo / mano.

• 8 meses – Tiene más fuerza y control sobre sus movimientos musculares, que
utiliza para explorar y satisfacer su curiosidad por el mundo, lo que es más
frecuente en esta etapa.

• 10 meses – Se sienta sin ayuda y por su propia iniciativa. Domina algunos


PRYLPLHQWRV¿QRVFRPRODVSLQ]DVFRQORVGHGRV\HOSXOJDUSXHGHJDWHDU\
FDPLQDUDIHUUiQGRVHDODVFRVDV1RWRGRVORVEHEpVJDWHDQORTXHQRVLJQL¿FD
que no tienen la capacidad para hacerlo.

• 12 meses – Comienza a caminar agarrado de la mano. Puede elegir entre


mantener, colocar o mover una caja de juguetes.

• 14 meses – Puede comenzar a dar sus primeros pasos y caminar distancias


cortas. En este punto, caminar se está convirtiendo en una tarea donde se
encuentra más seguro y ya está más o menos establecido, aunque todavía
necesita ayuda para levantarse.
Será capaz de pasar las páginas de un libro si ha tenido libros cerca y ha ido
practicando.

• 16 meses – ¡Ya camina! Ya se sienta y levanta cuando quiere. La exploración


del mundo adquiere una nueva perspectiva. Sube las escaleras con el mismo
pie.

• 18 meses – Como se establece el equilibrio, comienza a correr, caminar y saltar


hacia atrás, pero aun así lo hace con los dos pies.

• 24 meses – Sube escaleras sin ayuda. Puede relacionarse con una pelota
usando los pies y las manos. Camina cambiando de dirección y corre. Ahora ya
se puede parar de repente.

Los logros motores del primer año traerán una independencia cada vez mayor, lo
que permite a los niños explorar su entorno más ampliamente e iniciar la interacción
con los demás. En el segundo año de vida, los niños se vuelven más móviles como

33
I Programa de especialización de iniciación deportiva

sus habilidades motoras más perfeccionadas. Los expertos en desarrollo infantil


creen que la actividad motora durante el segundo año es vital para el desarrollo
competente del niño y que pocas restricciones, con excepción de la seguridad, deben
ser colocados en sus aventuras.

b. TONO MUSCULAR.

'H¿QLFLyQGHWRQRPXVFXODU

Estado de semi contracción o contracción parcial y permanente de los músculos


y sustenta las actividades y posturas.

Responsable de toda acción corporal además del equilibrio para efectuar


diferentes posiciones.

8QP~VFXORHVXQyUJDQRTXHHVWiIRUPDGRSRU¿EUDVFRQWUiFWLOHV\TXHSXHGH
relacionarse con el esqueleto (en el caso de los músculos esqueléticos) o con la
estructura de órganos o aparatos (músculos viscerales).

Se conoce como tono muscular al estado permanente de contracción parcial,


pasiva y continua de los músculos. Se trata del estado de reposo de los músculos
que ayuda a mantener la postura corporal acorde para cada movimiento.

El tono muscular se reduce mientras dormimos


debido a la relajación, y vuelve a incrementarse en
ODYLJLOLD(OUHÀHMRPLRWiWLFR\ODVGLYHUVDVXQLGDGHV
motoras son necesarias para que los músculos
puedan regular y mantener el estado de reposo.

El estado de contracción también depende de


impulsos nerviosos inconscientes; ante un tirón,
por ejemplo, la tensión muscular se incrementa de
manera automática para que el cuerpo mantenga
el equilibrio y como forma de protección ante el
peligro.

Cabe resaltar que el mantenimiento del tono


muscular no requiere de esfuerzos, ya que se regula
mediante la actividad inconsciente del sistema
nervios.

34
I Programa de especialización de iniciación deportiva

LA FUNCIÓN TÓNICA
La psicomotricidad nos explica la conexión entre los elementos del ser humano,
por un lado su cuerpo, su elemento biológico y por otro lado su elemento psicológico
o espíritu (este es el campo de la inteligencia, de la voluntad, de las sensaciones, de
las intenciones, de las motivaciones, del conocimiento, entre otros).

(O WRQR VH UH¿HUH DO DVSHFWR ELROyJLFR GHO QLxR UHSUHVHQWDGR SRU OD DFWLYLGDG
muscular y todo aquello que le permite tener una buena relación con el medio
ambiente. Aquí se maneja la postura, el equilibrio y el movimiento.

7DPELpQ VH UH¿HUH DO GLiORJR HPRFLRQDO TXH OH SHUPLWH DO QLxR UHODFLRQDUVH
afectiva y emocionalmente con el entorno. Aquí se maneja la función cognitiva (de
conocimiento), la actividad cerebral del niño y el desarrollo de la misma.

La función tónica es la mediadora en el desarrollo motor, puesto que organiza el


todo corporal, el equilibrio y la postura. Constituye la base del movimiento intencional,
por tanto es la base de la emoción.

Evolución:

'HVSXpVGHOQDFLPLHQWRVHPDQL¿HVWDSRUXQDKLSHUWRQtDGHORVPLHPEURV\XQD
KLSRWRQtDGHOWURQFRSURJUHVLYDPHQWHKDFLDORVWUHVDxRVGHHGDGHOWRQRVHPRGL¿FD
y adquiere más consistencia dando más agilidad a los miembros.

$ ORV  DxRV DSUR[LPDGDPHQWH DOFDQ]D OD QRUPDOLGDG 7LHQHQ GL¿FXOWDG SDUD


relajar los músculos voluntariamente (paratonias).

Existen movimientos parásitos (sincinesias) que evolucionan entre los 6-10 años.
Desaparecen las sincinesias generalmente hasta 12 años.

/DV GL¿FXOWDGHV SDUD FRQWURODU YROXQWDULDPHQWH ODV FRQWUDFFLRQHV PXVFXODUHV


pueden llevar a problemas de aprendizajes escolares (escritura).

35
I Programa de especialización de iniciación deportiva

CONCLUSIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO


MOTOR:
Desde el estado fetal a la madurez, el control del movimiento tiene las siguientes
características:

1. Se produce de manera rápida progresiva y continua.


2. Depende de la Evolución del Sistema Nervioso Central y del Sistema Muscular.
3. Progresa desde una repuesta débil, difusa, global y anárquica hacia una respuesta
IXHUWHHVSHFt¿FD\RUJDQL]DGD
3URYRFDODGHVDSDULFLyQRPRGL¿FDFLyQGHUHÀHMRQHRQDWDOHV
5. Se efectúa según una organización secuencias similar para todos los niños con
variaciones individuales en el tiempo.
6. Presenta variaciones en el mismo niño.

36
I Programa de especialización de iniciación deportiva

MÓDULO II

ASPECTOS (ÁREAS) DE LA
PSICOMOTRICIDAD
PERCEPCIÓN SENSORIO MOTRIZ.
La noción de percepción deriva del término latino “perceptio” y describe tanto a la
acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir
mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y
conocer algo).

$QWHVGHGH¿QLUHVWHFRQFHSWRGLUHPRVTXHSDUDFRQRFHUHOPXQGRLQWHULRURH[WHULRU
QHFHVLWDPRVUHDOL]DUXQSURFHVRGHGHFRGL¿FDFLyQGHORVPHQVDMHVTXHVHUHFLEHQDWUDYpV
de todo el cuerpo.

6HGH¿QHFRPRSHUFHSFLyQDOSURFHVRFRJQRVFLWLYRDWUDYpVGHOFXDOODVSHUVRQDVVRQ
capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se
trata de entender y organizar los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido,
de este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia.

SENSACIONES Y PERCEPCIONES.
Las sensaciones son todos aquellos estímulos que somos capaces de captar a través
de los órganos sensoriales (vista, oído, gusto, olfato, tacto). Estos estímulos llegan a los
centros de control produciendo en cada individuo una percepción concreta de la realidad.

Las percepciones son pues aquellas vivencias que cada individuo experimenta a partir
de las sensaciones provocadas por los estímulos. Esto quiere decir que cada persona
construye de manera única y exclusiva las percepciones recogidas por los sentidos.
En respuesta a un mismo estimulo es posible que 2 personas construyan percepciones
diferentes y genuinas.

En el ámbito de la actividad física las percepciones van construyendo en el individuo,


un bagaje motor que tiene incidencia en la globalidad de la persona.

En la edad infantil es necesario un intenso trabajo sensorio motriz para ir construyendo


XQDEDVHFXOWXUDO\PRWUL]TXHSHUPLWDLUHGL¿FDQGRODPRWULFLGDGGHOLQGLYLGXR$VtWDPELpQ
para el desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas es necesario realizar un
trabajo previo a que los niños conozcan su cuerpo y sus posibilidades de movimiento.

37
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Artículo de: CRISTINA SÁEZ

“Las percepciones sensoriales”


¿Y si la realidad que nos rodea no existiera, o no es tal como la vemos? ¿Y si fuera
producto de nuestra mente y de los procesos sensoriales? ¿Qué pasaría si viviéramos
en un mundo sin olores, colores, sonidos, sabores?

Contemplar un atardecer en
otoño y deleitarse con los rojizos
y anaranjados colores que tiñen el
cielo; el olor a café y tostadas de la
mañana; el sonido de las gotas de
lluvia al repiquetear en la ventana;
el tacto de las sábanas limpias
recién cambiadas. ¿Y si nada de
esto existiera? ¿Y si las hojas de
los árboles no fueran verdes, ni
el azúcar dulce, ni de las rosas
emanara fragancia alguna? ¿Y si
viviéramos en un mundo silencioso,
incoloro, insaboro e inodoro y todo aquello que creemos ver, oler, saborear, tocar, oír fuera
una invención de nuestro cerebro?

Los seres humanos siempre hemos considerado los sentidos una puerta de acceso
al mundo exterior, a través de los cuales explorábamos nuestro entorno y obteníamos
información sobre él, básica para poder velar por nuestra supervivencia.

$ULVWyWHOHVFODVL¿FyHVRVUDGDUHVQDWXUDOHVGHORUJDQLVPRHQFLQFRYLVWDRtGRJXVWR
tacto y olfato. Y a esos, hemos ido añadiendo, recientemente, otros como el sentido del
equilibrio, la temperatura, el dolor, la posición corporal y el movimiento.

1RREVWDQWHQXHVWURVVHQWLGRVFRPR\DVRVSHFKDED'HVFDUWHV±TXLHQD¿UPDEDTXH
QR SRGtDPRV ¿DUQRV GH HOORV SDUD FRQRFHU HO PXQGR± QR VRQ VLPSOHV FDSWDGRUHV GH OD
realidad: transforman los fotones en imágenes, las vibraciones, en sonido y las reacciones
químicas en olores y sabores. Tampoco las percepciones que recrea el cerebro a partir de
HVRVHVWtPXORVLGHQWL¿FDQHOPXQGRH[WHULRUWDO\FRPRHV'HKHFKRDTXHOORTXHQRVURGHD
y la imagen mental que tenemos no tienen mucho que ver.

³¢<TXpQRVLPSRUWDVLODUHDOLGDGGL¿HUHGHORTXHFRQVWUXLPRVPHQWDOPHQWH"´SUHJXQWD
GHVD¿DQWHHOSVLFRELyORJR,JQDFLR0RUJDGRTXLHQDFDEDGHSXEOLFDU&yPRSHUFLELPRVHO
mundo (Ariel). “Para cada uno de nosotros, lo más importante es lo que percibe nuestro
cerebro, lo que sentimos, lo que captamos de eso que llamamos realidad, que no es otra
FRVDTXHXQFRQFHSWR¿ORVy¿FRHOPHGLRHQTXHYLYLPRVHVSXUDPDWHULD\HQHUJtD´

38
I Programa de especialización de iniciación deportiva

¿Cómo percibimos?... Mientras usted lee este artículo, todo su organismo está atento
a los diferentes estímulos que hay en el ambiente, para empezar, sus ojos están recogiendo
la información visual y enviándola al cerebro; sus manos están sosteniendo algún objeto,
sienten el tacto de este en las yemas de los dedos; sus oídos están rastreando, quizás de
forma inconsciente, el entorno en busca de variaciones, oyen a los niños en la habitación
contigua, quizás el silbido de la cafetera alertando de que ya está el café; de la misma forma
que su nariz también está atenta a cualquier cambio; todos sus sentidos envían información
al cerebro continuamente y con ella, éste se hace un mapa de la situación.

Para poder sobrevivir en el entorno en que viven, todos los organismos necesitan
poder reconocer las características de ese entorno; percibir el mundo que los rodea a través
de los sistemas sensoriales y crearse una representación del mismo que les permita hacer
valoraciones rápidas, detectar posibles depredadores, peligros, si éste o aquel alimento es
dañino, etcétera.

El sistema perceptivo del ser humano es, seguramente, el más complejo en su conjunto
de todos los animales; y es el salvavidas que nos ha permitido llegar hasta aquí, quizás,
si no hubiéramos sido capaces de detectar sabores amargos, nos hubiéramos extinguido
hace miles de años al ingerir frutas o plantas venenosas.

De descifrar la información que envían los sensores se encarga la mente, y no registra


todo lo que hay fuera de nosotros, sino que selecciona aquello que considera importante
para la supervivencia y la reproducción; a todo lo demás le hace mucho menos caso, y con
la información que recoge teje una representación del mundo.

Cuando una de las células sensibles o receptores sensoriales que recubren nuestro
cuerpo detecta un estímulo en el ambiente, lo capta y para poder enviarlo al cerebro, lo
traduce en una señal eléctrica, una vez llega allí esa información, el cerebro se encarga de
RUJDQL]DUODLQWHUSUHWDUOD\GDUOHVLJQL¿FDGRPHGLDQWHXQSURFHVRGHQRPLQDGRSHUFHSFLyQ

Y eso lo hace por fases, en primer lugar, las señales que envían los receptores llegan a
una primera área de procesamiento, donde se extraen las primeras características básicas
de la información, como si se tratara de un primer procesado de los datos, luego pasa al
tálamo, donde se compara la nueva información con la antigua almacenada para poder
interpretarla; desde allí, se redirige a distintas áreas sensoriales en el córtex cerebral, donde
VH DFDED GH GHWHUPLQDU HO VLJQL¿FDGR \ OD LPSRUWDQFLD GHO QXHYR HVWtPXOR PHGLDQWH XQ
SURFHVRGHLGHQWL¿FDFLyQ<DVtVHJHQHUDODSHUFHSFLyQ

Por ejemplo, ante una taza de café recién hecho, antes de que demos el primer sorbo,
las moléculas volátiles olorosas se cuelan en la nariz, llegan hasta la pituitaria, recubierta de
XQDHVSHFLHGHDOIRPEUDGHFpOXODVUHFHSWRUDVTXH¿MDQHVDVPROpFXODV\HQYtDQVHxDOHV
eléctricas al cerebro con la información.

39
I Programa de especialización de iniciación deportiva

 3ULPHUR OOHJDQ DO EXOER ROIDWLYR TXH SHUFLEH HO RORU DXQTXH QR OR LGHQWL¿FD OXHJR
pasan por el sistema límbico, donde se desencadenan las emociones, y por último, arriban
al córtex cerebral y al hipotálamo, donde se comparan con la información que el cerebro
JXDUGDHQODPHPRULDSDUDSRGHULGHQWL¿FDUDTXHOORTXHROHPRV6LVHWUDWDGHDOJRQXHYR
HOFHUHEURORUHJLVWUD\FODVL¿FDGHPDQHUDTXHVLQRVYROYHPRVDWRSDUFRQHVHHÀXYLR
seamos capaces de reconocerlo. Y si es conocido, el cerebro lo asociará a un alimento:
¡café!

³(OFRQRFLPLHQWRTXHWHQHPRVGHOPXQGRGHSHQGHGHOFHUHEURTXH¿OWUDODLQIRUPDFLyQ
que recibe, la procesa y la hace consciente, a su modo”, explica Morgado; experimentamos
ondas electromagnéticas, pero no como tales, sino como imágenes y colores, experimentamos
compuestos químicos disueltos en agua o en el aire, pero como gustos y olores; y todo eso,
los colores, los sabores, los olores, son productos de nuestra mente construidos a partir de
experiencias sensoriales. “Si un árbol se derrumbara en medio del bosque, no existiría un
sonido, la caída del árbol crearía vibraciones. Sólo si esas vibraciones son percibidas por
un ser humano ocurriría el sonido –apunta este psicobiólogo.

La mente humana tiene mucho de virtual por el modo en que transforma la realidad, la
complejidad o la belleza que apreciamos en las cosas tienen que ver con la mente misma
y sus posibilidades, y también con sus limitaciones”. Es la manera como el cerebro hace
que percibamos las diferentes formas de energía que circundan nuestro entorno, fuera de
nosotros, no hay luz, sólo energía electromagnética; ni tampoco olores, sólo partículas
volátiles.

Cada sensor de nuestro cuerpo está especializado en detectar un tipo de estímulo; las
células receptoras de los ojos se concentran en captar la luz, pero no procesan información
auditiva, y lo fascinante es que podemos captar numerosos estímulos a la vez. En una
¿HVWDSRUHMHPSORHVWDPRVVDERUHDQGRXQFyFWHODODYH]TXHKDEODPRVFRQDOJXLHQ\
bailamos al ritmo de la música que suena. Además, los receptores, tal como señala Jorge
0DWLQV GH 2OLYHLUD QHXURFLHQWt¿FR FRRUGLQDGRU GHO 'HSDUWDPHQWR GH QHXURFLHQFLDV GHO
Instituto del ser humano en Río de Janeiro, registran la cualidad de cada señal; es así como
podemos detectar la luz en términos de brillo y color; o un sonido, con su tono y su timbre; y
los receptores espaciales pueden informarnos de la intensidad de cada estímulo, su origen,
cuándo empezaron, cuándo acabarán.

Cruzando sentidos, hasta hace poco, se solía pensar que los sentidos actuaban de
forma individual y que el cerebro los procesaba por separado, cada uno se encargaba de
un tipo de percepción; los ojos veían, la boca degustaba, las manos tocaban, y así. No
obstante, descubrimientos realizados en la última década parecen contradecir esa idea, en
HODxRQHXURFLHQWt¿FRVGHOD8QLYHUVLGDGGH&DOLIRUQLDOOHYDURQDFDERXQH[SHULPHQWR

40
I Programa de especialización de iniciación deportiva

HQHOTXHPRVWUDEDQDXQDVHULHGHLQGLYLGXRVXQÀDVKGHOX]DOTXHDFRPSDxDEDQGHGRV
EUHYHV WRQRV VRQRURV &XULRVDPHQWH OD PD\RUtD GH ORV SDUWLFLSDQWHV D¿UPDEDQ YHU GRV
ÀDVKHVGHOX]HQOXJDUGHXQR

Lo mismo sucedía cuando los investigadores, en vez de usar un estímulo sonoro,


daban dos suaves toquecitos en el brazo de los participantes mientras se disparaba el haz
GHOX]£(UDIDVFLQDQWHODYLVWDTXHHVTXL]iVHOVHQWLGRHQHOTXHPiVFRQ¿DPRV\HOTXH
domina sobre el resto, se podía alterar y confundir a través del oído y del tacto. Eso no es
todo.

([LVWHQ PiV HVWXGLRV TXH GHPXHVWUDQ FyPR XQRV VHQWLGRV LQÀX\HQ VREUH ORV RWURV
¿Sabían que, por lo general, tienden a encontrar más sabrosos aquellos alimentos que al
comerlos generan un ruido agudo y crujiente, como la zanahoria o los cereales? ¿O qué
pensarán que una lasaña es más o menos deliciosa en función de la música o del ruido en
HODPELHQWH",QFOXVRVXRSLQLyQVREUHODWH[WXUDGHXQSODWRVHSXHGHYHUPRGL¿FDGDSRU
un… ¡olor!

Aún hay más, se han realizado experimentos con niños de cinco años. Estos empeoraban
su habilidad para realizar un puzzle (rompecabezas) cuando, de manera subliminal, se
esparcía por la habitación en que estaban un olor desagradable. En cambio, en las salas de
espera de dentistas, se ha visto que la ansiedad disminuye notablemente –sobre todo en las
mujeres, más sensibles a los olores– usando un simple ambientador de naranja.

Nuestros sentidos interactúan entre ellos. Desde que comienza una percepción, se
encargan de aumentar, potenciar a otros sentidos, de competir incluso entre ellos, y de
alterarse unos a otros de formas asombrosas, como acabamos de ver, esa mezcla de
información sensorial es esencial para que el cerebro componga una imagen del mundo
exterior.

(O QHXURFLHQWt¿FR &KDUOHV 6SHQFH DO IUHQWH GHO ODERUDWRULR GH LQYHVWLJDFLRQHV FURV
modales de la Universidad de Oxford lleva años estudiando cómo los estímulos pueden
afectar no sólo a la percepción sino también al comportamiento. A través de numerosos
HVWXGLRVKDGHPRVWUDGRFyPRSRUHMHPSORHOWDFWRODYLVLyQHLQFOXVRHOVRQLGRLQÀXHQFLDQ
el sabor de la comida. En un experimento halló que los participantes opinaban que un
mousse de fresa era mucho más dulce cuando la comían en un plato blanco que cuando lo
hacían en uno negro.

Los restaurantes y algunas marcas alimenticias, lo saben, y lo utilizan, claro. Numerosas


empresas invierten muchos recursos en el empaquetado de sus productos, en que tengan
buena pinta, en que huelan bien, puesto que eso puede mejorar nuestra percepción acerca
del sabor. Se ha demostrado que añadir colorante rojo a una bebida hace que nos parezca

41
I Programa de especialización de iniciación deportiva

más dulce, por lo que algunas compañías reducen la cantidad de azúcar que incorporan a
sus productos y optan por usar un colorante.

(VWDLQÀXHQFLDHQWUHVHQWLGRVWDPELpQSXHGHWHQHUDSOLFDFLRQHVHQHOiPELWRHVFRODUR
en las empresas; se puede ayudar a mejorar el rendimiento gracias a determinados olores,
por ejemplo. En el campo de la medicina, la plasticidad del cerebro, la capacidad innata que
tiene para cambiar y adaptarse a las nuevas circunstancias, abre nuevas puertas para tratar
a personas que padecen lesiones cerebrales.

Esta habilidad de nuestro cerebro para mezclar la información procedente de diversos


sentidos no es innata, sino que la aprende tras nacer, y que sea capaz de integrar de forma
rápida los sentidos nos capacita para hacer juicios al instante. La importancia de sentir y de
percibir tiene, desde un punto de vista evolutivo, mucho sentido puesto que nos preparan
para enfrentarnos al entorno. No sólo nos permite saber qué comer, de qué defendernos,
si algo es o no peligroso, también hace que podamos entender el mundo en que vivimos.

<FXULRVDPHQWHDXQTXHHVHOFHUHEURHODUWt¿FHGHWRGDVODVSHUFHSFLRQHVVHQWLPRV
en el cuerpo, en la parte que haya sido estimulada. Si nos dan un golpe en una pierna,
a pesar de que la percepción de dolor se genera en el cerebro, el dolor lo sentimos en
la extremidad; es curioso porque en personas que, por ejemplo, pierden una pierna o un
brazo, durante tiempo siguen teniendo la sensación de tacto o de dolor en el miembro
fantasma, que ya no tienen, lo que demuestra, señala Morgado, que las percepciones son
puramente cerebrales.

¿Las mismas percepciones?


Los humanos compartimos la mayoría de percepciones, porque muchas de ellas son
LQQDWDV(VPiVWHQHPRVHOPLVPRVLVWHPD¿VLROyJLFRTXHQRVSHUPLWHFDSWDUHVWtPXORVGHO
ambiente y procesarlos. Si olemos a quemado, seguramente nos pondremos en alerta, igual
que si a media noche nos despertamos por el ruido de cristales rotos, nos sobresaltaremos.
Pero que percibamos las mismas sensaciones, no quiere decir que lo hagamos del mismo
modo. Excepto las personas con algún problema visual, todos coincidimos en que los
plátanos o los limones son de color amarillo, ahora bien, si todos vemos el mismo amarillo
es imposible de saber, porque para comprobarlo deberíamos meternos en la piel y en la
mente de los otros. Y eso es imposible.

Pero bueno, que diferentes personas tengan diferentes cualidades perceptivas ante los
mismos estímulos, qué más da, lo importante es que coincidamos y podamos comunicarnos.
De alguna manera, todos vivimos en un mundo imaginario, que creamos cada día, y los
realmente asombroso y fascinante es que podamos compartirlo con otros.

Las sensaciones son de diferente índole: exteroceptivas, interoceptivas y propioceptivas

42
I Programa de especialización de iniciación deportiva

SENSACIONES
Las sensaciones son de diferente índole: exteroceptivas, interoceptivas y propioceptivas.

SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS
Son todos aquellos estímulos que provienen del exterior del individuo y son captados
por los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto.

La capacidad de captar estímulos a través de todos estos sentidos, se desarrolla y


mejora mediante trabajos, ejercicios o juegos de discriminación que consisten básicamente
en tareas centradas en agudeza, seguimiento, memoria, diferenciación, estabilidad
perceptiva, precisión, etc.

SENSACIONES INTEROCEPTIVAS
Son las señales que nos vienen del medio interno del organismo, tienen gran importancia
porque son fundamentales en la regulación de los procesos metabólicos (Homeostasis).

Informan del estado de diferentes órganos y funciones corporales, son sensaciones


viscerales que suscitan un comportamiento orientado a satisfacer las necesidades o
eliminar estados de tensión, por ejemplo el hambre, la ansiedad, la fatiga, lo referente a la
excitación sexual, defecar y miccionar; así también como estados emocionales: malestar,
incomodidad, etc.

Quien recibe todas las señales de estos receptores y les da sentido es el hipotálamo
allí se fabrican las sensaciones de sed, hambre, etc. Más allá de este conocimiento, es un
sentido muy difícil de estudiar, pero se cree que estaría monitoreando todas las vísceras.

43
I Programa de especialización de iniciación deportiva

En el corazón, donde normalmente no tendría sentido estar consciente de cada latido,


los interoceptores correspondientes duermen la mayor parte del tiempo. Pero cuando los
despierta un estímulo extraño (que puede ser mecánico, químico o eléctrico), los latidos
llegan a nuestra consciencia, lo llamamos taquicardia. La mayoría de las veces no hay
diferencias reales con el latir normal del corazón, pero dado que nunca sentimos los latidos,
la nueva sensación nos parece verdaderamente alarmante. Siendo un órgano tan importante,
es comprensible que las alarmas sean algo exageradas. Por supuesto que otras veces la
alarma es real y nos sirve para tomar las medidas adecuadas.

De cualquier modo, todas las interocepciones son tan vitales como exageradas, y
probablemente sean en gran parte psicosomáticas. Cuando empezamos a sentir hambre,
no hay nada más importante que comer, a pesar de que probablemente sobreviviríamos
una semana más.

SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS
Son las que forman la percepción total que tenemos de nuestro cuerpo en reposo o
movimiento. Nace de la excitación de receptores localizados en la piel, cápsulas articulares,
músculos, tendones musculares, laberinto y del análisis de los impulsos nerviosos sensitivos
por los centros nerviosos superiores.

1. A través de la visión podemos observar las distancias de los objetos y establecer


referencias espaciales. Situaciones donde no existen referencias visuales como
RVFXULGDGRJLURVODGL¿FXOWDGSDUDPDQWHQHUHOHTXLOLEULRHVPXFKRPD\RU

2. El sistema vestibular es el más importante para mantener el equilibrio, está situado en


el oído interno y formado por varias estructuras: el vestíbulo donde se encuentran el
utrículo y el sáculo con un órgano receptor denominado mácula, que está integrado
por células receptoras sensoriales ciliadas y los conductos semicirculares, son tres
y están orientados en los tres planos del espacio. Este órgano informa de la posición
de la cabeza en su relación con la gravedad y la relación con la aceleración lineal.

3. Los sentidos envían la información al cerebro a través de la médula, este procesa


y la devuelve a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto
a la tensión y estiramiento muscular para reajustar el movimiento. Es un proceso
VXEFRQVFLHQWH\PX\UiSLGRTXHVHUHDOL]DGHIRUPDUHÀHMD

4. El huso muscular es un receptor dentro de la estructura del músculo, detecta de


forma muy rápida los cambios de tensión muscular en estiramientos súbitos y realiza
la función de inhibir la musculatura antagonista al movimiento producido. Sustituir
apoyos estables por inestables mejora la estabilidad y activación neuromuscular ya
que provocará una mayor participación de los receptores sensoriales propioceptivos.

44
I Programa de especialización de iniciación deportiva

5. La propiocepción se establece a partir de sensaciones cenestésicas y sensaciones


vestibulares:

SENSACIONES CINESTÉSICAS
(WLPROyJLFDPHQWH VLJQL¿FD
sensación o percepción del movimiento.
Son las sensaciones que se trasmiten
continuamente desde todos los puntos
del cuerpo al centro nervioso de las
aferencias sensorias. Abarca dos
tipos de sensibilidad: la sensibilidad
propiamente visceral (“interoceptiva”) y
la sensibilidad “propioceptiva” o postural,
cuyo asiento periférico está situado en las
articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste
en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones voluntarias coordinadas) necesarias
para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo.

45
I Programa de especialización de iniciación deportiva

SENSACIONES VESTIBULARES
El aparato vestibular es un continente cerrado lleno de un líquido llamado endolinfa,
aislado del hueso temporal por otro líquido llamado perilinfa. Comprende dos tipos de
estructuras sensitivas: a) canales semicirculares y b) utrículo y sáculo, por medio de estas
dos estructuras, los movimiento de la cabeza alrededor de los tres ejes (vertical – sagital y
frontal), o en los planos vertical y horizontal, pueden ser percibidos
.
El aparato vestibular transmite al encéfalo información sobre la posición y desplazamiento
de la cabeza y del tronco en el espacio; interviene así el control del equilibrio y de algunos
movimientos oculares.

46
I Programa de especialización de iniciación deportiva

(Q UHVXPHQ HQ OD VLJXLHQWH JUi¿FD VH GHWDOOD HO WHPD GH VHQVDFLRQHV \
percepciones:

47
I Programa de especialización de iniciación deportiva

DIFERENCIAS HOMBRE-MUJER
Las diferencias en la percepción sensorial y sus consecuencias comportamentales.
El ojo humano se caracteriza por poseer mayor espacio blanco en el globo ocular que el
resto de primates, de esta forma, tanto el movimiento del ojo como la dirección de la mirada
resultan más visibles al interlocutor y, por lo tanto, se facilita la comunicación cara a cara.

/RVRMRVGHODPXMHUSUHVHQWDQPD\RUVXSHU¿FLHEODQFDTXHORVKRPEUHV\DTXHOD
comunicación personal es una parte esencial de las relaciones femeninas y, gracias a este
hecho, envían y reciben mayor número de señales oculares al poder descifrar con mayor
precisión la dirección de la mirada.

ELLA TAMBIÉN TIENE MEJOR OÍDO


Las mujeres tienen más oído que los hombres y también muestran mayor capacidad
para distinguir sonidos agudos. El cerebro de una mujer está programado para oír el llanto
de un bebé en la noche, mientras que un hombre puede perfectamente no oírlo y dormir
plácida-mente. Si un gatito está maullando a lo lejos, la mujer será la primera en oírle, pero
no sabrá cómo llegar a él. Sin embargo, el hombre, gracias a su gran sentido espacial y
orientativo, le podrá decir exactamente dónde está el gatito.

Un grifo que gotea puede volver loca a una mujer, mientras un hombre duerme
plácidamente.

48
I Programa de especialización de iniciación deportiva

MÓDULO III

MOTRICIDAD
Es una acción del sistema nervioso central que determina la contracción muscular y
comprende todo lo relacionado al desarrollo de los movimientos, la coordinación motora
JUXHVD¿QD\GLVRFLDFLyQ

Un desarrollo evolutivo correcto de la motricidad resulta preponderante para una


buena integración y formación del esquema corporal ya que el desarrollo integral del
niño fundamentalmente hasta los 12 años solo podrá cumplirse si se tiene en cuenta a la
motricidad como el núcleo activador de todas las dimensiones humanas.

De acuerdo con el desarrollo espontaneo de la motricidad, se consideran los siguientes


temas:
• Movimientos Locomotores
• Coordinación Dinámica
• Disociación
• Coordinación Viso motriz
• Motricidad Fina

MOVIMIENTOS LOCOMOTORES
Son movimientos de coordinación gruesa y elemental que ponen en función
todo el cuerpo como una totalidad; estos movimientos también son conocidos como
DFWLYLGDGHV¿ORJHQpWLFRVORFRPRWULFHV

Los movimientos locomotores son los movimientos corporales fundamentales


que realiza el cuerpo humano; la locomoción es la habilidad para moverse, ya sea de
un lugar a otro o alrededor del eje del cuerpo.

El movimiento del cuerpo humano es posible gracias al aparato locomotor, el cual


está conformado por el sistema osteoarticular -huesos, articulaciones y ligamentos- y
el sistema muscular -músculos y tendones.

El aparato locomotor actúa integrado con el sistema nervioso, el cual es


responsable de la coordinación y estimulación de los músculos para producir el
movimiento.

Los patrones fundamentales de movimiento son el resultado de la activación


de las cadenas musculares para la realización de múltiples movimientos de manera
estructural y organizada.

49
I Programa de especialización de iniciación deportiva

De la ejecución de estos movimientos se derivan las habilidades para el ulterior


desarrollo de las destrezas de para realizar actividades cotidianas, deporte…

Los movimientos locomotores implican moverse por el área más amplia


disponible, con el cuerpo no anclado y con transferencia completa de peso.
6HUH¿HUHQDWRGDSURJUHVLyQGHXQSXQWRDRWURTXHXWLOL]DFRPRPHGLR~QLFR
el movimiento corporal, ya sea total o parcial. La movilidad de estos movimientos
regularmente usan los pies como apoyo.

LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS LOCOMOTORES SON:


La marcha o caminata, es una forma natural de locomoción vertical cuyo
patrón se caracteriza por la acción alternada y progresiva de las piernas y el
FRQWDFWRFRQODVXSHU¿FLHGHDSR\R

Correr, es la ampliación natural de la habilidad de caminar. Consiste en la


transferencia de peso de un pie al otro, con el cuerpo impulsado hacia el aire
quedando brevemente suspendido entre cada paso.

Saltar, durante este movimiento el cuerpo queda suspendido en el aire,


producto del impulso de una o de ambas piernas, cayendo sobre uno o ambos
pies. En el salto intervienen factores como la fuerza, el equilibrio y la coordinación.

Otros movimientos locomotores son: arrastrarse, rodar, deslizarse, evadir,


pivotear, galopar, brincar, alcanzar, gatear, cuadrupedia y las posibles
combinaciones de estos.

50
I Programa de especialización de iniciación deportiva

COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL


“Es aquella que agrupa y exige la capacidad de sincronizar el sistema nervioso
y movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo
(musculatura gruesa de brazos, tronco y piernas) para lograr rapidez, armonía,
exactitud y economía del movimiento adaptada a diversas situaciones, con el menor
gasto de energía posible. Además es fundamental para la mejora de los mandos
QHUYLRVRV\HOD¿QDPLHQWRGHODVVHQVDFLRQHV\SHUFHSFLRQHV

Conseguir una buena coordinación dinámica requiere además de una


organización neurológica correcta, dominio del tono muscular, control de la postura y
equilibrio, y sensación de seguridad. Por ejemplo, a la hora de dar un salto, el niño ha
de conseguir un grado de equilibrio que le permita mantenerse de pie, una capacidad
GHLPSXOVRVX¿FLHQWHSDUDOHYDQWDUORVGRVSLHVGHOVXHOR\XQDDXWRVHJXULGDGHQVt
mismo que le permita no necesitar ayuda externa para conseguirlo.

El cuerpo humano está constituido por un conjunto de segmentos articulados


que se desplazan de forma discontinua y mediante una serie de apoyos de puntos del
cuerpo en contacto con el suelo (pasos, saltos, etcétera) que forman una especie de
divisiones dentro de un mismo movimiento.

COORDINACIÓN DINÁMICA ESPECÍFICA


“Es aquella facultad que posibilita el juego armonioso de factores de
disponibilidad corporal y psicomotores en donde la intervención motriz es
HYLGHQWHPHQWHSULRULWDULDHQXQVHFWRUHVSHFt¿FRSRUHMHPSORWHQHPRV

Los saltos: Con un pie, largo, sobre obstáculos, sobre vallas, ligas hacia atrás,
laterales, etc.

Los salticados: Verticales con aducciones de piernas, con circundicción de


brazos, con elevación de rodillas, etc.

Brincos y caídas: Desde pequeñas alturas, bancos, taburetes, etc.

51
I Programa de especialización de iniciación deportiva

DISOCIACIÓN
Se conoce como disociación al acto y consecuencia de disociar (es decir, de
efectuar la separación de algo que se encontraba unido a otra cosa). Existen diversas
acepciones de este término, teniendo en cuenta la perspectiva con la que se lo analiza.

Es la posibilidad de mover voluntariamente una o más partes del cuerpo mientras


que las otras permanecen inmóviles o ejecutan un movimiento diferente. Ejemplo:
caminar sosteniendo con los brazos un plato llevando encima un vaso con agua.

La disociación destaca la independencia de los diversos segmentos corporales


HVWUXFWXUDGRVHQIXQFLyQGHXQ¿QORTXHH[LJHODFRQWLQXLGDGUtWPLFDGHODHMHFXFLyQ
motora. En primer lugar se destaca la independencia bilateral de los miembros
inferiores y superiores. Y por último la independencia de las 4 extremidades con
relación al tronco en su conjunto.

COORDINACIÓN VISOMOTRIZ
Se conoce como disociación al acto y consecuencia de disociar (es decir, de
efectuar la separación de algo que se encontraba unido a otra cosa). Existen diversas
acepciones de este término, teniendo en cuenta la perspectiva con la que se lo analiza.

Es la posibilidad de mover voluntariamente una o más partes del cuerpo mientras


que las otras permanecen inmóviles o ejecutan un movimiento diferente. Ejemplo:
caminar sosteniendo con los brazos un plato llevando encima un vaso con agua.

52
I Programa de especialización de iniciación deportiva

La disociación destaca la independencia de los diversos segmentos corporales


HVWUXFWXUDGRVHQIXQFLyQGHXQ¿QORTXHH[LJHODFRQWLQXLGDGUtWPLFDGHODHMHFXFLyQ
motora. En primer lugar se destaca la independencia bilateral de los miembros
inferiores y superiores. Y por último la independencia de las 4 extremidades con
relación al tronco en su conjunto.

DEFINICIÓN
(V XQ WLSR GH FRRUGLQDFLyQ PXFKR PiV HVSHFt¿FD \ VHJPHQWDULD HIHFWXDQGR
DFFLRQHV PRWULFHV TXH QR WLHQHQ OD PLVPD ¿QDOLGDG \ TXH VH GH¿QH JHQHUDOPHQWH
como la relación existente entre el sentido de la vista y los distintos segmentos
corporales (mano, pies, cabeza).

Dentro de la coordinación viso motriz las más importantes son: óculo- manual,
óculo-pedal y óculo-cefálica.

ÓCULO-MANUAL:
Es la capacidad de interacción entre el sentido de la vista (campo visual) y la
coordinación neuro-muscular de las manos (generalmente de las dos manos)
y se desarrolla sobre la base del trabajo de las habilidades manipulativas
ejemplo: lanzamientos y recepciones: atrapar, golpear, botar, interceptar, etc. La
coordinación óculo-manual comprende la capacidad de coordinar movimientos
manuales con referencias perceptivas visuales. Se requiere la coordinación
apendicular de los miembros superiores
con las capacidades perceptivo-visuales.
Implicando una praxis global y un
planteamiento motor, esto es, evaluación
de la distancia, de la altura y las
características del blanco, el peso de la
bola (pelota), así también como precisión
del lanzamiento, ajuste de los músculos
yFXORPRWRUHV TXH UHJXODQ OD ¿MDFLyQ GH
la mirada, las sacudidas oculares, y los
movimientos de persecución.

ÓCULO-PEDAL:
Es la capacidad de interacción entre
el sentido de la vista (campo visual) y
la coordinación neuro-muscular de los
pies (generalmente pie dominante), se
desarrolla sobre la base de las habilidades
locomotoras. Ejemplo: patear, conducir,
paradas y desvíos, golpear, etc.

53
I Programa de especialización de iniciación deportiva

ÓCULO-CEFÁLICA:
No es muy importante en la actividad motriz pero
se puede desarrollar dependiendo básicamente
del equilibrio postural (estático y dinámico).
Ejemplo: golpear, desvíos, etc. (con la cabeza).

MOTRICIDAD FINA.
Comprende la manipulación de objetos con las manos y con los dedos. La mano
HVHOHQIRTXHFHQWUDOGHODPRWULFLGDG¿QDHVXQyUJDQRGHSUHQVLyQSRUH[FHOHQFLD
su accionar implica la rotación del radio y del cúbito, la movilidad independiente de
los dedos y la disociación entre las falanges, metacarpos y huesos del carpo. Son
27 huesos que unidos por una compleja red de músculos y tendones consiguen una
variedad y una precisión sensomotora sin límites. En el ser humano, la mano asume la
IXQFLyQGHFRQVWUXFFLyQGHWUDQVIRUPDFLyQ\GHIDEULFDFLyQ/DPRWULFLGDG¿QD SUD[LD
¿QD YLVWDHQHVWDGLPHQVLyQSURFXUDHVWXGLDUHQHOQLxRVXFDSDFLGDGFRQVWUXFWLYD
normal y su capacidad de destreza, bimanual estableciendo una distinción entre el
VHUKXPDQR\ODVGHPiVHVSHFLHV(QWUHODVDFFLRQHVGHPRWULFHV¿QDVPiVFRPXQHV
tenemos: Enhebrar una aguja, escribir, tejer, desarmar y armar (relojes, cadenas de
clips, etc.).

54
I Programa de especialización de iniciación deportiva

ESQUEMA CORPORAL
CONCEPTO
Hay un buen número de especialistas que abundan en investigaciones sobre este
tema (MARLEN, PONTI, ROSSEL, BUCHER, PIERON, LEBOULSH, VAYER, etc.).

No todos coinciden y hasta es posible advertir algunas discrepancias, sin embargo


tienen todos ellos un contenido común: El esquema corporal no es solamente el conocimiento
WRSRJUi¿FRGHOFXHUSRVLQRTXHFRQVWLWXLGRHQXQFRQFHSWRDEVWUDFWRUHSUHVHQWDODWRPDGH
conciencia de nuestras posibilidades en situación de relación dinámica en el mundo exterior
e interior. El esquema corporal se va estructurando a lo largo de toda la vida mientras
nuestro cuerpo tenga que ir adaptándose y transformando sus circunstancias.

DEFINICIÓN
Es la relación del niño con todo lo que rodea, es una representación del cuerpo, una
idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos
que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con
relación al medio, estando en situación estática o dinámica.

Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar


en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.

Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que


realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes progresivos
y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los
aprendizajes que se van realizando.

55
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Toda esta estructuración termina entre los 10 y 12 años de edad una vez que se
consolida el estadio del pensamiento abstracto.

FASES DE ELABORACIÓN.
Se elabora desde que el niño nace hasta los 12 años. En la primera etapa, hasta los
3 años, el niño descubre el propio cuerpo en relación con los objetos y las personas. En la
VHJXQGDHWDSDHQWUHORV\ORVDxRVHOHVTXHPDFRUSRUDOD¿QDODSHUFHSFLyQGHDKtOD
importancia de la educación sensorial. Será necesario ayudar al niño a superar poco a poco
el subjetivismo característico de la etapa anterior, tendrá que avanzar en la disminución
perceptiva del propio cuerpo tanto de sus partes como de su globalidad, aunque no es
capaz de apreciar con cierta prensión la distancia entre las partes de su cuerpo, accede a
una representación mental del mismo.

$O¿QDOGHHVWDHWDSDFRPRUHVXOWDGRGHODLQWHULRUL]DFLyQGHODVH[SHULHQFLDVVHQVRULDOHV
acumuladas, el niño con un desarrollo psicomotor normal, abandona la visión sincrética de
la etapa anterior que no diferenciaba el cuerpo del mundo exterior.

Entre los 8 y 11 o 12 años aproximadamente, el niño estructura su esquema corporal


alcanzando la representación mental de su cuerpo en movimiento, es capaz de distinguir el
cuerpo con relación al entorno.

+DFLD ORV  R  DxRV GHEH WHUPLQDU HO SURFHVR WRWDO 'H DKt OD LQÀXHQFLD GH OD
educación psicomotriz en el desarrollo sensorial, perceptivo y representativo.

RELACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL CON LOS APRENDIZAJES


En los primeros años de vida, el cuerpo es para el niño pequeño el centro de todo, es
el punto permanente de la percepción: observa los objetos, manipula el juguete, explora
con su cuerpo. Es a partir del cuerpo a través del cual el niño establece relaciones con el
mundo que le rodea; sin embargo, el niño en los primeros niveles de la escolaridad, con
FDSDFLGDGHVEiVLFDVQRUPDOHVVHSXHGHHQFRQWUDUFRQGL¿FXOWDGHVGHWDOPDQHUDTXHOD
H[LJHQFLDGHDSUHQGL]DMHQRHVWiHQFRQFRUGDQFLDFRQVXHYROXFLyQSVLFR¿VLROyJLFD

El aprendizaje de la lectura y escritura es el que le plantea mayor número de problemas,


así como los de estructuración espacial provocan en la lectura errores de inversión,
confundiendo letras simétricas como b-d, p-q, al invertir las de derecha a izquierda o de
arriba abajo.

En cuanto al sentido de la lectura y la escritura, se requiere una habituación para seguir


la orientación de las líneas de izquierda a derecha, así ocurre con el saber sincronizar los
movimientos corporales, oculares, vocales, respiratorios.

56
I Programa de especialización de iniciación deportiva

/DVSHUWXUEDFLRQHVVHPDQL¿HVWDQHQODSHUFHSFLyQKDFtDORVDxRV

3RUGH¿FLHQFLDVHQHOHVTXHPDFRUSRUDOHOQLxRHOQLxRDQRFRQWURODDOJXQDVUHJLRQHV
corporales y presenta problemas de coordinación, disociaciones, una actitud lenta tanto
motriz como intelectual. En la escritura no puede evitar las manchas, los tachones, letras
que bailan, irregularidad en las líneas.

De manera consciente o inconsciente afectan en su carácter y en su campo de


relaciones, provocando inseguridades, actitudes violentas o agresivas que dan lugar a tics,
alteraciones etc.

3DUDKDFHUIUHQWHDHVWDVGL¿FXOWDGHVODHGXFDFLyQSVLFRPRWUL]FHQWUDVXDFWXDFLyQ
en el desarrollo de ciertas capacidades fundamentales infantiles, como pueden ser la
estructuración del esquema corporal basadas en atención, percepción y representación.

¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL ESQUEMA CORPORAL?


Se estructura basado en las leyes de maduración del sistema nervioso central:

• LEY CÉFALO CAUDAL: El dominio corporal se va adquiriendo de arriba abajo, esto


es de la cabeza a los pies.
• LEY PRÓXIMO DISTAL: Va de las partes más centrales hacia los extremos.

El desarrollo de la personalidad, de la inteligencia y del conocimiento de las personas


y objetos que nos rodean tienen su base en una adecuada estructuración del esquema
corporal que de no ser así creará problemas personales, escolares y de relación con los
demás.

La inadecuación en la estructuración corporal se traduce en problemas perceptivos,


motrices y sociales.

De 3 a 7 años: adquiere conciencia de sí mismo progresivamente diferenciándose


de los demás, aumenta la discriminación de sus percepciones, va captando el yo como
FRQMXQWRVXODWHUDOLGDGL]TXLHUGDRGHUHFKDWHUPLQDGHD¿UPDUVH

De 7 a 11 años: integra el esquema corporal, es capaz de representarse mentalmente


su cuerpo en movimiento, evidencia con más precisión la diferencia entre el yo y los objetos.

OBJETIVOS DEL ESQUEMA CORPORAL


Ɣ7RPDUFRQFLHQFLDGHODVGLVWLQWDVSDUWHVGHOFXHUSR
Ɣ6DEHUORFDOL]DUORVGLVWLQWRVVHJPHQWRVFRUSRUDOHVWDQWRHQVXFXHUSRFRPRHQHOGH
otro.

57
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Ɣ7RPDUFRQFLHQFLDGHODYHVWLPHQWDTXHFXEUHORVGLVWLQWRVVHJPHQWRVFRUSRUDOHV
Ɣ&RQRFHUODVIXQFLRQHVGHORVGLVWLQWRVVHJPHQWRVFRUSRUDOHV
Ɣ&RQRFHUODVLPHWUtDFRUSRUDO
Ɣ&RQRFHUODVSDUWHV\HOHPHQWRVTXHVRQGREOHV
Ɣ$SUHQGHUDREVHUYDU HVSHMR 
Ɣ'HVFXEULUODVSRVLELOLGDGHVGHPRYLPLHQWRGHODVGLIHUHQWHVSDUWHVGHOFXHUSR

SE CONSIDERAN DENTRO DEL ESQUEMA CORPORAL LOS SIGUIENTES


FACTORES:
IMITACIÓN: Es la imitación de gestos, movimientos,
posiciones, reproducción del movimiento de animales. La
imitación de gestos pretende abordar el estudio del sentido
posicional y del sentido de los movimientos, resumiendo la
capacidad de análisis visual de posturas y gestos dibujados
en el espacio, retención visual de corto tiempo y la respectiva
transposición motora por medio de la copia gestual. Piaget
GH¿QHTXHODLPLWDFLyQHVXQDPXHVWUDGHODLQWHOLJHQFLDTXH
un individuo posee. Sus estudios dieron como resultado que
antes de todo aprendizaje la forma en la que un individuo
adquiere un conocimiento es a través de la imitación y la
repetición sucesiva de dicha acción. Podemos citar como
ejemplo el hecho que los niños imitan acciones técnicas de jugadores de reconocida
trayectoria (Ronaldinho, Zidane, Messi, Ronaldo, etc.)

EXPLORACIÓN: Consiste en reconocer, registrar, inquirir, indagar, averiguar. Es


familiarizarse con nuevos objetos, manipular elementos diferentes, investigar un objeto
libremente.

El niño a través de la exploración elabora los datos recogidos, estructura las experiencias
visuales y construye su mundo tridimensional, cuanto más asidua y amplia es la exploración y
la integración perceptiva, kinestésica, auditiva, visual, mayor es la coordinación del espacio.

58
I Programa de especialización de iniciación deportiva

NOCIONES CORPORALES.
Es el conocimiento toma de conciencia y control de las diversas partes del cuerpo
(cabeza, vientre, pecho, espalda, hombro, muñeca, manos, cadera, muslo, rodilla, pierna,
tobillo, etc.). Igualmente se consideran dentro de las nociones corporales las diferentes
posiciones que puede adoptar el cuerpo (en pie, cuclillas, semi arrodillados, sentado, piernas
FUX]DGDVURGLOODVÀH[LRQDGDVVXVSHQVLyQSURQDHWF 

UTILIZACIÓN
Es la aplicación de la exploración, el niño adapta y organiza las variedades descubiertas
en el uso de las posibilidades corporales y del espacio. Ejemplo: dibujar su propio cuerpo.

CREACIÓN
Es inventar, imaginar situaciones, personas, objetos a través del juego corporal o por
medio de los objetos (interviene la imitación diferida). Ejemplo: Una construcción en boques.

LATERALIDAD.
CONCEPTO.
El cuerpo humano está caracterizado por la presencia de partes anatómicamente
pares y globalmente simétricas (Igual proporción). Esta simetría anatómica sin embargo
VHPDQL¿HVWDHQXQDDVLPHWUtDIXQFLRQDOHQHOVHQWLGRGHTXHHQFLHUWDVDFWLYLGDGHVVROR
intervienen una de las 2 partes del par. Por ejemplo escribimos con una mano, los centros
del lenguaje se sitúan en un solo hemisferio (izquierdo generalmente).

La lateralidad es la preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo


y a nivel cerebral de uno de los 2 hemisferios en cuanto al tratamiento de la información
sensorial o en cuanto al control de ciertas funciones.

59
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Sin duda está unida a la preferencia manual del miembro superior que es el miembro
de mayor especialización y disociación motora del ser humano, al mismo tiempo que se
convierte en el miembro más utilizado en el contacto con el mundo exterior.

DEFINICIÓN.
/DODWHUDOLGDGVHUH¿HUHDODSUHGLOHFFLyQQDWXUDOTXHWLHQHQODVSHUVRQDVSRUXQODGRGH
VXFXHUSRHVWRVHUH¿HUHDODGHFLVLyQYROXQWDULDTXHHOFXHUSRKDFHSRUSUHIHULUUHDOL]DUODV
actividades con un lado u otro del cuerpo. Esto también se puede aplicar a los animales y a
ODVSODQWDV/DODWHUDOLGDGVHSXHGHGH¿QLUFRPR³(OFRQMXQWRGHSUHGRPLQDQFLDVODWHUDOHV
a nivel de ojos-oídos, manos y pies”

ETAPAS.
Siguiendo a Montalbán:

-De 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una
mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente.

-De 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar
resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano y pie de
un mismo lado).

-De 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio
cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz de comprenderlos desde el punto de vista
de los otros y de los objetos.

Sin embargo, desde el punto de vista docente nos interesa mucho más esta otra
FODVL¿FDFLyQSXHVHPLQHQWHPHQWHHVSUiFWLFD

-Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test se observa que partes utiliza con
preferencia.

60
I Programa de especialización de iniciación deportiva

)DVH GH ¿MDFLyQ  DxRV  8QD YH] ORFDOL]DGR HO VHJPHQWR GRPLQDQWH UHDOL]DU
tareas de potenciación con él, utilizando todo tipo de materiales para buscar una mayor
coordinación del segmento dominante con el resto del cuerpo.

-Fase de orientación espacial. (5-7 años). El objetivo es ser capaz de orientar el cuerpo
en el espacio (conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrás), tomando como referencia
el propio cuerpo.

)DVHGHPDGXUDFLyQ DxRV 8QDYH]¿MDGDODODWHUDOLGDGSRGHPRVHPSH]DUD


trabajar la ambidestría.

TIPOS DE LATERALIDAD
• Lateralidad cruzada: cuando predomina en un miembro del cuerpo el lado derecho
y en otro el izquierdo (ojo izquierdo dominante – mano derecha dominante.

• Lateralidad contrariada: zurdos o diestros que por imitación u obligación utilizan


la otra mano o pie.

• /DWHUDOLGDGLQGH¿QLGD cuando usa indiferentemente un lado u otro, o duda en la


elección. Este tipo, puede producir o no problemas de aprendizaje, ya que los niños
TXHWLHQHQHVWDODWHUDOLGDGLQGH¿QLGDVRQLQVHJXURV\FRQUHDFFLRQHVPX\OHQWDV6H
SURGXFHHODPELGH[WULVPRHQHOTXHQRH[LVWHXQDGRPLQDQFLDPDQXDOPDQL¿HVWD

• Dextralidad: es el predominio del ojo, mano, pie y oído derecho.

• Zurdería: es el predominio del ojo, mano, pie y oído izquierdo.

• Direccionalidad: Es la capacidad del individuo para interpretar las direcciones


derecha e Izquierda en las tres componentes distintas del espacio. Así, hay que
saber diferenciar este concepto de la Lateralidad ya que esta habilidad hace
UHIHUHQFLDDVHUFRQVFLHQWHLQWHULRUPHQWH\SRGHULGHQWL¿FDUODGHUHFKD\ODL]TXLHUGD
y, sin embargo, la direccionalidad es utilizar estos conocimientos para organizar su
espacio exterior.

SON PARTES DE LA LATERALIDAD:

DIFERENCIACIÓN
6XSURSyVLWRHVD¿UPDUHOHMHFRUSRUDOGLVRFLDUSURJUHVLYDPHQWHFDGDODGR\IDFLOLWDUOD
preferencia natural que se expresa por la habilidad creciente de uno de ellos, tanto del lado
derecho como del lado izquierdo.

61
I Programa de especialización de iniciación deportiva

ORIENTACIÓN DEL PROPIO CUERPO


6HUH¿HUHDODVQRFLRQHVGHGHUHFKDL]TXLHUGDLQWHUYLHQHODWRPDGHFRQFLHQFLDGH
ambos lados. La integración bilateral de ambos lados del cuerpo es una condición básica de
la motricidad humana, de esta integración depende la noción de la línea media del cuerpo y
es una adquisición básica para orientarse en el espacio.

Esta orientación se refuerza con los ejercicios de disociación en donde se deben


dominar todo lo que es: derecha-izquierda (anchura); arriba-abajo (altura); delante-atrás
(profundidad).

ORIENTACIÓN CORPORAL PROYECTADA


Es la elaboración de la lateralidad de la otra persona. Este paso se inicia luego que el
niño ha logrado la orientación de su propio cuerpo.

FACTORES QUE INFLUYEN O DETERMINAN LA LATERALIDAD

3RGHPRVFODVL¿FDUORVHQWUHVJUXSRV

D)DFWRUHV1HXUR¿VLROyJLFRV
 'HQWUR GH ORV IDFWRUHV QHXUR¿VLROyJLFRV SRGHPRV HQFRQWUDU GRV WHRUtDV WRWDOPHQWH
opuestas; una de ellas piensa que puesto que existen dos hemisferios cerebrales y se
produce el dominio de uno frente al otro, se va a ver determinada la Lateralidad. En
contraposición a esta opinión, otros autores indican que todas las actividades han de
ser realizadas por ambos hemisferios, por lo que aún no se ha podido determinar la
incidencia o no de este aspecto, sobre la lateralidad.

b. Factores Sociales:
 'HQWUR GH ORV IDFWRUHV VRFLDOHV SRGHPRV GHVWDFDU /D VLJQL¿FDFLyQ UHOLJLRVD
antiguamente se forzaba el uso de la mano derecha, porque el uso de la izquierda
se consideraba un pacto con las fuerzas malévolas y misteriosas, considerando la
derecha como divina y pura.

c. Lenguaje:
En el lenguaje escrito, la escritura la realizamos de izquierda a derecha, de tal forma
que, el zurdo, tapa lo que va escribiendo, en el lenguaje oral, diestro se ha considerado
como algo bueno y zurdo como siniestro de ahí expresiones como “es su ojito derecho”
o “se ha levantado con el pie izquierdo”.

d. Factores ambientales:
Dentro de los factores ambientales podemos incluir los familiares (forma de coger al
bebé y mecerlo), mobiliario y utensilios,... De tal forma que, la sociedad, está hecha
y organizada para diestros, teniendo los zurdos grandes complicaciones para su
adaptación a ella.

62
I Programa de especialización de iniciación deportiva

e. Factores genéticos:
Se ha podido constatar mediante diversos estudios clínicos que la preferencia lateral,
en gran medida, viene determinada por la herencia, de tal forma, que, la lateralidad
GHORVKLMRVYHQGUtDLQÀXHQFLDGDSRUODGHORVSDGUHV7RGRVORVHVWXGLRVTXHKHPRV
encontrado, coinciden en que un tanto por ciento de niños zurdos nacidos de padres
que también lo eran, fue de un 46%, mientras que si tan solo uno de los padres era
zurdo, el porcentaje disminuía a un 17%, y a un 2% en el caso de que ambos padres
IXHUDQGLHVWURV(VWRVSRUFHQWDMHVYDUtDQGHXQRVHVWXGLRVDRWURVSHURWRGRVFRQ¿UPDQ
lo mismo. Actualmente se tiende a pensar que la lateralidad viene determinada por un
conjunto de todos los factores anteriormente expuesto.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Espacio es el medio en el que nos movemos y transcurre el movimiento, lo percibimos
VLHPSUH TXH KD\DQ HOHPHQWRV TXH OR GH¿QDQ XQ REMHWR XQ PyYLO QRVRWURV PLVPRV  (O
espacio lo percibimos fundamentalmente a través de la visión.

El termino espacio desde el lenguaje tiene una relación con el movimiento, con el
cuerpo y la motricidad.

Es posible utilizar este término para referirnos al espacio del sujeto mismo, demarcado
por coordenadas espacio-corporales: arriba-abajo, derecha-izquierda, adelante-atrás,
DGHQWURDIXHUD7DPELpQHOWHUPLQRHVSDFLRVHUH¿HUHDOHVSDFLRGHORVREMHWRVDOHVSDFLR
ORFDOGHOKiELWDWDOHVSDFLRJHRJUi¿FR(OHVSDFLRGHOQLxRHVSULPHUDPHQWHPX\OLPLWDGR\
se reduce a sus primeras impresiones táctiles (Spitz): El cuerpo de su madre, la cuna.

Nuestros diferentes órganos sensoriales nos proporcionan permanentemente


las informaciones necesarias para la organización de nuestro espacio de acción o de
representación.

Cada uno de nuestros actos supone en efecto la apreciación de distancias y direcciones,


ya se trate de la escritura, del agarre de un objeto de un desplazamiento generalizado del
cuerpo.

La organización espacial se halla íntimamente relacionada con el esquema corporal.


Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona
con el yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como en
movimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando como
referencia el propio yo (esquema corporal).

63
I Programa de especialización de iniciación deportiva

FORMAN LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

ADAPTACIÓN ESPACIAL.
Corresponde al proceso de adaptación
al espacio que cada niño va usar previo
reconocimiento. El cuerpo deberá desplazarse
GH DFXHUGR D ODV FRQ¿JXUDFLRQHV HVSDFLDOHV
ejemplo: pasar por debajo de las vallas, saltar
por encima del balón.

Aunque el acceso al espacio es


proporcionado por la motricidad, es la visión
el sistema sensorial más preparado para
adaptarse; podemos ver los objetos en el espacio
y localizarlos simultáneamente, a diferencia del
sentido del tacto que llevaría mucho tiempo
procesar la información recibida (es el caso de los invidentes) además de ser muy imprecisa
la información del espacio.

NOCIONES ESPACIALES.
Son las palabras que designan el espacio, el niño debe entenderlas y ponerlas en
práctica. Debe entender lo que es saltar atrás o adelante, pasar por debajo o por encima.

El niño tiene que aprender a interpretar las informaciones sensoriales en términos de


espacio y construir los conceptos espaciales en términos sensoriales y motores.

El niño solo puede desarrollar una organización espacial estable después de aprender
a interpretar las informaciones vestibulares, propioceptivas y exteroceptivas en términos de
espacio, es decir la localización corporal interiorizada.

La interrelación de los datos espaciales con los corporales es efectivamente el punto


de partida de la construcción de una noción espacial estable.

ORIENTACIÓN ESPACIAL.
Una de las habilidades básicas más relevantes en relación al desarrollo de los
aprendizajes de los niños resulta ser la orientación espacial, esta habilidad no se trata de
una habilidad única y que no dependa de otros factores, como puede ser la capacidad de
memoria, por ejemplo, sino que depende en gran medida del proceso de lateralización y
del desarrollo psicomotor. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en algunas
RFDVLRQHVSRGHPRVHQFRQWUDUQLxRVFRQGL¿FXOWDGHVGHRULHQWDFLyQHVSDFLDOVLQSUREOHPDV
en relación a la lateralidad o la psicomotricidad, aunque es posible que los hayan tenido
anteriormente.

64
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Es la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización de su propio


cuerpo, en relación de los objetos con el espacio y de los objetos consigo mismo.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL.
Es la capacidad que tiene el niño para mantener la
localización del cuerpo, tanto en función de la posición de los
objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función
de su propia posición. Comprende también la habilidad para
organizar y disponer los elementos en el espacio.

La estructuración espacial está relacionada con los


estímulos visuales y comprende la capacidad espacial concreta
de calcular las distancias y los ajustes en los planos motores
necesarios para recorrerlos poniendo en juego las funciones de
análisis espacial, procesamiento y apreciación de la distancia y
de la dirección.
Ejemplos: con cuantas brazadas cruzas la piscina, cuantos pasos necesitas para cruzar
un determinado espacio.

ESPACIO GRÁFICO.
Es el intermediario del espacio,
de la acción concreta y del espacio
mental y depende de dos aspectos:
OD SHUFHSFLyQ GH GDWRV JUi¿FRV \ OD
adaptación del espacio en la hoja de
papel. Se trata de franquear el espacio
tridimensional al bidimensional a través
de la representación y de la experiencia
motriz.

65
I Programa de especialización de iniciación deportiva

ORGANIZACIÓN TEMPORAL
Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican
cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento;
orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona
mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio
al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Es importante resaltar que ambos factores son inseparables del espacio, sin embargo
queremos para efectos de estudio analizarlos por separado.

TIEMPO
Percibimos el transcurso del tiempo y es a partir de los cambios que se producen
durante un periodo dado y de su sucesión, que se transforma sucesivamente el futuro en
presente y después en pasado.

El tiempo es ante todo, memoria, a medida que leo, el presente pasa, así aparecen los
dos grandes componentes de la organización temporal: el orden y la duración.

(ORUGHQGH¿QHODVXFHVLyQTXHH[LVWHHQWUHORVDFRQWHFLPLHQWRVTXHVHSURGXFHQXQRV
a continuación del otro.

La duración permite la medida del intervalo que separa dos puntos de referencias, el
SULQFLSLR\HO¿QGHXQDFRQWHFLPLHQWR

Esta medida, posee diferentes unidades cronométricas como el día y sus divisiones:
horas, minutos, segundos.

RITMO
El ritmo representa una síntesis de las nociones de orden y duración y constituye
la base de la experiencia temporal. El orden es el movimiento añadiéndole un carácter
GH SHUVRQDOLGDG GH¿QLpQGRVH FRPR OD UHSHWLFLyQ UHJXODU R SHULyGLFD GH XQD HVWUXFWXUD
ordenada.

El ritmo es una propiedad de la materia viva caracterizada por frecuencias altas, medias
o largas. Es una propiedad de toda actividad del niño una especie de requerimiento del
comportamiento humano, poniendo de relieve el papel del sistema auditivo.

Se consideran dentro del tiempo y del ritmo los siguientes factores:

66
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Regularización de un ritmo:
3RUODH[SHULHQFLDGHOFXHUSRORVPRYLPLHQWRVVHD¿QDQ\GHODUHSHWLFLyQUHVXOWDXQ
carácter rítmico. De esta manera, la automatización o regularización es básica para
toda adquisición motriz, ejemplo: El niño empieza a tocar el balón contra la pared y el
profesor lo acompaña con palmadas o repitiendo el “toca, toca, toca, etc.”

Adaptación a un ritmo:
La capacidad de adaptar el movimiento a un ritmo se logra primeramente a nivel de
las manos y después por los movimientos locomotores. Los brincos, giros y piruetas
normalmente implican factores de equilibración tónica y de control motor, es por tal
motivo que mayormente se tardan hasta los 10 años para ejecutarlo perfecto. Por su
parte, la adaptación a una rapidez cambiante se lograra alrededor de los 6 años de
edad. Ejemplo: correr y aplaudir rítmicamente.

Repetición de un ritmo:
Favorece la interacción de los Ritmos, se debe empezar por los más fáciles: Carreras
y pequeños saltitos, luego pasar al salticado con circunducciones de brazos, después
ingresar a los más complejos como paso de garza y giros. Ejemplo: Evoluciones con
acompañamiento musical en forma individual, parejas, tríos, etc.

Nociones temporales:
La designación del tiempo y del ritmo. Ejemplo: caminar lento como una tortuga, correr
rápido como un conejo.
Apreciar las velocidades, ejemplo: cadencia lenta, mediana, rápida, etc.
Movimientos combinados, que convienen aceleración desaceleración rítmica.
Apreciación de velocidad de otro compañero.

Orientación temporal:
Como cita Conde & Viciana (1997) “Es la forma de plasmar el tiempo”, (p. 160). Al
igual que la orientación espacial suponía ocupar un espacio, la orientación temporal
no se puede visualizar, por lo que debe recurrirse a las nociones temporales, es
GHFLU DO GRPLQLR GH ORV FRQFHSWRV PiV VLJQL¿FDWLYRV SDUD RULHQWDUQRV HQ HO WLHPSR

67
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Por ejemplo; día - noche, mañana - medio día - tarde,


ayer - hoy, primavera - verano -otoño - invierno, días de la
semana, horas, años, etc.

El concepto de tiempo se hace difícil para el niño, por no


ser algo perceptible para los sentidos, por lo que habrá
de valerse de los acontecimientos diarios para hacerles
sentir la existencia de tal realidad.

Es la capacidad para situarse en relación con un eje temporal y de actuar corporalmente


en consecuencia a un antes, a un después, etc. Ejemplo: lanzar una pelota, correr y
llegar antes que esta.

Estructuración temporal:
Todo movimiento posee un factor tanto espacial como temporal y ambos se caracterizan
por poseer una relación recíproca. El tiempo puede ser pensado como dirección, ya
sea hacia el pasado o hacia el futuro.
Ambas nociones no son innatas en el hombre y, por lo tanto, son desarrolladas por
medio de las experiencias y vivencias del niño desde sus más tempranas interacciones
con la sociedad y el medio. Por ejemplo: cruzar un campo de fútbol en el tiempo que
el entrenador pide.
/DHVWUXFWXUDFLyQWHPSRUDOWLHQHFRPR¿QDOLGDGODFRRUGLQDFLyQGHORVPRYLPLHQWRV
incluyendo su velocidad.

Esta noción se caracteriza por ser:


1. Irreversible, debido a que no se puede retroceder en el tiempo.
2. El tiempo no puede ser separado de sus contenidos, ya que siempre está ligado a
las velocidades, tanto en el ámbito físico como psicológico.
3. La noción temporal es adquirida, generalmente, después de la noción de espacio.
Y esto se demuestra en el lenguaje, donde el niño adquiere y utiliza, primeramente,
los adverbios de lugar y, posteriormente, los de tiempo.

El tiempo, al igual que la organización espacial, posee dos niveles:


1. 1LYHO GH 3HUFHSFLyQ ,QPHGLDWD TXH VH UH¿HUH D OD RUJDQL]DFLyQ HVSRQWiQHD GH
fenómenos sucesivos.
2. Nivel de la Representación Mental.

68
I Programa de especialización de iniciación deportiva

Calle Madre de Dios N˚ 463 - Cercado de Lima


Tribuna Sur del Estadio Nacional
Telf: (01) 204-8420

69

You might also like