You are on page 1of 42

1.

Introducción
PUTO, ante todo un hecho escénico

Sincero, del latín sincerus, sin cera, sin mezcla,


puro, no alterado en su naturaleza única.

Este escrito no intenta de ninguna manera explicar, completar ni mucho


menos reemplazar lo que sucede en el hecho escénico PUTO. Lo que
ocurre en el escenario es ontológicamente diferente a lo que puede leerse
en un papel, lo que ocurre con el movimiento no puede ser expresado en
palabras, lo que se escucha no se ve, lo que se huele no se oye, lo que
vibra en el ambiente no queda registrado en ningún video por más HD que
sea. Nace y a la vez muere en el mismo momento en el que sucede. La
magia escénica es tan efímera como eterna, tan profunda como leve, así
como viene se va y con ella la obra. Queda el autor con las manos vacías,
con la esperanza de que algo haya quedado en el recuerdo de los
espectadores y la rotunda angustia de que nunca va a volver a ser igual.

El escrito recuerda las presentaciones pasadas, augura las funciones futuras


y en ese limbo intenta fijar en un texto algunas claves de la experiencia
escénica. El objetivo de las palabras no es demostrar la obra sino esbozar
pistas sobre cómo fue el proceso de producción artística. Etapas del hacer
escénico. Desglosar herramientas del ámbito de la educación artística y
analizar la relación del hecho escénico con lo social y lo político.

Se analizará PUTO en dimensiones dispares y a la vez complementarias,


como catarsis, como hecho artístico y como acto político.

El análisis de la pieza, en su impronta autobiográfica conlleva posibles


confusiones en cuanto a las diferentes construcciones del yo que es prudente
aclarar desde el inicio. De La Autobiografía, las escrituras del yo de Jean-
Philippe Miraux se desprende como una de las posibles conceptualizaciones
la siguiente tríada: yo persona real, yo autor y yo personaje. El primero es la
persona (Ezequiel Barrios), hombre que existió y sobre el cual se inspira la
obra. El segundo es el autor, director general de la puesta escénica,
coreógrafo, escritor, supervisor de vestuario, iluminación, diseño gráfico y
todas las áreas que se vinculen con la obra. Es el creador, quien imprime el
1
estilo a la pieza, decide el recorte y la forma de contar la historia. El
tercero es el personaje, el protagonista, un cuerpo vivo que habita la
obra en cada función, respira, se mueve, habla. El cuerpo que se
manifiesta en escena del que es testigo el espectador.

En esta multiplicidad de yo el pacto autobiográfico, concepto acuñado por

Philippe Lejeune1 que toma Miraux, resuelve la tensión inevitable entre lo real

y el artificio. El espectador que presencia la obra sabe que el yo autor creó un


yo personaje que, inevitablemente, se diferencia del yo persona, y de todos
modos acuerda creerle. En este pacto, el autor se compromete a mostrar
episodios intensos de la vida del yo real de forma sincera. Lo exacto del
detalle biográfico fidedigno pierde importancia, lo que toma relevancia es la
autenticidad con respecto a lo que se cuenta. La sinceridad de la obra.

1
“Philippe Lejeune escribe en 1974 Le Pacte autobiographique donde permite, a
partir de las nociones de pacto (referencial, autobiográfico, de lectura), circunscribir
los estrictos límites del género”. Pag. 135. Miraux, Jean-Philippe (2005). La
autobiografía. Las escrituras del yo. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
2
2. PUTO como catarsis

PUTO hoy es mi alegría, antes era una humillación


PUTO fui, PUTO soy, PUTO seré,
PUTO estoy siendo, PUTO habré sido

Cada vez que digo PUTO me sano, me enfermo y vuelvo a sanarme. Las
heridas de la vida nunca terminan de cicatrizar, quizás con el Alzheimer o
con un derrame cerebral se cierren definitivamente. Mientras tanto, todos
los dolores vividos están ahí, a mano en la memoria emotiva para volver a
recuperarlos y son factibles de ser utilizados como inspiración en la
creación escénica. Dolores con la intensidad de aquello que se vivió y
quedó grabado a fuego en el recuerdo se rescatan con el artificio de que
sólo es una farsa. Aunque toda farsa tiene algo de verdad. Disfruto de
sufrir en la escena, tan contradictorio como verdadero.

Algunos disfrutan de ver a alguien sufrir, otros se indignan, algunos se ríen,


otros se enojan porque otros se ríen, otros se avergüenzan, envidian, valoran,
se ruborizan. Todos sienten algo y entonces el autor se da por satisfecho.

Según dice la Biblia y muchos creen, el hombre fue hecho de barro. Con la
misma fe yo creo que las obras están hechas de emociones, sensaciones,
recuerdos, deseos, esperanzas y sueños. No es la intención de este ensayo
demostrarlo, pero sí advertirlo como un axioma matemático previo a cualquier
discusión en el proceso creativo del autor. No ha sido sostenido por
terquedad sino más bien por su funcionalidad en el hacer. La creencia en ese
precepto guía el trabajo, le devuelve el rumbo cuando se enrosca en sí
mismo, lo saca de atracos, lo sacude y lo empuja hacia el abismo.

La decisión de trabajar con lo autobiográfico trajo consigo ventajas y


desventajas. La abundancia de material fue quizás la principal ganancia.
Trabajar una temática propia, con un impacto fuerte en la historia de vida
trae al autor una infinidad de anécdotas, sensaciones, emociones,
músicas, movimientos, anhelos, imágenes. No por ser la vida de la
persona más interesante que otras sino por la agudeza de la comprensión
del tema. El gran caudal de material en bruto que proporciona lo
autobiográfico es motivador en demasía, al menos inicialmente.
3
Luego se presentaron una a una las dificultades de la autobiografía. Lo arduo del
distanciamiento cuando quien investiga es también materia de la propia
indagación. La problemática referente a lo estilístico, el peligro de que se licúe el
conflicto de la personal real y se transforme en una obra ligera. Es un desafío
relevante que esta situación lo potencie. Aparece el inconveniente de la verdad en
tanto se duplica el sujeto de la vida con el personaje de la escena.

Trabajar una temática ajena al autor implica primero investigar la misma para
luego comenzar el trabajo de taller. En lo autobiográfico la tarea es inversa, es
hacer el ejercicio de desconocer lo que ya se sabe. Recortar arbitrariamente
momentos fulgurantes de la vida real y trabajar sobre ellos desde el gesto
artístico. Esto implica siempre explicar imaginaria y metafóricamente el
universo. Toda esa materia prima se transforma y conecta con otras historias
que complementan y aportan al relato escénico, el cual se gesta en esa
yuxtaposición de elementos. Una vez que todo está en marcha, no importa
qué es de la persona y qué es del personaje, qué es real y qué es imaginación.
La realidad y la ficción se conjugan y complementan. El problema de lo
autobiográfico es entonces que el espectador admita los artificios y a la vez
se sumerja en la temática propuesta en la pieza.

Una de las potencias de lo performático radica en que se vuelve difusa


la línea que separa realidad y ficción. El espectador sospecha que
algunas de esas cosas realmente sucedieron y se despierta el morbo
del voyerismo, el placer de espiar en lo profundo de la vida del otro.

Como en las películas, la simple leyenda “basada en un hecho real”


duplica el dramatismo de la obra y abre las preguntas espontáneas por
parte del espectador ¿de verdad siente esto? ¿lo sienten otros? ¿lo
siente gente que yo conozco y quiero? ¿lo siento yo?

Tal vez para entender mejor el papel del espectador debamos recurrir al
concepto de empatía.

Desde el punto de vista de la psicología social, la empatía está relacionada con la

capacidad del espectador de sentirse afectado por los sentimientos que evoca un
personaje y asimilarse a su estado anímico. Nace de la identificación con otro y la
comprensión íntima de su situación existencial. Enrique Pichon-

4
Riviére, referente de la psicología social, expone “La experiencia estética
que ocurre y es vivenciada por el espectador, se presenta cuando un
objeto (obra de arte) funciona simbólicamente para él como un medio de
2
satisfacción de sus necesidades emocionales (fantasías) inconscientes” .

El tema de la obra bucea en el estado anímico del personaje. Durante toda


la pieza esa situación existencial se explaya y aborda desde distintos
lenguajes. Uno de los principales objetivos de la puesta es que los
espectadores se sientan tocados, comprendan al personaje en su
sufrimiento, lo entiendan. Se aventuren en jugar a ser él por un rato con la
tranquilidad de que al finalizar la función volverán a ser ellos mismos.

En Aristóteles, la empatía es la función educadora del arte en tanto puede


hacer reflexionar a los espectadores. Es una oportunidad de entender algunas
situaciones conflictivas humanas sin necesidad de pasar por ellas. Desde
esta mirada, la obra PUTO puede enseñar a alguien de alguna manera qué es
sentirse discriminador y discriminado sin pasar por la situación real. De tal
forma cuando se encuentre en su vida con alguna de esas situaciones tendrá
información para comportarse más civilizadamente desde el punto de vista de
los antiguos griegos. Siguiendo esta línea de pensamiento que desarrolla
Aristóteles en La Tragedia, la catarsis es purificación emocional, corporal,
mental y espiritual. “Como la catarsis medicinal, la de la tragedia también
ayuda a devolver (el alma) el equilibrio perdido. La cura será “homeopática”
porque se curará con lo semejante, así nos purificamos de las pasiones
experimentándolas nuevamente, pero en un nuevo marco: el de la ficción

trágica o artística en general”3.

El conflicto del personaje con su identidad sexual no es individual sino social


en tanto pone de relieve e ironiza cánones sociales que operan más allá de lo
personal. El personaje pertenece a una sociedad en la que prima la
heteronorma. Esta forma de relacionarse que se presenta como correcta a
nivel sexual está incorporada a tal punto que el mismo homosexual se castiga
a sí mismo. Se autodetecta como una desviación e intenta corregirse. El

2
Pichon-Riviére, Enrique (1987). El proceso creador Del psicoanálisis a la psicología
social (III). Buenos Aires, Nueva Visión.
3
Oliveras, Elena (2006). Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires, Ariel.
5
conflicto del PUTO reprimido dentro del armario trasciende el cliché del
evento discriminador donde el discriminado (Gay anormal) es un ser
marginal maltratado por otro (Heterosexual normal). El PUTO reprimido
es a la vez víctima y victimario, se auto discrimina y en ese acto
ejemplifica al extremo la obligatoriedad de la norma.

El concepto de hecho social que postula Émile Durkheim en Las reglas del
método sociológico implica “modos de obrar, pensar y sentir que presentan
la notable propiedad de que existen fuera de las conciencias individuales, […]
están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se le

imponen, quiera o no quiera”4. La heteronorma como hecho social es

entonces colectiva y coercitiva. Por tanto, quien se ha criado en una sociedad


donde la norma obligatoria sea la heterosexualidad condenará a la
homosexualidad con tal fuerza que es capaz de condenarse a sí mismo. Yo
quería ser heterosexual y Él es un PUTO reprimido (señalándose) son
monólogos que dan cuenta de esta mirada en la obra.

La narrativa de la escena está siempre alrededor de la idea de PUTO en el


armario. Sin embargo, en el plano de lo real ese ocultamiento se disuelve con
la cualidad pública de la obra y por tanto el espectador puede deducir que esa
etapa fue superada por la persona real. La visibilización de la identidad sexual
del autor rompe con los cánones de la represión que priman en la pieza,
invierte los hechos, se hace alarde de aquello que estaba oculto.

El armario es ahora vidriera, la persona real que gritaba mudamente en


un armario se reemplaza por un personaje que culmina gritando PUTO
en un escenario a la vista de los espectadores. La catarsis es pública,
el autor pone la voz del PUTO reprimido en un megáfono.

La fuerza metafórica de su voz deja de ser la memoria emotiva de la persona


en singular para pasar a ser la rotunda desesperación de todos los PUTOS en
plural, personas reales que todavía están en el armario y gritan en soledad.

4
Pag. 36 Durkheim, Émile (2003). Las reglas del método Sociológico. Buenos
Aires, Ediciones Libertador.
6
3. PUTO como hecho artístico

En este apartado intento desmenuzar el proceso creativo, las fases, las


herramientas utilizadas en cada etapa y en relación con cada serie
discursiva. El proceso compositivo diseccionado como rata de
laboratorio. Etapas de investigación acorde con la metodología
científica tradicional, movimientos, sonido, objetos y luces metidos en
un tubo de ensayo sujetos a experimentación y análisis permanente.

a. Unipersonal de Danza Teatro

Durante todo el proceso creativo fue clave la siguiente definición de Danza


Teatro no para limitar las posibilidades de la creación sino para recordar una
y otra vez las innumerables posibilidades de la escena. En la carrera de
Composición Coreográfica con mención Danza Teatro de la Universidad
Nacional de las Artes (en 2007 Instituto Universitario), en la cátedra de
Composición y Taller coreográfico I, el profesor Pacha Brandolino presentaba
como tentativa de definición de Danza Teatro: “obras en las que las cuatro
series discursivas (lumínico espacial, objetual, kinética y sonora) tengan un
tratamiento con la misma relevancia”.

No por ser una obra de danza teatro deben aparecer luces, objetos,
movimiento, música y texto, sino que por el contrario todas estas
dimensiones lejos de ser obligatorias simplemente están habilitadas. El
movimiento o el texto no tienen que ser necesariamente las vedettes de
la obra, sino que todo en su conjunto es importante.

Abrir el juego de improvisaciones donde los disparadores se presenten


en formatos diferentes fue quizás el método recurrente. Como en todo
proceso creativo, independientemente de las horas de ensayo, los
momentos de ver el video de la jornada, reflexionar y conversar con el
equipo de trabajo fueron fundamentales.

Un continuo trabajo en el subconsciente arranca y no se detiene nunca. En


los momentos menos pensados, de aparente relax, caen ideas y reflexiones
como cataratas, como un vómito repentino de lo más profundo que pide al
cuerpo correr a buscar una lapicera y anotar la ocurrencia con miedo a que se
disipe en la nebulosa del hilo del pensamiento. Impulsos a probar
7
repentinamente un movimiento en cualquier lugar. Mandato del inconsciente,
inspiración divina, proceso cognitivo o momento de iluminación lo que sea
que fuere sorprende en el lugar y horario menos pensados, y así la obra.
Siguiendo lo que propone Estanislao Bachrach en su libro Ágilmente, no
decimos nada nuevo, la novedad es la forma en que combinamos lo ya

conocido. Los insights5 de PUTO se dieron con la mezcla de aquello que ya

estaba en la mente y cuerpo del autor. Al bailar La novicia rebelde6 con pasos

de danzas africanas. En el contar los mayores anhelos de ser masculino


vestido de mujer. Con la repetición estilo mantra de la palabra PUTO en una
coreografía festiva de música electrónica. La fusión no fue el resultado sino el
método para entender la singularidad del material propuesto.

En tanto unipersonal cuyo objetivo fue hacer una obra que tuviera diferentes
matices y así sostener la atención del espectador apareció repetidas veces el
lema popular toda la carne al asador. Si el momento de la escena ya es un
momento para dar todo, eso se triplica en el unipersonal autobiográfico
donde la exposición es por tres: como persona, autor e intérprete. Esta
reflexión funcionó como estímulo para traer materiales de lo más disímiles, la
coalición de cosas contrapuestas fue quizás una de las claves que mantuvo el
proceso creativo en continua mutación y crecimiento.

Independientemente de todos los yo antes expuestos, la formación del


equipo de trabajo fue fundamental en todo el proceso. La soledad de la
escena en nada se condice con la compañía permanente de asistente
coreográfico, de producción, tutor, vestuarista, diseñador gráfico,
fotógrafo, etc. que dieron vida al personaje y, en algunos casos,
entendieron su propia lógica antes que el autor.

5 “Definamos: la creatividad es la actividad mental a través de la cual en algún momento una


revelación o insightocurre dentro del cerebro y trae como resultado una idea o acción nueva que
tiene valor”. Pag. 33. Bachrach, Estanislao (2015) Ágilmente. Buenos Aires, Sudamericana.
6
La novicia rebelde (The Sound of Music, 1965): Film dirigido por Robert Wise y protagonizada por
Julie Andrews y Christopher Plummer con música de Richard Rodgers y de Oscar Hammerstein.
Para la cultura gay “es referencia, mojón, quintaescencia camp e incluye himno favorito ante la
adversidad My FavouriteThings” según señala Mariana Enríquez en una nota del diario Página 12.
Nota completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-7696-2012-02-12.html

8
b. Serie discursiva objetual

Somos nuestra memoria,


somos ese quimérico museo de formas inconstantes,
ese montón de espejos rotos.
Jorge Luis Borges

Los objetos utilizados en la obra fueron fundamentales durante todo el


proceso creativo. El vestuario, la utilería y las paredes que rodean la
escena contienen información clave que es esencial en la vivencia de la
obra: las texturas, los colores, el brillo, lo traslúcido, lo andrógino, lo
afro, el encierro entre paredes.

Pollera blanca

La desnudez de la primera escena no se


presenta desde el cuerpo sino desde el
objeto. Lo que se muestra es lo que la
pollera deja ver, el desnudo lo da la
pollera y no el cuerpo. No importa tanto
que el personaje esté desnudo por
debajo de la pollera, lo que importa es
que la pollera se levante. El objeto y el
cuerpo se funden en la acción y se
resignifican el uno al otro. Los genitales
son lo que está debajo de la tela y la tela
es lo que cubre esos genitales. Esta
escena es una de las primeras que tuvo
la obra, fue uno de los disparadores y
ejes del trabajo. Antes

era el final y luego pasó a ser el comienzo, tiene la impronta de clip


atemporal. Puede leerse como resumen de todo lo que luego sucederá
en el resto de la pieza.

Triángulo, el espejo rosa

El triángulo rosa que apunta hacia abajo simboliza el espejo. La


representación que cada uno ve de sí mismo. Es el toque rosa de la escena y

9
tiene como otros objetos brillo. Está colgado en el aire, como en suspenso,
amarrado por una tanza que no llega a verse con la iluminación de la sala.

El triángulo rosa invertido es utilizado


como símbolo del activismo gay.
Surgió en la Alemania nazi, y recuerda
el exterminio de homosexuales
durante el nazismo. En los campos de
concentración los homosexuales lo
llevaban bordado en sus ropas para que fuera pública la razón de su encierro
(foto derecha, 1942). Con el tiempo, la bandera multicolor fue reemplazando
en gran medida este símbolo que en algunos lugares aún permanece. Puede
verse, en la foto de la izquierda
tomada en 2015, aun joven ruso
detenido mientras luchaba por los
derechos de los homosexuales
portando dicho símbolo.

La forma triangular que se destaca


en la escenografía está presente en
varios aspectos de la obra en cuanto a lo objetual, kinético y estilístico
comunicacional.

Desde otro universo simbólico, la Técnica Silvestre7 divide el cuerpo


en tres triángulos: intuición, expresión y equilibrio. El triángulo de
expresión apunta hacia abajo y va de los hombros al pubis (chakra
sexual), apunta hacia el sexo y está relacionado con el deseo.

Los símbolos contienen en sí mismos una fuerza clave para el sostén del
intérprete. No es necesario que el espectador conozca la historicidad y su
significado. Dice Rosangela Silvestre en sus clases que los símbolos son
siempre verdaderos en tanto haya alguien que crea en ellos. Y a la vez un

7
La técnica Silvestre es una técnica de danza moderna afrobrasilera creada por la
bailarina y coreógrafa reconocida internacionalmente Rosangela Silvestre. Más
información de la técnica y su desarrollo en el mundo http://www.silvestretraining.com/

10
símbolo contiene en sí mismo la fuerza de todas las personas que
creyeron en él, sus deseos, sus dolores y su lucha.

Negro, brillo y texturas sintéticas

A excepción de la pollera blanca que aparece sólo en la primera escena,


en toda la obra el vestuario es negro. Conceptos estéticos fundados en
ideas como luto, oscuridad, noche y elegancia dan al personaje una
impronta por momentos intimidatoria. El brillo trae consigo todo el
glamour de la estética homosexual y el travestismo, a la vez juega con la
noción de espejismo. La luz del seguidor sobre el brillo de la pollera negra
en Yo quería ser heterosexual refleja en las paredes formas en movimiento
que pueden relacionarse con las ondulaciones del agua. La transparencia
en la ropa interior dialoga entre lo que se ve y no se ve, es una prenda que
en sí misma contiene características femeninas y masculinas, es sutil y
sensual. Las texturas sintéticas marcan un estilo contemporáneo que
conversa con formas del folklore afroamericano (faldas, turbante, manta
con ropa sobre la cabeza). Lo femenino y lo masculino dialogan
componiendo un personaje de estética andrógina que exalta tanto lo
femenino como lo masculino en un mismo cambio de vestuario.

Revólver

El arma es tan real como la historia de vida de la persona que inspira la


obra. Si bien no funciona más tiene la carga de haber disparado. Su dueño
la tenía para su defensa personal y pudo haber decidido en algún
momento dispararla contra otro o contra sí mismo. Tiene peso, tiene la
temperatura del metal. En la obra es un elemento que muestra de forma
cruda la violencia y peligrosidad de la temática. En la representación del
tiro en las bolas el intérprete mueve repetidas veces el arma sobre sus
genitales, subraya la auto condena. Dialoga con la muerte, lleva al extremo
el concepto de PUTO reprimido haciendo materia el deseo del personaje
de terminar con sus instintos homosexuales a como dé lugar.

11
c. Serie discursiva sonora
Durante el proceso creativo se probaron una infinidad de músicas y
textos de diversos estilos. El ambiente sonoro fue creado a partir
de: música instrumental, música ambiental, música con letra,
música popular, música folklórica, monólogos, textos cortos
informativos, textos mecánicos, sonidos provocados por el
movimiento del cuerpo, sonido de la respiración, canto y grito.

Música preexistente
La decisión fue trabajar con música preexistente de orígenes por demás
diversos. Una de las dificultades consistió en lograr un concepto total
sonoro para la pieza. La forma de amalgamar las distintas fuentes
auditivas fue a través de las herramientas de superposición y fusión.
Así, por ejemplo, la música instrumental Favoritethings y Edelweisque
suena al comienzo fusiona dos temas diferentes de La novicia rebelde
y a la vez se irrumpe con el sonido de la sacudida de la pollera blanca.
Favorite things se recupera luego en un remix con la voz de Julie
Andrews para aparecer nuevamente cantada a capela por el personaje.
Temas remixados (Erotica de Madonna y Favorite things) se combinan con
algo de estudio (Haunted de Beyoncé) y otros en vivo (Deusa do ébano del
bloco afro de Salvador de BahíaIlê Aiyê). El ruido del cuerpo golpeando el
piso en Madonna, el sonido de la respiración acompañando los
movimientos pélvicos en Beyoncé y los besos en Deusa do ébano ponen
de relieve la importancia del cuerpo como un instrumento más del colchón
sonoro. El cuerpo suena en todos los segmentos de la obra.

Los textos a modo de repetición mecánica, casi como canción sobre


la música Grrrr de David Getta se contraponen con monólogos
extensos como Él es un PUTO reprimido o Pesadilla.
Así como en el resto de las series discursivas en la banda sonora aparecen
elementos de diferentes universos en diálogo permanente. Figuras de gran
popularidad dentro de la comunidad homosexual (La novicia rebelde,
Madonna, Beyoncé), representantes del folklore afrobrasilero (IlêAyê, Caetano
Veloso), tambores tribales y música electrónica (David Getta).

12
Textos
Dentro de la serie discursiva sonora se encuentran las palabras
dichas por el personaje. Separamos analíticamente en tres
categorías según su extensión y variabilidad: textos mecánicos,
textos informativosy monólogos.
En la primera categoría tenemos tres apariciones: Pajero, PUTO – no
PUTO, y Gay palabras. Dentro de esta categoría, estas palabras de
choque con una impronta fuerte se trataron rítmicamente como
intención de relativizar su significado de manera irónica.
La segunda categoría textos informativos aparece en dos momentos de la
obra: Hoy y Arquetipos son dos apariciones de texto que cumplen la
función de enlazar segmentos de la obra, dan información al espectador y
constituyen pistas con relación a la dramaturgia de la pieza.
En la tercera categoría se encuentran los tres monólogos que son uno
de los pilares de la obra. Contienen un gran caudal de información.
Como alegoría de la tríada de yo (persona, autor y personaje) cada uno
plantea una voz diferente. El primero está enunciado en tercera
persona. Arranca señalando fotos, anuncia y a la vez delata de quién es
la historia que se va a contar. Acusa y deschaba. El segundo se
enuncia en primera persona, arranca confesando un deseo del
personaje perdido en el pasado que luego pasa a relatarse en presente
y transforma su cuerpo en un personaje dual. El tercero es enunciado
en segunda persona, escupe en la cara del espectador sin tapujos una
gran cantidad de situaciones incómodas por las que puede atravesar
un homosexual. La segunda persona refuerza la intención de la obra de
interpelar al espectador y hacer que se sienta tocado.

Grito
El grito en sí mismo es una escena. Un sonido, un segmento de la obra, el
punto agudo del drama, la expresión máxima de desesperación del
personaje, punto de inflexión. Tomando lo propuesto por Robert Mckee en
El guión, el Grito es un climax narrativo en tanto “conlleva un cambio

13
8
completo e irreversible en la obra” . El silencio rotundo que queda en
el ambiente y que respetan tanto el personaje como los espectadores
da cuenta de la importancia del momento. Sobrevuela en la atmósfera
la posibilidad de que la obra concluya ahí sin más. El grito y su silencio
posterior engañan al espectador haciéndole creer que no hay nada más
por decir para luego redoblar la apuesta en el monólogo Pesadilla.

8 Pag. 71. McKee, Robert. (2009) El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la
escritura de guiones, Madrid, Ediciones Alba.
14
d. Serie discursiva lumínico-espacial

En cuanto a la serie lumínico-espacial la principal dificultad en la mayor


parte del proceso creativo fue ensayar en un espacio muy diferente al
escenario en cuanto a sus dimensiones y la imposibilidad de contar
con maquinaria luminotécnica.

El planteo inicial fue el encierro entre paredes. La cuarta pared pensada


primero como una pared más y luego como apertura hacia un afuera que
el personaje nunca logra alcanzar. Metafóricamente, PUTO dentro del
armario que no acepta su identidad sexual y encierra su propio deseo.

Junto con los cambios de vestuario, las elecciones de espacio para


realizar cada segmento refuerzan el peso narrativo de cada escena y a la
vez, las diferencian entre sí. El espacio alrededor del espejo remite al lugar
de la reflexión, del diálogo consigo mismo. La caminata hacia adelante
durante el segundo monólogo de la obra (Yo quería ser heterosexual)
ironiza la caminata al altar, la linealidad del tránsito hacia la construcción
de una familia en términos tradicionales de la heteronorma. El diálogo
lumínico con la sombra durante el despliegue kinético que acompaña el
sonido de la música de Madonna y Beyoncé plantea el desdoblamiento del
PUTO reprimido entre lo que es y lo que quiere ser.

Los momentos de luz tenue refuerzan la idea de intimidad, dejan al


espectador en una posición voyerista. En el momento de la
masturbación y el grito, la poca luminosidad resalta la soledad del
personaje, la desesperanza y la desazón.

El comienzo de la obra con la pollera blanca, así como el final de música


electrónica se desarrollan abarcando todo el espacio, hablan de la relación
del personaje con el mundo. Ubican al PUTO en una sociedad, en el
principio desde la inocencia y en el final mostrando un cuerpo fuertemente
disciplinado donde el qué dirán moldea los pensamientos y las acciones.

El intérprete está siempre en escena y a la vista del público. Invita al


espectador a empatizar con él, transitar el encierro juntos. El apagón
final, único, eterniza la imagen del PUTO rebotando en el armario. En el
espacio del encierro no hay lugar para la liberación.
15
e. Serie discursiva kinética

Este es quizás el momento más difícil para escribir en palabras. En la


obra están expuestos lenguajes de movimiento de universos diferentes
que se condensan y yuxtaponen en un mismo cuerpo. Si bien es
dificultoso discernir su procedencia y clasificarlos, hay pistas de
lenguajes de movimiento que se pueden decodificar y examinar.

La fuente de material kinético fueron las improvisaciones a veces con


estímulos sonoros externos otras veces en silencio. Como lenguaje
base se utilizaron movimientos de la danza de los orixás 9, provenientes
del folklore afrobrasilero como sustento disparador para enmarcar
cada segmento al nivel de su peso narrativo.

Los movimientos afro contemporáneos son tomados como lenguaje, no como


tema sino como herramienta para expresar, contar más allá de una historia,
sensaciones, intenciones y desglosar estados de ánimo del cuerpo.

La historia de la persona aparece en lo kinético como tatuaje corporal.


El historial de movimiento constituye el abanico de posibilidades a la
vez que marca ciertas limitaciones. En el proceso de construcción de la
coreografía del personaje se resaltaron las particularidades del cuerpo
y su historial en tanto singularidad. El lenguaje particular se dio a partir
de sumar todo lo vivido y lo propuesto por ese cuerpo para luego
ordenarlo en función de la dramaturgia de la obra.

La impronta de lo afro y en particular de las danzas de los orixás en el


diálogo con otras técnicas e incluso movimientos cotidianos configuró
la esfera kinética que puede apreciarse en la obra.

En los dos minutos y medio del fragmento coreográfico Revolver musicalizado

con Favorite things remix pueden cristalizarse y ejemplificarse elementos de

diferentes universos de movimientos a los que se refiere la obra. En primer lugar,

en cuanto a los movimientos de la danza de los orixás remite al cazador

9
“Orixá: Divinidad del candomblé, figura mística asociada a la corriente energética
de una fuerza de la naturaleza, a un arquetipo de comportamiento humano y,
frecuentemente a una actividad básica de la sociedad”. Pag 118. Araria, Eduardo
(1992). Diccionario de los cultos Afro-brasileros. San Pablo, Ideia Editorial.
16
Oxosi10, la caminata con centro bajo, el arma en la mano lista para disparar, las

miradas en estado de alerta referenciando la idea de búsqueda y posible peligro.


En segundo lugar, aparecen pasos típicos de la danza moderna cubana como
ondulaciones de torso y de brazos. En tercer lugar, movimientos de la danza
académica como Grand Battementy la estilización de los pies al estirar los

empeines. En cuarto lugar, desde la técnica de la Capoeira11 se observan gingas,

armadas y queixadas. En quinto lugar, aparecen también movimientos que


remiten a lo cotidiano como correr o agacharse.

Estos cinco universos se conjugan, fusionan y mezclan en un mismo


cuerpo. En la composición de la coreografía la selección se dio a partir
de los impulsos del cuerpo y la coherencia en cuanto a la dramaturgia
de la obra. No hubo una premeditación al incluir obligatoriamente todos
estos universos sino, por el contrario, la pauta fue dejar habilitado el
acervo de movimientos sin importar su procedencia. Se puso el énfasis
en la singularidad y las posibilidades particulares.

Si bien gran parte de los movimientos están pautados, quedan


espacios para la improvisación. Para cada escena más que definir una
coreografía se investigaron formas de moverse, motivos, estrategias
corporales, la cantidad y en algunos casos la utilización del espacio
queda liberado a la decisión del intérprete en cada función.

Se estudiaron con detalles los movimientos de las transiciones entre escena y


escena, la forma de vestirse y desvestirse en cada caso, la relación con cada
objeto y la respectiva modificación del cuerpo en consecuencia.

10
Oxóssi: Es el orixá masculino iorubá responsable de la caza. Es tradicionalmente asociado a la
luna y por consecuencia a la noche. Se esconde para capturar animales. Pag. 129. Araria, Eduardo
(1992). Diccionario de los cultos Afro-brasileros. San Pablo, Ideia Editorial.
11
Capoeira: Arte marcial del Brasil. Se practica con acompañamiento musical. Se considera al
mismo tiempo lucha y danza. Torres Negro, Leandro (1996). Capoeira: Arte marcial del Brasil.
Barcelona. Alas Editorial.
17
f. Estructura de la obra

Durante todo el proceso creativo, más allá del trabajo al interior de


cada escena, la limpieza de movimientos y el encadenamiento estuvo
presente la pregunta ¿De qué va la obra? El todo es más que la suma
de las partes, entender cuál es el concepto general constituyó una
preocupación permanente.

Si bien cierta temática fue planteada desde el principio, durante todo el


tránsito de taller estuvo la búsqueda de la especificidad de la obra. Dentro de
un tópico tan trabajado por cantidad de hechos artísticos como es la

problemática LGBTIQ12, las preguntas problema rondaron entorno a qué es lo

específico que estoy trabajando en la obra PUTO, qué diferencia a PUTO del
resto de las obras, qué tiene PUTO de particular, único e irrepetible.

Una de las herramientas de gran utilidad en el tratado de la totalidad fue la


rearticulación permanente de la escaleta (lista de escenas que componen
la obra). Se probó en reiteradas oportunidades mover las fichas, contar la
historia en diferente orden con el objetivo de capitalizar las fortalezas y
desechar las debilidades. El juego de cortar, pegar, copiar, mover o
fusionar le otorgó dinamismo al tratado de la estructura.

13
“No se admitirán escenas que no produzcan un cambio de signo” dice
Robert McKee como ideal para el guión cinematográfico. Desde esta
perspectiva, si al sacar una escena la obra lo soporta es que simplemente
está de más. Todo debe ser imprescindible para la totalidad, de lo
contrario es sólo remanente a desechar. Muchas escenas y materiales
quedaron en el camino, con el respectivo duelo que supone para el autor.
Dejar ir lo que ya no es necesario es uno de los momentos más difíciles en
la toma de decisiones. La automentira de que será utilizado en otro hecho
artístico en algunos momentos agilizó ese veredicto.

Otro ejercicio fue hacer largas improvisaciones en las que todo el material
pudiera desplegarse en cualquier momento. El personaje entra y sale de

12
LGBTIQ son las siglas que designan colectivamente a gays, bisexuales, travestis,
transexuales, intersex y queer. Como término global para designar a las minorías sexuales que
no se pueden inscribir en ninguna categoría en particular se utiliza el término queer.
13
Pag 57. McKee, Robert. (2009).
18
situaciones sin importar el orden ni la duración de cada escena. Se alternó
entre ensayos estructurados con un itinerario estricto prefijado y otros de
pasadas de organización libre. Cada hora de trabajo fue construyendo, a
su modo, la respuesta a la gran pregunta de qué va la obra PUTO.

Si bien la obra no tiene una narrativa tradicional de principio, nudo y


desenlace el autor reflexionó sobre cada escena de la obra
entendiéndola como acción dramática. En cada segmento acontece
algo que pone de manifiesto sus valores y modifica al personaje.

El tiempo de la obra es no lineal, en el sentido de que el espectador no


consigue averiguar qué ocurre antes y qué después. La estructura es
fragmentaria, es más importante la intensidad del conflicto y su
implicancia en lo social y político que el orden cronológico.

19
4. PUTO como acto político

El hombre es un animal político por naturaleza


Aristóteles

El arte tiene una capacidad deslumbrante de resignificar. El arte nombra,


renombra, se permite hablar de lo oculto, ironiza, construye metáforas,
emociona, subvierte términos y en ese tránsito inevitablemente transforma
la realidad. Las artes escénicas pueden hacer que el espectador
comprenda un nuevo punto de vista. Con humor, ironía y franqueza una
obra de danza teatro puede ser un agente de cambio de cánones sociales.
La obra puede ampliar puntos de vista, poner en tela de juicio supuestas
verdades y disparar nuevos pensamientos en el espectador. Pichon-
Riviére nombra al artista como posible perturbador de una tranquilidad
anterior, portavoz de todo lo subyacente aún no emergido.

El autor que reflexiona sobre la dimensión política de su propio arte es


consciente al menos en parte del impacto que puede llegar a producir
en otros. Esta conciencia de alguna manera modifica la obra en tanto
están en juegos los valores del propio autor, su relación con la
temática, su visión del mundo y su propia moral.

En la sala de ensayo el autor puede jugar con altos grados de impunidad.


Puede moverse y decir lo que quiera sin el compromiso con lo
políticamente correcto. A espaldas de la mirada acusadora de la sociedad,
puede resguardarse. Está solo con la mirada única de su propia
conciencia y sus modos de hacer. En el estreno, todo cambia. La obra es
pública. El crítico especializado, el acomodador del teatro, el iluminador y
sobre todo los espectadores que asistan serán testigos y jueces.

Pensar en la dimensión política de la obra es pensar en su capacidad de


transformar, ofender, denunciar, ridiculizar y sobre todo resignificar. No
necesariamente esto frene al autor sino por el contrario puede ser un gran
motivador que permita esclarecer los signos que intervienen en la obra.

PUTO, unipersonal de danza teatro, además de catarsis y hecho artístico es


sin duda un acto político. La obra retrata la vivencia del PUTO reprimido y en

20
esa exposición desglosa frente al espectador el sufrimiento de una
persona víctima y victimaria de un acto discriminatorio. Este suceso
puede enmarcarse dentro de una de las estrategias fundamentales en
la promoción de la inclusión e igualdad LGBTIQ: la visibilización.

Visibilizar es mostrar lo que estaba oculto, poner sobre la mesa lo que estaba
bajo la alfombra. No es crear nada nuevo. No es una primicia para el noticiero
sino por el contrario es incluir en la agenda una vieja realidad que la sociedad
ha intentado olvidar. Lo oculto es casi siempre más oscuro que lo que se ve.

Las conductas homosexuales en el marco de una sociedad


heteronormativa suelen describirse como anormales, depravadas,
pervertidas, raras. Naturalizar la heterosexualidad como única posibilidad
es dejar al resto el lugar de la enfermedad, la desviación. Como estrategia
política, mostrar conductas homosexuales permite naturalizar lo que
estaba rotulado como antinatural, hacer normal lo anormal, humanizar, es
mostrar que ante todo un homosexual es un ser humano, que toda su vida
y su comportamiento no está regido por su condición sexual.

La homosexualidad del personaje en la obra, como hecho social en lo colectivo,


no es importante como anécdota, pero sí toma fuerza como evidencia y denuncia.
En la dimensión no ficcional la persona tiene una voluntad y se enmarca en un
contexto sociopolítico particular. El sujeto político no es el autor en tanto
coordinador de las decisiones estilísticas sino la persona en cuanto adulto
responsable que decide producir y publicar la obra.

Cada PUTO que se confiese como es PUTO reprimido es evidencia del


sufrimiento que puede sufrir una persona al intentar reprimir su sexualidad.
En cuanto a mi aspiración personal, si un solo gay sale del infierno del
armario antes de tiempo luego de ver la obra, un padre es más comprensivo o
simplemente alguien piensa dos veces antes de gritar PUTO a un
desconocido en la calle, mi activismo político estará satisfecho.

El cuidado en cuanto a lo políticamente correcto implicó repensar en


profundidad los textos de la obra. Fue fundamental en el último tránsito del
proceso creativo. Cuidar lo que se dice para que la obra exprese lo que se

21
quiere decir. Cuidar cada serie discursiva, cada texto, cada símbolo, cada gesto y

sobre todo estar convencido de que todo debe formar parte de la obra.

Si el aleteo de una mariposa puede cambiar el devenir del mundo imaginemos


lo que puede pasar con el aleteo mariposón de un PUTO saliendo del armario.

22
5. Conclusiones finales

Bailen, bailen, sino estamos perdidos.


Pina Bausch

La obra como hecho escénico involucra una multiplicidad de planos


yuxtapuestos. Catarsis, hecho artístico y acto político son tres
dimensiones que en su especificidad y relación con el resto permiten
un estudio profundo de la complejidad la obra.

Del análisis total de los apartados destaco la importancia de resolver cada


problemática desde su campo. Cada dimensión tiene sus propias reglas, sus
propios principios. Las relaciones de complementariedad dieron a la escena y
también al escrito una retroalimentación que permite un mayor nivel de
entendimiento del hecho artístico en tanto sus condiciones de producción.

La definición de Danza Teatro propuesta pide tratar a las cuatro series


discursivas en relación de complementariedad y no de subordinación. Del
mismo modo en la construcción de la obra, la catarsis, el hecho artístico y
lo político dialogan permanentemente sin imponer jerarquías superadoras.

Durante todo el proceso creativo, y en especial en la construcción de


este texto, se hizo presente el concepto de tríada. Tres elementos que
juntos forman una totalidad con gran poder explicativo. Algunos
ejemplos de tríadas que condensan sentido: persona, autor y
personaje; mente, cuerpo y espíritu; expresión, intuición y equilibrio;
pensamiento, palabra y acción; cabeza, corazón y vísceras; consciente,
inconsciente y supra consciente; pasado, presente y futuro.

En las ficciones de tiempo no lineal suele aparecer difusa la tríada pasado,


presente y futuro, esto se contrapone con la esfera no ficcional donde el
devenir de los hechos está subyugado al tiempo lineal. En una
observación de la dimensión no ficcional referente al hecho artístico
PUTO, el pasado puede ser la historia de vida de la persona que reprime
su sexualidad que inspiró la obra. El presente puede relacionarse con el
acontecimiento de la obra que cuenta la vivencia de un personaje (PUTO
reprimido). El futuro puede ser la vida del autor que saluda al finalizar la
ficción y da cuenta de la vivencia de su sexualidad fuera del armario.
23
En PUTO, con la magia de la escena, la persona deja de ser quien es para
jugar a ser quien era. En ese ejercicio se convierte momentáneamente en
otro, no importa si es él o cualquier otra persona del pasado o del futuro.
En los ritos del candomblé, de donde provienen los movimientos de las
danzas de los orixás, la persona no baila, el antiguo ancestro es quien
utiliza el cuerpo para manifestarse. El tiempo del rito de incorporación es
una elipsis en la vida de la persona que no recuerda lo que hace cuando
está incorporado. Se manifiesta una energía que no le pertenece, su
cuerpo es sólo un medio. De la misma manera, PUTO revela una realidad
que le es ajena. Fuerzas invisibles que atraviesan su cuerpo al igual que el
resto de los cuerpos sociales tejen y destejen los conflictos de PUTO. La
propia vida de la persona es evidencia de que existe una realidad sin
necesidad de recurrir a fundamentos metafísicos.

En PUTO, componer un unipersonal autobiográfico, lejos de impulsar una


individualidad egocéntrica construyó fuertes puentes con otros sobre los
que se basa la obra. El intentar poner en escena un conflicto personal no
hizo más que subrayar lo social y político de la cuestión. Lo original se fue
disipando en lo comunitario, lo artístico en lo inclusivo.

La posibilidad de empatizar con la obra que tanto celebran los espectadores no

tiene que ver con lo potente del conflicto sino por el contrario con su rotunda

ordinariez. Será que mientras Aristóteles enumeraba pasiones fundamentales


construía una jaula en la que vivimos todos condenados a sentir lo mismo.

El distinto, anormal, rarito, carga la condena de la discriminación, pero


no podrá nunca sufrir de una forma verdaderamente diferente. Al fin y
al cabo, todos amamos y sufrimos igual. Lo que cambia es el envase, la
forma, los detalles.

Hacer una obra autobiográfica fue ubicar mi vida en su contexto e


interpretarla como una gota de agua dentro de un océano. Una vida que
por más que nade desesperadamente está atada a un cuerpo que se
mueve mayormente por la fuerza de la marea.

Somos todos PUTOS reprimidos: discriminadores y discriminados. Mentimos,


actuamos, ocultamos, simulamos y manipulamos. La intensidad con la que

24
sentimos nos hace creer que lo que nos pasa a nosotros es único e
irrepetible. Basta hurgar un poco para darnos cuenta de que nos pasa
lo mismo que a todos.

Es aterrador como PUTO en el armario pensarse diferente a todos. Es


denigrante como PUTO que sale del armario reconocerse igual a todos.
Es motivador como PUTO fuera del armario saber que se puede hacer
algo para que otros salgan.

Y si hay algo que hace falta para producir hechos artísticos es


motivación. El deseo es una gran locomotora, pone en movimiento
aquello que estaba quieto. El deseo nos mantiene vivos.

Dirijo, creo e interpreto obras de danza teatro sino estoy perdido.

25
6. Bibliografía y hemerografía

Araria, Eduardo (1992). Diccionario de los cultos Afro-brasileros. San


Pablo, Ideia Editorial.

Aristóteles (1992). Poética de Aristóteles. Madrid , Editorial Gredos.

Bachrach, Estanislao (2015) Ágilmente. Buenos Aires, Sudamericana.

Durkheim, Émile (2003). Las reglas del método Sociológico. Buenos


Aires, Ediciones Libertador.

McKee, Robert. (2009) El guión. Sustancia, estructura, estilo y


principios de la escritura de guiones. Madrid, Ediciones Alba.

Miraux, Jean-Philippe (2005). La autobiografía. Las escrituras del yo.


Buenos Aires, Nueva Visión.
Oliveras, Elena (2006). Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires, Ariel.

Pichon-Riviére, Enrique (1987). El proceso creador Del psicoanálisis a


la psicología social (III). Buenos Aires, Nueva Visión.
Torres Negro, Leandro (1996). Capoeira: Arte marcial del Brasil. Barcelona.
Alas Editorial.

Wikipedia.org. Triángulo rosa.


2015.https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_rosa

26
7. Anexo
a. DVD de la obra completa
Lugar: Teatro El Excéntrico de la 18
Fecha: viernes 29 de julio

27
b. Textos completos de la obra

I.Textos mecánicos

Pajero
Pajero, pajero, pajero, pajero, pajero, pajero, pajero, pajero, pajero, pajero,
pajero, pajero, pajero, pajero, pajero, pajero, pajero, pajero, pajero, pajero,
pajero, pajero, pajero, PUTO, PUTO, PUTO, PUTO, PUTO, PUTO, PUTO.

PUTO – no PUTO
PUTO, no PUTO, PUTO, no PUTO, PUTO, no PUTO, PUTO, no PUTO,
PUTO, no PUTO, no PUTO, no PUTO, PUTO, PUTO, no PUTO,
PUTO,PUTO,PUTO,PUTO,no PUTO,PUTO,PUTO,no PUTO,no PUTO,
PUTO.

Gay palabras.
Gay, PUTO, homosexual, maricón, nena, amanerado, mariposón, rarito,
rarito, trolo.

II. Textos informativos

Hoy
Hoy te convertís en hombre

Arquetipos
Arquetipos masculinos del panteón Afro Yoruba
El Guerrero, el cazador, el recolector, el niño, la sanación, la Justicia.

III. Monólogos

Él es un PUTO reprimido

Él es un PUTO reprimido
Un alcohólico que esconde la petaca debajo de la almohada
Un adicto al juego que roba plata de la billetera de la persona que más
quiere Un proyecto de puto
Una bulímica que se levanta a las tres de la mañana, come y vomita
No se puede confiar en él
No tiene amigos de verdad
Usa su inteligencia para construir fábulas y engañarse igual que a
un niño Él es un PUTO reprimido rebotando en un armario
Una vergüenza para todos, putos y no
putos Un tipo con una doble vida
Un cagón, hipócrita, psicópata, farsante
Un hijo de puta
Miente, oculta, actúa, simula, manipula
Está siempre insatisfecho
No es Feliz

28
Yo quería ser heterosexual

Yo quería ser heterosexual


de chiquito soñaba casarme con una rubia
tetona una mujer hermosa, perfecta.
nos íbamos a enamorar en tres segundos
amor a primera vista

Yo la miro, ella se sonroja


la invito a salir, ella dice que sí
charlamos horas eternas, nos
conocemos, entramos en confianza,
nos reímos mucho nos miramos

Hacemos una pareja perfecta


somos el uno para el otro
dos medias naranjas
somos tal para cual

Una noche especial, única


nuestros cuerpos, se buscan
se atraen como dos imanes, se complementan
algo en mí se endurece, algo en ella se
ablanda nos fundimos, nos hacemos uno

Con mucho muchomuchomuchomucho


Amor, creamos vida
se produce el gran milagro de la naturaleza
que ha mantenido a esta especia en pie durante miles y miles de años

Vamos a tener siete hijos como en la novicia rebelde


blancos, lindos, inteligentes, simpáticos y de buen nivel
sociocultural Daiana tiene ojos claros, yo tengo ojos claros
todos nuestros hijos tienen ojos claros
algunos verdes, otros celestes, algunos no se saben si son verdes o celestes

Daiana es una mujer hermosa, perfecta, cada


vez que entra a un lugar todos la miran, porque
además de ser hermosa tiene mucho ángel,
mucho carisma, mucha gracia natural

Daiana es una diosa.

29
Pesadilla

Una mañana te levantás con un tinte de sinceridad y decís en vos alta GAY, tu
mamá te da un cachetazo y te pide que por favor no vuelvas a repetir esa palabra
cuando llegue tu padre. Tu hermanita te escupe y te hace un piquete de ojos, te
dice que seguro que hacés todo para llamar la atención y cagarle la vida a ella.
Vas a bailar, pasan Madonna, bailás desenfrenadamente. Al otro día uno por uno
los amigos de toda tu vida vienen a decirte que no se pueden juntar más con vos
porque sos RARITO, RARITO, RARITO. Corrés a contarle a tu mejor amiga, te
besa, la besás, se meten en la cama, no se te para la pija, llorando le decís que
sos impotente. Te consigue un turno con un especialista sexual, el tipo está que
se parte, te cobra mil cuatrocientos cincuenta pesos la consulta, te pide que te
bajes los pantalones, te pone el estetoscopio en las bolas, se te para como un
resorte. Pedazo de PUTO. Te pega una trompada en la mandíbula, no podés
comer por tres días. Tu viejo te ve medio debilucho y te anota en un equipo de
rugby, de bautismo todo el equipo te muerde el culo, un gordo se zarpa y te
arranca un pedazo de carne, te queda un glúteo más grande que el otro. En las
duchas te cruzás con un rubio carilindo, te pregunta cómo estás. Te confundís y
le das un pico, te da dos ganchos en la boca del estómago, te echan del equipo
de rugby, tu viejo te caga a trompadas porque sos muy NENA. En el subte el culo
de un oficinista te aplasta contra la pared, bajás la mano para tratar de
acomodarte la pija y que no se te note que se te está poniendo dura. La chica de
al lado cree que le querés tocar las tetas, te da un cachetazo, te echan a
empujones del subte. Corrés, tus caderas se bambolean, de un flete te gritan
TROLO. Te subís a un taxi, el tipo le grita cosas a todas las minas que pasan,
insiste para que vos hagas lo mismo, a una morocha le decís qué linda que sos,
el taxista se te caga de risa y te dice vos no serás medio COMILÓN, te bajás.
Entrás a un shopping, te probás un jean, el vendedor tiene espalda de nadador, te
sonríe y te dice que te queda perfecto, sonreís y le ponés una mano en el hombro,
te dice que todo bien con los HOMOSEXUALES pero que si lo seguís tocando va
a tener que llamar a seguridad, te vas. Entrás a un baño, un gordo petiso pelado
con anteojos desagradable te mira la pija, entran dos de seguridad, cierran la
puerta con llave, te piden que separes las piernas, MARIPOSÓN, te dan una

30
patada en los huevos que te hacen ver las estrellas. Corrés, seguís un flaco
atlético con calzas naranjas, tiene muy buen culo, en una curva lo perdés sale de
atrás de un árbol te tira gas pimienta en los ojos y te dice PUTO del orto a mí no
me vas a robar. Quedás desorientado tirado en un árbol, un cana te pide
documentos, te palpa buscando drogas, creés que es una propuesta sexual y le
tocas el culo. Te caga a trompadas, te mete la cachiporra en el orto y dibuja
círculos como revolviendo el agua de los fideos. Pasás la noche en la cárcel,
cuatro ladrones te violan, uno te acaba en el ojo derecho. Te ponen dos
escarbadientes en cada ojo y te obligan durante dieciocho horas a mirar películas
de lesbianas. Volvés a tu casa, tu mamá te pregunta qué te pasó en el ojo
derecho. Nada, una basurita. Subís a tu cuarto y te cocés el orto, catorce puntos.
Te llaman para el servicio militar, tu tarea es limpiar letrinas con un cepillo de
dientes. Mientras está meando uno de los suboficiales le relojeás la pija, te mea
en la cara él y todos los oficiales, te obligan a tragártelo, tratas de vomitar, pero
no hay caso, fumás mentolados para mejorar tu aliento. Te vas a de vacaciones al
carnaval de San Salvador de Bahía Brasil, bailás tres cuadras atrás de un negro
con un torso tallado a mano, tropezás con una piedra y sin querer queriendo le
tocás la pija. Te caga a trompadas él y todos sus amigos, quedas tirado en el piso,
una muchedumbre pasa por sobre tu cabeza, tus omóplatos y tu cadera. Un negro
de dos metros y medio te ofrece la mano para levantarte, accedés, te sube a un
morro y te deja el culo peor que la cachiporra del cana. Respirás cinco segundos.
La tenés adentro. Vienen diez negros más y te meten dos pijas en cada oreja, tres
pijas en la nariz y cuatro pijas en el culo. Acaban todos juntos, sos un colador que
derrama guasca por todos los agujeros del cuerpo. Dormís en la playa, te
despertás sediento, te chupás todo el cuerpo como una gata en celo. Volvés. Tu
mamá te pregunta, qué tal las vacaciones, a cuantas chicas habrás dejado
enamoradas. Te metés en un curso para dejar de fumar con un cura protestante.
El tipo tiene cuarenta y cinco años y es muy sensual, en confianza te pide que le
cuentes tus fantasías más pecaminosas, le contás que soñaste con él que se
pajeaban juntos. Te pide que se lo cuentes tres veces, en el nombre del padre, del
hijo y del espíritu santo. Te escucha la mujer, te echan de la iglesia, los ancianos
te castigan con setecientos latigazos en la cola. Te vas al Tíbet a meditar con un
vegano que tiene setenta años y pesa veinte

31
kilos. A los veinticinco minutos cae un suizo que está que se parte, viene
escalando desde Rusia, te abraza efusivamente. Lo besás en la boca. Te clava
estacas en los metatarsos, te ata a un tronco y te tira por un barranco. Caés
en un país árabe donde la HOMOSEXUALIDAD está penada por ley, dormís en
la plaza, anuncian que van a apedrear a un PUTO, es el cura protestante, te
acordás del pasaje de la biblia el que esté libre de pecado que tire la primera
piedra. Agarrás lo primero que tenés a mano y se lo tirás, le pifiás, le das al
juez, te señala, AMANERADO. Te encierran en una celda de un metro por un
metro, te alimentás cuarenta días y cuarenta noches de porongas en estado
de putrefacción que encontrás en un barril de petróleo con un cartel que dice
violadores dos mil diez. Te casan con una turca de once años, en la noche de
bodas pensás en el rugbier carilindo para romperle el himen y manchar las
sábanas con sangre. Tenés siete hijos, todos discapacitados, travesti, PUTO,
torta, bisexual, intrasexual, intersexual y asexual. Te formas como terrorista,
aprendés a utilizar armas de destrucción masiva y bacteriológicas. Tu misión
es cazar homosexuales en Miami, una bandada de mariquitas viene patinando
hacia vos, buscás el más gordito para no desconcentrarte, no hay caso el
único gordo sos vos. Tropesás, te pasan con sus rollers filosos por sobre tu
espalda. Te metés al mar, te ataca un tiburón, te salva un guardavida, te hace
respiración boca a boca, sacás la lengua. Te encierran en el pabellón de
pervertidos sexuales, pasás toda la noche escuchando a un portorriqueño que
se masturba con una foto de una nena de cinco años. Te juntás con
narcotraficantes, ladrones, violadores, estafadores. Mentís, actuás, ocultás,
simulás, manipulás.

32
c. Letras de la música de la obra

Erotica–Madonna (fragmento)

Erótica, erótica,
Pon tus manos en todo mi cuerpo
Erótica, erótica

Una vez que pones la mano en la llama.


Nunca podrás ser igual
Hay una cierta satisfacción.
En un poco del dolor.
Puedo verte entender.
Puedo decir que tú eres igual.
Si tienes miedo, pues levántate
Solo lastimo a los que amo

Entrégate, hazlo como yo te digo


Entrégate y déjame hacerlo a mi manera
Te daré amor, te golpearé como un camión
Te daré amor, te enseñaré cómo ...

33
Encantada - Beyoncé

La ganadora es
Beyoncé Knowles como mejor artista pop femenina
Quisiera agradecerles a los jurados por haberme escogido
A mis padres que los amo
Gracias Houston, los quiero

Y he permanecido a la deriva del saber


Con silbidos malintencionados en las pasarelas
Hombre, estas mujeres se están haciendo solemnes
Podría cantarles una canción a un Salomón o a una
Salamandra Nos embarcamos en un vuelo a media noche
Y ahora mi mente no hace sino preguntarse ¿por qué?
Ojos a montones me esperan sentados; cuando deseo hallar playas en
un bosque
Parada observo el borde, elevo mis plegarias, esto no puedo ignorarlo
Estoy trepando las paredes porque toda la mierda que oigo es
desesperante Toda la mierda que hago es desesperante, todas estas
disqueras son desesperantes
No creo en estas disqueras, estoy contrariada

Todas estas personas en el planeta trabajando de 9 a 5 solo para


sobrevivir De 9 a 5 solo para sobrevivir, de 9 a 5 solo para sobrevivir
De 9 a 5 solo para sobrevivir, de 9 a 5 solo para sobrevivir
De 9 a 5 solo para sobrevivir, de 9 a 5 solo para sobrevivir
Todas las personas en el planeta trabajando de 9 a 5 solo para
sobrevivir, ¿Por qué será?

Todo lo que sube, perdura


Perdura-a-a-a
Todo lo que sube, perdura
Perdura-a-a-a

Mi alma no está a la venta


Probablemente no gane dinero con esto, ¡oh vamos!
Cosecharás lo que siembres
Así es la perfección, mmm

Es lo que haces, es lo que ves


Sé que, si yo te embrujo, tú deberías estar embrujándome

Es a donde vamos, es donde estaremos


Sé que, si yo te quiero, yo te quiero
Te quiero, tú debes quererme

34
Deusa do ébano-Ilê Aiyê

Minha Crioula
Eu vou contar para você
Que estás tão linda
No meu bloco Ilê-Aiyê
Com suastranças muita originalidade
Pela avenida cheia de felicidade

Refrão (Bis)
Minha deus do Ébano
É Deusa do Ébano
É Deusa do Ébano

Todos os valores
De uma raça estão presentes
Nesta estrutura deste bloco diferente
Por isso eu canto pelas ruas da cidade
Para você mina crioula, mina cor, minhas verdades

Refrão (Bis)
Minha deus do Ébano
É Deusa do Ébano
É Deusa do Ébano

Pedi um beijo e você me negou


Meu corpo arde de pura paixão
Teu rosto é meigo, negro e suado,
E eu não posso nem pegar na tua mão

Vagabundeio só por esta vida


Nessa avenida você não está
Eu não sou nada se falta você
vou para o Ilê Aiye te procurar

Oh! Minha beleza negra, negra


Oh! Minha deuza do Ébano,
Cultura negra Ilê Aiyê,
escrita no seu corpo nú

Oh! Minha beleza negra, negra


Oh! Minha deuza do Ébano,
Irmanda de Ilê Aiyê,
sonho lindo curuzú

35
Mis cosas favoritas - Julie Andrews

El rocío en las rosas y los bigotes de los gatitos


Ollas de cobre brillantes y cálidos mitones de lana
Paquetes de papel marrón atado con cordeles
¡Éstas son algunas de mis cosas favoritas!

Ponis de color crema y crujiente tarta de manzana


Timbres y campanas de trineo y escalope con
tallarines Gansos salvajes que vuelan con la luna en
sus alas ¡Éstas son algunas de mis cosas favoritas!

Niñas vestidas de blanco con fajas de raso azul


Los copos de nieve que se me quedan en la nariz y las
pestañas Los inviernos blancos y plateados que se derriten
en primavera ¡Éstas son algunas de mis cosas favoritas!

Cuando el perro muerde, cuando la abeja pica,


Cuando me siento triste,
Simplemente recuerdo
mis cosas favoritas
¡Y entonces me siento mejor!

El rocío en las rosas y los bigotes de los gatitos


Ollas de cobre brillantes y cálidos mitones de lana
Paquetes de papel marrón atado con cordeles
¡Éstas son algunas de mis cosas favoritas!

36
d. Guión sonoro

1) Música instrumental Edelweiss, Favorite things + sonido de la pollera

2) Silencio, sutiles sonidos de la ropa y caminar.

3) Texto Él es un PUTO reprimido

4) Sonido de los pies + texto Pajero.

5) Erotica Madonna + cuerpo contra el suelo rítmicamente

6) Texto Hoy, texto Arquetipos

7) Tambores africanos, anónimo.

8) Música instrumental Deusa do amor+ sutiles sonidos de la ropa

9) Texto Yo quería ser heterosexual

10) Deusa do ébano Ilê Aiyê + sonido besos

11) Texto PUTO - no PUTO

susurro letra de Favorite things

12) Favorite things remix

13) Favorite things canto a capela + sonido de masturbación

14) Grito

15) Texto Pesadilla

17) Música electrónica Grrrr David Guetta + texto Gay palabras

37
e. Guión kinético

1) Caminata con pollera blanca hacia el espejo. Movimientos de Iansá


(orixá del viento) por el espacio. Sacudidas de pollera.

2) Sacarse la pollera y vestirse cuidadosamente. Caminata media punta.

3) Saltos rítmicos cuadrícula (pajero, pajero, PUTO).

4) Danza de piso: ondulaciones de la columna, movimientos pélvicos,


arrastrarse, rodar, golpear rítmicamente con el suelo. Beyoncé: Omolú
(orixá de las enfermedades, frotarse todo el cuerpo, hip hop estilo
popping). Caminata con movimiento pélvico. De rodillas contra la pared.

5) Muestreo de símbolos de los orixás, danza de xangó (orixá del fuego)

6) Vestirse con movimientos lentos, sutiles.

7) Caminata lenta, movimientos de cadera y manos circulares femeninos

8) Movimientos de espalda oxum (orixá de las aguas dulces)

9) Danza de carnaval, estilo bloco afro Salvador de Bahía Brasil

10) Desvestirse rápidamente, sacar revolver frente al espejo


movimiento de cadera apuntando con el arma

11) Danza del revólver, oxosi (orixá de la caza), ondulaciones estilo


danza moderna cubana, patadas capoeira, grandbattement, disparos a
los genitales, temblor en todo el cuerpo

12) Masturbación frente a la pared, termina en un cambré

13) Contracciones largas, rigidez en todo el cuerpo,

14) Sentada en cuarta sobre el banco, movimientos cortados de


cabeza, vestirse

15) Danza gay aeróbico militar por el espacio, movimientos filosos de


ogum (orixá de la guerra), grandbattement, motivos de porrista, deviene
en saltos rodillas al pecho PUTO.

38
f. Gráfica

39
g. Reseña y ficha técnica

PUTO - Unipersonal de Danza Teatro de Ezequiel Barrios

Un recorrido personal que se hace proyecto y nace a partir de un trabajo de


composición de la cátedra de Escritura Dramática del coreógrafo
contemporáneo Pablo Rotemberg en la carrera de danza teatro de la
Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires. El imaginario de un PUTO
dentro del armario construido en un universo en el que dialogan lo afro y lo
contemporáneo. Movimientos de danzas de matrices africanas fundidos con
otros contemporáneos, lo afrobrasilero y lo criollo, lo antiguo y lo moderno,
danza y teatro, todos pares de elementos que alguna vez estuvieron
separados y en PUTO están más que mezclados, revueltos.

Face: PUTOunipersonal

Instagram: PUTOunipersonal

PUTO@PUTO.com.ar // www.PUTO.com.ar

. Dirección, idea, textos, intérprete y coreografía: Ezequiel Barrios

. Asistencia coreográfica: Marcela Chiummiento

. Asistente de producción: Julieta Brambati

. Coach actoral: Cecilia Rodríguez

. Diseño Gráfico: Abril Delgado

. Vestuario y escenografía: Valeria Pardú

. Fotos: Diego Carrizo – Leandro Rodriguez – Martina Perosa

. Proyecciones: Hernán Altamiranda

. Diseño de luces: Leandro Orellano

. Tutoría: Pablo Rotemberg

Obra estrenada en junio del 2016 en El Excéntrico de la 18 en Buenos Aires.

40
h. Notas en los medios de comunicación

Temporada 2016, Teatro El excéntrico de la 18


Alejandro Dramis - Suplemento SOY / Página12
"En clima de performance de danza-teatro que toma prestado sus pasos y
movimientos de las danzas clásicas, del pop y hasta de los aerobics más
sensuales y absurdos, el unipersonal dirigido e interpretado por Ezequiel
Barrios no le da respiro a su trabajadísimo e incansable cuerpo que, junto
a la humedad y las voces que se suman unas a otras como capas, no
dejan de largarlo todo a través de una catártica tormenta, exteriorizada de
la manera más cruda para volver a comérsela toda una vez ya cocinada.
Extraña, queer, desbordada, irónica y divertida, PUTO se propone, desde
el minuto uno de sus mariconeadas, presentarle cara a cara a
lxsespectadorxs y, por decantación, al mundo entero, esa putez que viene
rugiendo desde las entrañas y que se hace presente en cada gesto y en
cada movimiento, en uno y mil gritos que hacen eco y derrumban las
paredes que obstaculizan los deseos: ¡PUTO!"
Marcelo Figueroa / Cheque en Blanco - Vorterix
"Ezequiel Barrios, un joven bailarín que se pone al frente de este
unipersonal autobiográfico. A través de la danza contemporánea y
algunos momentos de ironía, Barrios revive en el escenario su salida
del armario y el encierro del deseo”
Revista Furias
"¿Qué esperar de PUTO? Buena danza mezclada por una excelente idea e
interpretación. Ezequiel Barrios deja todo en escena, y cuando decimos todo,
es TODO. Sus gesticulaciones, sus movimientos, su voz, nos transportan a
ese relato que construye a partir de reconocerse como puto y los vaivenes
que eso mismo implica en una sociedad heteronormativa y discriminadora"
Carolina Rosales Zeiger - Notas - Periodismo Popular
"Un unipersonal de danza teatro dirigido y protagonizado por Ezequiel Barrios y
con tutoría de Pablo Rotemberg, desnuda el imaginario de un puto reprimido: los
rebotes dentro del armario, las insatisfacciones, la oscuridad, la culpa y el camino
-doloroso y luminoso a la vez- hacia lo verdadero. Barrios propone una puesta
minimalista: algunos vestuarios en un perchero -que irá rotando en su

41
cuerpo a lo largo de la obra y sus metamorfosis-, un triángulo -donde
todo se pierde o, quizá, donde todo se encuentra- y los movimientos de
las danzas afrobrasileras y afrocontemporáneas como motor de
búsqueda y contradicción. Todo junto, todo revuelto, navegando entre
el pasado y el presente, entre lo oscuro y lo luminoso. La tradición y lo
posmoderno como vuelta a lo primitivo. Pero libre"
María del Carmen Varela / Revista MU
“Una obra que pone el cuerpo a los prejuicios y demuestra cómo la danza
contemporánea es la herramienta creativa que mejor expresa esta época.
Movimientos firmes, repetitivos, conectados con la tierra, ondulados y
huidizos como el agua de río. Sostenido en el aire, un cuerpo se desliza casi
sin peso, casi volando. Impetuoso y encendido, emparentado con el fuego. Un
cuerpo que piensa, siente, sufre, disfruta, se descubre. Habita su deseo”

PUTO en los medios links a notas completas

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4619-2016-07-01.html
http://www.vorterix.com/chequeenblanco/7271/puto-teatro
http://www.laizquierdadiario.com/El-imaginario-de-un-Puto
http://notas.org.ar/2016/06/23/puto-baila/
http://revistafurias.com/puto/
http://www.lavaca.org/mu/mu-102-nunca-mas/

42

You might also like