You are on page 1of 20

Mecánica de los fluidos

1er Parcial

• Notas preliminares
Se ocupa del estudio de los fluidos en movimiento (fluido dinámico) o en reposo (fluido estática). Tanto los
líquidos como los gases son considerados fluidos. Casi todas las cosas que existen en este planeta o son un fluido
o se mueven inmersas o cerca de un fluido.

• Concepto de fluido
Desde el punto de vista de la Mecánica de Fluidos, la materia sólo puede presentarse en dos estados: sólido y
fluido. La distinción técnica radica en la reacción de ambos en un esfuerzo tangencial o cortante. Un sólido
puede resistir un esfuerzo cortante con una deformación estática; un fluido, no. Cualquier esfuerzo cortante
aplicado a un fluido (aun siendo pequeño) provocará el movimiento del fluido.
Corolario: decimos que “un fluido en reposo debe estar en un estado de esfuerzo cortante nulo (τ=0, condición
hidrostática de esfuerzos)”.

Existen dos clases de fluidos, líquidos y gases. La distinción corresponde al efecto de las fuerzas cohesivas. El
líquido está compuesto por agrupaciones de moléculas muy cercanas con enormes fuerzas cohesivas, tiende a
conservar su volumen y formará una superficie libre en un campo gravitatorio si no está limitado por arriba (Los
líquidos son incompresibles debido a la intensidad de sus fuerzas). En cambio, en el gas, las moléculas están muy
separadas entre sí, con fuerzas cohesivas despreciables, un gas es libre de expandirse hasta que encuentre
paredes que lo limiten o si no tiene limitaciones, forma una atmósfera esencialmente hidrostática; por lo tanto,
podemos decir que no tienen volumen definido. Los gases si son fluidos comprensibles debido a la débil
intensidad de fuerzas entre sus moléculas.

La temperatura y presión críticas del agua son: 𝑻𝒄 = 𝟔𝟒𝟕𝑲 𝑦 𝒑𝒄 = 𝟐𝟏𝟗 𝒂𝒕𝒎.


El aire, por ser una mezcla de gases, no tiene puntos críticos, pero su principal componente, el nitrógeno, tiene
𝑻𝒄 = 𝟏𝟐𝟔𝑲 𝑦 𝒑𝒄 = 𝟑𝟒 𝒂𝒕𝒎.

• El fluido como medio continuo


La densidad, o masa por unidad de volumen, no tiene un significado preciso, debido a que el número de
moléculas en el interior de un volumen cualquiera cambia continuamente (las moléculas no están fijas en una red,
sino que se mueven libremente). Este efecto pierde importancia si la unidad de volumen es mucho mayor que el
cubo del espaciado molecular, ya que el número de moléculas contenidas permanecerá prácticamente constante
a pesar del considerable intercambio a través de su contorno.
Hay un volumen límite, 𝑑𝑉 ∗ = 10−9 𝑚𝑚3, por debajo del cual las variaciones moleculares pueden ser importantes
y por encima del cual las variaciones macroscópicas también lo pueden
ser.
La densidad ρ de un fluido se define del modo óptimo como: 𝝆 =
𝒅𝒎
𝐥𝐢𝐦 𝒅𝑽
.
𝒅𝑽→𝒅𝑽∗
La mayor parte de los problemas ingenieriles están relacionados con
dimensiones físicas mucho mayores que este volumen límite, de modo
que la densidad es esencialmente una función puntual y las
propiedades del fluido pueden considerarse como variables continuas
en el espacio. Un fluido de este tipo se denomina medio continuo, lo

Chiambretto, Martina
cual significa que la variación de sus propiedades es tan suave que se puede utilizar el cálculo diferencial para
analizarlo.

• Dimensiones y unidades
Dimensión es la medida por la cual una variable física se expresa cuantitativamente. Unidad es una forma
particular de asignar un número a la dimensión cuantitativa. Así, la longitud es una dimensión asociada a
variables como distancia, desplazamiento, anchura, deflexión y altura, mientras que centímetros y pulgadas son
unidades numéricas para expresar la longitud.

❖ Dimensiones primarias
En Mec. de Fluidos sólo hay cuatro dimensiones primarias, de las cuales derivan las demás, son: masa, longitud,
tiempo y temperatura.

❖ Unidades consistentes
Las ecuaciones de la Mec. de fluidos no sólo deben dimensionalmente homogéneas, sino que además se deben
usar unidades consistentes, esto es, todos los términos aditivos en una ecuación física deben tener las mismas
unidades.

❖ Prefijos apropiados para potencias de 10

El sistema internacional de unidades (SI) usa el metro, el newton, el segundo y el Kelvin y el grado Kelvin.

• Propiedades termodinámicas de un fluido

Las propiedades termodinámicas describen el estado del sistema, esto es, una porción de materia de identidad
conocida que interactúa con su entorno.

Chiambretto, Martina
La termodinámica estudia normalmente sistemas estáticos, mientras que los fluidos se encuentran habitualmente
en movimiento cambiando todas las propiedades constantemente.
Entonces, las propiedades termodinámicas estáticas… ¿conservan su significado en un flujo que está
técnicamente fuera del equilibrio?
Sí, desde un punto de vista estadístico. En gases (y más aún en líquidos) tiene lugar un número enorme de
colisiones o interacciones moleculares en distancias tan pequeñas como 1µm, de modo que un fluido sujeto a
cambios repentinos se ajusta casi inmediatamente al nuevo equilibrio. Suponemos entonces que las siguientes
propiedades termodinámicas existen como funciones del punto en un flujo y siguen las leyes y relaciones de
estado ordinaras del equilibrio termodinámico.

❖ Presión (p): Es el esfuerzo (de compresión) en un punto en un fluido en reposo. Las diferencias o gradiente
de presión son generalmente las responsables del flujo, especialmente cuando es en conducto.
Unidades: [atm], [Pa].

❖ Temperatura (T): está relacionada con el nivel de energía interna del fluido. Puede variar
considerablemente durante el flujo compresible de un gas. Unidades: [K], [°R], [°F], [°C]
°𝑅 = °𝐹 + 459, 69 , 𝐾 = °𝐶 + 273,16

❖ Densidad (ρ): masa por unidad de volumen. La densidad varía mucho en los gases, aumentando casi de
𝑘𝑔
forma proporcional a la presión. La densidad de los líquidos es casi constante (𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 ), por lo
𝑚3
tanto la mayoría se pueden considerar casi “incompresibles”.

𝑁
❖ Peso específico (𝛾): peso por unidad de volumen. 𝛾 = 𝜌𝑔. Unidades: [𝑚3].

❖ Densidad relativa (S): es la relación entre la densidad del fluido y la del fluido estándar de referencia.
𝜌𝑔𝑎𝑠 𝜌𝑔𝑎𝑠 𝜌𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝜌𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑆𝑔𝑎𝑠 = = ; 𝑆𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = =
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 1205 𝑘𝑔 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 1000 3
𝑘𝑔
𝑚3 𝑚

❖ Energía potencial y cinética: La única energía asociada a una sustancia es la almacenada en el sistema por
la actividad molecular y las fuerzas asociadas a los enlaces químicos. A ésta se le denomina energía
interna 𝝁 ̂.
La energía potencial es el trabajo necesario para mover el sistema de masa m desde el origen hasta una
posición r=ix+jy+kz venciendo al campo gravitatorio g. Su valor es -mg.r o -gr pr unidad de de masa.
La energía cinética es el trabajo que se requiere para cambiar la velocidad desde cero hasta V. Su valores
1 1
𝑚𝑉 2 𝑜 𝑉 2 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎.
2 2
Por todo esto, la energía interna por unidad de masa e se escribe convencionalmente en Mec. de Fluidos
como suma de tres términos:
𝟏
𝒆=𝝁 ̂ + 𝑽𝟐 + (−𝒈. 𝒓)
𝟐

• Viscosidad y otras propiedades secundarias

❖ Viscosidad: es una medida cuantitativa de la resistencia de un fluido a fluir, y determina la velocidad


de deformación del fluido cuando se le aplica un esfuerzo cortante dado.

Chiambretto, Martina
Consideramos una partícula fluida sometida a un esfuerzo
cortante de valor 𝜏 en un plano.
El ángulo 𝛿𝜃 de la deformación aumentará continuamente con
el tiempo mientras siga actuando el esfuerzo 𝜏, moviéndose la
superficie superior con una velocidad 𝛿𝑢 mayor que la de la
inferior. Los fluidos comunes presenta una relación lineal
entre el esfuerzo aplicado y la velocidad de deformación
𝛿𝜃
resultante: 𝜏 ∝ 𝛿𝑡
(*)

𝛿𝑢𝛿𝑡
Vemos que 𝑡𝑔 𝛿𝜃 = , y en el caso límite de variaciones
𝛿𝑦
infinitesimales, queda una relación entre la velocidad de deformación
𝛿𝜃 𝑑𝑢
y el gradiente de velocidad. 𝛿𝑡
= 𝑑𝑦.
(*) Indica que el esfuerzo aplicado es también proporcional al
gradiente de la velocidad para los fluidos comunes. La constante de
proporcionalidad es el coeficiente de viscosidad 𝜇
𝒅𝜽 𝒅𝒖
𝝉=𝝁 =𝝁 .
𝒅𝒕 𝒅𝒚
𝒅𝜽 𝒅𝒖
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 ; 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝒅𝒕 𝒅𝒚
Los fluidos que obedecen a esta última ecuación se llaman fluidos newtonianos.
En la pared, la velocidad 𝑢 es cero con respecto a la pared; este hecho recibe el nombre de condición de no
deslizamiento y es una característica de todos los fluidos viscosos.
La viscosidad de un fluido newtoniano es una auténtica propiedad termodinámica y varía con la temperatura y la
presión.

Un líquido a mayor temperatura es menos viscoso.


Un gas a mayor temperatura es más viscoso.

❖ El número de Reynolds: número adimensional que determina el comportamiento de los fluidos


newtonianos.
𝝆𝑽𝑳 𝑽𝑳 𝜇
𝑹𝒆 = 𝝁
= 𝒗
con V=viscosidad, L=longitud, 𝜌 =viscosidad cinemática.
En general lo primero que se debe hacer al estudiar un flujo es estimar el valor del número de Reynolds.
Valores pequeños: indican movimiento lento y viscoso.
Valores moderados: corresponden al flujo laminar, caracterizado por variaciones suaves.
Valores altos: suelen estar asociados al flujo turbulento, caracterizado por fuertes fluctuaciones aleatorias de alta
frecuencia superpuestas a un flujo medio que también experimenta variaciones suaves con el tiempo.

Chiambretto, Martina
❖ Flujo entre placas paralelas
Un problema clásico es el flujo inducido entre una placa fija inferior y
otra superior que se mueve con velocidad V. El espacio entre las placas
es h y el fluido es newtoniano y cumple con la condición de no
deslizamiento en ambas placas.
Si las placas son largas este flujo de cortadura estacionario conduce a
un perfil de velocidades u(y), como se indica, con v=w=0. La
aceleración del fluido es cero en todas partes.

Como a=0 y suponemos que la presión no varía en dirección al flujo,


podemos demostrar que el equilibrio de fuerzas de un pequeño elemento fluido conduce al resultado de que el
esfuerzo cortante es constante en todo el fluido. Entonces:
𝑑𝑢 𝜏
= = 𝑐𝑡𝑒 ⟶ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 → 𝑢 = 𝑎 + 𝑏𝑦
𝑑𝑦 𝜇

La distribución de velocidades es lineal, por lo tanto, las constantes a y b se calculan con la condición de no
deslizamiento de las paredes superior e inferior:
0 = 𝑎 + 𝑏(0) 𝑒𝑛 𝑦 = 0
𝑢={
𝑉 = 𝑎 + 𝑏(ℎ)𝑒𝑛 𝑦 = ℎ
𝒚
Llegando a que a=0 y b=V/h. El perfil de velocidades entre las placas es entonces: 𝒖 = 𝑽 𝒉.

❖ Variación de la viscosidad con la temperatura


La temperatura tiene un efecto considerable sobre la viscosidad, pero la presión influye mucho menos. La
viscosidad de los gases aumenta con la temperatura. Hay dos aproximaciones conocidas para describir esta
variación:
𝑻
( )𝒏 𝑳𝒆𝒚 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍
𝑻𝟎
𝝁 𝟑
= 𝑻 𝟐
𝝁𝟎 (𝑻 ) (𝑻𝟎 + 𝑺)
𝟎
{ 𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝑺𝒖𝒕𝒉𝒆𝒓𝒍𝒂𝒏𝒅
𝑻+𝑺

Donde 𝜇0 es la viscosidad conocida a una temperatura absoluta de referencia T0.

La viscosidad de los líquidos decrece con la temperatura de forma casi exponencial, 𝜇 ≈ 𝑎𝑒 −𝑏𝑇 ; pero se obtiene
𝜇 𝑇 𝑇 2
una expresión más aproximada utilizando: 𝐿𝑛 (𝜇 ) ≈ 𝑎 + 𝑏 ( 𝑇0 ) + 𝑐 ( 𝑇0 ) .
0

❖ Fluidos no newtonianos
𝑑𝑢
Los fluidos que no siguen la ley lineal de 𝜏 = 𝜇 se denominan no
𝑑𝑦
newtonianos. La figura compara cuatro elementos de fluidos con un
newtoniano.
Fluido dilatante: aquel en que la resistencia a la deformación aumenta al
aumentar el esfuerzo cortante.
Fluido pseudoplástico: aquel en que la resistencia a la deformación
disminuye al aumentar el esfuerzo cortante. Si este efecto es muy importante,
el fluido se denomina plástico.

Chiambretto, Martina
Otro comportamiento no newtoniano, es que algunos fluidos precisan
un momento gradual en el esfuerzo cortante para mara mantener
constante la velocidad de deformación; a éstos se les denomina
reopécticos. El caso opuesto es el de un fluido que requiere esfuerzos
decrecientes, denominado tixotrópico.

❖ Condición de no deslizamiento y continuidad de temperaturas

Cuando un fluido está limitado por una superficie sólida, las interacciones moleculares en la zona de contacto
hacen que la superficie esté en equilibrio energético y mecánico de ella. Excluyendo solo algunos casos de gases,
todo fluido en contacto con una superficie sólida obedecerá a las condiciones:
𝑽𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 ≡ 𝑽𝒑𝒂𝒓𝒆𝒅 𝑻𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 = 𝑻𝒑𝒂𝒓𝒆𝒅

Estas condiciones se denominan de no deslizamiento y continuidad de temperaturas, respectivamente; son


condiciones de contorno en el análisis de los flujos limitados por superficies sólidas.

En el análisis de los flujos no viscosos, la condición de nos deslizamiento puede suprimirse parcialmente para
disminuir las dificultades matemáticas del problema. En estos casos, el flujo puede “deslizar” sobre la superficie
sólida, aunque no puede penetrar en ella si es impermeable. 𝑽𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍 (𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐) ≡ 𝑽𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍 (𝒔ó𝒍𝒊𝒅𝒐) mientras que la
velocidad tangencial V, puede ser cualquiera.

• Compresibilidad de líquidos
Para medir la compresibilidad de un líquido se presentan dos cantidades. El coeficiente de compresibilidad 𝛽, que
se define, utilizando V para el volumen, como:
𝟏 𝒅𝑽
𝜷 = − 𝑽 (𝒅𝒑)𝑻 donde T= compresión del líquido a temperatura constante (compresión isotérmica).

𝒅𝒑
El inverso de 𝛽 se conoce como módulo de elasticidad volumétrica, denotado como 𝜅, y es igual a : −𝑽(𝒅𝑽)𝑻 .
Éste módulo de elasticidad 𝜅 incrementa con la presión.

𝑽
Ahora si expresamos 𝜅 en una forma de diferencias finitas obtenemos: 𝚫𝑽 = − 𝜿 𝚫𝒑.

• Cantidades escalares, vectoriales y tensores: campos


Cantidad escalar: requiere especificar su magnitud para su descripción completa.
Cantidad vectorial: requiere especificar su dirección completamente además de su magnitud.
Tensores: se transforman bajo determinadas reglas cuando los ejes de referencia se rotan alrededor de un punto.

Un campo es una distribución continua de una cantidad escalar, vectorial o tensorial descrita mediante
funciones continuas de las coordenadas espaciales y del tiempo.
• Fuerzas superficiales y de cuerpo; esfuerzo

Distinguimos dos tipos de distribuciones de fuerza:

Chiambretto, Martina
1. Distribuciones de fuerza de cuerpo: distribuciones que actúan sobre la materia sin requerir un contacto
directo. (Ej. Fuerza gravitacional).
2. Distribución superficial de fuerza / Distribución superficial de tracción: distribuciones que ocurren cuando
hay contacto directo entre cuerpo y el medio que lo rodea. Estas fuerzas se expresar como fuerza por
unidad de área del material y se denotan T(x,y,z,t).

• Introducción estática de fluidos


Un fluido se considera estático se todas sus partículas permanecen en reposo o tienen la misma velocidad
constante con respecto a un sistema de referencia inercial.

• Variación de la presión en un fluido estático incompresible


Considero en equilibro un elemento infinitesimal de
fluido.
Las fuerzas que actúan sobre el elemento se originan
debido a la presión del medio circundante y a la fuerza
de gravedad.
Para el equilibrio se tiene que:
−𝛾𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧𝑘̅ + (−∇ ̅𝑝)𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 0̅

𝑑𝑝 𝑑𝑝 𝑑𝑝
Las ecuaciones resultantes son: 𝑑𝑥 = 0 ; 𝑑𝑦
=0 ; 𝑑𝑧
= −𝛾.
∴ 𝑳𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒗𝒂𝒓í𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒛 (𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑).

𝒅𝒑
La ecuación 𝒅𝒛
= −𝜸 se aplica a cualquier fluido estático compresible o incompresible en un campo gravitacional.
Para evaluar la distribución de presiones, integramos esta ecuación entre límites convenientes (escogemos
subíndice 0 para representar las condiciones en la superficie libre), integramos desde cualquier posición z (donde
la presión es p), hasta la posición z0 (donde la presión es atmosférica, patm):

𝑝𝑎𝑡𝑚 𝑧0
∫ 𝑑𝑝 = ∫ −𝛾𝑑𝑧 → 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝛾 = 𝑐𝑡𝑒 → 𝑝𝑎𝑡𝑚 − 𝑝 = −𝛾(𝑧0 − 𝑧) → 𝒑 − 𝒑𝒂𝒕𝒎 = 𝜸(𝒛𝟎 − 𝒛) = 𝜸𝒅.
𝑝 𝑧

Donde d es la distancia por debajo de la superficie libre, y 𝑝 − 𝑝𝑎𝑡𝑚 es la presión manométrica o relativa.

Para cualquier fluido estático: la presión a una profundidad dada por debajo de la superficie libre
permanece constante para esa profundidad en cualquier lugar del fluido.

• Efecto de la fuerza superficial sobre un fluido confinado que permanece estático

Chiambretto, Martina
Si se ejerce una presión extrema sobre un parte de la frontera de un fluido confinado compresible o
incompresible, esta presión una vez que cualquier movimiento del fluido ha cesado, actuará sin disminución
alguna en todo el fluido.

Este principio explica el funcionamiento del gato hidráulico y del freno


hidráulico. Una presión ∇𝑝 ejercida por el pistón C se transmite a todo el
fluido. Por consiguiente, la fuerza FC sobre el pistón C debida al incremento de
presión ∇𝑝 es ∇𝑝𝐴𝑐 y la fuerza correspondiente FB sobre el pistón es ∇𝑝𝐴𝐵 .
𝐹𝐵 ∇𝑝𝐴𝐵 𝐴𝐵
Luego, 𝐹𝐶
= ∇𝑝𝐴𝑐
= 𝐴𝑐
.

• Empuje hidrostático
Se denomina empuje hidrostático a la resultante de las presiones sobre una determinada superficie, esa fuerza se
desarrolla toda vez que esa superficie está en contacto con un líquido en reposo. A los efectos prácticos se
considerarán dos tipos de empujes de acuerdo sobre la que actúan:

1. Empuje hidrostático sobre superficies planas


Se considera una superficie plana de área A, totalmente sumergida en un fluido, de la cual se desea conocer la
fuerza resultante debido a la presión ejercida por el líquido así como su punto de aplicación o centro de empuje
(C)
.La intersección entre el plano que contiene la
placa y el plano de la superficie libre nos define
un par de ejes X y Y.

Debido a la acción de la gravedad sobre el


líquido, actuará una presión que crece
uniformemente con la profundidad y cuya
resultante será normal a la superficie y estará
aplicada en un punto llamado centro de empuje
(C).

Cualquier presión exterior actuante sobre la


superficie libre, actuará sobre la placa en forma
uniforme lo cual significa que su resultante será
normal a la placa y su punto de aplicación será
en el baricentro de la misma.

Analizando sobre un área elemental dA, actuará una presión constante y la resultante ser´auna fuerza o empuje
elemental:
𝑑𝐹 = 𝑑𝐸 = 𝛾. ℎ. 𝑑𝐴

𝐸 = ∫ 𝛾. ℎ. 𝑑𝐴 = ∫ 𝛾. 𝑦. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑑𝐴 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∫ 𝑦. 𝑑𝐴 ;
𝐴 𝐴 𝐴

Como 𝑆𝑥 = ∫𝐴 𝑦. 𝑑𝐴 = 𝐴. 𝑦𝑔 ; entonces,
𝑬 = 𝜸. 𝒔𝒆𝒏𝜽. 𝑺𝒙 = 𝜸. 𝒔𝒆𝒏𝜽. 𝑨. 𝒚𝒈 = 𝜸. 𝒉𝒈 . 𝑨 = 𝑷𝒈 . 𝑨.
Chiambretto, Martina
Centro de empuje

Se obtiene utilizando el criterio de que existe una igualdad entre la sumatoria de los momentos de los empujes
elementales y el momento de empuje total.
Para la coordenada yC tomando momento con respecto a x resulta:

𝐸. 𝑦𝑐 = ∫ 𝑦. 𝑑𝐸 = ∫ 𝑦. 𝛾. ℎ. 𝑑𝐴 = ∫ 𝑦. 𝛾. 𝑦. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑑𝐴 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∫ 𝑦 2 . 𝑑𝐴
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
𝐸. 𝑦𝑐 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝐼𝑥𝑥
Por otro lado:
𝐸. 𝑦𝑐 = 𝛾. ℎ𝑔 . 𝐴. 𝑦𝑐 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑦𝑔 . 𝐴. 𝑦𝑐 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑆𝑥 . 𝑦𝑐
Entonces,
𝑰𝒙𝒙
𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝐼𝑥𝑥 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑆𝑥 . 𝑦𝑐 ⟹ 𝒚𝒄 =
𝑺𝒙
Por el teorema de Steiner se puede reemplazar:
𝐼𝑥𝑥 = 𝐼𝑥0 + 𝑦𝑔2 . 𝐴
𝐼𝑥0 + 𝑦𝑔2 . 𝐴 𝐼𝑥0
𝑦𝑐 = = + 𝑦𝑔
𝑆𝑥 𝑆𝑥
Como el segundo término siempre es positivo, el centro de empuje (C) estará a mayor profundidad que el centro
de gravedad de la placa.

En caso de que no haya simetría al eje paralelo Y, Xc se obtiene igualando los momentos del eje Y de la resultante
y de la distribución de presión:

𝐸. 𝑥𝑐 = ∫ 𝑥. 𝑑𝐸 = ∫ 𝑥. 𝑦. 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑑𝐴 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∫ 𝑥. 𝑦. 𝑑𝐴 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝐼𝑥𝑦


𝐴 𝐴 𝐴
𝐸. 𝑥𝑐 = 𝛾. ℎ𝑔 . 𝐴. 𝑥𝑐 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑦. 𝐴. 𝑥𝑐 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑆𝑥 . 𝑥𝑐
𝐼𝑥𝑦 𝐼𝑥0𝑦0
𝑥𝑐 = = + 𝑥𝑔
𝑆𝑥 𝑆𝑥

2. Empuje hidrostático sobre superficies curvas

Fuerza según cualquier elemento dA de la superficie se orienta


en la dirección normal al elemento y está dada por 𝒅𝑭 ̅ = −𝒑. 𝒅𝑨
̅
; con dA apuntando hacia afuera de la superficie
𝑑𝐹̅ . 𝑖̅ = −𝑝. 𝑑𝐴̅. 𝑖̅ , donde 𝑑𝐴̅. 𝑖̅ es la proyección del elemento de
área sobre el plano zy.

Entonces, 𝑑𝐹𝑥 = −𝑝. 𝑑𝐴𝑥 .


Para obtener 𝐹𝑥 = ∫𝐴𝑥 𝑑𝐹𝑥 = ∫𝐴𝑥 −𝑝. 𝑑𝐴𝑥
Para obtener 𝐹𝑦 = ∫𝐴𝑦 𝑑𝐹𝑦 = ∫𝐴𝑦 −𝑝. 𝑑𝐴𝑦

Ahora considerar componente normal a la superficie libre,


𝑑𝐹̅ . 𝑘̅ = −𝑝. 𝑑𝐴̅. 𝑘̅ ⟹ 𝑑𝐹𝑧 = −𝑝. 𝑑𝐴𝑧

𝑧 𝑧 𝑧
Ahora 𝑝 = ∫𝑧 0 𝛾𝑑𝑧 ⟹ 𝑑𝐹𝑧 = − ∫𝑧 0 𝛾. 𝑑𝑧. 𝑑𝐴𝑧 = −𝛾 ∫𝑧 0 𝑑𝑧. 𝑑𝐴𝑧
1 1 1

Chiambretto, Martina
𝑧0
𝐹𝑧 = −𝛾 ∫ ∫ 𝑑𝑧. 𝑑𝐴𝑧 = −𝛾
𝐴𝑧 𝑧1

El menos en esta última ecuación indica dirección negativa de z cuando la proyección dAz es positiva.
Fz representa el volumen por encima de la superficie hasta la superficie libre.

2do Parcial

Fundamentos de análisis de flujo

• El campo de velocidad
La dinámica de las partículas y de cuerpos rígidos se puede describir de una
forma separada y discreta.
Ej: velocidad de la enésima partícula de un agregado de partículas puede
(𝑣𝑥 )𝑛 = 𝑓𝑛 (𝑡)
describirse: { 𝑦 )𝑛 = 𝑔𝑛 (𝑡).
(𝑣
(𝑣𝑧 )𝑛 = ℎ𝑛 (𝑡)
Sin embargo, en un continuo deformable como sería un fluido, este método es inmanejable debido al infinuto
número de partículas que deben describirse, por esta razón se emplean coordenadas espaciales para identificar
𝑣𝑥 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)
las partículas dentro de un flujo. {𝑣𝑦 = 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡).
𝑣𝑧 = ℎ(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)
A partir de esto, se puede determinar las componentes de velocidad de un elemento de fluido en la posición
particular y en el tiempo especificado.
Además, las coordenadas espaciales reemplazan el subíndice n de los sistemas discretos (conocido como Método
de campo).
Si las propiedades y características del flujo en cada punto del espacio permanecen invariables en el tiempo, el
flujo es del tipo permanente. Mediante un simple cambio de la referencia espacial se puede obtener un flujo
permanente a partir de uno no permanente.

Los flujos se representar gráficamente a través de líneas de corriente; éstas se dibujan de manera que siempre
sean tangentes a los vectores velocidad de las partículas de fluido en un flujo. Para un flujo permanente la
orientación de las líneas de corriente será fija.

Las líneas de corriente que pasan por la periferia de un área infinitesimal en


un tiempo t formarán un tubo de corriente. Este tubo actúa como un
conducto impermeable, con paredes de espesor nulo y con una sección
transversal infinitesimal.

Chiambretto, Martina
• Dos puntos de vista

Un campo es una distribución continua de una cantidad escalar, vectorial o tensorial descrita mediante funciones
continuas de las coordenadas espaciales x,y,z y del tiempo t.

1) Punto de vista euleriano: las coordenadas x,y,z permanecen fijas con el paso del tiempo. Ej:
sentarse en la orilla de un río y ver el paso del agua por la ubicación fija.
2) Punto de vista lagrangiano: x,y,z no deben permanecer fijas, sino que deben variar dando la
posición de la partícula en cualquier instante por lo tanto las coordenadas x,y y z son funciones del
𝑉𝑥 = 𝑓[𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡), 𝑧(𝑡), 𝑡]
tiempo. 𝑉 = {𝑉𝑦 = 𝑔[𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡), 𝑧(𝑡), 𝑡]. Ej: sentarse en un bote e ir a la deriva por el río.
𝑉𝑧 = ℎ[𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡), 𝑧(𝑡), 𝑡]

Una consideración importante es que estos puntos no dependen si el campo es o no permanente.

• Aceleración de una partícula


Al utilizar el campo de velocidad será necesario utilizar el punto de vista lagrangiano. Como x,y,z son funciones
de tiempo se puede emplear la reglad de la cadena para obtener el campo de aceleraciones, entonces:
𝑑 𝑑𝑽 𝑑𝑥 𝑑𝑽 𝑑𝑦 𝑑𝑽 𝑑𝑧 𝑑𝑽
𝒂 = 𝑽(𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡), 𝑧(𝑡), 𝑡) = ( + + )+
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
Donde = 𝑣𝑥 ; = 𝑣𝑦 ; = 𝑣𝑧 son las componentes escalares de la velocidad de cualquier partícula, por lo
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
tanto, la ecuación anterior puede escribirse:
𝑑𝑽 𝑑𝑽 𝑑𝑽 𝑑𝑽
𝒂 = (𝑣𝑥 + 𝑣𝑦 + 𝑣𝑧 ) +
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡
𝑑𝑣𝑥 𝑑𝑣𝑥
𝑑𝑣𝑥 𝑑𝑣
𝑎𝑥 = (𝑣𝑥 + 𝑣𝑦 )+ 𝑥
+ 𝑣𝑧
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑑𝑧 𝑑𝑡
𝑑𝑣𝑦 𝑑𝑣𝑦
𝑑𝑣𝑦 𝑑𝑣𝑦
Y las tres ecuaciones escalares que corresponden a esta ecuación son: 𝑎𝑦 = (𝑣𝑥 𝑑𝑥 + 𝑣𝑦 𝑑𝑦 + 𝑣𝑧 𝑑𝑧 ) + 𝑑𝑡
𝑑𝑣𝑧 𝑑𝑣𝑧 𝑑𝑣𝑧 𝑑𝑣𝑧
{ 𝑎𝑧 = (𝑣𝑥 𝑑𝑥 + 𝑣𝑦 𝑑𝑦 + 𝑣𝑧 𝑑𝑧 ) + 𝑑𝑡

∴Conclusión: la aceleración de las partículas de fluido en un campo de flujo puede suponerse como la
superposición de dos efectos:

1) Expresión del paréntesis, conocida como la aceleración de transporte o aceleración convectiva,


en esta expresión la variable temporal explícita t se mantiene constante, por consiguiente, se
supone que el campo se convierte en permanente y continúa siéndolo. La partícula está en el
proceso de cambiar de posición en este campo permanente, y por lo tanto, experimenta un
cambio de velocidad, debido a que la velocidad en diferentes posiciones del campo será también
diferente en cualquier tiempo t.

2) Término afuera del paréntesis, se conoce como aceleración local, esta aceleración no se debe al
cambio en la posición de la partícula, sino a la tasa de cambio del campo de velocidad en sí mismo
en el tiempo t, en la posición ocupada por la partícula.

La última expresión se puede expresar también como:


∆𝒗 𝑑𝒗
𝒂= = (𝒗 ∙ 𝛁) + (𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒕í𝒄𝒖𝒍𝒂 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒂)
∆𝑡 𝑑𝑡
Chiambretto, Martina
• Flujo irrotacional
En los flujos de fluidos el movimiento relativo entre partículas
de flujo adyacentes (partículas infinitesimalmente separadas)
está relacionado con los esfuerzos.

Para aclarar aspectos acerca del movimiento relativo entre A y


B, se muestra un paralelepípedo rectangular y su diagonal ̅̅̅̅
𝐴𝐵 .
Ahora, si se logra describir eficazmente las tasas de
deformación y de rotación de este paralelepípedo
rectangular, puede expresarse el movimiento relativo
entre A y B en función de esas tasas.

Considerando la partícula C. La velocidad Vc de esta


partícula se puede expresar en función de la velocidad
de la partícula A, es decir VA, más un incremento
infinitesimal debido a que C está separada una distancia
dx de A. Entonces,

𝑑𝑽
𝑽𝐶 = 𝑽𝐴 + ( ) 𝑑𝑥
𝑑𝑥

De manera similar pueden calcularse también los


movimientos relativos de las partículas D y E con
respecto a A. En la siguiente figura se muestran las
componentes de velocidad para las partículas C, D y
E con respecto a la partícula A.

Centrándose en la partícula C, y dejando claro que


𝑑𝑽𝑥
( ) 𝑑𝑥 es la tasa de elongación de segmento lineal
𝑑𝑥
AC, si esta tasa se expresa por unidad de longitud, se
𝑑𝑽𝑥
tiene 𝑑𝑥
. Por lo tanto, teniendo en cuenta las consideraciones de resistencia de materiales, se establece que la
elongación de un segmento de línea infinitesimal en la dirección x por unidad de longitud original es la
𝑑𝑽𝑥
deformación normal, es decir, = 𝜀𝑥𝑥 .
𝑑𝑥
𝑑𝑽𝑦 𝑑𝑽𝑧
Del mismo modo puede decir que: 𝑑𝑦
= 𝜀𝑦𝑦 ; 𝑑𝑧
= 𝜀𝑧𝑧 .

Estas tasas son las definidas como tasas de deformación normal de los lados del paralelepípedo rectangular.

Posteriormente, se investiga la tasa de cambio angular de los lados del paralelepípedo rectangular.

Chiambretto, Martina
𝑑𝑽𝑦
Nótese que la velocidad 𝑑𝑥
𝑑𝑥 dividida por dx es la velocidad angular AC alrededor del eje z, y de forma similar
𝑑𝑽𝑥
− 𝑑𝑦
𝑑𝑦 dividido por dy es la velocidad angular AD alrededor del eje Z. Por lo tanto, la tasa de cambio del ángulo
𝑑𝑽𝑦 𝑑𝑽𝑥
CAD (ángulo recto en el tiempo t) se convierte en: 𝑑𝑥
+ 𝑑𝑦
.
Este resultado, recordándose de la resistencia de materiales, es la tasa de cambio temporal del ángulo de
𝑑𝑽𝑦 𝑑𝑽𝑥
corte, 𝜸𝒙𝒚 = 𝜸𝒚𝒙 = 𝑑𝑥
+ 𝑑𝑦
.

𝑑𝑽𝑧 𝑑𝑽𝑥 𝑑𝑽𝑦 𝑑𝑽𝑧


De forma similar, 𝛾𝑥𝑧 = 𝛾𝑧𝑥 = + , 𝛾𝑦𝑧 = 𝛾𝑧𝑦 = +
𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑦

De acuerdo con esto, se puede ordenar los términos de tasa la tasa deformación obtenidos de la siguiente forma:
𝛾𝑥𝑦 𝛾𝑥𝑧
𝜀𝑥𝑥 2 2
𝛾𝑦𝑥 𝛾𝑦𝑧
[ 2
𝜀𝑦𝑦 2
]= tensor tasa de deformación.
𝛾𝑧𝑥 𝛾𝑧𝑦
2 2
𝜀𝑧𝑧

Las tasas de deformación normal expresan las tasas de estiramiento o de encogimiento de las caras del
paralelepípedo rectangular asociado, mientras que la tasa de deformación cortante expresa la tasa de cambio de
los ángulos entre las aristas del paralelepípedo rectangular. El resto del movimiento relativo corresponde a la
rotación de cuerpo rígido.

La tasa promedio de rotación de los segmentos lineales ortogonales AC y AD alrededor del eje z es:
1 𝑑𝑽𝑦 𝑑𝑽𝑥
( − ) = 𝜔𝑧
2 𝑑𝑥 𝑑𝑦

1 𝑑𝑽𝑧 𝑑𝑽𝑦 1 𝑑𝑽𝑥 𝑑𝑽𝑧


Del mismo modo para los otros signos se obtiene: 𝜔𝑥 = ( − ) y 𝜔𝑦 = ( − )
2 𝑑𝑦 𝑑𝑧 2 𝑑𝑧 𝑑𝑥

1 𝑑𝑽𝑧 𝑑𝑽𝑦 1 𝑑𝑽𝑥 𝑑𝑽𝑧 1 𝑑𝑽𝑦 𝑑𝑽𝑥


∴𝒘= ( − )𝒊 + ( − )𝒋+ ( − )𝒌
2 𝑑𝑦 𝑑𝑧 2 𝑑𝑧 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑦

Como el movimiento angular de elementos fluidos es una acción física que no depende de los sistemas
coordenados ideados por el hombre, se ha concebido un operador vectorial conocido como rotacional, el cual,
cuando opera sobre un campo vectorial V, da como resultado el doble de la velocidad angular.
1 1
Por lo tanto, 𝒘 = 2 (𝒓𝒐𝒕 𝑽) = 𝟐 𝛁 × 𝑽

Flujos rotacionales: 𝒘 ≠ 𝟎 en algún punto del flujo.


Flujos irrotacionales: aquellos para los cuales 𝒘 = 𝟎 (𝒓𝒐𝒕 𝑽 = 𝟎) en todos los puntos del flujo. Entonces, requiere
𝑑𝑽𝑧 𝑑𝑽𝑦 𝑑𝑽𝑥 𝑑𝑽𝑧 𝑑𝑽𝑦 𝑑𝑽𝑥
que − =0; − =0; − = 0.
𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦

• Relación entre flujo irrotacional y viscosidad

Para que ocurra una rotación en una partícula fluida dentro de un flujo inicialmente irrotacional se requiere que
existan esfuerzos cortantes sobre la superficie de la partícula. El esfuerzo cortante dependerá de la viscosidad del
fluido y de la variación espacial de la velocidad de la región. Para fluidos de baja viscosidad como el aire, un fluido
irrotacional persistirá en regiones donde no existan gradientes de velocidad altos.
Chiambretto, Martina
Ej: perfil de una ala de avión que se mueve en aire inicialmente no
perturbado, el movimiento del fluido con respecto al ala es irrotacional
en la mayor parte del campo. Sin embargo, se sabe que sin importar
qué tan pequeña sea la viscosidad los fluidos reales “se pegan” a la
superficie de los cuerpos.

Luego, en el punto A sobre el ala la velocidad del


fluido debe ser cero con relación al ala. Existe una
región delgada adyacente a la frontera donde se
presentan gradientes de velocidad considerables.

Allí, a pesar de la baja viscosidad, esfuerzos cortantes de magnitud alta están presentes y el flujo se vuelve
rotacional. Esta región adyacente a la frontera sólida se conoce como capa límite.
Sin embargo, la mayor parte del flujo principal se afecta poco por las condiciones de flujo en la capa límite, de
manera que el análisis irrotacional puede utilizarse en la mayor parte del problema.

• Leyes básicas y secundarias para medios continuos

En ingeniería deben satisfacerse cuatro leyes básicas para cualquier medio continuo:
1) Conservación de la materia (Ecuación de continuidad)
2) Segunda Ley de Newton (ecuaciones de momentum y momento de momentum)
3) Conservación de la energía (primera ley de la termodinámica)
4) Segunda ley de la termodinámica

Además de las leyes primarias existen numerosas leyes secundarias, algunas veces conocidas como relaciones
constitutivas, que se aplican a tipos de medios específicos (Ej: ecuación de gas ideal, ley de viscosidad de Newton,
Ley de Hooke, etc).

• Sistemas y volúmenes de control

Al emplear las leyes básicas y secundarias, pueden adoptarse cualesquiera de los siguientes modos de aplicación:

I. Las actividades de todas y cada una de las masas deben ser tales que satisfagan las leyes básicas y las leyes
secundarias pertinentes. En este caso, las leyes se aplican a una cantidad de materia determinada conocida
como sistema.
Un sistema puede cambiar de posición, forma y condición térmica, pero
debe contener siempre la misma materia.

Ej: sistema de vapor dentro del cilindro de una máquina después del cierre
de admisión.

Chiambretto, Martina
II. Las actividades de todos y cada uno de los volúmenes en el espacio deben ser tales que se satisfagan las
leyes básicas y las leyes secundarias pertinentes. Acá las leyes se aplican a un volumen definido, conocido
como volumen de control, se establece en el espacio y la frontera de
este volumen se conoce como superficie de control.
La cantidad y la identidad de materia en el volumen de control puede
cambiar con el tiempo, pero la forma de volumen de control permanece
fija.

Ej: flujo a través de una boquilla, podría escogerse como VC el interior


de la boquilla.

Caudal volumétrico: flujo a través de una superficie


en un tiempo determinado.

𝑑𝑉𝑜𝑙
𝑄= = ∫ (𝒗 ∙ 𝒏)𝑑𝐴 = ∫ |𝒗|. |𝒏|𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝐴
𝑑𝑡
𝐴 𝐴

• Una relación entre el enfoque de sistemas y el enfoque de volúmenes de control

En termodinámica se hace distinción entre:


Propiedades extensivas: propiedad de una sustancia cuya medida depende de la cantidad de sustancia presente.
(Ej: peso, momentum, volumen y energía).
Propiedades intensivas: propiedad cuya medida es independiente de la cantidad de sustancia presente.
(temperatura y presión)

Muchas magnitudes extensivas, como el volumen o la cantidad de calor, pueden convertirse en intensivas
dividiéndolas por la cantidad de sustancia, la masa o el volumen de la muestra; resultando en valores por
unidad de sustancia, de masa, o de volumen respectivamente; como lo son el volumen molar, el calor
específico o el peso específico. Estas cantidades se denominan específicas.

Teorema de transporte de Reynolds: permite cambiar de un enfoque de sistema a un enfoque de volumen de


control, y además se aplica a todas las leyes básicas.
∆𝑁 𝑑
= ∯ 𝜂. (𝜌. 𝒗. 𝒏. 𝑑𝐴) + ∭ 𝜂. 𝜌. 𝑑𝑉 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒑𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒚𝒏𝒐𝒍𝒅𝒔
∆𝑡 𝑑𝑡 𝑉𝐶
𝑆𝐶

Esto quiere decir que la tasa de cambio N con respecto a t para el sistema equivale al flujo neto de N a través de
la superficie de control en el tiempo t más la variación de N en el interior del volumen de control en el tiempo t.

Este teorema relaciona la tasa de cambio en el tiempo de una propiedad extensiva N con la generación y el flujo
de la propiedad intensiva 𝜂.

Chiambretto, Martina
• Flujos unidimensional y bidimensional

El flujo unidimensional es una simplificación en la cual todas las propiedades


y características del flujo se suponen como funciones de una sola
coordenada espacial y del tiempo.
En tuberías y ductos este supuesto es usualmente aceptable cuando:
1) La variación de la sección transversal del recipiente no es muy
grande.
2) La curvatura de las líneas de corriente no es excesiva.
3) Se sabe que el perfil de velocidad no cambia en forma apreciable a
lo largo del ducto.

Un flujo bidimensional se distingue por la condición de que todas las


propiedades y características del flujo son funciones de dos
coordenadas cartesianas, x e y por ejemplo, por consiguiente no
cambian a lo largo de la dirección z en un instante dado.

Leyes básicas para sistemas finitos y volúmenes de control finitos

• Ecuación de continuidad
En un sistema, por definición, se involucra siempre la misma cantidad de materia, esto quiere decir que la masa se
mantiene constante y por lo tanto se asegura automáticamente la conservación de la masa.

En el uso del volumen de control para el manejo de problemas de flujo, la materia no está identificada y no es
posible asegurar la conservación de ella. Se utiliza la ecuación de transporte de Reynolds para pasar del enfoque
de sistemas al volumen de control, donde:
1. La propiedad extensiva N para este caso es M, la masa de un sistema fluido.
2. La cantidad 𝜂 es la unidad para este caso, ya que 𝑀 = ∭𝑉 𝜌𝑑𝑣.

Como la masa M de cualquier sistema es constate, su variación en el tiempo será nula:


Δ𝑀 𝑑
= 0 = ∯(𝜌𝑽. 𝒅𝑨) + ∭ 𝜌𝑑𝑣
Δ𝑡 𝑑𝑡 𝑉𝐶
𝑆𝐶
𝑑
Para una interpretación más simple: ∯𝑆𝐶 (𝜌𝑽. 𝒅𝑨) = − 𝑑𝑡 ∭𝑉𝐶 𝜌𝑑𝑣

Es decir, la tasa neta de flujo de salida de masa a través de la


superficie de control es igual a la tasa de disminución de masa
dentro del volumen de control.

Esta última ecuación y sus formas simplificadas se conocen como


ecuación de continuidad y nos dice que la masa que entra es igual a
la que sale en el volumen de control.
Chiambretto, Martina
o Si el flujo es permanente: todas las propiedades del fluido permanecen constantes en el tiempo.
𝑑
∭ 𝜌𝑑𝑣 = 0 ⟹ ∯(𝜌𝑽. 𝒅𝑨) = 0
𝑑𝑡 𝑉𝐶
𝑆𝐶
o Si además el flujo es incompresible, 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒

𝜌 ∯(𝑽. 𝒅𝑨) = 0 ⟹ ∯(𝑽. 𝒅𝑨) = 0


𝑆𝐶 𝑆𝐶
Por lo tanto, para cualquier flujo incompresible en el que interviene solo un fluido, la conservación de la
masa se reduce a la conservación del volumen.

❖ Teniendo un fluido que entra a algún


aparato por una tubería y sale de este
por una segunda tubería.
Considerando un flujo unidimensional
y teniendo en cuenta las dos
observaciones anteriores.

𝜌 ∯(𝑽. 𝒏. 𝑑𝐴) = 𝜌 ∯(𝑽. 𝒏. 𝑑𝐴) + 𝜌 ∯(𝑽. 𝒏. 𝑑𝐴)


𝑆𝐶 𝐴1 𝐴2

∯(𝑣1 . 𝑛1 . 𝑐𝑜𝑠180°. 𝑑𝐴1 ) + ∯(𝑣2 . 𝑛2 . 𝑐𝑜𝑠0°. 𝑑𝐴2 ) = 0 ⟹ −𝑣1 ∯ 𝑑𝐴1 + 𝑣2 ∯ 𝑑𝐴2 = 0


𝐴1 𝐴2 𝐴1 𝐴2

−𝑣1 𝐴1 + 𝑣2 𝐴2 = 0 ⟹ ∴ 𝑨𝟏 𝒗𝟏 = 𝑨𝟐 𝒗𝟐

➢ OBSERVACIÓN: la ecuación de continuidad es una ecuación escalar.

• Ecuación de momemtum o segunda Ley de Newton


Considerando un sistema finito de fluido que se mueve en un flujo. Por la Ley de Newton tenemos que:
𝑑 𝑑𝑷
∑𝑭 = [∭ 𝒗𝑑𝑀] =
𝑑𝑡𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑚 𝑑𝑡𝑠𝑖𝑠𝑡
Propiedad extensiva N = P = mv = cantidad de movimiento
𝑃𝑟𝑜𝑝.𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑣𝑎 𝑷 𝑚𝒗
Cantidad específica 𝜂 = 𝑚
=𝑚= 𝑚
=𝒗

Hay una distinción entre dos tipos de fuerzas que se combinan para dar la fuerza resultante ∑ 𝑭
o Distribuciones de fuerzas superficiales: T(x,y,z,t) Fuerza por unidad de área de la superficie frontal.
o Distribuciones de fuerzas de cuerpo: B(x,y,z,t) Fuerza por unidad de masa en un punto

Δ𝑷
∑𝑭 == ∯ 𝑻𝑑𝐴 + ∭ 𝜌𝑩𝑑𝑉
Δ𝑡 𝑆𝐶 𝑉
Luego aplicando el Teorema de transporte de Reynolds se obtiene:

Chiambretto, Martina
Δ𝑷 𝑑
= ∯ 𝒗(𝜌. 𝒗. 𝒏. 𝑑𝐴) + ∭ 𝜌𝒗𝑑𝑉 𝑭𝒐𝒓𝒎𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝟐° 𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝑵𝒆𝒘𝒕𝒐𝒏
Δ𝑡 𝑆𝐶 𝑑𝑡 𝑉

Por lo tanto igualando ambas expresiones:


𝑑
∯ 𝑻𝑑𝐴 + ∭ 𝜌𝑩𝑑𝑉 = ∯ 𝒗(𝜌. 𝒗. 𝒏. 𝑑𝐴) + ∭ 𝜌𝒗𝑑𝑉
𝑆𝐶 𝑉 𝑆𝐶 𝑑𝑡 𝑉
𝑭𝒐𝒓𝒎𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒖𝒎

𝑑
o Si el flujo es permanente: 𝑑𝑡 ∭𝑉 𝜌𝒗𝑑𝑉 = 0
o Si las fuerzas de cuerpo son insignificantes: ∭𝑉 𝜌𝑩𝑑𝑉 = 0
Resulta: ∯𝑆𝐶 𝑻𝑑𝐴 = ∯𝑆𝐶 𝒗(𝜌. 𝒗. 𝒏. 𝑑𝐴)

➢ OBSERVACIÓN: La ecuación de momento es una ecuación vectorial.

Por lo tanto es posible obtener las ecuaciones de las componentes escalares en las direcciones ortogonales x,y,z
𝑑
∯ 𝑇𝑥 𝑑𝐴 + ∭ 𝜌𝐵𝑥 𝑑𝑉 = ∯ 𝑣𝑥 (𝜌. 𝒗. 𝒏. 𝑑𝐴) + ∭ 𝜌𝑣𝑥 𝑑𝑉
𝑆𝐶 𝑉 𝑆𝐶 𝑑𝑡 𝑉
𝑑
∯ 𝑇𝑦 𝑑𝐴 + ∭ 𝜌𝐵𝑦 𝑑𝑉 = ∯ 𝑣𝑦 (𝜌. 𝒗. 𝒏. 𝑑𝐴) + ∭ 𝜌𝑣𝑦 𝑑𝑉
𝑆𝐶 𝑉 𝑆𝐶 𝑑𝑡 𝑉
𝑑
∯ 𝑇𝑧 𝑑𝐴 + ∭ 𝜌𝐵𝑧 𝑑𝑉 = ∯ 𝑣𝑧 (𝜌. 𝒗. 𝒏. 𝑑𝐴) + ∭ 𝜌𝑣𝑧 𝑑𝑉
𝑆𝐶 𝑉 𝑆𝐶 𝑑𝑡 𝑉

➢ OBSERVACIÓN: La ecuación de momentum es una relación entre fuerzas y velocidades, entonces debe
escogerse un volumen de control que incluya las fuerzas y las velocidades que contribuyan a la solución
del problema.
Ésta solución considerará la reacción a la fuerza, esto significa que si se desea la fuerza causada por el
agua sobre una tubería se obtendrá la fuerza causada por la tubería sobre el agua.

• Leyes básicas para sistemas finitos y volúmenes de control finito

Conservación de la energía o leyes termodinámicas

La primera ley de la termodinámica establece que la energía se conserva en todo momento.


Es conveniente clasificar la energía en dos categorías principales.
1) Energía almacenada: está asociada con una masa dada.
▪ Energía cinética: Ek: asociada con el movimiento de la masa
▪ Energía potencial: Ep: asociada con la posición de la masa en campos externos conservativos.
▪ Energía interna: U: energía atómica y molecular asociadas con los campos internos de la masa

2) Energía en transición: energía que se mueve desde un sistema a otro.


▪ Calor Q: energía desde una masa hacia otra debido a un cambio de temperatura.
▪ Trabajo W: energía desde o hacia un sistema, que ocurre cuando fuerzas externas que actúan
sobre el sistema lo mueven a lo largo de una distancia.

Chiambretto, Martina
La energía almacenada es una función puntual, es decir,
todos los cambios durante un proceso pueden
expresarse en función de los valores en los extremos.
Además, la energía en transición es una función de
línea, es decir, los cambios no solo dependen de los
puntos extremos sino también de la trayectoria real
entre éstos.

𝑣2
𝑒= + 𝑔𝑧 + 𝜇
2
𝑣2
Donde, = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 ; 𝑔𝑧 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 ; 𝜇 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
2

Propiedad extensiva N= E= energía almacenada


𝑃𝑟𝑜𝑝.𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑣𝑎 𝐸
Cantidad específica 𝜂 = 𝑚
= 𝑚 = 𝑒 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎

∆𝐸 𝑑𝑄 𝑑𝑊𝑘
Por la 1° Ley termodinámica ∆𝑡
= 𝑑𝑡
− 𝑑𝑡

Aplicando el teorema de transporte de Reynolds


∆𝐸 𝑑𝑄 𝑑𝑊𝑘 𝑑
= − = ∯ 𝑒(𝜌. 𝒗. 𝒏)𝑑𝐴 + ∭ 𝑒𝜌𝑑𝑉
∆𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑆𝐶 𝑑𝑡 𝑉𝐶
𝑑𝑊𝑘
El termino se clasifica en 3 categorías:
𝑑𝑡

1) Trabajo de flujo: − ∯𝑆𝐶 𝑻 ∙ 𝒗. 𝑑𝐴, trabajo neto hecho sobre los alrededores debido al flujo de fluido en la
superficie de control.
𝑑𝑊𝑠
2) Trabajo de eje: 𝑑𝑡
trabajo debido a bombas o bobinas.
3) Trabajo de las fuerzas de cuerpo: − ∭𝑉𝐶 𝑩. 𝒗. 𝜌. 𝑑𝑉 , no se incluye la gravedad (se tuvo en cuenta con la
energía potencial)

𝑑𝑊𝑘 𝑑𝑊𝑠
= − ∯ 𝑻 ∙ 𝒗. 𝑑𝐴 − ∭ 𝑩. 𝒗. 𝜌. 𝑑𝑉
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑆𝐶 𝑉𝐶

De esta manera se obtiene una forma general de la 1° ley de la termodinámica:


𝑑𝑄 𝑑𝑊𝑠 𝑑
− + ∯ 𝑻 ∙ 𝒗. 𝑑𝐴 + ∭ 𝑩. 𝒗. 𝜌. 𝑑𝑉 = ∯ 𝑒(𝜌. 𝒗. 𝒏)𝑑𝐴 + ∭ 𝑒𝜌𝑑𝑉
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑆𝐶 𝑉𝐶 𝑆𝐶 𝑑𝑡 𝑉𝐶

Se considerarán dos casos que simplificarán esta ecuación general:

1) Si T es perpendicular a la superficie de control (flujo sin fricción), entonces puede expresarse como sigue:
𝑑𝑨
𝑻 = 𝜏𝑛𝑛 , 𝑐𝑜𝑛 𝜏𝑛𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
𝑑𝐴
𝑻 = −𝑝 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑜 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑜𝑠
Entonces la tasa de salida del flujo de trabajo puede presentarse como:
Chiambretto, Martina
𝑑𝑨
− ∯ 𝑻 ∙ 𝑽. 𝑑𝐴 = − ∯ −𝑝. . 𝑽. 𝑑𝐴 = ∯ 𝑝𝑽 ∙ 𝑑𝑨
𝑆𝐶 𝑆𝐶 𝑑𝐴 𝑆𝐶

2)Puede llegarse a la ecuación anterior para el


caso de un flujo viscoso que la velocidad V del
fluido que pasa a través de la superficie de
control es, en todos los puntos, perpendicular
a la superficie de control (en tuberías por
ejemplo).

Tasa de trabajo de flujo: − ∯𝑆𝐶 𝑻 ∙ 𝑽. 𝑑𝐴 =: − ∯𝑆𝐶 𝑻 ∙ 𝒏. 𝑉. 𝑑𝐴 = − ∫ 𝜏𝑛𝑛 𝑽 ∙ 𝑑𝑨 ,


Donde 𝑻 ∙ 𝒏 = 𝜏𝑛𝑛 , y como V y dA son colineales en este caso: VdA= 𝑽 ∙ 𝑑𝑨

Esto es válido solo en tuberías.


Luego, la primera ley de la termodinámica puede escribirse para flujos no viscosos o para flujos con entradas o
salidas unidimensionales como:
𝑑𝑄 𝑑𝑊𝑠 𝑉2 𝑑 𝑉2
− + ∭ 𝑩 ∙ 𝑽𝜌𝑑𝑣 = ∯ ( + 𝑔𝑧 + 𝑢 + 𝑝𝑣) (𝜌𝑽 ∙ 𝑑𝑨) + ∭ ( + 𝑔𝑧 + 𝑢) (𝜌𝑑𝑣)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶 2 𝑑𝑡 𝑉𝐶 2

Una simplificación importante es el caso de un flujo


permanente en el que las entradas y salidas se
consideran unidimensionales, de manera que las
propiedades no varían en la sección y las velocidades
son perpendiculares a la superficie.

Chiambretto, Martina

You might also like