You are on page 1of 234

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

ESTUDIO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN 200 HAS


EN LA COMUNIDAD DE TINGO PACHA, DISTRITO DE
ACOLLA, JAUJA EN EL AÑO 2018.
GRUPO N°5

PRESENTADO POR:

LUIS MONTAÑEZ ELISET MACARENA

- ORELLANA TABRAJ PILAR YOYCE

- POMA ROMERO HENRY ELMER

-QUISPE GONZALES LENIN

- SALVATIERRA GARCIA KATHIA

SISTEMAS AGROFORESTALES - VII SEMESTRE

1
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

HUANCAYO – PERÚ

INDICE
RESÚMEN
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 11
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 11
2.2. BASES TEÓRICAS: ............................................................................................................ 18
2.2.1. DEFINICIÓN DE SISTEMA ........................................................................................... 18
2.2.2. SISTEMA AGROFORESTAL: ................................................................................... 18
2.2.7. COMPONENTES DE UN SISTEMA AGROFORESTAL ....................................... 30
2.2.8. INTERACCIÓN SISTEMAS AGROFORESTALES Y EL SUELO ....................... 31
2.2.9. HORIZONTES DEL SUELO ...................................................................................... 31
2.2.10. NATURALEZA DEL SUELO ................................................................................... 32
2.2.11. FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO ........................................................ 33
2.2.12. FORMACIÓN DE LOS SUELOS ............................................................................. 34
2.2.13. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO .................................................................. 35
2.2.14. PROPIEDADES QUÍMICAS .................................................................................... 41
2.2.15. ESTRUCTURA DEL SUELO .................................................................................... 42
2.2.16. DESCRIPCIÓN, CLASIFICACIÓN, CALIDAD DE SITIO ................................. 45
2.2.17. INFORMACIÓN GENERAL DEL SITIO, REGISTRO Y UBICACIÓN ............ 46
2.2.18. CONDICIONES ATMOSFÉRICAS DEL CLIMA Y TIEMPO ............................ 47
2.2.19. REGÍMENES CLIMÁTICOS DEL SUELO............................................................ 48
2.2.20. GEOFORMA Y TOPOGRAFÍA (RELIEVE) ......................................................... 49
2.2.21. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS ............................................................................. 55
2.2.22. FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA
................................................................................................................................................... 57
2.2.23. GUÍA DE LA CALIFICACIÓN DE LOS FACTORES EDÁFICOS .................... 58
2.2.24. TOPOGRAFÍA (PENDIENTE EN %) ..................................................................... 58
2.2.25. CONFIGURACIÓN DE LA SUPERFICIE (MICRO TOPOGRAFÍA) ................ 59
2.2.26. PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO ............................................................ 60
2
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.27.TEXTURA .................................................................................................................... 60
2.2.28. FRAGMENTOS GRUESOS, PEDREGOSIDAD Y ROCOSIDAD ....................... 62
2.2.29. DRENAJE INTERNO ................................................................................................ 63
2.2.30. REACCIÓN DEL SUELO (pH) ................................................................................ 64
2.2.31. GRADO DE EROSIÓN HÍDRICA ........................................................................... 65
2.2.32. CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ..................... 65
2.2.33. CLASES DE CALIDAD AGROLOGICA DE LAS TIERRAS APTAS PARA
CULTIVOS PERMANENTES .............................................................................................. 67
2.2.34. CLASES DE CALIDAD AGROLOGICA DE TIERRA PARA PASTOS ............ 69
2.2.35. CLASES DE CALIDAD AGROLOGICAS DE LAS TIERRAS APTAS PARA
FORESTAL ............................................................................................................................. 70
2.2.36. TIERRAS DE PROTECCIÓN................................................................................... 71
2.2.37. SUBCLASE DE CAPACIDAD .................................................................................. 71
2.2.38. CARACTERIZACIÓN ........................................................................................... 75
2.2.39. CARACTERIZACIÓN AGROFORESTAL ........................................................ 76
2.2.42. DETERMINAR EL NIVEL Y LOS LÍMITES DEL ANÁLISIS ....................... 90
2.2.43. DEFINIR EL INTERVALO DE TIEMPO A CONSIDERAR ............................... 90
2.2.44. OBTENER LOS DATOS NECESARIOS ................................................................. 90
2.2.45. COMPARAR LOS COSTOS Y LOS INGRESOS................................................... 90
2.2.46. SELECCIONAR LA TASA DE DESCUENTO ....................................................... 91
2.2.47. SELECCIONAR UNA TÉCNICA PARA EVALUACIÓN FINANCIERA ......... 92
2.2.48. HACER UN ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................... 92
2.2.49. LA ELECCIÓN DE UN SISTEMA AGROFORESTAL ...................................... 103
2.2.50. MANEJO DE PLANTAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES ...................... 104
2.2.51. MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS AGROFORESTALES ..................... 107
2.2.52. MANEJO DE PLAGAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES ......................... 111
2.2.53. MANEJO DE CERCOS VIVOS .............................................................................. 112
2.2.54. MANEJO DE CORTINAS ROMPEVIENTOS ..................................................... 113
2.2.55. ELABORACION DE UN PLAN DE MANEJO ..................................................... 113
2.2.56. BENEFICIOS DEL SISTEMA AGROFORESTAL.............................................. 114
III. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 127
3
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

3.1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO .................................................................... 127


3.1.1. Localización y Extensión ...................................................................................... 127
3.1.2. Ubicación geográfica ............................................................................................. 127
3.1.3. Ubicación política .................................................................................................. 127
3.1.4. Limites .................................................................................................................... 127
3.1.5. DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA ........................................................................... 128
3.1.5.1. Zona de vida....................................................................................................... 128
3.1.5.2. Flora ................................................................................................................... 129
3.1.5.3. Fauna .................................................................................................................. 130
3.1.6. DESCRIPCION CLIMATICA ............................................................................ 130
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS......................................................................................... 135
3.2.1. Pre Campo ............................................................................................................. 135
3.2.2. Campo .................................................................................................................... 136
3.2.3. Gabinete ................................................................................................................. 136
3.3. MÉTODOLOGÍA ........................................................................................................... 137
3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 137
3.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 137
3.3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 137
3.4. MÉTODOS ...................................................................................................................... 137
3.4.1. Método General ..................................................................................................... 137
3.4.2. Método Específico ................................................................................................. 137
3.5. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 137
3.5.1. Pre-Campo ............................................................................................................. 137
3.5.2. Campo: ................................................................................................................... 138
3.5.3. Gabinete ................................................................................................................. 138
IV. RESULTADOS ................................................................................................................... 140
4.1. IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES:.................................... 140
4.2. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES: ................................. 152

4
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

4.1. IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES:.................................. 1400


4.2. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES: ............................. 15281
4.3. CONFLICTOS DE LOS USOS DE LOS SUELOS ................................................. 14082
4.4. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES: .............................................. 152
4.5. MANEJO DE SISTEMAS SELECCIONADOS: .................................................. 140200
V. DISCUCIONES : ............................................................................................................ 152
VI. CONCLUSIONES .................................................................................................... 140223
VII. RECOMENDACIONES: ......................................................................................... 152225

5
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

RESUMEN

El presente estudio sobre “Sistemas Agroforestales de la comunidad de Tingo Paccha”, se

realizó con el objetivo de caracterizar los sistemas agroforestales en 200 Has; ubicado a 3700

m.s.n.m., con una Longitud Oeste : 75°36'54.82"y Latitud Sur: 11°37'42.90", se encuentra en

la zona de vida Bosque Húmedo Montano Tropical, las temperaturas medias fluctúan entre

17° C y 20° C, con una temperatura promedio de 14ºC a 18ºC, teniendo un clima templado,

noches frescas de Mayo a Noviembre corresponde al verano y de Junio a Agosto se presentan

fría llegando a descender la temperatura bajo cero. Para realizar el estudio se evaluò 240 ha

en la Comunidad campesina de Tingo Paccha en donde se registró diferentes tipos de

sistemas, como: 0 sistemas secuenciales (0%), 16 sistemas agroforestales (25%), 35 sistemas

silvopastoriles (54.69%), 1 sistemas agrosilvopastoriles (1.56%), 10 cercos vivos (15.63%),

2 cortinas rompevientos (3.13%).

En el uso actual de suelos podemos observar que la mayor parte es protección con 57.5%,

seguido de pastos con 35% y finalmente de cultivo en limpio con 7.5%. En la capacidad de

uso mayor de suelos del lugar de estudio es de protección con un 57.5%, seguida de pastos

con un 35% y finalmente cultivo en limpio con un 7.5%. En la comunidad campesina de

Tingo Paccha el cultivo más requerido de la comunidad es la papa con un consumo por año

es de 11315kg y la producción 6400kg., seguido de habas el consumo por año es de 8384.6kg

y la producción 5292.5kg, el consumo de trigo por año es de 3285 kg y la producción 300kg,

el consumo total de mashua es de 730 kg/año y la producción total es de 0 kg, el consumo

total de oca es de 1825 kg/año y la producción total es de 0 kg, el consumo total de cebada

es de 4745 kg/año y la producción total es de 1470 kg, el consumo total de arveja es de 365

6
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

kg/año y la producción total es de 0 kg, el consumo total de lenteja es de 365 kg/año y la

producción total es de 0 kg, el consumo total de olluco es de 730 kg/año y la producción total

es de 0 kg, el consumo total de tarwi es de 730 kg/año y la producción total es de 0 kg y

finalmente el consumo total de quinua es de 2600.63 kg/año y la producción total es de 0 kg,

para de ese modo encontrar las necesidades en los cultivos agrícolas de papa, habas, trigo,

mashua, oca, cebada, arveja, olluco, y quinua.

Posteriormente se seleccionó 4 sistemas agroforestales según productividad, adaptabilidad ,

factibilidad y sostenibilidad de los cuales todos son cercos vivos : Habas – Polylepis incana -

Huamanpinta ; Papa – Polylepis incana - Huamanpinta; Cebada - Polylepis incana - Huamanpinta

y Trigo – Polylepis incana - Huamanpinta. Finalmente se realizó el manejo propuesto para Papa –

Polylepis incana - Humanpinta, el primer año cosechariamos papa el siguiente habas, el siguiente

cebada, al año siguiente habas y luego trigo , así consecutivamente hasta el año 12 siempre

acompañados de sus componentes forestales como Quinual y Huamanpinta , para el manejo de

Habas – Polylepis incana - Huamanpinta para el primer año cosechamos habas , año siguiente papa

y el tercer año Cebada ,4to año habas el que sigue papa y luego cebada asi consecutivamnete hasta

el año 12 siempre acompañada de Quinual – huamanpinta, para el manejo de Cebada - Quinual-

Huamanpinta en el primer año cosechariamos cebada ,en el segundo, habas y luego papa asi

consecutivamente hasta el doceavo año siempre acompañados de quinual y Huamanpinta y para el

manejo de Trigo – Quinual - Huamanpinta en el primer año cosechariamos trigo ,en el segundo

habas y asi consecutivamente hasta el doceavo año siempre acompañados de Quinual.

7
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

I. INTRODUCCIÓN

El Perú presenta una gran variación en sus pisos altitudinales. En los Andes peruanos se

observa una preocupante degradación de los recursos naturales, como son los suelos, debido

a la deforestación de bosques e inadecuadas prácticas en la agricultura (Bullon, 1983). En la

realidad en la que nos encontramos nos indica que hemos llegado a realizar logros muy

esperados, pero también nos indica que estamos rodeados de problemas que generalmente

afectan al sector rural en función a la escasez de alimentos lo que genera a una necesidad de

obtener ciertos beneficios sin proyectarnos a futuro (Estrada, Interaccion de sistemas

agroforestales con el suelo, 2000), ocasionando procesos de desertificación acelerados por la

pérdida de cubiertas arbóreas protectoras, erosión y perdida de suelos por uso de sistemas

productivos agrícolas inadecuados a la condición del suelo y disminución de la superficie

boscosa por quemas, sobrepastoreo y roces, y perdida de suelos fértiles por expansión de las

ciudades, construcción de caminos y otros tipos de urbanización. (Swanchez, 2005)

La actividad agrícola convencional está basado en la producción de cultivos necesarios para

el consumo propio y para el comercialismo de estos; estas actividades se llevan a cabo con

una sobre explotación de los suelos en uso los cuales no tienen la capacidad de producción

(Benavides, 2013), para esto se da como una solución la instalación y adaptación de sistemas

agroforestales los cuales son asociaciones de componentes agrícolas, ganaderos y forestales,

la interacción de estos componentes ayuda para un buen manejo del suelo, así evitar la

erosión,

Perdida del material parental del suelo y obtener beneficios extras las cuales son atribuidas

por la parte forestal. (Reyner, 1980)

8
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Este trabajo tiene como finalidad recopilar una gran cantidad de información, para que el

agricultor realice un mejor uso del suelo y por ende obtengan mayor rentabilidad de sus

cultivos, hemos visto estos últimos años que en la mayoría de fincas de la sierra, los

agricultores se han dedicado a la explotación irracional de sus suelos, la predominancia del

monocultivo como eje fundamental para el desarrollo del agro. La asociación de especies

forestales y arbustivas (, Berberis sp, Senna ) es una alternativa innovadora y que presenta al

agricultor un modelo de agricultura basada en el policultivo, es decir, la diversificación de

los cultivos en una finca, la fertilización de los suelos con el uso de plantas fijadoras de

nitrógeno y el aprovechamiento de la biomasa resultante de los mismos.

Con necesidades insatisfechas problemas acentuados y potenciales inhibidos es necesario

que en dicha comunidad se realicen estudios que promuevan la sostenibilidad en sus labores

evitando crear conflictos con sus costumbres, implementando métodos y sistemas que

aumenten la productividad de sus tierras, mejoren la calidad de sus productos, así como

también a optimizar el uso de áreas no adecuadas para el cultivo; y de esta manera mejorar

la calidad de vida en la comunidad campesina de Tingo Paccha.

En la comunidad de tingo paccha el uso de sistemas agroforestales ayudara a un mejor uso

de los terrenos de cultivos con la instalación de especies forestales que se asocian con el

monocultivo realizado por agricultores de la zona en estudio (Ospina, La formacion de los

suelos en el distrito de Yucatan, 2006), así teniendo en cuenta la productividad, factibilidad

financiera, sostenibilidad y adaptabilidad; considerando la participación de los agricultores,

así teniendo una mayor probabilidad de aceptación por parte del agricultor de la instalación

9
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

o acondicionamiento del sistema agroforestal elegido para obtener una mayor productividad,

rentabilidad y sostenibilidad final (Mendieta M. &., 2007)

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los sistemas agroforestales de la parcela N° en 200 has de la Comunidad Campesina

de Tingo pacha, distrito de Acolla, Jauja en el año 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los sistemas agroforestales existentes en la Comunidad Tingo Paccha.

 Determinar la caracterización en 200 ha en la Comunidad de Tingo Paccha

 Determinar la clasificación de tierras según su uso actual y su capacidad de uso

mayor en la Comunidad Campesina de Tingo Paccha

 Seleccionar los sistemas agroforestales según la adoptabilidad, sostenibilidad,

productividad y factibilidad en 200 hectáreas en la Comunidad Campesina de Tingo

Paccha.

 Elaborar un plan de manejo de los sistemas agroforestales seleccionados en 200

hectáreas en la Comunidad Campesina de Tingo Paccha.

10
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Collantes Salazar (2002). Identifica los sistemas agroforestales modelo en la cuenca del

Rio Cunas Chupaca en la modalidad de cercos o cortinas de protección con plantaciones de

Polylepis sp. (quinual) asociada a cultivos de pastos mejorados Rye grass, Solanum

tuberosum (papa), Avena sativa(avena) y Vicia faba(haba) en el sector alto; en el sector

medio se identificaron cercos de Prunus serotina(guinda), Polylepis sp.(quinual), asociado a

cultivo de pastos mejorados como Medicago sativa(alfalfa), Rye grass y Trifolium

sp.(trebolina) y plantaciones en cercos de Eucalyptus globulus L, Buddleja incana(quishuar),

Alnus acuminata (aliso) asociado a cultivos de Medicago sativa(alfalfa), Zea mays (maíz),

Solanum tuberosum (papa) y huertos familiares en el sector bajo.

Inia (2007). En el departamento de Junín, las tierras para cultivo en limpio son insignificantes

(5.21%) las tierras para pastos son (22.93%) las tierras para producción forestal son (6.11%)

sobresale la siembra de eucaliptos, sobre todo en las comunidades campesinas y un gran

porcentaje son tierras de protección (62.38%) es decir aquellos que no reúnen las condiciones

ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos permanentes de pastos y protección

forestal.

Quispe (2000), en el estudio de clasificación de tierras con fines de conservación en la

subcuenta del Rio Seco, Distrito de Apata y provincia de Jauja, entre las altitudes de 3270

a 4929 m.s.n.m. con una superficie aproximadamente de 18547.5 Ha ; en base al

Reglamento de clasificación de tierras del Perú :encontró que el 64.22% del área total están

11
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

utilizadas por encima de su capacidad productiva de los suelos, 1.63% son tierras

subutilizadas, 17.03% se encuentran en conflicto parcial y 17.12% son terrenos en buen uso.

Proponiendo el autor como alternativa llevar a cabo tratamientos de conservación de suelos,

aguas y prestar asistencia técnica a fin de minimizar los impactos negativos en la subcuenta.

Ruiz Salazar, J. (2013); el estudio se realizó en las comunidades campesinas del Distrito

de Ricrán, provincia de Jauja región Junín ,ubicada entre 3400 a 4900 m.s.n.m. con una

extensión de 31 979 Ha; donde según los datos obtenidos en todo el proceso se propuso

llevar a cabo tratamientos agroforestales, silvopastoriles y forestación, donde se determine

que los suelos del distrito de Rican son apropiados para algunas especies nativas y exóticas,

tales como: Escallonia resinosa(chachacomo),Senna multiglandulosa (Mutuy) ,Sambucus

peruviana (Sauco) ,Polylepis incana (Quinual),Pinus radiata (pino) ,Eucalyptus globulus

E(ucalipto).Buddleja coriácea (Colle).

(Alvarado, 2011) En su trabajo de investigación "Estudio de capacidad de uso de la tierra

en el área de protección especial Sierra Santa Cruz, Livingston, Izabal." Sierra Santa Cruz

, Guatemala ;está considerada como Área de Protección Especial según el Consejo de Áreas

Protegidas (CONAP), esto debido a su alta cobertura forestal y su alta biodiversidad. Es

importante conocer la capacidad de uso de la tierra que la superficie de la sierra posee para

contribuir con un manejo adecuado en las actividades. Ya que, Sierra Santa Cruz está bajo la

zona de vida Bosque muy Húmedo Subtropical cálido (Bmh-S(c)), presentando

precipitaciones que oscilan entre 1587 a 2066 milímetros por año, biotemperaturas entre 21

a 25 grados Celsius (ºC) y la evapotranspiración potencial de 0.45 presentando una elevación

12
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

que varía entre los 80 a los 1600 metros sobre el nivel del mar.El análisis de capacidad de

uso de la tierra dentro del área de estudio con metodología del Instituto Nacional de Bosques

(INAB), Considerando los datos como la profundidad efectiva del suelo de un 77.05%,

(49,561.9 hectáreas.) de la superficie total de Sierra Santa Cruz los suelos oscilan entre 20 y

50 centímetros. Después de los 50 centímetros de profundidad encontramos una capa

arcillosa con grava, estos suelos generalmente poseen buen drenaje, sin embargo en

algunas áreas, poseen texturas arcillosas, lo cual produce anegamiento en algunas épocas

del año. La segunda categoría predominante de profundidades efectivas es la comprendida

entre 50 y 90 centímetros, ocupando 7,933.59 hectáreas (12.33%). Estos suelos pueden

encontrarse principalmente en zonas con pendientes medias, usualmente con cobertura

boscosa, estos suelos suelen ser fértiles y profundos, pero no tienen capacidad de ser

utilizados para uso agrícola.Por último la categoría de profundidades efectivas mayores de

90 centímetros es la que está menos representada en la zona de estudio, con únicamente

6,825.28 hectáreas. (10.61%). Éstas fueron encontradas en zonas ligeramente planas a

levemente escarpadas siendo profundos por deposición gravitacional de partículas de

suelo.En conclusión dio como resultados tierras aptas en un 1.66% para producción agrícola

sin limitaciones, 0.22% aptas para agricultura con mejoras, 2.89% consideradas aptas para

producción agroforestal con cultivos permanentes, 2.47% sistemas silvopastoriles, 6.1%

tierras forestales y 86.66% consideradas como tierras forestal de protección. Tomando en

cuenta el uso y la capacidad de uso de las tierras se obtuvo que del total del área de Sierra

Santa Cruz el 73.42% son tierras con uso adecuado 26.06% de área en conflictividad de uso.

13
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Se puede recomendar y justificar que Sierra Santa Cruz es un área de importancia biológica

e hídrica, la cual es necesaria proteger.

(Barra et al, 2012) en su informe científico “Estudio de Sistemas Agroforestales en la

Comunidad Campesina de San Juan de Jarpa” realizó su estudio en el distrito de San Juan

de Jarpa es un distrito de la Provincia de Chupaca, está ubicado a 3680 msnm, el clima es

húmedo y frío desde moderado a intenso, con una temperatura media anual máxima de

11,8 °C y una media anual mínima de 4,5 °C, precipitación media anual de 726,6 mm, se

encuentra en las zonas de vida bosque Húmedo - Montano Tropical y paramo muy

Húmedo - Subalpino Tropical. Realizó un inventario de 240has.

La profundidad efectiva en 74.29has es de de 0 -15cm (37%), en 48.48has es de 15-30

(24.15%), en 62.42 es de 30-45 (7.75%). El uso actual de los suelos generalmente se da para

cultivo permanente, en 80.42has (40.21%); para pastos en 72.64 has (36.32%), para forestal

en 2.75has (1.37%) y para protección 44.19has (22.09%). Según capacidad de uso mayor

de suelos 10.63has (5.32%) se deben usar para cultivos permanentes, 59.34has (29.67) para

pastos, 41.22 has (20.61%) para protección 88.80 (44.40%). Según los conflictos de uso de

los suelos 116.33 has de terreno (58.17%) se encuentran en sobre uso, 79.58 has (39.79%)

se encuentran en buen uso y 4. 08has (2.04%) en sub uso.

(Caceres, 2014) En su artículo científico “Cuantificación de los sistemas agroforestales en

la comunidad de Santa Rosa de Misquipata, Santa Cruz de Ranra y ACAC Bellavista”

Registró 87 sistemas agroforestales, de los cuales 7 son sistemas secuenciales, 0 sistemas

agroforestales, 1 sistema silvopastoril, 0 agrosilvipastoril, 71 cercos vivos, 8 cortinas

14
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

rompevientos. Respecto al componente forestal Polylepis incana, Baccharis pentandlii,

Tagetes multiflora, Eucalyptus globulus, Buddleja coriacea, Cupressus macrocarpa, Senna

versicolor, Senecio rudbeckiaefolius, Trifolium pratense, , Prunus serotina, Baccharis

pentandlii. Respecto al componente agrícola Calamagrostis, Medicago sativa. Respecto al

componente pecuario se encontró Vacuno, pennisetum clandestinum.

(Mendoza & Paulino, 2010), en las comunidades campesinas del Distrito de San José de

Quero, Chaquicocha, San Roque de Huarmita, provincia de Concepcion. Se clasifico las

tierras según su potencialidad, se determinó la calidad de sitio con fines agroforestales, la

metodología que empleo para determinar la potencialidad de tierras fue en base al reglamento

de clasificación de tierras del Peru, siendo los resultados del análisis físicos- químicos,

encontraron texturas medias, drenaje bueno, moderado y pobre, pH de 5.88 a 8.52, pendientes

suaves a empinadas. El 12.04% de las tierras son dedicadas a cultivos agrícolas, 9.87% a

cultivos permanentes, 75.25% al pastoreo, 0.22% a la producción forestal y un 2.62%

cubiertas por áreas de vivienda de los pobladores. El potencial de las tierras según su uso

mayor es: para cultivo en limpio 1894.03 Ha, pastos 3284.40 Ha, producción forestal 4183.99

Ha y de protección 544,42 Ha. El 48.95% utilizándose por encima de su capacidad productiva

de los suelos, 8.89% son tierras subutilizadas, 28.75% se encuentran en conflicto parcial y

11.18% son terrenos en buen uso.

(FAO, 2010) en su Proyecto “Sistematización de Experiencias de Agroforestería, Manejo

Integrado de Cultivos y Manejo de semilla de papa en las comunidades campesinas de

Cuyuni y Jullicunca, Departamento de Cuzco y en las comunidades Taype y Hanac Ayllu

Escalera, Departamento de Puno” se desarrollo en la comunidad campesina de Cuyuni cuya


15
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

extensión es de 547 has, se encuentra localizada en el ámbito de la microcuenca de

Ccatccamayo que tiene una extensión de 4,850 has. Políticamente, ambas se ubican en el

distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, del departamento del Cusco. La comunidad

Campesina de “Jullicunca”, (687 has) forma parte de la microcuenca menor de Pallccamayo

(1950 has) que se localiza, a su vez, en el distrito de Ocongate, en la provincia de

Quispicanchi. Las Comunidades Campesinas de “Taype” (7,466 has) y de “Hanac

AylluEscalera” (10,420 has) se ubican en la microcuenca Taype. Políticamente, ambas se

localizan en el distrito de Ayapata de la provincia de Carabaya, en el departamento de Puno.

La metodología usada fue por medio de encuestas a los directivos y comuneros, técnicos,

instituciones, municipalidades, pobladores Menciona que el número de pobladores de la

comunidad de la comunidad de Cuyuni, Jullicunca, Janac Ayllu-Escalera es 337, 380, 906,

585 respectivamente, el cultivo predominante es papa (22, 28, 45, 35ha respectivamente),

haba (6, 8, 15, 10has), tarwi (5, 8, 15, 10ha), oca (8, 3, 10, 8has), avena cebada (21, 35, 25,

15has) y el ganado es vacuno, ovino, equino y llamas o alpacas.

(Hernández, 2013) En el artículo científico “costo de producción papa” La rentabilidad de

la papa, depende mucho de los precios que se paga al productor, y las fluctuaciones de los

precios debido a sobreproducción u otros factores, incidirá directamente en la rentabilidad

del producto. En el cuadro se puede notar que cuando los precios están bajos (S/. 0.35 x Kg.)

la rentabilidad es negativa, si los precios están altos entonces si habrá ganancias para el

productor. El costo de producción de la papa Costos directos: 4.794,99; en los costos directos

están incluidos la preparación del terreno 175,00; siembra 200,00; Labores Agrícolas 430,00;

Cosecha 725,00; Insumos 2.724,99; Otros 540,00. Costos indirectos: Gastos Generales (5%)

16
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

239,7495; Gastos Administrativos (10%) 479,499. Total 5.514,24. Ya que su VAN del

monocultivo está por encima del 0

(Figueroa, 2001) En el artículo científico “selección de sistemas agroforestales “Sostienen

que cuando los árboles pierden follaje, ramas y raíces, estos nutrientes son incorporados al

ambiente del cultivo. Estas contribuciones de biomasa ayudan a estabilizar el contenido de

materia orgánica en el suelo y sus funciones esenciales para un ecosistema sustentable.

(Kort, 2000) En el artículo científico “Desventajas de los sistemas agroforestales” Las

asociaciones de árboles con cultivos y/o pastos causan un cierto grado de competencia por

luz, agua y nutrientes entre los diferentes componentes cuyos efectos varían de acuerdo a la

distancia entre árboles y cultivos asociados, condiciones ecológicas y climáticas de una zona

y las características de las especies de árboles, cultivos o pastos utilizados.

(Cárdenas, 2012) En su trabajo de investigación “Descripción de Sistemas Agroforestales,

en Asociación con Cultivos Perennes” Al asociar especies forestales como poro, guaba o

laurel con cultivos perennes como el café o el cacao, encontramos grandes beneficios

económicos, sociales y ambientales. Entre los beneficios económicos podemos mencionar

los siguientes: en un mismo espacio físico cultivamos más de una especie vegetal, por lo

tanto se va a obtener más ganancias, sin necesidad de que los agricultores tengan que ocupar

otros espacios físicos para sus cultivos, en este caso aparte de la venta de cacao o café,

también obtenemos ganancias de la venta de la madera resultante de las especies forestales

que en principio eran utilizadas como sombra para los cultivos antes mencionados. Entre los

aspectos sociales podemos enunciar los siguientes: Este modelo de agricultura incentiva al

17
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

agricultor a reactive la producción del área rural y así evitar las migraciones hacia las grandes

urbes, mejorando su economía y la de su familia, otro de los beneficios sociales es la demanda

de empleo por parte de las empresas dedicadas al cultivo orgánico tanto del café como del

cacao. Entre los beneficios ambientales tenemos: Disminución de emisión de gases de efecto

invernadero, debido a que el CO2 producto de la descomposición de los restos vegetales del

cultivo y también presente en la atmosfera en grandes cantidades, ya no va a aportar al

calentamiento global, sino que va a ser asimilado y reutilizado por las especies forestales que

se encuentran en asocio.

2.2. BASES TEÓRICAS:

2.2.1. DEFINICIÓN DE SISTEMA

El sistema es un conjunto de elementos organizados que se encuentran en interacción, que

buscan alguna meta o metas comunes, operando para ello sobre datos o información de

energía o materia u organismos en una referencia temporal para producir como salida

información o energía o materia u organismos. (Mur, 1988)

Es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas, unidas o

relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad, una entidad o un todo.

(Ramirez. W. 1.990.)

2.2.2. SISTEMA AGROFORESTAL:


 También conocido como agroforestería. Es el cultivo deliberado de árboles en la misma

unidad de tierra que los cultivos agrícolas y/o la cría de animales, ya sea en forma de
18
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

mezcla espacial o en secuencia temporal. Debe existir una interacción significativa entre

los elementos arbóreos y no arbóreos del sistema, ya sea en términos ecológicos y/o

económicos. (ICRAF, 1990 cit. por Gob. 2006).

 Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes

interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito

fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando en principio de la

sostenibilidad. (López, 2007).

 La Agroforestería se puede considerar como la combinación multidisciplinaria de

diversas técnicas ecológicamente viales, que implican el manejo de árboles o arbustos,

cultivos alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando a largo

plazo una productividad aceptable y aplicando prácticas de manejo compatibles con las

habituales de la población local. (Musálem, 2001).

 Se trata del uso de una serie de técnicas que combinan la agronomía, la silvicultura y la

zootecnia para lograr un adecuado manejo del conjunto y las interdependencias entre cada

uno de sus elementos. (CONAFOR, 2007).

 La agroforestería se puede considerar como la combinación multidisciplinaria de diversas

técnicas ecológicamente viales, que implican el manejo de árboles o arbustos, cultivos

alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando a largo plazo

una productividad aceptable y aplicando prácticas de manejos compatibles con las

habituales de la población local, concluyendo con que el sistema agroforestal es un

sistema de producción sostenible con el manejo de suelo, agua y árboles en forma

dispersa en el terreno, con diferentes tipos de podas. (Jiménez F. 2001)

19
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Para construir un sistema agroforestal se puede partir de la regeneración natural, como

también desde un guamil en descanso. (PRACTICAS AGROFORESTALES. 1.995.)

 Los sistemas agroforestales son una estrategia biológica para contrarrestar los efectos de

la erosión, proveer fuentes alternativas de materia orgánica al suelo, reciclar nutrientes,

aumentar la diversidad en los campos de cultivo y mantener la capacidad productiva de

agrosistemas. (Montagnini, F.1.992)

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES:

Existen varios criterios para la clasificación de los sistemas agroforestales de acuerdo con el

arreglo temporal y espacial de sus componentes, la importancia y rol de estos componentes,

los objetivos de la producción del sistema y el escenario económico social. (Conafor, 2007).

Hay dos categorías básicas de sistemas agroforestales: simultáneos y secuenciales (Rivas,

2005).

1. POR EL TIPO DE COMPONENTES

a.1. Sistema Agroforestal

El uso de la tierra para la producción secuencial o concurrente de cultivos agrícolas y

cultivos boscosos.

a.2. Sistema Silvopastoril

Sistemas de manejo de la tierra en los que los bosques se manejan para la producción de

madera, alimento y forraje, como también para la crianza de animales domésticos.

a.3. Sistema Agrosilvopastoril

20
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Sistemas en los que la tierra se maneja para la producción concurrente de cultivos

forestales y agrícolas y para la crianza de animales domésticos.

2. POR EL TIEMPO Y ESPACIO

b.1 Sistemas Agroforestales Secuenciales:

Según (Musalem S. , 2001) menciona “Se denominan así, cuando existe una relación

cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos o sea que los cultivos

anuales y las plantaciones se suceden en el tiempo”.

 Agricultura migratoria

Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades básicas de

alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos

por medio de la venta de los excedentes de los productos. Es un sistema en el cual el

bosque se corta y se quema para cultivar la tierra por un periodo de 2 a 5 años; luego del

periodo de cultivo continúa la fase de descanso o barbecho, que dura generalmente de 5

a 20 años. La agricultura migratoria comprende sistemas de subsistencia orientados a

satisfacer las necesidades básicas de alimentos, combustibles y habitación; sólo

ocasionalmente llegan a constituir una fuente de ingreso por medio de la venta de

excedentes de algunos productos. La agricultura migratoria es un sistema en el cual el

bosque se corta y quema, y la tierra se cultiva por pocos años; luego del período del

cultivo continúa una fase de "barbecho" o descanso de la tierra. El período de barbecho

es bastante más largo que el del cultivo: 5-20 años de barbecho y 2-3 años de cultivo. En

21
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

estos sistemas de uso transitorio de la tierra se realiza una rotación de parcelas, en lugar

de rotación de cultivos. (Mendieta & Rocha, 2007)

b.2. Sistema Taungya:

Es un método que permite el establecimiento de plantaciones forestales de manera

simultánea con cultivos; el follaje de los árboles se desarrolla hasta impedir el crecimiento

de los cultivos y una vez que el componente forestal es retirado, se vuelve a establecer

cultivos. En este sistema, la obtención de madera es la meta final, pero los ingresos a

corto plazo que se obtienen son motivantes para los agricultores. (Kahatt, 2007)

Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio y del suelo, mejor protección

del mismo, y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones establecida sin

agricultura. (Jiménez y Muschler, 2001).

Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de establecimiento de las

plantaciones forestales y obtener de ingresos o beneficios por concepto de cosechas.

Dentro de sus desventajas están el no obtener beneficios inmediatos por venta de

productos forestales, el uso y manejo de la tierra están determinados por las necesidades

de la plantación y no por las necesidades que tienen los productores; el diseño de las

plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de árboles impide la utilización de

maquinaria para los cultivos. (López, 2007).

b.3. Sistemas Agroforestales Simultáneos

Consisten en la siembra de cultivos, árboles y/o ganadería, en forma simultánea y

continua. En estos sistemas se incluyen asociaciones de árboles con cultivos perennes,

22
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

árboles en franjas en asociación con cultivos anuales, huertos caseros y sistemas

agrosilvopastoriles. (Mendieta & Rocha, 2007).

 Árboles en asociación con cultivos perennes

Este sistema diversifica la producción y aumenta la productividad a través de algunas

interacciones con el componente arbóreo. Se consideran los sistemas de explotación

comercial de cocotero, hule, árboles maderables o frutales con café o cacao. Objetivos

del sistema: Producción de sombra para ciertos cultivos comerciales como el cacao.

Contar con cosechas a través del tiempo. Mejorar la calidad del producto y Diversificar

la producción y reducir riesgos económicos. Los árboles que se utilizan son

principalmente especies maderables, árboles de sombra y palmas; por ejemplo, especies

de los siguientes géneros: Bactris, Bracatinga, Cedrela, Diphysa, Erythrina, Inga, Persea

y Spondias. (Molina, 2007)

 Árboles en asociación con cultivos anuales.

Este sistema también llamado cultivo en callejones consiste en la asociación de árboles o

arbustos (generalmente fijadores de nitrógeno) intercalados en franjas con cultivos

anuales. Los árboles y arbustos se podan para evitar la sombra sobre los cultivos y los

residuos se utilizan como abonos verdes para mejorar la fertilidad y como forrajes Dentro

de las especies de árboles recomendadas para Alfisoles y Ultisoles están: chicharo gandal

(Cajanus sp.), cacahuanache (Gliricida sp.) y huaxin (Leucaena sp.) las cuales se

siembran con maíz, yuca o arroz. (Molina, 2007)

23
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Sistemas Silvopastoriles

La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción pecuaria, las oportunidades

para la finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar un ingreso adicional

por la venta de la madera a través de la plantación de especies que permitan rehabilitar

suelos degradados, que sean de rápido crecimiento y que aseguren a los ganaderos

competir, ventajosamente, en su mercado. (Anonimo, 2012)

Los sistemas silvopastoriles, son asociaciones de árboles maderables o frutales con

animales, con o sin la presencia de cultivos. Son practicados a diferentes niveles, desde

las grandes plantaciones arbóreas - comerciales con inclusiones de ganado o con

complemento a la agricultura de subsistencia. Algunas interacciones entre los

componentes del sistema: La presencia del componente animal cambia y puede acelerar

algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos. Si la carga animal es alta, la compactación

de los suelos puede afectar el crecimiento de árboles y otras plantas asociadas. Las

preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque.

Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra). Los

animales participan en la diseminación de las semillas, lo cual favorece la germinación.

La economía de estos sistemas se caracteriza por la obtención de ingresos a corto y a

largo plazo. En lo económico se puede favorecer con el aumento y diversificación de la

producción. Entre las principales especies para esta aplicación, están la Acacia mangium-

por ser fijadora de nitrógeno, ofrecer excelente calidad en su madera, presentar rápido

crecimiento y excelentes condiciones bromatológicas en sus hojas−, Cordia alliodora, el

24
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Cedrela odorata), Tectona grandis y los

Eucaliptus spp. (Anonimo, 2012)

Algunas interacciones entre los componentes del sistema:

a. La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del

ciclaje de nutrimentos.

b. Si la carga animal es alta, la compactación de los suelos puede afectar el crecimiento

de árboles y otras plantas asociadas.

c. Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del

bosque.

d. Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra).

e. Los animales participan en la diseminación de las semillas, lo cual favorece la

germinación.

En áreas ganaderas es de gran utilidad el establecimiento de bancos de proteína, tanto de

corte como de pastoreo o ramoneo directo. Los bancos de forraje pueden mejorar su

calidad y disponibilidad, sobre todo a fines de la estación seca o a comienzos de la

estación húmeda. Además, estos bancos restablecen y mejoran el contenido de materia

orgánica y los nutrientes del suelo (Conafor, 2007)

 Huertos familiares mixtos

Son prácticas agroforestales muy antiguas, para cubrir las necesidades básicas e familias

o comunidades pequeñas y ocasionalmente se venden algunos excedentes de producción.

25
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Presentan múltiples cultivos (zapote, palma, plátano, mango, huaxin (Leucaena), yuca,

calabaza, guayaba, coco, papaya, etc.) y algunas veces, animales. Son sistemas con poca

necesidad de ingreso y tienen capacidad constante de egresos para el consumo. Dependen

de la mano de obra familiar, apropiada para subsistencia; parecidos a los ecosistemas

naturales, y desde el punto de vista económico, son viables debido a la diversificación de

sus productos. (Conafor, 2007)

 Plantaciones en Línea:

La mezcla de árboles, cultivos y/o animales pueden tomar muchos modelos y formas,

desde los surcos alternos de cultivos y árboles podados para cercos, hasta animales

pastando debajo de los árboles. Entre las técnicas relacionadas con la agricultura y la

ganadería, principalmente para proteger a los cultivos y/o ganado se han desarrollado las

cortinas rompevientos y los cercos vivos.

b.4. Cercos Vivos y Cortinas Rompevientos:

b.4.1. Cercos vivos

Según (Sandoval & Santiago, 2004) Las cercas vivas tienen por función impedir el

ingreso de los animales y de las personas, además de definir los límites de la propiedad,

dar cobijo a los animales y crear condiciones micro climático favorable para el cultivo.

Para que cumplan la función de cerco, las especies que se usan por lo general deben tener

espinas o aguijones. En el caso de no tenerlos, se asocian a aquellas que sí las tienen. Es

frecuente encontrar asociaciones de árboles con arbustos espinosos. También una forma

de cercar los terrenos es combinar obras físicas como las pircas con espinas o cactus. Los

26
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

cercos vivos para el cobijo de los cultivos es una práctica extensamente difundida en la

Región Andina y forma parte del paisaje usual de muchos lugares de la Sierra del Perú.

Alrededor del predio o chacra se establece un cinturón de plantas leñosas,

predominantemente arbustivas o arbóreas de pequeño porte. La intención no es

específicamente la neutralización de los vientos fuertes o de las heladas, ya que estos

cercos son comunes en lugares que no necesariamente tienen estos problemas. Más bien

es crear las condiciones micro climático benigno y agradable en las áreas de influencia,

las cuales determinan mayor viabilidad y productividad agrícola y un ambiente más

confortable para los seres humanos. También, emplazar árboles en algún lugar lógico del

predio, pues ellos son útiles para el agricultor y cumplen la función adicional de liderarlo.

Existen diversos diseños y asociación de plantas que están en función a las necesidades.

Entre ellas tenemos:

 Cercos de uso múltiple: Si el propósito es la delimitación del terreno e impedir la

interferencia del ganado en las chacras. Frecuentemente el campesino planta árboles que

produzcan bienes materiales.

 Cercos con especies nitrificantes: Algunas especies tienen la característica de fijar

nitrógeno en el suelo, su presencia es muy beneficiosa particularmente en suelos degradados

para el enriquecimiento del mismo y permitir un incremento en la producción agrícola o

pecuaria.

 Cercos con especies espinosas: Tiene la función de evitar el ingreso de personas y

animales que pueden dañar o destruir los cultivos, paralelamente se puede obtener leña, frutos

27
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

y otros derivados, además convenientemente distribuidos puede ser una protección para

evitar la erosión. Estos cercos pueden ser asociados con material inerme o con pircas.

b.4.2. Cortinas rompevientos:

Son plantaciones en líneas con el objetivo principal de proteger las parcelas cultivadas,

pastos y animales contra los efectos nocivos del viento. Las ventajas consisten en

mantener el clima más estable y mayor producción en los cultivos y animales. Dentro de

lo negativo encontramos que la sombra excesiva al lado de los árboles disminuye la

productividad de los cultivos, las cortinas rompevientos contribuyen a la formación de

remolinos de vientos dañinos. Se diferencian de las cercas vivas por tener un mayor

tamaño los árboles que las forman. (Mendieta & Rocha, 2007)

Para el mantenimiento de estos sistemas es necesaria mucha mano de obra permanente;

los detalles de la puesta en práctica. Como beneficio adicional, estos sistemas

proporcionan un hábitat favorable para animales silvestres y para animales útiles, como

las aves que participan en el control de plagas. Sin embargo, algunas veces esos animales

dañan a la plantación o al ganado (por ejemplo, aves que comen las cosechas de granos).

(Centro Agronomico Tropical de Investigacion y Enseñanza, 2007)

2.2.4. VENTAJAS

 Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiación solar

entre los diferentes estratos vegetales del sistema.

 Microclima más moderado (atenuación de temperaturas extremas, sombra, menor

evapotranspiración y viento)

28
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo de las

gotas de lluvia y escorrentía superficial).

 Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles.

 Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgánica, mayor

actividad biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de los

horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas).

 Ayudar a recuperar suelos degradados.

 Obtener productos adicionales: madera, frutos, leñas, hojarasca, forraje, etc.

 Se puede tener mayor producción y calidad de las cosechas en ambientes marginales.

 Proveer hábitat para mayor biodiversidad.

 Reducir la diseminación y daño por plagas y enfermedades.

 Reducir externalidades ecológicas (contaminación de suelos y de acuíferos)

2.2.5. DESVENTAJAS

 Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se utilizan

demasiados árboles (competencia) y/o especies incompatibles.

 Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son cosechados

y exportados fuera de la parcela.

 Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que llega al

suelo.

 Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o se podan

los árboles, o por caída de gotas de lluvia desde árboles altos.

 Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos.

29
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.

2.2.6. OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

 Mejorar la agricultura migratoria.

 Aumentar los niveles de materia orgánica del suelo.

 Fijar el nitrógeno atmosférico.

 Reciclar los nutrientes.

 Modificar el microclima.

 Optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de producción

sostenible.

2.2.7. COMPONENTES DE UN SISTEMA AGROFORESTAL

Los tres principales componentes agroforestales, plantas leñosas perennes (árboles),

cultivos agrícolas y animales (pastizales), definen tres categorías, las cuales se basan en la

naturaleza y la presencia de dichos componentes.

La agroforestería también puede desempeñar una función importante en la conservación de

la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y fragmentados, suministrando

hábitats y recursos para las especies de animales y plantas; manteniendo la conexión del

paisaje (y, de tal modo, facilitando el movimiento de animales, semillas y polen); haciendo

las condiciones de vida del paisaje menos duras para los habitantes del bosque; reduciendo

la frecuencia e intensidad de los incendios; potencialmente disminuyendo los efectos

colindantes sobre los fragmentos restantes; y aportando zonas de amortiguación a las zonas

protegidas (Schroth et al., en prensa cit. por Vargas y Sotomayor, 2004).


30
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.8. INTERACCIÓN SISTEMAS AGROFORESTALES Y EL SUELO

Los árboles en sistemas agroforestales cumplen funciones ecológicas de protección del suelo

disminuyendo los efectos directos del sol, el agua y el viento. También pueden modificar las

características físicas del suelo como su estructura (por la adición de hojarasca, raíces y tallos

incrementan los niveles de materia orgánica), la capacidad de intercambio catiónico y la

disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio. El sistema radicular extendido y profundo

aumenta el área disponibles para captar agua y nutrientes. Además, las formas arbóreas

constituyen un mecanismo efectivo de capturar y retener carbono atmosférico. Por todas estas

condiciones los sistemas agroforestales son una opción de uso en los trópicos húmedos, zonas

de montaña, zonas húmedas y desérticas en su condición de ecosistema frágiles. (Estrada,

2000)

2.2.9. HORIZONTES DEL SUELO

Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal

comprende los siguientes horizontes (Agroforesteria, 1997).

2.2.9.1. Horizonte A

Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la

lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar

los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia

del humus. (Agroforesteria, 1997)

31
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.9.2. Horizonte B

Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan

las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color más claro

que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.

(Agroforesteria, 1997)

2.2.1.3. Horizonte C

Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está formado por la roca

madre fragmentada en proceso de desintegración. (Agroforesteria, 1997)

2.2.1.4. Horizonte D

Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por

lo que también recibe el nombre de Horizonte R. (Agroforesteria, 1997)

2.2.10. NATURALEZA DEL SUELO

Los componentes primarios del suelo son:

 Compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la

descomposición de las rocas superficiales;

 Los nutrientes solubles utilizados por las plantas;

 Distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta

 Gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.

32
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas de varios

tamaños. Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían entre el de los trozos

distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de 1/40.000 centímetros. Las grandes

partículas del suelo, como la arena y la grava, son en su mayor parte químicamente inactivas;

pero las pequeñas partículas inorgánicas, componentes principales de las arcillas finas, sirven

también como depósitos de los que las raíces de las plantas extraen nutrientes. El tamaño y

la naturaleza de estas partículas inorgánicas diminutas determinan en gran medida la

capacidad de un suelo para almacenar agua, vital para todos los procesos de crecimiento de

las plantas. (Zamora, 1972)

2.2.11. FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO

 Factores Litológicos: Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y química de

la roca madre, la cual puede ser de cualquier tipo.

 Factores Biológicos: Son aquellos que están representados por los seres vivos

(plantas, animales, microorganismos), los cuales juegan unos papeles importantes en

el desarrollo de los suelos.

 Factores Topográficos: Son aquellos que se derivan de la ubicación geográfica de los

suelos.

 Factores Climáticos: Son los más importantes en la formación de los suelos ya que el

clima establece las condiciones de temperatura y humedad.

 El aumento de la temperatura: Influye de manera decisiva en muchas de las reacciones

químicas que se desarrollan en los suelos, con lo cual se hace más intenso el proceso

de desintegración de las rocas.


33
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 El aumento de la humedad o de las precipitaciones: Es favorable para el aumento de

los compuestos orgánicos y la disminución de las sales en los suelos.

 El exceso de precipitaciones: Ocasiona un intenso lavado del suelo y por consiguiente

lo deja estéril.

 Factores Temporales: El tiempo es otro factor necesario para que el resto de los

factores que influyen en la formación de los suelos puedan actuar. (Ospina, 2006)

2.2.12. FORMACIÓN DE LOS SUELOS

El suelo es una entidad que evoluciona y es considerada en un flujo de materiales geológicos,

biológicos y meteorológicos. Siendo el resultado de las interacciones de los factores de

formación de forma natural. (Bould, 1983)

Los principales factores que determinan el estado del sistema suelo, está representado por la

ecuación descriptiva:

S = F (cl, o, r, p, t, x)

Donde:

S = suelo

f = factor

cl = clima

o = organismos

r = relieve

p = material parental

t = tiempo
34
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

x = otros factores locales que pueden influir en la formación de los Suelos.

2.2.13. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Las propiedades físicas de los suelos, determinan en gran medida, la capacidad de muchos

de los usos a los que el hombre sujeto. La condición física de un suelo, determina, la rigidez

y la fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de las raíces, la aireación, la

capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua la plasticidad y la retención de nutrientes.

(Zamora, 1972)

Se considera necesario para las personas involucradas en el uso de tierras, conocer las

propiedades físicas del suelo, para entender en qué medida y como la actividad humana puede

llegar a modificarlas y comprender la importancia de mantener las mejores condiciones

físicas del suelo. (Bullon, 1983)

2.2.13.1. TEXTURA DEL SUELO.

La textura de un suelo está determinada por las cantidades de partículas minerales

inorgánicas (medidas como porcentajes en peso) de diferentes tamaños (arena, limo y

arcilla) que contiene. La proporción y magnitud de muchas reacciones físicas, químicas

y biológicas en los suelos están gobernadas por la textura, debido a que ésta determina

el tamaño de la superficie sobre la cual ocurren las reacciones, además de la plasticidad,

la permeabilidad, la facilidad para trabajar la tierra, la sequedad, la fertilidad y la

productividad que varían dependiendo de la región geográfica. (FAO/UNESCO, 2002)

35
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.13.2. ESTRUCTURA

La estructura del suelo y su estabilidad juegan un rol fundamental en muchos procesos

del suelo y su interacción con las plantas: erosión, infiltración del agua, exploración

radicular, aireación y resistencia mecánica. Esto indica que todas las prácticas

agronómicas deberían hacerse con carácter de conservación de la misma. (Porta, López,

& Roquero, 2003)

2.2.13.3. POROSIDAD

El crecimiento de las plantas, del que depende su producción económica, está

determinado por factores atmosféricos, biológicos, y edáficos. Estos últimos son físicos

y químicos, siendo los primeros las propiedades del suelo que determinan el crecimiento

radicular y la dinámica del aire y el agua. Etas propiedades del suelo, están determinadas

por las características cuantitativas y cualitativas del espacio del suelo no ocupado por

sólidos, denominado espacio poroso. Dentro del espacio poroso se puedes distinguir

macro poros y micro poros. Los primeros no retienen el agua contra la fuerza de

gravedad, y por lo tanto son los responsables del drenaje y la aireación del suelo,

constituyendo además el principal espacio en el que se desarrolla las raíces. Los

segundos son los que retienen el agua, parte de la cual es disponible para las plantas. La

porosidad total o espacio poroso del suelo, es la suma de macros poros y micros poros.

Las características del espacio poroso, dependen de la estructura, textura, del suelo.

Respecto al efecto de la textura, debe hacerse hincapié en que cuanto en la textura

domina la fracción arcilla, en la porosidad total del suelo hay muchos más micros poros

que cuanto domina la fracción de arena. (FAO, 1977)


36
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

En este caso existe una gran cantidad de macros poros en el espacio poroso. Lo anterior

se comprende claramente, si se piensa que entre las micros oras partículas de arcilla los

espacios son pequeños, en cambio entre partículas de arena los poros son mayores. En

cuanto a la magnitud de la porosidad total, es mayor cuando en la textura dominan las

fracciones gruesas. Los suelos arcillosos poseen más porosidad total que los arenosos.

La porosidad, se expresa como el porcentaje del volumen del suelo ocupado por poros.

Lo que es lo mismo, el porcentaje del volumen del suelo no ocupado por sólidos. La

porosidad total se determina directamente, en muestras de suelo perturbadas, es decir tal

como están en el campo, sin ninguna deformación que altere a la ubicación de las

partículas sólidas; y por lo tanto los espacios que dejan ente ellas. (FAO, 1977)

2.2.13.4. DENSIDAD REAL

La densidad de suelos minerales varía de 2.60 a 2.75 g/cm3, cantidad casi constante. El

cuarzo, los feldespatos y silicatos constituyen la mayor porción de los minerales del

suelo y sus densidades corresponden a este rango. La densidad de la materia orgánica

oscila entre 1.2 y 1.7 g/cm3. Es el promedio ponderado de las densidades de las

partículas sólidas del suelo. En la muestra a la se hizo referencia para definir la densidad

real (Lopez, 2007)

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚


𝐃. 𝐒 =
𝐯𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚

37
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.13.5. DENSIDAD APARENTE

Las texturas finas como las arcillas tienden a tener valores bajos, mientras que los suelos

arenosos tienen en general densidades aparentes altas. La incorporación de la materia

orgánica reduce la densidad aparente haciendo al suelo más suelto y poroso. La densidad

aparente de arcillas y limos fluctúan entre 1 a 1.60 g/cm3, en suelos arenosos la variación

es de 1.20 a 1.80 g/cm3. Es la relación que existe entre el peso seco (105°C) de una

muestra de suelo, y el volumen que esa muestra ocupaba en el suelo real. (Bullon, 1983)

Peso de los solidos de la muestra o peso seco (a)


D. a =
Vol de los solidos de la muestra (b) + vol poroso (c) de la muestra

2.2.13.6. PERMEABILIDAD

Un suelo es permeable cuando permite una movilización rápida del agua por los espacios

porosos, lo cual hace depender la permeabilidad prácticamente de la textura y estructura

del suelo (Bermejo & Pasetti, 1985)

Como el agua drena a través de los macro poros, los suelos arenosos con una estructura

de grano suelto son muy permeables, mientras que los suelos arcillosos de estructura

masiva y con un gran micro porosidad presentan una baja permeabilidad, que sin

embargo tienen un mal drenaje debido a una napa freática muy superficial. (Bermejo &

Pasetti, 1985)

2.2.13.7. CONSISTENCIA

Consistencia del suelo es usualmente definida como el término que designa las

manifestaciones de las fuerzas de cohesión y adhesión, actuando dentro del suelo a varios

contenidos de humedad. Estas manifestaciones incluyen:


38
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 El comportamiento respecto a la gravedad, presión y tensión

 La tendencia de la masa del suelo de adhesión a cuerpos extraños o sustancias.

 Las sensaciones que son evidencias y sentidas por los dedos del observador. Esta

definición implica que el concepto de consistencia del suelo incluye algunas

propiedades del suelo, como resistencia a la compresión, friabilidad y viscosidad.

 Para el observador de campo estas propiedades son expresadas a través de los

sentidos. Observaciones de campo e investigaciones experimentales indican que la

consistencia del suelo varía con la textura, materia orgánica, el total de materia

coloidal, estructura (en cierto grado) y contenido de humedad.

 De acuerdo con esto se pueden esperar que se presenten cuatro formas esenciales de

consistencia en los suelos (se excluye el estado viscoso).

 Consistencia pegajosa, que se manifiesta por inherencia y pegajosidad de otros

objetos.

 Consistencia plástica, manifiesta por la elasticidad y capacidad de ser moldeada.

 Consistencia blanda o suave, caracterizada por la friabilidad.

 Consistencia dura o rígida.

 A bajo contenido de humedad el suelo es duro y muy coherente a causa del efecto de

cementación entre partículas secas. Si el suelo es trabajado con estas condiciones se

producen terrones. Cuando el contenido de humedad aumenta, son absorbidas

39
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

moléculas de H2O sobre la superficie, lo cual decrece la coherencia e imparte

friabilidad a la masa del suelo.

 Cuando el contenido de humedad aumenta, la cohesión de los films de agua alrededor

de las partículas hace que el suelo permanezca unido y tenga plasticidad.

 Las clases de consistencia se dividen en dos grupos de acuerdo al contenido de

humedad y son:

 En seco: suelto, suave, ligeramente duro, duro, muy duro y extremadamente duro.

 En húmedo: suelto, muy fríanle, friable, muy friable, firme, muy firme y

extremadamente firme.

 De acuerdo a la consistencia del suelo, tendremos agregados resistentes a la acción

de las máquinas durante el proceso de laboreo. Si la consistencia es débil el suelo se

enfanga destruyéndose la porosidad y la estabilidad estructural (Yanggen, 2005).

2.2.13.8. DRENAJE

Es la rapidez y grado con el que el agua es removida, en relación con la adición

específicamente por escorrentía superficial y por el movimiento de las aguas a través del

suelo hacia los espacios subterráneos. Además, la evaporación y la transpiración

contribuyen a la perdida de agua (Bermejo & Pasetti, 1985)

2.2.13.9. PENDIENTE

Define como la inclinación de la superficie del suelo. La pendiente simple y única se

define por su gradiente; (Yanggen, 2005) forma y largo. La topografía del cual es parte
40
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

de la pendiente, afecta a la formación de los suelos al modificar las relaciones de

humedad dentro del suelo, controla el grado de escorrentía, la formación del suelo, el

grado de erosión, la incidencia de los rayos solares (Bermejo & Pasetti, 1985)

2.2.14. PROPIEDADES QUÍMICAS

PH, Coloide arcillo húmico (CAH), Capacidad de intercambio catiónico (CIC). Se define

como la suma total de cationes intercambiables absorbidos, expresados en mili equivalente

por 100gr. De suelo seco a la estufa los cationes que participan como cationes de cambio en

el suelo son: el Ca++, Mg++, k+, Al+++, NH4++ y H+. (Trujillo, 2008)

Tres son los factores que determinan la habilidad de los suelos para retener cationes de

cambio; el tipo de y cantidad de arcilla, la cantidad de humus y pH del suelo. Pero la CIC

totalmente dependiente del pH . (Trujillo, 2008)

2.2.14.1. PH DEL SUELO.

Una de las características del suelo más importantes es su reacción, ésta ha sido

debidamente reconocida debido a que los microorganismos y plantas superiores

responden notablemente tanto a su medio químico, como a la reacción del suelo y los

factores asociados con ella. Tres condiciones son posibles: acidez, neutralidad, y

alcalinidad (Buckman y Brady, 1966; citado por Huerta 2010)

2.2.14.2. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO.

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) de una muestra de suelo o de alguno de

sus componentes, expresa el número de moles de iones de carga positivos adsorbidos

que pueden ser intercambiados por unidad de masa seca, bajo unas condiciones dadas
41
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

de temperatura, presión, composición de la fase liquida y una relación de masa-

solución dada. (Huerta, 2010)

2.2.15. ESTRUCTURA DEL SUELO

La estructura del suelo es uno de los parámetros a caracterizar, de cada uno de los horizontes

del suelo, más importantes y reconocibles por parte del ojo humano. (Porta, López, &

Roquero, 2003)

La estructura se refiere a la agregación de partículas individuales del suelo para generar

unidades de mayor tamaño conocidas como agregados o terrones y que son el resultado de

procesos genéticos. (Porta, López, & Roquero, 2003)

Generalmente se describen 3 aspectos de la estructura en cada horizonte: el tipo de estructura,

el grado y la clase.

El tipo de estructura se refiere a la forma de las unidades estructurales en el suelo. Podemos

encontrar:

 Unidades estructurales naturales de suelo.

 Unidades sin estructura. (FAO, 1977)

 Unidades estructurales del suelo

2.2.15.1. ESTRUCTURA GRANULAR.

La estructura angular presenta unidades pequeñas poliédricas regulares o esferoides

dispuestos alrededor de un punto con sus tres dimensiones de tamaños similares. Sus

superficies son planas o curvas y tienen poca o ninguna acomodación a la forma de los

agregados vecinos. Suele aparecer cuando los agregados son poco porosos por el
42
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

predominio de la arcilla sobre la materia orgánica en el proceso de floculación. Es propia

de horizontes A de suelos pobres en materia orgánica. (Suarez, 1999)

2.2.15.2. ESTRUCTURA POLIÉDRICA O ANGULAR

Las unidades estructurales son poliedros con las caras intersectadas unas con otras,

formando ángulos agudos. Su forma recuerda a la de un poliedro equidimensional con

vértices afilados y punzantes. Los agregados encajan perfectamente unos en otros, y dejan

un sistema de grietas inclinadas que es típica de horizontes B con contenidos arcillosos

medios o con arcillas poco expansibles. (Suarez, 1999)

2.2.15.3. ESTRUCTURA GRUMOSA O MIGAJOSA

Esta estructura se produce debido a la floculación de los coloides minerales y orgánicos.

Sus agregados son pequeños, muy porosos y redondeados, por lo que la penetración de las

raíces se ve muy favorecida. También favorece la germinación de las semillas, pues opone

poca resistencia a la germinación. Es propia de los Horizontes A, ricos en materia

orgánica. (Suarez, 1999)

2.2.15.4. ESTRUCTURA PRISMÁTICA

En esta estructura la dimensión vertical predomina sobre las horizontales, adopta forma

de prisma con las superficies llanas. Así pues encontramos unidades verticalmente

alargadas. Es propia de los horizontes B muy arcillosos que los hace compactos y se

resquebrajan en grandes bloques. (Suarez, 1999)

43
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.15.5. ESTRUCTURA COLUMNAR

Esta estructura presenta también la característica de producir unidades elongadas

verticales con el extremo final redondeado, dando lugar a una estructura en forma de

cúpula. Se produce siempre que hay una dispersión fuerte de la arcilla provocada por una

alta concentración de sodio. Las arcillas sódicas al secarse forman una masa muy

compacta que se resquebraja en grandes prismas muy duros e impenetrables por el agua.

El agua cargada de coloides fluye fundamentalmente por las grietas que quedan entre los

agregados y esto hace que las partículas en suspensión erosionen la parte alta de los

agregados y le den el aspecto de cúpula. Esta, suele tener una coloración negruzca debido

a la materia orgánica que fluye por las grietas, aunque se ve claramente una coronilla de

color blanquecino y que corresponde a las sales cristalizadas, típico de los horizontes B

de suelos salinos sódicos. (Suarez, 1999)

2.2.15.6. ESTRUCTURA ESQUISTOSA O LAMINAR

Esta estructura presenta un desarrollo mucho mayor horizontalmente frente al desarrollo

vertical de las unidades estructurales. Es propia de horizontes C procedentes de materiales

originales esquistosos que le ceden al suelo su estructura. (Suarez, 1999)

2.2.15.7. ESTRUCTURA PARTICULAR

Esta estructura se presenta cuando solo hay arena y no hay síntomas de agregación. Es

propia de los horizontes E. Realmente no se trata de una estructura pues no responde a los

criterios de definición de la misma pero se le asigna el término para mantener una unidad

en la definición y describir este estado de "no agregación" del suelo. (Suarez, 1999)

44
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.15.8. ESTRUCTURA MASIVA

No existen unidades estructurales y el material es una masa que no ha de estar

necesariamente cementada. Es una masa sin grietas y sin diferenciación de agregados. Es

propia de materiales que no han sufrido procesos edáficos pero que poseen coloides

arcillosos derivados de su origen como son los horizontes C. (Suarez, 1999)

2.2.15.9. ESTRUCTURA FIBROSA

En este caso, tampoco existen unidades estructurales, pues está constituida por fibras

procedentes del material orgánico poco descompuesto en el que los restos de tejidos son

fácilmente visibles; la única organización es el entrelazamiento de las fibras. Es propia de

los horizontes orgánicos H y O. (Suarez, 1999)

2.2.16. DESCRIPCIÓN, CLASIFICACIÓN, CALIDAD DE SITIO

Es importante que la descripción del suelo sea hecha exhaustivamente; esto sirve como base

para la clasificación del suelo y la evaluación del sitio, así como para realizar interpretaciones

sobre la génesis y funciones medioambientales del suelo. (FAO, 2009)

Una buena descripción de suelos y el conocimiento derivado en cuanto a la génesis del

mismo, son también herramientas útiles para guiar, ayudar en la explicación y regular el

costoso trabajo de laboratorio. Asimismo, puede prevenir errores en el esquema de muestreo.

La figura 1, muestra el papel de la descripción de suelos como paso inicial en la clasificación

de suelos y la evaluación de la aptitud de uso del sitio. (FAO, 2009)

45
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Figura 1 El proceso de descripción del suelo, clasificación , calidad de sitio y evaluación de la aptitud

Fuente: (FAO, 2009)

2.2.17. INFORMACIÓN GENERAL DEL SITIO, REGISTRO Y UBICACIÓN

Antes de realizar la descripción del recurso suelo, es necesario colectar información relevante

relacionada con el registro e identificación del suelo a ser descrito, como por ejemplo: el

número del perfil, estado de descripción, fecha de descripción, autor, ubicación, elevación,

número de hoja de mapa, y grilla de referencia. (FAO, 2009)

Esta información, es necesaria para una fácil identificación y recuperación de la descripción

del suelo, dentro el sistema de almacenamiento de datos. (FAO, 2009)

46
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Figura 2 Estado de la descripción del suelo

Fuente: (FAO, 2009)

2.2.18. CONDICIONES ATMOSFÉRICAS DEL CLIMA Y TIEMPO

Las condiciones climáticas del sitio son propiedades importantes que influencian el

crecimiento de las plantas y la formación de suelos. Como mínimo, se debe recolectar

información sobre la temperatura promedio mensual (en grados Celsius) y la precipitación

media mensual (en milímetros), haciendo uso de datos existentes de la estación

meteorológica más cercana al sitio. (FAO/UNESCO, 2002)

Asimismo, cuando sea posible, se debe especificar la Duración del Periodo de

47
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Crecimiento (en días). Esta se define como el periodo con condiciones de humedad (exceso

de precipitación en relación a la evapotranspiración potencial), y con una temperatura ≥5°C

(FAO/UNESCO, 2002)

Figura 3 Códigos de las Condiciones Climáticas

FUENTE: (Field book for describing and samplig soils, 2002)

2.2.19. REGÍMENES CLIMÁTICOS DEL SUELO

Cuando sea posible, se debe indicar los regímenes climáticos del suelo. Se deben mencionar

específicamente, los regímenes de humedad y temperatura del suelo de acuerdo con la Clave.

(United States Department of Agriculture: USDA, 2003)

Figura 4 Códigos de los regímenes de Temperatura y humedad del suelo

FUENTE: (United States Department of Agriculture: USDA, 2003)

48
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.20. GEOFORMA Y TOPOGRAFÍA (RELIEVE)

La Geoforma se refiere a cualquier componente o rasgo físico de la superficie terrestre que

ha sido formado por procesos naturales y que tiene una forma o cuerpo diferente. La

topografía se refiere a la configuración de la superficie de la tierra descrita en cuatro

categorías:

 La geoforma principal, que se refiere a la morfología de todo el paisaje;

 La posición del sitio dentro el paisaje;

 La forma de la pendiente;

 El ángulo de la pendiente. (FAO, 2009)

2.2.20.1. GEOFORMA PRINCIPAL.

Las geoformas se describen principalmente por su morfología y no por su origen genético

o por los procesos responsables de su forma. La pendiente dominante es el criterio

principal de diferenciación, seguido por la intensidad de relieve (Cuadro 4). La intensidad

del relieve es la diferencia media entre el punto más alto y el más bajo en una distancia

específica dentro el terreno. La distancia específica puede ser variable. La intensidad del

relieve se da normalmente en metros por kilómetro. (UNEP-ISSS-ISRIC-FAO, 1995)

Cuando hay paisajes complejos, las geoformas sobresalientes deben tener al menos 25 m

de alto (sino debe ser considerada como meso relieve) excepto para las terrazas, donde

las principales deben tener diferencias de elevación de por lo menos 10 m. En áreas, las

terrazas principales pueden estar cercanas unas a otras – particularmente en la parte baja

de la planicie. Finalmente, los niveles más antiguos serian enterrados debido a las

crecidas. Para paisajes complejos, se pueden usar las subdivisiones reportadas en el


49
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Cuadro 5. Estas subdivisiones se aplican principalmente a paisajes nivelados, a algunos

paisajes de pendiente inclinada y en el caso de montañas, a los valles. (UNEP-ISSS-

ISRIC-FAO, 1995)

Figura 5 Jerarquía de las Geoformas Principales

FUENTE: (UNEP-ISSS-ISRIC-FAO, 1995)

Figura 6 Subdivisiones de las Geoformas complejas

FUENTE: (UNEP-ISSS-ISRIC-FAO, 1995)

Figura 7 Posición de la pendiente de terrenos ondulados y montañosos

50
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

FUENTE: (Field book for describing and samplig soils, 2002)

2.2.20.2. LÍMITES DEL SUELO

La mayoría de límites de suelo son zonas de transición más que líneas puntuales de

división. La profundidad de los límites superiores e inferiores de cada horizonte se reporta

en centímetros; se mide desde la superficie (incluyendo cobertura orgánica y mineral) del

suelo hacia abajo. (FAO, 1977)

Se usan anotaciones precisas expresadas en centímetros donde los límites son abruptos o

claros. Se registran cifras redondeadas (al más cercano de 5 cm) cuando los límites sean

graduales o difusos, se debe evitar la sugerencia de niveles de exactitud falsos. Sin

embargo, si las profundidades de los límites están cerca de los límites diagnóstico, no se

deben usar cifras redondeadas. En este caso, la profundidad es indicada como un valor

medio para la zona transicional (si comienza a 16 cm y termina a 23 cm, la profundidad

debería ser de 19.5 cm).

51
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

La mayoría de horizontes no tienen una profundidad constante. La variación o

irregularidad de la superficie del límite se describe por la topografía en términos de suave,

ondulado, irregular y fracturado. Si se requiere, los rangos en profundidad deben darse

en adición a la profundidad promedio; por ejemplo: 28 (25-31) cm a 45 (39-51) cm.

(FAO, 1977).

2.2.20.3. DISTINCIÓN Y TOPOGRAFÍA

La distinción del límite se refiere al espesor de la zona en donde el límite del horizonte

puede ser localizado sin estar en uno de los horizontes adyacentes.

La topografía del límite indica la el contraste de la variación de profundidad del límite.

(FAO, 2009)

2.2.20.4. TEXTURA DE LA FRACCIÓN DE TIERRA

La textura del suelo se refiere a la proporción relativa de las clases de tamaño de partícula

(o separaciones de suelo, o fracciones) en un volumen de suelo dado y se describe como

una clase textural de suelo. Los nombres para las clases de tamaño de partícula

corresponden estrechamente con la terminología estándar comúnmente utilizada, incluida

aquella del sistema utilizado por el Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos (USDA).

Sin embargo, muchos sistemas nacionales que describen el tamaño de las partículas y las

clases texturales usan más o menos los mismos nombres pero diferentes fracciones de

grano de arena, limo y arcilla, y clases texturales. Esta publicación utiliza el sistema 2000-

63-2-μm para las fracciones del Tama. O de partícula. (FAO/UNESCO, 2002)

52
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.20.5. CLASES TEXTURALES DEL SUELO

Los nombres de las clases texturales (que describe clases de tamaño de partícula

combinadas) del material de suelo descrito son codificados.

En adición a la clase textural, se da un estimado en campo del porcentaje de arcilla. Este

estimado es útil para indicar el incremento y decremento en contenido de arcilla dentro

de las clases texturales y para comparar estimaciones de campo con los resultados

analíticos. La relación entre las clases texturales básicas y los porcentajes de arcilla, limo

y arena se indican en una forma triangular. (FAO/UNESCO, 2002)

2.2.20.6. ESTIMACIÓN DE LAS CLASES TEXTURALES

La clase textural puede ser estimada a través de pruebas simples y sintiendo los

constituyentes del suelo. Para esto, la muestra de suelo debe estar en un estado húmedo

a débilmente mojado. Se deben remover las gravas u otros constituyentes > 2mm.

Los constituyentes tienen la siguiente sensación:

 Arcilla: se adhiere a los dedos, es cohesivo (pegajoso), es moldeable, tiene una

alta plasticidad y tiene una superficie brillosa luego de apretar entre los dedos.

 Limo: se adhiere a los dedos, no es pegajoso, es débilmente moldeable, tiene una

superficie áspera y rasposa luego de apretarlo entre los dedos y una sensación

harinosa (como el polvo del talco).

 Arena: no se puede moldear, no se adhiere a los dedos y se siente muy granuloso.

(FAO/UNESCO, 2002)

53
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Figura 8 Relación de los constituyentes de tierra fina por tamaño, definiendo las

clases de textura y subclases de arena

FUENTE: (FAO-ISRIC , 1990)

54
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.20.7. COLOR DEL SUELO

El color del suelo refleja la composición así como las condiciones pasadas y presentes

de óxido-reducción del suelo. Está determinado generalmente por el revestimiento de

partículas muy finas de materia orgánica unificada (oscuro), óxidos de fierro (amarillo,

pardo, anaranjado y rojo), óxidos de manganeso (negro) y otros, o puede ser debido al

color de la roca parental. (FAO, 1977)

2.2.21. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

La necesidad de desarrollar investigaciones en suelos, que debe tener como objetivo

implementar un sistema de manejo, con base es la información y datos de prácticas,

comprendidas tanto en la fase de cultivo o recuperación del suelo. La entidad responsable de

su ejecución corresponde a la arena, efectuar la clasificación de las tierras por su capacidad

de uso mayor en el territorio nacional. Para efectos del presente Reglamento se considera

como tierras forestales aquellas cuya capacidad de uso mayor forestal y las tierras de

protección (MINISTERIO DE AGRICULTURA). (MINAG, 2009)

2.2.21.1. TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO(A)

Reúnen condiciones edáficas que permiten la aradura o remoción periódica y continua

del suelo para el sombrío de plantas herbáceas y semi-arbustivas de corto periodo

vegetativo; utilizando técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar,

sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico

de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad podrán dedicarse a otros fines como

Cultivos Permanentes, Pastoreo, Producción Forestal y Protección, cuando se obtenga

55
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de

cultivo en limpio.(Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S. N° 017

- 2009AG. Ministerio de Agricultura del Perú. 2009).

2.2.21.2. TIERRAS PARA CULTIVOS PERMANENTES (C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas para la remoción periódica

del suelo, pero que permiten la implantación d cultivos perennes sean herbáceas,

arbustivas o arbóreas así como forrajes.

Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (pastoreo, producción forestal y protección)

cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría

de su utilización con fines de cultivo permanente. (Clasificación de Tierras por

Capacidad de Uso Mayor D.S. N° 017 - 2009AG. Ministerio de Agricultura del

Perú. 2009).

2.2.21.3. TIERRAS APTAS PARA PASTOREO (P)

Son los que reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo en limpio

o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, sin

deterioro de la capacidad productiva del recurso, alteración del régimen hidrológico de

la cuenca.

Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (producción forestal o protección), cuando

en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su

utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social del estado lo

56
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

requiera.(Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S. N° 017 -

2009AG. Ministerio de Agricultura del Perú. 2009).

2.2.21.4. TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL (F)

No reúne las condiciones, ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permite

su uso para la producción de madera y otros productos forestales, manejados en forma

técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el

régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el

interés social y económico del Estado lo requiera. (Clasificación de Tierras por

Capacidad de Uso Mayor D.S. N° 017 - 2009AG. Ministerio de Agricultura del Perú.

2009).

2.2.21.5. TIERRAS DE PROTECCIÓN (X)

Están constituidos por aquellas que no reúnan las condiciones ecológicas mínimas

requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal, se incluye dentro de este grupo:

Picos, Nevados, Pantanos, Playas, Cauces de ríos y otras tierras que aunque presentan

vegetación natural boscosa arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser

manejados con fines científicos, recreativos y otros que impliquen beneficios colectivos

o de interés social. (Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S. N°

017 - 2009AG. Ministerio de Agricultura del Perú. 2009)

2.2.22. FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

Entre los factores que se consideran como determinantes están la profundidad efectiva del

suelo y la pendiente del terreno, ambos varían en sus rangos dentro de las regiones en que se
57
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

dividió al país. Adicionalmente se consideran la pedregosidad (superficial e interna) y el

drenaje superficial como factores que en forma temporal o permanente pueden modificar la

capacidad de uso de la tierra. Estos cuatro factores fueron considerados dentro del esquema

adoptado en virtud de que, a juicio de expertos, son los que principalmente definen la aptitud

física para el crecimiento, manejo y conservación, de una unidad de tierra cuando es utilizada

para propósitos específicos como usos de naturaleza forestal y agroforestal. (Romay, 2011)

Según el reglamento de Clasificación de tierras para determinar el uso mayor se toman los

siguientes factores: Topografía (pendiente), Micro topografía o micro relieve, Profundidad

efectiva del suelo, Textura, Pedregosidad, Drenaje.

2.2.23. GUÍA DE LA CALIFICACIÓN DE LOS FACTORES EDÁFICOS

La escala de valores que define y cuantifica los factores edáficos del sistema es la siguiente:

2.2.24. TOPOGRAFÍA (PENDIENTE EN %)

 Laderas cortas (pendientes cortas): Aquéllas no mayores de 50 m, consideradas a partir

del punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel.

 Laderas largas (pendientes largas): Aquéllas mayores de 50 m considerados a partir del

punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel. Los rangos o

clases de pendientes que se indican a continuación, varían de acuerdo a la longitud de

la pendiente establecida.

58
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 1: Clases de pendientes

CLASES DE PENDIENTES

Laderas Cortas Laderas Largas

% %

0-4 0–1

4-8 1–5

8 - 25 5 – 15

25 - 50 15 - 30

75 - 100 50 - 75

Más de 100 Más de 75

FUENTE: (Ospina, 2006)

2.2.25. CONFIGURACIÓN DE LA SUPERFICIE (MICRO TOPOGRAFÍA)

Se refiere a las pequeñas diferencias de relieve, determinándose cuatro clases de

configuración de la superficie o Micro topografía del terreno.

(1) Plana: Ausencia de micro ondulaciones y micro depresiones.

(2) Ondulada Suave: Con micro ondulaciones muy espaciadas.

(3) Ondulada: Con micro ondulaciones de igual anchura y profundidad.

(4) Micro accidentada o micro quebrada: Presentan ondulaciones más profundas que

anchas.
59
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.26. PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO

Es el espesor de las capas del suelo en donde las raíces de las plantas pueden penetrar

fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su límite inferior está dado por capas de arcilla

muy densa, materiales consolidados por la acción química (hardpanes de diferente

naturaleza), materiales fragmentarios (grava, piedras o rocas) o napa freática permanente,

que actúan como limitantes al desarrollo normal de los plantas.

Tabla 2: Clase de profundidad efectiva

CLASES DE PROFUNDIDAD EFECTIVA

Más de 100 cm.: Profundo

50 - 100 cm.: Mediano

25 - 50 cm.: Superficial

15 - 25 cm.: muy superficial

menos de 15 cm.: Efímero

FUENTE: (Ospina, 2006)

2.2.27.TEXTURA

Está constituida por las proporciones de arcilla, limo y arena hasta de 2 mm de diámetro. Se

considera la textura dominante en los primeros 100 centímetros de profundidad.

60
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 3: GRUPOS TEXTURALES

GRUPOS TEXTURALES

Grupos Textura que incluye

Arenas
L Ligeros
Arenas Francas

Franco Arenoso

Franco
M Medianos
Franco Limoso

Limo

Franco Arcilloso

P Pesados Franco Arcillo Limoso

Franco Arcillo Arenoso

Arcillo Arenoso

MP Muy Pesados Arcillo Limoso

Arcilloso

FUENTE: (Ospina, 2006)

61
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.28. FRAGMENTOS GRUESOS, PEDREGOSIDAD Y ROCOSIDAD

Es el contenido, tanto dentro como sobre el suelo, de fragmentos gruesos (de 2mm. a 25 cm.

de diámetro) y piedras o rocas (más de 25 cm. de diámetro) que tienen influencia significativa

en la infiltración, crecimiento de raíces e interferencia de las labores de labranza.

Clases de pedregosidad y rocosidad (Conafor, 2007)

 Libre o Ligeramente (0); No interfiere con la labranza. Las piedras (mayores de 25

cm. de diámetro, ocasionales, se encuentran a distanciamiento mayores de 30 metros.

Los fragmentos gruesos en proporción hasta de 15%. (Conafor, 2007)

 Moderadamente pedregoso (1); Presencia de fragmentos, piedras y/o afloramientos

rocosos que dificultan la labranza. Requieren de labores de desempiedro para cultivos

transitorios. Aquí se incluyen los terrenos gravosos (de 15 a 50%) y muy gravosos (de

50 a 90%). Las piedras (mayores de 25 cm. de diámetro) se distancian entre 10 y 30

metros. (Conafor, 2007)

 Pedregoso (2): Presencia de fragmentos, piedras y/o afloramiento rocoso en cantidad

suficiente para impedir cultivos transitorios, pero permiten la siembra de cultivos

perennes. Las piedras se distancian entre 2 y 10 metros. (Conafor, 2007)

 Muy pedregoso (3): Presencia de fragmentos, piedras y/o afloramiento rocoso en

cantidad suficiente para impedir toda posibilidad de cultivo económico, pero permite

el pastoreo o extracción de madera. Las piedras se distancian entre 1 y 2 metros.

(Conafor, 2007)

62
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Extremadamente pedregoso (4): Presencia de fragmentos, piedras y/o afloramientos

rocosos en cantidad suficiente para impedir todo uso económico, inclusive ganadero y

producción Forestal. Las piedras y rocas se distancian menos de 1 metro. (Conafor,

2007)

2.2.29. DRENAJE INTERNO

Entiéndase por drenaje interno la facilidad y rapidez con que el agua pasa a través del suelo

y es eliminado del mismo. Clases De Drenaje

 Excesivo (rápido a muy rápido) (A); El agua es eliminada del suelo rápidamente. Los

suelos en esta clase de drenaje son arenosos y muy porosos, de muy escasa retención.

(Bullon, 1983)

 Bueno (moderado) (B); El agua es eliminada del suelo con facilidad, pero no

rápidamente. (UNEP-ISSS-ISRIC-FAO, 1995)

 Imperfecto (lento) (C); El agua es eliminada del suelo con lentitud suficiente para

mantenerlo mojado durante períodos muy apreciables de tiempo, pero no todo el

tiempo. La napa freática de estos suelos es fluctuante, pero sin llegar a la superficie.

(UNEP-ISSS-ISRIC-FAO, 1995)

 Pobre (muy lento) (D); El agua es eliminada lentamente del suelo permaneciendo

mojado por largos períodos de tiempo. La napa freática está generalmente en la

superficie o cerca de está durante una parte considerable del año. (Bullon, 1983)

63
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Nulo o anegado (E); El agua es eliminada del suelo tan lentamente que la napa freática

permanece en la superficie o sobre ésta la mayor parte del tiempo. Los suelos de esta

clase, ocupan generalmente lugares planos o de presionados y están frecuentemente

encharcados (Bullon, 1983)

2.2.30. REACCIÓN DEL SUELO (pH)

Es el grado de alcalinidad o acidez de los horizontes del suelo y se mide en unidades de pH.

La reacción del suelo estará dada por el pH prevalente dentro de los primeros 50 cm. de

profundidad.

Tabla 4: Clase de pH

RANGOS O CLASES DE Ph

Menos de 4.5 Extremadamente ácido

4.6 - 5.4 Fuertemente ácido

5.5 - 6.5 Moderadamente ácido

6.6 - 7.3 Neutros

7.4 - 8.5 Moderadamente alcalino

Más de 8.5 Fuertemente alcalino

FUENTE: (UNEP-ISSS-ISRIC-FAO, 1995)

64
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.31. GRADO DE EROSIÓN HÍDRICA

Entiéndase por erosión hídrica el arrastre y abrasión provocados por el escurrimiento del agua

sobre el suelo, cuando la vegetación no es suficiente para evitarlo.

Grados de erosión

 Nula (0); sin síntomas de erosión

 Ligera (1); Se observa síntomas de arrastre por la presencia de canalículos. Ausencia

de surcos o cárcavas.

 Moderada (2); Se observa síntomas de erosión a través de la existencia de canalículos

y suecos poco profundos. Ausencia escasa cárcavas.

 Severas (3); Presencia abundante de canalículos o surcos profundos. Cárcavas

pequeñas y algunas grandes no corregibles por labores de cultivo.

 Extrema (4); Suelos prácticamente destruidos o fuertemente truncados. Presencia de

muchas cárcavas profundas imposibles de trabajar. Se incluye los deslizamientos y

deposiciones masivas de tierra que se han desplazado hacia abajo. (Bould, 1983)

2.2.32. CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Es una categoría establecida en función de la ¨calidad agrologica¨ del suelo y que refleja la

potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para, uso agrícola. La calidad

agrologica viene a ser la síntesis que comprende la fertilidad, condiciones físicas, relaciones

suelo-agua y las características climáticas. representan el resumen de la potencialidad del

65
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

suelo para producir plantas especificas a secuencia de plantas bajo un definido conjunto de

prácticas de manejo. (Musalem, 2001)

Es un hecho indiscutible que dentro de cada categoría de grupo de capacidad de uso mayor

existen numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso

general, por consiguiente, de prácticas de manejo de diferente grado de intensidad.

De esa forma, se han establecido tres (3) calidades agrologicas: alta, media y baja. La clase

de calidad agrologica alta expresa las tierras de mayor potencialidad y menor intensidad en

cuanto a las prácticas de manejo. Y la clase de calidad agrologica baja representan las tierras

de menor potencialidad para cada uso mayor, exigiendo mayores cuidados y más intensas

prácticas de manejo y conservación continuadas. La calidad agrologica media conforma las

tierras con algunas limitaciones y exige prácticas de manejo moderadas (MINAG, 2009)

2.2.32.1. CLASES DE CALIDAD AGROLOGICA DE LAS TIERRA APTAS

PARA CULTIVO EN LIMPIO

Se establece las siguientes clases A1, A2, A3. Las limitaciones o riesgos se incrementan

progresivamente de la clase A1 a la A3. Los suelos incluidos en esta clase, bajo

adecuados tratamientos de manejo, son capaces de producir rendimientos altos y

continuados de cultivos intensivos o en limpio, permanentes, pastos y forestales de

producción. (MINAG, 2009)

2.2.32.2. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA ALTA (A1)

Agrupa los suelos de más alta calidad agrologica del sistema, con ninguna o muy pocas

limitaciones que restrinjan su uso. Permiten un amplio cuadro de cultivos agronómicos

66
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

y son muy fáciles de trabajar, de excelente productividad y que requieren de prácticas

de manejo sencillas o de mantenimiento de las buenas condiciones de fertilidad y

productividad. (MINAG, 2009)

2.2.32.3. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA MEDIA (A2)

Los suelos de esta clase presentan algunas limitaciones de orden edáfico, topográfico,

de inundabilidad o climático, pudiendo reducir un tanto el grado de cultivos, así como

la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y conservación

de suelos para prevenir la deterioración o mejorar las relaciones agua, aire. Las

prácticas de manejo son, por lo general, fáciles de aplicar. (MINAG, 2009)

2.2.32.4. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA BAJA (A3)

Los suelos de esta clase presentan limitaciones serias vinculadas al factor edáfico,

topográfico, de inundabilidad o climático que reducen marcadamente el cuadro de

cultivos intensivos o en limpio. Requieren de prácticas más intensas y a veces

especiales de conservación para mantener producciones económicamente continuadas.

En general, las prácticas de manejo y de conservación son un tanto más difíciles de

aplicar, de mantener y a costos más elevados. (MINAG, 2009)

2.2.33. CLASES DE CALIDAD AGROLOGICA DE LAS TIERRAS APTAS PARA

CULTIVOS PERMANENTES

Se establecen las siguientes clases C1, C2, C3. Las limitaciones de uso se incrementan

progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiados sistemas de manejo son capaces de

67
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

producir rendimientos económicos continuados frutales o de especies industriales adaptables

o nativas, de pastos y forestales.

2.2.33.1. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA ALTA (C1)

Agrupa suelos aptos para cultivos en limpio pero que no representan limitaciones para

la fijación de un amplio cuadro de cultivos perennes requieren de prácticas de manejo

y conservación de suelos poco intensivas, para una producción económica y continua

(MINAG, 2009)

2.2.33.2. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA MEDIA (C2)

Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que presentan limitaciones

moderadas de orden edafico-climatico principalmente, que restringen el cuadro de

cultivos perennes. Las condiciones físicas de estas tierras de prácticas de conservación

y mejoramiento moderados a fin de obtener rendimientos económicos. (MINAG,

2009)

2.2.33.3. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICO BAJA (C3)

Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que presentan limitaciones fuertes

o severas para la fijación de cultivos perennes, y por lo tanto requieren la ampliación

de prácticas de manejo y conservación intensa para mantener una producción

económica continuada. (MINAG, 2009)

68
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.34. CLASES DE CALIDAD AGROLOGICA DE TIERRA PARA PASTOS

Se clasifican las siguientes clases de calidad agrologicas P1, P2, P3. Las limitaciones o

deficiencias de estas clases de tierras se incrementan progresivamente de la clase P1 a la P3.

2.2.34.1. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA ALTA (P1)

Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes, pero de buenas

condiciones para crecimientos de pastura que permite el desarrollo de una ganadería

económicamente rentable. Requieren de prácticas ligeras o sencillas de manejo

agrostologico, como de mantenimiento de fertilidad de suelos. (MINAG, 2009)

2.2.34.2. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA MEDIA (P2)

Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero que presentan

ciertas deficiencias o limitaciones para la producción de pastos. Requieren de la

aplicación de prácticas moderadas para la producción de forraje que permiten el

desarrollo de una ganadería económicamente rentable. (MINAG, 2009)

2.2.34.3. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA BAJA (P3)

Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes, pero apropiados en

forma limitada para el desarrollo de pasturas por las severas deficiencias o

limitaciones que presentan requieren de práctica muy intensas para la producción de

pastizales que permiten el desarrollo de una ganadería rentable. Por lo general, en esta

clase de calidad agrologica, se incluyen los pastizales temporales de las regiones de

costa y sierra, así como los pastos naturales de las zonas alto andinas semisecas de la

porción suroccidental de los andes peruanos. (MINAG, 2009)


69
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.35. CLASES DE CALIDAD AGROLOGICAS DE LAS TIERRAS APTAS PARA

FORESTAL

Se establecen clases de calidades agrologicas: F1, F2, F3. Las limitaciones de uso se

incrementan progresivamente de la clase F1 a la F3 (MINAG, 2009)

2.2.35.1. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA ALTA (F1)

Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que se presentan limitaciones

ligeras para la producción del recurso forestal. Requieren de prácticas sencillas en la

manipulación del bosque y en las actividades silviculturales.

2.2.35.2. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA MEDIA (F2)

Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que se presentan restricciones

o deficiencias moderadas de orden topográfico, de drenaje o inundabilidad para la

producción del recurso forestal. Exigen prácticas moderadas de manejo del bosque.

2.2.35.3. CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA BAJA (F3)

Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios pero que son apropiados en

forma limitadas par la producción del recurso forestal en base a las deficiencias de

orden edáfico, topográfico de drenaje o climático. Requieren de prácticas cuidadosas

en la manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental. Aquí se incluye los

denominados bosques de protección, así como aguajales donde prospera la palmera

aguaje

70
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.36. TIERRAS DE PROTECCIÓN

No se incluyen clase de calidad agrologica por el hecho de que los suelos y las formas del

terreno presentan tan severas limitaciones que su utilización para cultivos comerciales está

excesivamente restringida, así como para fines pecuarios o explotación racional del recurso

forestal. (MINAG, 2009)

2.2.37. SUBCLASE DE CAPACIDAD

Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que

restringen el uso del suelo. Las subclases de capacidad agrupan los suelos acuerdo ala la

¨clase de limitación ¨ o problemas de uso de largo tiempo. En este sentido, agrupa aquellos

suelos que presentan factores similares en cuanto a limitaciones o riesgos. Lo importante en

este nivel categórico es puntualizar la limitación más relevante como casual de la limitación

de uso de las tierras. Dentro del sistema elaborado, han sido reconocidos seis factores

limitantes fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad. (MINAG, 2009)

2.2.37.1. LIMITACIONES POR SUELO (Factor Edáfico)

Esta limitación se designa con el símbolo ¨s¨. el factor suelo representa uno de los

componentes fundamentales en el juzgamiento y calificación de las tierras. De ahí su

gran importancia de los estudios de suelos y la conveniencia de identificar, describir,

separar y clasificar los cuerpos edáficos de acuerdo con sus características, que

constituyen criterios básicos para establecer agrupaciones en términos de uso. (MINAG,

2009)

71
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico, tales como

profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcillas; estructura presencia de grava

i piedras, reacción del suelo (pH), contenido de material orgánico, presencia y grosor de

capas cementadas capacidad retentiva de agua, así como las condiciones sobre la

fertilidad y arabilidad del suelo. (MINAG, 2009)

2.2.37.2. LIMITACIÓN POR SUELO (Símbolo “s”):

El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y

calificación de las tierras; de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos, en ellos

se identifica, describe, separa y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus

características. Sobre estas agrupaciones se determinan los Grupos de Capacidad de Uso.

Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil

edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante,

presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones

de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión. El suelo es uno de los componentes

principales de la tierra que cumple funciones principales tanto de sostenimiento de las

plantas como de fuente de nutrientes para el desarrollo de las mismas. La limitación por

suelo está dada por la deficiencia de alguna de las características mencionadas, lo cual

incide en el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en su capacidad productiva.

(MINAG, 2009)

72
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.37.3. LIMITACIÓN POR SALES (Símbolo “l”):

Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es un componente

del factor edáfico, en la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una

característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de

las tierras, especialmente en la región árida de la costa, tiene notable importancia en el

uso, manejo y conservación de los suelos. (MINAG, 2009)

2.2.37.4. LIMITACIÓN TOPOGRAFICA-RIESGO DE EROSIÓN (Símbolo “e”):

La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye

regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje

externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes son determinados

considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente,

se considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano,

que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos. Otro aspecto importante es la

forma de la superficie del terreno, de gran interés desde el punto de vista de las obras de

nivel amiento. Las pendientes moderadas pero de superficie desigual o muy variadas

deben ser consideradas como factores influyentes en los costos de nivelación y del

probable efecto de ésta sobre la fertilidad y las características físicas al eliminar las capas

edáficas de gran valor agrícola. (MINAG, 2009)

2.2.37.5. LIMITACIÓN POR DRENAJE (Símbolo “w”):

Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado

por las características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza el sustrato


73
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

y la profundidad del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia

porque influyen considerablemente en la fertilidad, la productividad de los suelos, en los

costos de producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos. El cultivo de arroz

representa una excepción, así como ciertas especies de palmáceas de hábitat hidrofítico

en la región amazónica (aguaje).

2.2.37.6. LIMITACIÓN POR RIESGO DE INUNDACIÓN O ANEGAMIENTO

(Símbolo “i”):

Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por constituir

una particularidad de ciertas regiones del país como son las inundaciones estaciónales

en la región amazónica y en los valles costeros, y que comprometen la fijación de

cultivos, se ha diferenciado del problema de drenaje. Los riesgos por inundación fluvial

involucran los aspectos de frecuencia, amplitud del área inundada y duración de la

misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y

comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse. (MINAG, 2009)

2.2.37.7. LIMITACIÓN POR CLIMA (Símbolo “c”):

Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de cada zona

de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequías

prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas

durante el día, entre otras. Estas son características que comprometen seriamente el

cuadro de especies a desarrollarse. Esta limitación es común en las tierras con potencial

para Cultivos en Limpio ubicadas en el piso Montano y en las tierras con aptitud para

74
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Pastos en los pisos altitudinales Subalpino y Alpino (zona de páramo y tundra,

respectivamente), por lo que en ambas situaciones siempre llevará el símbolo “c” además

de otras limitaciones que pudieran tener. Condiciones especiales (MINAG, 2009)

2.2.37.8. USO TEMPORAL (Símbolo “t”):

Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y

desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el suelo (baja precipitación).

2.2.37.9. PRESENCIA DE TARACEO – Andenería (Símbolo “a”):

Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas

construyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por erosión del suelo y

cambia el potencial original de la tierra.

2.2.37.10. RIEGO PERMANENTE O SUPLEMENTARIO:

Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo.

2.2.38. CARACTERIZACIÓN

La caracterización consiste en la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales

relevantes de un área determinada, con el propósito de identificar los sistemas de producción

existentes en el área y reconocer los problemas de producción más importantes. El análisis

de esos datos permite determinar si el uso de prácticas agroforestales es una alternativa

factible o necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados. (Hernandez E.

, 2013)

75
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.39. CARACTERIZACIÓN AGROFORESTAL

La caracterización agroforestal no se limita a una descripción, debe brindar suficientes

elementos de análisis para la toma de decisiones. La caracterización consiste en la

descripción analítica e integral de sus características socioeconómicas y biotécnicas

(composición, estructura, funcionamiento, productos, capacidad de conservar recursos

naturales) de un determinado lugar. Son conocidas algunas metodologías de evaluación y

análisis de usos de la tierra. Pero, en agroforestería, es necesario visualizar y enfatizar la

presencia y papel del componente leñoso. (Ramírez, 2003)

2.2.40. CARACTERIZACIÓN DE UN ÁREA

La caracterización consiste en la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales

relevantes de un área en estudio, con el propósito de identificar los sistemas de producción

existentes en el área y reconocer los problemas de producción más importantes. El análisis

de esos datos permite determinar si el uso de prácticas agroforestales es una alternativa

factible o necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados. (Mendieta &

Rocha, 2007).

76
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.40.1.PASOS DE LA CARACTERIZACIÓN

La caracterización es la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales relevantes

de un área, con el propósito de identificar los sistemas de producción existentes y reconocer

los problemas más importantes. El objetivo de una caracterización es describir el área a un

nivel de detalle que permita planificar las alternativas apropiadas. (Garfias, 2002)

Recolección de Determinación
Determinar de
datos físicos, de los Análisis de los
los límites del
biológicos y problemas y datos
área
socioeconómicos necesidades

2.2.40.2. OBJETIVOS DE LA CARACTERIZACIÓN:

a) Económico:

Aunque no se han realizado evaluaciones económicas integrales en sistemas agroforestales

tradicionales, se puede inferir los beneficios económicos múltiples que se obtienen si se

comparan con actividades económicas aisladas.

En los huertos familiares, el campesino logra una producción diversificada en una limitada

superficie de tierra, que le aporta alimentos suficientes para su autoabastecimiento y así

disminuir al menos un poco la dependencia del mercado, lo cual significa ahorro en

recursos financieros e incluso puede lograr, en algunas oportunidades, excedentes que se

revierten en ingresos. Los cercos vivos, comunes en linderos de fincas, aportan alimentos

a los animales menores y mayores, madera, postes, traviesas, leña, y otros productos.

77
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

b) Social:

Una de las principales motivaciones que incentivan la aplicación de los sistemas

agroforestales son los beneficios sociales que tienen implícitos: contribuyen a diversificar

la producción, y fortalecer la base económica, consecuentemente, elevar la calidad de vida

de la población en la comunidad.

2.2.40.3. Límites del Área a Caracterizar:

Es muy importante determinar los límites precisos del área, ya sea esta una región, una finca

o un sistema de producción.

El área y sus límites son seleccionados basándose en los problemas existentes, tales como

problemas de erosión y degradación de suelos, emigración de la población o bajo nivel de

ingresos, la caracterización se realiza al nivel de sistema regional con algunas descripciones

de los sistemas de la finca, agro ecosistemas y componentes, cuando ello resulta necesario.

Los límites del área caracterizar son determinados por el propósito y el nivel de detalle con

que se pretende trabajar lo más cerrado posible, o sea evitar que componentes importantes

del sistema queden fuera del conjunto de factores considerados.

2.2.40.4. FACTORES PARA CARACTERIZAR:

a) Criterio socioeconómico:

Población: Número de habitantes; grupos étnicos; proporción de género y generacional;

actividades principales; procedencia, permanencia, expectativa de permanencia y

distribución de la población en el territorio; dinámica poblacional; estado de conservación,

fortalecimiento de la cultura y resistencia cultural; modalidades organizativas; religiosidad


78
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

y otras creencias; nivel de educación escolarizada; morbilidad y mortalidad; tenencia de la

tierra; ingreso familiar; principales necesidades familiares y comunitarias satisfechas, e

insatisfechas; conflictos sociales, étnicos y políticos.

b) Criterio estructural:

 Ubicación geográfica.

 País, unidad político administrativa.

 Área.

Infraestructura y servicios: Municipios y centros urbanos; caminos y carreteras; ríos,

lagos, lagunas, agua subterránea, infraestructura de energía, acueducto y riego, plantas

de tratamiento, basurero, cementerio; centros educativos, religiosos, de reunión,

seguridad pública, recreación y salud; fábricas, talleres y centros de transformación de

79
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

materias primas (distintas de infraestructura agrícola, pecuaria, forestal y agroforestal);

restaurantes, plazas de mercado, comercio y ferias.

Usos de la tierra: Agricultura (historia; estado; infraestructura; áreas máximas,

mínimas y promedio; sistemas de cultivo; nivel tecnológico; cultivos principales;

calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos;

principales problemas productivos y de conservación; transformación y

comercialización);' producción pecuaria (historia; estado; infraestructura; áreas

máximas, mínimas y promedio; sistemas pecuarios; nivel tecnológico; calendario de

actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales

problemas productivos y de conservación; transformación y comercialización);

silvicultura (historia; estado; infraestructura; áreas máximas, mínimas y promedio;

sistemas de plantación y extracción; nivel tecnológico; listado de especies sembradas

y/o extraídas; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y

subproductos; principales problemas productivos y de conservación; transformación y

comercialización); agroforestería (historia; estado; infraestructura; áreas máximas,

mínimas y promedio; tecnologías agroforestales; nivel tecnológico; calendario de

actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales

problemas productivos y de conservación; transformación y comercialización). Otros

usos actividades (minería, industria, comercio, turismo, otros servicios, etc.).

c) Criterio estructural:

 Región ecológica.

80
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Ecosistema(s). Estado, tipo, estructura, composición biológica, interacciones


biológicas.

 Clima. Régimen climático; precipitación; temperaturas máximas, mínimas y

promedio; brillo solar; humedad relativa; evapotranspiración; vientos; tempestades;

heladas, inundaciones. Agua. Calidad, disponibilidad y requerida.

 Variaciones climáticas respecto a las regionales. Brillo solar, humedad relativa,

temperatura, viento, precipitación, inundaciones, tempestades, heladas, etc.

 Suelo. Topografía; origen y tipo de suelo; estado; acumulación y conservación de

suelo, materia orgánica, humedad; nivel de erosión, compactación, acidez y

salinización; o presencia de aguas residuales y desechos contaminantes orgánicos e

inorgánicos.

 Interacciones ecológicas dominantes. .

 Tipo y cantidad de productos obtenidos según destino. Cereal, hortalizas,

oleaginosa, leguminosa, medicinal, animal, madera, leña, forraje, abono verde, tipo

y cantidad de productos perecederos y no perecederos. Cereal, fruta, forraje, Tipo

y cantidad de productos transformados y almacenados. Cereal, fruta, forraje,

81
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

madera, leña, carbón vegetal, miel, resinas, semillas, otros; peso, volumen, unidad

de tiempo.

 Tipo, cantidad y precio de productos de autoconsumo y mercadeo. Cereal, hortaliza,

oleaginosa, leguminosa, medicinal, animal, madera, leña, forraje, ornamental,

otros; peso, volumen, unidades, tiempo y valor económico.

 Tipo de comercialización de productos y frecuencia. Directa, intermediarios,

cooperativa, cadena productiva, otra); permanente, frecuente, ocasional.

 Importancia social y económica relativa de la tecnología agroforestal en el contexto

finca y territorio.

 Competitividad comercial de productos en mercado.

 Producción y productividad.

 Tipo económico principal de uso de la tierra (comercialización de productos,

autoabastecimiento).

d) Criterio funcional:

Productos y servicios. Listado de productos (alimentos de origen vegetal y animal, agua,

medicinas, leña, carbón vegetal, madera, plantas ornamentales, etc.). Servicios de

alimentación, transporte, energía, acueducto, riego, gas, teléfono, alcantarillado, plantas de

tratamiento, basuras, defunciones, educación, religiosidad, belleza, organización,

seguridad, recreación, salud. producción (distintas de la agrícola, pecuaria, forestal y

agroforestal) y comercio. Caracterización general de la finca y/o territorio comunitario. Es

el nivel de la finca o territorio comunitario.

82
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.40.5. TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN:

La revisión de fuentes de información se realiza mediante el uso de mapas topográficos,

planos o mapas que contengan características de caminos, pendientes, ríos; datos

climatológicos, con información sobre cantidad y distribución de lluvias, existencia de una

estación seca durante el año, datos de temperatura; datos socioeconómicos e información

sobre el tipo de infraestructura existente. En general existe mucha información de lo que se

cree, en realidad el secreto está en saber seleccionar la información necesaria. La

información se puede encontrar en instituciones del estado como el ministerio de Agricultura,

ONGs, etc. (Ramírez R., 2005)

Para realizar un estudio de campo, conviene utilizar conversaciones informales,

observaciones, entrevistas y cuestionarios.

a) Muestreo:

Como no es posible visitar y conocer todas las fincas cuando se realiza una caracterización

al nivel de región, es necesario tomar muestras; mediante observación de las muestras se

pueden inferir cuales son las condiciones de las fincas del área. Se lleva a cabo en tres etapas:

por lo general se realiza una estratificación del área, luego se elige el método a seguir y se

determina el número de muestras a tomar.

 Estratificación del área:

El área sé puede dividir en sub-grupos relativamente homogéneos llamados estratos,

para luego tomar muestras de cada uno de ellos. Para ello es necesario contar con

alguna información preliminar del área de estudio, ya sea mediante el examen de


83
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

información existente o con una encuesta preliminar. Si la estratificación logra

maximizar la variancia de los principales parámetros entre estratos y minimizarla

dentro de cada estrato, este proceso puede reducir el número de muestras requeridas.

Otra ventaja de la estratificación es que permite definir mejor las alternativas

potenciales especialmente apropiadas para los productores de cada estrato.(Alvarez

Orellana)

El área se puede dividir en subgrupos relativamente homogéneos llamados estratos,

para luego tomar muestras de cada uno de ellos.

 Método del muestreo:

Una vez son definidos los estratos, se toman muestras en cada uno de ellos. El uso del

método de muestreó al azar o aleatorio asegura que la muestra se tome de manera

objetiva, sin influencias debidas a preferencias o decisión previa del investigador.

(Alvarez Orellana)

 Número de muestras:

Mayor número de muestras permite mayor precisión. El número de muestras depende

de la variabilidad que se encuentre dentro de la población: Si este es muy homogéneo

y poco variable, pocas muestras son suficientes para la precisión requerida. Por el

contrario si la población es heterogénea y variable es necesario incrementar el número

de muestras. (Alvarez Orellana)

b) La conversación informal:

 A través de esta técnica se pueden obtener los siguientes resultados:

84
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Informar a los agricultores o a la comunidad sobre el propósito del estudio y

determinar si éste es compatible con las necesidades de la zona.

 Crear un contacto entre el investigador y los agricultores y con otras personas

relacionadas con el área.

 Familiarizarse con el lenguaje, conceptos e ideas de los agricultores.

 Obtener información sobre los factores locales (aspectos biológicos, ecológicos,

socioeconómicos).

 La conversación informal se puede realizar con un agricultor o con un grupo de no

más de seis personas.

 La conversación se debe realizar en un ambiente tranquilo, sin presiones, con cortesía

y humildad.

 Se debe evitar, en lo posible, tomar notas de las respuestas de las personas en el

momento en que se conversa.

 Se debe saber de antemano qué factores se desea discutir y el tipo de información que

se quiere obtener para cumplir con los objetivos.

 Es importante identificar a las personas claves, que son aquellas que toman la mayoría

de las decisiones en cuanto a adopción de prácticas y gastos de una finca.

 Es importante también realizar conversaciones informales con personas relacionadas

de alguna manera con los agricultores, que pueden proporcionar datos de interés,

sobre todo si tienen puntos de vista diferentes; estas personas pueden ser los agentes

de servicios de extensión, comercializadores, proveedores de productos agrícolas,

banqueros, agentes de oficinas de reforma agraria, entre otros. (Ramírez, 2003)

85
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

c) La entrevista y el cuestionario:

El cuestionario debe ser utilizado como una guía para conducir una entrevista. Las preguntas

deben ser breves con preguntas abiertas de tal manera que el productor pueda explayarse,

deben ser sencillas y muy directas; la mayoría de las respuestas son cuantitativas. Sin

embargo, resulta más conveniente que las preguntas sean abiertas y más cualitativas. Muchas

veces los entrevistadores provocan reacciones adversas cuando no utiliza formas apropiadas

en su lenguaje y en su manera de actuar. Para evitar los mencionados problemas y

comunicarse efectivamente, el entrevistador debe proceder de una manera comprensible,

cortés, humilde y lo más informal posible. El entrevistador debe entrar en confianza con los

agricultores, para que ellos entiendan y conversen abiertamente. (Rivas, 2005)

Para diseñar un cuestionario se deben seguir las seis etapas siguientes:

 Determinar la información necesaria

 Las preguntas deben de ser breves, sencillas y muy directas; la mayoría de las

respuestas son cuantitativas. (Ramírez, 2003)

 Determinar el tipo de preguntas

 Redactar las preguntas

 Determinar la secuencia de las preguntas

 Determinar la extensión y presentación del cuestionario

 Prueba y revisión del cuestionario (Romay, 2011)

86
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.40.6. NECESIDADES BÁSICAS

Al analizar la información recopilada es importante averiguar la manera en que los

agricultores de la comunidad satisfacen sus necesidades de alimentación, mano de obra,

ingresos, fuentes de energía; determinar hasta qué punto son autosuficientes o si dependen

de los mercados y la manera en que reaccionan ante el riesgo y la incertidumbre. (Ospina,

2006).

2.2.40.7. IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS AGROFORESTALES

Los sistemas apropiados, sean nuevos o modificaciones de otros ya existentes, son aquellos

que resultan compatibles con las características ecológicas, económicas y sociales del área.

Para seleccionar un sistema agroforestal, es necesario definir algunas alternativas, analizarlas

y escoger una de las mejores. Es posible que no haya una única alternativa óptima: todos los

sistemas tendrán ventajas y desventajas, se debe elegir aquel que cumpla lo mejor posible los

objetivos principales. (Montagnini, 1987)

2.2.40.8. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS AGROFORESTALES

En esta etapa se recomienda plantear claramente las opciones disponibles y compararlas

cuidadosamente. Existen algunos requisitos básicos para el diseño de alternativas adecuadas,

estas alternativas deben contribuir a cumplir con los objetivos deseados, y las modificaciones

no deben ser demasiado drásticas de los sistemas existentes y ser ecológicamente adecuadas

al área. (Montagnini, 1987)

2.2.41. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS AGROFORESTALES

87
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

En esta etapa se recomienda plantear claramente las opciones disponibles y compararlas

cuidadosamente. Existen algunos requisitos básicos para el diseño de alternativas adecuadas,

estas alternativas deben contribuir a cumplir con los objetivos deseados, y las modificaciones

no deben ser demasiado drásticas de los sistemas existentes y ser ecológicamente adecuadas

al área. (Montagnini, 1987)

2.2.41.1. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS AGROFORESTALES

PRODUCTIVIDAD

Se mide con el incremento de masa vegetal en el sistema por la unidad de área y de

tiempo. Para expresar esta productividad se denomina rendimientos por hectárea por

año.

Existen factores que afectan los rendimientos así como el clima, plagas enfermedades,

la influencia del manejo. Los datos muy útiles para estimar el efecto de tales factores

sobre los rendimientos. Los análisis de productividad también se utilizan la

determinación de la factibilidad financiera. (Montagnini, 1987)

FACTIBILIDAD FINANCIERA:

Para esto se tiene en cuenta la rentabilidad de sistemas agroforestales en los que se

consideran los rendimientos monetarios previstos como resultados de las inversiones.

El análisis financiero tiene varias limitaciones: por ejemplo los objetivos de los

sistemas agroforestales influyen la obtención de beneficios que no se pueden medir

(reducción de la contaminación del suelo, reducción de contaminación de agua, la

mejora en la alimentación del poblador y su familia).

88
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

La evaluación financiera incluye las siguientes etapas: determinar el nivel y los límites

del análisis (una yugada = 3333.33 metros cuadrados, una hectárea = 10000 metros

cuadrados).

Determinar el tiempo a considerar es necesario conocer a corto y largo plazo tanto los

costos y los ingresos. En cuanto al tiempo puede ser los valores de 10 a 12 años para

estimar los costos e ingresos como un promedio anual, comparando cada año con la

inversión que se inicia.

Obtener datos necesarios, expresa conocer a detalle todo sobre los insumos, así como

las semillas, precios, mano de obra.

Comparar los costos y los ingresos, se debe de tener en cuenta la variación de estos a

través del tiempo es por ello necesario averiguar las fluctuaciones de precios, para

poder dar valores posibles en el futuro.

Seleccionar la tasa de descuento Es necesario utilizar el factor de reajuste para los

valores de costo/beneficio. El factor de este se obtiene del valor temporal aceptado de

dinero es denominada actualización de tasa de descuento. La tasa de descuento debe de

reflejar la tasa de beneficio o el interés que el agricultor debía de ganar si invirtiera su

capital en otra actividad.

Seleccionar una técnica para evaluación financiera existen varios índices para

comparar la factibilidad financiera de las practicas o de los sistemas es preferible que

sean relativamente sencillos de calcular.

Finalmente hacer un análisis de Sensibilidad el análisis financiero son solo

estimaciones de los datos reales, los analistas deben determinar cómo cambiaran los

89
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

resultados al cambiar los costos que los beneficien y los costos supuestos. (Montagnini,

1987)

La evaluación financiera incluye las siguientes etapas:

2.2.42. DETERMINAR EL NIVEL Y LOS LÍMITES DEL ANÁLISIS

El nivel debe ser el mismo que el de la caracterización (por ejemplo, de finca, región, etc.).

Los límites del análisis deben especificar exactamente y de forma bien clara que definir el

intervalo a considerar. (Montagnini, 1987)

2.2.43. DEFINIR EL INTERVALO DE TIEMPO A CONSIDERAR

Es necesario tener en cuenta los costos e ingresos a corto y largo plazo, entre otras razones

porque las inversiones iniciales pueden ser muy grandes, y los beneficios se pueden comenzar

a apreciar sólo después de varios años de instalados las prácticas agroforestales. El intervalo

de tiempo correcto para el análisis es el que se extiende a lo largo del último año de

producción útil que puede ser atribuida directamente a la inversión inicial. (Montagnini,

1987)

2.2.44. OBTENER LOS DATOS NECESARIOS

Es preciso conocer en detalle la práctica o sistema a poner en marcha, con el propósito de

obtener los datos necesarios sobre insumos, productos y precios en cada año del intervalo de

tiempo a considerar. (Montagnini, 1987)

2.2.45. COMPARAR LOS COSTOS Y LOS INGRESOS

Para este fin pueden utilizarse datos recolectados durante la caracterización del área. Aquí

también se considera el costo de oportunidad de la práctica; en el caso de la inversión para

90
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

productos forestales, es importante el lapso en el cual no hay producción, pues el terreno está

ocupado y en consecuencia, no se le puede dar otro uso. Es decir, como parte del costo del

sistema se tiene en cuenta el dinero que no se está ganando al tener el área dedicada a la

plantación forestal. Para estimar precios se puede obtener información en los bancos, oficinas

de crédito, cooperativas y establecimientos comerciales. Los precios de los productos

agrícolas pueden obtenerse directamente de los agricultores. Los precios de los insumos y

de los productos pueden variar mucho a través del tiempo; en consecuencia, generalmente es

importante estimar los precios futuros basándose en datos históricos de los precios de varios

años anteriores al análisis. También se puede utilizar un rango de valores a estimar los

ingresos suponiendo diferentes situaciones. (Montagnini, 1987)

2.2.46. SELECCIONAR LA TASA DE DESCUENTO

Es preciso utilizar un factor de reajuste para los valores de costo/beneficio netos futuros, de

manera que puedan expresarse en función de valores actuales. El factor de reajuste se deriva

del valor temporal aceptado del dinero; es denominada comúnmente tasa de actualización o

tasa de descuento. La operación de reajuste se llama actualización. En general, cuanto más

alta es la tasa de descuento, mayor es el valor que se otorga a los costos e ingresos del

presente, y menores el valor que se le asigna a éstos para el futuro. La tasa de descuento

debe reflejar la tasa de beneficio (interés) que el agricultor podría ganar si hubiera invertido

su capital en otra actividad. Por ejemplo si el agricultor normalmente obtiene un beneficio

del 20% en sus negocios de la finca, la tasa de descuento en el análisis financiero agroforestal

debe ser también del 20%. Si el agricultor puede preferir como alternativa colocar su capital

en un banco al 20% de interés, la tasa de descuento para el análisis financiero agroforestal

91
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

sería entonces del 20%. También se puede adoptar una tasa del 10 al 15% y utilizarla para

el análisis; luego, verificar la sensibilidad del valor del sistema a otras tasas de descuento.

Es muy importante distinguir entre la tasa real de interés (ajustada según la inflación) de la

tasa nominal (no ajustada), y saber en qué casos se debe utilizar una o la otra. (Montagnini,

1987)

2.2.47. SELECCIONAR UNA TÉCNICA PARA EVALUACIÓN FINANCIERA

Existen varios índices para comparar la factibilidad financiera de prácticas o sistemas, es

preferible que sean relativamente sencillos de calcular por ejemplo la relación beneficio

costo, el valor actualizado neto o el valor presente neto. Además en sistemas agroforestales

en los cuales se realiza una inversión inicial y los beneficios en el caso de los productos

arbóreos, puede llegar después de varios años. La relación beneficio costo se calcula como

el cociente entre los beneficios y los costos, teniendo en cuenta cierta tasa de descuento.

Cuando el cociente es mayor que la unidad, el beneficio es mayor que el costo y se considera

que la alternativa es financieramente rentable. Para calcular el valor actualizado neto, se

asigna una cierta tasa de descuento a precios y cantidades determinadas. Si el valor

actualizado neto es mayor que cero, la alternativa es financieramente factible. (Montagnini,

1987).

2.2.48. HACER UN ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Como gran parte de los datos en el análisis financiero son solamente estimaciones de los

datos reales, el analista debe determinar cómo cambiarían los resultados al cambiar los costos

y los beneficios supuestos. Esto se denomina “análisis de sensibilidad.

92
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Mediante la utilización de esas técnicas de evaluación se puede comparar la factibilidad

financiera de las alternativas agroforestales que se están considerando. Ello ayuda en el

proceso de selección de los sistemas, ya que provee una evaluación cuantitativa y sencilla.

Figura 9 Formulas para la evaluacion economica

Bt = Beneficios del año t

Ct = Costos en el año t

d = Tasa de descuento

n = Número de años

El cálculo del Valor Actualizado Neto (VAN) permite una comparación de la rentabilidad de

varios sistemas; el sistema cuyo VAN es mayor será el más rentable.

Existen diferentes métodos para valorar el atractivo de un proyecto de inversión, entre los

que vamos a estudiar los siguientes:


93
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

a) VAN

Es el valor actual neto, también es conocido como valor presente neto para su cálculo

sólo se realiza la suma algebraica de los valores actualizados de los costos (inversión

o inversiones) y beneficios generados por el proyecto durante su horizonte de

evaluación o planteamiento.

Mide el valor actual de los desembolsos y de los ingresos, actualizándolos al momento

inicial y aplicando un tipo de descuento en función del riesgo que conlleva el

proyecto.

Como las inversiones son normalmente a largo plazo, para actualizar los distintos

flujos al momento inicial se utiliza la ley de descuento compuesto.

Si el VAN obtenido es positivo el proyecto es interesante de realizar. Por el contrario,

si el VAN es negativo, el proyecto hay que descartarlo.

b) Porcentaje VAN / Inversión

Este método mide la rentabilidad que se obtiene por cada peseta invertida, con lo que

soluciona la limitación que hemos señalado en el método VAN.

Se elegirá aquel proyecto que presente este ratio más elevado.

c) Tasa de rendimiento interno (TIR)

Este método consiste en calcular la tasa de descuento que hace cero el VAN.

Un proyecto es interesante cuando su tasa TIR es superior al tipo de descuento exigido

para proyectos con ese nivel de riesgo.

Luego la tasa TIR de esta operación es el 14,045%, superior al 10%, luego este

proyecto de inversión es interesante de realizar.

94
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Entre varios proyectos alternativos de inversión se elegirá aquel que presente la tasa

TIR más elevada. De todos modos, si los diversos proyectos analizados presentan

niveles de riesgos muy diferentes, primero hay que ver hasta qué nivel de riesgo se

está dispuesto a asumir, y a continuación, entre los proyectos seleccionados, se elige

el que presente la tasa TIR más elevada

d) Pay-back

Mide el número de años que se tarda en recuperar el importe invertido. Se trata de

calcular en qué momento los ingresos percibidos cubren los gastos realizados.

(Montagnini, 1987)

2.2.48.1. SOSTENIBILIDAD

a) Sostenibilidad económica

Los proyectos, generalmente realizados con las familias más marginadas, deben

garantizar un mayor ingreso económico al corto y largo plazo. Se capacita a los

beneficiarios por ejemplo en tecnologías adaptadas y aptas para lograr un mejor

y mayor rendimiento económico. Se trata también lograr cambios de los

costumbres, incentivando a la elaboración de productos terminados en

asociaciones de grupos de mujeres y hombres, entregando sus productos al

distribuidor o consumidor final.

b) Sostenibilidad ecológica

Los proyectos deben ser ecológicamente sostenibles, para garantizar al largo

plazo un crecimiento positivo sin un perjuicio ambiental humano. Están a la

disposición más de 60 ejemplos para el manejo de la "Finca Integral" con cultivos


95
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

"nuevos", manejo de sistemas agroforestales integrales aprovechando energías o

procesos renovables.

c) Sostenibilidad social y cultural

Los sistemas, las tecnologías, la capacitación y la concientización deben enfocar

una equidad de género, étnica, social y cultual, permitiendo lograr una aceptación

de las presentes y futuros generaciones. (Montagnini, 1987)

2.2.48.2. ADOPTABILIDAD

INCORPORACIÓN DEL ÁRBOL EN CULTIVOS

Combinar árboles con los cultivos en una misma unidad de área dentro de la chacra,

es una de las formas más beneficiosas de hacer agricultura, debido a los siguientes

factores:

 Los árboles protegen los cultivos anuales y permanentes de la radiación solar

directa

 Los árboles protegen los cultivos de los fuertes vientos

 Los árboles aportan materia orgánica al suelo, que luego de un proceso de

descomposición y humificación se incorpora al suelo y los elementos

disponibles son aprovechados por las plantas a través de las raíces.

 Protege de posibles daños causados por animales y por el hombre

 Protege de daños causados por la erosión hídrica

 La masa vegetal que cae al suelo ayuda a que en el área exista una mayor

retención de humedad que favorece los cultivos anuales y perennes

96
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Las raíces de los árboles al penetrar a mayor profundidad hacen un mayor

aprovechamiento de todos los horizontes edáficos y movilizan elementos

nutritivos de las partes más profundas haciéndose disponibles para los cultivos

anuales y perennes.

 Hay un mayor aprovechamiento hídrico, desde las zonas más profundas

Sin embargo, para determinar el tipo de árbol que pueda acompañar a los

cultivos, es muy importante tener en cuenta una serie de requerimientos; entre

los principales podemos citar los siguientes:

 Deberán ser leguminosas, porque tienen la particularidad de fijar el nitrógeno

atmosférico y quedan disponibles para los cultivos

 El sistema radicular deberá ser pivotante para evitar que exista competencia

por los elementos nutritivos con los cultivos

 No deberá ser hospedero de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos

 Deberán tener un crecimiento erecto y no frondoso con el follaje que deje

pasar la luz solar en un 50%

 Deberá ser resistente a los vientos

 Deberán ser útiles para obtener tintes, forraje, semillas, madera, medicina y

leña

Los árboles asociados a los cultivos contribuyen a resolver los diferentes problemas

que se presentan en el uso de la tierra; es decir, mejora y conserva la fertilidad del

suelo y del microclima, además de brindar otros aportes económicos y ecológicos al

ambiente.

97
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

El hecho mismo de asociar árboles con cultivos, hace que el sistema sea más adaptado

a las condiciones locales y se asemeja a la estructura del bosque tropical, que aquellos

sistemas de producción a campo abierto, como en el caso de los monocultivos.

En este sentido la inclusión del árbol dentro de los sistemas a campo abierto,

contribuirá a favorecer el mejor manejo y conservación de los suelos, mayor

diversidad de alimentos durante todo el año y una menor presión sobre el monte alto

por apertura de nuevas chacras.

A. Razones que existen para plantar especies maderables bajo el sistema de

linderos en comparación con una plantación en bloque

 Aprovechar las áreas de los linderos que muchas veces son subutilizadas

 Delimitar el terreno por razones legales

 Proveer algo productivo cuando se requiere limpiar los límites de la chacra

 Embellecer el lugar

 Producir postes que sirven para hacer cercas internas cercanas

 Aumentar las tasas de crecimiento de los árboles por estar aislados, aunque

una plantación en bloque produce más madera por hectárea. Los linderos dan

su producto en menos años al existir una menor competencia entre los árboles.

 Permitir a los pequeños propietarios incorporarse en los proyectos de

reforestación, porque el agricultor no tiene que dedicar un área en forma

exclusiva a la producción forestal

98
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Reducir en algunos casos al compartir con otro uso de la tierra, la propagación

de plagas y enfermedades forestales

 Reducir el espacio necesario entre árboles, dado que no hay competencia

lateral. Esto permite, por ejemplo, que un atraso en el raleo produzca menos

efectos negativos que en una plantación

 Mantener una cierta cantidad de vegetación, debajo del lindero, que puede

reducir las elevadas tasas de erosión, debido al goteo que mantienen especies

con hojas grandes.

 Proveer sombra para los trabajadores agrícolas y para los animales

 Reducir la fuerza de los vientos

 Mejorar la condición física del suelo cerca de lindero.

B. Desventajas que tiene plantar especies maderables en linderos

 Aumento del costo en el establecimiento de linderos, debido a los costos de

protección de los árboles durante los primeros años. En el caso de linderos de

potreros o bordes que dan a áreas públicas, la posibilidad del daño puede ser

más alta

 Conflictos o reclamos legales de madera, debido a la sombra que produce el

lindero en el terreno contiguo

 Reducción del valor de la troza basal de los árboles maderables, al utilizar

alambre de púas entre los árboles del lindero para hacer cercas continuas

 Aumento de los efectos competitivos sobre los cultivos sembrados sobre los

cultivos sembrados en el área colindante al lindero

99
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Reducción del crecimiento inicial de los árboles por la sombra de un cultivo

como el cacao, junto al lindero

 Necesidad de seleccionar especies apropiadas para linderos, porque el

desarrollo de la ramificación y del tronco es más deficiente que en las

plantaciones puras al tener menor competencia lateral

 Reducción de la protección contra los vientos, con el riesgo de que se quiebre

el tronco o la copa de los árboles en lindero

 Necesidad de limpiar por más años la línea de árboles en un lindero. Sin

embargo, muchas veces esta limpieza se hace por el cultivo agrícola

 Aumento del grado de daños hecho por animales que circundan el lindero, al

no contarse con la protección de una plantación en bloque. El ganado puede

afectar el suelo y las raíces, así como los tallos y las ramas de árboles jóvenes.

C. Criterios para la selección de especies maderables más importantes:

 Que genere trozas comerciales de mediana a alta calidad para aserrar y para

postes.

 Que tenga un crecimiento apical rápido.

 Que efectúe auto poda en condiciones de campo abierto.

 Que ya existan resultados alentadores de estudios (principalmente en

plantaciones puras), en zonas similares al sitio seleccionado.

 Que satisfaga el interés de los agricultores por determinadas especies.

 Que se disponga de semillas o arbolitos para la siembra.

 Que se eviten especies susceptibles a plagas y enfermedades

100
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Que no provean sombra excesiva.

 Que se utilicen especies rústicas y que tengan potencial para sobrevivir y

crecer rápidamente con un manejo no muy exigente.

D. Criterios para la selección de sitios para las siembras comerciales son:

 Sitios que permitan la protección y cuidado de los árboles jóvenes con

menor o sin costo, como puede ser adentro de la cerca alrededor de una

siembra agrícola.

 Seleccionar sitios donde la competencia con cultivos sea de menor

importancia. Por ejemplo, los efectos negativos que produce la sombra de

los maderables sobre una plantación de cacao son menores que los efectos

en una milpa.

 Las condiciones que presente el sitio donde se quiere establecer el lindero.

En sitios muy húmedos existen especies como el bambú que prosperan

bien. Es posible que se requiera seleccionar diferentes especies para

diferentes secciones de un mismo lindero.

 Otro factor importante es la factibilidad de aprovechamiento. La selección

de sitios cerca de ríos puede traer dificultades legales y afectar los costos.

El agricultor debe tener la seguridad de que va a aprovechar el producto.

 El uso de suelos fértiles ofrece una mayor probabilidad de conseguir

resultados rápidos y satisfactorios.

 La presencia de sombra lateral puede favorecer la forma de los tallos de

los árboles sembrados en linderos. Sin embargo, cuando la sombra

101
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

proviene únicamente de un lado, puede provocar el inclinamiento de los

árboles.

E. Consideraciones técnicas que se recomiendan para establecer un lindero

 La siembra en línea con espaciamientos de 2.5 a 3.5 m entre cada árbol.

Algunos de estos árboles se perderán, otros no crecerán y otros tendrán

mala forma. Con un raleo se obtiene un espaciamiento final de 5 x 5 m o

más. Los requerimientos de las especies maderables varían en cuanto a

espacio.

 Se recomienda establecer líneas puras de cada especie, respetando los

requerimientos ambientales de cada una de ellas, antes que mezclar

especies que puedan competir entre sí.

 Para el establecimiento de un lindero se deben realizar las mismas labores

que en una plantación forestal. Hay que eliminar las malezas, proteger los

árboles de los animales, hoyar y hacer rodajas. También se debe planificar

el mantenimiento durante los primeros años, principalmente en cuanto al

control de malezas.

 Si el lugar seleccionado es un bosque secundario, abra una franja de unos

6 m de ancho para establecer el lindero.

 Evite el uso de agroquímicos (fertilizantes, pesticidas, etc.) para reducir

costos, pero efectúe un buen control cultural.

102
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

2.2.49. LA ELECCIÓN DE UN SISTEMA AGROFORESTAL

La elección de un sistema agroforestal es recomendable lograr con la participación activa de

los agricultores. Algunas técnicas y medios de comunicación adecuados para este objetivo es

importante utilizar un calendario tentativo de actividades de manejo, la factibilidad

económica y la sostenibilidad de las alternativas planteadas. De esa manera se puede elegir,

entre las opciones posibles, aquella que más se ajusta a los objetivos básicos de los

agricultores.

Como regla, se debe intentar usar y mejorar las prácticas ya existentes en la región. Es

necesario visitar a los productores de la zona para ver qué prácticas y sistemas se han

desarrollado a través del tiempo y mediante el proceso de ensayo y error, y cuáles podrían

mejorarse.

Si se trata de una práctica nueva, pueden ser realizados ensayos y pruebas de campo, en lo

posible en terrenos de los mismos agricultores. Se debe brindar seguimiento a esos ensayos

y comparar las mejores alternativas en condiciones diferentes. La aceptación e instalación

de sistemas nuevos es un proceso que puede durar años.

En la elección de un sistema a práctica agroforestal deben ser considerados los siguientes:

 No existen recetas para la elección

 Se necesita un enfoque multidisciplinario, teniendo ciertos factores

socioeconómicos, ecológicos, reunir experiencia agrícola, forestal, etc.

 Se debe usar la experiencia local o de áreas análogas; este es un criterio sumamente

importante.

 Al principio es aconsejable intentar las opciones escogidas en pequeña escala.

103
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Se debe proceder con cautela, evaluando cada alternativa cuidadosamente, según los

criterios mencionados. (Montagnini, 1987).

2.2.50. MANEJO DE PLANTAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES

La elección de las especies a utilizar, y su diseño sobre el terreno y a lo largo del tiempo son

aspectos básicos del majo de plantas en sistemas agroforestales. La elección de las especies

vegetales debe basarse preferentemente en modificar un sistema existente que llevar a cabo

una innovación total, pues las posibilidades de aceptación y de éxito son mayores si se trata

de técnicas ya conocidas. El diseño de un sistema agroforestal incluye La disposición de las

plantas en el terreno, densidad de siembra o plantación, y distribución a través del tiempo en

un plan de rotación. El conocimiento de la biología, ecología y fonología de las especies

adquiere una especial importancia en este punto. La información sobre la biología y ecología

de una especie indicara cual son los requerimientos nutricionales, de luz y de agua de cada

cultivo. Esa información dará una idea de la densidad de siembra y del tipo de especie más

apropiado para las asociaciones; por ejemplo, como se sabe que el maíz no es tolerante a la

sombra, se elegirá esta especie para sistemas de cultivos en callejones, o Taungya, pero no

se la asociara con árboles que provean una sombra densa al cultivo. La fenología de una

especie indica cuál es el momento y cual son las condiciones ecológicas favorables para las

diferentes etapas en el ciclo biológico de una especie: crecimiento vegetativo, desarrollo,

reproducción, fructificación. También se considera cuáles son los periodos y condiciones

para la poda, fertilización y cosecha, y en qué condiciones las especies son más susceptibles

a problemas como sequía, escasez de nutrientes e incidencia de plagas, u otros factores que

puedan afectar la producción. Por ejemplo es frecuente observar en Selva Central la

104
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

asociación de café con pacay o Albizzia, esta especie además de dar hojarasca al suelo

también fija nitrógeno, tiene capacidad de rebrote luego de la poda. Los cafetales crecen

mejor en esta asociación con esta especie; el aporte de biomasa y nutrientes luego de la poda

puede ser el factor principal. . El oropel por ejemplo funciona muy bien en sistemas en

cultivos en callejones, se aprovecha la estación seca como un periodo para regeneración de

la fertilidad; es decir, se deja el suelo sin cultivos.

En consecuencia el conocimiento de la biología y la fenología de las especies que van a ser

utilizadas es un aspecto fundamental para el manejo del sistema o para llevar a cabo

eficazmente la práctica agroforestal seleccionada. Es importante entonces, recolectar

información, ya sea con base en experiencias anteriores, a través de otros agricultores, y en

publicaciones relacionadas con el tema, en lo posible locales.

La densidad de siembra o plantación influye sobre la competencia intraespecifica, es decir

entre individuos pertenecientes a la misma especie, y la competencia ínter especifica entre

individuos de diferentes especies. En el primer caso, dado que las plantas pertenecen a la

misma especie, tienen requerimientos semejantes de luz, agua y nutrientes. En consecuencia,

se trata de lograr una densidad tal que los recursos disponibles sean utilizados de manera

eficiente: la densidad óptima es aquella en la cual se produce más cuando empieza a bajar la

producción se supone que ello sucede por efecto de la competencia. Tales son los criterios

seguidos generalmente al diseñar monocultivos; una densidad de siembra elevada posee, en

este caso la ventaja de dificultar el establecimiento de malezas.

La competencia ínter específico se produce en los sistemas agroforestales en las asociaciones

de diferentes especies, es posible que estas compitan por el uso de recursos, es decir que

105
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

interfieran con el desarrollo de las otras especies. En este caso se debe diseñar la asociación

de manera que las plantas se complementen en sus requerimientos en lugar de competir.

Por otro lado, se debe elegir las especies y diseñar el sistema de tal modo que las plantas

puedan beneficiarse por condiciones aportadas por otras especies; es el ejemplo clásico del

uso de árboles de sombra, de especies fijadores de nitrógeno y de abonos verdes, entre otros.

También es importante tomar en cuenta el concepto de interferencia entre plantas, ya sea

especifica o inter específica; la interferencia se refiere a la adición de algo que produce un

impacto sobre las plantas asociadas a diferencia de la competencia, que consiste en la

remoción de algo esencial para el crecimiento o desarrollo vegetal. Los efectos de alelopatía

son un buen ejemplo de interferencia como resultado de la adición de sustancias: ciertos

productos químicos producido por una planta pueden tener efecto inhibitorio o estimulante

para otras.

El diseño de una asociación adecuada entre plantas para que favorezca el uso complementario

de recursos y permite aprovechar los beneficios que proveen ciertas especies se logra este

objetivo diseñando de manera adecuada la disposición horizontal y vertical de las plantas en

el terreno. También puede utilizarse una secuencia temporal, aprovechando las diferencias

en requerimientos de las distintas especies a través de sus etapas de crecimiento y desarrollo.

Para lograr una buena complementación en el uso de recursos se debe distribuir los cultivos

de manera adecuada en el terreno. También se puede lograr ese objetivo alterando las

proporciones de cada especie en el policultivo; para ello es necesario conocer los

requerimientos de las diferentes especies. Por ejemplo se puede disponer la densidad de las

plantas de acuerdo con la tolerancia a la sombra de las diferentes especies.

106
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

También se puede diseñar la distribución de las plantas de modo que se complementen el uso

del agua y nutrientes. Por ejemplo se puede plantar árboles de raíces profundas, en asociación

con cultivos de raíces superficiales.

Si las plantas hacen uso diferente de los recursos a lo largo del año, se puede diseñar el

sistema espaciando las fases del ciclo de vida de los diferentes cultivos de manera adecuada.

Por ejemplo, en algunas especies las plántulas o periodos juveniles son tolerantes a la sombra,

pero no lo son en la etapa adulta. En ese caso, se puede diseñar el sistema de tal manera que

cada especie llegue al estado adulto en un momento diferente. Esto se puede lograr del

siguiente modo: 1) plantando cultivos que alcancen la misma altura, pero que tengan

diferentes ciclos de vida, 2) plantando cultivos en diferentes momentos; 3) plantando cultivos

en diferentes momentos; 4) minimizando la sombra que produce la especie más alta,

utilizando especies de hojas erectas. (Montagnini, 1987)

2.2.51. MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Algunas características del clima y de los suelos en las regiones tropicales hacen a estos muy

propensos a la erosión hídrica y a la pérdida de nutrientes por lixiviación. En consecuencia,

son recomendadas técnicas de manejo de suelos adecuadas para disminuir los riesgos de

erosión y mantener o mejorar la fertilidad. Con tal propósito, las técnicas de manejo están

diseñadas de tal manera que se cumplan las siguientes objetivos generales:

 Mantener una cubierta vegetal o de hojarasca durante la mayor parte del año para

proteger la superficie del suelo; de esa manera se reduce el impacto del sol y de la

lluvia sobre el suelo y disminuyen los riesgos de erosión.

107
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Mantener el contenido de materia orgánica en los horizontes superficiales del suelo,

con el fin de mejorar la retención de nutrientes y favorecer la infiltración del agua.

Luego de una lluvia, parte del agua se infiltra y parte se escurre por la superficie. La

porción de agua que se escurre, especialmente en las pendientes, puede llevar consigo

sedimentos y nutrientes minerales disueltos; de ese modo son ocasionadas pérdidas

en el contenido de nutrientes minerales y materia orgánica de la capa superior del

suelo. Cuanto mayor es la capacidad de infiltración, menor es el grado de escorrentía,

y son disminuidos los riesgos de erosión.

 Mantener un sistema de raíces superficiales que contribuyan a conservar la estructura

del suelo y absorban los nutrientes que se encuentran en el horizonte superficial. De

esa manera disminuyen las pérdidas de nutrientes por lixiviación.

 Tratar de disminuir en lo posible las quemas frecuentes para evitar las perdidas de

nutrientes a través de volatilización y lixiviación. La pérdida de nutrientes producidas

después de la quema, se pierde principalmente nitrógeno por volatilización, y

lixiviación de los nutrientes contenidos en las cenizas. Es posible aprender el manejo

de la quema para utilizarse como una herramienta del agricultor. Para ello se debe

tener en cuenta la duración de la quema, su, la fecha, la hora, condiciones de humedad

del aire y del suelo, frecuencia, etc. en que se lleva a cabo esta práctica; el objetivo

es obtener sus beneficios (limpieza del terreno, provisión de nutrientes al suelo por

medio de las cenizas, etc.), sin sus posibles efectos de trimestrales.

 Las técnicas de manejo están diseñadas de acuerdo con esos principios básicos; a

continuación son descritas algunas prácticas de manejo de suelos aplicables a los

108
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

sistemas agroforestales, incluyendo métodos de deforestación, sistemas de labranza

y prácticas para el control de la erosión y el mantenimiento de la fertilidad.

(Montagnini, 1987)

2.2.51.1. Métodos de limpieza del terreno

Las prácticas más utilizadas en la limpieza del terreno para la siembra incluyen métodos

manuales, mecánicos, químicos y la quema.

El corte manual del bosque, incluso con utilización de motosierra, es preferible al uso de

maquinaria pesada, debido a la compactación de los suelos y perturbación de los

horizontes superficiales que produce el uso de maquinaria.

La quema del bosque, a pesar de las pérdidas de nutrientes que ocasiona, es preferible al

uso de maquinaria. Además, las pérdidas de nutrientes a causa de la quema son

compensadas en parte, pues el suelo se enriquece temporalmente con la incorporación de

los nutrientes contenidos en las cenizas. Por tal razón, además de la falta de otra

tecnología adecuada disponible la quema es uno de los métodos de limpieza de terrenos

más utilizados en la mayoría de las regiones tropicales.

El uso de herbicidas es otra alternativa que debe tenerse en consideración para tratar de

evitar el corte y desmalezado mecánico, aunque con el inconveniente de los efectos

residuales que posiblemente afectarían a los cultivos; además, los herbicidas son caros y

algunas veces peligrosos cuando son mal utilizados.

109
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

a. Prácticas de labranza

El las prácticas de labranza el objetivo es la preparación del suelo para la siembra

o plantación y la eliminación de malezas. Las prácticas más frecuentes son el

uso del arado, la labranza manual y la Labranza mínima. La labranza frecuente y

excesiva, en condiciones de precipitación abundante y temperaturas elevadas,.

Puede ocasionar el deterioro de los suelos tropicales. El uso repetido de

implementos la labranza pesados a destruir la estructura, invertir los horizontes

y compactar al suelo. Esto disminuye la infiltración, lo cual aumenta la

escorrentía, con los consiguientes riesgos de erosión; además se deja el suelo

temporalmente sin cobertura. También resulta afectado el crecimiento de las

raíces y su capacidad para la absorción de nutrientes y agua.

b. Control de la erosión

Algunas técnicas aconsejables para disminuir los riesgos de erosión en las áreas

de pendientes pronunciadas son el cultivo en terrazas, siguiendo las curvas de

nivel, la construcción de barreras y el uso de sequías de infiltración., la cobertura

de hojarasca, los abonos verdes y las prácticas de labranza mínima.

c. Mantenimiento de la fertilidad del suelo

La utilización de los fertilizantes es a menudo ineficiente en suelos de regiones

tropicales, debido a las pérdidas de nutrientes por escorrentía, erosión, lixiviación

y la volatilización causada por las temperaturas elevadas. En consecuencia, suele

ser método relativamente más caro; por otra parte, tiende a ser menos conveniente

110
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

depender solo del uso de los fertilizantes para mantener la producción de los

suelos en un nivel económicamente factible.

d. Uso de árboles fijadores de nitrógeno

Las plantas fijadoras de nitrógeno pueden mejorar la fertilidad del suelo y

favorecer la productividad de especies asociadas. El uso de abonos verdes y

cobertura de hojarasca, para ello son utilizados cultivos cuyo objetivo principal

es la obtención de una cosecha como beneficio secundario. El uso de abonos

verdes tiene la ventaja de que las raíces del cultivo utilizado como abono

contribuye a mantener la estructura de los suelos. Por otro lado, la contribución

de materia orgánica y nutrientes puede ser menor o más lenta que cuando que

cuando se utiliza una cobertura de hojarasca. A pesar de las ventajas del uso de

coberturas de hojarasca, es conveniente notar que se necesita una cantidad

considerable de materia seca por hectárea para que se logren efectos

significativos. En sistemas agroforestales la hojarasca proviene del cultivo y de

los árboles asociados. (Montagnini, 1987)

2.2.52. MANEJO DE PLAGAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES

En los sistemas agroforestales la diversidad elevada de especies de plantas y la estructura y

función del ecosistema contribuyen a disminuir los efectos perjudiciales causados por plagas

y enfermedades; esto ocurre debido a la reducción de las posibilidades de pérdidas totales, al

existir diferentes cultivos. Además en un hábitat diverso hay mayores posibilidades de que

se encuentre una mayor diversidad de enemigos naturales de las especies dañinas a los

111
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

cultivos. Además cuando el ecosistema es diverso las plantas no hospederas actúan como

barreras que impiden el fácil desplazamiento de insectos y reducen de ese modo su efecto.

Un aspecto clave es el de seleccionar las especies de la asociación y de la rotación de manera

cuidadosa, de tal manera que las especies no tengan plagas en común o sirvan de hospederas

de parásitos que afecten a otras.

Existe un conjunto de técnicas conocidas con el nombre generalizado de “Manejo integrado

de plagas”. Estos incluyen el uso de plaguicidas selectivos, es decir que combaten sólo a las

especies dañinas, sin perjudicar a las benéficas. La eliminación de malezas también

constituye una práctica aconsejable cuando éstas sirven de hospederas temporarias de plagas

que afectan a los cultivos.

Hasta aquí se ha tratado los principios generales de manejo de cultivos, de suelos y de plagas,

aplicables a los sistemas agroforestales. A continuación veremos algunas técnicas de manejo

específicos para los principales sistemas agroforestales. (Montagnini, 1987)

2.2.53. MANEJO DE CERCOS VIVOS

En el manejo de cercos vivos la selección de las especies adecuadas es un aspecto crítico.

Las características deseables incluyen rápido crecimiento, facilidad de reproducción

vegetativa, rustica, rapidez en el rebrote después de la poda, capacidad para la formación de

una cerca de, ausencia de problemas graves de plagas y enfermedades, su uso debe tener

beneficios de leña, madera forraje. Para el establecimiento de los cercos es preferible que la

especie pueda ser reproducida por estacas; de manera que se pueda obtener cercas más

rápidamente que si se sembrara de semilla.

112
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Aparentemente, el aspecto más crítico en el manejo de cercas vivas es la elección de las

especies adecuadas, pues la mayoría de las prácticas se simplifican bastante cuando la especie

reúne las características deseadas. (Montagnini, 1987)

2.2.54. MANEJO DE CORTINAS ROMPEVIENTOS

En el diseño de una cortina rompevientos pueden ser utilizados hileras simples o múltiples,

y combinaciones de hileras de diferente dirección. Para determinar la dirección principal de

la cortina se debe tener en cuenta la dirección e intensidad de los vientos predominantes.

Para áreas extensas, es conveniente colocar una serie de cortinas que pueden ser dispuestas

de manera paralela o perpendicular a la dirección del viento, según la topografía del terreno.

También se puede plantar arbustos en las partes externas a las líneas de los árboles.

(Montagnini, 1987)

2.2.55. ELABORACION DE UN PLAN DE MANEJO

El plan de manejo consiste en contar con una idea clara sobre cómo y cuándo realizar esas

tareas; algunas veces se plasma en forma de guía, donde se describe el momento y el tipo de

práctica a aplicar el sistema agroforestal. El plan puede ser tan sencillo, en el caso de una

finca pequeña, o más complicado. Para elaborarlo son consideradas las estructuras y la

función del sistema de producción, es decir, los componentes, las relaciones entre ellos y los

cambios a través del tiempo. Es conveniente también relacionar el plan con la sostenibilidad

y el impacto ecológico del sistema. A partir de ese esquema, se puede elaborar una lista de

prácticas necesarias para cada componente, con el fin de mantener o mejorar algunas de las

relaciones entre los componentes de la asociación y responder a nuevas necesidades.

113
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Las necesidades de manejo varían a lo largo del tiempo; por tal motivo es muy útil estar

preparado de antemano. La planificación del manejo también sirve para cubrirse ante

fluctuaciones de precios de ciertos insumos; si se sabe con suficiente anterioridad cuáles son

las necesidades se puede anticipar la compra de insumos o la contratación de mano de obra.

De esa manera se está mejor preparado para afrontar riesgos y emergencias.

Es recomendable revisar periódicamente el plan, con el fin de comprobar si se continúa

adaptando a las condiciones y necesidades. En el plan se puede tomar en cuenta u plan

alternativo para favorecer la producción de leña con la finalidad de suplir la necesidad de

suplir esa fuente de energía como objetivo prioritario. Los datos de la evaluación del sistema

proporcionan una base para el cambio en el plan de manejo. (Montagnini, 1987)

2.2.56. BENEFICIOS DEL SISTEMA AGROFORESTAL

 Mantiene e incrementa la biodiversidad.

 Evita la aplicación de prácticas destructivas, es decir, no atenta contra la integridad

biológica del ecosistema, lo conserva; busca mejorar la producción, preservando los

recursos naturales y respetando la identidad de la población.

 Evita la improvisación, porque prácticamente todo se hace de acuerdo a un plan, el

que se modifica conforme se gana experiencia.

 Conserva el ecosistema, no destruye, al contrario se trabaja para mejorarlo y de esta

manera, aumentar la producción, cosechar varios productos y tender hacia la

sostenibilidad.

 Puede restablecer el equilibrio que caracterizó al ecosistema antes de las

intervenciones.

114
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Beneficia varios de sus componentes. Por ejemplo, al podar las ramas de los árboles

en una práctica Silvopastoril, el árbol se beneficia porque mejora su aspecto, su fuste

no tendrá nudos, la madera será de mejor calidad, los pastos crecerán mejor porque

habrá más luz, los animales tendrán mayor libertad para sus desplazamientos, la

materia orgánica se unificará con mayor rapidez porque los rayos solares llegan al

suelo elevando la temperatura.

 Satisface las necesidades de los propietarios, pero tratando de lograr un rendimiento

sostenido

 Trata de lograr los mayores beneficios en términos económicos, obtención de

producto variados, uso integral del suelo, y microclima

 Fortalece la resistencia de árboles, arbustos, cultivos, pastos, animales y otros

componentes, frente a la acción destructora de vientos, heladas, granizadas y otras

plagas y enfermedades.

 Mantiene la belleza escénica del paisaje, un campo con diversidad de árboles,

arbustos, cultivos, animales, bien ordenados y cuidados, es más hermoso que aquel

donde se practica el monocultivo.

2.3. MARCO CONCEPTUAL:

2.3.1. INVENTARIO DE SISTEMAS

 Árbol: Planta de troco leñoso, grueso y elevado que se ramifica acierta altura del

suelo, además, que aporta sombra y nutrientes a plantas que se encuentran a su

alrededor. (Jiménez & Muschler, 1999)

115
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Arbusto: Planta leñosa perenne cuya estatura es relevantemente baja y por lo general

consta de muchos tallos. (Jimenez & Muschler, 1999)

 Pasto: Planta leñosa perenne cuya estatura es relevantemente baja y por lo general

 consta de muchos tallos. (Jimenez & Muschler, 1999)

 Productividad: Mantener o aumentar la producción y la productividad (del suelo o

sitio)

 mediante los productos obtenidos del cultivo y de los árboles, mejoramiento de la

producción de los cultivos asociados, reducción en la aplicación de insumos, mano

de obra eficiente y eficaz. (Farfán Valencia, 2014)

 Interacción Ecológica: Es parte fundamental del proceso integral de la conservación

y mejoramiento del suelo. Es una estrategia que tiene como objetivo reforzar y

establecer la sostenibilidad en las parcelas de los agricultores, mediante la promoción

de la diversificación productiva y capacitación en el manejo de sistemas multiestratos.

(Farfan Valencia, 2014)

 Sistemas silvoagricolas: Los sistemas silvopastoriles integran árboles en la

producción ganadera para aprovechar mejor sus beneficios productivos y

ambientales. (Alvarez Orellana, 2012)

 Sistema agrosilvopastoril: Lo más sobresaliente en estos sistemas es la presencia de

animales y del forraje necesario para su alimentación; el componente animal

introduce un tipo de interacción que afecta las prácticas básicas

 Sistema silvopastoril: Se enfoca a optimizar la producción pecuaria, las

oportunidades para la finca, mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar un

116
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

ingreso adicional por la venta de la madera a través de la plantación de especies que

permitan rehabilitar suelos degradados. (Alvarez Orellana, 2012)

 Sistema agroforestal secuencial: Cuando existe una relación cronológica entre las

cosechas anuales y los productos arbóreos o sea que los cultivos anuales y las

plantaciones se suceden en el tiempo.

 Agricultura Migratoria: Comprende sistemas de subsistencia orientadas satisfacer

las necesidades básicas de alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente

considera la fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de los

productos. (Mendeta & Rocha, 2007)

 Sistema taungya: Es un método que permite el establecimiento de plantaciones

forestales de manera simultánea con cultivos, aunque estos últimos son temporales;

el follaje de los árboles se desarrolla hasta impedir el crecimiento de los cultivos y

una vez que el componente forestal es retirado, se vuelven a establecer cultivos.

(Mendeta & Rocha, 2007)

 Sistemas agroforestales simultáneos: Consisten en la siembra de cultivos, árboles

y/o ganadería, en forma simultánea y continua. En estos sistemas se incluyen

asociaciones de árboles con cultivos perennes, árboles en franjas en asociación con

cultivos anuales, huertos caseros y sistemas agro – silvopastoril. (Mendeta & Rocha,

2007).

 Cercos vivos: Son plantaciones en líneas de árboles y arbustos en los límites de las

parcelas, con el objetivo principal de impedir el paso de los animales o de la gente y

117
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

delimitar una propiedad con la obtención de productos adicionales como forrajes,

leña, madera. (Mendeta & Rocha, 2007)

 Cortinas rompe vientos: Son plantaciones en líneas con el objetivo principal de

proteger las parcelas cultivadas, pastos y animales contra los efectos nocivos del

viento.

2.3.2. ESTUDIO DE SUELOS

 Suelo: La palabra suelo deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.

El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la

acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra

biológica. Es esta condición de compuesto órgano-mineral lo que le permite ser el

sustento de multitud de especies vegetales y animales. (Davelouis, M. 1991).

 Textura de los suelos: La textura está determinada por la materia mineral que forma

el suelo. Así hablamos de suelos arenosos o arcillosos. Los suelos en los que

predomina la fracción arena son permeables al agua y al aire y fácilmente trabajables

(lo que se considera que son buenas propiedades físicas). Son suelos relativamente

sueltos, livianos, pero de baja fertilidad. (DURAN & GARCIA PRECHAC, 2007)

 Fertilidad de los suelos: Cuando se habla de “fertilidad” de un suelo se aborda el

recurso edáfico desde la perspectiva de la producción de cultivos. Así, la fertilidad de

un suelo es la capacidad que tiene el mismo de sostener la del crecimiento de los

cultivos o ganado. Esta es una definición agronómica. La fertilidad de un suelo

depende principalmente de su contenido en materia orgánica, de su textura y material

parental. A mayor contenido de materia orgánica más fértil es el suelo, ya que es a

118
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

partir de ella que los microorganismos que viven en el suelo liberan elementos

nutritivos para las plantas. Por su parte cuanto más arcilloso es un suelo mayor

fertilidad tiene, ya que posee más capacidad para retener nutrientes. (DURAN &

GARCIA PRECHAC, 2007)

 Suelos estériles: Son suelos muy pobres en sales minerales, no contienen humus, son

muy pedregosos no tienen la capacidad de retener agua. No son aptos para la

agricultura, pero pueden crecer algunas especies vegetales resistentes a estas

condiciones. Estos suelos pueden convertirse en suelos fértiles si se les abona y seles

pone agua continuamente. Los desiertos son un claro ejemplo de los suelos pobres,

infértiles o estériles. Los suelos además de la erosión, sufren también la

contaminación casi por los mismos factores que contaminan las aguas. Los más

graves son las aplicaciones de sustancias químicas llamadas también agro tóxicas. Lo

que produce una degradación de los suelos, perdiendo su fertilidad natural y

microorganismos y lombrices que son fundamentales para la descomposición de la

materia orgánica para que sea asimilada por las plantas en forma de sales minerales.

Suelos altamente contaminados son suelos estériles.

 Suelos azonales: Suelos que se encuentran en una etapa de desarrollo. El clima actúa

en su formación lentamente y no alcanzan una madurez importante. Se ven muy

influenciados por el sustrato sobre el que se asientan o por otros factores. (Ortega,

2012-13)

119
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Uso de la tierra: El uso de la tierra es la utilización del recurso suelo por la actividad

humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos de una manera racional

y eficiente.

En periodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto

en forma constructiva o destructiva, la historia de uso de la tierra puede ser reflejada

en su parcelación de la tierra.

De ello se resume que el uso de la tierra implica consideraciones de orden agro

ecológico y socioeconómico y es expresado por la utilización de la tierra y los

conflictos generados de este uso, considerándose dos aspectos importantes uso

actual y uso potencial de la tierra.

 Cobertura y uso actual de la tierra: El uso actual de la tierra, se refiere más bien a

la descripción de las características del paisaje en una época determinada y la forma

como se ha desarrollado la utilización de sus recursos, sin tomar en consideración su

potencial o uso futuro. Uso actual de la tierra, permite conocer la utilización efectiva

de que es objeto el territorio municipal en sus distintas unidades de paisaje y la forma

como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua,

vegetación. La cobertura vegetal está en proceso de cambio, estos y los usos de la

tierra generalmente se deben a la degradación del terreno y la intensificación del uso

del terreno; una forma de evaluación de estos cambios de uso de la tierra es a partir

de los cambios en la cobertura vegetal y no en el vegetal mismo, y se realiza por

percepción remota cartografía temática de cobertura.

120
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Uso potencial de la tierra: Se define el uso potencial de la tierra como el mejor uso

que se puede dar al recurso suelo para obtener una mayor productividad, requiere de

un análisis complejo de innumerables características de la misma tierra que permitan

diferenciar la capacidad de la tierra para usos específicos.

 Capacidad de uso mayor: Se entiende por capacidad de uso mayor de la tierra a la

capacidad potencial natural de una determinada clase de tierra para prestar

sosteniblemente a largo plazo determinados bienes o servicios, incluyendo los de

protección y ecológicos. Se entiende por capacidad de uso de la tierra, la capacidad

potencial natural de una determinada clase de tierra para prestar sosteniblemente a

largo plazo determinados bienes o servicios, incluyendo los de protección y

ecológicos. (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio ambiente, 1997).

2.4.3. CARACTERIZACION DE SISTEMAS

 Límites del área a caracterizar: El área y sus límites son seleccionados basándose

en los problemas existentes, tales como problemas de erosión, emigración de la

población o bajo nivel de ingresos, la caracterización se realiza al nivel de sistema

regional con algunas.

 Sostenibilidad: La sostenibilidad de la agricultura puede ser definida como la

capacidad de un agro ecosistema de mantener la calidad y cantidad de los recursos

naturales a medio y largo plazo, conciliando la productividad agrícola con la

reducción de los impactos ambientales y atendiendo a las necesidades sociales y

económicas de las comunidades rurales. (Campero, 2011)

121
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Estratificación del Área: El área se puede dividir en subgrupos relativamente

homogéneos llamados estratos, para luego tomar muestras de cada uno de ellos.

 Técnicas para recolectar información: Para realizar un estudio de campo, conviene

utilizar conversaciones informales, observaciones, entrevistas y cuestionarios.

 La entrevista y el cuestionario: El cuestionario debe ser utilizado como una guía

para conducir una entrevista. Las preguntas deben ser breves con preguntas abiertas

de tal manera que el productor pueda explayarse, deben ser sencillas y muy directas;

la mayoría de las respuestas son cuantitativas

 Conversación informal: Sirve para establecer una relación entre el investigador y

los agricultores, y otras personas relacionadas con el área. Familiarizarse con el

lenguaje, conceptos e ideas de los agricultores y obtener información sobre los

factores locales biológicos, ecológicos, socioeconómicos. (Andrade, 2002).

 Muestreo: Es necesario tomar muestras; mediante observación de las muestras se

pueden inferir cuales son las condiciones de las fincas del área. Se lleva a cabo en tres

etapas: por lo general se realiza una estratificación del área, luego se elige el método

a seguir y se determina el número de muestras a tomar. (Andrade, 2002)

 Numero de muestras: Mayor número de muestras permite mayor precisión. El

número de muestras depende de la variabilidad que se encuentre dentro de la

población: Si este es muy homogéneo o variable. (Andrade, 2002)

 Productividad: Se mide utilizando fórmulas matemáticas que determinan si los

rendimientos son mayores, iguales o menores cuando la especie forestal se encuentra

122
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

sola o cuando la especie forestal se encuentra en un sistema agroforestal (Andrade,

2002).

2.4.4. SELECCIÓN DE SISTEMAS

La selección de sistemas agroforestales es el análisis de la eficiencia de los sistemas

existentes. Para determinar si estos serán una solución a los problemas a la comunidad. Para

ello es necesario tener en claro algunos puntos. El determinar cuál sistema agroforestal

establecer, dependerá de los objetivos del productor, las características del sitio (suelo, clima,

etc), las condiciones socioeconómicas (disponibilidad de mano de obra, cantidad de terreno

efectivo), las características de las especies involucradas (árboles y cultivos) y del manejo de

los componentes, Del mismo modo, el sistema agroforestal está relacionado directamente

con

los productos que se esperan conseguir. En la práctica, existe gran diversidad de sistemas que

han sido desarrollados en respuesta a las condiciones particulares de cada sitio. Por lo tanto,

no existe una receta aplicable en particular; lo recomendable es conocer las condiciones

particulares de la finca y, luego, adaptar los sistemas de interés según las condiciones propias

del sitio.

 Sistemas Agroforestales: El Sistema Agroforestal (SAF) es la forma de usar la tierra,

que implica la combinación de especies forestales, en tiempo y espacio, con especies

agronómicas, en procura de la sostenibilidad del sistema. También se le conoce como

la combinaci6n de especies leñosas con cultivos o animales en una misma extensión

de tierra. Se clasifican de diferentes formas según el tipo de combinaciones entre los

componentes, los productos que se puedan obtener y los objetivos de la producci6n.

123
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Los más utilizados son los silvopastoriles (combinaci6n de pastos árboles y animales)

y los agroforestales (combinaci6n de árboles y cultivos).

 Beneficio: De un modo general, se denomina beneficio a la ganancia, o exceso de

ingresos sobre gastos, de una transacción, operación o actividad económica, y pérdida

cuando los gastos superan a los ingresos. Referido a la empresa, beneficio es la

diferencia entre los ingresos obtenidos durante un determinado período de tiempo,

generalmente el año, y los costes o gastos necesarios para obtener esos ingresos.

 Costos: Los costos se generan dentro de una empresa y está considerado como una

unidad productora. El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no

se conoce una definición que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se

encuentra vinculada a la teoría del valor, "Valor Costo" y a la teoría de los precios,

"Precio de costo". El término "costo" tiene las acepciones básicas: La suma de

esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una bien. Lo que es

sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida. El primer concepto expresa

los factores técnicos de la producción y se le llama costo de inversión, y el segundo

manifiesta las posibles consecuencias económicas y se le conoce por costo de

sustitución

2.4.5. MANEJO DE SISTEMAS

 Manejo: La elección de las especies a utilizar, y su diseño sobre el terreno y a lo

largo del tiempo son aspectos básicos del manejo de plantas en sistemas

agroforestales. La elección de las especies vegetales debe basarse preferentemente en

modificar un sistema existente que llevar a cabo una innovación total, pues las

124
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

posibilidades de aceptación y de éxito son mayores si se trata de técnicas ya

conocidas.

 Manejo de Cercos Vivos: Para el establecimiento de los cercos es preferible que la

especie pueda ser reproducida por estacas; de manera que se pueda obtener cercas

más rápidamente que si sembrara de semilla. Aparentemente, el aspecto más crítico

en el manejo de cercas vivas es la elección de las especies adecuadas, pues la mayoría

de las prácticas se simplifican bastante cuando la especie reúne las características

deseadas.

 Manejo de Cortinas Rompevientos: En el diseño de una cortina rompevientos

pueden ser utilizados hileras simples o múltiples, y combinaciones de hileras de

diferente dirección. Para determinar la dirección principal de la cortina se debe tener

en cuenta la dirección e intensidad de los vientos predominantes. Para áreas extensas,

es conveniente colocar una serie de cortinas que pueden ser dispuestas de manera

paralela o perpendicular a la dirección del viento, según la topografía del terreno.

También se puede plantar arbustos en las partes externas a las líneas de los árboles.

 Manejo de Suelos: Algunas características del clima y de los suelos en las regiones

tropicales hacen a estos muy propensos a la erosión hídrica y a la pérdida de nutrientes

por lixiviación. En consecuencia, son recomendadas técnicas de manejo de suelos

adecuadas para disminuir los riesgos de erosión y mantener o mejorar la fertilidad.

 Manejo de Plagas: En los sistemas agroforestales la diversidad elevada de especies

de plantas y la estructura y función del ecosistema contribuyen a disminuir los efectos

125
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

perjudiciales causados por plagas y enfermedades; esto ocurre debido a la reducción

de las posibilidades de pérdidas totales, al existir diferentes cultivos.

 Manejo de los Componentes: El medio más utilizado para cambiar las condiciones

de luz en un sistema es la poda La eliminación de la parte aérea foliar de un árbol por

medio de la poda va a afectar menos la disponibilidad de la luz que la eliminación de

un árbol completo por medio de un raleo. Esto es importante porque indica que se

pueden podar algunos árboles para obtener leña sin afectar mucho las condiciones del

sistema.

 Control de la Erosión: Algunas técnicas aconsejables para disminuir los riesgos de

erosión en las áreas con pendientes pronunciadas son: el cultivo en terrazas (siguiendo

las curvas a nivel), la construcción de barreras y el uso de acequias de infiltración.

Otra técnica que contribuye a la protección de la superficie son la cobertura de

hojarasca, y las prácticas de labranza mínima

 Evaluación: La evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el

establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación

entre el estado actual y el estado previsto en su planificación.

 Control: El control de plagas es la regulación y el manejo de algunas especies

referidas como plagas, normalmente por tratarse de especies que afectan a la salud de

los habitantes, la ecología, la economía, etc.

126
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

3.1.1. Localización y Extensión

El área de estudio se localiza en la comunidad campesina de Tingo paccha, distrito de Acolla,

provincia de Jauja Ubicado entre 3990 – 4050 m.s.n.m.el área de estudio tiene 200 ha

3.1.2. Ubicación geográfica


UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD 3990 – 4050 m.s.n.m.
LATITUD SUR 11°37'42.90"
LONGITUD OESTE 75°36'54.82"
Tabla 5: Ubicación geográfica del distrito de Tingo paccha

3.1.3. Ubicación política


UBICACIÓN POLITICA
REGION Junin
PROVINCIA Jauja
DISTRITO Acolla
COMUNIDAD CAMPESINA Tingo Paccha

Tabla 2: Ubicación politica del distrito de Tingo paccha

3.1.4. Limites
LIMITES
NORTE Tarma
SUR Jauja
ESTE Concepcion
OESTE Yauli, Oroya

Tabla 3: límites del distrito de Tingo Paccha

127
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Gráfico 1: Ubicación de Tingo paccha en la provincia de Jauja

3.1.5. DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA

3.1.5.1. Zona de vida


Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdrige y los estudios

realizados sobre zonas de vida en el Perú por el Dasónomo Tosi; el área de estudio se

localiza en la siguiente zona de vida:

 Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT)

Abarca entre los 2800 y 3800 msnm a veces llega hasta los 4000 msnm., que dentro

de la clasificación de Javier Pulgar Vidal (1981) correspondería a las regiones de

la Quechua y la Suni, así como dentro de la clasificación de Antonio Brack Egg

(1986) correspondería a la ecorregión de la puna. La biotemperatura media anual

máxima es de 13.1º C y la media anual mínima es de 7.3º C., el promedio

128
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

máximo de precipitación total por año es de 1154 mm y el promedio mínimo de 498

mm. La evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad de 0.5 e igual

a 1.00.

El relieve es predominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior

de las laderas que marcan a los valles interandinos. Por lo general, aquí dominan

suelos relativamente profundos, arcillosos de reacción ácida, tonos rojizos a pardos

que se asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems. Asimismo, predominan

materiales litológicos calcáreos, donde los Kastanozems aparecen en diversas

tonalidades rojizas. En las áreas muy empinadas, aparecen suelos delgados dando

paso a los Litosoles y algunas formas de Rendzinas así como grupos transicionales

pertenecientes a los cambisoles (districas y éutricos). En las partes altas o superficies

de esta zona de vida, también denomina como subpáramo o pradera, se observa la

presencia de grandes extensiones de pastos naturales alto andinos, constituidos

principalmente por especies de la familia de las gramíneas como Stipa,

Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las más importantes. Todas las plantas

mencionadas pueden ser consideradas como indicadoras de esta zona de vida.

3.1.5.2. Flora

Se observa la presencia de pastos naturales altoandinos, constituidos principalmente

por especies de la familia de las Gramíneas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa,

entre las más importantes, todas las plantas mencionadas pueden ser consideradas

como indicadoras de estas zonas de vida.(INRENA, 1995) citado en (Fabian, 2012).

129
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

3.1.5.3. Fauna

El Anexo de Tingo Paccha tiene extensas áreas paisajísticas, en las que alberga

animales salvajes que representan a la fauna silvestre de la zona, entre las principales

especies de aves se tienen: Al aguilucho (Buteo spp), gavilán de campo

(Circuscinereus), Quilliguilli (Falco sparverius peruvianus), lechuza de los campos

(Asioflammeus), y entre las principales especies de mamíferos las siguientes especies:

Vicuña (Lama vicugna),venado gris (Odocoileus virginianus goudotti), muca

(Didelphis marsupiales), Huayhuas (Akodonjels kiipyrrotis). (Plan Integral de

Desarrollo Estratégico y Participativo de Acolla, 2004) citado en (Fabian, 2012)

3.1.6. DESCRIPCION CLIMATICA

3.1.6.1. TEMPERATURA

La ciudad de Jauja pertenece a la región Quechua, con una temperatura promedio de

14ºC a 18ºC, teniendo un clima templado, noches frescas de Mayo a Noviembre

corresponde al verano y de Junio a Agosto se presentan frías llegando a descender la

temperatura bajo cero. La temperatura media anual es de 10° C y la media anual

mínima de 4°C

130
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 4: Temperatura máxima,minima y media de la zona, SENAMHI (Estación

Meteorológica de Jauja)

MES T°media t° min t° max


ENERO 6.7 1 12.5
FEBRERO 6.4 1.3 11.5
MARZO 6.5 1.1 11.9
ABRIL 6.6 -0.1 13.3
MAYO 5.5 -1.6 12.7
JUNIO 4.7 -3.6 13.1
JULIO 4.6 -3.6 12.9
AGOSTO 5.2 -2.8 13.3
SETIEMBRE 5.5 -14 12.4
OCTUBRE 6.2 -0.4 12.9
NOVIEMBRE 6.4 -0.2 13.1
DICIEMBRE 6.7 0.1 13.3

Gráfico 2. Fuente: SEAMHI (Estación Meteorológica de Jauja)

t° max
13.5

13

12.5

12

11.5

11

10.5

Gráfico 3. Fuente: SEAMHI (Estación Meteorológica de Jauja)


131
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

t° min
4
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
-14
-16

3.1.6.2. PRECIPITACION

La precipitación varía de 600 a 900 mm anuales, el promedio máximo de precipitación total

por año es de 150.5 mm y el promedio mínimo de 0 mm.

Tabla 5: FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja.

MES AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014
ENERO 119.5 146.7 159.2 87.8 129.2
FEBRERO 107.6 168.3 108.6 175 117.9
MARZO 130.4 189.5 78.6 98.1 117.5
ABRIL 61.5 96.9 113.1 49.2 46.3
MAYO 19.6 19.4 18.2 30.3 30.4
JUNIO 7.7 2.6 8.7 16.6 5.5
JULIO 1.7 11.5 10.3 15.1 11.3
AGOSTO 0 2.9 8.8 21.8 6
SETIEMBRE 44.7 21.6 33.5 12 33.1
OCTUBRE 64.2 79.1 62.4 98 47.3
NOVIEMBRE 62.2 115.3 113.6 110.8 68.6

132
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

DICIEMBRE 150.5 18.4 152.5 130.4 132.6

Gráfico 4: FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja.)

Precipitacion
140
120
100
80
60
40
20
0
-20
-40

t° min t° max Columna1 AÑO 2014 AÑO 2015

3.1.6.3. VELOCIDAD DE LOS VIENTO

Los vientos alcanzan mayor velocidad durante los meses de primavera (setiembre -
Diciembre), con un período de 1,8 m/seg. Debilitando hacia el Otoño (Marzo - Junio) en
0,8 m/seg. La evaporación total mensual varía poco durante el año (56 mm) en el mes de
octubre, donde la evaporación mensual máxima es 192 mm/mes, y en febrero se presenta
menor volumen de agua evaporada.

Tabla 6: FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja)

AÑO AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014


ENERO 3
2010 3.3 3.2 3.0 3.0
FEBRERO 3
. 2.9 3.6 3.0 2.8
MARZO 2
.6 3.0 3.1 3.2 2.6
ABRIL 2
.2 3.4 2.7 2.6 2.3
.9 133
4
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

MAYO 3 2.6 2.7 2.6 2.3


JUNIO 2
. 2.4 2.4 3.8 2.4
JULIO 2
.0 3.3 2.4 3.6 2.6
AGOSTO 3 2.8 3.8 3.0 2.8
.5
SETIEMBRE 4
. 4.6 4.1 2.7 3.2
OCTUBRE 3
3 3.6 3.4 3.4 3.3
.0
NOVIEMBRE 4
.1 3.4 3.6 2.9 3.0
DICIEMBRE 3
.8 4.2 3.3 2.5 3.3
.6
0
Gráfico 5: FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja)

3.1.7. DESCRIPCIÓN HÍDRICA

Los principales cauces son: Río Yanamarca, es el principal del Valle, Río Sacas (es

afluente del Río Tingo), Río Chuquishuari (es afluente del Río Tingo). (Fabian, 2012)

3.1.8. DESCRIPCIÓN EDÁFICA

Presenta relieves desde moderadamente inclinada, inclinada y cóncava con pendiente

promedio de 17% (siendo mínima 5% y máximo 34%), la topografía está caracterizada

134
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

por laderas así como por áreas de colinas y algunas veces de relieve suave hasta plano.

(Capcha, 2003) citado en (Fabian, 2012)

3.1.9. SALUD

Tingo Paccha es productor de alimentos, sin embargo la tasa de desnutrición en niños

de 6 a 9 años son de las más altas del país, llegando a estar en 50%, es decir la mitad

de los niños en esta localidad productora de quinua, trigo, habas y papa; sufren de

desnutrición. (Coras, 2015)

3.1.10. POSICIÓN ECONÓMICA

Su principal actividad económica es la agricultura donde está ocupada el 66% de su

población económicamente activa. Los cultivos que se realizan en este lugar depende

de las lluvias que se dan en el periodo de noviembre a marzo, lo que la convierte en

una actividad riesgosa, ya que gran parte de las áreas sembradas dependen de los

fenómenos climatológicos como las lluvias. (Coras, 2015)

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. Pre Campo

 Documentos bibliográficos

 Planos

 Calculadora

 Materiales de escritorio
135
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Formato de encuestas

3.2.2. Campo

 Libreta de campo.

 Lápiz

 Brújula

 Eclímetro

 Barreta

 GPS

 Planos cartográficos.

 Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

 Cámara fotográfica

 Wincha o flexómetro

3.2.3. Gabinete

 Materiales de escritorio.

 Fotografías

 Formato de encuestas realizadas

 Plano de ubicación del terreno

 Información bibliográfica.

 Mapas

 Softward Autocad y ArcGis para elaborar los planos

 Computadora.

136
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 USB

 Softward Excel para realizar los datos

3.3. MÉTODOLOGÍA

3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es Aplicada, ya que se trabajó en campo y está dirigido a

identificar, clasificar y caracterizar los tipos de sistemas agroforestales.

3.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación es Descriptiva, porque se describen los datos y

características de la población o fenómeno en estudio tal como son.

3.3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es de corte transversal descriptivo, porque la recopilación de datos se dará en un punto

en el tiempo.

3.4. MÉTODOS

El Método aplicado es cuantitativo ya que se utilizarán datos para determinar dicho fin.

3.4.1. Método General: Observación Directa

3.4.2. Método Específico: Descriptivo, Analítico

3.5. PROCEDIMIENTO

3.5.1. Pre-Campo
137
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 Recopilación la información básica del lugar de estudio como altitud, latitud,

precipitación, temperatura para determinar la zona de vida.

 Recopilación datos generales de la zona con la ayuda de mapas, informes,

monografías, trabajo de investigación etc.

 Delimitación del área a estudiar en el plano de la zona.

 Obtención y preparación de los equipos de trabajo y de los formatos de encuesta.

3.5.2. Campo:

 Reconocimiento y delimitación del terreno de estudio, conociendo ahora los

límites físicos que se tendrá con los grupos colindantes.

 Toma de datos de cultivos y sistemas agroforestales del área.

 Recolección de información mediante las encuestas.

3.5.3. Gabinete

 En esta fase se realizó el procesamiento de los datos obtenidos de las encuestas

 Se evaluó y analizo por medio de gráficos los resultados

 Se revisó material bibliográfico y se comparó con estudios realizados a nivel

internacional, nacional y regional.

138
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

139
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

IV. RESULTADOS

4.1. IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES:

Tabla 7: Inventario de los sistemas agroforestales encontrados

Componente Componente
Nº Componente Forestal Otros UTM Altitud
Agrario Pecuario Calidad Sistema
m.s.n.m
X Y
1 Berberis papa pasto árnica 435462 8714376 C Cerco vivo 3935
2 Berberis pasto árnica 435493 8714312 C Cerco vivo 3930
3 Berberis pasto malva 435590 8714289 C Cerco vivo 3929
4 Polylepis papa pasto malva 435809 8714258 D Cerco vivo 3926
5 Senna pasto malva 435855 8714176 D Cerco vivo 3894
6 Berberis pasto árnica, marmaquilla 435558 8714150 C S.Silvopastoril 3924
7 Berberis pasto Marmaquilla 436434 8715073 C S.Silvopastoril 3901
8 Huamanpinta pasto Marmaquilla 436500 8715130 D S.Silvopastoril 3880
9 Romero pasto Marmaquilla 436678 8715213 D Cerco vivo 3906
10 Senna hookeriana pasto berberis,cactus 436707 8715229 C S.Silvopastoril 3914
11 Rubus rubustus pasto Árnica 436728 8715248 C S.Silvopastoril 3914
12 Rosaceae pasto ichu,marmaquilla 436736 8715265 D S.Silvopastoril 3908
Cortina
13 Senna hookeriana pasto berberis,marmaquilla 436858 8715362 C 3850
rompevientos

140
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

14 Polylepis pasto Grama 437870 8715335 C Cerco vivo 3843


15 Eucalipto pasto ichu, árnica, helecho 437870 8715335 C Cerco vivo 3843
16 Pino pasto ichu, árnica 437870 8715335 B S.Silvopastoril 3843
17 Chilca grama ichu, árnica 437870 8715335 C S.Silvopastoril 3843
18 Romero grama ichu, árnica 437870 8715335 D Cerco vivo 3843
19 Buddleja incana grama ichu, árnica 437870 8715335 C S.Silvopastoril 3843
garbanzo, berberis
20 Romero pasto 437075 8715390 D S.Silvopastoril 3899
,árnica
21 Berberis pasto Ichu ,árnica 437155 8715557 C S.Silvopastoril 3890
22 Eucalipto pasto ichu, árnica 437155 8715557 C S.Silvopastoril 3890
23 Buddleja coriacea pasto ichu, árnica 437185 8715596 C Cerco vivo 3888
24 Eucalipto cebada ichu, árnica 437210 8715628 C S.Agroforestal 3887
25 Buddleja coriacea pasto ichu, árnica 437229 8715628 C S.Silvopastoril 3880
26 Genista monspessulana pasto ichu, árnica 437229 8715628 B S.Silvopastoril 3880
27 Senna hookeriana pasto ichu, árnica 437229 8715628 C S.Silvopastoril 3880
28 Senna hookeriana pasto berberis, ichu, árnica 437251 8715657 C S.Silvopastoril 3884
29 Berberis pasto árnica 437437 8715827 D S.Silvopastoril 3872
30 Ramilla pasto árnica 438006 8716545 D S.Silvopastoril 3720
31 Berberis pasto marmaquilla 438124 8717028 C S.Silvopastoril 3733
32 Polylepis habas marmaquilla 438124 8717028 C S.Agroforestal 3733
33 Chilca habas marmaquilla 438124 8717028 C S.Agroforestal 3733

141
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

34 Eucalipto habas marmaquilla, ichu 438124 8717028 C S.Agroforestal 3733


35 Buddleja coriacea papa pasto marmaquilla, árnica 438150 8717069 B S.Agrosilvopastoril 3726
36 Eucalipto papa marmaquilla, árnica 438164 8717076 C S.Agroforestal 3730
37 Genista monspessulana papa marmaquilla, árnica 438170 8717035 C S.Agroforestal 3732
marmaquilla, árnica,
38 Polylepis papa 438150 8717048 B S.Agroforestal 3727
helecho
39 Chilca papa ichu. árnica 438150 8717048 C S.Agroforestal 3727
40 Eucalipto papa Marmaquilla ,árnica 438150 8717048 C S.Agroforestal 3727
41 Eucalipto pasto marmaquilla 438197 8717947 D S.Silvopastoril 3742
42 Pino pasto árnica 438197 8717947 C S.Silvopastoril 3742
43 Genista monspessulana pasto árnica 438218 8716908 B S.Silvopastoril 3743
44 Eucalipto pasto ichu, árnica 438218 8716908 C S.Silvopastoril 3743
45 Eucalipto pasto Árnica 438195 8716869 C S.Silvopastoril 3730
46 Pino pasto Marmaquilla ,árnica 438195 8716869 C S.Silvopastoril 3730
47 Polylepis pasto árnica 438195 8716869 C S.Silvopastoril 3730
48 Polylepis papa ichu 438128 8716799 C S.Agroforestal 3735
49 Eucalipto papa ichu 438128 8716799 C S.Agroforestal 3735
50 Eucalipto pasto árnica 438131 8716677 D S.Silvopastoril 3739
51 Ciprés pasto ichu, árnica 438162 8716599 C S.Silvopastoril 3743
52 Eucalipto pasto marmaquilla, árnica 438162 8716599 C S.Silvopastoril 3743
Genista
53 pasto ichu, árnica 438162 8716599 C S.Silvopastoril 3743
monspessulana

142
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

54 Eucalipto pasto ichu, árnica 438178 8716575 C S.Silvopastoril 3739


55 Buddleja papa ichu 438206 8716508 C S.Agroforestal 3741
56 Eucalipto papa ichu. árnica 438206 8716508 C S.Agroforestal 3741
Cortina
57 Eucalipto pasto marmaquilla, árnica 438206 8716508 D 3741
rompeviento
58 Eucalipto habas árnica 438206 8716508 C S.Agroforestal 3741
59 Eucalipto cebada ichu 438206 8716508 C S.Agroforestal 3741
60 Pino pasto árnica 438206 8716508 C S.Silvopastoril 3741
61 Polylepis habas marmaquilla, árnica 438118 8716475 C S.Agroforestal 3716
62 Eucalipto pasto árnica 438046 8716374 C S.Silvopastoril 3712
63 Chilca pasto ichu 438046 8716374 C S.Silvopastoril 3712
64 Pino pasto árnica 438046 8716374 C S.Silvopastoril 3712

143
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 8: Tabla: Clasificación de los sistemas agroforestales inventariados en el distrito


de Tingo Paccha-Grupo5

Tipos de sistema
Número de sistemas Porcentaje
Secuencial 0 0,00%
Simultaneo Silvopastoril 35 54,69
Agroforestales 16 25
Agrosilvopastoril 1 1,56
Cercos Cercos vivos 10 15,63
Cortinas 2 3,13
rompevientos
SUMA 64 100,00%

CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS
40 35
NÚMERO DE SISTEMAS

35
30
25
20 16
15 10
10
5 1 2
0
1
TIPOS DE SISTEMAS

Silvopastoril Agroforestales Agrosilvopastoril


Cercos vivos Cortinas rompevientos

Gráfico 6: Clasificación de Sistemas agroforestales

De las 200 Has estudiadas se registró 0 sistemas secuenciales (0%),


16 sistemas agroforestales (25%), 35 sistemas silvopastoriles
(54.69%), 1 sistemas agrosilvopastoriles (1.56%), 10 cercos vivos
(15.63%), 2 cortinas rompevientos (3.13%).

144
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 9: Tabla: Tipo de componente Forestal encontrado en 64 sistemas agroforestales


de la comunidad de Tingo Paccha-Grupo5

Componente Forestal
N° Nombre científico Nombre Común N° de Individuos %
1 Berberis microphylla Michay 12 17.65
2 Polylepis incana Quinual 7 10.29
3 Senna sp. Mutuy 5 7.35
4 Chuquiraga spinosa Huamanpinta 1 1.47
5 Rosmarinus officinalis Romero 3 4.41
6 Eucalyptus globulus Eucalipto 18 26.47
7 Pinus radiata Pino 5 7.35
8 Buddleja coriacea Quishuar 3 4.41
9 Buddleja incana Colle 2 2.94
10 Baccharis salicifolia Chilca 4 5.88
11 Asteraceae Eupatorium 1 1.47
12 Rubus rubustus Frambuesa 1 1.47
13 Allocasuarina sp. Ramilla 1 1.47
14 Genista monspessulana Retama china 4 5.88
15 Cupressus macrocarga Ciprés 1 1.47

Tabla 10: Tabla: Tipo de componente Agrícola encontrado en 64 sistemas agroforestales


de la comunidad de Tingo Paccha-Grupo5

Componente Agrícola
N° Nombre científico Nombre Común N° de Individuos %
1 Solanum tuberosum Papa 12 63.16
2 Hordeum vulgare Cebada 2 10.53
3 Vicia faba Habas 5 26.31

145
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 11: Tabla: Tipo de componente Pecuario encontrado en 64 sistemas


agroforestales de la comunidad de Tingo Paccha-Grupo5

Componente Pecuario
N° Nombre científico Nombre Común N° de Individuos %
1 Cynodon dactylon Pasto 45 91.84
2 Elymus repens Grama 4 8.16

Tabla 12: Otros componente encontrado en 64 sistemas agroforestales de la comunidad


de Tingo Paccha-Grupo

Otros Componentes
N° Nombre científico Nombre Común N° de Individuos %
1 Cynodon dactylon Arnica 43 44.79
2 Elymus repens Malva 3 3.13
3 Ageratina azangaroensis Marmaquilla 20 20.83
4 Oroya peruviana Cactus 1 1.04
5 Tracheophyta sp. Helecho 2 2.08
6 Cicer arietinum Garbanzo 1 1.04
7 Stipa ichu Ichu 26 27.08

Tabla 13: Observaciones encontrados en 64 sistemas agroforestales de la comunidad de


Tingo Paccha.

OBSERVACIONES

ITEM N° DE INDIVIDUOS %
A 0 0.00
B 5 7.81
C 47 73.44
D 12 18.75
E 0 0.00
TOTAL 64 100.00

146
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Allocasuarina sp. COMPONENTE FORESTAL EN 200ha DE LA COMUNIDAD DE TINGO PACCHA


2%
Genista monspessulana Cupressus macrocarga
Rubus rubustus 6% 1% Berberis microphylla
Ateraceae 2% 18%
2%
Baccharis salicifolia
6%
Polylepis incana
Buddleja incana 10%
3%

Buddleja coriacea
4%

Pinus radiata
7% Senna sp.
7%

Chuquiraga spinosa
2%
Rosmarinus officinalis
4%

Eucalyptus globulus
26%

Berberis microphylla Polylepis incana Senna sp. Chuquiraga spinosa Rosmarinus officinalis
Eucalyptus globulus Pinus radiata Buddleja coriacea Buddleja incana Baccharis salicifolia
Ateraceae Rubus rubustus Allocasuarina sp. Genista monspessulana Cupressus macrocarga

De las 200 Has estudiadas se registró respecto al componente forestal en 64 sistemas agroforestales, 18 sistemas de Eucalyptus
globulus (26.47%), 12 especies de Berberis microphylla (17.65%), 7 sistemas de Polylepis incana (10.29%), 5 sistemas de Pinus
radiata (7.35%), 5 sistemas de Senna sp. (7.35%), 4 sistemas de Baccharis salicifolia (5.88%), en 3 sistemas de Buddleja coriacea
(4.41%), 3 sistemas de Rosmarinus officinalis (2.10%), 2 sistemas de Buddleja incana (2.94%), 1 sistema de Chuquiraga spinosa
(1.47%), 1 sistema de Asteraceae (1.47%), 1 sistema de Rubus rubustus (1.47%), 1 sistema de Allocasuarina (1.47%), 1 sistema de
Genisa monspessulana (1.47%), 1 sistema de Cupressus macrocarpa (1.47%). 147
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

COMPONENTE AGRÍCOLA EN 200ha DE LA COMUNIDAD DE TINGO PACCHA

Vicia faba
26%

Hordeum vulgare Solanum tuberosum


11% 63%

Solanum tuberosum Hordeum vulgare Vicia faba

De las 200 Has estudiadas se registró respecto al componente agrícola en 64 sistemas agroforestales, 12 sistemas de Solanum
tuberosum (63%), 5 especies de Vicia faba (26%) y 2 sistemas de Hordeum vulgare (11%)
148
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

COMPONENTE PECUARIO EN 200ha DE LA COMUNIDAD DE TINGO PACCHA

Elymus repens
8%

Cynodon dactylon
92%

Cynodon dactylon Elymus repens

De las 240 Has estudiadas se registró respecto al componente


forestal en 64 sistemas agroforestales, 12 sistemas de Cynodon
dactylon (92%) y 5 especies de Elymus repens (8%)
149
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

OTROS COMPONENTES EN 200 ha DE LA COMUNIDAD DE TINGO PACCHA

Stipa ichu
27%

Cynodon dactylon
45%
Cicer arietinum
1%

Tracheophyta sp.
2%

Oroya peruviana
1%

Ageratina azangaroensis
21%
Elymus repens
3%

Cynodon dactylon Elymus repens Ageratina azangaroensis Oroya peruviana Tracheophyta sp. Cicer arietinum Stipa ichu

De las 200 Has estudiadas se registró respecto otros componentes en 64 sistemas agroforestales, 43 sistemas de Cynodon dactylon
(45%), 26 especies de Stipa ichu (27%), 20 sistemas de Ageratina azangeroensis (21%), 3 sistemas de Elymus repens (3%), 2
sistemas de Tracheophyta (2%) y 1 sistema de Oroya peruviana (1%).
150
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

OBSERVACIONES ENCONTRADOS EN 200HAS DE LA COMUNIDAD DE TINGO PACCHA

E A B
0% 0% 8%
D
19%

C
73%

A B C D E

De las 200 Has estudiadas respecto las asociaciones entre el componente forestal, agrícola y/o pecuario se registró en 0 sistemas
agroforestales de muy buenas asociaciones (0%), en 5 sistemas agroforestales se registraron buenas asociaciones (8%), en 47
sistemas agroforestales se registraron regulares asociaciones (73%), en 12 sistemas agroforestales malas asociaciones (19%) y en
0 sistemas agroforestales muy malas asociaciones (0%). 151
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

4.2. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES:

4.2.1. Descripción Socioeconómica:

Tabla 14: Género de las 10 personas encuestadas en 200Has de la comunidad de tingo


paccha, en el año 2018

GENERO
N° ÍTEM TOTAL %
1 masculino 6 60
2 femenino 4 40
total 10 100

Gráfico 12: Género de las 10 personas encuestadas en 200Has de la comunidad de tingo


paccha, en el año 2018

GENERO

40%
60%

MASCULINO FEMENINO

De las 10 familias encontradas en la comunidad campesina de


Tingo Paccha el 40% son de género femenino y el 60% es de
género masculino 152
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 15: Estado civil de las 10 personas encuestadas en 200Has de la comunidad de


tingo Paccha, en el año 2018

ESTADO CIVIL
N° ÍTEM TOTAL %
1 casado 10 100
2 soltero 0 0
total 10 100

Gráfico 13: Estado Civil de las 10 personas encuestadas en 200Has

ESTADO CIVIL

100%

De las 10 familias encontradas en la comunidad campesina de


Tingo Paccha el 100% de las familias encuestadas son casados

153
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 16: Grado de instrucción de las 10 personas encuestadas en 200Has de la


comunidad de tingo paccha, en el año 2018

GRADO DE INSTRUCCIÓN
N° ÍTEM TOTAL %
1 primaria 7 70
2 secundaria 2 20
3 superior 1 10
total 10 100

Gráfico 14: Grado de instrucción de las 10 personas encuestadas

GRADO DE INSTRUCCION
superior
10%

secundria
20%
primaria
secundria
superior
primaria
70%

De las 10 familias encontradas en la comunidad de Tingo Paccha


7 jefes de familia tienen solo educación primaria, seguida de la
educación secundaria con 2 jefes de familia y con educación
superior solo 1 jefe de familia

154
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 17: Número de miembros de la familia de las 10 personas encuestadas en 200Has


de la comunidad de tingo paccha, en el año 2018

N° DE MIEMBROS POR FAMILIA


N° ÍTEM TOTAL %
1 2 4 40
2 3 2 20
3 4 3 30
4 5 1 10
total 10 100

Gráfico 15: Número de miembros por familia de las 10 personas encuestadas

NUMERO DE MIEMBROS POR FAMILIA

5 miembros
10%

2 miembros
40%
2 miembros

4 miembros 3 miembros
30% 4 miembros
5 miembros

3 miembros
20%

De las 10 familias encontradas en la comunidad de Tingo Paccha


el 40% tienen 2 miembros en su familia, seguido del 30% que
tienen 4 miembros en su familia, el 20% tienen 3 miembros en
su familia, el 10% tienen 5 miembros en su familia.

155
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 18: Número de hijos mayores de 10 personas encuestadas en 200Has de la


comunidad de tingo paccha, en el año 2018

N° DE HIJOS MAYORES DE 15 AÑOS


N° ÍTEM TOTAL %
1 0 4 40
2 1 1 10
3 2 5 50
4 3 0 0
total 10 100

Gráfico 16: Número de hijos mayores de 15 años de las 10 personas

N° DE HIJOS MAYORES DE 15 AÑOS

40%
50%
0 hijos
1 hijos
10%
2 hijos

De las 10 familias encontradas en la comunidad de Tingo Paccha el


50% tienen hijos mayores de 15 años en su familia, seguido del 40%
que no tienen hijos mayor de 15 años en su familia y el 10% de todos
tiene solo 1 hijo mayor de 15 años en su familia.

156
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 19: Tenencia de la vivienda de las 10 personas encuestadas en 200Has de la


comunidad de tingo paccha, en el año 2018

TENENCIA DE TERRENOS
N° ÍTEM TOTAL %
1 alquilado 5 50
2 propio 5 50
total 10 100

Gráfico 17: tenencia de terreno de las 10 personas encuestadas

TENENCIA DE TERRENOS

50% 50%
PROPIO
ALQUILADO

De las 10 familias encontradas en la comunidad de Tingo Paccha 5


familias arriendan el terreno para la siembra de productos agrícolas,
posiblemente para la comercialización, mientras que las 5 familias
restantes cuentan con terrenos propios posiblemente obtenidos por
herencia, en la cual hacen siembra mayormente para su autoconsumo.

157
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 20: Mano de obra de las 10 personas encuestadas en 200Has de la comunidad de


tingo paccha, en el año 2018

MANO DE OBRA
N° ÍTEM TOTAL %
1 familiar 7 70
2 contrato 3 30
total 10 100

Gráfico 18: mano de obra de las 10 personas encuestadas

MANO DE OBRA

CONTRATA
30%
FAMILIAR
70% CONTRATA
FAMILIAR

De las 10 familias encontradas en la comunidad de Tingo Paccha 7


familias tienen como mano de obra a sus propios familiares como hijos,
primos, etc. Mientras que 3 familias requieren de una mano de obra
contratada posiblemente porque tienen terrenos extensos dedicados
generalmente a la agricultura.

158
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 21: Producción agrícola de la comunidad de Tingo Paccha, en el año 2018

PRODUCCIÓN N° CANTIDAD DE
AGRÍCOLA FAMILIAS % PRODUCCIÓN (KG)
PAPA 10 100 11250 kg
HABAS 5 50 3920 kg
CEBADA 6 60 2980 kg
TRIGO 1 10 2000 kg
QUINUA 2 20 555 kg

Gráfico 20: Producción agrícola de la comunidad de Tingo Paccha

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

12000 11250

10000
Producción en kg

8000 PAPA
HABAS
6000 CEBADA
3920
TRIGO
4000 2980
2000 QUINUA
2000
555

0
PAPA HABAS CEBADA TRIGO QUINUA
Series1 11250 3920 2980 2000 555

De las 10 familias encontradas en la comunidad de Tingo Paccha se


determinó la producción de los siguientes cultivos: papa de 11250 kg,
seguido de habas con 3920 kg, cebada con 2980 kg, trigo con 2000 kg y
quinua con 555 kg.

159
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 22: Consumo agrícola de la comunidad de Tingo Paccha, en el año 2018

N° CONSUMO AGRÍCOLA
CONSUMO AGRÍCOLA FAMILIAS % Kg/año
PAPA 10 100 11315 kg
HABAS 8 80 5292.5 kg
TRIGO 4 40 3285 kg
OLLUCO 1 10 730 kg
CEBADA 6 60 1825 kg
OCA 2 20 4745 kg
MASHUA 1 10 365 kg
LENTEJA 1 10 365 kg
TARWI 2 20 730kg
QUINUA 6 60 730 kg
ARVEJA 1 10 2602.45 kg

Gráfico 19: Producción agrícola de la comunidad de Tingo Paccha

CONSUMO AGRÍCOLA

12000 11315
PAPA

10000 HABAS
TRIGO
8000
OLLUCO
5292.5
KG

6000 4745 CEBADA

4000 3285 OCA


2602.45
1825 MASHUA
2000 730 730 730
365 365 LENTEJA
0 TARWI
PAP HAB TRIG OLL CEB OCA MAS LEN TAR QUI ARV
A AS O UCO ADA HUA TEJA WI NUA EJA QUINUA
Series1 11315 5293 3285 730 1825 4745 365 365 730 730 2602

De las 10 familias encontradas en la comunidad de Tingo Paccha se


determinó el consumo de los siguientes cultivos: papa de 11315 kg, seguido
de habas con 5292.5 kg, cebada con 1825 kg, trigo con 3285 kg, olluco con
730 kg, oca con 4745 kg, mashua con 365 kg, lenteja con 365 kg, tarwi con
730 kg, quinua con 730 kg y finalmente arveja con 2602.45 kg.
160
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 23: Enfermedades más comunes encontradas en la comunidad de Tingo Paccha.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES


TIPO %
Rancha 50%
Alternaria 36%
Gorgojo 7%
Gusanera 7%

Gráfico 21: Enfermedades encontradas en la comunidad de Tingo Paccha

ENFERMEDADES COMUNES (%)


50%
50%
45%
40% 36%
35%
Rancha
30%
Alternaria
25%
20% Gorgojo

15% Gusanera
7% 7%
10%
5%
0%
Rancha Alternaria Gorgojo Gusanera
Series1 50% 36% 7% 7%

El problema más frecuente en los cultivos producidos en la comunidad


de Tingo Paccha, viene a ser la rancha con un 50%, seguida de la
alternaria con 36%, gorgojo con 7% y gusanera con 7% entre los más
importantes para esta comunidad campesina.

161
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 24: Fertilizantes más usados en la comunidad de Tingo Paccha.

FERTILIZANTES MÁS USADOS


TIPO %
Abono orgánico 60%
Úrea 40%

Gráfico 22: Fertilizantes usados en cultivos agrícolas de la comunidad de Tingo

Paccha.

FERTILIZANTES USADOS (%)


60%

60%
40%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
Abono órgánico Úrea
Series1 60% 40%

La mejor forma de fertilización para las tierras de cultivos está dada por
el abono orgánico con un 60%, debido a que es un producto que ellos
obtienen de los animales que tienen en la comunidad de forma más
sencilla y de bajo costo.

162
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 25: Producción pecuaria en la comunidad de Tingo Paccha.

PRODUCCIÓN PECUARIA
CRIANZA % CANTIDAD
Vacunos 35 18
Porcinos 30 15
Ovinos 15 36
Gallina 10 3
Cuy 10 20

Gráfico 23: Producción pecuaria en la comunidad de Tingo Paccha

PRODUCCIÓN PECUARIA

40 35 36
35 30
30
25 20
18
20 15 15
15 10 10
10
3
5
0
Vacunos Porcinos Ovinos Gallina Cuy
PRODUCCIÓN PECUARIA % DE
35 30 15 10 10
POBLACIÓN
PRODUCCIÓN PECUARIA CANTIDAD 18 15 36 3 20

PRODUCCIÓN PECUARIA % DE POBLACIÓN PRODUCCIÓN PECUARIA CANTIDAD

La mayor producción pecuaria está dado por la crianza de ganado vacuno


con un 35% con 18 vacunos, seguida del porcino con un 30% y 15
porcinos, posteriormente de los ovinos con un 15% y 36 ovinos y la
crianza de animales menores como la gallina y el cuy, con 10% ambos,
debido a que estos animales son criados en menos área y por el menor
consumo de pastos cultivados.

163
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 26: Producción pecuaria destinada al consumo y comercio en la comunidad de


Tingo Paccha.

PRODUCCIÓN PECUARIA
Consumo 64%
Comercio 36%

Gráfico 24: Destino de la Producción pecuaria en la comunidad de Tingo Paccha

PRODUCCIÓN PECUARIA

64

70

60

50 36

40 Consumo
%

Comercio
30

20

10

0
Consumo Comercio
Series1 64 36

La producción pastoril está destinada mayormente para el consumo de


los animales que crían en la Comunidad campesina de Tingo Paccha con
un 64%.

164
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 27: Producción pastoril en la comunidad de Tingo Paccha.

PRODUCCIÓN PASTORIL
TIPO DE PASTOS 1m2 1ha
Natural 0.5 kg 5000kg
Cultivado 2.5 kg 25000kg

Gráfico 25: Producción pastoril en la comunidad de Tingo Paccha

PRODUCCIÓN DE PASTOS EN 1ha


25000

25000

20000

15000 Natural
KG

5000 Cultivado
10000

5000

0
Natural Cultivado
Series1 5000 25000

En la comunidad campesina de Tingo Paccha podemos encontrar una


mayor área considerada de pastos naturales con una producción de 25
000 kg, mientras que en pastos cultivados encontramos 5 000 kg en la
producción.

165
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 28: Destino de la Producción pastoril en la comunidad de Tingo Paccha

DESTINO DEPRODUCCIÓN
PASTORIL
Consumo 90%
Comercio 10%

Gráfico 26: Destino de la Producción pastoril en la comunidad de Tingo Paccha

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PASTORIL


90

90
80
70
60
50
%

40
30 10
20
10
0
Consumo Comercio
Series1 90 10

La producción pastoril está destinada mayormente para el consumo de


los animales que crían en el anexo de Pachachaca con un 90%.

166
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 29: Consumo y producción del cultivo papa en Kg/año.

CANTIDAD DE CONSUMO
FAMILIAS ENCUESTADAS (10)
PRODUCCIÓN DESTINADA
CULTIVO CONSUMO AL AÑO (Kg)
AL CONSUMO (kg)
Papa 11315 kg 6400 kg

Gráfico 27: Consumo y producción del cultivo papa en Kg/año.

PAPA
11315

12000
10000 6400
8000
6000
4000
2000
0
CONSUMO AL AÑO (Kg) PRODUCCIÓN
DESTINADA
AL CONSUMO (kg)
Papa 11315 6400

El consumo total de papa de la comunidad campesina de Tingo Paccha


es de 11315 kg/año y la producción total es de 6400 kg, esto quiere
decir que existe necesidad de este cultivo de 4915 kg.

Tabla 30: Consumo y producción del cultivo habas en Kg/año.

CANTIDAD DE CONSUMO
FAMILIAS ENCUESTADAS (10)
PRODUCCIÓN DESTINADA
CULTIVO CONSUMO AL AÑO (Kg)
AL CONSUMO (kg)
Habas 5292.5 kg 1400 kg

167
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Gráfico 28: Consumo y producción del cultivo habas en Kg/año.

Habas

5292.5

6000
5000
4000
3000 1400

2000
1000
0
CONSUMO AL AÑO (Kg) PRODUCCIÓN
DESTINADA
AL CONSUMO (kg)
Habas 5292.5 1400

El consumo total de habas de la comunidad campesina de Tingo


Paccha es de 5292.5 kg/año y la producción total es de 1400 kg, esto
quiere decir que existe necesidad de este cultivo de 3892.5 kg.

Tabla 31: Consumo y producción del cultivo habas en Kg/año.

CANTIDAD DE CONSUMO
FAMILIAS ENCUESTADAS (10)
PRODUCCIÓN DESTINADA
CULTIVO CONSUMO AL AÑO (Kg)
AL CONSUMO (kg)
Trigo 3285 kg 300 kg

168
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Gráfico 29: Consumo y producción del cultivo trigo en Kg/año.

Trigo

3285

3500
3000
2500
2000
1500 300
1000
500
0
CONSUMO AL AÑO (Kg) PRODUCCIÓN
DESTINADA
AL CONSUMO (kg)
Trigo 3285 300

El consumo total de trigo de la comunidad campesina de Tingo Paccha


es de 3285 kg/año y la producción total es de 300 kg, esto quiere decir
que existe necesidad de este cultivo de 2985 kg.

Tabla 32: Consumo y producción del cultivo mashua en Kg/año.

CANTIDAD DE CONSUMO
FAMILIAS ENCUESTADAS (10)
PRODUCCIÓN DESTINADA
CULTIVO CONSUMO AL AÑO (Kg)
AL CONSUMO (kg)
mashua 730 kg 0 kg

169
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Gráfico 30: Consumo y producción del cultivo mashua en Kg/año.

Mashua

730
800
700
600
500
400
300 0
200
100
0
CONSUMO AL AÑO PRODUCCIÓN
(Kg) DESTINADA
AL CONSUMO (kg)
Mashua 730 0

El consumo total de mashua de la comunidad campesina de Tingo


Paccha es de 730 kg/año y la producción total es de 0 kg, esto quiere
decir que existe necesidad de este cultivo de 730 kg.

Tabla 33: Consumo y producción del cultivo cebada en Kg/año.

CANTIDAD DE CONSUMO
FAMILIAS ENCUESTADAS (10)
PRODUCCIÓN DESTINADA
CULTIVO CONSUMO AL AÑO (Kg)
AL CONSUMO (kg)
cabada 4745 kg 1470 kg

170
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Gráfico 31: Consumo y producción del cultivo cebada en Kg/año.

Cebada
4745

5000

4000

3000 1470

2000

1000

0
CONSUMO AL AÑO (Kg) PRODUCCIÓN
DESTINADA
AL CONSUMO (kg)
Cebada 4745 1470

El consumo total de cebada de la comunidad campesina de Tingo


Paccha es de 4745 kg/año y la producción total es de 1470 kg, esto
quiere decir que existe necesidad de este cultivo de 3275 kg.

Tabla 34: Consumo y producción del cultivo quinua en Kg/año.

CANTIDAD DE CONSUMO
FAMILIAS ENCUESTADAS (10)
PRODUCCIÓN DESTINADA
CULTIVO CONSUMO AL AÑO (Kg)
AL CONSUMO (kg)
quinua 2602.45 kg 25 kg

171
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Gráfico 32: Consumo y producción del cultivo quinua en Kg/año.

quinua

2600.625
3000
2500
2000
1500
1000 25
500
0
CONSUMO AL AÑO (Kg) PRODUCCIÓN
DESTINADA
AL CONSUMO (kg)
quinua 2600.625 25

El consumo total de quinua de la comunidad campesina de Tingo


Paccha es de 2600.63 kg/año y la producción total es de 25 kg, esto
quiere decir que existe necesidad de este cultivo de 2575.625 kg.

172
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 35: Cuadro de necesidades de Pastos en la comunidad de Tingo Paccha

NECESIDAD PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA

Implementar sistema de cortinas


Cultivos de papa rompe vientos, con la especie
Vientos fuertes inclinados y tendidos, forestal Quinual, para
tallos y hojas secas. contrarrestar la fuerza de los
vientos.

Marchitez y quema de las Implementar sistema de cercos


hojas. En este cultivo es vivos, con la especie forestal
Alimentación Baja producción Heladas
con mayor intensidad el Quinual para regular el
(papa) de papa ataque de heladas ambiente.

Gusanera. Provoca
perforación al tubérculo. Implementar sistemas de cercos
vivos con Quinual para controlar
Enfermedad las inclemencias del tiempo y
Huamanpinta para evitar la
Rancha. Marchitez de la propagación de plagas.
planta y clorosis

173
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Cultivos inclinados y
Vientos fuertes tendidos, tallos y hojas Implementar sistema de cortinas
secas. rompe vientos, con la especie
forestal Quinual, para
contrarrestar la fuerza de los
Rancha, marchitez de la vientos y Huamanpinta para
Alimentación Baja producción Enfermedades evitar la propagación de plagas.
planta y clorosis
(habas) de habas

Marchitez y quema de las Implementar sistema de cercos


hojas. En este cultivo hay vivos, con la especie forestal
Heladas
un porcentaje mayor de Quinual para regular el
ataque. ambiente.

Marchitez y quema de las Implementar sistema de cercos


hojas. En este cultivo hay vivos, con la especie forestal
Heladas
un porcentaje menor de Quinual para regular el
ataque. ambiente.
Alimentación Baja producción
(Trigo) de Trigo
Establecer sistemas tipo cortinas
Inclinación de los tallos y rompevientos con Quinual esto
Vientos fuertes
hojas estaria contra el viento
protegiendo al cultivo.

174
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Instalación del sistema


agroforestal de cercos vivos con
Daño por animales Compactación del suelo. huamanpinta, ya que es una
especie espinosa e impedirá el
pase de los animales al cultivo.

Marchitez y quema de las Implementar sistema de cercos


hojas. En este cultivo hay vivos, con la especie forestal
Heladas
un porcentaje menor de Quinual para regular el
ataque. ambiente.

Alimentación Baja producción


(cebada) de cebada

Instalación del sistema


agroforestal de cercos vivos con
Daño por animales Compactación del suelo. huamanpinta, ya que es una
especie espinosa e impedirá el
pase de los animales al cultivo.

175
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Implementar sistema de cortinas


Cultivos inclinados y
rompe vientos, con Quinual, para
Vientos fuertes tendidos, tallos y hojas
contrarrestar la fuerza de los
secas.
vientos.

Implementar sistema de cercos


vivos, con especies como
Heladas Marchitez de las hojas
Quinual para regular el
ambiente.

Alimentación Baja producción


(Quinua) de Quinua

Establecer sistemas tipo cortinas


Inclinación de los tallos y rompevientos con Quinual esto
Vientos fuertes
hojas estaria contra el viento
protegiendo al cultivo.

176
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 36: Cuadro de necesidades de Pastos en la comunidad de Tingo Paccha

NECESIDAD PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA

Instalar un Sistema de
Cercos Vivos de Quinual,
Dependencia de lluvias cerca al rio u otras zonas
Marchitez de los pastos
estacionales húmedas (ojos de agua,
canales) para retener la
humedad.

Instalar un Sistema de
Cercos Vivos y Cortinas
Baja producción de rompevientos con Quinual y
PASTOS Daños por heladas y Pérdida de pastos y de
Pastos de esta forma proteger
vientos producción
mejor el cultivo de pastos y
obtener una mejor
producción.

Instalación del sistema


Pérdida de pastos, agroforestal de cercos vivos
Daños causados por producción y con huamanpinta, ya que es
animales compactación de los una especie espinosa e
suelos impedirá el pase de los
animales al cultivo.

177
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 37: Cuadro de necesidades de dinero en la comunidad de Tingo Paccha

NECESIDAD PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA

Incentivar el uso de sistemas


Baja productividad de los agroforestales para mejorar
cultivos y cultivos la productividad, usar
Alto precio de la semilla
cosechados de mala abonos orgánicos, utilizar
calidad fertilizantes orgánicos y usar
mano de obra familiar

Mercados escasos
para productos
ECONÓMICA
agricolas y de
ganaderia
Instalar un Sistema de
Demasiada Cercos Vivos y Cortinas
Pocas vias de competitividad rompevientos con Quinual y
comunicación y tamaño de productos Mutuy y de este forma
de los terrenos agrícolas y ganado proteger mejor el cultivo de
pastos y obtener una mejor
producción.

178
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

4.3. CARACTERÌSTICAS GENERALES DE 9 CALICATAS


Tabla 38: Características edáficas de las 9 calicatas en el bosque húmedo-montano
tropical.
CALICATA MICRO PROFUNDIDAD PEDREGOSIDAD DRENAJE FRAGMENTO
RELIEVE ROCOSO
1 1 35 0 1 Muy gravoso
2 1 36 1 1 Gravoso
3 1 64 0 1 Muy gravoso
4 2 22 1 1 Muy gravoso
5 1 38 0 1 Muy gravoso
6 2 50 1 1 Gravoso
7 1 62 2 1 Gravoso
8 2 32 2 1 Ligeramente gravoso
9 2 26 1 1 Ligeramente gravoso

Tabla 39: Profundidades específicas de los suelos de Tingo Paccha

N° DE CLASE DE CLASES PROFUNDIDAD COORDENADAS


ESTRATO PROFUNDIDAD (cm) X Y
1 Muy Profundo E >60 488932 8648511

2 Superficiales B 15 - 30 489233 8648374

3 Moderadamente C 30 - 45 489432 8648349


profundo

Tabla 40: Reglamento de clasificación

REGLAMENTO DE CLASIFICACIÒN
CLASES Nª DE ESTRATO TOTAL PORCENTAJE
SUPERFICIAL 9,4,1 3 33.33%
MODERADAMENTE 2,5,6,8, 4 44.45%
PROFUNDO 3,7 2 22.22%
TOTAL 9 100%

179
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Grafico 41: Profundidad efectiva 200 Has

CLASIFICACIÓN SEGÙN LA PROFUNDIDAD

22%
33%

45%

Superficial Moderadamente Profundo Muy Profundo

El área de estudio de 200Has, en el cual se realizó clases de


profundidad efectiva se obtuvo los siguientes resultados el mayor
porcentaje de profundidad es el 33.33% es superficial,44.44%
profundo, y finalmente 22.22% muy profundo.

180
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

4.4. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO


ACTUAL
Tabla 42: Porcentaje de Uso Actual de suelo

USO ACTUAL DE SUELOS


N° Símbolo Uso Actual Área (ha) X Y PORCENTAJE
1 A Agricultura 37.98 ha 437425 8716092 18.99%
2 P Pastos 162.01 ha 437990 8716658 81.01%

Gráfico 33: Uso Actual de suelo en Tingo Paccha

USO ACTUAL DE SUELOS

81.01%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% Agricultura
40.00% 18.99% Pastos
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Agricultura Pastos
Series1 18.99% 81.01%

Para el caso del uso mayor de suelos se observa que la mayor parte del
lugar de estudio está definida para la parte de protección con un 57.5%,
seguida de pastos con un 35% y finalmente cultivo en limpio con un 7.5%

181
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Tabla 43: Porcentaje de Uso Mayor de suelo

USO MAYOR DE SUELOS


N° Símbolo Uso Mayor Área (ha) PORCENTAJE
1 A Cultivo en limpio 7.1449 ha 3.57%
2 X Protección 106.8513 ha 53.43%
3 P Pastos 86.0035 ha 43%

Gráfico 34: Uso Mayor de suelo en Tingo Paccha

USO MAYOR DE SUELOS

53.43%
60.00%
43%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
3.57%
10.00%
0.00%
Cultivo en limpio Protección Pastos
A X P
Series1 3.57% 53.43% 43%

A Cultivo en limpio X Protección P Pastos

Para el caso del uso mayor de suelos se observa que la mayor parte del
lugar de estudio está definida para la parte de protección con un 57.5%,
seguida de pastos con un 35% y finalmente cultivo en limpio con un 7.5%

182
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

4.5. CONFLICTOS DE LOS USOS DE LOS SUELOS, SOBREUSO, SUBUSO Y

USO ADECUADO

Tabla 44: Conflictos de los usos de los suelos; sobreuso, sub uso y uso correcto

PUNTO X Y

1 436083 8714440
2 436205 8714862
3 437072 8715522
4 438089 8716641

Gràfico 35: Conflictos de uso de los suelos

USO DE SUELOS
BARRA 1(Ha)-Barra 2(Porcentaje)

buen uso sobre uso

100%
90%
80%
70% 118.9355 59.46775
60%
50%
40%
30%
20% 81.0642 40.5321
10%
0%
1 2
sobre uso 118.9355 59.46775
buen uso 81.0642 40.5321

183
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

4.6. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Tabla 45: Resumen de la selección de Sistemas Agroforestales

N° DE SISTEMA
TIPO DE
SISTEM AGROFORE p F.F. S A CONDICIÓN
S.A.
A STAL

Sistema Quenual -
1 X - X X Seleccionado
cerco vivo Papa

Sistema Quenual -
2 X X X X Seleccionado
cerco vivo habas

Sistema Quenual -
3 X X X X
cerco vivo Cebada seleccionado

Sistema Quenual -
4 cerco vivo Trigo X X X X Seleccionado

184
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

SISTEMA CERCO VIVO N° 01


Tabla 46: Sistema agroforestal Papa – Quinual - Huamanpinta

SISTEMA: Cerco vivo

COMP. AGRICOLA: Papa

COMP. FORESTAL: Quin38ual - Huamanpinta

Tabla 476: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Papa –Quinual - Huamanpinta

MONOCULTIVO PAPA SISTEMA PAPA-QUINUAL-HUAMANPINTA


N° COSTO BENEFICIO VAN MONOCULTIVO COSTO DEL SISTEMA BENEFICIO VAN DEL SISTEMA
1 S/.3997,5 S/.5625 S/. 1535,38 8439.69 S/. 5.182,20 s/.-3073.10
2 S/.3997,6 S/.5626 1448.47 8051.73 S/. 5.182,20 s/.-2553.87
3 S/.3997,7 S/.5627 1366.48 7182.11 S/. 5.182,20 s/.-1679.16
4 S/.3997,8 S/.5628 1289.13 7331.73 S/. 5.182,20 s/.-1702.63
5 S/.3997,9 S/.5629 1216.16 7092.33 S/. 5.182,20 s/.-1427.36
6 S/.3997,10 S/.5630 1147.32 7887.14 S/. 5.182,20 s/.-1906.88
7 S/.3997,11 S/.5631 1082,38 6377.73 S/. 5.182,20 s/.-795.09
8 S/.3997,12 S/.5632 1021,11 7902.11 S/. 5.182,20 s/.-1706.50

185
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

9 S/.3997,13 S/.5633 963 6897.81 S/. 5.182,20 s/.-1015.47


10 S/.3997,14 S/.5634 9.088 7842.25 S/. 5.182,20 s/.-1485.36
11 S/.3997,15 S/.5635 857,347 3715.66 S/. 5.182,20 s/.722.55
12 S/.3997,16 S/.5636 808,818 2692.25 S/. 5.182,20 s/.1237.43
TOTAL S/. 13820,82 s/. - 15335.45

Tabla 487: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Papa – Polylepis incana - Huamanpinta

VAN MONOCULTIVO PAPA

AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
∑ DE COSTOS 3997,5 3997,5 3997,5 3997,5 3997,5 3997,5 3997,5 3997,5 3997,5 3997,5 3997,5 3997,5
∑ DE BENEFICIOS 5625 5625 5625 5625 5625 5625 5625 5625 5625 5625 5625 5625
BENEFICIOS - COSTOS 1627,5 1627,5 1627,5 1627,5 1627,5 1627,5 1627,5 1627,5 1627,5 1627,5 1627,5 1627,5
VAN MONOCULTIVO 1535,38 1448,47 1366,48 1289,13 1216,16 1147,32 1082,38 1021,11 963,31 908,79 857,35 808,82
VAN SISTEMA PAPA - QUINUAL - HUAMANPINTA
AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
∑ DE COSTOS 8359,69 7973,3328 7105,3056 7253,3328 7016,48928 7810,50288 6377,72519 7825,3056 6824,05392 7766,09472 3715,66208 2692,2512
∑ DE BENEFICIOS 5182,2 5182,2 5182,2 5182,2 5182,2 5182,2 5182,2 5182,2 5182,2 5182,2 5182,2 5182,2
BENEFICIOS - COSTOS -3177,49 -2791,1328 -1923,1056 -2071,1328 -1834,28928 -2628,30288 -1195,52519 -2643,1056 -1641,85392 -2583,89472 1466,53792 2489,9488
VAN SISTEMA -2997,63 -2484,10 -1614,68 -1640,53 -1370,69 -1852,85 -795,09 -1658,32 -971,81 -1442,83 772,55 1237,43

186
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Gráfico 36: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Papa –Quinual - Huamanpinta

FACTIBILIDAD FINANCIERA DE MONOCULTIVO PAPA - SISTEMA PAPA -


QUINUAL- HUAMANPINTA
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
-500.00
-1000.00
-1500.00
-2000.00
-2500.00
-3000.00
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
VAN MONOCULTIVO 1535.38 1448.47 1366.48 1289.13 1216.16 1147.32 1082.38 1021.11 963.31 908.79 857.35 808.82
VAN SISTEMA -2997.63 -2484.10 -1614.68 -1640.53 -1370.69 -1852.85 -795.09 -1658.32 -971.81 -1442.83 772.55 1237.43

VAN MONOCULTIVO VAN SISTEMA

Podemos observar que el VAN del monocultivo de papa va disminuyendo con el


paso de los años, mientras que el VAN del Sistema Agroforestal Papa – Quinual –
Huamanpinta es variable en sus resultados en el transcurso de los años

187
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

ADOPTABILIDAD: El sistema agroforestal de cercos vivos y cultivo; con especie


forestal de quinual – huamanpinta y agrícola papa, es adoptable por la comunidad
ya que:

En la actualidad las poblaciones del área de estudio tienen la preferencia por el


quinual en cercos vivos puesto que se ve la aplicación de estos sistemas
agroforestales, el cual va se va desarrollando muy bien.

La papa es un cultivo principal en la dieta alimenticia de la población de la CC.


Tingo Paccha lo consumen a diario

SOSTENIBILIDAD: El sistema agroforestal es sostenible en el tiempo ya que:

El quinual contribuye a la mejora del suelo incorporando materia orgánica y


reciclando los nutrientes del suelo también mantiene la humedad en los suelos.

A diferencia de un monocultivo que con un sistema agroforestal de cerco vivo que


protege al cultivo de la papa de los fuertes vientos y de las heladas.

PRODUCTIVIDAD (EN 12 AÑOS): La papa es el producto que se consume en


mayor porcentaje en la población existente seguida por el habas y el trigo que
se consume como productos principales en la dieta alimenticia de este área de
estudio; por lo que de esta manera estaríamos abasteciendo a nuestra
población en su alimentación.

FACTIBILIDAD FINANCIERA: Con el sistema de cercos vivos se obtiene un


ingreso neto mayor al monocultivo, por lo tanto, es factible económicamente;
esto porque además de obtener ingresos económicos obtenidos la producción
agrícola, (papa), se obtienen ingresos obtenidos de la actividad forestal
(quinual) en leña y madera. Por lo que diversifica la producción y esto hace que
aumente la factibilidad financiera.
188
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

SISTEMA CERCO VIVO N° 02


Tabla 49: Sistema agroforestal Habas – Quinual - Huamanpinta

SISTEMA: Cerco vivo

COMP. AGRICOLA: Habas

COMP. FORESTAL: Quinual - Huamanpinta

Tabla 508: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Habas – Quinual - Huamanpinta

MONOCULTIVO HABAS SISTEMA HABAS-QUINUAL-HUAMANPINTA


N° COSTO BENEFICIO VAN MONOCULTIVO COSTO DEL SISTEMA BENEFICIO VAN DEL SISTEMA
1 2807.50 3920.00 S/. 1049,52 5342.07 4595.00 S/. -704,78
2 2807.51 3920.01 S/. 990,12 3385.90 4595.01 S/. 1476,59
3 2807.52 3920.02 S/. 934,076 4036.80 4595.02 S/. 1451,03
4 2807.53 3920.03 S/. 881,204 3385.90 4595.03 S/. 1314.16
5 2807.54 3920.04 S/. 831,325 3995.34 4595.04 S/. 1322,39
6 2807.55 3920.05 S/. 784,269 3309.89 4595.05 S/. 1223.18
7 2807.56 3920.06 S/. 739,876 3321.55 4595.06 S/. 1625,03

189
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

8 2807.57 3920.07 S/. 697,996 3316.80 4595.07 S/. 1084.29

9 2807.58 3920.08 S/.658,487 3905.51 4595.08 S/.11.00,62

10 2807.59 3920.09 S/. 621,214 3289.16 4595.09 S/. 980.45


11 2807.60 3920.10 S/.586,051 1436.42 4595.10 S/. 2280,24
12 2807.61 3920.11 S/.552,878 990.24 4595.11 S/.2006,146
TOTAL S/. 9327.03 S/. 15159,38

Tabla 519: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Habas – Quinual - Huamanpinta

VAN MONOCULTIVO HABAS

AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
∑ DE COSTOS 2807,5 2807,5 2807,5 2807,5 2807,5 2807,5 2807,5 2807,5 2807,5 2807,5 2807,5 2807,5
∑ DE BENEFICIOS 3920 3920 3920 3920 3920 3920 3920 3920 3920 3920 3920 3920
BENEFICIOS - COSTOS 1112,5 1112,5 1112,5 1112,5 1112,5 1112,5 1112,5 1112,5 1112,5 1112,5 1112,5 1112,5
VAN MONOCULTIVO 1049,53 990,12 934,08 881,20 831,32 784,27 739,88 698,00 658,49 621,21 586,05 552,88
VAN SISTEMA HABAS - QUINUAL - HUAMANPINTA
AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
∑ DE COSTOS 5342,07 3385,9 3316,8 3385,9 3275,34 3309,89 2601,5484 3316,8 3185,51 3289,16 716,416 1008,24
∑ DE BENEFICIOS 4595 5045 5045 5045 5045 5045 5045 5045 5045 5045 5045 5045
BENEFICIOS - COSTOS -747,07 1659,1 1728,2 1659,1 1769,66 1735,11 2443,4516 1728,2 1859,49 1755,84 4328,584 4036,76
VAN SISTEMA -704,78 1476,59 1451,03 1314,16 1322,39 1223,18 1625,03 1084,29 1100,63 980,45 2280,24 2006,15

190
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Gráfico 37: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Habas – Quinual - Huamanpinta

VAN DE MONOCULTIVO HABAS - SISTEMA HABAS - QUINUAL- HUAMANPINTA

2500.00

2000.00

1500.00

1000.00

500.00

0.00

-500.00

-1000.00
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
VAN MONOCULTIVO 1049.53 990.12 934.08 881.20 831.32 784.27 739.88 698.00 658.49 621.21 586.05 552.88
VAN SISTEMA -704.78 1476.59 1451.03 1314.16 1322.39 1223.18 1625.03 1084.29 1100.63 980.45 2280.24 2006.15

VAN MONOCULTIVO VAN SISTEMA

Podemos observar que el VAN del monocultivo de Habas va disminuyendo con el


paso de los años, mientras que el VAN del Sistema Agroforestal Habas – Quinual –
Huamanpinta es variable en sus resultados en el transcurso de los años
191
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

ADOPTABILIDAD: El sistema agroforestal de cercos vivos de quinual -


huamanpinta y cultivo de habas; es adoptable por la comunidad ya que:

En la actualidad las poblaciones del área de estudio tienen la preferencia por


el quinual como cercos vivos ya que la aplicación de este tipo de sistemas, el
cual va teniendo un buen resultado, el quinual tiene un buen crecimiento en el
lugar por ser una especia nativa.

El haba es uno de los cultivos después de la papa que se produce y consume


con mayor frecuencia en esta área.

SOSTENIBILIDAD: El presente sistema agroforestal es sostenible en el tiempo ya


que:

El quinual contribuye a la mejora del suelo incorporando materia y reciclando los


nutrientes del suelo. Orgánica el quinual contribuye en materia orgánica al suelo
con la hojarasca y recicla nutrientes.

El quinual como cerco vivo protege a los cultivos de fuertes vientos y forma un
microclima para un mejorar desarrollo del cultivo de habas. El habas por ser una
especie fabaceae es fijadora de nitrógeno que mejora los suelos.

PRODUCTIVIDAD (EN 12 AÑOS): Al aplicar este tipo de sistema agroforestal de


cercos vivos con quinual y cultivo de habas, la productividad aumenta, es decir es
más rica; ya que obtenemos habas que es uno de los productos que se consumó
más entre los principales cultivos en la dieta alimenticia de este área de estudio; por
lo que de esta manera estaríamos abasteciendo a nuestra población en su
alimentación.

FACTIBILIDAD FINANCIERA: Con el sistema de cercos vivos se obtiene un


ingreso mayor al monocultivo, por lo tanto, es factible económicamente; esto
porque además de obtener ingresos económicos obtenidos la producción
agrícola(habas), se obtienen ingresos obtenidos de la actividad forestal
192
(quinual) en leña y madera.
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

SISTEMA CERCO VIVO N° 03

Tabla 52: Sistema agroforestal Cebada – Quinual - Huamanpinta

SISTEMA: Cerco vivo

COMP. AGRICOLA: Cebada

COMP. FORESTAL: Quinual - Huamanpinta

Tabla 53: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Cebada –Quinual - Huamanpinta

MONOCULTIVO CEBADA SISTEMA CEBADA-QUINUAL-HUAMANPINTA


COSTO DEL VAN DEL
BENEFICIO
N° COSTO BENEFICIO VAN MONOCULTIVO SISTEMA SISTEMA
1 3455.00 2980.00 -448,1132 5342,07 3655.00 -1591,58
2 3455.01 2980.01 -422,74 3385,9 3655.01 239,5
3 3455.02 2980.02 -398,81916 4036,8 3655.02 -320,57
4 3455.03 2980.03 -376,24449 3385,9 3655.03 213,15
5 3455.04 2980.04 -354,95 3995,34 3655.04 -254,32
6 3455.05 2980.05 -334,86 3309,89 3655.05 243,29
7 3455.06 2980.06 -315,9 3321,55 3655.06 221,76
8 3455.07 2980.07 -298,02 3316,8 3655.07 212,19
9 3455.08 2980.08 -281,15 3905,51 3655.08 -148,2765

193
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

10 3455.09 2980.09 -265,24 3289,16 3655.09 204,2831


11 3455.10 2980.10 -250,22 1341,76 3655.10 1218,58
12 3455.11 2980.11 236,06 1616,4 3655.11 1013,12
TOTAL S/. -3982,3 S/. 1251,15

Tabla 54: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Cebada – Quinual - Huamanpinta

VAN MONOCULTIVO CEBADA

AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
∑ DE COSTOS 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455
∑ DE BENEFICIOS 2980 2980 2980 2980 2980 2980 2980 2980 2980 2980 2980 2980
BENEFICIOS - COSTOS -475 -475 -475 -475 -475 -475 -475 -475 -475 -475 -475 -475
VAN MONOCULTIVO -448,11 -422,75 -398,82 -376,24 -354,95 -334,86 -315,90 -298,02 -281,15 -265,24 -250,22 -236,06
VAN SISTEMA CEBADA - QUINUAL - HUAMANPINTA
AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
∑ DE COSTOS 5342,07 3385,9 4036,8 3385,9 3995,34 3309,89 3321,5484 3316,8 3905,51 3289,16 1341,76 1616,4
∑ DE BENEFICIOS 3655 3655 3655 3655 3655 3655 3655 3655 3655 3655 3655 3655
BENEFICIOS - COSTOS -1687,07 269,1 -381,8 269,1 -340,34 345,11 333,4516 338,2 -250,51 365,84 2313,24 2038,6
VAN SISTEMA -1591,58 239,50 -320,57 213,15 -254,32 243,29 221,76 212,19 -148,28 204,28 1218,59 1013,12

194
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Gráfico 38: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Cebada – Quinual - Huamanpinta

VAN DE MONOCULTIVO CEBADA - SISTEMA CEBADA - QUINUAL- HUAMANPINTA

1500.00

1000.00

500.00

0.00

-500.00

-1000.00

-1500.00

-2000.00
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
VAN MONOCULTIVO -448.11 -422.75 -398.82 -376.24 -354.95 -334.86 -315.90 -298.02 -281.15 -265.24 -250.22 -236.06
VAN SISTEMA -1591.58 239.50 -320.57 213.15 -254.32 243.29 221.76 212.19 -148.28 204.28 1218.59 1013.12

VAN MONOCULTIVO VAN SISTEMA

Podemos observar que el VAN del monocultivo de Habas va disminuyendo con el


paso de los años, mientras que el VAN del Sistema Agroforestal Cebada – Quinual
– Huamanpinta es variable en sus resultados en el transcurso de los años

195
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

ADOPTABILIDAD: Si es adoptado por la comunidad ya que se tiene algunos


sistemas semejantes al planteado con un buen resultado, también ya que el
quinual es una especie nativa y posee un crecimiento natural. La cebada es una
de los productos que más siembran ya lo utilizan bastante en su dieta alimenticia

SOSTENIBILIDAD: Este sistema es económica, social y ambientalmente sostenible


ya que nos otorga beneficios económicos mediante la cosecha y venta de leña y
árboles, contribuye a la mejora del suelo incorporando materia orgánica y capta
nitrógeno del ambiente. Con este sistema la población tendrá una mejor calidad de
vida.

PRODUCTIVIDAD (EN 12 AÑOS): Si comparamos las dos formas de cultivo


podemos deducir que en el sistema agroforestal la producción mejora ya que los
arboles brindan materia orgánica al suelo y este se vuelve más fértil mejorando así
la producción.

FACTIBILIDAD FINANCIERA: En comparación a un monocultivo, se obtiene


mayor rentabilidad económica

196
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

SISTEMA CERCO VIVO N° 04

Tabla 55: sistema agroforestal Trigo – Quinual - Huamanpinta

SISTEMA: Cerco vivo

COMP. AGRICOLA: Trigo

COMP. FORESTAL: Quinual - Huamanpinta

Tabla 56: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Trigo –Quinual - Huamanpinta

VAN MONOCULTIVO TRIGO


SISTEMA TRIGO-QUINUAL-HUAMANPINTA
VAN COSTO VAN
BENEFICIO
N° COSTO BENEFICIO MONOCULTIVO DEL SISTEMA DEL SISTEMA
1 3455.00 2400.00 S/. -995,2830189 S/.5342,07 S/. 3,525.00 S/.-1714.22
2 3455.01 2400.01 S/. -938,95 S/.3385,90 S/. 3,525.00 S/.123,80
3 3455.02 2400.02 S/. -885,79 S/.4036.80 S/. 3,525.00 S/.-429,72
4 3455.03 2400.03 S/. -835,66 S/.3385,90 S/. 3,525.00 S/.110,18
5 3455.04 2400.04 S/. -788,36 S/.3995,34 S/. 3,525.00 S/.-351,47
6 3455.05 2400.05 S/. -743,73 S/.3309,89 S/. 3,525.00 S/.151,64

197
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

7 3455.06 2400.06 S/. -701,64 S/.3321,55 S/. 3,525.00 S/.135,31


8 3455.07 2400.07 S/. -661,92 S/.3316,80 S/. 3,525.00 S/.130,63
9 3455.08 2400.08 S/. -624,45 S/.3905,51 S/. 3,525.00 S/.-225.22
10 3455.09 2400.09 S/. -589,11 S/.3289,16 S/. 3,525.00 S/.131,69
11 3455.10 2400.10 S/. -555,76 S/.1341,76 S/. 3,525.00 S/.1150,10
12 3455.11 2400.11 S/. -524,3 S/.1616,40 S/. 3,525.00 S/.948.52
TOTAL S/. -8845 S/. 161,25

Tabla 57: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Trigo – Quinual - Huamanpinta

VAN MONOCULTIVO TRIGO

AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
∑ DE COSTOS 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455 3455
∑ DE BENEFICIOS 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400
BENEFICIOS - COSTOS -1055 -1055 -1055 -1055 -1055 -1055 -1055 -1055 -1055 -1055 -1055 -1055
VAN MONOCULTIVO -995.28 -938.95 -885.80 -835.66 -788.36 -743.73 -701.64 -661.92 -624.45 -589.11 -555.76 -524.30
VAN SISTEMA TRIGO - QUINUAL - HUAMANPINTA
AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12
∑ DE COSTOS 5342.07 3385.9 4036.8 3385.9 3995.34 3309.89 3321.5484 3316.8 3905.51 3289.16 1341.76 1616.4
∑ DE BENEFICIOS 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525
BENEFICIOS - COSTOS -1817.07 139.1 -511.8 139.1 -470.34 215.11 203.4516 208.2 -380.51 235.84 2183.24 1908.6
VAN SISTEMA -1714.22 123.80 -429.72 110.18 -351.47 151.64 135.31 130.63 -225.22 131.69 1150.10 948.52

198
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Gráfico 39: Factibilidad financiera del sistema agroforestal Trigo – Quinual - Huamanpinta

VAN DE MONOCULTIVO TRIGO - SISTEMA TRIGO - QUINUAL- HUAMANPINTA

1500.00

1000.00

500.00

0.00

-500.00

-1000.00

-1500.00

-2000.00
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO AÑO AÑO
10 11 12
VAN MONOCULTIVO -995.28 -938.95 -885.80 -835.66 -788.36 -743.73 -701.64 -661.92 -624.45 -589.11 -555.76 -524.30
VAN SISTEMA -1714.22 123.80 -429.72 110.18 -351.47 151.64 135.31 130.63 -225.22 131.69 1150.10 948.52

VAN MONOCULTIVO VAN SISTEMA

Podemos observar que el VAN del monocultivo de Habas va disminuyendo con el 199
paso de los años, mientras que el VAN del Sistema Agroforestal Cebada – Quinual
– Huamanpinta es variable en sus resultados en el transcurso de los años
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

ADOPTABILIDAD: Si es adoptado por la comunidad ya que se tiene algunos


sistemas semejantes al planteado con un buen resultado, también ya que el
quinual es una especie nativa y posee un crecimiento natural. el trigo es una de
los productos que más siembran ya lo utilizan bastante en su dieta alimenticia

SOSTENIBILIDAD: Este sistema es económica, social y ambientalmente sostenible


ya que nos otorga beneficios económicos mediante la cosecha y venta de leña y
árboles, contribuye a la mejora del suelo incorporando materia orgánica y capta
nitrógeno del ambiente. Con este sistema la población tendrá una mejor calidad de
vida.

PRODUCTIVIDAD (EN 12 AÑOS): Si comparamos las dos formas de cultivo


podemos deducir que en el sistema agroforestal la producción mejora ya que los
arboles brindan materia orgánica al suelo y este se vuelve más fértil mejorando así
la producción.

FACTIBILIDAD FINANCIERA: En comparación a un monocultivo, se obtiene


mayor rentabilidad económica

200
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

4.7. MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

4.7.1. Sistema Agroforestales Seleccionado para Manejo de Papa

COMPONENTE AGRÍCOLA PAPA


Polylepis incana +
COMPONENTE FORESTAL Huamanpinta

Tabla 58: Manejo para el Sistema Agroforestal Papa – Quinual - Huamanpinta


AÑOS COMPONENTE AGRÍCOLA COMPONENTE FORESTAL

(papa, habas)

PAPA Polylepis incana +Chuquiraga spinosa (


Humanpinta)
Se empezará a voltear la tierra con
chaquitaclla y se iniciará la de distancia entre
surco. El abonado y fertilización (700kg).
Apertura de surcos perpendicular a la Las plantaciones se realizarán alrededor del
pendiente con una separación de 25 – 30 cm. terreno. Los plantones serán instalados en
hoyos de 60 cm de diámetro y profundidad a
Las semillas (800kg) deben ser de muy un distanciamiento de 2.00 m. Se colocarán
buena calidad (seleccionadas de las mismas un cerco de protección para los plantones
cosechas, se debe seleccionar las sanas y con con ramas de especies del lugar con el fin de
AÑO 1 mayor cantidad de “ojos”) para mejorar la cuidar las especies de heladas y daños
producción del cultivo ya que son más causados por los animales. Así mismo se
resistentes a los factores biológicos y realizará en época lluviosa para el buen
climáticos. También las semillas se deben prendimiento de las especies.
someter al verdeo (expuesta a la luz).

El deshierbo en este primer año se realizará


a los 35 – 40 días después de la siembra, el Huamanpinta: Las plántulas de esta
cual se puede efectuar en forma manual especie se instalaran entre los platones
usando lampas o azadones. de Quinual con un distanciamiento de
70cm entre plántulas.
Entre 6 - 7 meses después de la siembra, las
hojas de la planta comenzarán a volverse
amarillas, lo cual nos indicara que ya están
201
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

listas para su cosecha, previamente se debe


hacer un muestreo, extrayendo algunas
plantas al azar para tomar sus tubérculos y
frotarlos con la mano, si no se desprende la
cáscara, el tubérculo ya se encuentra
maduro, si por el contrario se desprende
fácilmente le falta madurez.

Se realizará el corte del follaje y después de


15 a 20 días se cosechará.

HABAS

La preparación del terreno se realizará con


peón, perpendicular a la pendiente a una
profundidad de 10 a 20 cm. La siembra se
realiza a mano con una distancia entre líneas
de 50 - 60 cm y 30 - 40 cm entre plantas,
El componente forestal estará en la etapa de
adicionar abono orgánico (400kg). Las
semillas (110kg) serán de mayor calidad, desarrollo, esto indica que la infiltración de
AÑO 2 que deben ser seleccionados de su misma agua es aún muy baja, esto debido al
producción, las cuales deben ser la más crecimiento lento de la especie nativa.
grandes y sin daños por agentes externos,
también las semillas deben ser remojados Las ramas de huamanpinta se entrelazaran y
días antes para ayudar en la germinación. La así tendrán más densidad y protegerán más
cosecha se realizara a unos 5 meses después
al cultivo.
de la siembra en dos turnos con 15 días entre
cada turno.

Las habas son plantas anuales y siempre será


una buena idea compostar los restos de la
planta una vez hayamos realizado la
cosecha.

AÑO 3 CEBADA

Preparación del terreno este será


realizada por peón a una profundidad
aproximado de 20 cm, después debe El componente forestal estará en la etapa de
realizarse el rastreo para homogenizar desarrollo. En este año se obtendrá una
el terreno. El boleo lo realizaran 4 - 5 altura promedio de 2m de los árboles

202
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

personas que consta en lanzar las plantados, los arboles estarán aportando
semillas (160kg) en el terreno. nitrógeno en un mínimo.

Para un mejor desarrollo de la planta, es


importante que la semilla sembrada
encuentre un suelo favorable, ya que
para este tipo de producto no se le
agregara el abono orgánico. Su ciclo
biológico es de aproximadamente de 5
meses durante el cual es necesario
realizar el deshierbo para eliminar las
malezas que también compiten por
nutrientes. La cosecha se realiza
cortándolas con la hoz, sobrando una
altura de 10-20 cm de la altura del suelo.

AÑO 4 HABAS Seguimos con los cuidados de que no sean


comidos por animales y/o talados por
El procedimiento de siembra será de la
algunas personas, a la vez con el respectivo
misma manera, considerando las distancias
deshierbo de las malezas que puedan crecer
y profundidades pertinentes. Ya no se
alrededor
precisa fertilización y el uso de semillas será
reducido (100kg).

AÑO 5 TRIGO En este periodo realizaremos deshierbo de


malezas y protección. Se amarraran las
PREPARACION DELTERRENO: se ramas con rafia, de esta forma no habrá
realizará el voleo de terreno con tractor o mucha sombra y no perjudicara al cultivo.
yunta dependiendo de la accesibilidad del
terreno, se contratarán 4 personas para el
cantoneo y deshierbo. Luego se procederá
con el surqueo a cada 0.65 m. de distancia y
a su vez el surco deberá estar en contra de
la pendiente

SIEMBRA: para la siembra se necesitará 3


mujeres y un varón. Se sembrarán por la
técnica del voleo, seguidamente el varón
procederá al tapado de las semillas

203
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

DISHIERBO: se necesitará 6 mujeres para


trabajar por surcos cada una con un surco

COSECHA: se llevará a cabo la corta con


hoz, para este trabajo se necesitarán 2
mujeres y dos varones para el llenado y
transporte respectivamente

AÑO 6 PAPA Las especies no necesitaran de poda, estas


aportaran materia orgánica al cultivo.
El procedimiento de siembra será de la
misma manera, considerando las distancias
y profundidades pertinentes. Ya no se
precisa fertilización y el uso de semillas será
reducido (100kg).

AÑO 7 Para este séptimo año Las especies habrán


HABAS alcanzado un tamaño considerable para
poder formar un cerco vivo bien
El procedimiento de siembra será de la estructurado, y sus diámetros y alturas serán
misma manera, considerando las relativamente medianas.
distancias y profundidades pertinentes.
Ya no se precisa fertilización y el uso de
semillas será reducido (100kg).

AÑO 8 CEBADA A esta edad, pueden presentarse individuos


enfermos, a causa de la presencia de hongos
El procedimiento de siembra será de la
o insectos xilófagos, por lo cual se tendrá
misma manera, considerando las
presente la posibilidad de ralear las especies
distancias y profundidades pertinentes.
que se encuentren enfermas.
La producción mejorara ya que en el año
anterior el cultivo de habas fertilizo los
suelos.

204
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

AÑO 9 HABAS Las plantas se encuentran ya de mayor


tamaño, la fijación del nitrógeno aumenta y
El procedimiento de siembra será de la
hace reflejar dicho fenómeno en el aumento
misma manera, considerando las
de la producción.
distancias y profundidades pertinentes.

A partir de este año las especies


forestales ocuparan un área (487.78
m2). Se usara menos semillas (100kg) y
también gracias a las especies forestales
se reducirá considerablemente las
fertilización.

AÑO 10 TRIGO Se realiza la primera poda, ahora se poda


casi el 20% total de la copa, se deben de
El procedimiento de siembra será de la
tener los cuidados pertinentes para evitar el
misma manera, considerando las
ingreso de patógenos por los cortes que se
distancias y profundidades pertinentes.
han de realizar.

AÑO 11 PAPA Se realiza el raleo de los árboles, generando


un ingreso económico máximo.
El procedimiento de siembra será de la
misma manera, considerando las distancias
y profundidades pertinentes. Ya no se
precisa fertilización inorgánica y el uso de
semillas será reducido (400kg).

AÑO 12 HABAS Las plantas se encuentran ya de mayor


tamaño, la fijación del nitrógeno aumenta y
El procedimiento de siembra será de la
hace reflejar dicho fenómeno en el aumento
misma manera, considerando las distancias
de la producción. Genera mayor cantidad de
y profundidades pertinentes. Ya no se
materia orgánica.
precisa fertilización y el uso de semillas será
reducido (100kg).

205
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

4.7.2. Sistema Agroforestales Seleccionado para Manejo de Habas

COMPONENTE AGRÍCOLA HABAS


Polylepis incana +
COMPONENTE FORESTAL Huamanpinta

Tabla 59: Manejo para el Sistema Agroforestal Habas - Quinual - Huamanpinta


AÑOS COMPONENTES AGRÍCOLAS COMPONENTE FORESTAL

(habas, papa)

HABAS Polylepis incana +Chuquiraga spinosa (


La preparación del terreno se realizará con Humanpinta)
peón, perpendicular a la pendiente a una
profundidad de 10 a 20 cm. La siembra se Las plantaciones se realizarán alrededor
realiza a mano con una distancia entre líneas del terreno. Los plantones serán instalados
de 50 - 60 cm y 30 - 40 cm entre plantas, en hoyos de 60 cm de diámetro y
adicionar abono orgánico (500kg). Las profundidad a un distanciamiento de 2.00
semillas (110kg) serán de mayor calidad, que
AÑO 1 m. Se colocarán un cerco de protección
deben ser seleccionados de su misma
para los plantones con ramas de especies
producción, las cuales deben ser la más
grandes y sin daños por agentes externos, del lugar con el fin de cuidar las especies
también las semillas deben ser remojados días de heladas y daños causados por los
antes para ayudar en la germinación. La animales. Así mismo se realizará en época
cosecha se realizara a unos 5 meses después lluviosa para el buen prendimiento de las
de la siembra.
especies.
Las habas son plantas anuales y siempre será
una buena idea compostar los restos de la
planta una vez hayamos realizado la cosecha.
Huamanpinta: Las plántulas de esta
especie se instalaran entre los
platones de Quinual con un
distanciamiento de 70cm entre
plántulas.

PAPA

206
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Se empezarà a voltear la tierra con


chaquitaclla y se iniciará la de distancia entre
surco. El abonado y fertilización (600kg).
Apertura de surcos perpendicular a la
El componente forestal estará en la etapa
pendiente con una separación de (25 – 30 cm).
de desarrollo, esto indica que la infiltración
Las semillas (800kg) deben ser de muy buena de agua es aún muy baja, esto debido al
calidad (seleccionadas de las mismas crecimiento lento de la especie nativa.
cosechas, se debe seleccionar las sanas y con
Las ramas de huamanpinta se entrelazaran
mayor cantidad de “ojos”) para mejorar la
y así tendrán más densidad y protegerán
AÑO 2 producción del cultivo ya que son más
más al cultivo.
resistentes a los factores biológicos y
climáticos. También las semillas se deben
someter al verdeo (expuesta a la luz).

El deshierbo en este primer año se realizará a


los 35 – 40 días después de la siembra, el cual
se puede efectuar en forma manual usando
lampas o azadones.

Entre 6 - 7 meses después de la siembra, las


hojas de la planta comenzarán a volverse
amarillas, lo cual nos indicara que ya están
listas para su cosecha, previamente se debe
hacer un muestreo, extrayendo algunas plantas
al azar para tomar sus tubérculos y frotarlos
con la mano, si no se desprende la cáscara, el
tubérculo ya se encuentra maduro, si por el
contrario se desprende fácilmente le falta
madurez.

Se realizará el corte del follaje y después de 15


a 20 días se cosechará.

CEBADA

Se procederá a la siembra de cebada con el


207
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

fin de alternar el cultivo.


AÑO 3
Se prepararà el terreno de forma uniforme El componente forestal estará en la etapa
con la ayuda de un peón y una yunta. de desarrollo. En este año se obtendrá una
altura promedio de 2m de los árboles
Se realizarà camellones en todo el terreno
plantados, los arboles estarán aportando
para la siembra respectiva de la cebada, la nitrógeno en un mínimo.
cebada se esparcirá en todo el terreno de
forma uniforme.

Luego se procederá al tapado por otra


yunta siendo así tapada toda la semilla
HABAS Seguimos con los cuidados de que no sean
La preparación del terreno se realizará con comidos por animales y/o talados por
peón perpendicular a la pendiente a una algunas personas, a la vez con el respectivo
profundidad de 10 a 20 cm. La siembra se deshierbo de las malezas que puedan
realiza a mano con una distancia entre líneas crecer alrededor
de 40-50 cm y 25-30 cm entre plantas, ya no
precisa adicionar abono orgánico (400kg). Las
semillas (110kg) serán de mayor calidad y
deben ser remojados días antes para ayudar en
la germinación. La cosecha se realizará a unos
AÑO 4
5 meses después de la siembra.

Las habas son plantas anuales y siempre será


una buena idea compostar los restos de la
planta una vez hayamos realizado la cosecha.

La producción aumentara gracias al cultivo de


olluco la cual es un buen conservador de
suelos.

PAPA En este periodo realizaremos deshierbo de


malezas y protección. Se amarraran las
A partir de este año las especies forestales
ramas con rafia, de esta forma no habrá
ocuparán un área considerable en la que
mucha sombra y no perjudicara al cultivo.
reducirán el área de cultivo (325.36 m2). Se
AÑO 5
usara menos semillas (700kg) y también
gracias a los cultivos de habas y olluco que son

208
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

especies que mejoran los suelos ya no se usara


fertilización inorgánica.

CEBADA Las especies no necesitaran de poda, estas


AÑO 6 aportaran materia orgánica al cultivo.
La cebada tendrán mayor materia orgánica,
producida por las hojas de los árboles,
aumentando la producción y reduciendo la
fertilización (350kg) y el uso de semilla
(400kg).

HABAS Para este séptimo año Las especies habrán


alcanzado un tamaño considerable para
El procedimiento de siembra será de la misma
poder formar un cerco vivo bien
AÑO 7 manera, considerando las distancias y
estructurado, y sus diámetros y alturas
profundidades pertinentes. Ya no se precisa
serán relativamente medianas.
fertilización y el uso de semillas será reducido
(100kg).

PAPA A esta edad, pueden presentarse individuos


enfermos, a causa de la presencia de
A partir de este año las especies forestales
hongos o insectos xilófagos, por lo cual se
AÑO 8 ocuparan un área considerable en la que
tendrá presente la posibilidad de ralear las
reducirán el área de cultivo (412.48 m2). Ya
especies que se encuentren enfermas.
no precisar fertilización orgánica y el uso de
semilla será de unos (600kg).

CEBADA Las plantas se encuentran ya de mayor


tamaño, la fijación del nitrógeno aumenta
La cebada tendrá mayor materia orgánica,
y hace reflejar dicho fenómeno en el
AÑO 9 producida por las hojas de los àrboles,
aumento de la producción.
aumentando la producción y reduciendo la
fertilización (300kg) y el uso de semilla
(400kg).

209
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

HABAS Se realiza la primera poda, ahora se poda


El procedimiento de siembra será de la misma casi el 20% total de la copa, se deben de
manera, considerando las distancias y tener los cuidados pertinentes para evitar el
profundidades pertinentes. Ya no se precisa ingreso de patógenos por los cortes que se
AÑO 10 fertilización y el uso de semillas será reducido han de realizar.
(100kg).

PAPA Se realiza el raleo de los árboles,


AÑO 11 generando un ingreso económico máximo.
A partir de este año las especies forestales
ocuparan un área considerable en la que
reducirán el área de cultivo (487.78 m2). Ya
no precisar fertilización inorgánica y el uso de
semilla será de unos (600kg).

CEBADA Las plantas se encuentran ya de mayor


tamaño, la fijación del nitrógeno aumenta
La cebada tendrán mayor materia orgánica,
y hace reflejar dicho fenómeno en el
AÑO 12 producida por las hojas de los àrboles,
aumento de la producción. Genera mayor
aumentando la producción, ya fertilización y
cantidad de materia orgánica.
el uso de semilla (400kg).

4.7.3. Sistema Agroforestales Seleccionado para Manejo de Cebada

COMPONENTE AGRÍCOLA CEBADA


Polylepis incana +
COMPONENTE FORESTAL Huamanpinta

210
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 60: Manejo para el Sistema Agroforestal Cebada - Quinual

AÑOS COMPONENTE AGRÍCOLA COMPONENTE FORESTAL

(cebada, habas, papa)

AÑO 1 CEBADA Polylepis incana +Chuquiraga spinosa (


Humanpinta)
Preparación del terreno este será
realizada por peón a una profundidad
aproximado de 20 cm, después debe
realizarse el rastreo para homogenizar el
Las plantaciones se realizarán alrededor del
terreno.
El boleo lo realizaran 4 - 5
terreno. Los plantones serán instalados en
personas que consta en lanzar las
semillas (160kg) en el terreno. hoyos de 60 cm de diámetro y profundidad a
un distanciamiento de 2.00 m. Se colocarán
Para un mejor desarrollo de la planta, es un cerco de protección para los plantones
importante que la semilla sembrada con ramas de especies del lugar con el fin de
encuentre un suelo favorable, ya que
cuidar las especies de heladas y daños
para este tipo de producto no se le
causados por los animales. Así mismo se
agregara el abono orgánico. Su ciclo
biológico es de aproximadamente de 5 realizará en época lluviosa para el buen
meses durante el cual es necesario prendimiento de las especies.
realizar el deshierbo para eliminar las
malezas que también compiten por
nutrientes. La cosecha se realiza
cortándolas con la hoz, sobrando una Huamanpinta: Las plántulas de esta
altura de 10-20 cm de la altura del suelo. especie se instalaran entre los platones
de Quinual con un distanciamiento de
70cm entre plántulas.

AÑO 2 HABAS

La preparación del terreno se realizará


con peón, perpendicular a la pendiente a
una profundidad de 10 a 20 cm. La
siembra se realiza a mano con una
distancia entre líneas de 50 - 60 cm y 30 El componente forestal estará en la etapa de
- 40 cm entre plantas, adicionar abono desarrollo, esto indica que la infiltración de
orgánico (400kg). Las semillas (110kg) agua es aún muy baja, esto debido al

211
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

serán de mayor calidad, que deben ser crecimiento lento de la especie nativa.
seleccionados de su misma producción,
las cuales deben ser la más grandes y sin Las ramas de huamanpinta se entrelazaran y
daños por agentes externos, también las así tendrán más densidad y protegerán más
semillas deben ser remojados días antes al cultivo.
para ayudar en la germinación. La
cosecha se realizará a unos 5 meses
después de la siembra en dos turnos con
15 días entre cada turno.

Las habas son plantas anuales y siempre


será una buena idea compostar los restos
de la planta una vez hayamos realizado
la cosecha.

AÑO 3 PAPA

Se empezará a voltear la tierra con


chaquitaclla y se iniciará la de distancia entre
surco. El abonado y fertilización (700kg). El componente forestal estará en la etapa de
Apertura de surcos perpendicular a la desarrollo. En este año se obtendrá una
pendiente con una separación de 25 – 30 cm. altura promedio de 2m de los árboles
plantados, los arboles estarán aportando
Las semillas (800kg) deben ser de muy nitrógeno en un mínimo.
buena calidad (seleccionadas de las mismas
cosechas, se debe seleccionar las sanas y con
mayor cantidad de “ojos”) para mejorar la
producción del cultivo ya que son màs
resistentes a los factores biológicos y
climáticos. También las semillas se deben
someter al verdeo (expuesta a la luz).

El deshierbo en este primer año se realizará


a los 35 – 40 días después de la siembra, el
cual se puede efectuar en forma manual
usando lampas o azadones.

Entre 6 - 7 meses después de la siembra, las


hojas de la planta comenzarán a volverse
212
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

amarillas, lo cual nos indicara que ya están


listas para su cosecha, previamente se debe
hacer un muestreo, extrayendo algunas
plantas al azar para tomar sus tubérculos y
frotarlos con la mano, si no se desprende la
cáscara, el tubérculo ya se encuentra
maduro, si por el contrario se desprende
fácilmente le falta madurez.

Se realizará el corte del follaje y después de


15 a 20 días se cosechará.

AÑO 4 CEBADA Seguimos con los cuidados de que no sean


comidos por animales y/o talados por
El procedimiento de siembra será de la
algunas personas, a la vez con el respectivo
misma manera, considerando las
deshierbo de las malezas que puedan crecer
distancias y profundidades pertinentes.
alrededor
La producción mejorara ya que en el año
anterior el cultivo de habas fertilizo los
suelos.

AÑO 5 HABAS En este periodo realizaremos deshierbo de


malezas y protección. Se amarraran las
El procedimiento de siembra será de la
ramas con rafia, de esta forma no habrá
misma manera, considerando las
mucha sombra y no perjudicara al cultivo.
distancias y profundidades pertinentes.

A partir de este año las especies


forestales ocuparan un área (356.94 m2).
Se usara menos semillas (120 kg) y
también gracias a las especies forestales
se reducirá considerablemente las
fertilización(400).

213
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

AÑO 6 PAPA Las especies no necesitaran de poda, estas


aportaran materia orgánica al cultivo.
La papa tendrá mayor materia orgánica,
producida por las hojas de los árboles,
aumentando la producción y el uso de
fertilizantes ya no será necesario, la
semilla se reducirá (600kg).

AÑO 7 CEBADA Para este séptimo año Las especies habrán


alcanzado un tamaño considerable para
El procedimiento de siembra será de la
poder formar un cerco vivo bien
misma manera, considerando las
estructurado, y sus diámetros y alturas serán
distancias y profundidades pertinentes.
relativamente medianas.

AÑO 8 HABAS A esta edad, pueden presentarse individuos


enfermos, a causa de la presencia de hongos
El procedimiento de siembra será de la
o insectos xilófagos, por lo cual se tendrá
misma manera, considerando las
presente la posibilidad de ralear las especies
distancias y profundidades pertinentes.
que se encuentren enfermas.
A partir de este año las especies
forestales ocuparan un área (356.94 m2).
Se usara menos semillas (120kg) y
también gracias a las especies forestales
se reducirá considerablemente las
fertilización.

AÑO 9 PAPA Las plantas se encuentran ya de mayor


tamaño, la fijación del nitrógeno aumenta y
La papa tendrá mayor materia orgánica,
hace reflejar dicho fenómeno en el aumento
producida por las hojas de los árboles,
de la producción.
aumentando la producción y el uso de
fertilizantes ya no será necesario, la
semilla se reducirá (400kg).

AÑO 10 CEBADA Se realiza la primera poda, ahora se poda


casi el 20% total de la copa, se deben de
El procedimiento de siembra será de la
tener los cuidados pertinentes para evitar el
misma manera, considerando las
ingreso de patógenos por los cortes que se
214
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

distancias y profundidades pertinentes. han de realizar.

AÑO 11 HABAS Se realiza el raleo de los árboles, generando


un ingreso económico máximo.
El procedimiento de siembra será de la
misma manera, considerando las
distancias y profundidades pertinentes.

A partir de este año las especies


forestales ocuparan un área (487.78 m2).
Se usara menos semillas (100kg) y
también gracias a las especies forestales
se reducirá considerablemente las
fertilización.

AÑO 12 PAPA Las plantas se encuentran ya de mayor


tamaño, la fijación del nitrógeno aumenta y
La papa tendrá mayor materia orgánica,
hace reflejar dicho fenómeno en el aumento
producida por las hojas de los árboles,
de la producción. Genera mayor cantidad de
aumentando la producción y el uso de
materia orgánica.
fertilizantes ya no será necesario, la
semilla se reducirá (400kg).

4.7.4. Sistema Agroforestales Seleccionado para Manejo de Trigo

COMPONENTE AGRÍCOLA TRIGO


Polylepis incana +
COMPONENTE FORESTAL Huamanpinta

215
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 61: Manejo para el Sistema Agroforestal Trigo – Quinual

AÑOS COMPONENTE AGRÍCOLA COMPONENTE FORESTAL

(trigo, habas)

AÑO 1 TRIGO Polylepis incana +Chuquiraga spinosa (


El volteo de terreno se realizará con yunta, Humanpinta)
para evitar que se compacte el suelo. Se
seleccionarán semillas de calidad que deben
ser de una sola variedad, libre de patógenos Las plantaciones se realizarán alrededor del
y sin malezas. La siembra se realizará terreno. Los plantones serán instalados en
después de 15-30 días, para ello se hoyos de 60 cm de diámetro y profundidad a
necesitarán 120 kg de semilla por ha. un distanciamiento de 2.00 m. Se colocarán
Situados entre surcos de 0.50 m de un cerco de protección para los plantones
con ramas de especies del lugar con el fin de
distanciamiento. La profundidad de siembra
cuidar las especies de heladas y daños
no debe ser mayor a 5cm, y las semillas se
causados por los animales. Así mismo se
esparcirán por medio de “voleo” (se
realizará en época lluviosa para el buen
realizará la siembra, después de un día de prendimiento de las especies.
lluvia para favorecer el enraizamiento de las
semillas). Al mes y medio se llevará a cabo
el deshierbo. la cosecha se realizará al Huamanpinta: Las plántulas de esta
termino de 6 meses utilizando una oz, se especie se instalaran entre los platones
necesitará de 10 peones (debe realizarse la de Quinual con un distanciamiento de
cosecha en tiempo soleado) y 70cm entre plántulas.
posteriormente vender la producción
obtenida. El tiempo restante descansara el
terreno.

216
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

AÑO 2 HABAS

La preparación del terreno se realizará


con peón, perpendicular a la pendiente a
una profundidad de 10 a 20 cm. La
siembra se realiza a mano con una
distancia entre líneas de 50 - 60 cm y 30 El componente forestal estará en la etapa de
- 40 cm entre plantas, adicionar abono desarrollo, esto indica que la infiltración de
orgánico (400kg). Las semillas (110kg) agua es aún muy baja, esto debido al
serán de mayor calidad, que deben ser crecimiento lento de la especie nativa.
seleccionados de su misma producción,
las cuales deben ser la más grandes y sin Las ramas de huamanpinta se entrelazaran y
daños por agentes externos, también las así tendrán más densidad y protegerán más
semillas deben ser remojados días antes al cultivo.
para ayudar en la germinación. La
cosecha se realizará a unos 5 meses
después de la siembra en dos turnos con
15 días entre cada turno.

Las habas son plantas anuales y siempre


será una buena idea compostar los restos
de la planta una vez hayamos realizado
la cosecha.

AÑO 3 TRIGO
El terreno se verá reducido en 9801 m2
debido a la presencia de árboles. Se
disminuirá la utilización de fertilizantes El componente forestal estará en la etapa de
por que el haba aporta nutrientes al suelo. desarrollo. En este año se obtendrá una
Se aplica el mismo procedimiento altura promedio de 2m de los árboles
plantados, los arboles estarán aportando
empleado en el Año 1.
nitrógeno en un mínimo.

AÑO 4 HABAS Seguimos con los cuidados de que no sean


comidos por animales y/o talados por
El procedimiento de siembra será de la
algunas personas, a la vez con el respectivo
misma manera, considerando las
deshierbo de las malezas que puedan crecer

217
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

distancias y profundidades pertinentes. alrededor

A partir de este año las especies


forestales ocuparan un área (487.78
m2). Se usara menos semillas (120kg) y
también gracias a las especies forestales
se reducirá considerablemente las
fertilización.

AÑO 5 TRIGO En este periodo realizaremos deshierbo de


El terreno se verá reducido en 9801 m2 malezas y protección. Se amarraran las
debido a la presencia de árboles. Se ramas con rafia, de esta forma no habrá
disminuirá la utilización de fertilizantes mucha sombra y no perjudicara al cultivo.
por que el haba aporta nutrientes al suelo.
Se aplica el mismo procedimiento
empleado en el Año 1.

AÑO 6 HABAS Las especies no necesitaran de poda, estas


aportaran materia orgánica al cultivo.
El procedimiento de siembra será de la
misma manera, considerando las
distancias y profundidades pertinentes.

A partir de este año las especies


forestales ocuparan un área (356.94 m2).
Se usara menos semillas (100kg) y
también gracias a las especies forestales
se reducirá considerablemente las
fertilización.

AÑO 7 TRIGO Para este séptimo año Las especies habrán


El terreno se verá reducido en 9801 m2 alcanzado un tamaño considerable para
debido a la presencia de árboles. Se poder formar un cerco vivo bien
disminuirá la utilización de fertilizantes estructurado, y sus diámetros y alturas serán
relativamente medianas.
por que el haba aporta nutrientes al suelo.

218
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Se aplica el mismo procedimiento


empleado en el Año 1.

AÑO 8 HABAS A esta edad, pueden presentarse individuos


enfermos, a causa de la presencia de hongos
El procedimiento de siembra será de la
o insectos xilófagos, por lo cual se tendrá
misma manera, considerando las
presente la posibilidad de ralear las especies
distancias y profundidades pertinentes.
que se encuentren enfermas.
A partir de este año las especies
forestales ocuparan un área (342.39 m2).
Se usara menos semillas (90kg) y
también gracias a las especies forestales
se reducirá considerablemente las
fertilización.

AÑO 9 TRIGO Las plantas se encuentran ya de mayor


El terreno se verá reducido en 9801 m2 tamaño, la fijación del nitrógeno aumenta y
debido a la presencia de árboles. Se hace reflejar dicho fenómeno en el aumento
disminuirá la utilización de fertilizantes de la producción.
por que el haba aporta nutrientes al suelo.
Se aplica el mismo procedimiento
empleado en el Año 1.

AÑO 10 HABAS Se realiza la primera poda, ahora se poda


casi el 20% total de la copa, se deben de
El procedimiento de siembra será de la
tener los cuidados pertinentes para evitar el
misma manera, considerando las
ingreso de patógenos por los cortes que se
distancias y profundidades pertinentes.
han de realizar.
A partir de este año las especies
forestales ocuparan un área (328.45 m2).
Se usara menos semillas (80kg) y
también gracias a las especies forestales
219
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

se reducirá considerablemente las


fertilización.

AÑO 11 TRIGO Se realiza el raleo de los árboles, generando


El terreno se verá reducido en 9801 m2 un ingreso económico máximo.
debido a la presencia de árboles. Se
disminuirá la utilización de fertilizantes
por que el haba aporta nutrientes al suelo.
Se aplica el mismo procedimiento
empleado en el Año 1.

AÑO 12 HABAS Las plantas se encuentran ya de mayor


tamaño, la fijación del nitrógeno aumenta y
El procedimiento de siembra será de la
hace reflejar dicho fenómeno en el aumento
misma manera, considerando las
de la producción. Genera mayor cantidad de
distancias y profundidades pertinentes.
materia orgánica.
A partir de este año las especies
forestales ocuparan un área (311.57 m2).
Se usara menos semillas (70kg) y
también gracias a las especies forestales
se reducirá considerablemente las
fertilización.

220
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

V. DISCUSIONES

 La profundidad efectiva de suelos obtenidos del trabajo es de un suelo superficial

33.3%,moderamaente profundo con 44.44% y muy profundo con 22.22%, esto no

concuerda con (Alvarado, 2011) donde los resultados obtenidos donde la

profundidad efectiva del suelo de un 77.05%, (49,561.9 hectáreas.) de la superficie

total de Sierra Santa Cruz los suelos oscilan entre 20 y 50 centímetros el cual indica

que estos suelos generalmente poseen buen drenaje, sin embargo en algunas áreas,

poseen texturas arcillosas, lo cual produce anegamiento en algunas épocas del año

 Nuestros resultados sobre profundidad son 15-30cm (33.33%), de 30-45cm(44.44%),

de >60cm(22.22%),lo que significa hay una aproximación en lo que respecta a suelos

superficiales con una diferencia de 8%, y se encuentra en la misma zona de vida

bosque Húmedo - Montano sus altitudes son similares,lo contrario se aprecia en el

porcentaje moderadamente profundo diferenciandose en 35%., coincide con (Barra

et al, 2012), que realizó su estudio en el distrito de San Juan de Jarpa es un distrito de

la Provincia de Chupaca concuerda con la profundidad efectiva obtenida del trabajo ,

sus resultados fueron en 74.29has es de 0 -15cm (37%), en 48.48has es de 15-30

(24.15%), en 62.42 es de 30-45 (7.75%) , lo que significa que 68.9% son suelos muy

superficiales.

 En este presente trabajo se determinó que el 18.99% de tierras son dedicadas a

cultivos agrícolas y un 81.005% son dedicadas al pastoreo ,sin embargo, en el estudio

realizado por (Mendoza & Paulino, 2010) en el distrito de San José de Quero-

Concepción se obtiene que el 12.04 % de las tierra son dedicadas a cultivos agrícolas,

221
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

9.87% a cultivos permanentes, 75.25% al pastoreo, 0.22% a la producción forestal y

un 2.62% cubiertas por áreas de vivienda de los pobladores.

 En el presente estudio se obtiene como producción en papa es 6400kg., seguido de

habas el 5292.5kg, trigo 300kg, mashua es de 730 kg, cebada 1470 kg. ;del mismo

modo en el trabajo realizado por la (FAO, 2010) obtienen que en Cuzco tu cultivo

predominante es la papa, habas ,cebada y avena y que el ganado es vacuno, ovino y

llamas y alpacas.

 En el presente estudio se obtiene que un VAN de monocultivo de papa de s/.13645;

Van del sistema con cerco vivo de quinual de s/. 15335.45; así como también se

obtiene un VAN de monocultivo de habas de s/.9327.03; VAN del sistema con cerco

vivo de s/.15159.38. Por otro lado en el estudio realizado por (Hernández,2013) el

costo de producción de la papa Costos directos: 4.794,99; en los costos directos están

incluidos la preparación del terreno 175,00; siembra 200,00; Labores Agrícolas

430,00; Cosecha 725,00; Insumos 2.724,99; Otros 540,00. Costos indirectos: Gastos

Generales (5%) 239,7495; Gastos Administrativos (10%) 479,499; Total 5 514,24.

 En el presente trabajo se concluye que los sistemas agroforestales propuestos

aumentan en todos los casos la producción del cultivo ya que el componente forestal

ya sea quinual o el mutuy incorporan materia orgánica, lo cual ayuda a mantener y

aumentar la fertilidad, mejorar las propiedades físicas; y se obtienen beneficios como

la leña. Por el contrario (Kort,2000) afirma que existe cierto grado de competencia

por luz y nutrientes entre los diferentes componentes.

222
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

 En el presente trabajo se concluye que el manejo, evita la aplicación de prácticas

destructivas, es decir, no atenta contra la integridad biológica del ecosistema, lo

conserva; busca mejorar la producción. El uso de sistemas agroforestales fortalece la

resistencia de árboles, arbustos, cultivos, pastos, animales y otros componentes,

frente a la acción destructora de vientos, heladas, granizadas y otras plagas y

enfermedades. Coincidiendo con (Cárdenas, 2012) al afirmar que estas prácticas

incentivan al agricultor reactive la producción del área rural.

223
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

VI. CONCLUSIONES

1) De las 240 Has estudiadas en la Comunidad campesina de Tingo Paccha se registró

diferentes tipos de sistemas, como: 0 sistemas secuenciales (0%), 16 sistemas

agroforestales (25%), 35 sistemas silvopastoriles (54.69%), 1 sistemas

agrosilvopastoriles (1.56%), 10 cercos vivos (15.63%), 2 cortinas rompevientos

(3.13%).

2) En la comunidad campesina de Tingo Paccha el cultivo más requerido de la comunidad

es la papa con un consumo por año es de 11315kg y la producción 6400kg., seguido de

habas el consumo por año es de 8384.6kg y la producción 5292.5kg destinándose 1400kg

al consumo de las familias. El consumo de trigo por año es de 3285 kg y la producción

300kg destinándose 1400kg al consumo de las familias siendo un total de 3944.5kg para

consumo, El consumo total de mashua es de 730 kg/año y la producción total es de 0 kg,

El consumo total de oca es de 1825 kg/año y la producción total es de 0 kg, El consumo

total de cebada es de 4745 kg/año y la producción total es de 1470 kg, El consumo total

de arveja es de 365 kg/año y la producción total es de 0 kg. El consumo total de lenteja

es de 365 kg/año y la producción total es de 0 kg. El consumo total de olluco es de 730

kg/año y la producción total es de 0 kg. El consumo total de tarwi es de 730 kg/año y la

producción total es de 0 kg y finalmente el consumo total de quinua es de 2600.63 kg/año

y la producción total es de 0 kg, lo cual indica que existe necesidad de los cultivos ya

mencionados. Se encontró necesidad en los cultivos agrícolas de papa, habas, trigo,

mashua, oca, cebada, arveja, lenteja, olluco, tarwi y quinua.

224
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

3) En el uso actual de suelos podemos observar que la mayor parte es protección con 57.5%,
seguido de pastos con 35% y finalmente de cultivo en limpio con 7.5%. La mayor parte de

capacidad de uso mayor de suelos del lugar de estudio está definida para la parte de protección

con un 57.5%, seguida de pastos con un 35% y finalmente cultivo en limpio con un 7.5%.

4) Se seleccionó 4 sistemas agroforestales según productividad, adaptabilidad , factibilidad y


sostenibilidad de los cuales todos son cercos vivos : Habas – Polylepis incana - Huamanpinta

; Papa – Polylepis incana - Huamanpinta; Cebada - Polylepis incana - Huamanpinta y Trigo –

Polylepis incana - Huamanpinta

5) El manejo propuesto para Papa – Polylepis incana - Humanpinta, el primer año cosechariamos
papa el siguiente habas, el siguiente cebada, al año siguiente habas y luego trigo , así

consecutivamente hasta el año 12 siempre acompañados de sus componentes forestales como

Quinual y Huamanpinta , para el manejo de Habas – Polylepis incana - Huamanpinta para el

primer año cosechamos habas , año siguiente papa y el tercer año Cebada ,4to año habas el

que sigue papa y luego cebada asi consecutivamnete hasta el año 12 siempre acompañada de

Quinual – huamanpinta, para el manejo de Cebada - Quinual- Huamanpinta en el primer año

cosechariamos cebada ,en el segundo, habas y luego papa asi consecutivamente hasta el

doceavo año siempre acompañados de quinual y Huamanpinta y para el manejo de Trigo –

Quinual - Huamanpinta en el primer año cosechariamos trigo ,en el segundo habas y asi

consecutivamente hasta el doceavo año siempre acompañados de Quinual.

225
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar en primer lugar un reconocimiento del lugar para saber aspectos

generales del área de trabajo.

2. Se recomienda utilizar el sistema de coordenadas actualizadas y tomar los puntos GPS

correctos y esperar en cada punto 1 o 2 minutos para que el margen de error sea mucho

menor.

3. Se recomienda conocer perfectamente los límites del lugar de estudio.

4. Se recomienda verificar los datos obtenidos mediante la elaboración del plano

5. Se recomienda observar hasta el mínimo detalle los sistemas que se encuentran en la zona

de estudio.

6. Se recomienda realizar el inventario de Sistemas Agroforestales por las mañanas, pues

en horas de la tarde se observaron dificultades con el clima, afectándonos así en nuestro

trabajo.

7. Se recomienda usar correctamente el reglamento la clasificación de tierras por su

capacidad de uso mayor porque su mal empleo repercute en los resultados del estudio

8. Llevar como mínimo 3 GPS para realizar con mayor efectividad el trabajo

9. Es necesario llevar los planos, para poder ubicar con facilidad

226
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

10. Para una buena recolección de datos es necesario entablar una conversación amena;

ganándose la confianza para una información verídica basados en el vivir diario y

experiencia del poblador.

11. Para comprobar los datos del entrevistado se debe realizar las encuestas en los mismos

terrenos cultivados.

227
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

VIII. ANEXOS

Tabla 62: Datos socioeconómicos de las 10 personas encuestadas en 200Has de la comunidad de Tingo Paccha, en el año 2018

N° DE N° DE HIJOS
N° APELLIDOS Y ESTADO GRADO DE TENENCIA DE MANO DE
GENERO EDAD MIEMBROS MAYORES DE
NOMBRES CIVIL INSTRUCCIÓN TERRENOS OBRA
POR FAMILIA 15 AÑOS
VASCO ESTEBAN
1 Abel Raúl M 47 casado primaria 3 1 alquilado contrato
VILLANES UBALDO
2 Consuelo F 45 casada primaria 4 2 propio familiar
CANCHO CASTO
3 Walter M 49 casado secundaria 2 0 alquilado familiar
BARZOLA
4 BALTAZAR Roberto M 63 casado superior 2 0 propio familiar
BARZOLA
5 INGAROCA Javier M 65 casado secundaria 2 0 propio familiar
ALVARO BARZOLA
6 Zulema F 54 casado primaria 5 2 alquilado contrata
RAIGAL HILARIO
7 Ines Valentina F 31 casado primaria 2 0 alquilado familiar
CASTRO UBALDO
8 Ines F 40 casado primaria 4 2 propio familiar
ROMERO QUILCA
9 Efrain M 51 casado primaria 3 2 propio contrato
CHAGUA
10 HUARANGA Alcidez M 58 casado primaria 4 2 alquilado familiar

228
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Tabla 63: Producción y Consumo de Cultivos agrícolas en la comunidad de Tingo Paccha

CANTIDAD DE CONSUMO
FAMILIAS ENCUESTADAS (10)
PRODUCCIÓN
NÚMERO DE N° FAMILIAS N° FAMILIAS CANTIDAD CONSUMO AL
CULTIVO DESTINADA Necesidad kg
FAMILIAS CONSUMO PRODUCCIÓN Kg/dia AÑO (Kg)
AL CONSUMO (kg)
Papa 10 10 10 31 11315 6400 4915
Habas 10 8 5 14.5 5292.5 1400 3892.5
Trigo 10 4 1 9 3285 300 2985
Cebada 10 6 6 13 4745 1470 3275
quinua 10 6 2 7.125 2602.45 25 2577.45

Tabla 64: Datos tomados en la Comunidad Campesina Tingo Paccha


PENDIENTE
USO PROFUN PENDIE MICRO PEDREG DREN INUND ALTITUD
Nª (°) EROSIÓN COORDENADAS
ACTUAL DIDAD NTE % RELIEVE OSIDAD AJE ACIÓN FERTILIDAD FRAGMENTA
N° TIPO SUPERFICIAL CIÓN ROCOSA X Y
1 Cultivo 19cm 17° larga 30.57 1 1 1 Ligera * 1 Ligeramente Gravoso 0435467 8714283 3937
2 Cultivo 33cm 14° larga 24.93 1 1 1 Ligera * 1 Gravoso 0435511 8714218 3920
3 Cultivo 42cm 16° larga 28.67 1 1 1 Muy Ligera * 1 Muy Gravoso 0435491 8714121 3905
4 Cultivo 48cm 16° larga 28.67 2 2 1 Ligera * 1 Muy Gravoso 0435537 8714325 3950

229
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

5 Cultivo 38cm 17° larga 30.57 2 2 1 Ligera * 1 Gravoso 0435618 8714304 3952
6 Cultivo 29cm 11° larga 19.44 1 1 1 Ligera * 1 Muy Gravoso 0435647 8714253 3953
7 Cultivo 13cm 15° larga 26.79 1 2 1 Moderada * 1 Muy Gravoso 0435686 8714029 3915
8 Cultivo 30cm 18° larga 32.49 1 2 1 Moderada * 1 Muy Gravoso 0435722 8714001 3901
9 Cultivo 14cm 20° larga 36.4 1 2 1 Moderada * 1 Muy Gravoso 0435799 8714141 3911
10 Cultivo 13cm 13° larga 23.09 1 1 1 Ligera * 0-1 Gravoso 0435696 8714381 3982
11 Pastoreo 14cm 14° larga 24.93 1 2 1 Ligera * 1 Muy Gravoso 0435670 8714800 3990
12 Pastoreo 21cm 22° larga 40.4 1 2 1 Moderada * 0-1 Muy Gravoso 0436186 8714758 3996
13 Pastoreo 38cm 28° larga 53.17 2 3 1 Moderada * 0-1 Muy Gravoso 0436360 8714760 3908
14 Pastoreo 34cm 25° larga 46.63 2 3 1 Moderada * 0-1 Muy Gravoso 0436373 8714853 3914
15 Cultivo 30cm 13° larga 23.09 1 1 1 Ligera * 1 Gravoso 0436433 8715053 3907
16 Pastoreo más de 60cm 12° larga 21.25 1 1 1 Ligera * 1 Gravoso 0436437 8715098 3894
17 Pastoreo 15cm 24° larga 44.52 1 3 1 Moderada * 0-1 Muy Gravoso 0436484 8715131 3881
18 Pastoreo 15cm 11° larga 19.44 1 3 1 Moderada * 0-1 Muy Gravoso 0436657 8715219 3907
19 Pastoreo 15cm 20° larga 36.4 1 3 1 Moderada * 0-1 Muy Gravoso 0436817 8715369 3866
20 Pastoreo 31cm 28° corta 53.17 1 2 1 Moderada * 1 Muy Gravoso 0436905 8715350 3839
21 Pastoreo 43cm 18° corta 32.49 3 2 1 Ligera * 1 Muy Gravoso 0437133 8715515 3889
22 Pastoreo 60cm 21 corta 38.39 2 2 1 Ligera * 1 Muy Gravoso 0437312 8715714 3881
23 Pastoreo 45cm 20° corta 36.4 2 2 1 Ligera * 1 Muy Gravoso 0437478 8715871 3872
24 Pastoreo más de 60cm 20° corta 36.4 3 2 1 Ligera * 1 Muy Gravoso 0437549 8716019 3867
25 Pastoreo más de 60cm 23° corta 42.45 3 2 1 Ligera * 1 Muy Gravoso 0437672 8716290 3826
26 Pastoreo más de 60cm 22° larga 40.4 2 3 1 Ligera * 1 Muy Gravoso 0437731 8716348 3802
27 Pastoreo más de 60cm 17° corta 30.57 2 2 1 Ligera * 1 Muy Gravoso 0437874 8716375 3748
28 Cultivo más de 60cm 18° corta 32.49 2 1 1 Ligera * 1 Gravoso 0437921 8716435 3743
29 Cultivo 45cm 10° corta 17.63 3 1 1 Ligera * 1 Gravoso 0438011 8716490 3720
30 Cultivo 45cm 12° corta 21.25 3 1 1 Ligera * 1 Gravoso 0438006 8716545 3720
31 Cultivo 45cm 11° corta 19.44 3 1 1 Ligera Ligera 1 Gravoso 0438026 8716854 3728

230
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

32 Cultivo 45cm 6° corta 10.51 3 1 1 Ligera * 1 Gravoso 0438081 8716921 3726


33 Cultivo 45cm 2° corta 3.49 1 0 * Muy Ligera * 1 Ligeramente Gravoso 0438113 8716973 3730
34 Cultivo 30cm 15° corta 26.79 3 2 * Ligera * 1 Muy Gravoso 0438150 8717048 3727
35 Pastoreo menos de 15cm 25° corta 46.63 2 3 * Ligera * 1 Muy Gravoso 0438180 8716974 3737
36 Pastoreo 18cm 22° corta 40.4 2 2 * Moderada * 1 Muy Gravoso 0438218 8716908 3743
37 Pastoreo 35cm 15° corta 26.79 1 3 * Moderada * 1 Muy Gravoso 0438135 8716844 3726
38 Pastoreo 15cm 21° corta 38.39 2 2 * Ligera * 1 Muy Gravoso 0438152 8716757 3737
39 Pastoreo 18cm 20° corta 36.4 2 2 * Ligera * 1 Muy Gravoso 0438178 8716575 3739
40 Pastoreo 45cm 12° corta 21.25 2 1 * Ligera * 1 Gravoso 0438171 8716496 3731

231
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

IX. BIBLIOGRAFÍA

Agroforesteria. (1997). Horizontes del suelo en el estudio de campo.

Alvarez Orellana, J. (s.f.). SISTEMAS AGROFORESTALES . HUANCAYO .

Anonimo. (2012). Sistemas Agroforestales. Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural


Pesca y Alimentacion, 3-4.

Benavides, A. (2013). evaluacion de sistemas agroforestales para la elaboracion de un plan de


manejo sustentable de los recursos en el ceypsa. Universidad Tecnica de Cotopaxi.

Bermejo, J., & Pasetti, F. (1985). El árbol en el apoyo de la agricultura. Proyecto


FAO/Holanda/INFOR. 98.

Bould, R. (1983). Formacion de los suelos junto a los pastizales de los cercos vivos.

Bullon, A. (1983). Pripiedades fiscias de los suelos,estudios realizados en Mexico.

Bullon, A. (1983). propiedades fisicas de los suelos,estudios realizados en Mexico.

Cañedo, A. (2011). Manejo integrado de plagas.

Centro Agronomico Tropical de Investigacion y Enseñanza. (2007). Sistemas Agroforestales:


Principios y Aplicaciones en los Tropicos. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Checa X., Ramos R., & Grijalva J. (2010). Caracterización de Sistemas Agroforestales en la
Subregión Sierra Centro del Ecuador.

Conafor. (2007). Proteccion, restauracion y conservacion de suelos. Mexico.

Conafor. (2007). Protección, restauración y conservación de suelos forestales. México: Zapopan. .

Coras, N. (2015). Caracterización y Eficiencia Económica de los productores de quinua en el Valle


del Mantaro-Junín.

Estrada, A. (2000). Interaccion de sistemas agroforestales con el suelo.

Estrada, A. (2000). Interaccion de sistemas agroforestales con el suelo.

Fabian, V. (2012). Potencialidad del Suillus luteus(L.Fries)Gray con fines comerciales en


plantaciones de Pinus radiata D.Don en Jauja.

FAO. (1977). En Guia para la descripcion de perfiles de suelos (pág. 90). Roma: Ed. FAO.

232
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

FAO. (2009). Guia para la descripcion de suelos. Roma.

FAO. (2010). Sistematización de Experiencias de Agroforestería, Manejo Integrado de Cultivos y


Manejo de Semilla de Papa en las comunidades campesinas de Cuyuni y Jullicunca, Distrito
de Ocongate, Departamento de Cusco y en las comunidades Taype y Hanac Ayllu-Puno.

FAO/UNESCO. (2002). En Digital Soil Map of the World and derived soil properties. Roma.

FAO; UNESCO. (2002). En Digital Soil Map of the World and derived soil properties. Roma.

FAO-ISRIC . (1990). Guidelines for profile description.

Field book for describing and samplig soils. (2002). En P. W. Schoeneberger. USA.

Garfias, S. (2002). Estructura y funcionamiento de sistema agroforestales de la comuna de


Pumanque. Chile.

Hernandez, E. (2013). Evaluacion de los sitemas agroforestales con leguminosas nativas en la


restauracion del suelo. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Kahatt, N. (2007). Estudio etnobotanico para el diseño de sistemas agroforestales. Lima:


Universidad Nacional Agraria la Molina.

Lopez, T. .. (2007). Sistemas Agroforestales. Sagarpa.

Mendieta, M. &. (2007). Sistemas agroforestales. Mexico.

Mendieta, M., & Rocha, L. (2007). Sistemas agroforestales. Mexico.

Mendoza, C., & Paulino, L. (2010). "POTENCIALIDAD DE TIERRAS Y CALIDAD DE SITIO CON FINES
AGROFORESTALES EN LA CC.CC DEL DISTRITO DE SAN JOSE DE QUERO-CONCEPCION".
Obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2581/Mendoza%20Flores-
Paulino%20Aquino.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MINAG. (2009). (Ministerio de Agricultura, PE) Reglamento de Clasificación de Tierras Según su


Capacidad de Uso Mayor.D.S.017-2009 A.G. .

Molina, R. (2007). Siatemas de arboles en asociacion con cultivos.sistemas agrosilviculturales.

Musalem. (2001). Sistemas agrosilvopastoriles. Chapingo.

Musalem, S. (2001). Sistemas agrosilvopastoriles. Chapingo.

Ospina, A. (2006). La formacion de los suelos en el distrito de Yucatan.

Ospina, A. (2006). La formacion de los suelos en el distrito de Yucatan.

Porta, J., López, M., & Roquero, C. (2003). En Edafologia para la agricultura y el medio ambiente
(pág. 629). Mundiprensa.

233
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINGO PACCHA

Ramírez, E. (2003). Caracterizacion de sistemas agroforestales.

Reyner, C. (1980). Agroforesteria tradicional en los andes del Peru. Holanda PY FAO / HOLANDA
INFOR.

Rivas, T. (2005). Sistemas Agroforestales . Uach.

Romay, A. (2011). Beneficios y maleficios de los árboles para los campesinos y su rol en el arreglo
de sistemas agroforestales tradicionales en el Norte de Independencia, Bolivia. Acta Nova,.
225-246.

Sandoval, O., & Santiago, M. (2004). Sistemas Agroforestales. 10-11.

Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys.
(1999). Obtenido de http://soils.usda.gov/technical/cassification/taxonomy/

Suarez. (1999). Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil
Surveys. Obtenido de http://soils.usda.gov/technical/cassification/taxonomy/

Swanchez, M. (2005). Sistemas agroforestales para intensificar de manera sostenible la produccion


animal en latinoamerica tropical.

Trujillo, N. (2008). Silvopastoreo: árboles y ganado, una alternativa productiva. Forestal. Revista-
MM., 22-29.

UNEP-ISSS-ISRIC-FAO. (1995). Global and national soils and terrain digital data base. World Soil
Resources Report, 74.

United States Department of Agriculture: USDA. (2003). Keys to soil taxonomy. Natural Resources
Conservation Service, 332.

Yanggen, D. (2005). Análisis de la viabilidad económica y la adopción de la agroforestería en los


Andes del Norte de Perú.

Zamora, J. (1972). Naturaleza de los suelos arcillosos.

234

You might also like