You are on page 1of 7

LOS ORNAMENTOS DE LA MISA

Liturgia en la Misa
Descripción y significado de los elementos utilizados durante la misa.

La Eucaristía es la conmemoración del sacrificio de Cristo conforme la


actualización cristiana del rito de la Pascua judía. En la Pascua judía se
conmemora la salida de Egipto (leer Exodo 12), en la Pascua cristiana se
conmemora la salvación por la muerte en la cruz de Jesús (la palabra
"Pascua" viene de un término hebreo que significa "paso").

El libro que usa en padre para leer se llama "misal", el cual reposa sobre
un "atril" en el altar. El misal recuerda el libro judío que contiene el Seder
o ritual de la pascua, libro denominado Hagadá.

Lo mismo que en la cena judía de Pascua, en el altar católico durante


la misa se colocan dos cirios.
La bata blanca del padre se llama "alba" y significa la pureza.

El padre se ajusta el alba con un cordón denominado "cíngulo", el cual


representa el dominio de sí.

La especie de bufanda que se pone el sacerdote es la "estola", que


representa el poder sacerdotal y que tiene origen en el manto de
oración de los judíos; debe utilizarse cuando se administran
sacramentos.
El manto que utiliza el celebrante sobre el alba es la casulla.

Los colores de la casulla y de la estola varían según la época del año (o


sea, según el tiempo litúrgico) o la fiesta que se celebre:

Blanco: Representa alegría, se utiliza en la Fiesta del Señor, María, santos


y los ángeles.

Rojo: Color del fuego y la sangre, usado en Pentecostés y fiestas de


mártires.

Verde: Recuerda la esperanza, se usa en los domingos luego de


Pentecostés.

Morado: el color de la penitencia, utilizado en Adviento, Cuaresma y en


las misas de difuntos.
Negro: Color del dolor, del viernes santo.
La especie de pañuelo que se coloca sobre el cáliz es el "purificador".
El plato plano que se coloca sobre el cáliz es la patena.
El incienso que se quema es la continuación del uso judío de ese
elemento, ordenado por Yavé desde los tiempos del Arca de la Alianza:
"Harás también un altar para quemar el incienso." (Ex 30, 1)
Y dice el libro primero de las Crónicas:

"Aarón fue separado juntamente con sus hijos para consagrar por
siempre las cosas muy sagradas, para quemar incienso ante Yavé, para
servirlo y para bendecir en su nombre por siempre." (1 Cr 23, 13)

La hostia, una vez consagrada por el sacerdote, es el cuerpo de Cristo;


el vino, será la sangre de Cristo. Y no en forma figurada.

En la cena judía de Pascua se comía cordero, el cual cumplía la función


de tomar sobre sí los pecados de los comensales. En la Pascua católica,
se come con la hostia el cuerpo y sangre de Jesucristo (por eso el pan y
el vino), el Cordero de Dios que toma sobre sí los pecados del mundo:
"Al día siguiente Juan vio a Jesús que venía a su encuentro, y exclamó:
“Ahí viene el Cordero de Dios, el que carga con el pecado del mundo."
(Jn 1, 29)
Es Jesús quien ordena comer su cuerpo y beber su sangre:

"Los judíos discutían entre sí: “¿Cómo puede éste darnos a comer
carne?” Jesús les dijo: “En verdad les digo que si no comen la carne del
Hijo del Hombre y no beben su sangre, no tienen vida en ustedes. El que
come mi carne y bebe mi sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré
el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera
bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo
en él." (Jn 6, 52-55)

El día en que Jesús instituye el sacerdocio con sus apóstoles, en la Ultima


Cena, ordena celebrar la misa:

"Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. Hagan esto en


memoria mía.” Hizo lo mismo con la copa después de cenar, diciendo:
“Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es
derramada por ustedes”. (Lc 22, 19-20)
Se cumplió la profecía de Jeremías:

"Ya llega el día, dice Yavé, en que yo pactaré con el pueblo de Israel (y
con el de Judá) una nueva alianza." (Jr 31, 31)
Por eso la misa también es la renovación de la Alianza.
Otros elementos son:
Corporal: Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía.
Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la
Sagrada Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el
ofertorio hasta la fracción. También se pone debajo de la custodia
durante la Exposición del Santísimo.

Debe de ser de lino o cánamo y no de otro tejido. No debe llevar


bordado mas que una pequeña cruz. Para guardarlo debe doblarse en
nueve cuadrados iguales.

Caliz: Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia


cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para
el sacrificio de la Santa Misa ya que debe contener el vino que se
convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo.

El cáliz nos recuerda ciertos pasajes bíblicos en los cuales Jesús asocia a
si mismo y de una nueva manera, el uso de una copa: los discípulos
¨tomarán de la copa que Jesús tomarᨠ(Mc 10: 38). En al Última Cena,
la copa contenía vino que ¨es Su Sangre¨, y en Getsemaní Jesús ora
para que si es posible, se aparte de él ¨la copa¨.

Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia.


Los cálices solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario.
Debe, preferiblemente, para el cáliz metales preciosos. No puede ser
hecho de ningún material que absorba líquidos. El pie o soporte puede
ser de otra materia. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y
definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa.

Bolsa del Corporal: Donde se guarda el corporal una vez terminada la


Santa Misa

Copón: Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias, para
poder llevarlas a los enfermos y emplearla en las ceremonias de culto.
En la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los
cálices para distinguirlos de estos.

Custodia: Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera


que se pueda ver para la adoración. También se le llama ostensorium,
del latín ostendere, mostrar.

Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de


la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a
los que adoran.

Gremial: Paño cuadrado que se ciñe el obispo durante ceremonias


litúrgicas, por ejemplo en el lavatorio de los pies de la Misa del Jueves
Santo. El gremial de seda y encaje para las misas pontificas ya no se
usa. Uno de lino u otro material puede utilizarse.
Hijuela: Paño blanco que se coloca sobre la patena (paño circular), o
sobre el cáliz (paño cuadrado).

Hisopo: Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un


mango que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola
metálica hueca y agujereada para sostener el agua. Se usa con el
acetre.

Acetre: Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones


litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.

Incienso: Resinas aromáticas, en forma granulada o en polvo, que se


queman en el incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene
fragancia. Cuando se bendicen son un sacramental. Quema incienso
significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo que se eleva: las
oraciones que ascienden al cielo. Se usa en la Misa para el libro de los
Evangelios, el altar, el pueblo de Dios, los ministros y el pan y el vino. Se
usa también en la bendición con el Santísimo, en procesiones.
Incensario: Utencilio para incensar en las ceremonias litúrgicas.

Luneta: Pieza de oro, o dorada, en que se encierra la Sagrada Hostia


para ser expuesta. Ver también "custodia" y "luneta".

Mitra: Utilizada por los obispos en la liturgia, símbolo del episcopado. En


el "Ceremoniale Romanum" aparecen tres tipos de mitras:

1- la "mitra pretiosa" para cuando se utiliza el Te Deum en el Oficio


Divino, es la mas ornamentada.
2- "auriphrygiata", para el adviento y la cuaresma.
3- "simplex", para días de ayuno y penitencia, Viernes Santo y funerales.

Naveta: Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el


incienso que se utiliza en las ceremonias.
Palia: Lienzo para cubrir el cáliz
Pectoral: Cruz que llevan al pecho los obispos.

Purificador: Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para


purificar el cáliz.

Velo Humeral: Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el
Santísimo Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El.

Velo del Cáliz: El que cubre el cáliz fuera del ofertorio y el canon de la
misa. Es del mismo color litúrgico que los ornamentos.
Vinajeras: Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa
Misa. Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja
pequeña. Es permitido que sean de otro material (bronce, plata, oro e
incluso de cerámica bien sellada) siempre y cuando puedan
dignamente contener los líquidos.

Usualmente tienen asas y tapones. Son de diferentes estilos y tamaños.


Tradicionalmente, para evitar confusión al utilizarlas, las vinajeras se
gravaban las iniciales "V" y "A", por el latín vinum y aqua.

Las vinajeras junto con las hostias no consagradas pueden ser llevadas
en procesión por dos fieles y presentadas al sacerdote durante el
Ofertorio.

Viril: Pieza redonda, tradicionalmente de cristal transparente con borde


de oro o dorado, en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en
la Custodia. También se usa un viril para guardar reliquias en un relicario.
Ver también "luneta"

VESTIMENTAS LITÚRGICAS
Las vestimentas litúrgicas son utilizadas por los sacerdotes y otros
ministros en la celebración. Hay algunas, como la casulla y la estola que
son propias de los ministros ordenados.

Alba Del latín "alba", "blanca". Vestimenta de todos los ministros en la


celebración litúrgica, desde los acólitos hasta el presidente (Cf IGMR
n.298). Se utiliza con cíngulo a la cintura y con ámito sobre el cuello (Cf
IGMR nn.81 y 298).

Simbolismo: Tiene un sentido bautismal. La pureza del alma lavada por


el bautismo. El domingo segundo de Pascua, o sea, en la octava de
Pascua, se solía deponer el "alba", el vestido blanco que habían
recibido los neófitos en su Bautismo una semana antes. Por eso este
domingo se llamó "dominica post albas", y más tarde "dominica in albis".
-Benedicto XVI sobre el alba

Oración del sacerdote: "Blanquead, Señor, y limpia mi corazón, para


que, purificado con la sangre del Cordero, disfrute de los gozos eternos"

Ámito Del latín "amictus", de "amicio, amicire", rodear, envolver. Lienzo


rectangular de lino blanco que el sacerdote se coloca sobre los
hombros y alrededor del cuello antes de ponerse el alba. Se sujeta por
medio de cintas cruzadas a la cintura. Se utiliza al menos desde el siglo
VIII y hasta el presente. (Cf IGMR, n.81)
Simbolismo: defensa contra las tentaciones diabólicas y la moderación
de las palabras.
Oración del sacerdote al ponerse el amito: "Señor, poned sobre mi
cabeza la defensa (el yelmo) de mi salvación, para luchar victorioso
contra los embates del demonio" (Cfr. Efesios 6,17)

-Benedicto XVI sobre el amito: “En el pasado, éste se colocaba primero


en la cabeza como una especie de capucha, convirtiéndose así en un
símbolo de la disciplina de los sentidos y del pensamiento necesaria
para una justa celebración de la Santa Misa”. “Los pensamientos no
deben vagar aquí y allá detrás de las preocupaciones y las
expectativas del día; los sentidos no deben ser atraídos de aquello que
allí, al interior de la Iglesia, casualmente quisiera secuestrar los ojos y los
oídos”. “Si yo estoy con el Señor, entonces con mi escucha, mi hablar y
mi actuar, atraigo también a la gente dentro de la comunión con Él”.

Casulla Del latín "casula", "casa pequeña" o tienda. La vestidura


exterior del sacerdote, por encima del alba y la estola, a modo de
capa. Origen: el manto romano llamado "pénula". (Cf IGMR 299, IGMR
161) El color cambia según la liturgia. Los colores litúrgicos son verde,
blanco, rojo, morado.

Simbolismo: el yugo de Cristo y significa caridad. -Benedicto XVI sobre la


casulla

Oración del sacerdote: "Señor, que dijiste: "Mi yugo es suave y mi carga
ligera"; haced que de tal modo sepa yo llevarlo para alcanzar vuestra
gracia"

Cíngulo Del latín "cingulum", de "cingere", ceñir. Cordón con que se


ciñe el alba. (IGMR 81.298).
Simboliza: castidad.

Oración del sacerdote: "Ceñidme, Señor, con el cíngulo de la pureza y


extingue en mi cuerpo el fuego de la sensualidad, para que posea
siempre la virtud de la continencia y de la castidad"

Estola Vestimenta litúrgica en forma de larga y estrecha banda que


deben llevar los ministros ordenados y solo ellos. Obispos y sacerdotes la
llevan sobre el alba, colgando del cuello hacia el frente y sostenida por
el cíngulo. Los diáconos la visten sobre el hombro izquierdo y la fijan a la
derecha de la cintura. Generalmente es del mismo color que la casulla.
Simbolismo: la autoridad sacerdotal.
Oración del sacerdote: "Devuélveme, Señor, la insignia de la
inmortalidad que perdí en la prevaricación de los primeros padres, y
aunque indigno me acerco a vuestro Santo Misterio, haced que
merezca, no obstante, el gozo eterno".

Manípulo (en desuso después de la reforma litúrgica) Se ponía en el


brazo izquierdo.

You might also like