You are on page 1of 11

YRIGOYEN

QUIEN ERA

Nacido el 12 de julio de 1852 en una Buenos Aires vencida en la Batalla de Caseros, hijo de vascos y nieto de un
seguidor de Rosas ahorcado por sus opositores, Juan Hipólito del Corazón de Jesús Yrigoyen tuvo en el joven
Leandro N. Alem, su tío, el modelo político a seguir.
Militó con él de muy chico en el Partido Autonomista de Adolfo Alsina y, por recomendación suya también fue
nombrado, con sólo 20 años, Comisario de Balvanera. Lo siguió también en su ruptura con el autonomismo,
siendo electo diputado provincial, más tarde diputado nacional por el roquismo y alejado de la fuerza
dominante, hacia fines de la década de 1880, integra el movimiento de la URC, que impugnaba la política del
régimen conservador.

SURGIMIENTO
Los antecedentes de la conformación de la UCR se remontan a 1889 cuando surge la UC de
la juventud. Son jóvenes de la elite opuestos a Juárez Celman, detrás de ellos hay
referentes políticos (mitre-Alem-miguel Cané- B. de Irigoyen) En 1890 pierde la sección de
jóvenes y pasa a llamarse UNIÓN CÍVICA. No es un partido, es una unión. Se opone al PAN y
al unicato de Celman. Son concientes que por medio de la elección no lograrán ganar y por
eso organizar efectivamente una revolución.
La Revolución del parque (26/07/1890) fue contra Juárez Celman. La revolución es
derrotada militarmente. Pero igualmente Celman es obligado a renunciar a pedido de Roca
y Pellegrini. De esta manera aparece una oposición al PAN.
El objetivo de la revolución no era el cambio del régimen, deseaba que el régimen
establecido en la constitución se respete. No fue una revolución popular. ¿Cuál es el orden
que al Junta Revolucionaria quiere restaurar? El proclamado por la constitución. El PAN y
el unicato no la estaban respetando y por eso la UC llama a la revolución. La revolución del
parque busca que las elecciones se purifiquen. La revolución, como afirma Pellegrini,
triunfa políticamente.
UCR: cuyo referente principal era Alem. Éste último no acepta que el orden siga igual
luego de la revolución del parque. Toman una política opositora al gobierno. A partir de
este momento se comenzarán agestar una combinación de la lucha partidaria y
revoluciones radicales de la UCR. En 1893 (Santa Fe- Bs. As. San Luís) son todas derrotadas.
Hipólito Yrigoyen pasará a ser el referente lugo de la muerte de Alem en 1896.
En 1905 en Córdoba y Rosario se produce una Revolución Radical que son sofocadas. La
idea es derrocar a los gobernadores e instaurar verdaderos gobernadores que cumplan con
la Constitución. Aunque estas revoluciones son derrocadas van propagando la necesidad de
promover cambios en el régimen electoral para frenar soluciones revolucionarias.
CONTEXTO ELITES

El régimen oligárquico -conservador (1880 a 1916) sostenido por el consenso de elites y la


exclusión de los sectores populares. REQUEBRAJAMIENTO del consenso de las elites, porque
un sector va a receptar las demandas de participación política.
Conflictividad social que las elites van ir reconociendo en la medida que entienden que
pierden capacidad de imponer ese “consenso” (que tenía sus dosis de violencia,
fraudulento), es impugnado por un sector policlasista nucleado en la UCR, son todos
sectores excluidos de la política, sectores populares e incluso una parte de sectores
dominantes: la elite reformista.
El sector es liberal- reformista (referentes: Rodó, José Ingeniero, Teodoro Roca, Joaquín V.
Gonzalez) que impulsa iniciativas de reformas para descomprimir la presión de los sectores
excluidos: Proyecto de código de trabajo (1904) inspirado en el informe de bialet massé muestra cómo se
está intentando dar una respuesta al problema social desde las mismas clases dominantes. NO sé aprueba.
Departamento nacional del trabajo 1907 (se reorganiza en 1912) su objetivo era reunir información sobre la
situación de los trabajadores y controlar que se cumplan las condiciones adecuadas de trabajo. También debía
conciliar (tener funciones de arbitraje) cuando aparecieran conflictos.
Algunos grupos de los mismos sectores dominantes comenzarán a pensar en cambios en el
régimen electoral para que haya más participación popular y así evitar las acciones
revolucionarias.
El sector de las elites busca cambios en el orden liberal por vía pacifica para contener una
posible vía revolucionaria, dado el ejemplo de la revolución mexicana.

Yrigoyen confía en la posibilidad de la elección y en la pureza electoral, (tiene ideas


reformistas) por lo que acepta negociar con las elites:

 Proyecto final de reforma electoral: Roque Sáenz Peña es electo como presidente
en 1910. la ley es una iniciativa del ejecutivo. se busca legitimar a un régimen que se ve
deslegitimado. Conjunto de leyes para purificar el acto electoral: confección de un padrón
confiable (por parte del Estado). Establece el voto obligatorio, lo que solucionaba la
abstención electoral, y voto secreto solucionaba el problema de la falta de garantía del
momento electoral. A su vez el sistema de lista incompleta reconoce la participación de la
primera minoría. 1/3 representaría la minoría y los otros 2/3 garantizarían la mayoría.
[antes todos los cargos eran ocupados por la mayoría]. Este sistema de lista incompleta
garantiza una minoría fija. Se aplica en el ámbito nacional (para presidentes y diputados
nacionales). Exclusión de mujeres, inmigrantes, argentinos habitantes de los Territorios
Nacionales. La ley tenía disposiciones propuestas por Yrigoyen como el uso del padrón
militar (para conformar un padrón electoral confiable).
 acuerda abandonar la estrategia de intransigencia y presentarse a elecciones. En
1916 se hacen las elecciones según lo dispuesto en la ley Sáenz Peña, y resulta ganador,
para sorpresa de la elite, H. Yrigoyen (2 periodos del 16 al 22 y el 28 hasta el golpe del
30).

PENSAMIENTO

 el gobierno conservador era un régimen “falaz y descreído”, dado que era fraudulento,
ilegítimo y excluyente.
 opone al régimen, la “causa”, que era la “reparación nacional”, la causa es la nación
misma, vulnerada en sus atributos morales por el régimen conservador: hay que reconstruir
la Nación.
 la causa es moral: la felicidad de los argentinos. ética o moral política (influencia
krausista), la política es instrumento del bien colectivo y para la reparación moral de la
nación.
 la reparación buscaba recuperar la soberanía y el gobierno para el pueblo, y que se
respete la voluntad popular: el pueblo decide.
 habilita la visibilización de sujetos ajenos a las elites: la reconstrucción de la nación es
que aparezca ese sujeto.
 el Estado es custodio de los intereses sociales e instrumento del desarrollo espiritual y
material de la nación. Antes que el Estado está la Nación. “Reconstrucción institucional y
administrativa”.
 “Los pueblos han recuperado su soberanía que fue siempre usurpada por la simulación,
fraude y violencia”. “Recuperar las facultades soberanas para restaurar la legitimidad de
su representaciones públicas”.
 avanza sobre los bastiones conservadores a través de las intervenciones federales, que
eran facultades constitucionales. Interviene en veinte ocasiones, provincias que estaban
bajo gobierno conservador: “Intervenciones para garantizar la forma republicana de
gobierno, y el ejercicio de la soberanía popular”, pero “luego de agotados los
procedimientos de orden local”.
 la mayoría de las veces por decreto, interviene 12 provincias (BSAS, Corrientes,
Mendoza, Córdoba, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Luís, Santiago de l Estero,
San Juan)
GOBIERNO

PETROLEO
La nación debe tomar el control de sus recursos estratégicos: nacionalización del petróleo,
que estaba a manos de las provincias, que daban la explotación en concesión a empresas
extranjeras. Los yacimientos pasan a ser propiedad del Estado, aunque estén en
jurisdicción provincial. Los recursos del subsuelo son inajenables y propiedad de la nación.
Creó YPF en 1922, que instaura la monopolización de la explotación y comercialización del
petróleo por parte del Estado, bajo la dirección de Enrique Mosconi, quien consideraba la
importancia de la soberanía sobre los recursos petroleros para la independencia económica
de Latinoamérica.
Estas medidas tienen como fin cortar todo vínculo que la ate a las naciones dominantes, y
darle impulso al desarrollo necesario para que lo popular, pueda desenvolverse en todas
sus fuerzas, y dar lugar a la nación plena, idea retomada por Forja posteriormente.

TRENES
Crea líneas de ferrocarril propiedad del Estado (de San Juan para el Norte, y Chaco y
Formosa) que conviven con aquellas líneas a manos de ingleses y en menor medida
franceses. A estos últimos se les regulaba las tarifas.
Las líneas del Estado eran FFCC de fomento: el FFCC era concebido expresamente como
medio para el desarrollo económico, y para integrar las regiones del país y favorecer la
comunicación.

CUESTIÓN SOCIAL
Establece medidas como: jornada de 8 Hs, descanso dominical, jubilaciones, convenios
colectivos, regula contratos de aparcería. Actitud ambivalente frente a las huelgas
obreras, intenta negociar él mismo con los trabajadores, a la vez que se los reprime. Los
casos conocidos como la Semana Trágica y la Patagonia trágica demuestran los límites y
contradicciones del primer gobierno nacional y popular que tiene la Argentina.

Durante su gobierno se produce un ciclo de protestas obreras (en zonas urbanas y rurales): Protesta de los
obreros ferroviarios. Cuando comienzan es una protesta pacífica presentan un memorial de cargos, es un pliego
de reivindicaciones, al congreso (expectativas que genera el nuevo gobierno). En ese memorial piden:
Reglamentaciones del trabajo ferroviario, o sea una ley que reglamente el trabajo ferroviario (jornada de
trabajo, establecimiento de categorías ocupacionales y salarios). Que se establezca una especie de convenio
colectivo, que se reconozca oficialmente al gremio les permita negociar con al representación empresaria.
Importante por su duración y por al cantidad de trabajadores que involucra dura cerca de 40 y todo el personal
ferroviario entra en huelga. Esto tiene un impacto muy significativo que llevará a Yrigoyen a intervenir (esto
tiene que ver con este papel que tiene Yrigoyen como árbitro). No lo hace como una acción institucionalizada
sino que el personalmente interviene tratando de llegar a un acuerdo tratando de acercar las partes. Como
consecuencia de la intervención de yrigoyen, se pone fin a la huelga y se otorga por decreto la reglamentación.
El congreso no la aprueba, o sea no sale por ley, esto refuerza el papel del ejecutivo mediando y solucionando
los problemas obreros (refuerza la idea de posición populista y liberal porque no hay una ley que avale esta
reglamentación). Los conflictos ferroviarios no terminan aquí. Este es un tipo de comportamiento que tiene
yrigoyen con los trabajadores ferroviarios, porque ellos estaban muy dispuestos al diálogo y a negociar. Otro
conflicto es el conflicto que tiene con la FOM (federación obrera marítima).ésta agrupación gremial también
estaba controlada por los sindicalistas. En el conflicto también interviene Yrigoyen tratando de mediar.
Pero Yrigoyen adoptará otro tipo de comportamiento con otros sectores que no estaban dispuestos a negociar,
aquellos que no tienen una posición moderada sino que por el contrario, sino que tienen posiciones
intransigentes como son los anarquistas. Frente a él la posición será la de la represión. No seguirá con la
posición de arbitraje. Esto da lugar a lo que se conoce como LA SEMANA TRAGICA que tiene lugar en el año
1919 en el mes de enero. Este acontecimiento es una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena esto era unos
talleres que estaban en la zona de Pompeya en buenos aires y que nucleaba gran cantidad de personal. Las
reivindicaciones de los trabajadores, muy parecidas a las reivindicaciones de los ferroviarios, tenían que ver
con la jornada de trabajo, que se respetara una jornada de ocho horas y, básicamente, aumento salarial. Esta
huelga tenía la particularidad que gran parte de esta huelga fue propiciada por los anarquistas y en principio la
huelga apreció simplemente como una huelga más pero luego se radicalizó, hicieron una marcha e implicaron
gran parte de la comunidad próxima a la fábrica y en una de estas manifestaciones comienzan a parecer
algunos grupos de derecha paramilitares, que comienza a actuar, en esta huelga surge la LIGA PATRIÓTICA
ARGENTINA (LPA) que la vamos a ver actuando en el sur de la Patagonia y se presupone que de ellos partieron
algunas agresiones a los trabajadores que estaban manifestando (hubo casi 10 muertos) frente a estas
agresiones el conflicto se radicaliza, y como muchos trabajadores eran anarquistas y el anarquismo era
anticlerical incendian una iglesia, frente a eso directamente se pide la intervención del ejército y se reprime
fuertemente. Este es un comportamiento diferente de Yrigoyen frente a otros sectores.
SECTOR RURAL: La conflictividad del sector rural tiene que ver con los ciclos económicos. Del 17-19 la
conflictividad rural se localizó en la zona cerealera. Aquellos que producían productos agrícolas no ganaderos
(grito de alcorta). En el 17 y 19 se producen dos movilizaciones importantes de braceros por ejemplo, tiene una
difusión muy amplia, excede el sur de santa fe, la demanda era una reglamentación de su trabajo y un
aumento salarial. Como consecuencia de esa movilización (que fue muy importante), que llegó a la casa rosada
en el año 1920-21, además de acciones más violentas elevan al congreso pedidos de reglamentaciones del
trabajo. Esto termina efectivamente dándose como una ley, que va a establecer plazos más largos para los
arrendamientos. Legislación que tienden a proteger a aquellos trabajadores que no arriendan tierras, para esos
pequeños se prolonga el tiempo de contrato (4 años) y se establece que tienen libertad para comercializar sus
productos libremente y la posibilidad que se les reconociera las mejoras de las tierras, o sea gran parte de las
reivindicaciones del Grito de Alcorta. Forestal: aquí se genera un tipo de enclave, que se maneja de manera
autonomía, con policía propia, con moneda propia (bonos, que solo podían utilizarse en la misma proveeduría
que tiene la empresa), su sueldo no tiene valor fuera del ámbito de la empresa. Además los trabajadores viven
endeudados, porque no les alcanza el sueldo. La forestal se estableció en santa fe. Los trabajadores se ponen
en contacto, vía ferrocarril, con locales del PS y la FORA del noveno congreso. Piden aumento de salarios e
incorporación de despedidos. Patagonia trágica: tiene que ver con al crisis del ciclo ganadero, porque la
Patagonia tiene una zona costera en donde se produce lana (ganado ovino) y comercializando la carne del ovino
a partir de la radicación de empresas norteamericanas en puertos estratégicos para la exportación, en este
sentido al crisis del ciclo ganadero dentro del MAE los afecta muchísimo, se despiden a muchos trabajadores.
Aquí había una gran concentración de la tierra y el comercio de lana estaba en pocas manos. Estas condiciones
adversas llevarán a que algunos trabajadores pidan una serie de reivindicaciones federación de oficios varios de
río gallegos. Elevan una serie de peticiones.
En ambos casos se resuelve como una fuerte represión por parte del Estado. En un primer momento este
pliego de condiciones es apoyado por el gobierno de Yrigoyen, porque, Yrigoyen marca un interventor, que está
dispuesto a aceptar, pero cuando se somete esto a los estancieros, n lo aceptan, y se inicia un movimiento
huelguístico y va a ser fuertemente reprimido por grupo paramilitares, escuádranos de la liga patriótica que los
acusaban de ser maximalistas pro-soviéticos, se reprime la huelga el movimiento, se manda al ejército a
reprimir. Algunos trabajadores ocupan algunas estancias, se atrincheran. El saldo es de 300 muertos. Gran
parte de estos trabajadores que marchan hacia la frontera de chile son directamente fusilados.

REFORMA UNIVERSITARIA
Tiene lugar en Córdoba en el año 1918. Se conforma como otro actor dentro del ciclo de
protesta llevado a cabo por estudiantes e intelectuales ya recibidos en la UNC. El
movimiento reformista encuentra una situación propicia para instalar problemas y
reivindicaciones anteriores. Un grupo de estudiantes están planteando una alternativa
pedagógica y alternativa política de llevar adelante el gobierno de la universidad. Esta
tradición no surge en el 18, sino que surge y bebe de una tradición anterior. Los estudiante
s como movimiento no surge en el 18 (en Córdoba particularmente sí, pero en la UBA, por
ejemplo, ya se había gestado un movimiento estudiantil.
Además el gobierno de Yrigoyen apoyará la reforma, esto tiene que ver con un intento de
plantear una lucha con los sectores políticos que controlaban la universidad (sobre todo
con el sector conservador anti-yrigoyen) la universidad representaba el antiguo régimen
oligárquico que era importante remover. El movimiento estudiantil, nucleado en el
“Comité pro – reforma” pide la intervención estatal. Yrigoyen apoya a los reformistas y
envía un interventor, Matienzo. El proyecto de reforma es aprobado por decreto
presidencial, y se convoca para el 15 de junio una Asamblea Universitaria, para elegir
decanos y vicedecanos que luego es interrumpida por los mismos estudiantes, que
convocan a huelga para que sus reivindicaciones sean respetadas. Tras esto, se admite la
participación estudiantil en los órganos colegiados de gobierno, y otras reivindicaciones.
Más allá que el movimiento en el corto plazo las reivindicaciones se cumplen, como acceso
a cargos por concursos, participación en el gobierno universitario, autonomía universitaria
(sin injerencia gubernamental), con posterioridad mucho de esos principios se dejan de
lado sobre todo durante el golpe de estado del 30.
Es Importante señalar el contenido americanista** de la Reforma, cuyo manifiesto liminar
se dirigió “a todos los hombres libres de Sudamérica” y cierra con un saludo “a compañeros
de América toda” y los llama a colaborar con “la obra de libertad”. Se nutre de un clima
de época.

AMERICANISMO

Fomenta intercambios entre los países latinoamericanos. Reconoce una identidad


en común, un origen común y un destino común. Somos en América una prolongación de la
raza española. España representa una herencia que hay q afirmar y mantener, España dejó
en América su carácter, su espíritu y su guía. Establece el 12 de octubre como el Día de la
Raza.
Apela a la solidaridad en común, en el marco de un destino en común, la
solidaridad está en los pueblos, entre los pueblos latinoamericanos, el gobierno la
interpreta. “Vinculación espiritual de los países del continente promovida con políticas” En
ese marco, busca fomentar los intercambios eco y sociales, ej: becas para estudiantes
bolivianos, (1918) y canje de publicaciones entre El Salvador y Argentina (1920).
Yrigoyen propone relaciones fraternas y armoniosas entre los países de América
latina. Se trata de una unión, pero en armonía, buscando que se respeten siempre los
principios de soberanía de los pueblos y las naciones. Perdona al Paraguay su deuda de
guerra (establecida en el Tratado de Paz de 1876 como indemnización de gastos y daños de
guerra)

GESTOS ANTIIMPERIALISTAS:

Se corresponde la política interior con su concepción de la política exterior, porque si el


fundamento de las naciones son los pueblos, no se admite que las elites de unos países
decidan por sobre los pueblos de otros países.

CONGRESO DE NEUTRALES
Argentina fue país neutral durante la guerra, desde el gobierno de Victorino de la Plaza, y
con Yrigoyen se mantiene esa postura hasta el final del conflicto, a pesar de las presiones
del Congreso y la prensa escrita, que presionaban para romper relaciones con Alemania.
Convoca a congreso latinoamericano de neutrales, con el fin de articular una política
común autónoma de las potencias en guerra y para tener peso a nivel internacional en el
contexto de la primera guerra mundial. Según Yrigoyen, la “convulsión universal” que
significa la guerra, exige a los países latinoamericanos unificarse. Para Yrigoyen, en esta
especial coyuntura, América latina puede tener peso internacional si está unificada, así
concibe el lugar de América latina en el mundo.
En lo concreto, la convocatoria al Congreso se trato de un intento de hacer contrapeso a
las presiones de eeuu una vez entrado a la guerra, para que los países lat se alineen con
él. Se trato de unirse para sustraerse a las directivas, presiones de eeuu, y de adquirir
autonomía, en cuanto a política exterior, en ese contexto de guerra.
Tales eran los objetivos, las presiones de eeuu (para que nuestros países rompan relaciones
con Alemania) fueron de tal magnitud que los países lat que inicialmente habían apoyado
el congreso, terminaron ausentándose, a excepción de México y el salvador (en un segundo
intento de convocar).

RETIRADA DE LA LIGA DE LAS NACIONES


Tras la finalización de la primera guerra mundial, y la firma del tratado de Versailles, las
potencias aliadas, victoriosas en la contienda organizaron la sociedad de las naciones
(antecedente de la ONU) con el fin de asegurar la paz luego del periodo de guerra. La liga
fue mentada por W. Wilson, presidente de eeuu (demócrata).
En 1919, los firmantes del tratado de Versalles, que acordó los términos y condiciones del
fin de la primera guerra mundial, crearon el estatuto de la Sociedad de Naciones, (inició
sus actividades en 1920). Arman un estatuto, donde los países que habían firmado y
ratificado el tratado de Versailles se constituyen como miembros de la liga, y establecen
que las potencias aliadas iban a constituir de manera permanente el Consejo de la
sociedad de las naciones.
Convocan a plegarse al pacto de la liga de las naciones a aquellos países que habían sido
neutrales en la guerra, estableciendo categorías de miembros: originarios (vencedores de
la primera guerra, que firmaron y ratificaron el tratado de Versailles) y miembros invitados
(neutrales que fueron invitados a adherirse) (y tb miembros admitidos: aceptan cumplir las
disposiciones del tratado de versalles). Queda establecida entonces una diferencia entre
los ex beligerantes y ex neutrales en la primera guerra mundial.
Los países ex neutrales son invitados a una reunión extraoficial y secreta para hacer
observaciones sobre el estatuto que había sido redactado por las potencias aliadas, y se los
invita después a la primera conferencia pública de la Sociedad de las naciones, en Ginebra
a fines del año1920.
Argentina bajo la presidencia de Yrigoyen expresa su adhesión a la idea básica de
constituir de una liga de las naciones que asegure la paz para las naciones del mundo, y se
reserva sus observaciones para la conferencia pública, no cree necesario una reunión
privada si el tema a tratar incumbe a todas las naciones (no asiste a la privada??)
En Ginebra, la delegación argentina promueve una serie de propuestas para la creación de
la soc de las naciones, que supone modificar los estatutos (ya redactados a partir del
tratado de Versailles)
Tratándose de un tema de tanta importancia como asegurar la paz, atañe a todos los
países del mundo. Entonces propone que todas las naciones del mundo reconocidas como
tales puedan ser admitidas a formar parte en la soc de las naciones.
También propone que se suprima la distinción entre países neutrales o beligerantes en la
pasada guerra. Para yrigoyen, tales fueron las instrucciones a la delegación argentina, no
tiene cabida ya la distinción entre países beligerantes y neutrales en una liga que viene a
garantizar la paz entre los países, porque se trata de una distinción en relación al orden de
guerra.
Otra propuesta, en la misma línea, es que los países voten directamente todos los
miembros del consejo (en tanto el estatuto estipulaba que el consejo iba a estar integrado
por los países aliados y cuatro más, de los países neutrales)
Yrigoyen apunta en sus propuestas a la constitución de una liga que siga los principios de la
universalidad y la igualdad de los Estados soberanos y la autodeterminación de los pueblos.
Propone el respeto a la autonomía de las naciones para armonizar los propósitos de
cooperación internacional para asegurar la paz. Una garantía de paz, que debe ser el
estado normal de las relaciones entre los pueblos.
En la conferencia de Ginebra, no se trataron las mociones argentinas de carácter
fundamental, que hacen a los principios de constitución de la liga, sino que aplazaron el
tratamiento de estas mociones. Argentina entendiendo que su misión había terminado, y se
retiró, tal como había adelantado en la conferencia que iba a hacer, ya que su idea era
colaborar con la carta magna /estatuto de la liga.
Entiende yrigoyen que la liga no respeta los principios de fraternidad e igualdad universal
de las naciones. No quería consolidar una estructura de poder desigual que imponga el
interés de unos pocos (los aliados) y no los intereses comunes de las naciones del mundo en
cooperación fraterna.
La liga viene a ser constituida con el fin de seguir un interés concreto de las potencias
vencedoras de la guerra, que habían sido justamente las promotoras de la creación de la
liga, cristalizando un orden hegemónico que institucionalice la hegemonía de los países
vencedores de la primera guerra.

SALUDO AL PABELLON DOMINICANO


Acción simbólica a Republica Dominicana invadida por eeuu, por el principio de
autodeterminación de los pueblos, y no intervención de los países dominantes, ni
injerencias externas en asuntos internos de los pueblos.
Estados Unidos interviene ese país en 1916, y pone un gobierno militar, presuntamente
porque violo una convención de años anteriores sobre el pago de su deuda. EEUU impone
que iba a percibir directamente los ingresos aduaneros de rep dom para el pago de la
deuda externa y el país se comprometía a no incrementar su deuda pública (1907) Entre
1911 y 1915, se produjo un atraso en el pago de los sueldos de los empleados públicos y
eeuu tomo eso como un aumento de su deuda interna, y violando en cierta manera la
convención, entonces pide intervenir en la eco dominicana y los sectores del la elite de
ese país no quiere. Desembarcan soldados y eeuu no reconoce al presidente Henríquez
carvajal, quedando el gobierno a manos de los militares yankis. Un barco argentino que iba
de México a nuestro país, paso por rep dom y saludo la bandera de esepais, no la yanki, por
orden del mismo yrigoyen. Manifestación simbólica de apoyo a rep dom.
Surge una coordinación de acciones de protesta contra la violación a la soberanía de su
país, encabezadas por el presidente depuesto, que pide sumar apoyo latinoamericano.
Yrigoyen recibe la delegación en representación al presidente dom en 1920, que esperaba
el apoyo de yrigoyen dado su prestigio e influencia se sumaran otros países. Yrigoyen da su
apoyo moral, como otros países del cono sur, pero no hubo coordinación de parte de los
países para una acción conjunta. Yrigoyen no lleva adelante ninguna acción diplomática ni
de mediación oficial porque sabe que la presión yanki es muy grande. Finalmente, el
presidente Harding asume en eeuu después de Wilson y quiere sacar las tropas en rep dom.
y el embajador Arg en eeuu le recomienda al presidente arg que no haga nada, porque
seria sospechosas sus intensiones.

OTROS: durante su segunda presidencia, poya la resistencia de Sandino en Nicaragua.

GOLPE DE ESTADO

El gobierno de yrigoyen se vio condicionado por las contracciones inherentes a un


gobierno:
 no destruye las bases políticas y económicas oligárquicas
 respeta las instituciones liberales, que quedan intactas, y persiste un senado con
mayoría conservadora, durante casi todo su gobierno
A pesar de la Reforma, en la Universidad se fortalece la derecha antidemocrática y
nacionalista es la base sobre la cual se apoya el golpe de estado del 30. A partir de 1920 se
produce un crecimiento de los sectores nacionalistas de derecha y la intensificación y
radicalización en sus propuestas. La elite se cuestiona el sistema democrático y para volver
al régimen anterior al año 16 orquestan un golpe de Estado, del general Uriburu el 6 de
septiembre de 1930. Ejercito aliado al socialismo, los radicales anti yrigoyenistas, el
bloque de partidos conservadores, FUA, la prensa difamadora que actuó todo el gobierno
de Yrigoyen.

You might also like