You are on page 1of 6

MAESTRIA CIENCIAS DE LA EMPRESA - ESPECIALIDAD TRIBUTACION

ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACION

DOCENTE: ALDAVE PALACIOS, GLADIS

TEMAS: - Lectura 1 La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX (y


lo que va del siglo XXI).
- Lectura 2 El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos
en él.
- Lectura 3 Principales concepciones de la ciencia.

INTEGRANTES: - León Rocha Gianmarco


- Lopez Briceño, José Fernando
- Julca Herrera, Auder
- Yataco Saravia, Jhonny Jhoel
- Ocalio Isidro, Nelida
- Chirihuana Huayta, Evelin Vianey
- Maldonado Castañeda, Neider
- Marcelo Valdez, Glenda

LIMA – PERÚ

2019
LECTURA 1
LA TEORIZACIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX (Y LO QUE VA DEL SIGLO XXI)

EL LUGAR DE LA CIENCIA EN NUESTRA SOCIEDAD:


La ciencia como actividad humana como actividad humana es uno de los fenómenos culturales más importantes de
nuestro tiempo, muchas entidades personas y gobiernos de países gastan millones anualmente en infraestructura y
salarios, para mantener esa actividad.
La ciencia produce un tipo especial de conocimiento y saber, un saber más sistematizado con mayor alcance y
precisión y para producirlos se introducen nuevos conceptos se formulan hipótesis y leyes y en última instancia se
constituyen teorías considerándose de esta manera a la ciencia como un logro intelectual supremo de la humanidad.
Cuando se denomina ciencia a un conocimiento científico se le da un tipo especial de mérito o fiabilidad; asimismo la
ciencia se encuentra interrelacionada con la tecnología por lo que no se limita a solo conocer el mundo, sino que
también lo transforma.
LOS ESTUDIOS META – CIENTIFICOS
Los estudios meta científicos o estudios sobre la ciencia, es decir, que tienen a la ciencia como objeto de estudio, en
un sentido amplio la teorización genera saber; por lo que se conoce como saber de segundo arden al saber que tiene
a otro saber por objeto y saber de primer orden al saber objeto de este contexto la ciencia, sin embargo y debido a
su gran complejidad la ciencia no es susceptible de ser estudiada desde un único punto de vista; se puede mencionar
siete aspectos diferentes de la actividad científica objeto de reflexión metafórica:
El psicológico, el sociológico, el antropológico, el político, el económico, el histórico y el filosófico.
LA TEORIZACIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA CIENCIA O FILOSOFÍA DE LA CIENCIA:
Esta disciplina metacientífica también conocida como “teoría de la ciencia” o “filosofía de la ciencia”, Sin embargo,
en la actualidad las expresiones más habituales son “epistemología” o “filosofía de la ciencia”. El autor prefiere
adoptar la expresión “filosofía de la ciencia” en vez de “epistemología” por un tema de ambigüedad en algunos
países hispanohablantes.
la característica de esta disciplina metacientífica es la elaboración de esquemas conceptuales interpretativos de
carácter filosófico o, como habíamos dicho antes, la teorización filosófica- con la finalidad de entender a la ciencia.
La filosofía de la ciencia es así, no sólo una parte de la metaciencia, sino también una parte de la filosofía, aquella
que precisamente se encarga de analizar a la ciencia.
Parte de la filosofía de la ciencia tiene por finalidad hacer explícitas las reglas que rigen las diversas prácticas, tales
como la contrastación o la explicación, de esa actividad que es hacer ciencia, haciéndola de este modo comprensible.
Asimismo, para realizar estas tareas no solo se apoya en algunas disciplinas metacientíficas, sino también en otras
de las llamadas ramas de la filosofía, del tipo de la ontología, la teoría del conocimiento o la ética, y en otras
disciplinas, fundamentalmente la lógica y las matemáticas, aplicando sus análisis y resultados al estudio específico
de la ciencia, y constituyendo así, otras tantas posibles ramas de la filosofía de la ciencia, a su vez estrechamente
relacionadas entre sí.
BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DEL SIGLO XX Y LO QUE VA DEL SIGLO XXI
La filosofía de la ciencia es una parte fundamental teoría general del conocimiento (epistemología), surge de las
reflexiones de los primeros filósofos con la finalidad de poder extender sus reflexiones en otros ámbitos y de esa
manera poder establecer nuevas teorías.
La filosofía de la ciencia ha atravesado por 3 grandes etapas son fase clásica, fase histórica y fase contemporánea.
FASE CLÁSICA
Moritz Schlick, suceder de Mach inicio organizando un circuito de discusión, para discutir temas pertenecientes a la
filosofía de la ciencia.
La existencia del grupo en torno de Schlick, se hace pública a partir de 1929, con la aparición del manifiesto “la
concepción científica del mundo”. El circulo de Viena de donde además se tomaría el nombre con el cual ingresaría a
la historia de la filosofía en general y a la filosofía de la ciencia particular.
Entre el año 1928 con la intención de difundir los conocimientos de las ciencias exactas, es presentado el primer
encuentro internacional sobre la teoría del conocimiento de las ciencias exactas, a partir de allí las actividades a
nivel nacional e internacional de los miembros de circuito d Viena se multiplicaron en diversas direcciones,
especialmente en dos aspectos: la organización de encuentros y congresos, y la publicación y difusión de trabajos
sobre filosofía de la ciencia.

Luego del ascenso del nazismo en Alemania y de la anexión de Austria algunos de los miembros de círculo de Viena
tuvieron dificultades laborales por sus posiciones filosóficas, políticas o por su origen judío o ser directamente
perseguidos. En 1936 Moritz Schlick, es asesinado por un estudiante nazi en la universidad de Viena. Con el asesinato
de Schlick, el “Círculo de Viena” fue finalmente destruido como grupo, aun cuando continuaría existiendo en los
papeles y sin la presencia de antaño hasta 1938.
Sus integrantes y muchos de aquellos con los que se encontraban relacionados se ven forzados a exiliarse, para
continuar viviendo y, eventualmente, trabajando en el desarrollo de la filosofía de la ciencia. El movimiento filosófico
iniciado por el “Círculo de Viena” que, a pesar multiplicidad de aspectos y variedad de matices este movimiento
filosófico iniciado por el circuito Viena recibió primero el nombre unitario de positivismo lógico o neopositivismo, y a
partir de comienzo de los años treinta el de neoempirismo o empirismo lógico, continuando en otro contexto
político y social fundamentalmente en los estados unidos, por los emigrantes europeos dando lugar que entre 1940 y
1960 continuaría la filosofía de la ciencia hegemónica.
Muchas de sus tesis y métodos hoy en día son consideradas como “superados” por una parte de filósofos de la
ciencia contemporáneos, éstos constituyen punto de referencia obligado para los desarrollos ulteriores, siendo
imposible imaginar la filosofía de la ciencia actual sin tomar en cuenta los aportes realizados en dicha fase.
Los temas abordados en esta fase fueron demarcados entre ciencia y no ciencia, la naturaleza de los conceptos
científicos, la estructura de las teorías científicas, la relación entre teoría y experiencia, la metodología de la
contratación de hipótesis y su posterior evaluación y la naturaleza de la explicación y predicción científicas.
En casi cada uno de estos temas se suscitaron sonadas polémicas y discusiones: se propusieron distintos criterios de
demarcación entre la ciencia y la no-ciencia (entendida esta última a su vez como pseudociencia por algunos, en
especial Popper, y como metafísica por otros, particularmente Carnap).
El método hipotético deductivo era aceptado casi universalmente como el método según el cual son contrastadas las
hipófisis, lo cual no había acuerdo respecto del modo de evaluar las contrastaciones de las hipófisis ya fuera
siguiendo el confirmacionismo de Carnap o el corroboracionismo de Popper.
FASE HISTORICISTA
Surgen los llamados nuevos filósofos de la ciencia que son personas interesadas en la historia de la ciencia.
En esta etapa se acusa a la filosofía de la ciencia de la fase clásica de demasiada simplista.
La importancia de esta fase radica en los estudios de la reflexión meta científica superior.
En esta fase historicista la mayoría de los filósofos concluye que la complejidad y la riqueza de los elementos
involucrados en la ciencia escapan a cualquier intento de formalización.
PERIODO CONTEMPORANEO
A partir de la sociología de la ciencia, se establece que la investigación de la ciencia se debe llevar a cabo mediante
métodos propios de las ciencias naturales.
Algunos filósofos prefirieron analizar las disciplinas individuales y problemas filosóficos particulares
La filosofía de la biología tuvo un notable desarrollo
Se creó la propuesta del desarrollo del conocimiento en general, del conocimiento científico en particular y de la
epistemología evolucionista, refiriéndose esta última al análisis de la evolución biológica, basándose en el análisis de
las disciplinas individuales
A partir de los problemas filosóficos particulares o específicos, se dieron discusiones sobre el realismo científico.
Se empieza a ganar confianza en la factibilidad del análisis formal de las ciencias, como por ejemplo en la naturaleza
de las teorías.
Se da una nueva caracterización de las teorías científicas llamada concepción semántica o modelo-teórica de las
teorías. Esta concepción es el nombre dado a una familia de concepciones, incluyéndose las nombradas más arriba,
además de la concepción estructuralista de las teorías
Se hace uso de conceptos, métodos y resultados lógicos y matemáticos.
Los filósofos son conscientes de la dificultad de tratar formalmente muchos aspectos filosóficos
Se utilizan, entonces, muchos recursos lógico matemático para el análisis de la estructura de la ciencia y, además, no
se oponen a que algunos aspectos sean imposibles de formalizar
La concepción semántica dispone que se puedan realizar estudios sincrónicos como diacrónicos
El componente básico de una teoría es una clase de modelos, que sirven para representar datos y fenómenos de la
realidad
Se acepta con la concepción semántica, los conceptos semánticos, sintácticos y pragmáticos, permitiendo de esa
manera definir la ciencia normal, el paradigma, la anomalía, y la revolución científica.
La concepción semántica permite su aplicación a diferentes campos, no solo a la filosofía de la ciencia, sino también
a la física, la literatura, la química y muchas más.
CONCLUSIONES LECTURA 1

A pesar de que las ciencias son importantes y necesarias para nuestro vivir, aún faltan muchas preguntas por
responder con respecto a ellas. Por ejemplo ¿Cómo se produce el conocimiento científico? ¿Cómo se imagina y se
crea un concepto?

A través de la historia se presentan discusiones que, poco a poco, van dilucidando aquello que permite dar cuenta de
la verdad acerca de una hipótesis al margen de las ciencias. Como se ha visto en la lectura, fue necesario recorrer un
camino, bastante prolífico, en cuanto a la construcción de una teoría lo bastante infalible, como para poder definir,
con términos y logicismos apropiados, los conceptos filosóficos frente a la filosofía de la ciencia y de la propia
ciencia. Cada una de las etapas de la evolución de la filosofía de las ciencias, se encuentra enmarcada en rasgos
propiamente de discusión y debate, realizados por diversos grupos que le apuntaron a dar respuesta a las preguntas
sobre la naturaleza de las ciencias y sobre cómo esta funciona.

Las discusiones suscitadas a través de las etapas de la filosofía de las ciencias, hasta la concepción semántica,
propiciaron el camino que permitió llegar a un análisis más profundo, no solo de las ciencias, sino también de una
diversidad de teorías, dejando de lado el positivismo, lográndose dar una definición apropiada de ciencia.
LECTURA 2
EL FENÓMENO DEL CONOCIMINETO Y LOS PROBLEMAS CONTENIDOS EN ÉL

La teoría del conocimiento, según Johannes Hessen, es la teoría del pensamiento verdadero; a diferencia, de la
lógica, que es la teoría del pensamiento correcto.
En el conocimiento se presenta una relación dual, conciencia y objeto o sujeto y objeto, eternamente separados uno
del otro, donde la función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto es ser aprensible y aprehendido
por el sujeto.
El sujeto sale de su propia esfera para invadir la esfera del objeto y capturar las propiedades de éste. El sujeto
cambia como consecuencia del conocimiento surgiendo en él una representación que contiene estas propiedades,
llamada “imagen” del objeto.
Entonces, el conocimiento puede definirse como determinación del objeto por el sujeto. El objeto ocupa un rol de
predomino sobre el sujeto, el objeto es el determinante y el sujeto es el determinado lo que se determina o no es el
objeto sino su imagen, que es objetiva pues tiene los rasgos del objeto pero es distinta de éste, esta imagen resulta
ser la herramienta por medio de la cual la conciencia cognoscente aprehende al sujeto.
El concepto de verdad, el conocimiento falso no es conocimiento sino error e ilusión, entonces, el conocimiento
verdadero es la concordancia del contenido del pensamiento de la imagen con el objeto.
En el fenómeno del conocimiento se encuentran cara a cara la conciencia y el objeto, sujeto y objeto. El
conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros que pertenecen eternamente separados el
uno del otro, ya que el sujeto es quien percibe y conoce las características del objeto para así adquirir su propio
conocimiento. La relación entre estos dos miembros es una correlación ( el sujeto solo es sujeto para un objeto y el
objeto es objeto para un sujeto) y esta correlación no es reversible, lo que hace que el sujeto sea completamente
diferente al objeto puesto que este siempre será motivo de estudio o de aprendizaje del sujeto.
A partir del objeto, el conocimiento se presenta como una trasferencia de las propiedades del objeto al sujeto. Por
ende el conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto, Se divide a los objetos en
reales e ideales, llamándose real a todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna, o bien se infiere en
ella. Por el contrario los objetos. Se dividen a los objetos en reales e ideales, llamándose real a todo lo que nos es
dado en la experiencia externa o interna o bien se infiere en ella. Por el contrario, los objetos ideales se presentan
como irreales, como meramente pensados.
La mención de la verdad dice que un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto
mencionado. Viéndolo de esta forma la verdad es un concepto de relación entre el contenido del pensamiento de la
imagen con el objeto. Pero este objeto no puede ser verdadero ni falso, ya que se encuentra desde cierto punto más
allá dela verdad y la falsedad.
Al realizar una investigación fenomenológica respecto a la teoría del conocimiento debemos conceptualizar el
término teoría como una interpretación y explicación filosófica de los fenómenos, si el fenómeno que nos compete es
el conocimiento, entonces la teoría del conocimiento es una interpretación y explicación del conocimiento.
En el fenómeno del conocimiento reconocemos a la conciencia y al objeto, es decir, al sujeto y al objeto, el sujeto es
entonces la parte cognoscente (que posee conciencia y por ello pude conocer) y el objeto es el elemento a conocer;
destacando que ambos son lo que son, sujeto y objeto en tanto son él para el otro. Distingamos que, el sujeto
cognoscente no lo es, si no existe un objeto a conocer; ni el objeto lo es si no es cognoscible para un sujeto que se
dispone a conocerlo.
Así, podemos concluir hasta aquí, que el papel del sujeto es aprehender el objeto y el del objeto es ser aprehensible
por el sujeto y que nunca un sujeto podrá ser objeto al mismo tiempo y en el mismo sentido ni viceversa, en relación
al otro.
Partiendo del sujeto esta aprehensión se da como sigue: éste abandona su propia esfera, es decir sale de ella e
invade la esfera del objeto haciéndose de las propiedades del mismo, en este proceso no ocurre que, el objeto entre
a la esfera del sujeto, no, el objeto permanece sin cambio, por el contrario, el sujeto experimenta un cambio por
obra de la función del conocimiento, el sujeto ahora posee la imagen del objeto que le fue dada mediante las
propiedades que de éste se apoderó. En este proceso, el objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El
conocimiento puede definirse, por ende, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es
el sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva
en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el
instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.
El problema radica en la construcción de la imagen del objeto ante el sujeto y la existencia de uno en
correspondencia con el otro, para la filosofía clásica alemana representada en Kant, el problema es cómo ocurre la
aprehensión de la imagen del objeto por parte del sujeto cognoscente, la cual se da a priori y a posteriori;
entendiendo a priori como las intuiciones y conceptos puros que no han pasado por el “filtro” de la experiencia ni
han sido repensados y a posteriori como aquellos que son producto del empirismo.
Ahora bien, acerca de la naturaleza de los objetos, éstos pueden ser tanto reales como ideales, los objetos son reales
cuando nos son dados en la experiencia externa o interna o se infieren de ella, son ideales cuando son meramente
pensados, es decir son irreales, no pertenecen a la realidad pero sí a nuestro pensamiento, en este sentido podemos
esclarecer el problema de la distinción semántica y filosófica entre realidad y existencia, para lo cual se propone
volcar el estudio hacia la filosofía de Kierkegaard, quien asegura que “la existencia corresponde a la realidad
singular (como ya antes había afirmado Aristóteles). Para un ser en particular, la existencia es algo decisivo, un
hombre en particular no tiene por cierto una existencia conceptual sino tan solo particular”. En tanto que la
realidad, según Aristóteles se corresponde a todo aquello fuera del que la contempla, así, el cuerpo del
contemplativo pasará a la realidad al ser también contemplado, el contemplativo si se contempla a sí mismo se
notará dentro de la realidad y si no lo hace se entenderá fuera de ella, aunque este “estar fuera” sea tan solo su
existencia ficticia fuera de la realidad por causa de no contemplarse a sí mismo en su ejercicio.
Así, a los pensamientos sobre irrealidades les llamamos abstracciones, los números por ejemplo son una abstracción
de la realidad y no están en ella, solo en nuestro pensamiento, sin embargo, ellos poseen cualidades autónomas al
pensamiento, así como las relaciones ente ellos, por eso a pesar de ser ideales son objetos (en el sentido amplio
fenomenológico que hemos visto aquí y no en el sentido físico que se puede intuir de las ciencias duras), son
autónomos y poseen propiedades que el sujeto puede aprehender durante el fenómeno del conocimiento, en este
caso el conocimiento matemático.
La investigación fenomenológica constituye como ya lo hemos experimentado una mera descripción del fenómeno,
en este caso el del conocimiento, más no proporciona una explicación e interpretación del mismo, una cosa es
describir y otra muy distinta explicar; por ello es que recurrimos a la teoría del conocimiento para explicar este
fenómeno y en este trabajo en particular el del conocimiento biológico. Podemos entonces iniciar nuestra
investigación sobre teoría del conocimiento o gnoseología preguntándonos ¿Puede el sujeto realmente aprehender
el objeto? Es decir la posibilidad del conocimiento humano. Ahora bien, considerando al hombre como el sujeto
debemos pensar en el hombre como un ente dual: racional y sensible, es decir que piensa (produce ideas) y siente
(experimenta con los sentidos); entonces llegamos a una segunda cuestión: ¿Es la razón o la experiencia la fuente
del conocimiento humano? Es decir el origen del conocimiento humano. Respecto a la determinación del sujeto por
el objeto durante el conocimiento y la determinación del objeto por el sujeto durante la acción podemos
preguntarnos si efectivamente estas concepciones son justas o si podemos considerarlas a la inversa, entonces, al
investigar dichas determinaciones nos encontramos con un problema más: la esencia del conocimiento humano.

LECTURA 3
PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA CIENCIA

La Ciencia estudia la Naturaleza. Es la respuesta a la enorme curiosidad mostrada por el hombre, desde la
antigüedad más remota, en todas las civilizaciones del planeta, Es la curiosidad uno de los rasgos que ha permitido
que el ser humano haya creado, el mundo moderno de hoy.
Es de este modo, que actualmente la Ciencia, puede considerarse como el conocimiento sistemático, ordenado y
racional del comportamiento de la naturaleza. la ciencia es la actividad humana de investigación cuya función es
descubrir hechos, establecer relaciones entre ellos y descifrar las leyes que gobiernan el mundo.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para
enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo, este conjunto de procedimientos es lo que se ha
venido denominando método científico, el proceso por el que los científicos tratan de construir una representación
correcta del mundo.
El método científico se ha perfeccionado desde su origen adaptándose al progreso del trabajo científico. Otras
muchas ramas del saber cómo las ciencias sociales y humanas han adoptado el método científico en su desarrollo,
habiéndose convertido en un método universal.
No obstante, no podemos hablar de un sólo método científico como forma de proceder en el campo de la ciencia,
pues el proceso de descubrimientos científicos ha sido, en realidad muy variado. Sin embargo, sí podemos considerar
el método científico como un modelo en la forma de construir una teoría científica que engloba las características
fundamentales de la tarea científica: la observación, el análisis e hipótesis y la experimentación.
TEORÍAS CIENTÍFICAS Y MODELOS
En un nivel superior a las hipótesis en sus distintos niveles, se encuentran las teorías y los modelos. En resumen, una
teoría nos dice cómo se comporta todo aquello que exista en nuestro universo, pero no nos dice qué hay
exactamente en él. Por otro lado, un modelo hace justamente lo contrario: nos dice qué hay en el universo, pero sin
especificar cómo se comporta.
En todo caso, las teorías unifican leyes y, por medio de ellas, entendemos, prevemos y adelantamos los
acontecimientos. Una teoría será, pues, una estructura mental coherente donde se insertan hipótesis y leyes y
además las consecuencias lógicas que se deriva de ellas (teoremas).
las características que deben reunir una teoría científica para que sea aceptada. Son los siguientes criterios:
Reductibilidad, Innovación, Testabilidad y Elegancia.
LOS GRANDES CAMBIOS: LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS
Es necesario distinguir entre períodos de ciencia normal y revoluciones científicas. Así, una disciplina científica
atraviesa distintas etapas: la etapa pre-paradigmática, la etapa de ciencia normal, la aparición de la anomalía y la
crisis, y el nacimiento y asimilación de un nuevo paradigma.
La etapa pre-paradigmática: Tuvo un largo período de tiempo caracterizado por una investigación algo
rudimentaria y sin una dirección clara donde cada científico se siente obligado a construir su propio campo de
investigación desde el principio, siendo completamente libre de elegir las observaciones y experimentos que
permitan sostener su teoría.
La ciencia normal: Es la investigación basada en una o más realizaciones pasadas que alguna comunidad científica
posterior reconoce, el objetivo de la ciencia normal es ampliar el campo de aplicación del paradigma intentando
acoplar los hechos con las predicciones del mismo.
Surgen la aparición de la anomalía y crisis generando el nacimiento y asimilación de un nuevo paradigma.
LOS CIENTÍFICOS Y SUS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES
Ciencia, política y economía: la idea de separación entre la ciencia, la política y a la economía corresponde a una
visión idealizada de la ciencia y también probablemente a los deseos de los científicos, pero no responde a la
realidad actual porque todo esta muy influenciado y relacionado.
El fraude científico: muchos de los científicos se preocupan por tener prestigio social que en hacer ciencia de calidad.
Como vemos, la presión social y los incentivos económicos a la labor científica pueden dar lugar a actuaciones
inmorales, muy alejadas del proceder exigible y en absoluto científicas.
Ciencia y conciencia social: Cuando nuevos descubrimientos tiene efectos secundarios muy negativos, arreglando un
problema pero produciendo otros.
LAS ACTITUDES CIENTÍFICAS EN LA VIDA COTIDIANA
incluye cuatro imperativos: el universalismo, el comunismo, el desinterés y el escepticismo organizado.
El universalismo es una expresión de la creencia de que la ciencia es independiente de fronteras, razas o credos
El comunismo en el avance de ésta no es el fruto de labores aisladas, sino de un trabajo colectivo de colaboración
social
El desinterés es otro elemento básico de la ciencia. Como hemos dicho, el científico solo puede aspirar a alcanzar el
reconocimiento de la comunidad científica
Escepticismo organizado. Es una obligación en el mundo científico no emitir un juicio hasta disponer de datos
suficientes
CONCLUSION:

De lo visto anteriormente, podemos inferir algunas actitudes típicas del mundo de la ciencia, ligadas íntimamente al
espíritu científico: respeto a la diversidad, honestidad, tolerancia pero también está la presión social y los incentivos
económicos a la labor científica pueden dar lugar a actuaciones inmorales, muy alejadas del proceder exigible y en
absoluto científicas.
Hoy en día es difícil mantener esta visión idealista de la ciencia. En primer lugar porque la distinción entre
investigación pura y aplicada es cada vez más difusa. Las aplicaciones son casi inmediatas, encontradas por los
mismos investigadores y frecuentemente marcan sus líneas de trabajo.
Por otra parte, cada vez son más los medios necesarios para poder abordar ciertas investigaciones, lo que genera
dependencia de la administración pública o de entidades privadas con intereses muy particulares.
Necesidad de libertad e independencia, predisposición al trabajo en grupo, objetividad, tenacidad, es cepticismo y
espíritu crítico.

You might also like