You are on page 1of 138

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería eléctrica

FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA PARA SISTEMAS DE ENERGÍAS


RENOVABLES NO CONVENCIONALES (ERNC) SEGÚN LEY 20571.

SEBASTIÁN JESÚS GALAZ ARAVENA

Profesor guía: Ing. Hugo Enrique Caro Veloz

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener el
título de Ingeniero de ejecución en Electricidad

Santiago - Chile

2015
© Sebastián Jesús Galaz Aravena, 2015.

Se permite usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines
comerciales, y siempre reconociendo al autor.
TÍTULO: Factibilidad técnica-económica para sistemas para sistemas de
energías renovables no convencionales (ERNC) según ley
20.571.
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA: Recursos energéticos renovables – Región
Metropolitana de Santiago (Chile); Energía eólica; Energía solar;
Producción de energía eléctrica.
AUTOR: Galaz Aravena, Sebastián Jesús
CARRERA: Ingeniería de Ejecución en Electricidad
PROFESOR GUÍA: Caro Veloz, Hugo Enrique.
AÑO: 2015

CÓDIGO UBICACIÓN BIBLIOTECA: 2015 / E / 069


RESUMEN

Se buscó Investigar y comparar factibilidades técnicas y factibilidades


económicas de tres tipos de plantas ERNC, correspondiendo a
microplantas fotovoltaicas, microhidro y eólicas, para determinar la más
apropiada para la Región Metropolitana según ley 20571. Por
consecuencia aportar en el cuidado del medio ambiente.

Para lograr lo anterior, se realizó una investigación que consistió en


recopilar la información necesaria, estableciendo parámetros de
comparación que instauró la microplanta más apropiada para la Región
Metropolitana. Con este trabajo se buscó validar la instalación de plantas
ERNC, pues aporta a la disminución de la escasez de energía eléctrica y
reduce la contaminación producida por las emanaciones de CO2 y las
inundaciones de prados y valles.

Se concluye que la tecnología más apropiada es la fotovoltaica, pues


puede ser instalada en forma masiva y es la más difundida en el país.

i
Dedicatoria.

Gracias a todas las personas que creyeron en mí, que me han brindado su apoyo
incondicional, que me han aconsejado a lo largo de mi vida y me han brindado su amor y en
casos particulares su amistad.

Con mucho cariño y orgullo les dedico este trabajo a ustedes:

Mami.

Papá.

Hermano José.

Polola Romina.

Hermana Camila.

Primo Miguel.

Amigo Claudio.

Amigo Néstor.

Amigo Víctor.

Amigo Daniel.

Don Güilli

Y por último a mis suegros Marcial y Susana.

ii
Agradecimientos.

Siento el deseo de agradecer a mi familia por su apoyo y ayuda que me brindo durante
estos largos años que duró la carrera.

A mi polola Romina Villar, quien se volvió muy importante para mí, pues fue la que me
motivo a ejecutar esta labor, me dio compañía y me ayudo a revisar este trabajo de titulación y
fue uno de los pilares fundamentales en mi trabajo de titulación.

A mis amigos Claudio, Pancho, Iván y Víctor, algunos de ellos fueron como mi segunda
familia, estudiamos durante muchas horas para salir adelante con esta encrucijada, que al final
logramos acabar con éxito.

A mis suegros que me aguantaron casi un mes en su casa, permitiéndome avanzar


tranquilamente en mi tesis.

A mi profesor guía por su dedicación y motivación creyendo desde el primer momento


en mi trabajo.

Para finalizar quiero agradecer a mi amigo e ingeniero guía Néstor Araya egresado, de
la Universidad de Santiago; Gerente de su propia empresa Na3 Ltda., quien me motivo para
ingresar a la universidad siendo un gran aporte en este trabajo de titulación.

iii
Tabla de contenidos:

Resumen. ....................................................................................................................................... i

Dedicatoria. ................................................................................................................................... ii

Agradecimientos. ........................................................................................................................ iii

Tabla de contenidos: .................................................................................................................. iv

Índice de Tablas: ........................................................................................................................ vii

Índice de Figuras: ..................................................................................................................... viii

1. Introducción.......................................................................................................................... 1

1.1. Origen y necesidad: ..................................................................................................... 1

1.2. Descripción del problema: .......................................................................................... 2

1.3. Revisión del estado del arte: ...................................................................................... 3

1.4. Formulación de objetivos. ........................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo general: .................................................................................................. 5

1.4.2. Objetivos específicos: ......................................................................................... 5

1.5. Desarrollo y alcances de trabajo de titulación.......................................................... 5

1.6. Aporte personal: .......................................................................................................... 6

2. Descripción y análisis de las plantas ERNC. .................................................................... 8

2.1. Planta Eólica: ................................................................................................................ 8

2.1.1. Elementos que conforman una planta eólica: ................................................ 10

2.1.2. Consideraciones técnicas para instalar una planta Eólica. .......................... 12

2.1.3. Dimensionamiento de una planta eólica. ........................................................ 18

2.1.4. Diseño de una planta eólica. ............................................................................. 19

2.1.4.1. Elección de equipos. ......................................................................................... 20

2.1.4.2. Cálculos justificativos. ...................................................................................... 22

2.2. Planta Solar Fotovoltaica. ......................................................................................... 23

2.2.1. Elementos de una planta solar fotovoltaica. ................................................... 23

iv
2.2.2. Consideraciones técnicas para instalar una planta fotovoltaica. ................. 26

2.2.3. Dimensionamiento de una planta Solar fotovoltaica (FV). ............................ 29

2.2.4. Diseño de una planta fotovoltaica (FV). ........................................................... 33

2.2.4.1 Elección de Equipos. ......................................................................................... 34

2.2.4.2 Cálculos justificativos. ...................................................................................... 36

2.3. Planta Microhidro. ...................................................................................................... 45

2.3.1. Elementos que conforman una planta microhidro. ........................................ 46

2.3.2. Consideraciones técnicas para instalar una planta microhidro. .................. 48

2.3.3. Dimensionamiento de una planta microhidro. ................................................ 51

2.3.4. Diseño de una planta microhidro. .................................................................... 52

2.3.4.1. Elección de equipos. ......................................................................................... 52

2.3.4.2. Cálculos justificativos. ...................................................................................... 53

3. Análisis económico plantas ERNC .................................................................................. 56

3.1. Factores económicos de los Equipos y Materiales de plantas ERNC. ................ 56

3.1.1. Revisión de costos asociados a una Planta Eólica. ....................................... 56

3.1.2. Revisión de costos asociados a una Planta Fotovoltaica. ............................ 57

3.1.3. Revision de costos asociados a una planta Micro Hidro. ............................. 57

3.2. Analisis comparativo económico de las plantas ERNC ......................................... 59

4. Impacto ambiental. ............................................................................................................. 61

4.1. Tipos de plantas generadoras. ................................................................................. 61

4.1.1. Generadoras termoeléctricas.: ......................................................................... 62

4.1.1.1. Generadora con gas: ......................................................................................... 62

4.1.1.2. Generadora con fuel oil (petróleo): .................................................................. 63

4.1.1.3. Generadora con carbón: ................................................................................... 63

4.1.1.4. Generadora con Biomasa: ................................................................................ 66

4.1.1.5. Generadora con energía nuclear: ..................................................................... 66

4.1.2. Grandes centrales hidroeléctricas. .................................................................. 67

v
4.1.3. Plantas generadoras ERNC. .............................................................................. 68

4.1.3.1. Planta generadora Eólica: ................................................................................. 68

4.1.3.2. Planta generadora Solar: ................................................................................... 69

4.1.3.3. Planta generadora microhidro: ......................................................................... 70

4.2. Centrales termoeléctricas más contaminantes de Chile. ...................................... 70

4.3. Resumen . ................................................................................................................... 71

5. Conclusiones. ..................................................................................................................... 73

Bibliografía. ................................................................................................................................ 77

Linkcografía. ............................................................................................................................... 78

Anexos. ....................................................................................................................................... 81

vi
Índice de Tablas:

Tabla 2.1 Valores del exponente de Hellmann en función de la rugosidad del terreno. ...... 9

Tabla 2.2 Características del sitio elegido............................................................................... 20

Tabla 2.3 Características generales del aerogenerador ENAIR 70. ...................................... 21

Tabla 2.4 Características generales del inversor ZIGOR WIND SP 14 ................................. 21

Tabla 2.5 Datos de la planta eólica. .......................................................................................... 22

Tabla 2.6. Características generales del módulo FV 3BB HR-310P-24/Ba. .......................... 35

Tabla 2.7 Características generales del INVERSOR SUNNY TRIPOWER 20000TL. ............ 35

Tabla 2.8 Datos de proyecto. .................................................................................................... 36

Tabla 2.9 Características generales de la turbina Kaplan y el generador ecohs-50. .......... 53

Tabla 2.10 Datos de planta microhidro. ................................................................................... 53

Tabla 3.1 Costos de la planta eólicas. ..................................................................................... 56

Tabla 3.2 Costos de la planta fotovoltaica. ............................................................................. 57

Tabla 3.3 Costos de la planta microhidro. ............................................................................... 58

Tabla 4.1 Concentración de contaminantes masivos en el humo sin tratar. ....................... 64

Tabla 4.2 Límite de emisión para fuentes emisoras existentes. ........................................... 64

Tabla 4.3 Límite de emisión para fuentes emisoras nuevas. ................................................ 65

Tabla 4.4 Límite de emisión de mercurio Hg (mg/m3). ........................................................... 65

Tabla 4.5 Centrales termoeléctricas más contaminantes en Chile. ...................................... 71

Tabla 5.1 Comparación/resumen entre plantas ERNC. .......................................................... 73

Tabla 5.2 Simbología de colores. ............................................................................................. 74

vii
Índice de Figuras:

Figura 2.1: Variación de la velocidad del viento (capa límite) con la altura sobre el terreno,
según la ley exponencial de Hellmann ...................................................................................... 9

Figura 2.2: Elementos que conforman una planta eólica ...................................................... 10

Figura 2.3: Componentes de un aerogenerador ..................................................................... 11

Figura 2.4: Área A barrida por las alas de un rotor de diámetro d ....................................... 13

Figura 2.5: Mapa de vientos de chile ....................................................................................... 16

Figura 2.6: Mapa de vientos del norte de chile, Calama ........................................................ 16

Figura 2.7: Mapa de vientos de la zona central de chile, Santiago ....................................... 17

Figura 2.8: Mapa de vientos del sur de chile, Osorno ............................................................ 17

Figura 2.9: Elementos que conforman una planta solar fotovoltaica .................................. 24

Figura 2.10: Representación gráfica de la hora solar pico .................................................... 26

Figura 2.11: Mapa solar fotovoltaico del territorio chileno .................................................... 27

Figura 2.12: Mapa solar fotovoltaico Calama y su valor de Irradiancia ............................... 28

Figura 2.13: Mapa solar fotovoltaico Santiago y su valor de Irradiancia ............................. 28

Figura 2.14: Mapa solar fotovoltaico Osorno y su valor de Irradiancia ............................... 29

Figura 2.15: Inclinación y orientación de los módulos FV en Chile ..................................... 31

Figura 2.16: Sombras según altura del sol y distancia entre paneles ................................. 32

Figura 2.17: Módulos fotovoltaicos conectados en serie. ..................................................... 37

Figura 2.18: Serie de módulos fotovoltaicos conectados en paralelo. ................................ 37

Figura 2.19: Distancia e inclinación entre módulos fotovoltaicos........................................ 38

Figura 2.20: Diagrama constructivo de cable solar. ............................................................... 40

Figura 2.21: Conectores MC4 macho y hembra. ..................................................................... 40

Figura 2.22:Diagrama general de planta proyectada ............................................................. 41

Figura 2.23: Esquema de una planta microhidro .................................................................... 46

Figura 2.24: Gráfico de elección de turbinas según caudal y altura en metros .................. 48

viii
Figura 2.25: Cuencas afluentes al río Maipo. .......................................................................... 50

Figura 2.26: Diagrama tipo del bunker que alimenta la torre de generación. ...................... 54

Figura 2.27: Diagrama general de planta proyectada ............................................................ 55

Figura 3.1: Sombras según altura del sol y distancia entre paneles ................................... 58

Figura 3.2: Sombras según altura del sol y distancia entre paneles ................................... 59

ix
1. Introducción.

1.1. Origen y necesidad:

La demanda energética que afecta actualmente a nuestro país ha impulsado distintos


métodos de generación de energía con el objetivo de combatir esta importante crisis, es por ello
que se optó por emplear plantas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) 1,
buscando así también la aprobación de la población. Dicha necesidad surge a raíz de factores
tales como: factores climáticos y/o factores tecnológicos, los cuales se han ido incrementando
día a día, afectando de distinta forma los sistemas energéticos de nuestro país.

Con la promulgación de la ley 20571 2 se establece y regula los derechos de los clientes
de las empresas distribuidoras, para generar la energía necesaria con el fin de satisfacer su
propia demanda y vender los excedentes. Esta normativa, abre paso a una nueva alternativa
para proveerse la energía requerida actualmente, a un costo menor basado en el uso de las
ERNC, considerando las facilidades que otorga el mercado para este propósito.

Las ERNC más conocidas son: la energía Eólica que se obtiene de aerogeneradores
impulsados por masas de aire, es decir, el viento, la energía Solar o Fotovoltaica que se obtiene
utilizando Módulos Fotovoltaicos, la energía Hidráulica que obtiene en canales de regadíos o
ríos pequeños para abastecer las plantas del tipo Microhidro, además también se obtiene del
oleaje que presenta el mar, sobre todo en las mareas altas para abastecer las plantas
Mareomotrices y por último la energía geotérmica que se obtiene de volcanes para el
funcionamiento de las plantas Geotérmicas. Tres tipos de centrales acá mencionadas serán
descritas individualmente con mayor detalle y desarrollo comercial.

La primera motivación es que no existe en forma específica estudios relacionados con


la evaluación comparativa entre las distintas opciones de generación ERNC. De acuerdo con

1 De ahora en adelante se ocupara la sigla ERNC para abreviar Energía Renovable no Convencionales.
2 La ley 20571, se encuentra completa en anexos.

1
esto, el estudio estará enfocado específicamente en tres tipos de plantas, las cuales serán:
Eólicas, Fotovoltaicas y Microhidro.

Como segunda motivación, se enfocará en buscar las potenciales implicancias en la


inserción de estos sistemas en el ámbito público, para lograr este ideal es necesario además
generar conciencia en la ciudadanía, de acuerdo a la educación que conlleva implementar estos
sistemas para beneficio de los habitantes. Paralelamente es posible obtener beneficios
económicos y mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Transversalmente a lo anterior el análisis comparativo propuesto toca aspectos tanto


económicos como técnicos de la implementación de dichas plantas, efectuando una
comparación económica de los tres sistemas planteados buscando el más apropiado y así
también, realizar una comparación técnica para definir el método de generación que cumple con
los requerimientos establecidos por la SEC. Finalmente se concluirá un análisis que establezca
un punto crítico entre ambos aspectos, indicando cuál es el sistema más adecuado para nuestra
región.

1.2. Descripción del problema:

La capacidad de generación instalada actualmente presenta las siguientes falencias:

a. Crisis energética: A medida que avanza la tecnología a nivel mundial, nuestro país
se ve en la necesidad de mantenerse a la vanguardia tanto a nivel comercial como
a nivel industrial. Esta explosión tecnológica ha forzado que los sistemas locales
funcionen en el tope de su capacidad de producción, causando a la vez una
necesidad urgente de satisfacer las exigencias energéticas que están afectando
dichos sistemas.

2
b. Contaminación: Para satisfacer las exigencias energéticas se ha optado por
diversos métodos de generación siendo el mas importante, por su rendimiento, el
empleo de plantas generadoras termoeléctricas, las cuales producen actualmente el
71% del total del suministro. Lamentablemente estos procesos van acarreando una
alta emision de contaminantes, debido al empleo de combustibles fósiles como
petroleo, carbón u otros desechos industriales.

c. Crecimiento de la demanda: En general, a nivel mundial el crecimiento de la


demanda por energía eléctrica es mayor al crecimiento de la generación de la
misma, lo cual se debe principalmente por dos razones: la primera es el crecimiento
de la población y la segunda el estado del arte. La primera no tiene explicacion por
si misma, pero si a traves del estado del arte, por el cual, el aumento de la
población apunta a la satisfacción de sus necesidades con mayor comodidad, la
que es cada dia más facil de alcanzar. En la Región Metropolitana existe la mayor
concentración de población de nuestro país, y esta cifra crece cada año, según el
censo realizado el año 2012 la poblacion de esta region reune al 40,33% 3 de los
chilenos. Como la población es muy elevada, la exigencia energética también lo es,
produciendo en ocasiones colapsos de los sistemas energéticos. Para evitar dichos
colapsos se ha hecho necesario la integración de sistemas de generación
alternativos.

1.3. Revisión del estado del arte:

En el desarrollo constante de las tecnologías de generación la ERNC han alcanzado un


nivel bastante elevado, en el empleo de recursos hídricos, eólicos y fotovoltaicos. Hoy en día es
posible encontrar en el mercado, plantas microhidro que solo requieren del abastecimiento de
caudales menores para su funcionamiento, y es posible acceder a ellas sin mayores
dificultades. Si se enfoca la atención ahora en la generación fotovoltaica, es posible encontrar

3 Extraído de: Información geográfica. (s.f.). Recuperado el 06 de marzo de 2016, de


http://www.intendenciametropolitana.gov.cl/informacion_geografica_2.html

3
miniceldas que permiten cubrir un amplio mercado, desde cargar una calculadora de bolsillo,
hasta necesidades más exigentes. Con respecto a las plantas eólicas, es posible encontrar
aerogeneradores muy antiguos en algunos campos, los que han ido evolucionando con el paso
del tiempo. Hoy en día el mercado ofrece una amplia gama de aerogeneradores y que están
estandarizados para diferentes potencias.

Actualmente no es posible definir que planta de ERNC es más apropiada para su


utilización, pues no existen estudios que establezcan una relación comparativa entre los
distintos tipos de ERNC en el rango establecido por la ley 20571, es decir microplantas de hasta
100 kW (Kilo Watt)4 nominales, que permitan inyección de energía a la red. Por lo tanto no es
posible definir con exactitud, cuál es la forma más adecuada de generación de energía usando
ERNC para la Región Metropolitana.

No obstante, sería inadecuado decir que no existen investigaciones acerca de las


ERNC, pues existen estudios por si solos, de cada uno de los distintos tipos de ERNC, pero no
están definidos en un análisis comparativo para establecer con certeza, la mejor opción de
ERNC para la Región Metropolitana

Un factor importante a considerar es el clima de la región metropolitana, donde sus


principales características corresponden al tipo mediterráneo 5, de estación seca larga y con un
invierno lluvioso. Donde su temperatura media anual es de 13,9°C6, el mes más cálido es
enero, alcanzando una temperatura de 21,1°C, y el mes más frio es julio 7,7°C.

1.4. Formulación de objetivos.

A continuación se formularán los objetivos centrales de la investigación, conteniendo el


objetivo general y los objetivos específicos.

4Significadode la abreviación de la medida utilizada l


5 Dato tomado de página climas de chile, ver en linkcografría.
6 °C = medida referida a Grados Celsius.

4
1.4.1. Objetivo general:

“Buscar el método de generación de energía más apropiado para ser implementado en


la región metropolitana, realizando comparaciones reales entre: factibilidades técnicas y
económicas de los tres tipos de plantas elegidas (Eólica, Fotovoltaica, Microhidro), para que
luego se establezca la planta más conveniente y capaz de inyectar excedentes de energía a la
red de distribución eléctrica según lo exigido por la ley 20571".

1.4.2. Objetivos específicos:

 “Realizar una investigación económica y técnica de plantas de cada uno de los


sistemas elegidos”.

 “Comparar Economía v/s Rendimiento de los tres sistemas investigados”.

 “Determinar la planta más apropiada para ser implementada en la Región


Metropolitana, acorde a la disponibilidad de energía”.

 “Generar por consecuencia un documento que eduque a los usuarios creando


conciencia con respecto a la crisis energética que desde hace años ha afectado al país
y/o al mejoramiento de la calidad de vida”.

1.5. Desarrollo y alcances de trabajo de titulación.

Recopilar información necesaria para comenzar con la investigación, para realizar un


informe completo de cada uno de las plantas.

5
Realizar un análisis comparativo entre tipos de ERNC, determinando los costos y el
rendimiento de cada equipo.

Establecer los puntos críticos de economía v/s rendimiento, con los datos obtenidos en
el punto anterior.

Por último determinar cuál es la mejor opción para instalar una microplanta de hasta
100kW nominales en la Región Metropolitana, y/o cuál es la planta que permita reducir
significativamente el costo de la demanda.

1.6. Aporte personal:

Lo que busca este trabajo es generar un documento que pueda ser utilizado por la
comunidad, entregando la información necesaria para determinar el sistema de generación de
energía más apropiado para instalar en la Región Metropolitana. Además tratar de concientizar
a la población respecto a la crisis energética que estamos enfrentando y teniendo aceptación de
hacer su pequeño aporte en el cuidado del planeta, encontrando una alternativa viable en este
documento.

Idealmente se podría generar:

 Un procedimiento para elegir y cuantificar el recurso energético.

 Un método de evaluación de factibilidad técnica incluyendo regulaciones ambientales.

 Un procedimiento para la elección e importación de los elementos requeridos.

6
A pesar de que este escrito se encuentre enfocado a la región metropolitana, contiene
información suficiente para ejecutar la instalación más favorable, si se desea realizar, en otras
regiones, además busca documentar los beneficios económicos que podrían acceder, quienes
deseen implementar un sistema de generación ERNC. Por otro lado en la página web de la
superintendencia de electricidad y combustibles S.E.C., existe la información necesaria y los
requerimientos, para que un sistema ERNC pueda ser conectado a la red eléctrica de la
compañía de distribución.

7
2. Descripción y análisis de las plantas ERNC.

En este punto se hace un estudio de cada una de las plantas en cuestión, realizando
una descripción de sus características físicas y eléctricas.

2.1. Planta Eólica:

A lo largo de la historia el hombre ha buscado diversos métodos para facilitar y


optimizar sus quehaceres. En esa inmensa búsqueda descubrió que es posible utilizar el
potencial que contienen las masas de aire, y con la tecnología apropiada, transformar la energía
eólica en energía mecánica, comenzando de este modo la historia de la energía eólica a favor
de la humanidad.

La primera aplicación de la energía eólica, que ha sido la más famosa a nivel mundial,
está presente en la velas de las embarcaciones que data desde el IV o III milenios antes de
cristo, usadas por los egipcios en el río Nilo. Su segunda aplicación, que se acerca a lo que hoy
se conoce como aerogeneradores, es el molino de viento que data desde el siglo X, utilizados
en algunos lugares de Asia y el siglo XIV en Europa.

La energía eólica basa su funcionamiento en la energía cinética que contienen masas


de aire en movimiento, es decir el viento, que posteriormente puede ser utilizada y transformada
en energía mecánica, que luego se transforma a energía eléctrica. Siguiendo esta lógica es
como se descubren los generadores eólicos o aerogeneradores, que actualmente convierten la
energía cinética del viento en un elemento final, que es la energía eléctrica, que está presente
en los bornes de salida de la máquina generadora. Respecto al viento según Fernández (1993)
se puede desprender que:

La velocidad del viento varía con la altura, siguiendo aproximadamente una


ecuación de tipo estadístico, conocida como ley exponencial de Hellmann, de la
forma:

8

𝑉ℎ = 𝑉10 ( ) 𝛼
10

(2.1.)

En la que 𝒗𝒉 es la velocidad del viento a la altura 𝒉, 𝒗𝟏𝟎 es la velocidad del


viento a 10 metros de altura y α es el exponente de Hellmann que varía con la
rugosidad del terreno, y cuyos valores vienen indicados en la taba 2.1. En la
figura 2.1 se indican las variaciones de la velocidad del viento con la altura
según la ley exponencial de Hellmann.

Tabla 2.1: Valores del exponente de Hellmann en función de la rugosidad del


terreno

Lugares llanos con hielo o hierba   0,08  0,12

Lugares llanos (mar, costa)   0,14

Terrenos poco accidentados   0,13  0,16

Zonas rústicas   0,2

Terrenos accidentados o bosques   0,2  0,26

Terrenos muy accidentados y ciudades   0,25  0,4

Figura 2.1: Variación de la velocidad del viento (capa límite) con la altura sobre el
terreno, según la ley exponencial de Hellmann

(Página I.-12).

9
Una planta eólica es una central eléctrica conformada por una o más máquinas
generadoras, o aerogeneradores, que aprovechan la energía cinética del viento para
transformarla en electricidad.

2.1.1. Elementos que conforman una planta eólica:

Cada planta eólica posee a grandes rasgos los siguientes elementos: aerogeneradores,
bancos de baterías (si se desea), inversores, fuente auxiliar, transformador, etc., que es posible
observarlos en la figura 2.2.

Fig. 2.2: Elementos que conforman una planta eólica7

 El aerogenerador es una máquina generadora de electricidad que se mueve por causa


de la energía cinética del viento. El viento mueve las palas que conforman la hélice que
está conectada mediante un eje a un sistema mecánico de engranajes que hacen girar

7
Imagen tomada de Energiaeolicaedu, referenciada en Linkografía.

10
el rotor de un generador, dando origen, de este modo a la producción de electricidad,
además tiene un sistema de orientación y medición de la velocidad del aire, para
localizar el sentido de las corrientes de aire y la velocidad con que este fluye, logrando
obtener el máximo rendimiento posible y la protección de una posible autodestrucción
de la máquina generadora.

Eje de baja velocidad Multiplicador


Generador eléctrico
Veleta
Anemómetro

Góndola

Buje Unidad de refrigeración

Controlador electrónico

Eje de alta velocidad


Mecanismo de orientación
Torre
Palas
Fig. 2.3: Componentes de un aerogenerador

El aerogenerador se compone de los siguientes elementos: La góndola, las palas del


rotor, el buje, el eje de baja velocidad, el multiplicador, el eje de alta velocidad, el generador
eléctrico, el controlador electrónico, la unidad de refrigeración, la torre, el mecanismo de
orientación, el anemómetro y la veleta (Fig. 2.3).

 El Inversor eólico debe ser de caracteristicas especiales, no como el común de los


inversores que se utilizan para las plantas FV, puesto que, la energia aportada por el
aerogenerador es inestable al igual que el viento. Esta situacion obliga que las
caracteristicas del inversor cumplan la funcion de rectificar la señal suministrada por la
unidad generadora, convertirla nuevamente a una señal alterna ideal a las condiciones
del sistema, e inyectar los excedentes producidos a la red electrica de la compañía de
distribución.

11
El funcionamiento de una planta eólica se basa en la energía cinética del viento que
pasa a través de las palas del aerogenerador. La velocidad del viento que se encuentra de
frente a esta máquina, es mayor que la velocidad del viento que sale o se encuentra detrás del
mismo, y es desviada por este incluso antes de que llegue al rotor. Betz comprobó que es
imposible aprovechar al máximo la energía del viento utilizando un aerogenerador.

La energía cinética se transforma en energía mecánica rotatoria, que se ve reflejada en


el rotor, mientras mayor sea la altura de la torre mayor será el flujo de aire que enfrentará al
aerogenerador. Cuando el rotor trata de frenar las palas, esta energía mecánica se transmite
mediante un eje de baja velocidad al eje del multiplicador que aumenta las revoluciones
percibidas, hasta la velocidad apropiada necesaria para que el generador eléctrico logre
funcionar en condiciones óptimas, transformando de este modo la energía mecánica en energía
eléctrica. La veleta es la encargada de buscar la mejor posición del aerogenerador en contra del
viento.

2.1.2. Consideraciones técnicas para instalar una planta Eólica.

Para desarrollar el proyecto de la instalación de una planta eólica se deben tomar


diversas consideraciones, tales como, físicas, geográficas, climáticas, técnicas y eléctricas.

En primer lugar, es necesario saber qué las características en el planeta tierra, genera
la condición de que existan diversos tipos de vientos. A pesar de que son diferentes, todos se
definen por dos parámetros esenciales que son: dirección y velocidad.

Si se desea obtener los beneficios del viento, basado en Moragues, J. Rapallini, A.


(2003), se debe saber que, la energía máxima teórica que puede ser extraída de una masa de
aire en movimiento está dada por la expresión:

𝑚 ∗ 𝑉2
𝐸𝑐 =
2

(2.2)

12
𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠⁄
Donde: 𝐸𝑐 = energía cinética [ 𝑠]

𝑘𝑔⁄
𝑚 = flujo de aire en [ 𝑠]

𝑉 = Velocidad del viento [𝑚⁄𝑠]

Si se quiere obtener un mejor rendimiento, el área de captación barrida por las palas del
aerogenerador debe ser siempre perpendicular a la dirección del viento, el viento se determina
con la siguiente fórmula:

𝑚= 𝜌∗𝐴∗𝑉

(2.3)

𝑘𝑔
Siendo: 𝜌 = densidad del aire [ ⁄𝑚3 ]

𝐴 = área de captación [𝑚2 ]

Figura 2.4: Área A barrida por las alas de un rotor de diámetro d 8

8 Imagen tomada del libro Díez, P. F. (1993).

13
Como se puede observar, en la figura 2.4, la potencia del viento es proporcional al cubo
de la velocidad del viento9.

La energía teórica, denominada potencia instantánea se puede obtener de una masa de


aire en movimiento, es expresada en W:

𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑉3
𝑃𝑖 =
2

(2.4)

Como la velocidad del viento, luego de atravesar la superficie de captación, no es nula,


la potencia dada por la expresión anterior no será totalmente aprovechable, Betz demostró que:
“sólo puede convertirse menos de 16/27 (≈60%) de la energía cinética en energía mecánica
usando un aerogenerador” (Danish wind industry association, 2003). Tomando en cuenta que
ningún rotor es ideal, para caracterizarlo es necesario conocer su eficiencia o rendimiento η. La
potencia obtenible por unidad de área del rotor, medida en 𝑊/𝑚2 , puede expresarse entonces
como:

𝜌 ∗ 𝜂 ∗ 𝑉3
𝑃𝑎 =
2

(2.5)

Y la potencia eléctrica total para el área descrita por las palas al girar, 𝐴 = 𝜋𝑅2 =
𝜋𝐷2 /4, en 𝑊, queda como:

𝜌 ∗ (𝜋𝐷/4) ∗ 𝜂 ∗ 𝑉 3
𝑃𝑡 =
2

(2.6)

9
Extraído de Centrales eólicas. (s.f.). Recuperado el 15 de enero de 2016, de,
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo4a.html

14
Siendo: D y R = diámetro y radio del rotor expresado en metros

El rendimiento η depende del tipo de máquina y de las condiciones de operación.

Otro punto que debe considerarse es la hora de mayor cantidad de viento. En la noche
es cuando el viento se manifiesta muy débilmente, su variación es muy escasa, pero esta
condición va cambiando más notoriamente a partir de la salida del sol, alcanzando el máximo
entre las 12 y las 16 horas solares.

El lugar más apropiado para instalar una planta eólica, se determina recurriendo a los
planos de vientos adecuados, estos planos indican mediciones realizadas en terreno con la
utilización de instrumentos adecuados, situados en lugares estratégicos, o mediante
observaciones satelitales, que miden el viento medio en las distintas zonas geográficas.

Con el registro de estos mapas, se puede predecir el potencial eólico de una zona, y de
este modo también es posible predecir la generación estimada de una planta eólica. En la web
existe un explorador de energía eólica, desarrollado por el departamento de Geofísica de la
Universidad de Chile10, respaldado por el ministerio de energía. Con este explorador, es posible
determinar el viento medio que existe en el territorio chileno.

La figura 2.5 muestra el mapa de vientos de chile, la figura 2.6 muestra el mapa de
viento medio de la zona norte, Calama específicamente, la figura 2.7 muestra el mapa de viento
medio de la zona centro de chile, específicamente Santiago, para acabar la figura 2.8 que
muestra el mapa de viento medio de la zona sur, Osorno específicamente, en las cuatro se
indica cual es el valor del viento medio de cada una.

10
Explorador de energía Eólica. (s.f). Recuperado el 04 de marzo de 2016, de
http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Eolico2/

15
Figura 2.5: Mapa de vientos de chile.

Figura 2.6: Mapa de vientos del norte de chile, Calama.

16
Figura 2.7: Mapa de vientos de la zona central de chile, Santiago.

Figura 2.8: Mapa de vientos del sur de chile, Osorno.

17
2.1.3. Dimensionamiento de una planta eólica.

En el dimensionamiento de una planta eólica que cumpla con las condiciones


necesarias para conectarse a la red, se deben tomar diversas consideraciones, tales como:
potencia requerida por el cliente, capacidad del empalme, espacio disponible para la instalación,
capacidad del transformador o subestación de la compañía distribuidora y por último el
presupuesto disponible para la instalación. Toda proyección realizada debe estar amparada en
el marco regulatorio de la ley 20571.

Para dimensionar una planta eólica, es oportuno conocer el tipo de aerogeneradores a


utilizar, esto se logra realizando estudios de sus especificaciones técnicas, de donde se
obtienen datos importantes que son de utilidad a la hora de elegir la máquina. Los datos
principales son: Potencia nominal (W), tensión de servicio (V).

La cantidad de aerogeneradores depende directamente de la potencia que aporte cada


uno de ellos, y sumados completen los 100kW exigidos. Para cubrir dicha potencia, es
necesario obtener el número de aerogeneradores, esto se logra realizando una división entre la
potencia del sistema deseado sobre la potencia de cada aerogenerador:

𝑃𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑒𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝑃𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐴𝑒𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟

(2.6)

Para que una planta Eólica pueda generar electricidad sin problemas, el viento debe
soplar a una velocidad que se encuentre en el rango de 3 a 25 m/s11, puesto que, los
aerogeneradores se activan cuando el viento sopla a una velocidad de 3 a 4 metros por

11 Parques eólicos. (s.f.). Recuperado el 15 de enero de 2016, de


http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de-electricidad/xiii.-las-
centrales-eolicas

18
segundo, alcanza su máxima producción de electricidad cuando el viento sopla a una velocidad
entre 13 y 14 metros por segundo, cuando el viento es muy fuerte, y sopla a unos 25 metros por
segundo como velocidad media durante 10 minutos los aerogeneradores se detienen por
efectos de seguridad.

El máximo rendimiento de la planta eólica se obtiene cuando el viento esta de forma


perpendicular a la hélice, entre las 12 y 16 horas solares.

Para realizar una adecuada distribución de los aerogeneradores en los parques eólicos,
se hace necesario contar con grandes extensiones de terreno, puesto que hay que disponer de
un espacio suficiente de separación entre máquinas.

El cálculo de las pérdidas de energía por causa apantallamiento entre aerogeneradores,


se puede determinar conociendo los diversos factores que influyen en un aerogenerador,
desde la estructura del mismo, hasta los cambios climáticos en el que se ve envuelto,
obteniéndose una pérdida de energía típica cercana a un 5%.

2.1.4. Diseño de una planta eólica.

En el diseño de una planta eólica, primeramente se debe realizar una visita técnica de
terreno, con el objetivo de tomar medidas métricas, barométricas y anemométricas, necesarias
para seguir adelante con el proyecto. Una vez realizadas las mediciones pertinentes, y
siguiendo con el objetivo de proyectar una planta Eólica en la región metropolitana que sea
capaz de inyectar excedentes a la red, se deben considerar diversos factores, y la más
importante es que el proyecto debe ajustarse a lo exigido por la ley 20.571, esto conlleva que la
planta deba ser limitada a una potencia de 100kW.

19
Para un adecuado desarrollo de proyectos del tipo eólicos, se deben respetar las
normativas técnicas nacionales e internacionales, que regulan la calidad de las instalaciones de
este tipo.

Los datos obtenidos de la página de la Universidad de Chile, explorador de energía


eólica, aportan la información adecuada para poder realizar una propuesta técnica real para la
instalación de un parque eólico en un lugar al azar de la región metropolitana.

Tabla 2.2 Características del sitio elegido:

Latitud 33.48 S
Longitud 70,70 O
Elevación del terreno (modelo WRF) 510 metros
Densidad del aire 1,16 (kg/𝑚3 )

2.1.4.1. Elección de equipos.

Todos los equipos elegidos para la instalación deben ser aprobados por la
superintendencia de electricidad y combustibles.

Los aerogeneradores elegidos son del tipo minieólicos del fabricante ENAIR, y sus
características técnicas son las más apropiadas para una instalación de este tipo en la Región
Metropolitana. El modelo elegido es ENAIR 70, las características de los módulos se muestran
en la tabla 2.3.

20
Tabla 2.3.: Características generales del aerogenerador ENAIR 70

Potencia Nominal 3500W

Voltaje 24 / 48 / 220 V

Diámetro 4,1 m

Sentido de giro Horario

Área barrida 13,2 m2

velocidad de viento para arrancar 2 m/s

El inversor eólico más apropiado para esta instalación, por sus características físicas y
eléctricas, es un inversor monofásico de del fabricante ZIGOR, la gama ZIGOR WIND sp1 4
posee la cualidad de funcionar con dos aerogeneradores a la vez, pero como las características
técnicas del aerogenerador elegido, obligan a que el inversor funcione con una sola maquina
generadora. Las características del inversor se muestran en la tabla 2.4.

Tabla 2.4: características generales del inversor ZIGOR WIND SP 14

Entrada CC

Tensión Nominal DC 360 V

Tensión de entrada máxima 500 V

Rango de Operacion DC 120V a 450V

Corriente máxima de entrada, A y B 36A / 36ª

Número de entradas de MPP Independientes/


strings por entrada de MPP 2x11,4A / 1x22,8A max

Salida CA

Potencia nominal de salida 4000 W

Tensión Nominal 230 V

Frecuencia de Nominal 50Hz a 60Hz

Corriente máxima de salida / Corriente asignada a


14,8 A
la salida

Rendimiento máximo 97,00%

21
2.1.4.2. Cálculos justificativos.

Tabla 2.5: datos de la planta eólica

Diseñador Sebastián Galaz A.


Instalador Autorizado SEC Sebastián Galaz A - clase A
Sistema de producción Trifásico.
Potencia Instalada 101,5kWp en aerogeneradores, 100kW en Inversores

El número de aerogeneradores está dado por la potencia del inversor elegido, de tal
forma que restrinja la producción del o los aerogenerador(es) a una potencia establecida.

4000 𝑊
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑒𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = = 1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
3500 𝑊

(2.7)

Cumpliéndose esta condición, el número de aerogeneradores se obtiene, realizando


una división entre la potencia total requerida por la planta y la potencia útil del o los inversor(es).

La potencia aportada por el rotor está dada por (2.8):

1,16 ∗ (13,2) ∗ 2,63


𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 = = 136,56[𝑊]
2

(2.8)

Mientras que la potencia eléctrica que produce el aerogenerador es:

1,16 ∗ (13,2) ∗ 2,85 ∗ 2,63


𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 = = 56,73[𝑊]
2

(2.9)

22
2.2. Planta Solar Fotovoltaica.

Se conoce como energía solar fotovoltaica a la transformación de la energía solar en


electricidad utilizando módulos fotovoltaicos, considerada una energía limpia y renovable. El
efecto fotovoltaico se descubre en el año 1839 por el físico francés Alexandre-Edmond
Becquerel. Dicho efecto es una aplicación práctica de una propiedad física, la cual permite
producir energía eléctrica a partir de la luz. Esta propiedad consiste en la recepción de un haz
de luz por una célula fotovoltaica, transmitiendo la energía de los fotones de luz a los electrones
del material semiconductor del tipo PN (PN es la unión de cristales de silicio con la adición de
impurezas en su red cristalina, el dopaje de tipo P se obtiene añadiendo boro como impureza a
la red cristalina, elemento que contiene un electron menos en su orbita de valencia, el dopaje
del tipo N se obtiene añadiendo fósforo como impureza a la red cristalina, elemento que
contiene un electron más en su orbita de valencia), estos fotones rompen en enlace, del
material semiconductor, formando nuevos pares electrón-hueco, el campo eléctrico de la unión
hace que los electrones migren a la unión N y los huecos migren a la unión P. Al conectar una
resistencia en los bordes exteriores de las regiones N y P se forman sendas eléctricas, fluyendo
de este modo corriente eléctrica.

Tras varios estudios recién en el año 1954 la empresa Bell Telephone logra producir la
primera célula capaz de aprovechar dicho efecto con un rendimiento razonable. Luego en el año
1956 Loferski publica las tablas de rendimiento de conversión fotovoltaica para todos los
materiales semiconductores, y a principios de los setenta es cuando se obtiene un rendimiento
de un 20% trabajando con células monocristalinas de arseniuro de galio (gas). Sin embargo
fueron las células solares de silicio monocristalino las primeras en comercializarse, ocupando
hasta hoy en día el primer lugar en el mercado.

2.2.1. Elementos de una planta solar fotovoltaica.

Una planta solar fotovoltaica (FV) es una unidad generadora que aprovecha la radiación
del sol para generar electricidad. Está conformada principalmente con la agrupación módulos
fotovoltaicos, inversores, protecciones y algunas estructuras de montaje fig. 2.9:

23
Red
Caja de conexiónes: conexión Pública
de módulos FV en paralelo

T.G. Medidor
Bidireccional

Inversor

Rama de módulos FV
conectados en serie

Fig. 2.9: Elementos que conforman una planta solar fotovoltaica.

 El módulo fotovoltaico (FV) es el encargado de transformar la radiación solar en


energía eléctrica, esto lo logra gracias a un fenómeno físico conocido como efecto
fotovoltaico, que consiste en la recepción de un haz de luz por una célula fotovoltaica,
transmitiendo la energía de los fotones de luz a los electrones del material
semiconductor, estos electrones son separados de sus respectivos átomos y se hacen
circular por un circuito externo para generar, de este modo, corriente eléctrica.

 El inversor está compuesto de un controlador integrado que cumple dos funciones


principales, la primera es convertir la corriente continua, aportada por los módulos
fotovoltaicos, en corriente alterna con las condiciones ideales, para que sea inyectada a
la red y la segunda es mantener esta corriente alterna a pesar de cualquier limiticación,
para esto testea y regula el nivel de energía aportado por la unidad generadora, y
ademas esta continuamente monitorizando la tensión de la red, para que el inversor
permita que la planta fotovoltaica entre en servicio.

 Las protecciones son los dispositivos necesarios para resguardar tanto integridad de
las personas como de la instalación fotovoltaica. Está compuesto por protecciones
diferenciales, termomagnéticas y fusibles.

 Las estructuras de montajes se ensamblan con perfil UP (de aluminio) y son


encargadas de soportar, orientear y aportar un adecuado aterrizaje a los modulos FV.

24
Los metodos mas utilizados en Chile son: las estructuras tristand, que aportan una
determinada inclinacion a los modulos FV y las estructuras coplanares que se instalan
pegadas a las cubierta aprovechando la inclinacion de los techos.

 Las canalizaciones son de vital importancia en una planta solar FV, puesto que
protegen los conductores solares, estas deben ser del tipo metálicas Norma ANSI
c80.1, bandejas de acero galvanizado ranuradas con tapa y flexible metálico con
aislación de PVC para remates. A pesar de que la normativa chilena no regula en un
100% la canalización de una planta FV, es preciso mencionar que los cables solares
debiesen avanzar canalizados en todo el recorrido de la instalación FV para asegurar la
integridad del sistema, excepto en las condiciones que el cable avance desde la caja de
conexiones, que trae el módulo de fábrica, hasta la caja estanca de acero galvanizado.

 La puesta a tierra (el aterrizaje) de las estructuras debe asegurar una


equipotencialidad en la planta solar FV, para resguardar la integridad de las personas y
de los elementos que conforman la planta. El conductor que se recomienda es de la
sección 6 AWG, en el caso de ser bandeja debe avanzar por todo el recorrido de esta.

El funcionamiento de la planta fotovoltaica o unidad generadora, consiste en


transformar la radiación de energía solar en energía eléctrica mediante elementos
semiconductores conocidos como celda fotovoltaica. Un conjunto de celdas conectadas en serie
conforman el módulo fotovoltaico y los módulos conectados en serie conforman una rama (ver
Fig.2.9), que anteriormente deben ser ubicados y posicionados de acuerdo a estudios y tablas
ya establecidas. El rendimiento de un string se ve limitado por módulos que tengan las
condiciones de terreno más desfavorables como sombras, nubosidad, entre otros. Para elevar
la potencia de la planta fotovoltaica, basta con agregar módulos a cada string o conectar en
serie módulos adicionales en paralelo. Para que los módulos fotovoltaicos puedan ser
agrupados en uno o más string, deben pasar por una caja de conexiones seguras, denominada
Stringbox, que contiene las protecciones apropiadas para el correcto funcionamiento de cada
elemento conectado a ella, limitando en corriente y tensión la capacidad de la unidad
generadora.

El inversor de una planta fotovoltaica se ve limitado a la potencia que le otorga la unidad


generadora, pero independientemente de las limitaciones que estén influyendo en el inversor,

25
este debe aportar una corriente alterna, con las condiciones ideales para que pueda ser
inyectada sin problemas al sistema de distribución, función que cumple el controlador.

El elemento final de una planta fotovoltaica es el medidor bidireccional, este es quien


regula la cantidad de energía aportada o consumida de la red de distribución.

2.2.2. Consideraciones técnicas para instalar una planta fotovoltaica.

Para la instalación de una planta solar fotovoltaica deben considerarse factores


climáticos, físicos y tecnológicos. Lo primero que se debe saber es la irradiancia y la
irradiación, siendo estos dos, los conceptos de mayor importancia para analizar el potencial
solar de una zona. La irradiancia es la potencia o intensidad de radiación electromagnética solar
incidente sobre una superficie, su unidad de medida es kW/m2 y la irradiación es la energía
recibida por unidad de superficie en un determinado tiempo y se mide en kWh/m2.

Otro concepto a considerar es la hora solar pico (HSP), que consiste básicamente en
medir la irradiación solar, que esta definida por una medicion ideal de irradiancia de 1000 W/m2,
esta medida constante en una HSP equivale 3,6MJ/m2. La hora solar pico se calcula a partir de
los datos de irradiación, obteniendo el área bajo la curva, consiguiendo horas solares
equivalentes. En la siguiente figura (2.10) se muestra la representación gráfica de la hora solar
pico

kW/m2

1kW/m2

7 HPS 20 Horas

Fig. 2.10: Representación gráfica de la hora solar pico.

26
Para elegir donde instalar una planta fotovoltaica se debe recurrir a mapas solares,
estos indican las mediciones realizadas por instrumentos, los cuales son situados en lugares
específicos, o por observaciones satelitales, que miden la cantidad de irradiancia de las
distintas zonas geográficas.

Con el registro de estos mapas es posible predecir tanto el potencial de una zona, como
la generación estimada de una planta fotovoltaica. Existe un explorador de energía solar
desarrollado por el departamento de geofísica de la Universidad de Chile, con el cual es posible
determinar la irradiancia del territorio chileno. Por ejemplo la Figura. (2.11) muestra el mapa solar
fotovoltaico de Chile, la figura (2.12) muestra el mapa solar fotovoltaico de la zona norte,
específicamente Calama, la figura (2.13) muestra el mapa solar fotovoltaico de la zona centro
Santiago específicamente y por último la figura (2.14) muestra el mapa solar de la zona sur
específicamente Osorno, indicando en cada una el valor de irradiancia correspondiente.

Figura 2.11: Mapa solar fotovoltaico del territorio chileno.

27
Figura 2.12: Mapa solar fotovoltaico Calama y su valor de Irradiancia.

Figura 2.13: Mapa solar fotovoltaico Santiago y su valor de Irradiancia.

28
Figura 2.14: Mapa solar fotovoltaico Osorno y su valor de Irradiancia.

2.2.3. Dimensionamiento de una planta Solar fotovoltaica (FV).

Para el dimensionamiento de una planta solar FV que cumpla con las condiciones para
conectarse a la red, se deben tomar diversas consideraciones, tales como: potencia requerida
por el cliente, capacidad del empalme, espacio disponible para la instalación, capacidad del
transformador o subestación de la compañía distribuidora y por último el presupuesto disponible
para la instalación. Toda proyección realizada debe estar amparada en el marco regulatorio de
la ley 20571.

Es oportuno tener en cuenta que para dimensionar la planta FV, se debe conocer el tipo
de módulos fotovoltaicos a utilizar, para eso se realiza un estudio revisando sus
especificaciones técnicas, donde se obtienen los datos importantes a la hora de elegir. Los
datos principales son: potencia peak (Wp), máxima tensión de servicio (Vmp), máxima corriente
de servicio (Imp), tensión en circuito abierto (Voc) y corriente de cortocircuito (Isc).

29
La cantidad de módulos FV depende del inversor, quien según sus características
técnicas, limita de forma física con un número total de entradas y de forma eléctrica con una
corriente y tensión máximas de entrada.

Para cubrir la potencia de la planta FV que se desea instalar es necesario obtener el


número de módulos FV, para ello se hace una división entre la potencia del sistema deseado y
la potencia peak del módulo fotovoltaico, como se observa en la siguiente figura:

𝑃𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 =
𝑃𝑃𝑒𝑎𝑘 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝐹𝑉
(2.10)

Cuando la irradiancia supera los 1000W/m2, los módulos FV corren el riesgo de sufrir
sobrecorrientes de hasta un 25%, además cuando sufren bajas temperaturas la tensión de
circuito abierto puede aumentar hasta un 20%. Para asegurar un correcto funcionamiento de las
plantas FV, se utilizan softwares que contienen registros meteorológicos y datos técnicos de los
equipos, evitando de este modo que las magnitudes eléctricas superen sus valores nominales.
Para la alimentación de un inversor se utilizan dos tipos de conexiones: en serie y en paralelo.
La cantidad de módulos conectados en serie estará restringida a la máxima tensión de entrada
del inversor, dividida por la tensión de circuito abierto de un módulo FV, esta conexión en serie
se conoce como string.

𝑉𝑚𝑎𝑥. 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟


𝑁°𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 =
𝑉𝑜𝑐
(2.11)

Para una conexión en paralelo, la cantidad de módulos en paralelo estará restringida


por la corriente máxima de entrada del inversor dividida por la corriente de cortocircuito.

𝐼𝑚𝑎𝑥. 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟


𝑁°𝑃𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 =
𝐼𝑠𝑐
(2.12)

Con la finalidad de mejorar la instalación y para evitar pérdidas por el efecto Joule, se
debe minimizar la cantidad de módulos FV en paralelo, y aumentar la cantidad de módulos FV

30
en serie, respetando el límite de corriente máxima indicada en las especificaciones técnicas del
inversor.

La cantidad total de módulos FV conectados al inversor se obtiene multiplicando la


cantidad de módulos en serie por la cantidad de módulos en paralelo.

𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = 𝑁°𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 ∗ 𝑁°𝑃𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜


(2.13)

Para determinar con exactitud la superficie mínima requerida por la planta fotovoltaica,
se debe saber cuál es la inclinación que deben llevar los módulos FV y la distancia mínima
entre módulos y filas.

El máximo rendimiento de una planta solar FV se obtiene cuando el sol llega de forma
perpendicular a cada módulo, condición que no siempre se cumple en las estructuras fijas. En la
ubicación geográfica de Chile, o sea el hemisferio sur, para que los paneles tengan una
orientación que aproveche al máximo la irradiación diaria, deben ir siempre orientados hacia el
norte, donde acimut (α) es el ángulo de desviación tal como muestra la figura (2.15). Se aceptan
desviaciones máximas de más menos 20° con respecto al norte geográfico.

21 de Diciembre
Azimut
21 de Septiembre
21 de Marzo

E
21 de Junio
S

06:29 a.m.
N 07:31 a.m.
08:46 a.m. 07:47 a.m.
O
Figura 2.15: Inclinación y orientación de los módulos FV en Chile

31
Para determinar una inclinación optima se recurre a una fórmula, donde 𝛽𝑜𝑝𝑡 es el

ángulo de inclinación optimo y 𝜑 la latitud del lugar, que aproxima al valor real por medio de
programas especializados o realizando pruebas de irradiancia en terreno.

𝛽𝑜𝑝𝑡 = 𝜑 − 10°
(2.14)

Para proyectar una planta FV también deben considerarse las sombras que afectan a
los módulos FV, una de las sombras que siempre estarán presentes, es la sombra que
producen las propias estructuras del tipo tri-stand para soportar los módulos FV, es por lo que
se debe considerar una separación mínima entre filas de módulos FV. Para determinar ese
espacio mínimo, es necesario realizar un estudio del comportamiento del sol el día más
desfavorable del año, donde la altura del sol debe ser la mínima. Esto ocurriría en el solsticio de
invierno y el día de referencia es el 21 de junio, para el hemisferio sur. Figura. (2.16)

Módulo FV

L C

Distancia Mínima

Separación entre placas


Figura 2.16: Sombras según altura del sol y distancia entre paneles.

32
Una vez realizado dicho estudio se obtiene la altura solar mínima mediante la siguiente
expresión.

γ = (90° − |φ|) − 𝛿
(2.15)

Donde γ es la altura mínima del sol, φ la latitud del lugar y 𝛿 = 23,5° que es el valor de
la declinación solar empleado en el hemisferio sur. Para determinar la distancia mínima entre
líneas de módulos FV para que no se proyecten sombras en la posterior, se determina mediante
la fórmula:

sin 𝛽
𝑑𝑚𝑖𝑛 = 𝑏 (𝑐𝑜𝑠𝛽 + )
tan 𝛾
(2.16)

1 1
𝑑𝑚𝑖𝑛 = ℎ ( + )
tan 𝛾 tan 𝛽
(2.17)

Donde:
𝜷 = inclinación del panel.
𝒃 = longitud del panel.
𝜸 = ángulo mínimo de incidencia.

2.2.4. Diseño de una planta fotovoltaica (FV).

Para comenzar con los preparativos de este tipo de proyecto, lo primero es realizar el
estudio de terreno, que se puede desarrollar previamente con la implementación de softwares
avanzados, que toman muestras satelitales del área elegida, o bien realizar las mediciones
físicas mediante instrumentos adecuados para la tarea. Luego de haber realizado las
mediciones pertinentes de terreno, y como uno de los objetivos es proyectar una planta solar FV
en la región metropolitana que pueda inyectar energía a la red, se deben tomar diversas

33
consideraciones, la primera de ellas es que el proyecto se debe ajustar a lo exigido por la ley
20571, por lo que el proyecto debe tener como límite una potencia instalada de 100kW.

Al desarrollar adecuadamente este proyecto, se debe considerar normativas técnicas


nacionales e internacionales, que regulan la calidad de las instalaciones solares fotovoltaicas.
En chile junto con la aprobación de ley 20571 apareció la normativa técnica RGR N° 01/2014 y
RGR N° 02/2014 que regulan el “Procedimiento de comunicación de puesta en servicio de
generadores residenciales” y el “Diseño y ejecución de las instalaciones fotovoltaicas
conectadas a la red”. Un punto desfavorable es que la normativa no toca la calidad de las
canalizaciones en las instalaciones FV.

2.2.4.1 Elección de Equipos.

Los equipos que se elijan para la instalación deben ser aprobados por la superintendencia
de electricidad y combustibles.

Los módulos FV elegidos son del tipo Monocristalino12 del fabricante Victronic energy,
quienes por sus características técnicas, son los más apropiados para la instalación, el modelo
elegido es: SPM033002400. Las características de los módulos se muestran en la tabla 2.6.

Con respecto al inversor se elige el más apropiado, por condiciones de mantenimiento y


operatividad, se ha optado por cinco máquinas de 20kW del fabricante SMA, modelo SUNNY
TRIPOWER 20000TLEE-10. Las características de los inversores que pide la superintendencia
se muestran en la tabla 2.7:

12 Existen 5 tipos de módulos FV sus características se indican en los anexos.

34
Tabla 2.6: Características generales del módulo SPM033002400

Potencia Nominal (Pmp) 300 Wp

Tensión a máxima potencia (Vmp) 36 V

Corriente a máxima potencia (Imp) 8,06 A

Tensión de circuito abierto (Voc) 45,5 V

Corriente de cortocircuito (Isc) 8,56 A

Tensión máxima del sistema (VDC) 1000 VDC

Dimensiones (mm) 1952x992x0.4 mm

Número de celdas 72

Tabla 2.7: Características generales del INVERSOR SUNNY TRIPOWER 20000TL

Entrada CC

Potencia Máxima en CC con cos φ=1 20450 W

Tensión de entrada máxima 1000 V

Rango de Tensión MPP 580V a 800V / 580V

Corriente máxima de entrada, A y B 36A / 36ª

Número de entradas de MPP Independientes/ strings por entrada de MPP 1/6

Salida CA

Potencia asignada (a 230 V - 50Hz) 20000 W

Potencia Máxima aparente 20000 VA

Tensión Nominal 400 V

Frecuencia de red de corriente alterna / rango 44Hz a 55Hz

Corriente máxima de salida / Corriente asignada a la salida 29 A

Rendimiento máximo 98,5 %

35
2.2.4.2 Cálculos justificativos.

Tabla 2.8: Datos de proyecto.

Diseñador Sebastián Galaz A.


Instalador Autorizado SEC Sebastián Galaz A - clase A
Sistema de producción Trifásico.
Potencia Instalada 100,5kWp en paneles, 100kW en Inversores

El número de módulos FV está dado por la potencia del inversor, por ende, como son
cinco inversores, el resultado es obtenido de potencia de un inversor multiplicado por 5. El
inversor tiene una potencia de 20000 W y cada módulo FV aporta una potencia de 300 Wp,
entonces la expresión dada es la siguiente.

20000 𝑊
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ( ) = 67 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝐹𝑉
300 𝑊
(2.18)

La cifra se obtiene de la cantidad de Módulos FV por cada inversor, dando un total de


100500 Wp. La cantidad de módulos en serie y paralelo está restringida por la tensión y
corriente de entrada del inversor desarrollando las fórmulas 2.10 y 2.11.

1000
𝑁°𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 = = 21 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝐹𝑉
45,5
(2.19)

36
𝑁°𝑃𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 = = 4 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝐹𝑉
8,56
(2.20)

Conectándose de este modo 4 ramas en paralelo, de las cuales 3 poseen 17 módulos


en serie y 1 posee 16 módulos en serie, juntando una cifra de 67 módulos por inversor, dando
un total de 335 módulos en la planta solar FV. Las siguientes figuras muestran la conexión de
los módulos FV: figura 2.17 conectados en serie y figura 2.18 conectados en paralelo.

36
Módulo FV

Positivo
(+ )

N° 1 N° 2 N° 3 N° 17
Negativo
(- )

Figura 2.17: Módulos fotovoltaicos conectados en serie.

Positivo
(+ )

Negativo
(- )
N° 1 N° 17
Caja de
conexiones

N° 1 N° 17

Figura 2.18: Serie de módulos fotovoltaicos conectados en paralelo.

Es de vital importancia recordar que la orientación de los módulos FV siempre debe


buscar el norte, mientras que el ángulo de inclinación ya ha sido determinado por diversos
expertos en el tema, pero para obtener un cálculo más aproximado, también es posible
determinar una inclinación con el máximo de producción anual aproximada con una latitud de
33°13 en la región Metropolitana, este ángulo se determina a partir de la formula (2.21):

𝛽𝑜𝑝𝑡 = 33° − 10° = 23°

(2.21)

13
Latitud y longitud de chile. (s.f.). Recuperado el 02 de marzo de 2016, de
http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/chile/latitud-longitud-de-chile.html

37
Por tanto, la inclinación óptima de los paneles FV será 23°. Ahora para determinar el
cenit de la región metropolitana se utiliza la formula (2.22):

γ = (90 − 33) − 23,5 = 33,5°

(2.22)

La distancia mínima entre líneas de módulos se determina utilizando la formula (2.23) y


la altura de la estructura utilizando el despeje de la formula (2.24)

sin 23
𝑑𝑚𝑖𝑛 = 0,992 (cos 23 + ) = 1,499 𝑚
tan 33,5

(2.23)

1,499
ℎ= = 0,388 𝑚
1 1
( + )
tan 33,5 tan 23

(2.24)

ℎ 0,388
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = = = 0,586 𝑚
tan 𝛾 tan 33,5

(2.25)

Módulo FV

b
0,388 m
33,5° 23°

0,586 m C
1,499 m
Figura 2.19: Distancia e inclinación entre módulos FV.

38
La superficie total de la planta fotovoltaica se determina a partir de la siguiente formula:

𝐴𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝑁°𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 ∗ 𝐿𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ∗ 𝑑𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑁°𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜

(2.26)

Donde:

𝑨𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 : Área de la planta FV.

𝑵°𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 : Número de módulos FV conectados en serie.

𝑳𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍 : Largo del Módulo FV.

𝒅𝒎𝒊𝒏 : Separación mínima entre ramas de módulos FV.

𝑵°𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐 : Número de ramas de módulos FV en paralelo.

𝐴𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = (16 ∗ 1,956 ∗ 1,499 ∗ 20) + (1 ∗ 1,956 ∗ 1,499 ∗ 15) = 982,234 𝑚2

(2.27)

Para calcular la sección y caída de tensión de los conductores utilizados en una planta
FV, deben tomarse en cuenta la fórmula para calcular la caída de tensión (2.28) del punto
8.1.2.3, que aparecen en la norma Nch 4/2003, y apegarse a lo exigido por la RGR-N° 01. Para
determinar el tipo de canalizaciones debe asumirse el mismo criterio. Estos valores dependen
de las condiciones de terreno: distancias, % de humedad, etc.

𝐼𝑠 = 𝐼𝑡 ∗ 𝑓𝑡 ∗ 𝑓𝑛

(2.28)

2 ∗ 𝐼𝑠 ∗ 𝜌 ∗ 𝑙
𝑉𝑝 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜 =
𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

(2.29)

𝐼𝑠 ∗ 𝜌 ∗ 𝑙 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑
𝑉𝑝 𝑡𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜 =
𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

(2.30)

39
El cable requerido, debe cumplir con las exigencias para formar parte de una instalación
solar FV, las uniones deben ser por medio de conectores MC4. Ver figura 2.20 y figura 2.21.

Figura 2.20: Diagrama constructivo de cable solar.

Figura 2.21: Conectores MC4 macho y hembra.

40
M

Tablero Medidor
general Bidireccional

5 Inversores

Caja de
conexiones
335 Módulos fotovoltaicos

Figura 2.22: Diagrama general planta proyectada.

La energía anual inyectada a la red se determina a partir de datos obtenidos del mapa
solar según zona. Para esta ocasión se toman como datos base, aquellos que están asociados
a la Región Metropolitana. Para determinar la energía diaria promedio producida en el año,
equivale a 5,76 kWh/m2/día, la planta abarca un área de 982,234m2, entonces la energía diaria
producida se determina con:

𝑃𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = 5,76 𝑘𝑊ℎ⁄𝑚2 ∗ 982,234𝑚2 = 5657,7 𝑘𝑊ℎ⁄𝑑í𝑎


⁄𝑑í𝑎

(2.31.)

41
La potencia anual, ideal, producida por la planta fotovoltaica, se determina a partir de la
potencia diaria producida por la planta multiplicada por la cantidad de días del año.

𝑃𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = 5657,7 𝑘𝑊ℎ⁄𝑑í𝑎 ∗ 365 𝑑í𝑎𝑠 = 2065060,5 𝑘𝑊ℎ⁄𝑎ñ𝑜

(2.32)

Para determinar la potencia real aportada por la planta, deben considerarse las
pérdidas en las diversas etapas y elementos de la unidad generadora.

El fabricante Victron indica que los módulos fotovoltaicos tienen una tolerancia de
producción de un más menos 3%, entonces la potencia producida varía entre 291W y 309W:

𝑓𝑓 = 300𝑊𝑥 ± 3% = 291𝑊 𝑦 309𝑊

(2.33)

Para efectos de cálculos, las pérdidas por temperatura que aparecen cuando los
módulos fotovoltaicos se calienten considerablemente y su temperatura interior alcance un
rango de valores que oscilan entre 50 y 75° C, existe para estos efectos un factor de reducción
de temperatura 𝑓𝑡 recomendado por el CEC (California Energy Commission), que equivale a un
89%. El módulo elegido es de 300W opera aproximadamente a 259W:

𝑃𝑡 = 𝑓𝑓 ∗ 𝑓𝑡 = 291 ∗ 0,89 = 259𝑊

(2.34)

Las pérdidas por efecto de la suciedad y polvo, afectan el rendimiento acumulándose en


la superficie de los módulos, bloqueando el libre acceso de la luz. El factor típico 𝑓𝑝 de

42
reducción, que se utiliza para estos casos es del 93%, el módulo elegido de 300W operando
con polvo acumulado produciría 241W:

𝑃𝑠 = 𝑃𝑡 ∗ 𝑓𝑝 = 259 ∗ 0,93 = 241𝑊

(2.35)

En pérdidas por acoplamiento 𝑃𝑎 de un panel a otro se considera un 2%:

𝑃𝑟𝑒𝑠 = 𝑃𝑠 ∗ 𝑃𝑎 = 241 ∗ 0,98 = 236𝑊

(2.36)

Las pérdidas existentes en el cableado 𝑃𝑐 deben mantenerse en un mínimo, pero es


difícil que ese mínimo baje de un 3%:

𝑃𝑐𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑃𝑐 = 236 ∗ 0,97 = 229𝑊

(2.37)

El fabricante del inversor SMA20000, posee un rendimiento del 98,5% 𝑓𝑖𝑛𝑣 , no obstante,
esta condición se cumple solo en inversores nuevos, en la práctica es común encontrarse
factores mucho más bajos, por ello se suele utilizar en los cálculos un factor del 90%.

En la ecuación (x.x.x.) se obtiene la potencia útil 𝑃𝑢𝑡𝑖𝑙 que queda luego de haber
considerado las diversas pérdidas:

𝑃𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑃𝑐𝑎 ∗ 𝑓𝑖𝑛𝑣 = 229 ∗ 0,9 = 206𝑊

(2.38)

43
Como la potencia útil baja de 300W a 206W, es posible determinar un porcentaje total
de pérdidas:

300 − 206
%= ∗ 100 = 31,33%
300

(2.39)

Las pérdidas anuales de energía generada serían:

𝑃 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 2065060,5 ∗ 0,3133 = 646983,45 𝑘𝑊ℎ⁄𝑎ñ𝑜

(2.40)

La potencia libre de pérdidas que realmente sería inyectada a la red es:

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ú𝑡𝑖𝑙 = 2065060,5 ∗ 0,6867 = 1418077,05 𝑘𝑊ℎ⁄𝑎ñ𝑜

(2.41)

44
2.3. Planta Microhidro.

La energía hidráulica tiene origen en la energía cinética que contiene el potencial de las
corrientes de agua, como saltos de agua, mareas, etc., que se transforma en energía mecánica
al mover las turbinas de las maquinas generadoras y posteriormente transformada en energía
eléctrica.

Históricamente el hombre ha buscado diversos métodos para facilitar los quehaceres


que requieran de un gran esfuerzo físico para su ejecución, como por ejemplo la molienda y la
confección de textiles. Para ello, recurrió en un principio a la utilización de esclavos,
posteriormente la utilización de animales de carga y finalmente se conoció la rueda hidráulica
que aprovechaba el poder de los cauces de ríos.

Esta rueda fue conocida hace unos 5000 años, pero fue en el imperio romano cuando
se masifico su utilización, pues un hombre aprovecho la rueda para bombear agua hasta
lugares que carecían de ella, utilizando acueductos.

En el año 85 a.C., es cuando se habla por primera vez de una sustitución de toda fuerza
humana o animal por fuerza hidráulica, la cual producia el total funcionamiento del molino, pues
ya en esa época, se habla del molino de agua horizontal

Con la utilización masiva de este ingenioso mecanismo se logra realmente la primera


liberación del hombre con respecto al trabajo bruto.

Luego entre los siglos XI y XII las comunidades de la época comienzan a cubrir la
geografía asturiana de pequeños molinos hidráulicos.

La aparición de ruedas hidráulicas para generar electricidad fue posible gracias a la


revolución industrial, pero fue a principios del siglo XIX cuando tuvo una real importancia, donde
la demanda de electricidad fue creciendo poco a poco y con las condiciones atmosféricas
desfavorables, se originó la necesidad de recurir a otros métodos de generación los cuales no
se comportaban de forma muy amigable con el medio ambiente, pero como estaba recién
comenzando esta explosión tecnológica, no existía la conciencia de cuidar el planeta.

45
2.3.1. Elementos que conforman una planta microhidro.

Una planta microhidro, es una unidad generadora de bajo impacto ambiental que
aprovecha el caudal de ríos o canales de regadío para mover su turbina, con la finalidad de
producir energía eléctrica. Esta cuenta con los siguientes elementos: bocatoma, canal de
desviación, cámara de carga, sala de máquinas, ducto de presión, turbina-generador,
transformador, conexión a red y canal de desagüe. Ver Figura 2.17.

Fig. 2.23: Esquema de una planta microhidro.

 La Bocatoma es una alteración al normal cause del rio con un bajo impacto ambiental,
que desvía una parte del caudal a través del canal de desviación.

46
 El canal de desviación es el que desvía una parte del normal cauce del rio hasta la
bocatoma

 La cámara de carga se encuentra inmediatamente después del canal de desviación y


es donde produce una pequeña acumulación de agua, para alimentar el ducto de
presión.

 La sala de máquinas es aquella que resguarda las maquinarias encargadas de la


generación de electricidad y de conexión a la red pública.

 La turbina y el generador son los encargados de producir energía eléctrica, la turbina


es movida por el caudal que pasa a través del ducto de presión saliendo hasta el canal
de desagüe, mientras que el generador tras ser alimentado por un multiplicador
alcanzando las 1500 r.p.m. para producir

 El canal de desagüe es el encargado de devolver el agua a su normal cause en el río,


tras haber cumplido su propósito en el sistema de generación.

Uno de los beneficios de este tipo de las plantas microhidro, es que se puede
aprovechar el caudal de ríos o canales de regadío, sin alterar el normal cause de estos,
dependiendo de las condiciones del terreno donde se quiera instalar. También es posible que
se haga una derivación del caudal a utilizar, sin alterar de este modo el ecosistema donde se
desea instalar la planta. El agua se acumula en una cámara de carga, que tiene como objetivo
eliminar las burbujas de aire que esta pueda contener, luego pasa por un ducto de presión que
alimenta la turbina de la unidad generadora, para finalmente volver a su cauce natural.

La unidad generadora aporta corriente alterna a un controlador el cual se encarga de


entregar la energía a la red, en frecuencia y fase apropiadas para el sistema público.

47
2.3.2. Consideraciones técnicas para instalar una planta microhidro.

La instalación de una planta microhidro exige cierta cantidad de estudios climáticos,


geográficos, físicos y tecnológicos.

Es necesario saber que el recurso hidráulico es natural, renovable y el más importante


para la vida en la tierra. Un adecuado aprovechamiento de éste recurso, brinda una ayuda
importante en la calidad de vida de la humanidad. El recurso hídrico además es la principal
fuente de energía en una central hidroeléctrica, independientemente de la magnitud física de
una planta de este tipo. Para determinar la maquina más apropiada de acuerdo a la potencia
que se desea instalar, se puede hacer una relación aproximada de la altura de caída y el caudal
figura (2.18)14, utilizando la siguiente ecuación (2.28).

Fig. 2.24: Gráfico de elección de turbinas según caudal y altura en metros.

14
Utilización de ficha técnica de generadores de la página http://www.wkv.cl/ficha_tecnica.html

48
𝑃 = 8,3 ∗ 𝐻𝑏 ∗ 𝑄 𝑘𝑊
(2.42)

Donde:

8,3 = representa la eficiencia de la turbina, la densidad del agua, y la


aceleracionde gravedad.
𝑃= potencia generada en [𝑘𝑊]
ℎ= es la altura de caída en [𝑚]

3
𝑄= es el caudal en [𝑚 ⁄𝑠]

Para determinar el lugar más adecuado donde instalar una planta hidráulica, se deben
realizar estudios de derechos de Aprovechamiento de Aguas y conocer la caracterización
hidrográfica de la región metropolitana. En esta zona se encuentran dos tipos de recursos
hídricos, los superficiales y los subterráneos. El recurso superficial más importante de la región
corresponde al Rio Maipo, cuyos tributarios son: el rio Mapocho, por la cuenca del norte, los ríos
Volcán, Colorado y Yeso en la cordillera, entre otros.

La hoya del Maipo cuenta con una extensión de 15380 kilómetros cuadrados,
recorriendo una distancia de 250 kilómetros, originándose al pie occidental del volcán del mismo
nombre hasta desembocar en Llo-lleo, Región de Valparaíso.

El caudal medio constituido en la Región Metropolitana de Santiago a la fecha de


agosto de 2014, puede ser observado en el siguiente gráfico, figura 2.19. Estos datos obtenidos
de la página de la universidad de chile, del departamento de geofísica, Explorador de derechos
de aprovechamiento de aguas no consuntivos EDAANC:

49
Figura 2.25: Cuencas afluentes al río Maipo

50
2.3.3. Dimensionamiento de una planta microhidro.

Al igual que en las dos plantas anteriores, para dimensionar una planta microhidro que
cumpla con las condiciones para ser conectada a la red, se deben tomar en cuenta
consideraciones desde los estudios realizados en terreno hasta la capacidad del sistema donde
se desea inyectar los excedentes producidos por la planta. Claro que todo debe estar amparado
a la normativa técnica vigente y las exigencias establecidas por la ley.

El dimensionamiento de una planta microhidro, depende en gran parte del tipo de


máquinas generadoras que se desea utilizar. Esto se logra realizando minuciosos estudios con
respecto a sus especificaciones técnicas, de donde se recopilan los datos de vital importancia a
la hora de elegir el tipo de maquinaria a utilizar: los principales datos son: Potencia nominal
(kVA) y tensión de servicio (V).

La cantidad de turbinas depende directamente de la potencia que aporte cada unidad


generadora al sistema, completando una suma de 100kW en total, dato que restringe la ley. El
número de equipos de generadores puede ser determinado por la siguiente fórmula (2.29).

𝑃𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠 =
𝑃𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎
(2.43)

Para que la planta microhidro genere electricidad sin problemas, esta debe ser
abastecida por un caudal constante y en altura. Como el clima afecta considerablemente en la
cantidad de agua de los ríos, para cumplir con esta condición, se realizan desviaciones de los
afluentes que alimentan la planta.

De acuerdo con el gráfico de la imagen 2.19, que hace referencia a la información


obtenida de la página web DAANC, se determina que, el lugar más apropiado de la región
metropolitana para instalar una planta microhidro, es el río Maipo, el cual posee un caudal
bastante elevado, que asegura un buen rendimiento de la unidad generadora.

51
2.3.4. Diseño de una planta microhidro.

Cuando se diseña una planta de este tipo, tiene que existir un estudio previo, que
otorgue la confiablidad necesaria para tomar el riesgo. Bien sabemos que el calentamiento
global está afectando considerablemente los recursos hídricos de nuestro país. Es por ello que
se deben aprovechar hasta los mínimos causes de aguas disponibles, sin interferir con su
normal fluidez.

Para que una microplanta de este tipo pueda entrar en funcionamiento sin problemas,
debe regirse bajos las normativas y leyes adecuadas. La más importante y en la que se basa
esta investigación, es la ley 20571, quien regula las microplantas de hasta 100kW.

Para determinar la altura de caída, se deben considerar estudios topográficos


existentes, realizados por organismos estatales, tales como: CNR, DOH, IGM, o CIREN o
contratar los servicios adecuados para efectuar levantamientos especiales que sean
compatibles con la obra a diseñar.

2.3.4.1. Elección de equipos.

La elección de equipos está directamente relacionada con las condiciones de terreno, y


deben ser aprobados por la superintendencia de electricidad y combustibles.

La turbina elegida es del tipo Kaplan, con un generador ecohs-50, ambos de fabricantes
chinos, y sus características técnicas son las más apropiadas para una instalación de este tipo,
en los cauces de la región metropolitana, debido a su bajo requerimiento de caudal.

52
Tabla 2.9. Características generales de la turbina Kaplan y el generador ecohs-50

Datos Turbina
Potencia Nominal (kW) 50 kW
Caudal (m3) 1.5-1.6m3
Altura de caída (m) 4-5.5 m
Diámetro (cm) 30-80 cm
Datos de generador
Potencia de salida (kW) 50 kW
Frecuencia (Hz) 50 Hz
Tensión de servicio (V) 380 V

2.3.4.2. Cálculos justificativos.

Tabla 2.10: datos de la planta microhidro

Diseñador Sebastián Galaz A.


Instalador Autorizado SEC Sebastián Galaz A - clase A
Sistema de producción Trifásico.
Potencia Instalada 100kW en generadores, 100kW en Inversores

El número de generadores está dado por la potencia de la turbina elegida, de tal forma
que restrinja el rendimiento del generador según formula 2.20

100000 𝑊
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠 = = 2 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
50000 𝑊

(2.44)

53
Cumpliéndose esta condición, el número de generadores se obtiene, realizando una
división entre la potencia total requerida por la planta y la potencia útil de la unidad generadora.

La potencia mecánica producida por el eje de cada turbina se determina con ecuación
(2.31):

𝑃 = 8,3 ∗ 4 ∗ 1,5 = 49,8 𝑘𝑊

(2.45)

Valor con las condiciones más desfavorables según indicaciones del fabricante.

Para el funcionamiento de esta planta se construye un bunker en donde se aloja la


turbina y mediante un sifón se llena el canal abierto que hace llegar el agua hasta la turbina. La
salida es por el cono que corresponde al menor nivel del agua. El sifón debe tener una
compuerta gobernada desde arriba del bunker que cumple la función de bypass para el agua y
hacer el mantenimiento de la turbina.

Torre Generación
Generador síncrono
Control de
la turbina CC: 100
Compuerta

Nivel agua

3,50
4,20
5,00

CC: 97
Cono de salida

Bunker

Ducto 70 mm

Figura 2.26: Diagrama tipo del bunker que alimenta la torre de generación

54
Tablero
Sincronización

Gener
ador M

50 kW
Tablero Medidor
Gener general Bidireccional
ador
50 kW
Tablero
Sincronización

Figura 2.27: Diagrama general planta proyectada.

55
3. Análisis económico plantas ERNC

En este capítulo se desarrollaran las principales motivaciones económicas, que


permitan enfocar mejor el proceso de inserción de una planta ERNC enmarcado en la ley
20.571. Para esto se requiere definir un marco de análisis basado en tres premisas generales:

3.1. Factores económicos de los Equipos y Materiales de plantas ERNC. 15

La compra de equipos y materiales asociados a la implantación de una planta ERNC se


revisara en el contexto de las tres opciones analizadas en el capítulo 2.

3.1.1. Revisión de costos asociados a una Planta Eólica.

Para poder hacer una evaluación económica de equipos primarios y los sistemas
asociados de una Planta Eólica, consideraremos la opción propuesta en el apartado 2.1.4.1
definiendo los costos relativos al equipo principal o aerogenerador, segundo a sus sistemas
auxiliares, luego los materiales generales de montaje como canalizaciones y cableado, y
finalmente pequeña o mediana obra civil necesaria para su ejecución.

Tabla 3.1: Costos de la planta eólicas.

Item Descripción Costo Relativo

Aerogenerador Enair 70 $ 195.475.345

Inversor/conversor Zigor wind sp1 $ 128.189.889

Sistemas Auxiliares Torre


$ 41.250.000
Obras civiles Sistemas de fijación

15
Datos de mercado obtenidos de la web

56
3.1.2. Revisión de costos asociados a una Planta Fotovoltaica.

Análogamente a lo indicado en el punto anterior para poder hacer una evaluación


económica de equipos primarios y los sistemas asociados de una Planta Fotovoltaica,
consideraremos la opción propuesta en el apartado 2.2.4.1, definiendo los costos relativos al
equipo principal módulo fotovoltaico, segundo a sus sistemas auxiliares, luego los materiales
generales de montaje como canalizaciones y cableado, y finalmente pequeña o mediana obra
civil necesaria para la ejecución de una planta solar fotovoltaica de 100kW que contiene 335
módulos FV, 5 inversores, y que abarca un área cercana a los 1000m2.

Tabla 3.2: Costos de la planta fotovoltaica16.

Item Descripción Costo Relativo

Paneles Solares Victron energy 300 Wp $ 136.916.175

Inversor SMA 20000TL $ 14.541.460

Sistemas Auxiliares Estructuras de montaje


$ 33.500.000
Obras civiles Sistemas de fijación

3.1.3. Revision de costos asociados a una planta Micro Hidro.

Correlativamente a lo indicado en el punto anterior, para poder hacer una evaluación


económica de equipos primarios y los sistemas asociados de una central microhidro,
consideraremos la opción propuesta en el apartado 2.2.4.1, definiendo los costos relativos al
equipo principal turbina/generador, segundo a sus sistemas auxiliares, tablero de control, luego
los materiales generales de montaje como canalizaciones y cableado, y finalmente pequeña o
mediana obra civil necesaria para su ejecución.

16
Precios Victron energy https://www.victronenergy.com.es/upload/documents/Pricelist-Victron-2016-Q2-
Euro-C_web.pdf

57
Tabla 3.3: Costos de la planta Microhidro.

Item Descripción Costo Relativo

Turbina/Genador. Turbina Kaplan con generador $ 75.000.000

Sistemas Auxiliares Tablero de control y fuerza $ 5.000.000

Obras civiles Cámara de carga $ 48.000.000

Figura 3.1: Turbina Kaplan con generador ecosh-5017

17 Dato tomado de la página ecoditec, ver linkcografía

58
Figura 3.2: Tablero de control y sincronización incluido en el sistema.

3.2. Analisis comparativo económico de las plantas ERNC

El análisis económico se realiza con valores globales, es decir, con el precio relativo de
cada una de las opciones del apartado 3.1, en los cuales se pueden evidenciar para plantas de
hasta 100kW está en el rango de los 190 millones de pesos.

Las centrales ERNC evaluados sobre costos económicos, muestra que la viabilidad
económica de las plantas de tipo Fotovoltaicas son las más rentables desde el punto de vista de
la inversión inicial, aun cuando la generación promedio de estos sistemas sea menor a la que
podría obtenerse de una central microhidro de similares características, en cuanto a su
capacidad instalada (factor de planta menor en el casa del FV).

En base al punto anterior, es evidente por otra parte, que por razones físicas se limitan
los lugares en donde se puede emplazar un proyecto hidroeléctrico (zonas en donde se
encuentren canales de agua adecuados para la generación eléctrica), en cambio la generación

59
de tipo FV tiene la ventaja de poder emplazarse en cualquier zona de la R.M, sin la dificultad
geográfica de fuente solar.

Las inversiones de los proyectos ERNC en la actualidad, no cuentan con un subsidio de


carácter público masivo por parte del estado, lo que dificulta la posibilidad de financiamiento por
parte de la ciudadanía en general y de potenciales entes particulares que se puedan ver
interesados en la implementación de plantas ERNC amparados por la ley 20.571.

En el caso de las plantas eólicas, debido a la alta inversión de este tipo de energía para
plantas de menos de 100KW y la falta de condiciones de viento favorables en gran parte de la
R.M. hacen poco viable el desarrollo masivo de este tipo de ERNC.

La alta demanda de energía en la R.M. hace necesario invertir en sistemas de alta


difusión a pequeñas escalas de generación, para esto se requiere de una comprometida
participación por parte de entes particulares que desarrollan proyectos de pequeñas plantas
ERNC; sin embargo el lento retorno a la inversión debido a limitaciones de la ley, en cuanto a
vender posibles excedentes de energía a la red pública eléctrica, impide mayores incentivos a
crear interés por parte de la población a invertir en estos sistemas.

60
4. Impacto ambiental.

En la actualidad, la industria de generación de electricidad está formada en casi su


totalidad por plantas altamente contaminantes, que provocan grandes perturbaciones al
ecosistema, causando un impacto ambiental a nivel mundial. Esta situación ha mantenido en
alarma a la población, y a medida que se descubren sus desventajas, la sociedad ejerce
presión para evitar que se sigan construyendo estas unidades generadoras de gran escala. Lo
que ha abierto un gran paso a las ERNC, que muestran una postura más empática con el medio
ambiente.

En chile la ley 19.30018, con su actualización de marzo del año 2007, es la encargada
de regular la protección del medio ambiente, que esté libre de contaminación, de la
preservación la naturaleza y del patrimonio ambiental.

En el artículo 40 del párrafo 5, se hace mención de las normativas de emisión que se


establecen en el decreto supremo n° 13, donde se regula la cantidad de agentes contaminantes
emitidos por las plantas termoeléctricas.

4.1. Tipos de plantas generadoras.

Los distintos tipos de plantas generadoras de electricidad acarrean una variedad de


fenómenos que impactan el medio ambiente, y se ven reflejados como: “modificación o pérdidas
de hábitat naturales”, “perturbaciones en la flora y fauna” y/o “fragmentación del hábitat”. Por
otro lado, sólo algunas de las centrales participan directamente en consecuencias como el
cambio climático, la degradación de la capa de ozono y la lluvia ácida.

18 Ley 19.300. http://www.sinia.cl/1292/articles-26087_ley_bases.pdf

61
4.1.1. Generadoras termoeléctricas.19:

Las centrales térmicas son instalaciones que hacen posible la transformación de


portadores de energía (llámese combustibles fósiles, biomasa y energía nuclear) en corriente
eléctrica.

Las centrales termoeléctricas más comunes, utilizadas para producir electricidad,


funcionan principalmente a base de combustibles fósiles. La combustión de estos genera
diversos contaminantes físicos y químicos, alojados en el humo sin tratar y altamente peligrosos
para la salud humana, pues acarrean repercusiones negativas que abarcan un amplio abanico
de enfermedades, que oscilan entre patologías banales (conjuntivitis, rinitis, faringitis, etc.), y
graves y potencialmente mortales (bronquitis asmática severa).

Los contaminantes físicos varían entre contaminación acústica y electromagnética, que


provocan interrupción del bioritmo sueño-vigilia y alteraciones en el sistema nervioso y
cardiovascular.

Los contaminantes químicos: dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO),


dióxido de azufre (SO2), y óxido nitroso (NOx) partículas y ozono troposférico, son gases que
aumentan el número de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, que además
disminuyen las defensas inmunológicas.

4.1.1.1. Generadora con gas:

La planta termoeléctrica que utiliza gas natural para la producción de electricidad, es la


que ocasiona un menor impacto ambiental. Donde la contaminación producida en condiciones
normales por este tipo de plantas es Óxidos de azufre 20-50 mg/m3, óxidos nitrógeno 100-
1.000 mg/m3, hollines 0-30 mg/m3, etc.

19 Efectos negativos de las centrales térmicas. http://www.ecologistasenaccion.org/article16472.html

62
4.1.1.2. Generadora con fuel oil (petróleo):

La planta que ocupa el segundo lugar en niveles de contaminación, es la planta


abastecida con fuel oil. El porcentaje de contaminación producida en condiciones normales por
este tipo de planta, depende de la calidad del combustible que se utilice para su
funcionamiento. Dicho combustible está dividido en dos categorías: el fuel oil ligero y el fuel oil
pesado. Entre sus dos categorías el fuel oil puede alcanzar rangos de producción de: óxidos de
azufre 300-10.000 mg/m3, óxidos de nitrógeno 200-1.200 mg/m3 y polvo 30-1.000 mg/m3.

4.1.1.3. Generadora con carbón:

La unidad generadora que tiene el mayor índice de contaminación, es la planta que


utiliza como materia prima el carbón, pues la cantidad de contaminación que produce esta
planta en condiciones normales, aunque tiene un pequeño rango de variación, es muy elevada:
Óxido de azufre 500-18.000 mg/m3, óxido de nitrógeno 300-2.000 mg/m3 y polvo 3.000-50.000
mg/m3.

En la siguiente tabla 4.1 se encuentran resumidos los posibles niveles de emisión de


contaminantes, para distintos tipos de combustibles, sin medida alguna de depuración del
humo:

63
Tabla 4.1: Concentración de contaminantes masivos en el humo sin tratar.20

Tipos de Gas Fuel oil Fuel oil Hulla Lignito


Emisiones natural ligero pesado (carbón) (carbón)

óxidos de azufre 300- 1.000- 500-


(Nox) 20-50 500-800
2.000 10.000 18.000
mg/m3 (c.n.)*
óxidos de 100- 200-
nitrógeno (Nox) 400-1.200 600-2.000 300-800
1.000 1.000
mg/m3 (c.n.)*
Polvos 3.000- 3.000-
. 0-30 30-100 50-1.000
40.000 50.000
mg/m3 (c.n.)*

Como es posible notar, los valores encontrados en la tabla 4.1 son alarmantes, es por
ello que las emisiones se deben tratar y son reducidas considerablemente con la utilización de
diversos métodos, tales como, ciclones sencillos, ciclones múltiples, precipitadores
electrostáticos y filtros textiles entre otros. Cabe mencionar que la utilización de estos métodos
contamina colateralmente el agua, puesto que aparecen las pilas de lixiviados entre otros.

El artículo 4 del decreto supremo 1321 tiene 3 tablas donde se limitan los niveles de
emisión para plantas existentes y plantas nuevas.

Tabla 4.2: Límite de emisión para fuentes emisoras existentes (mg/m3)

material Dióxido de Óxidos de


combustible particulado azufre Nitrógeno
(MP) (So2) (Nox)

Sólido 50 400 500

Líquido 30 30 200

Gas n.a. n.a. 50


n.a.: no aplica.

20 Impacto ambiental y actividades productivas - Centrales termoeléctricas


http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=297
21 Decreto 13 https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1026808

64
Se considera fuente emisora nueva a toda unidad de generación eléctrica que no
cumpla con los requisitos para ser considerada fuente emisora existente.

Tabla 4.3: Límite de emisión para fuentes emisoras nuevas (mg/m3)

material Dióxido de Óxidos de


combustible particulado azufre Nitrógeno
(MP) (So2) (Nox)

Sólido 30 200 200

Líquido 30 10 120

Gas n.a. n.a. 50


n.a.: no aplica.

En la tabla 4.4 se observa el límite de emisión de mercurio (Hg) para plantas emisoras
nuevas y existentes que utilicen carbón o petcoke:

Tabla 4.4: Límite de emisión de mercurio Hg (mg/m3)

Combustible Mercurio (Hg)

Carbón y/o 0,1


Petcoke

Las condiciones normales de emisión indicadas en las tablas 4.2, 4.3 y 4.4
corresponden a 25°C y 1 atmósfera.

Los valores límites de emisión, de materiales particulados (MP), dióxidos de azufre


(So2), y óxidos nitrógeno (Nox), indicados en las 4.2 y 4.3 se evalúan sobre una base de
promedios horarios que deberán cumplir durante un porcentaje determinado de las horas de
funcionamiento.

65
En las plantas referidas en las tablas 4.2 y 4.3, los límites de emisiones de MP y So2
indicados se deben cumplir durante el 95% del funcionamiento de la planta. No obstante, el Nox
tiene un porcentaje distinto para cada tabla, es decir, en la tabla 4.2 las emisiones se deben
cumplir durante el 70% del funcionamiento de la planta, mientras que en la tabla 4.3 el límite
establecido se debe cumplir durante el 95% del funcionamiento de la planta.

4.1.1.4. Generadora con Biomasa:

De acuerdo a lo indicado por el ministerio de energía22 la biomasa tiene un índice de


producción de CO2 igual a cero. La planta que trabaja con biomasa produce agua y CO2, pero
la cantidad emitida ha sido captada previamente por las plantas durante su crecimiento. Las
plantas de biomasa tienen como objetivo contribuir a la reducción de emisiones de CO2,
siempre y cuando sustituya a un combustible fósil.

Las centrales abastecidas por biomasa23, produce residuos gaseosos (CO, NOx, HCI,
SO2, COV, HAP), sólidos (cenizas y escorias) y líquidos (aguas de purga de calderas, aguas de
descargas del sistema de enfriamiento, lixiviado y escurrimiento de pilas de acopio de biomasa,
lixiviado de cenizas y escorias, y agua de lavado de filtros).

4.1.1.5. Generadora con energía nuclear:

Las centrales termoeléctricas abastecidas por energía nuclear para generar electricidad,
no emiten gases dañinos ni otros elementos derivados a la combustión, por tanto, no contribuye
al calentamiento global. No obstante, el ahorro de combustibles fósiles es proporcionalmente

22 Biomasa
http://antiguo.minenergia.cl/minwww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/renovables_noconvencionales/T
ipos_Energia/biomasa.html
23 Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Eléctrico

http://web.ing.puc.cl/~power/mercados/impamb/EIA%20Electrico_archivos/Page1160.htm

66
muy reducido, cercano al 8% de las emisiones de CO2 a nivel mundial (2.500 millones de
toneladas de CO2)24.

Cabe mencionar que, para la producción de electricidad con energía nuclear


primeramente hay que obtener el combustible para ello. Es decir, colateralmente la producción
de CO2 es bastante elevada, considerándose la extracción del uranio, transporte y tratado para
ser utilizado por las centrales nucleares. Esta cadena completa de producción trae consigo un
porcentaje bastante elevado de CO225.

Se debe tener suma precaución en la producción de electricidad mediante la energía


nuclear, pues la utilización del uranio genera residuos nucleares que tardan muchísimo en
perder su radioactividad y peligrosidad 26, además deben almacenarse en la misma central y en
depósitos especiales para materiales radiactivos. El derrame de dichos residuos libera
radioactividad venenosa en el aire, tierra y agua.

Las sustancias radioactivas emiten partículas alfa, beta y rayos gamma, los que pueden
dañar las células vivas. Una alta dosis de radiación puede conducir a la muerte en cuestión de
días o semanas, y se sabe que las dosis bajas de radiación son mucho más dañinas de lo que
se pensaba anteriormente.

4.1.2. Grandes centrales hidroeléctricas.

Las grandes centrales hidroeléctricas funcionan gracias al aprovechamiento del salto de


agua, producido en represas, que mueven las turbinas para generar electricidad. Este tipo de

24 http://www.foronuclear.org/es/el-experto-te-cuenta/120158-icomo-influye-la-energia-nuclear-en-el-medio-
ambiente
25 Emisión de CO2 en centrales nucleares http://www.terra.org/categorias/articulos/las-centrales-nucleares-

si-emiten-co2
26 Ventajas y desventajas de las centrales nucleares http://energia-

nuclear.net/ventajas_e_inconvenientes_de_la_energia_nuclear.html

67
plantas no emanan gases contaminantes al no existir combustión alguna, pero tienen incidencia
en otro tipo de impactos ambientales y sociales.

Al recurrir a la construcción de represas se obstruye el normal flujo del río,


destruyéndolo colateralmente aguas arriba y aguas abajo de la ubicación dique, inundando
vastos terrenos que afectan el entorno, eliminando las aves, los peces, las plantas acuáticas y
muchas otras especies asociadas.

4.1.3. Plantas generadoras ERNC.

Las plantas ERNC no aportan un gran impacto ambiental y reducen el consumo de


combustibles fósiles, pero es necesario destacar que igualmente tienen un pequeño grado de
incidencia en la contaminación del medio ambiente.

En la construcción de los elementos base para cada tipo de planta ERNC se contamina
el medio ambiente, liberando toxinas químicas de los elementos bases o pinturas industriales
que se utilizan en su fabricación, produciendo desechos peligrosos. Situación que está presente
en cada uno de los diferentes tipos de unidades generadoras, por lo que, se considera un tipo
de contaminación colateral.

4.1.3.1. Planta generadora Eólica27:

Las plantas eólicas no contaminan y su fuente de energía es inagotable, como no


consume combustibles fósiles, se reducen considerablemente los riegos de derrame por
abastecimiento, no es necesario recurrir a líneas de abastecimiento de gas u otros

27La energía eólica y el medio ambiente http://csjenergiaeolica.blogspot.cl/p/la-energia-eolica-y-el-medio-


ambiente.html

68
combustibles. No contribuye en efecto invernadero, no daña la capa de ozono y no provoca
lluvia ácida.

El uso de una unidad eólica en reemplazo de una planta termoeléctrica reduce por cada
kW producido 0,6 kg de dióxido de carbono (CO2), 1,33 g de dióxido de azufre (SO2) y 1,67 g
de óxido de nitrógeno.

Los aerogeneradores provocan diversos impactos que dependiendo del punto de vista,
pueden ser positivos o negativos. El impacto visual que se le adjudica, depende directamente
del punto de vista de cada persona, el impacto que provoca en la flora y fauna, se reduce a
medida que las especies se van acostumbrando a la existencia de este tipo de maquinarias. El
ruido producido por los aerogeneradores es muy bajo.

4.1.3.2. Planta generadora Solar28:

Las plantas Solares no tienen combustión alguna, no emiten gases contaminantes, por
tanto, no contribuyen al calentamiento global. Esto no quiere decir que no produzcan algún tipo
de contaminación, tienen incidencia en otros tipos de contaminación, dependiendo de la zona
donde se instale y el tamaño de la planta, pues puede causar impactos ambientales en zonas
agrícolas y/o desérticas, por efecto de las sombras, además puede causar impactos visuales.

El problema de impacto visual se puede contrarrestar, dependiendo del lugar donde se


instalen las unidades generadoras, esto está ligado directamente a óptimos proyectos
arquitectónicos de edificios beneficiados con sistemas fotovoltaicos.

28Impactos asociados a ERNC Energía solar. http://impactosrenovables.blogspot.cl/2009/05/impactos-


asociados-la-energia-solar_5016.html

69
4.1.3.3. Planta generadora microhidro:

Las plantas microhidro no requieren de inundaciones para su funcionamiento, basta con


un pequeño desvío en el cauce de un río o canal de regadío, para que estás maquinas entren
en funcionamiento. No requieren de combustibles, por tanto no existe emisión de agentes
contaminantes que contribuyen con el calentamiento global. Al no existir inundaciones no se
altera el ecosistema donde se inserten este tipo de plantas.

4.2. Centrales termoeléctricas más contaminantes de Chile.

En chile existen 239 centrales termoeléctricas a carbón, petróleo y petcoke, de las


cuales 42 fueron aprobadas durante el año 2013 (actual gobierno), por causas de la crisis del
gas natural y la sequía. La totalidad de estas centrales significan el 70% de la matriz eléctrica
de nuestro país. Por otro lado dentro de estas centrales termoeléctricas, existen 10 centrales
que se consideran ineficientes, por consumir mayor cantidad de combustibles para la
producción de electricidad.

Las 10 centrales termoeléctricas menos eficientes, y por tanto, más contaminantes son
las indicadas en la siguiente tabla 4.5 de la siguiente página:

70
Tabla 4.5: 10 centrales termoeléctricas más contaminantes en Chile29.

Nombre de Costo / MW
Posición Empresa Ubicación
planta producido
Bahía de laguna
Laguna verde AES Gener verde al sur de 419 dólares
1 Valparaíso
2 El Salvador SWC El Salvador 411,2 dólares
3 Maule CEN Maule 386,5 dólares
4 Constitución 1 Elektra Generación Constitución 386,5 dólares
San Lorenzo de
Enlasa Generación Diego de Almagro 369,8 dólares
5 Diego de Almagro
6 Horcones Arauco Arauco 363,8 dólares
7 Renca AES Gener Renca 344 dólares
8 Diego de Almagro Endesa Diego de Almagro 333,5 dólares
9 Emelda Emelda Diego de Almagro 318,5 dólares
10 Cardones IC Power Tierra Amarilla 313,7 dólares

4.3. Resumen.

En nuestro país hasta noviembre de 201530, la potencia de generación instalada en


Chile alcanza el monto de 19.956,8 mega watt (MW), solo entre el Sistema Interconectado
Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), donde un 74,8%, está
compuesto por centrales de alto impacto ambiental, divididas entre 17,1% de energía renovable
por inundación y un 58,1% de centrales térmicas alimentadas por combustibles fósiles, también
realizan un aporte contaminante las plantas que funcionan con biomasa que ocupan un 2,3%
del total medido.

Mientras que tan solo un 22,5% es abastecido por plantas ERNC, de las cuales una
gran parte está compuesta por centrales hidráulicas de paso de hasta 20 MW, que buscan

29
10 centrales más contaminantes de Chile. https://www.veoverde.com/2013/10/conoce-las-10-
termoelectricas-mas-contaminantes-de-chile/
30
Datos obtenidos de boletín de mercado Eléctrico.

71
afectar en una mínima cantidad el entorno que ocupan. Los parques eólicos por otra parte,
aportan un 4,5 % del total y la energía solar tan solo aporta un 2,7% de energía.

72
5. Conclusiones.

Este trabajo es un ilustrador respecto a los niveles de contaminación que cierto tipo de
plantas producen en el medio ambiente. Hace pensar en la obligación de evaluar el daño
medioambiental que puede producir una solución inapropiada o de menor costo en Chile. Es
preciso mencionar, que la importancia de las microplantas generadoras ERNC, se ve reflejada
directamente en el bajo impacto ambiental que estas provocan, que dejando de funcionar las
plantas abastecidas por combustibles fósiles y no fósiles, reducirían en gran cantidad las
toneladas de CO2 producidas anualmente, y además se disminuirían las inundaciones que se
deben realizar para abastecer nuevas centrales hidroeléctricas de gran escala.

Respecto al objetivo general planteado, la presente investigación buscó establecer la


planta de ERNC más apropiada para la región metropolitana, desde las factibilidades técnicas,
las factibilidades económicas y las que no afecten el ecosistema de la región, basadas en datos
reales, entre unidades generadoras solares, eólicas y microhidro. Primeramente deben
considerarse condiciones geográficas y atmosféricas que afectan en la región, pues influyen
directamente en el funcionamiento de cada una de las plantas generadoras.

Tabla 5.1: Comparación/resumen entre plantas ERNC.

Condiciones para instalar una planta ERNC en


Eólica Fotovoltaica Microhidro
la RM
Geográficas
Inversión inicial
Stock de repuestos en Chile
Capacidad para la masificación de
instalaciones

73
Tabla 5.2: Simbología de colores

Nivel de
factibilidad
Color
Buena
Mediana
Nula

Referente a lo anterior, se puede decir que las condiciones climáticas de la zona en


cuestión, impiden que sea posible implementar los tres tipos de plantas elegidas, puesto que, la
unidad de generación eólica, para su funcionamiento, exige una velocidad media de viento de
2m/s para comenzar a funcionar y 12m/s para funcionar en condiciones óptimas. Es decir, la
principal desventaja que presenta un parque con aerogeneradores instalado en la Región
Metropolitana, es que solo estará bajo los efectos de un viento con una velocidad media de 2,6
m/s, condición que solo saca de la inercia el aerogenerador, presentando un rendimiento de la
planta muy bajo, generando entonces niveles casi nulos de electricidad, traduciéndose en
pérdidas.

Con respecto a las características geográficas de la región, solo es posibles instalar


centrales microhidro en zonas específicas, puesto que el cauce debe llevar un caudal suficiente
o tener un salto de agua apropiado para mover la turbina y finalmente generar electricidad. En
cambio el sistema fotovoltaico puede ser instalado en múltiples partes de la región, que no
estén afectadas por sombras que reduzcan el rendimiento de la planta.

Con respecto a la factibilidad económica, según lo indicado en el punto 3.1., es correcto


mencionar que la planta menos factible regulada por la ley 20571 es la eólica, puesto que los
aerogeneradores y los inversores eólicos tienen un valor bastante elevado, deben ser
importados y no existe un gran stock de repuestos para reparaciones en Chile. Por otro lado, las
plantas microhidro poseen el valor más bajo y existe distribución de repuestos en Chile, pero no
se pueden instalar en todos lados sin un trabajo previo de obras civiles. En cambio las plantas
fotovoltaicas tienen la cualidad de ser instaladas en diversos lugares, e incluso en techumbres
de viviendas para plantas pequeñas, también existe un stock de productos bastante amplio en

74
el mercado, con diversos valores y servicios asociados en Chile que están mejorando día a día.
No obstante, la inversión inicial actualmente es bastante alta.

Por consecuencia a lo planteado anteriormente, la planta ERNC más apropiada para la


Región Metropolitana, es la planta solar fotovoltaica, pues, este tipo de tecnología tiene stock de
productos en Chile, puede ser masificada con facilidad, pues no te limita geográficamente, no
requiere de un mantenimiento muy especializado, es fácil de instalar, el mercado es competitivo
y posee la cualidad atmosférica más idónea de las plantas estudiadas en este escrito. Y a pesar
de que la inversión inicial es muy alta, es seguro optar por este tipo de planta generadora, pues,
el factor de planta es muy estable y su funcionamiento en la región esta garantizado.

Es preciso mencionar que aún por mi experiencia, no me siento calificado para


establecer o estimar el tiempo que conlleva realizar un trabajo de esta índole, no obstante he
incorporado a mis esfuerzos la preparación y la seriedad necesaria para alcanzar estos
objetivos.

En nuestro país, no existen canales de financiamiento adecuados y en forma masiva


que beneficien a los potenciales usuarios de la ley 20.571, lo que ha evitado en gran parte la
propagación de microplantas a nivel nacional. Esta condición se debe principalmente a la
elevada inversión inicial que deben realizar los usuarios que deseen instalar plantas ERNC.

Por otro lado, el estado debiese tomar una iniciativa que permita realmente a personas
naturales, instalar este tipo de plantas sin mayores inconvenientes, aportando dineros en forma
de subvenciones para cada persona, incentivando además que ocurra una propagación masiva
de microplantas de generación de hasta 100kW, siendo de esta forma un gran aporte al
abastecimiento energético del país.

Otra opción, actualmente valida, es que el sector privado, apoyara la iniciativa a través
subvenciones a personas que deseen instalar estas microplantas, así sería posible esta

75
importante solución energética y medioambiental y por consecuencia se pudiera difundir a nivel
nacional, para así cuidar los recursos naturales que existen en nuestro país.

Si cada familia de nuestro país instalara una microplanta ERNC en sus respectivos
hogares31 (5.532.503 hogares), que tuviese una potencia de unos 2 kW, Chile tendría una
producción de electricidad que bordearía los 10 Gigawatt (GW), en condiciones óptimas y
horarios puntas, cifra que reduciría considerablemente la utilización de combustibles fósiles, y la
inundación de campos para crear embalses.

Una de las potenciales desventajas que existen hoy en día en Chile es que las
empresas multinacionales impiden el crecimiento de las pequeñas empresas del mercado
nacional. Practicando políticas anticompetitivas, en búsqueda de abarcar todo el mercado
nacional, además sus instalaciones no tienen una calidad muy elevada y solo cumplen con las
exigencias mínimas que imponen los entes reguladores.

Es importante destacar que la información aportada en este documento, busca


concientizar a la población, demostrando la importancia que tienen las plantas a pequeña
escala en la evolución energética de nuestro país.

Finalizando, como aporte personal, se ha seleccionado cada anexo incluido en este


trabajo, con el propósito de facilitar la introducción a estos temas, de un alumno a otro, u otro
profesional con poca experiencia.

31
Datos obtenidos del censo 2012

76
Bibliografía.

Barrera, M. F. (2010). Energía Solar Electricidad Fotovoltaica. Editorial Liber Factory.

Díez, P. F. (1993). Energía eólica. Universidad de Cantabria, Escuela Politécnica Superior de


Ingeniería.

González. M. (2008). Fundamentos de centrales hidroeléctricas pequeñas y sus obras anexas.

Jiménez, M. (2012). Diseño de planta solar fotovoltaica de 20 MW en california y conexión a la


red de distribución. Pontificia universidad de Madrid, España.

Menéndez, G. M. (1995). Ingenios hidráulicos históricos molinos, batanes y ferrerías. Ingeniería


del agua, 2(4), 25-42.

Moragues, J., & Rapallini, A. (2003). Energía eólica. Instituto Argentino de la energía General
Mosconi.

Morales, R. (2013). Proyección de pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada en la región de


Aysén. Universidad de Santiago de Chile.

Rodríguez, H. (2012) Diseño construcción y caracterización de un colector plano de aire.


Universidad de Santiago de Chile.

Pérez. C. (2013). Proyecto de planta solar fotovoltaica tipo de 100 kW, para la región
metropolitana. Universidad de Santiago de Chile.

Vallina, M. M. (2010). Instalaciones solares fotovoltaicas. Editorial Paraninfo.

(S.A), (2002). Manuales sobre energía renovable hidráulica a pequeña escala.

77
Linkcografía.

Censo de chile 2012. (2013). Recuperado el 14 de marzo de 2016, de


http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/04/835057/El-Chile-que-revela-Censo-2012-
suben-los-hogares-unipersonales-y-aumenta-el-acceso-a-internet

Centrales eólicas. (s.f.). Recuperado el 15 de enero de 2016, de


http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo4a.html

Climas de Chile. (s.f.). Recuperado el 08 de marzo de 2016, de


http://www.mediateca.cl/900/chile/climas/climas%20de%20chile%20region%20metropolitana.ht
m

Danish wind industry association. (2003). Recuperado el 06 de marzo de 2016 de,


http://www.motiva.fi/myllarin_tuulivoima/windpower%20web/es/tour/wres/betz.htm

Energiaeolicaedu. (s.f.). Recuperado el 05 de marzo de 2016, de


http://energiaeolicaedu.blogspot.cl/2015/09/centrales-eolicas.html

Explorador de Derechos de Aprovechamiento de Aguas No Consuntivos. (s.f.). Recuperado el


08 de marzo de 2016, de http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/DAANC/

Explorador de energía Eólica. (s.f.). Recuperado el 04 de marzo de 2016, de


http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Eolico2/

Explorador de energía solar. (s.f). Recuperado el 24 de febrero de 2016, de


http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar2/

Ficha técnica. (s.f.). Recuperado el 09 de marzo de 2016, de


http://www.wkv.cl/ficha_tecnica.html

Hidrografía de la región metropolitana. (s.f.). Recuperado el 08 de marzo de 2016, de


http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region13/hidrografia.htm

Información geográfica. (s.f.). Recuperado el 06 de marzo de 2016, de


http://www.intendenciametropolitana.gov.cl/informacion_geografica_2.html

Latitud y longitud de chile. (s.f.). Recuperado el 02 de marzo de 2016, de


http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/chile/latitud-longitud-de-chile.html

78
Módulos Fotovoltaicos. (s.f.). Recuperado el 24 de febrero de 2016, de
http://edii.uclm.es/~carrion/Bibliografia/M%C3%B3dulos%20Fotovoltaicos.pdf

Parques eólicos. (s.f.). Recuperado el 15 de enero de 2016, de


http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de-
electricidad/xiii.-las-centrales-eolicas

Relieve de la región metropolitana de Santiago. (s.f.). Recuperado el 08 de marzo de 2016, de


http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region13/relieve.htm

Turbina Kaplan de 5 kW a 100 kW. (s.f.). Recuperado el 14 de mayo de 2016, de


http://www.ecoditec.cl/kap5-100k.html

Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Eléctrico. (s.f.). Recuperado el 21 de mayo de


2016, de
http://web.ing.puc.cl/~power/mercados/impamb/EIA%20Electrico_archivos/Page1160.htm

Ventajas y desventajas de las centrales nucleares. (s.f.). Recuperado el 21 de mayo de 2016,


de http://energia-nuclear.net/ventajas_e_inconvenientes_de_la_energia_nuclear.html

Ley 19.300 Medio Ambiente. (2007). Recuperado el 03 de junio de 2016, de


http://www.sinia.cl/1292/articles-26087_ley_bases.pdf

Impacto ambiental y actividades productivas - Centrales termoeléctricas. (s.f.). Recuperado el


05 de junio de 2016, de http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=297

Norma de emisión para centrales termoeléctricas Decreto 13. (2011). Recuperado el 05 de


junio de 2016, de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1026808

Biomasa – Ministerio de energía. (s.f.). Recuperado el 05 de junio de 2016, de


http://antiguo.minenergia.cl/minwww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/renovables_noconve
ncionales/Tipos_Energia/biomasa.html

Emisión de CO2 en centrales nucleares. (s.f.). Recuperado el 05 de junio de 2016, de


http://www.terra.org/categorias/articulos/las-centrales-nucleares-si-emiten-co2

10 centrales más contaminantes de Chile. (2013). Recuperado el 05 de junio de 2016, de


https://www.veoverde.com/2013/10/conoce-las-10-termoelectricas-mas-contaminantes-de-chile/

La energía eólica y el medio ambiente. (s.f.). Recuperado el 09 de junio de 2016, de


http://csjenergiaeolica.blogspot.cl/p/la-energia-eolica-y-el-medio-ambiente.html

79
Impactos asociados a ERNC Energía solar. (s.f.). Recuperado el 09 de junio de 2016, de
http://impactosrenovables.blogspot.cl/2009/05/impactos-asociados-la-energia-solar_5016.html

Factores que afectan el rendimiento de las instalaciones fotovoltaicas. (2010). Recuperado el 19


de junio de 2016, de todoproductividad.blogspot.cl/2010/02/factores-que-afectan-al-rendimiento-
de.html

Precios Victron energy. (s.f.). Recuperado el 19 de junio de 2016, de


https://www.victronenergy.com.es/upload/documents/Pricelist-Victron-2016-Q2-Euro-C_web.pdf

80
Anexos.
1. Ley 20.571

81
82
83
2. Normativa técnica para plantas de 100kW.

84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
3. Circular 0303 anexos de la ley 20.571

116
117
4. Circular 002154 anexo de la ley 201571

118
119
120
121
5. circular 13352 anexo de la ley 20.571

122
123
6. Ficha técnica aerogenerador.

124
7. Ficha técnica inversor eólico

125
126
8. Ficha técnica panel fotovoltaico.

127

You might also like