You are on page 1of 21

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA


ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL DE LA PNP

AREA:
NEGOCIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

TEMA:
LA INTERCULTURALIDAD EN LA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS
SOCIALES

PARTICIPANTES:
 A3 PNP – UCHARICO SOSA, ALEJANDRO
 A3 PNP – CAPAQUIRA BERNABE, GELDRES
 A3 PNP – YARATICONA APAZA, WILLIAM
 A3 PNP – CENTON MAMANI, MARC ANTHONY

 1RA SECCIÓN

DOCENTE:
SS PNP CHEVARRIA DUEÑAS, OSCAR MARIO

LOCUMBA - PERÚ
2019
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios, que nos ha


dado la vida y fortaleza para terminar este
trabajo aplicativo; a nuestros padres por estar
ahí cuando los necesitamos, por su ayuda y
constante cooperación en los momentos
difíciles.

Pág. | 3
AGRADECIMIENTO

Nuestro Agradecimiento a la institución, por


darnos la oportunidad de capacitarnos en la
rama Orden Publico y a nuestros catedráticos
por impartirnos sus conocimientos para lograr
nuestra superación profesional en especial a
nuestro maestro SS PNP Chevarria Dueñas
Oscar Mario.

Pág. | 4
EPIGRAFE

"Lo que anhelamos para todo hombre, mujer y


niño es una existencia en la cual el ejercicio de
las dotes individuales y los derechos
personales, quede confirmada por una
solidaridad dinámica de nuestra pertenencia a
esa sola familia que constituye la humanidad."

Mary Robinson-Nelson

Pág. | 5
PRESENTACION

La interculturalidad es un fenómeno complejo y poliédrico, pero no se puede


considerar, en absoluto, un fenómeno nuevo. La historia de la humanidad es la
historia de sus relaciones interculturales porque el otro siempre ha estado ahí,
aunque en muchas ocasiones silenciado y excluido. A pesar de esta ocultación,
las culturas se han ido conformando –y lo siguen haciendo– a través de distintas
dinámicas interculturales: negociaciones, conflictos, pactos, violencias,
mestizajes, hibridaciones, etc. Por ello, pensar que la interculturalidad es un
fenómeno específico de nuestros días es un error. Aunque está claro que el
aumento de las comunicaciones, tanto simbólicas como físicas, confiere a
nuestra época unas características que hacen todavía más patente dicho
fenómeno.

Si aceptamos que la interculturalidad es una constante consustancial a la


evolución de las culturas, creo que se puede inferir que lo que caracteriza a la
interculturalidad actual no son las relaciones interculturales en sí mismas, sino el
contexto en que se producen y la mirada que se está produciendo sobre ellas.

La interculturalidad ha propiciado que se enfatice el contexto (espacial y


temporal) en que aparecen los fenómenos. En este sentido se abre paso la
necesidad de una perspectiva emic, que dé la palabra a los protagonistas de las
culturas para narrarse a sí mismos.

Pág. | 6
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................. 3
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 4
EPIGRAFE ........................................................................................................................ 5
PRESENTACION............................................................................................................... 6
CAPITULO I: OBJETIVOS .................................................................................................. 9
 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 9
 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 9
CAPITULO II: MARCO TEORICO .................................................................................... 10
INTERCULTURALIDAD
...................... ...............................................................................................................10
QUE ES CULTURA
............... ......................................................................................................................14
SERVICIOS PÚBLICOS CON PERTINENCIA CULTURAL....................................................17
DIALOGO INTERCULTURAL Y COMUNICACIÓN ............................................................18
LA CONSULTA PREVIA ..................................................................................................18
CAPITULO III: CONCLUSIONES ...................................................................................... 20
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 21

Pág. | 7
LA INTERCULTURALIDAD EN
LA GESTIÓN DE LOS
CONFLICTOS SOCIALES

Pág. | 8
CAPITULO I: OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
Determinar la Interculturalidad en la Gestión de los Conflictos Sociales

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el concepto de Cultura, Diversidad Cultural, Cultura y
Conflicto, Interculturalidad.
 Determinar los Servicios Públicos con Pertinencia Cultural, Dialogo
intercultural y Comunicación Intercultural.
 Determinar los Derechos de los pueblos indígenas.
 Determinar la Consulta Previa.

Pág. | 9
CAPITULO II: MARCO TEORICO

¿QUÉ ES INTERCULTUALIDAD?

La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de


comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres,
siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún
grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y
convivencia armónica entre ellas.

Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración


y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles
conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar,
pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo
y escucha mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso.

Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción


cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se
presenten diferencias de cualquier tipo.

Pág. | 10
Requisitos y etapas:

Para que se realice un verdadero proceso de interculturalidad debe cumplirse los


siguientes requisitos y etapas:

Requisitos:

 Visión dinámica de las culturas.


 Comunicación, como base principal para mantener y fortalecer las
relaciones cotidianas.
 Construcción de una ciudadanía, basada en la igualdad de derechos.

Etapas:

 Negociación; esta etapa está dirigida a evitar conflictos.


 Conversión; es decir, ponerse en el lugar o puno de vista del otro.
 Descentralización; perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a
través de una reflexión de sí mismo.
 Dificultades: “La Realidad”

La interculturalidad está sujeta a diferentes variables:

 Hegemonía cultural
 Política y economía de países y regiones.
 Definición del concepto de cultura.
 Obstáculos de comunicación: diversidad de Idiomas
 Carencia de Políticas de Estado.
 Sistema económico exclucionista
 Jerarquías sociales
 Ideologías discriminatorias.
 Desconocimiento de grupos culturales y sociales.
 Marcada exclusión en el ejercicio y respeto de los derechos humanos y
de genero

Pág. | 11
Si bien la Interculturalidad se basa en el respeto mutuo, igualdad y
horizontalidad, son estas variables las que entorpecen este proceso, cambiando
el “se basa” por un “debe” que casi nunca se cumple.

DIFERENCIA ENTRE INTERCULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD

La pluriculturalidad representa la característica de las culturas actuales, es decir


el resultado de una cultura que ha evolucionado a través del contacto con otras
culturas, y la interculturalidad representa la relación respetuosa, el proceso, entre
estas culturas.

La pluriculturalidad define una situación, mientras que la interculturalidad define


una interacción.

La pluriculturalidad representa una única identidad cultural, conformada por


múltiples identidades socioculturales.

Mientras que la interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, o entre


factores diferentes como edad, genero, condición social, por ejemplo: interacción
entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un
marxista y un liberal, etc.

En resumen, podemos decir que la Pluriculturalidad representa una “realidad


social”, mientras que la interculturalidad, como si mismo nombre sugiere; es la
“interacción”.

INTERCULTURALIDAD Y JUSTICIA:

Como es bien sabido, el Perú es un país pluricultural, y donde la Constitución


Política reconoce en el artículo 2°, numeral 19, el derecho de toda persona a su
identidad étnica y cultural, a usar su propio idioma ante cualquier autoridad a
través de un intérprete, delegando al Estado, la tarea de reconocimiento y
protección de la pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Pág. | 12
De ahí que, la interculturalidad deberá integrar y establecer un mecanismo de
inclusión donde puedan comunicarse, tanto la diversidad cultural, como los
diversos sistemas de Justicia existentes en el país, respetando siempre los
derechos fundamentales, para que pueda existir un verdadero acceso a la
Justicia.

Si bien la realidad es distinta, el 26 de Diciembre del 2012, el Poder Judicial al


aprobar la hoja de ruta de la Justicia Intercultural, devuelve la esperanza a una
Justicia accesible para todos, respetando la realidad pluricultural y étnica, y
reconociendo la validez de la Justicia indígena y la justicia Comunal.

De ser así, esto representaría mayores garantías para las poblaciones


vulneradas jurídicamente, es decir que no sólo se reconocerá su propia Justicia,
sino también, se respetará los derechos de los indígenas procesados bajo la
justicia de modelo occidental. Cabe mencionar, que estos derechos procesales
forman parte de la legislación peruana, pero que en la práctica no se ha
respetado su cumplimiento. Estos derechos son:

Derecho al Intérprete, reconocido en el artículo 2°, numeral 19 de la Constitución,


en el artículo 12° del Convenio 169 de la OIT, en el artículo 152° del Código de
Procedimientos Penales y en el Principio 14° del Conjunto de Principios para la
Protección de todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o
Prisión.

¿QUÉ ES CULTURA?

Una cultura es un conjunto aprendido de valores, conocimientos, prácticas,


tradiciones, costumbres, símbolos y normas que comparte un grupo social. Estas
formas compartidas de ser y hacer se expresan en estilos de vida, formas de
relacionarse y formas de comunicar basadas en visiones y concepciones
particulares sobre el mundo, la vida y el bienestar (cosmovisión).

Pág. | 13
DIVERSIDAD CULTURAL

La diversidad cultural de un país engloba las diferentes manifestaciones


artísticas, tradiciones, conocimientos, costumbres, lenguas, etc. que poseen sus
habitantes. Esta riqueza está relacionada con la diversidad geográfica y el
desarrollo histórico de un país. En este sentido, hay países en los que podemos
apreciar una mayor diversidad cultural que en otros. Este es el caso del Perú,
conocido como megadiverso, plurilingüe y multiétnico.

CULTURA Y CONFLICTO

En tanto conjunto de patrones de acción de un grupo determinado, la cultura


condicionará en gran medida la forma como los miembros de dicho colectivo
interpretan y responden al conflicto. Y estas respuestas son potencialmente
variadas.

Por ello podemos afirmar que diferentes culturas tienen diferentes normas sobre
cómo actuar en un conflicto, más allá de ciertas coincidencias o patrones
compartidos. Es bastante usual que acciones o respuestas consideradas
apropiadas en una cultura no necesariamente lo sean en otra.

Lo cultural afecta la forma como se manifiesta el conflicto en sus diversas


dimensiones. A continuación desarrollaremos estas expresiones de la cultura en
seis dimensiones del conflicto: necesidades, emociones, comunicación, valores,
estructura, e historia (Kriesberg, 1998).

NECESIDADES: Son el aspecto clave de continuidad (aspectos comunes) a


través de las culturas. No son diferentes en sí mismas de cultura a cultura
(aunque sí hay diferencias en la forma en que estas se manifiestan). Es
importante comprender cómo las personas experimentan y satisfacen sus
necesidades en su contexto cultural.

Pág. | 14
EMOCIONES: Los seres humanos a través de diferentes culturas exhiben
respuestas emocionales similares. Presentan el mismo rango de emociones en
situaciones de conflicto. Lo que puede variar de cultura a cultura es:

 Qué las emociones son consideradas aceptables (en algunos contextos,


la expresión de miedo puede ser percibida como debilidad y por lo tanto
como algo negativo).
 Cómo son expresadas las emociones (puede ser válido en ciertos
escenarios que la cólera se manifiesta a través de acciones frontales e
incluso violentas, mientras que en otros se valora la expresión asertiva).
 Qué las formas de reconocimiento y validación de sentimientos se utilizan
(por ejemplo, en culturas como la nuestra, la demostración no verbal de
escucha mediante el contacto visual directo, el asentimiento, e incluso el
contacto físico dependiendo del contexto- son señales de validación).

COMUNICACIÓN:

 Hay diferencias entre culturas en cuanto a:


 Cómo se usan los canales verbales y no verbales.
 Cómo se desarrolla el contacto inicial entre las personas.

Hay aspectos en común entre las diversas culturas (continuidades):

 Todo individuo de toda cultura- quiere ser entendido.


 Se emite una respuesta favorable a toda señal de real interés por
escuchar y entender.
 La comunicación humana es multidimensional (se transmiten mensajes
simultáneamente tanto en forma verbal como no verbal).

VALORES: Las culturas muestran diferencias respecto a estos tres tipos de


valores acerca del conflicto:

Pág. | 15
 Sobre el contenido del conflicto (qué temas o asuntos se consideran
pasibles de disputas o controversias).
 Sobre el proceso del conflicto (cómo debe abordarse o manejarse un
conflicto, y cuál es el curso “adecuado” que este debe seguir).
 Sobre el resultado del conflicto (qué tipo de acuerdos son “adecuados” y
cuáles son “inaceptables”).

ESTRUCTURA: Cada cultura puede tener estructuras diferentes para abordar


conflictos, como por ejemplo:

 Estructuras democráticas y basadas en los derechos (como ocurre en la


mayoría de Estados del mundo).
 Estructuras jerárquicas y basadas en el poder (como puede observarse
en familias donde predomina el machismo, e incluso la violencia).

Otra variable estructural en el abordaje de conflictos es el rol de la familia y la


comunidad. Por otro lado, como aspectos comunes o continuidades entre
diversas culturales se puede observar:

 El uso de mecanismos informales para manejar conflictos.


 El uso de procesos basados en derechos (presente en casi todas las
culturas).

HISTORIA: Es necesario entender las experiencias históricas clave de las


personas con los conflictos para entender sus patrones culturales. Toda cultura
tiene experiencias sobre “qué funciona” y “qué no funciona” en el manejo de
conflictos, y qué resultados se podrían obtener.

SERVICIOS PÚBLICOS CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

Los servicios públicos con pertinencia cultural son aquellos que incorporan el
enfoque intercultural en su gestión y prestación; es decir, se ofrecen tomando en

Pág. | 16
cuenta las características culturales particulares de los grupos de población de
las localidades en donde se interviene y se brinda atención.

LA PERTINENCIA CULTURAL IMPLICA:

 La adaptación de todos los procesos del servicio a las características


geográficas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas y culturales
(prácticas, valores y creencias) del ámbito de atención del servicio.
 La valoración e incorporación de la cosmovisión y concepciones de
desarrollo y bienestar de los diversos grupos de población que habitan en
la localidad, incluyendo tanto las poblaciones asentadas originalmente
como las poblaciones que han migrado de otras zonas.

 Los servicios públicos con pertinencia cultural son aquellos que


incorporan enfoque o perspectiva intercultural en todos sus procesos y
componentes.

¿CÓMO SON LOS SERVICIOS PÚBLICOS CON PERTINENCIA CULTURAL?

Son tres las principales características que hacen que un servicio sea
considerado pertinente culturalmente:

SERVICIOS LIBRES DE DISCRIMINACIÓN:

En el Perú los tratos excluyentes y discriminatorios están expresamente


prohibidos por el ordenamiento jurídico; ello incluye la discriminación étnico-
racial. Por tanto, las entidades y los servidores públicos deberán prestar sus
servicios sin ningún tipo de distinción, por acción u omisión, donde se
menoscaben los derechos o libertades de los usuarios. Esto implica:

 Que ningún procedimiento genere menoscabo de la dignidad del usuario.


 Que ningún trato por parte de los servidores públicos sea denigrante o
prejuicioso.

Pág. | 17
 Que ningún requisito de los trámites, procedimientos o atenciones excluya
a una población del goce de derechos o libertades.
 Que se prevean mecanismos efectivos de denunciar actos de
discriminación.

¿QUÉ ES EL DIÁLOGO INTERCULTURAL?

El Diálogo Intercultural es un proceso de comunicación e intercambio que puede


traducirse en la interacción entre dos o más individuos y/o grupos que provienen
de diferentes orígenes o culturas, donde cada uno de ellos manifiesta sus ideas,
opiniones, brinda información y/o busca establecer acuerdos o aceptación de
divergencias en un ambiente de respeto y reconocimiento de las diferencias
culturales, a través de relaciones de simétricas y de reciprocidad.

Se trata de un proceso que abarca el intercambio abierto y respetuoso de


opiniones entre personas y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos,
culturales, religiosos y lingüísticos, en un espíritu de entendimiento y respeto
mutuos.

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

La comunicación intercultural tiene que ver


con la comunicación entre diferentes
culturas, es una interacción entre personas
diferentes, que puede ser interpersonal o
mediática.

CONSULTA PREVIA

La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su


finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que
puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que
se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes.

Pág. | 18
¿Cómo se realiza el proceso de Consulta Previa?

 Identificación de la medida a consultar. La entidad promotora determina


la medida legislativa o administrativa que va a consultar, luego de evaluar
si la medida afectaría directamente los derechos colectivos de los pueblos
indígenas.
 Identificación de los pueblos indígenas u originarios. La entidad promotora
identifica a los pueblos indígenas u originarios que serán consultados, así
como a sus organizaciones representativas, considerando los criterios
establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
 Publicidad. La entidad promotora entrega a los pueblos indígenas, a
través de sus organizaciones, la propuesta de medida que va a consultar
y el plan de consulta.
 Información. La entidad promotora entrega a los pueblos indígenas, sobre
las características, los motivos, las implicancias y consecuencias de la
medida a consultar.
 Evaluación Interna. Los pueblos consultados analizan los alcances e
incidencias de la medida, dejando constancia a la entidad promotora de
los resultados de su evaluación.
 Diálogo. La entidad promotora y los pueblos indígenas dialogan sobre los
aspectos en que no hubiera acuerdo o existiera propuestas por parte de
los pueblos consultados, así como sobre los fundamentos de la medida y
sus posibles consecuencias respecto a sus derechos colectivos.
 Decisión. La entidad promotora adopta la decisión sobre la base de los
resultados del proceso de consulta previa. La decisión debe estar
debidamente motivada y garantizar.

Pág. | 19
CAPITULO III: CONCLUSIONES

 PRIMERO: La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse


en contextos de relación de culturas. Es una conducta de las personas o
de los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad.

 SEGUNDO: La primera barrera de la comunicación intercultural es la


distancia cultural entre los interlocutores, que puede salvarse por la
comprensión cultural del otro: sólo es posible entender a mi interlocutor si
conozco mínimamente su cultura.

 TERCERO: La segunda gran barrera a la interculturalidad positiva es la


serie de diferencias que por lo general vienen asociadas a las culturales:
desigualdades económicas, educativas, políticas y de estatus, que
aumentan la distancia entre los interlocutores y hace más difícil la
comunicación

Pág. | 20
BIBLIOGRAFIA

 http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DIALOGO%20
INTERCULTURAL%20-%20A5.pdf
 https://www.nodo50.org/cala/archivos/21420105345conflictos_intercultur
ales.pdf
 https://www.ceupe.com/blog/el-conflicto-intercultural.html
 https://s3.amazonaws.com/woca
s3/telligent.evolution.components.attachments/13/1637/00/00/00/00/65/2
1/Intercultural+Conflict+Styles_...for+Friends+of+AFS+2012+-
+Spanish.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJC2S635RRRB3EOPQ&Expires=
1561008249&Signature=WFcSlMQ7SaHS3X7RS%2fV02uxQpGI%3d
 http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/dialogue/intercultural-
dialogue/

Pág. | 21

You might also like