You are on page 1of 21

Paso 3

Elaborar propuesta de Acción

Presentado Por
Magali del Socorro Ricardo CC. 25.988.876

Yina Marcela Rodríguez Gaviria CC. 1.052.091.875

Paula Andrea Camacho CC. 1.104.870.547

Katerine Ponton CC. 1.085.046.556

Grupo: 403027_90

Presentado
Jeimy Charlin Cruz Mercado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela De Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología

Cartagena
Introducción

El desarrollo de esta propuesta de intervención psicosocial está enfocado en el

acompañamiento y fortalecimiento a integrantes de un sistema familiar padre, madre e hijos, para

así brindar una solución en los aspectos encontrados en lo relacionado con el manejo de la

inteligencia emocional como dinámica familiar del sistema. El siguiente trabajo se aborda

diferentes estrategias en cuando al desarrollo integral de un sistema familiar desde la confiabilidad,

el manejo de emociones y las competencias sociales, habilidades importantes en cuanto a la

construcción y convivencia familiar se refiere.

La propuesta psicosocial en la familia constituye un área de estudio y trabajo

profesional bastante amplio e importante ya que es la familia la unidad funcional de la sociedad,

se busca resaltar la importancia que ejerce la familia dentro del contexto social como

individual, las conferencias realizadas sugieren otorgar un ambiente armonizador donde fluya la

reconstrucción y potencializarían de aspectos vitales dentro del sistema familiar basado en los

Vínculos éticos, morales y conductuales de cada integrante del núcleo.


Objetivos

Objetivos General

Desarrollar acciones de intervención psicosocial en el contexto familiar tanto individual como

grupal, con el ánimo de fortalecer la unió y competencias familiares, que ayuden a mantener la

convivencia y la confianza del núcleo familiar.

Objetivos específicos

 Emplear acciones psicosociales enfocadas en el problema

 Comprender el modelo sistémico desde sus técnicas de intervención

 Evaluar el contexto familiar desde características específicas


Presentación Del Informe Estandarizado Grupal.
La presentación de los resultados de la encuesta “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL
CONTEXTO FAMILIAR”, se realiza de forma resumida, centrándose únicamente en los
aspectos más destacables. A continuación se muestra la información que se recolecto en un total
de doce (12) familias información que permite profundizar de forma detallada en las distintas
categorías abordadas: Conciencia de Uno Mismo, Autorregulación, Confiabilidad,
Adaptabilidad, Motivación y Compromiso, Iniciativa y Optimismo y Competencia Social.
Conciencia de Uno Mismo

nivel frecuencia
bajo 0
medio 5
alto 7

Análisis
En el grafico a continuación “conciencia de uno mismo” se puede analizar que el 67% siete (6)
de doce (12) de las familias se encuentra en un nivel alto en la categoría conciencia de sí mismo,
mientras que el 33% cinco (5) de doce (12) familias se encuentra en un nivel medio de
conocimiento de sí mismo.
Lo que nos indica que menos familias tienen dificultades para reconocer y entender sus propias
fortalezas, debilidades y emociones, así como el efecto que esta tiene sobre los demás. Razón por
la cual se sugiere realizar acción psicosocial de modo preventivo por presentar un riesgo mínimo
en este ítem
Autorregulación
nivel frecuencia
bajo 0
medio 6
alto 6

Análisis.
Cuando hablamos de autorregulación nos referimos a la capacidad que tienen las personas para
controlar las emociones y responder a los problemas y dificultades. En definitiva, hace que
podamos dirigir nuestros pensamientos, emociones y conducta hacia la correcta adaptación en el
medio y el cumplimiento de nuestros deseos y expectativas en base a las circunstancias
contextuales.
En el gráfico de “Autorregulación” se puede analizar que el 50% de las familias seis (6) de las
doce (12) familias se encuentran entre nivel alto y medio, lo que nos indica que ante las
dificultades la mitad por lo tanto representan un alto riesgo y se debe trabajar para el
mejoramiento de las acciones.
Confiabilidad

nivel frecuencia
bajo 3
medio 5
alto 4

Análisis.
En el grafico a continuación de “confiabilidad” se puede analizar que el 25% es un porcentaje
bajo con tres (3) familias de las doce (12) un 42% en el nivel medio con cinco (5) familias y 33%
en un nivel alto con cuatro (4) familias de las doce (12). Lo que indica que la mayoría de las
familias tienen dificultad para confiar en sus familiares, no encuentran apoyo en su familia a la
hora de tomar decisiones y solucionar problemas internos. Razón por la cual se sugiere iniciar el
proceso de acción psicosocial en la familia con el ítem de confiabilidad bajo
Adaptabilidad

nivel frecuencia
bajo 0
medio 9
alto 3

Análisis.
Cuando hablamos de adaptabilidad, hacemos referencia a la capacidad que tienen las personas de
adaptarse al entorno, a las situaciones de la vida, a las dificultades que se le presenta en el día a
día, con el fin de mejorar su calidad de vida.
En el gráfico de “Adaptabilidad” se puede analizar que el 75% nueve (9) familias se encuentran
en un nivel medio y el 25% tres (3) familias de las doce en un nivel alto lo que indica que las
familias cuentan con buena adaptabilidad al momento de manejar los cambios que se les
presentan en la vida. Razón por la cual se sugiere realizar acciones psicosociales en esta área son
bajos.
Motivación y Compromiso

nivel frecuencia
bajo 0
medio 9
alto 3

Análisis.
En el grafico de “motivación y compromiso” se puede analizar que el 75% nueve (9) de las doce
(12) familias se encuentran en nivel medio y el 25% tres (3) de las doce (12) familias en un nivel
alto. Lo que nos indica nueve de las doce familias tienen dificultades, y les falta apoyo entre los
miembros de las mismas, y no reconocen todos los integrantes los objetivos de la familia y
apoyarse para que todos logren sus propósitos. Razón por la cual se sugiere realizar acciones
psicosociales de modo preventivo
Iniciativa y Optimismo

nivel frecuencia
bajo 0
medio 5
alto 7

Análisis.
En el grafico a continuación de ”6 Iniciativa y Optimismo” se puede analizar que el 42% cinco
(5) de las doce (12) familias se encuentran en nivel medio, mientras el 58% siete (7) de las doce
(12) familias se encuentran en un nivel alto. Lo que indica que la mayoría de las familias se
encuentran en un nivel alto en donde el riesgo de presentar dificultades para tomar la iniciativa
en la toma de decisiones, para apoyar las actividades propuestas por otro de los integrantes, y
para persistir en el cumplimiento y logro de las actividades de la familia es bajo.
Competencia Social.

nivel frecuencia
bajo 0
medio 10
alto 2
Análisis.
Cuando hablamos de competencia social hacemos referencia a la capacidad que tenemos las
personas para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las
habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-
sociales, asertividad, etc.
En el grafico de “competencia social” se puede analizar que el 84% diez (10) de las doce
familias se encuentra en un nivel medio y solo el 16% en nivel alto, lo que nos indica que la
mayoría de familias tienen dificultades para comprender los sentimientos de los demás, para
interactuar con la sociedad, para aprovechar las oportunidades presentadas en la vida, etc. Razón
por la cual se sugiere realizar acciones psicosociales de modo preventivo
General

nivel frecuencia
bajo 0
medio 12
alto 0

Análisis.
Después de analizar todos los ítems presentados en el cuestionario y analizar todos los datos de
las doce familias encuestadas, se obtiene la siguiente información.
En el grafico a continuación (Grafico de categoría general) se puede analizar que el 100% de las
doce (12) familias se encuentra en un nivel medio en control de sus emociones, Conciencia de
uno mismo, Autorregulación, Adaptabilidad, confiabilidad, Motivación y compromiso,
competencias social. Razón por la cual se sugiere realizar acciones psicosociales de modo
preventivo.
Propuesta de acción psicosocial ante los parámetros dados.
Cuadro de coevaluación
Aspectos a evaluar.
(Nombre del Calidad y Comunicación con Cumplimento y
estudiante) pertinencia el grupo responsabilidad TOTAL
de los aportes ante las acciones
programadas por el
grupo
Yina Marcela 5 5 5 5
Rodríguez
Magalis Del 5 5 5 5
Socorro Ricardo
Katerine Ponton 5 5 5 5

Aspectos a evaluar.
(Nombre del Calidad y Comunicación con Cumplimento y
estudiante) pertinencia el grupo responsabilidad TOTAL
de los aportes ante las acciones
programadas por el
grupo
Paula Andrea
Camacho
Magalis Del
Socorro Ricardo
Katerine Ponton

Aspectos a evaluar.
(Nombre del Calidad y Comunicación con Cumplimento y
estudiante) pertinencia el grupo responsabilidad TOTAL
de los aportes ante las acciones
programadas por el
grupo
Paula Andrea 5 5 5 5
Camacho
Yina Marcela 5 5 5 5
Rodríguez
Katerine Ponton 5 5 5 5

Aspectos a evaluar.
(Nombre del Calidad y Comunicación con Cumplimento y
estudiante) pertinencia el grupo responsabilidad TOTAL
de los aportes ante las acciones
programadas por el
grupo
Paula Andrea 5 5 5 5
Camacho
Yina Marcela 5 5 5 5
Rodríguez
Magalis Del 5 5 5 5
Socorro Ricardo
Marco teórico

El proceso de desarrollo del ser humano, al igual que ocurre en cualquier otro

organismo vivo, se enmarca en una serie de sistemas relacionados unos con otros, que son

distintos escenarios de interacción con el ambiente. Esta cuestión, ha sido tenida en cuenta por

Bronfenbrenner (1987), quien la ha aplicado al sistema familiar, considerando que la familia es

el sistema que define y configura en mayor medida el desarrollo de la persona desde su

concepción.

Desde la perspectiva que nos ocupa, la familia se define como un sistema, es decir:

“La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción,

que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”,

(Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998).

Por ello se realizarán acciones psicosociales enfocadas en las categorías de mayor

riesgo, que afectan el contexto familiar y en gran medida se llevaran a cabo desde lo individual

hasta llegar al sistema como tal.

A partir del enfoque sistémico los estudios de familia se basan, no tanto en los rasgos

de personalidad de sus miembros, como características estables temporal y situacionalmente,

sino más bien en el conocimiento de la familia, como un grupo con una identidad propia y como

escenario en el que tienen lugar un amplio entramado de relaciones, con todas aquellas

habilidades y capacidades necesarias para la construcción de un contexto familiar.


Por ello el sistema familiar está en constante confianza, autorregulación y

sociabilidad estas destrezas son importantes en la base del sistema interactivo familiar, y que

pertenecen a un sistema de valores lo cual es lógico al suponer que son significantes en la base

sobre la cual se constituye la familia, según ha expresado Andolfi (1993)

La familia se constituye en una unidad espiritual, cultural y socio-económica, dado

que precisamente como grupo único, crea lazos que van más allá de lo físico y emocional, su

sentido de pertenencia le permite a cada miembro sentirse parte del otro (confiabilidad),

compartir sueños y expectativas (autorregulación), así como sufrimientos y dolor (competencias

sociales) haciendo de cada uno una pieza social única.

Esta definición de familia supone un gran avance para el estudio de la organización

familiar, y de ella extraemos las características del sistema -conjunto, estructura, interacción- y

otras atribuibles a los sistemas sociales – propositivo, autoorganizado, facilitador del desarrollo

personal y social de sus miembros.

Conjunto: la familia es una totalidad, una Gestalt que aporta una realidad se

construye mediante un sistema de valores y creencias compartidos, por las experiencias vividas a

lo largo de la vida, y por los rituales y costumbres que se transmiten generacionalmente

fortaleciendo el sentido de pertenencia de sus miembros, dando respuesta a sus necesidades de

filiación y contribuyendo a la construcción de la propia identidad personal frente al medio.

Ochoa de Alda (1995).

Estructurado: Lo mismo que cualquier sistema, la familia lleva consigo una

estructura, una organización de la vida cotidiana que incluye unas reglas de interacción y una

jerarquización de las relaciones entre sus componentes; también incluye unas reglas que regulan
las relaciones entre los familiares y las relaciones con el exterior y que indican quién pertenece y

quién queda excluido del grupo familiar (Parson y Bales, 1955).

Propositivo: “sistema propositivo”, es decir, orientado a la consecución de

determinadas metas. Las metas del sistema familiar son en principio asignadas socialmente, y

luego interiorizadas; y son básicamente la protección y educación de los hijos y su integración en

la comunidad como miembros activos.

Autoorganizado. La familia plantea sus metas y los medios para lograrlas, de ahí que

hablemos de un sistema autoorganizado. La familia es pues agente de su propio desarrollo, de

sus propios cambios a través de estrategias, normas, recursos y procedimientos aportados por

todos sus miembros, que van asimilando del mismo entorno en el que la familia se desenvuelve o

bien de su particular historia familiar

Interacción: La familia, está en continua interacción con otros sistemas. Existe, por lo

tanto, una vinculación dialéctica respecto a las relaciones que tienen lugar en el interior de la

familia y el conjunto de relaciones sociales; aquellas están condicionadas por los valores y

normas de la sociedad de la cual la familia forma parte.

El sistema familiar también se debe ver enmarcado en la interacción constante entre

los integrantes del conjunto, donde se observa que según (Ochoa de Alda, 1995), esto un

proceso que ocurre debido al equilibrio entre las dos fuerzas que prevalecen en todo sistema: por

un lado la tendencia hacia la homeostasis o morfostasis, es decir la tendencia a mantener estable

el sistema adaptándose a los cambios, y por otro, la capacidad de desarrollo y de cambio,

omorfogénesis entendida como transformación, propia de algunos organismos, como es el caso


de entendida como transformación, propia de algunos organismos, como es el caso de nuestra

especie.

Es así que los sistemas familiares también van entrelazados con las actividades

propias del contexto o del entorno que los rodea, los cuales también pueden influir durante las

relaciones reciprocas en los entornos, donde según (Montero M., 2004, P. 32) este estudio incide

en los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder

que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. Aquí

claramente se puede observar que de acuerdo a la categoría de competencia social del

instrumento aplicado a las familias, esta psicología comunitaria según Escovar (1979) se asume

como la psicología del Desarrollo, entendido éste como "el proceso mediante el cual el hombre

adquiere mayor control sobre su medio ambiente" (1977).

Por otra parte tenemos la importancia en cuanto a la relación de la psicología social,

donde se establece que es una forma de entender la escala del comportamiento humano, a través

de dos postulados que se afirman que el individuo enfrenta a la sociedad y la segunda que

sostiene que la sociedad se impone sobre el individuo.


Marco conceptual

Confianza: Miller y Mitamura (2003) y Couch y Jones (1997) definen la confianza

social como confianza generalizada hacia todas las personas; ésta sería una expectativa sobre la

buena voluntad que tendrían los seres humanos. La confianza social, también llamada

disposicional por Kramer (1999), correspondería a la concepción que se tiene sobre cómo es la

naturaleza humana: alguien con alta confianza social o generalizada cree, por ejemplo, que la

mayoría de las personas tienen buenas intenciones, son honestas y respetuosas.

Comunicación familiar “se puede entender como el proceso simbólico transaccional

de generar al interior del sistema familiar, significados a eventos, cosas y situaciones del diario

vivir; es un proceso de influencia mutua y evolutiva que incluye mensajes verbales y no verbales,

percepciones, sentimientos y cogniciones de los integrantes del grupo familiar. La interacción

ocurre en un contexto cultural, ambiental e histórico y tiene como resultado crear y compartir

significados” (Gallego, 2006, p.94).

Autorregulación según Zimmerman es el control de nuestros propios pensamientos,

acciones, emociones y motivación a través de estrategias personales para alcanzar los objetivos o

metas que previamente nos hemos fijado.

siguiendo a Bandura (1999) a inteligencia emocional se define como la capacidad de

identificar, evaluar y diferenciar las emociones personales y las de los demás, comprenderlas, y

regular las emociones positivas y negativas en uno mismo y en otros.


Las habilidades sociales hacen referencia a la capacidad de la persona de ejecutar

una conducta de intercambio con resultados favorables; dentro de estas están la comunicación,

empatía, asertividad, control de la ira, entre otras (Mangrulkar et al., 2001; Uribe, Escalante,

Arévalo, Cortez y Velásquez, 2005). El reforzar estas capacidades favorece el contexto familiar

La competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras

personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación

efectiva, respeto, actitudes prosociales, asertividad, etc.

La familia para la psicología es la unión de personas que comparten un proyecto vital

de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de

pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se

establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (Malde Modino, I, 2012)


Plan de acción:
Título: Estrategia para los padres
Objetivos: con esto se pretende poder saber más en contexto donde están las falencias y la falta
de comunicación de los padres con sus hijos y que temas se le son difíciles hablarlos en familia.
Metodología: Entrevista
Material: no se requiere material
Evaluación: de acuerdo a la entrevista se considerara pautas que los padres podrán utilizar para
mejorar el dialogo entre los integrantes de la familia.

Título: Estrategia para los hijos


Objetivos: lograr un acercamiento a los jóvenes y niños y así poder tener disposición de los
mismos para con la terapia.
Metodología: Entrevista, historia de vida
Material: hojas, colores, lapiceros
Evaluación: por medio de la creación de su historia de vida se podrá conocer más a los
muchachos y se podrá ganar su confianza para que puedan expresarse mejor.

Título: Estrategia para el sistema familiar


Objetivo: La terapia de familia puede estar indicada cuando hay problemas de comunicación,
crisis familiares o problemas de algún miembro de la familia mantenidos por los patrones de
interacción en esta. (Bados, 2008)
Metodología: Entrevista, encuesta
Material: encuestas impresas y lapiceros
Evaluación: se valora de acuerdo a la puntuación dada en las encuestas y a partir de los
resultados se socializa junto con toda la familia logrando saber dónde están los problemas de
comunicación.
Cronograma
Se puede primero trabajar con cada parte con padres y luego con hijos para así por ultimo poder

trabajar con todos juntos y poder llegar a una consolidación de resultados y logrando aceptación

de ambas partes.
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Espinal I, Gimeno A, González F, (s.f.) El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La

Familia. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de

https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Mejía, L. y López, L. (2010). La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado

de la salud. Index de Enfermería, 19(2-3), 138-142. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000200015&l

ng=es&tlng=es

León A, García M, Ramos P, (2008) LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA

AUTOEFICACIA EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL. Recuperado el 11 de

marzo de 2019 de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1730

Yáñez R, Ahumada L, Cova F, (2005) CONFIANZA Y DESCONFIANZA: DOS

FACTORES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA

SOCIAL. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a02.pdf

You might also like