You are on page 1of 198

Grupo 1

3. Concepto de paradigma y teoría.

Paradigma: consenso básico sobre cuál es la realidad y cómo opera, influyen factores históricos y sociológicos.
Sus resultados constituyen CIENCIA NORMAL: período histórico determinado, da respuesta a problemas vigentes…
Si no da respuesta surge REVOLUCIÓN: anomalías no explicadas, transición a nuevo paradigma.
Proceso del paradigma:
Periodo pre paradigmatico ciencia normal anomalia crisis revolución
Determina: teorías, problemas, métodos y técnicas.
Define entonces los límites de la TEORÍA: modelo de realidad que permite comprender, explicar, predecir y controlar.

TEORÍA SISTÉMICA

Objeto:Sistemas
Método: Análisis Sistémico
Concepto ser humano: Receptor-Emisor

Epistemología Lineal Epistemología Sistémica


Empirismo Lógico Hermeneútica

Reduccionista-Atomista Globalista
Causalidad Lineal Multicausalidad

Énfasis en lo Objetivo Énfasis en lo subjetivo


Foco en lo Individual Foco en lo relacional

La Realidad es Única Cada persona construye su realidad


Gestalt: el todo es más que la suma de las partes.
Teorías de la comunicación humana (Axiomas de la comunicación, propiedades):Watzlawick. Analiza fenómenos del
lenguaje, se estudia la comunicación humana como un proceso
1.- La imposibilidad de no comunicar: toda conducta es comunicación.
2.- Puntuación de la secuencia de hechos: cada persona describe una situación de acuerdo a su visión.
3.-Comunicación digital (lo verbal) y analógica (no verbal). Diferencia entre ambos se llama PARADOJA ej: estoy bien
(llorando).
4.- Niveles de contenido (la información que se comunica: referencial) y relación (relación que existe entre los
comunicantes: conativo).
5.- Interacción simétrica y complementaria: si se basa en la igualdad->simétrica; si se basa en la diferencia->
asimétrica.
Patologías de la comunicación
1.- Imposibilidad de no comunicar: aparecen síntomas, se intenta que se explique de manera verbal.
2.- Niveles de contenido y de relación:
Desacuerdo en Nivel de contenido, acuerdo en Nivel de relación: ej: no sé cómo criar a mi hijo, pero padres
competentes ya que se preocupan.
Desacuerdo en Nivel de relación, acuerdo en Nivel de contenido: ej: pareja divorciándose, pero hay un hecho
puntual en el q concuerdan->busquemos la forma de que el hijo esté bien.
Desacuerdo en ambos niveles: ej: mujer cocaínomana, padre alcohólico.
En nivel de relación:
Confirmación: estoy de acuerdo
Rechazo: creo que estás equivocado.
Desconfirmación: no vales nada para mí
1
3.- Dificultad en la traducción analógica a la digital: ej: hombre regala araña.
4.- Puntuación de la secuencia de hechos: ocurre cuando uno de los comunicantes no cuenta con información
importante (ej: secreto familiar). Si falta información es difícil hacerse una narrativa de vida.

5.- Interacción simétrica y complementaria:


* Escalada simétrica: lucha de poder
* Complementareidad rígida: ej: colución (narcisista + dependiente)
Rigidez (cualquier dinámica relacional estable en el tiempo.
Shanon y Weaver

Fuente: emisor inicial que produce cierto n° de palabras o signos q forman el mensaje a transmitir. (Ej: cerebro)

Transmisor: emisor técnico q transforma en mensaje en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al
canal encargado de transmitirlo (Ej: boca)

Canal: medio técnico que transporta las señales. (Ej: aire)

Receptor: receptor técnico que decodifica el mensaje del canal para transmitirlo al destinatario. (Ej: aparato auditivo)

Destinatario: verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. (Ej: cerebro)

Ruido: perturbador que altera en diverso grado la señal durante su transmisión.

Constructivismo: Disciplina postmoderna que postula que los sujetos (activos) construyen sus propios significados a
partir de sus experiencias y a partir de eso realizan ciertas conductas y elaboran sus pensamientos. No existe realidad
objetiva, terapeuta actúa como mediador de las partes de un sistema para concebir significados.

Cibernética: disciplina interdisciplinar que estudia los procesos de organización, transmisión de información y control
de los sistemas vivos e inertes. Sistema: todo organizado, conjunto de partes en interacción para alcanzar un objetivo.

1°orden: Wiener (2GM proyectiles). ¿Cómo un sistema de objetos puede autoregular su comportamiento?
Retroalimentación: método para controlar un sistema reintroduciéndole los resultados de su desempeño pasado, es
negativa ya que existe una desviación y un input que la reduce. Busca la homeostasis: equilibrio o mantención de la
organización de un sistema a través del feedback negativo.MORFOSTÁSIS

2°orden: Von Foerster. Se incluye al observador, los sistemas de cajas negras (1) están circunscritos a órdenes
superiores de control de la retroalimentación (por humanos), es positiva ya que amplifica la desviación (mantenerse
en equilibrio implica acción, no necesita volver al mismo punto. MORFOGÉNESIS. Características de los sistemas:
Autonomía: leyes particulares que lo rigen. Autorreferencia: el observador se incluye en lo que observa, por lo tanto,
toda descripción que realice es autorreferencial, no es objetivo.

Teoría General de los Sistemas: Von Bertalanffy. Forma sistemática y científica de aproximación y representación de la
realidad, teoría holística e interdisciplinaria.
Objetivo: favorecer el desarrollo de una terminología que describa las características, funciones y comportamientos
sistémicos.
3 premisas:
1.- los sistemas existen dentro de sistemas
2.- los sistemas son abiertos
3.- las funciones de un sistema dependen de su estructura
Elementos:
suprasistema: orden mayor
sistema: conjunto de elementos en interacción dinámica
subsistema: conjunto de partes que se encuentran de modo estructural y funcional dentro de un sistema mayor.
Límites:
2
Claros: firmes y flexibles. Miembros apoyados y cuidados pero con autonomía. Aumenta la frecuencia de
comunicación entre subsistemas. (flia sana)
Rígidos: alto límite personal, bjao compropiso. Miembros aislados. Poco espacio para negociación y acomodación. Flia
desligada
Difusos: Relaciones aglutinadas. Involucramiento y apoyo aun cuando no es requerido. Demasiada negociación y
acomodación. Distinción entre subsistemas perdida. Flia Aglutinada

Clasificaciones de los sistemas:


-Según su entitividad: reales (observables), ideales (construcciones simbólicas), modelos (abstracciones de la
realidad, combinan símbolos y abstracción).
- Según su origen: artificiales: son creados por el hombre, naturales: cierre organizacional, autopoiesis,
determinismo estructural, acoplamiento estructural.
- Según su relación con el medio:
Abierto: existe intercambio de energia, materia e informacion con el entorno, limites o fronteras permeables, se
modifican mutuamente con el ambiente "siempre ver dentro de un espectro".
Cerrados: No intercambio con el medio o reducido, límites o fronteras impermeables al entorno, no intercambio de
energia, materia o informacion con el entorno.

Caracteristicas de los sistemas abiertos: (ayudan a q el sistema sobreviva)


1.- Sinergia o totalidad: sistemas funcionan como totalidades de elementos que se encuentran en una mutua
colaboracion en torno a un objetivo en comun. Un cambio producido en una parte del sistema va influir en su
totalidadya que son inseparables y estan interconectados.
2.- Diferenciacion: tendencia a la heterogeneidad, es decir, a la multiplicacion de distintas funciones dentro del
sistema.
3.- Equifinalidad: lograr un mismo estado final u objetivo, mediante diversas condiciones y causas.
4.- Negentropia: mecanismos que hacen frente a la entropía a través de la incorporación de recursos del medio.
Entropía: tendencia a la desintegración y el caos de los sist abiertos.
5.- Recursividad: sistema abierto no existe unicamente como tal, contiene, convive y se interrelaciona con subsistemas
dentro de si mismo.

Modelo Estructural: Minuchin, Umbarger, Fishman

Familia: sistema abierto en constante proceso de transformación que se desarrolla pasando por etapas que requieren
de reestructuración para superar situaciones cambiantes. Funciones: sentido de pertinencia e individualidad.

- Etapas del CICLO VITAL FAMILIAR :


1. Formación de pareja: capacidad de negociar sus individualidades y formar nuevas pautas de relación. Riesgo:
fusión; quiebre por desajuste.
2. Familia con hijos pequeños: nuevos roles, fomentar sentido de pertinencia. Riesgo: descuido sistema conyugal.
3. Familia con hijos adolescentes: mecanismos de negociación y flexibilización para definir reglas familiares, favorecer
autonomía e identidad. Riesgo: yo fusionado, identidad débil.
4. Familia con hijos adultos: reorganización subsistemas, reforzar sistema conyugal nido vacío. Riesgo: separación, no
permitir diferenciación.
- Estructura Familiar: pautas de interacción que rigen el funcionamiento, estableciendo roles y dinámicas.
o Jerarquía de poder: organización basada en autoridad (Lucha de poder,Parentalización).
o Límites: reglas trazadas en el espacio familiar. Extrafamiliares/Intrafamiliares; Inter subsistemas/Entre
subsistemas; Difusos(familia aglutinada)/Rígidos(familia desligada)/Claros (diferenciación).
o Alianzas: relación basada en el apoyo mutuo y unión.
o Coalición: dinámica en que se sitúan en contra de otro (Chivo expiatorio; Coalición Intergeneracional)

3
o Subsistemas: miembros agrupados por Rol (estable, conjunto funciones) y Función (varía, conductual).
Conyugal/Fraternal/Parental.

SANA: límites claros, jerarquía adecuada, subsistemas por miembros que correspondan, alianzas, no
coaliciones rígidas.
Foco: modificación de componentes de la estructura familiar que se encuentren desadaptativos.

Enfoque normativo: etapas. Cambios esperables, (etapas de Minuchin)

Enfoque Transgeneracional:

 Mito familiar: cada familia tiene un modelo interpretativo de la realidad. Son creencias sobre
comportamiento relacional/valores, roles y funciones que reciben de generaciones anteriores y que se
traducen en expectativas de cada miembro respecto a su posición.
 Rito: serie de actos y conductas estrictamente codificacos en la familia que los miembros repiten en el
tiempo.

Murray Bowen. Observación de pautas multigeneracionales en las relaciones familiares, necesidad de mirar familia
extensa. Situaciones en el pasado podrían determinar conductas en el presente.

 Diferenciación del sí mismo de la familia de orígen: proceso en que los componentes de un sistema
familiar adquieren autonomía progresivamente, logrando separarse física y emocionalmente de la familia
de origen sin perder el sentido de pertenencia. Dinámicas que la dificultan: temor a la separación, etc.
Persona debe lograr reconocerse como alguien diferente y establecer relaciones no fusionadas.
 Masa indiferenciada del yo familiar: familia emocionalmente aglutinada, no se logra distinguir el si
mismo, sin espacio para la identidad individual. Para diferenciarse la persona debe contraponerse a las
fuerzas emotivas familiares que mantienen la cohesión excesiva, difusión de límites y negación de las
diferencias personales.
 Escala: Nivel profundo de fusión/Escala de diferenciación/Mayor diferenciación/Escala de diferenciación
 Hijo crónico: adulto que no logra funcionar como tal, permaneciendo estancado en la posición de hijo, no
alcanza la Fuerte posición del Yo.
 Características de personalidad están determinadas por las posiciones de los hermanos y la constelación.

Ivan Borszomenyi-Nagy.

Lealtades familiares, sentimiento de solidaridad y compromiso que unifica las obligaciones (mandatos) y las
expectativas (creencias) de la familia sobre sus miembros.

 Mandato Transgeneracional: misión, órden o significado especial que un miembro debe cumplir para
satisfacer las expectativas transmitidas por generaciones.
A nivel individual implica: identificación con el grupo familiar – responsabilidades. Quien trasgrede lealtad
puede sentir amenaza de ser expulsado, incapacidad de cumplir genera culpa.
 Libro de justicia mayor familiar: sistema simbólico de contabilización de méritos y déudas en el que se
registran las acciones de los miembros que quedan como acreedores o deudores dependiendo de si
cumplen o no con los mandatos y creencias.
 Foja Rotativa: fenómeno en el que se usa a un 3° para saldar deuda.
Conceptos para entender el libro de justicia mayor:
1. lealtad: determinante motivacional que nos hace actuar de cierta manera dentro de la familia y que
tiene coherencia solo para los miembros de la familia.
2. justicia: trama de fibras invisibles extendidas a lo largo y ancho de toda la historia de relaciones de la
familia, que mantienen el equilibrio social del sistema atraves de fases de separacion y proximidad fisica.

4
3. reciprocidad: se refieren al caracter mutuo de los beneficios y gratificaciones, posee una medida
determinada por el grado de equidad en las interacciones, cuando hay falta de reciprocidad se genera explotacion.
4. explotacion: resultado de la falta de reciprocidad en un sistema relacional, la reciprocidad va desde un
continuo que implica toda una serie de formas de explotacion aparentes o reales. a) interpersonal y b) estructural
5. retribucion: incluye la recompensa o castigo administrado o exijido a modo de compensacion por lo
dado o no dado. Desequilibro relacional fijo: cuando en una relacion entre 2 personas se niega a ambos cualquier
posibilidad de retribucion equilibrada en todos o alguno de sus aspectos, ejemplo: sentimientos de venganza o amor
no descargados.
- Corte emotivo (Andolfi): separación física o emocional.
- Mandatos transgeneracionales: obligaciones o acciones para seguir, son ordenes que se dan en la familia
a traves de las generaciones ejem. los hombres no lloran.

Escuela de Roma: Andolfi, Angelo, Mengui. Familia en constante transformación (morfogénesis y homeostasis),
sistema activo que se autogobierna, sistema abierto en interacción con otros.
Se basa en 3 supuestos:
1.- Familia como sistema en constante proceso de morfogénesis y homeostásis: la familia posee adaptabilidad a las
demandas internas y externas de la familia.
2.- Familia como sistema activo que se autogobierna: existen reglas familiares estables que se han creado dentro de
este sistema apartir del ensayo y error de conductas.
3.- Familia como sistema abierto en interaccion con otros sistemas: las relaciones familiares se deben observar dentro
del conjunto de otras relaciones sociales, se condionionan mutuamente.
-Perturbaciones a nivel familiar:
- Tensiones: intrasistémicas (cambios dentro de la flia) e intersistémicas (cambio del exterior). Síntoma:
necesario considerar como se expresa aquí y ahora y también la historia. Terapeuta debe ser observador y
participante.
- Sesiones: 1. Estadio social: setting; 2. Estadio de focalización del problema; 3. Estadio interactivo: se busca
interacción, ej:cambio de asiento 4. Estadio de objetivos de terapia: contrato terapéutico. (pag 43 m1)

Enfoque Estratégico Breve: MRI: Haley. Énfasis a los patrones de interacción y comunicación, foco es la repetición de
secuencias y conductas que se dan por un contrato interaccional, breve, cognitivo, conductual.
Premisas: problemas son cuestiones relacionales, es necesario definir el síntoma específico, se escoge el camino más
corto, terapeuta activo.
-Síntomas: “cristalización de una secuencia reiterada de comportamientos que se da dentro de una organización
social” (considerados como un desequilibrio de la estructura familiar, por un lado son modos de estabilizar las
estructuras jerárquicas pero por otro son tácticas de poder personales).
-Problema:”tipo de conductas que forman parte de una secuencia de actos que ocurren entre varias personas”.
-Contrato interaccional: entre personas que mantienen una relacion. Los participantes de la interaccion se han
adaptado al sintoma que se expresa en la familia.
-Perpetuacion del problema: a) es definido como sin solucion por la familia, b) solucion de la familia no permite
cambios, c) problemas se ven en base a caracteristicas personales de la persona, no se responsabilizan como conjunto.

Enfoque narrativo: Individuos como narradores, a través de sus historias relatan significados e identidades. El sí
mismo es una construcción constante a partir de los significados que la persona le entrega a sus experiencias. Se
pretende lograr que a través de la narrativa del paciente conocer como los significados atribuidos afectan esa
interpretación y a través de historias y significados actuales lograr una nueva re significación que ayude al cambio.

Lo que se pretende lograr atraves del conocimiento de la narrativa del paciente (como este interpreta y otorga
significados a sus eventos) que surja una nueva resignificacion que ayude al cambio. Se busca una historia alternativa
a la narracion que sea más optimista y cambie la direccion de su vida a la vida que desean, reemplazando así sus
historias dominantes (entendidas como mantenedoras del problema).

5
-Externalizacion: tecnica para lograr lo anterior, implica una separacion de la persona del problema que la aqueja,
concibiendo a esto como algo externo a ella, que no interfiere ni tampoco se hace parte de su identidad.

Teoría ecológica Bronfenbrenner: postula la existencia de distintos niveles ambientales dentro de los cuales se
desenvuelve el ser humanodesde q nace. Cada uno de estos niveles contiene al anterior.

Microsistema: nivel más cercano al individuo: familia, colegio vecinos.

Mesosistema: interrelaciones entre 2 sistemas (colegio-familia)

Exosistema: ambientes más amplios donde el individuo no es necesariamente activo

Macrosistema: cultura y subcultura en que se desenvuelve.

*Cronosistema: época histórica en que vive el individuo.

*Globosistema: condiciones ambientales como el clíma y los desastres naturales.

TEORÍA CONDUCTUAL Y COGNITIVA

Antecedentes Condicionamiento Condicionamiento T° Computacional Teoría Social Constructivismo


Clásico Operante de la mente Cognitiva cognitivo

Objeto de C° humana C° humana Mente humana: Pensamiento, Construcción de


estudio observable observable mecanismo que considera la significados
procesa info importancia del
contexto

Método Observación Observación Experimentación, Experimentación Experimentación


controlada y controlada y análisis y observación
experimentación experimentación cualitativo y
observación de
resolución de
problemas

Concepto de sh Ente pasivo que Ente pasivo, Informivoro: simil Activo, Constructor
modifica su c° por influye la al procesamiento intencional y activo de
aprendizaje motivación de computador reflexivo significados

CONDUCTISMO

Condicionamiento Clásico: Pavlov. El organismo aprende a emitir respuestas reflejas a estímulos que eran
previamente neutros. EI->RI/EN-> RN/ ASOCIACIÓN EN + EI -> RC/ LUEGO EN + EI: EC -> RC. Generalización del
estímulo: tendencia a emitir la RC ante un estímulo similar aunque no idéntico al asociado al EI). Discriminación: lo
contrario, responde sólo al estímulo determinado.

Condicionamiento Operante: Skinner. Busca comprender cómo se modifica la conducta en función de las
consecuencias que tiene. Hoy se utiliza el término instrumental.
Leyes de Thorndike:
Ley del efecto: una conducta se mantiene a medida que las consecuencias sean positivas;
Ley del ejercicio: la conducta se refuerza a través de la práctica, ensayo y error,
Ley de la disposición: el individuo aprende a medida que esté motivado para hacerlo;
Consecuencias: autoconsecuencia; consecuencia ambiental/ primarias; secundarias/ simbólicas; sensoriales.

6
Contingencias: obligatoria v/s fortuitas; inmediata v/s retardada; sistemática (siempre el mismo refuerzo v/s
asistemátiva; contínua v/s intermitente.
Programas de refuerzo:
Intervalo: tiempo que pasa después de la conducta para dar el refuerzo: fijo/variable
Razón: número de respuestas o conductas que se van a reforzar: fijo (mi hijo me trae dos 7) /variable

COGNITIVISMO

Teoría computacional de la mente: Modelo de Atkinson y Shiffrin: Modelo del procesamiento de la información: 1°
atención y percepción – 2° codificación (registrar la información) – 3° almacenamiento (guardar la información) – 4
(recuperación).

Estructura de la memoria:

- Memoria sensorial: almacena patrones sensoriales no analizados en términos de significados, ayuda la


Gestalt para explicar, lo que va a la mcp es voluntario, los datos se recuperan al prestar atención.
- Memoria corto plazo: almacena material interpretado de manera superficial. 7 + -2, requiere de atención,
duración de 15 seg.
- Memoria de trabajo: ejecutivo central: verifica y dirige la atención, organiza como va a producir.
- Memoria Largo Plazo: almacena material interpretado de manera significativa, procesamiento puede ser
superficial pero de manera significativa. Duración indefinida, capacidad ilimitada, Episódica: momentos
relevantes de la persona; Semántica: guardada según repaso y elaboración, tiene dos tipos: declarativo:
información, teoría, etc; procedurales: cómo hacer, destrezas como andar en bicicleta, etc. Para este es
necesario el declarativo.

CONSTRUCTIVISMO

Teoría social cognitiva: Bandura y Mischel. Ser humano agente activo construye representaciones internas de las
asociaciones estímulo y respuesta, reconoce la importancia del contexto social para la personalidad, señala que el
reforzamiento proporciona los incentivos necesarios para el desempeño pero no lo necesario para el aprendizaje. El
aprendizaje observacional es un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de observar,
escuchar o leer sobre la conducta de un modelo valorado positivamente por el observador, el cual puede ser real o
simbólico. Ventajas: no se requiere largo proceso de ensayo y error, disminuye los riesgos (no se necesita
consecuencia negativa) no requiere reforzamiento porque está representado en la psiquis.
Etapas: 1. Adquisición (atención): se observa un modelo y se reconocen los rasgos distintivos de la conducta.
2. Retención: las respuestas del modelo se almacenan de un modo dinámico en la memoria.
3. Ejecución (producción): reproducción motora de la c° observada.
4. Consecuencias (motivación): que la debilitan o fortalecen (externos, vicarios, internos).

COGNITIVISMO CLÁSICO

Terapia racional emotiva conductual: Ellis. Cognición cambia emoción y conducta. Entiende el comportamiento como
respuesta conjunta a las creencias que tenemos respecto a ciertos acontecimientos.
A: Evento activante – B: Sistema de creencias – C: Consecuencias – D: Forma de debatir nuestras creencias irracionales

La distorsión cognitiva se basa en el hecho de que la persona piensa que A provoca C, sin embargo, B provoca C.
- Creencias racionales de autoayuda: responder de forma sana.
- Creencias irracionales negativa: interpretar las adversidades de manera tal que produce síntomas.
- “Estoy obligado a hacerlo bien y conseguir aprobación sino soy un inútil”
- “Los demás tienen que tratarme amablemente sino son detestables”
- “Las condiciones de mi vida deben ser sin dolor o sino el mundo es terrible”
7
Mecanismo de cambio especifico:
- Descentramiento: la persona comprende e incorpora la nocion de que sus pensamientos no son hechos reales, sino
fenomenos mentales que pueden estar o no de acuerdo con lo que efectivamente sucede.
- Desmentido experencial: rebatir sus creencias a partir de nuevas experiencias.
- Acceso a informacion sobre disposiciones a la accion: descubrir nuevos aspectos de uno que antes no tenia
consciencia de ellos.

Terapia cognitiva: Beck.


1.- Esquemas: patrones cognitivos estables que constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones,
estructuras cognitivas más profundas que contienen las reglas básicas para escoger, filtrar y decodificar la información
que proviene del entorno. Se van desarrollando a través de las experiencias de la primera infancia y de las influencias
formativas posteriores. Cuando la persona enfrenta una circunstancia el esquema es la base para transformar los
datos en cogniciones. Un esquema puede permanecer inactivo durante largos períodos de tiempo y ser activado por
“inputs” ambientales específicos, esos esquemas determinan directamente la manera de responder de la persona.
Esquemas Disfuncionales Tempranos:
Reglas de inferencia implícita que dan lugar a falsos silogismos (pensamientos automáticos):
Distorsionan la realidad, son hipervalentes, provocan sufrimiento y conducen a interpretaciones que prevalecen y se
diferencian minimamente de los hechos.
Pensamientos Automáticos:
Ideas que surgen previos a una emoción o sensación desagradable.
Características: preconscientes, automáticos y breves, sin distancia crítica y atribuyen significado a los
acontecimientos.

2.- Distorsiones cognitivas: errores en el procesamiento de la información en cuanto a la valoración y el juicio que
impiden corregir los pensamientos automáticos producidos por esquemas disfuncionales.
- Inferencia arbitraria: adelantar una conclusión sin evidencia que la apoye o cuando esta es contraria.
- Abstracción selectiva: centrarse en un detalle extraído fuera de su contexto ignorando las características más
relevantes de la situación y conceptuar toda la experiencia en base a ese fragmento.
- Generalización excesiva: elaborar una regla general o una conclusión a partir de un hecho aislado y aplicar el
concepto tanto a situaciones relacionadas como a aquellas que no.
- Maximización y minimización: error cometido al evaluar la significación de la magnitud de un evento.
- Personalización: tendencia a atribuirse a sí mismo fenómenos externos cuando no existe base para tal afirmación.
- Pensamiento dicotómico o absolutista o polarización: tendencia a clasificar las experiencias según dos categorías
opuestas.

3.-Triada cognitiva en cuadros depresivos:


a. visión negativa del paciente sobre sí mismo: atribuye experiencias desagradables a un defecto.
b.interpretación negativa de las experiencias y el mundo: interpreta sus interacciones en términos de derrota y
frustración.
c. visión negativa del futuro: anticipan que sus dificultades continuaran.

- Vision de si mismo:
. Se ve inadecuado, inutil y vacio
. Se siente incompetente por la dependencia de los demas
. Problemas de la vida cotidiana dificiles de resolver
. Ve muchos obstaculos y desea que otros asuman responsabilidades por el
. Sentimientos de fracaso
. Se ve desgraciado, torpe, enfermo y tiende a atribuir cualquier experiencia desagradable a sus defectos ya sean de
tipo psiquico, moral y fisico.
. Se critican a si mismo y piensan que no merecen ser feliz
8
- Vision de otros:
. El entorno aparece poblado de demandas emocionales, penas y frustraciones
. Logros se perciben lejanos
. No encuentran placer ni gratificaciones en el mundo que los rodea
. Como piensan emocionalmente que seran rechazados tienden a marginarse de la sociedad y el aislamiento refuerza
la desesperanza, uno de los mayores factores de riesgo de suicidio.

- Vision del futuro:


. Sujero cree que los problemas persistiran
. Futuro se ve en forma pesimista y la desesperanza tiñe practicamente todas sus experiencias
. Cuando se embarca en un proyecto anticipa que sus sufrimientos actuales continuaran indefinidamente
. La expectativas tambien suelen estar ensombrecidas por el fracaso.

Modelo del afrontamiento del estrés: Richard Lazarus. Altos niveles de cortisol por mucho tiempo. Asumir hecho
como desafío v/s amenaza
1) Fase de alarma: activación, alarma
2) Fase de shock: estímulo constante, capacidad de prepararse
3) Fase de contrashock: cuando el estrés se mantiene mucho, el cuerpo trata de bajar a niveles normales

Afrontamiento: es aquello que hacemos y pensamos en un intento por regular la tensión y emociones
relacionados con ella, tanto si estos tienen éxito como si no, involucra invertir energía, reflexión, acción.

Estrategias principales de afrontamiento:


1. Resolución de problemas: dirigido a la articulación de una acción para cambiar una situación conflictiva. Por lo
general son interpersonales. No existe una estrategia apropiada, cada problema es diferente además la
variedad de resolución de problemas suele ir unida a la de centrarse a las emociones.
2. Centrado en la emoción: estrategias interiores y privadas que se construyen para controlar la angustia y la
disfunción que podrían generarse cuando no hay nada o muy poco por hacer.
Tipos: - Evitación: intentar no pensar en aquello que nos preocupa (problema no desaparece).
- Revaluación del significado personal: aquello que implica cambiar el significado personal de lo ocurrido
volviéndolo a evaluar de una manera más serena y menos amenazadora. Recomendable para: ansiedad, culpa,
vergüenza, depresión, distanciamiento y negación.

CONSTRUCTIVISMO

Organización de significado personal: Guidano. Post racionalista, necesidad de cambiar de paradigma empirista, el
observador influye y ordena lo que percibe, entonces se debe buscar explicar la naturaleza del observador. El
significado personal representa la manera en que el sistema humano (autorreferencial) organiza todas las posibles
tonalidades de su dominio emocional en una configuración de conjunto capaz de proporcionarle una percepción
estable y definida de sí mismo y el mundo.
Funcionamiento normal, neurotico y psicotico.
Normal: Afrontamiento adecuado, utiliza emociones positivas, sentido de si mismo coherente,, mentalizacion,
yautorrealizacion optimo.
Neurotico: Tiene integrado todo lo del normal pero con flexibilidad baja
Psicotico: Tiene problemas de integracion de estas caracteristicas, son my rigidos.

9
Indicadores OSP Depresiva OSP Fóbica OSP Dápica OSP Obsesiva

Patrones de Evitante A. Inseguro-Ambivalente Evitante A4 Evitante coercitivo (A4/C


Apego con componente puede o A3/C) Los rituales y
coercitivo. presentarse con comp se explican por C.
uncomponente C.

Sentido de sí Negativo en el Agente controlador. Desdibujado y Antitético/oposicionista:


mismo dominio afectivo. Estados de ánimo oscilante. centrado en polo + o –
como corporales. (falta de integración).
Sensibilidad al Continuo desde Continuo desde leve Continuo de leve Continuo desde leves
juicio sentido de pérdida malestar hasta una a cambio total en cavilaciones,
o privación hasta sintomatología el sentido de sí rumiaciones hasta
un sentido de ansiosa mismo; se siente rituales obsesivos.
pérdida con (hipersensibles a su como le ven.
sentimientos de propia vulnerabilidad,
tristeza, en la evitan controlando
covariación con la el contexto).
triada cognitiva.

Tema principal Osilación entre Osilación entre búsqueda y Certidumbre e


de la coherencia desamparo libertad y evasión de incertidumbre a nivel de
sistémica (inhibición) y rabia constricción. intimidad. procesamiento analítico
Estrategia de Autosuficiencia Control de aspectos Búsqueda de Búsqueda de certeza a
afrontamiento compulsiva, se emocionales y de intimidad través de la duda
centra en una relaciones apoyadora que le sistemática.
atribución interna significativas (se demande mínima
para organizar su defiende de las autoexposición.
experiencia. cogniciones, exagera
las emociones).

10
Estilo afectivo Intentará obtener Sobrecontrol del Ambiguo e Estar en el rol
aceptación compañero indefinido. dominante coincide con
incondicional de la proporciona una base Buscará intimidad postularse como
propia incapacidad protectora, mientras sustentadora que poseedor indiscutible de
percibida para ser confirma la propia le exija una certidumbres y verdades
amado mediante la necesidad de libertad autoexposición a absolutas.
osilación entre (vulnerabilidad través de someter
desapego y máxima en las a pruebas al
atención relaciones de pareja). compañera
compulsiva. sentimental.
Dimensión del Contexto Contexto Contexto Contexto dependiente:
procesamiento independiente: independiente: se dependiente: corresponder a
interno/externo anticipa rechazo, focaliza en procesos corresponder a estándares morales,
para estabilizar centrado en analógico/corporales las expectativas religiosos o ideológicos.
el sentido de si- procesos (“lectura sensorial”). de otros.
mismo. analíticos/
explicación.

TEORÍA PSICOANALÍTICA
Concepto de hombre: Sujeto que se estructura a partir de la falta, y por ende queda atravesado por el deseo un deseo
que es innombrable y nunca se realiza.
Objeto de estudio: El icc a través del aparato psíquico.
Método de estudio: La introspección analítica.
Fuente Filosófica: Platón, Racionalismo de Descartes.

Hipótesis: 1. Principio del determinismo psíquico: toda situación tiene una causa.
2. Mayor parte de los procesos mentales son ICC.
3. Psicoanálisis es el 3° golpe al narcisismo.
4. Arbol del psicoanálisis.

1° Tópica: 3 tipos de instancias psíquicas: in, pre y cc.


A. Inconsciente:
Es la energía libre + el incc reprimido, contiene las pulsiones e impulsos, su núcleo es el incesto.
Se rige por el principio del placer y funciona en proceso primario:
-Ausencia de temporalidad o cronología.
-Ausencia de contradicción.
-Ausencia de Negación
-Desconsideración de la realidad externa.
-Igualdad de valores para la realidad interna y externa.
-Lenguaje simbólico.
B. Preconsciente:
Se ubica entre el incc y el cc, su rol es relacionarse con ambos, la realidad está representada en palabras, liga la huella
mnémica a la pulsión.
Funciona en proceso secundario.
C. Consciente:
Órgano sensorial, de percepción y motor, detector y amortiguador de estímulos (evita q perturbe el equilibrio del
sujeto), busca la satisfacción mediante rodeos y aplaza resultados en función de las condiciones impuestas por el

11
entorno. Representa en palabras.
Se rige por el principio de realidad y funciona en proceso secundario:
-Monitoreo de ideas y emociones: q decir y en q momento.
-Censura de los deseos, pulsiones y derivados.
-Prueba de realidad: discriminar si algo ocurre en la realidad o no.
-Liga la energía psíquica: carga una huella mnémica, liga la idea al afecto.
-Control del acceso a la cccia y la acción.
-Usa mecanismos de defensa.
-Formación de síntomas
-Elabora sucesión cronologizada de las representaciones.

2° Tópica: ello, yo, superyó


A. Ello: principio del Placer, pulsiones de vida (eros) y muerte (tanatos), proceso primario, no tiene acceso a la
realidad.
B. Yo: principio de Realidad, parte modificada del ello por el impacto con la realidad, aparece en la etapa anal,
control de la motricidad, representación en palabrastiene acceso a la realidad, tiene una parte incc-precc y
una cc, activa mecanismos de defensa, funciona en proceso secundario.
C. Superyó: principio de Moralidad, surge al final de la etapa fálica, es cc, precc e incc, no tiene acceso a la
realidad, su núcleo es la prohibición edípica (incesto), su función es inducir culpa, autoreproches y
remordimientos, es el representante de los padres en la realidad psíquica, incluye el ideal del yo.

Fijación Estructura patológica Mecanismos de defensa

Etapa Oral Incorporativa (0-6 meses) EsquizoidesEyT Esquizofrénicos, Proyección Incorporación Negación
Autista E, Narcicista EyT,
Dependientes T, Evitativo T
Etapa Oral Sádica (6mes a 2 años) DepresivoEyT Depresión psicótica Desplazamiento Vuelta contra uno
Melancólico Hipomaníaco, EvitativoT mismo Identificación
Etapa Anal Expulsiva (2 a 3 años) Psicopatía Homosexual Perverso, Formación reactiva Aislamiento
ParanoideEyT Regresión
Etapa Anal Retentiva ObsesivoE Intelectualización

Etapa Falica HistericoE, obsesivoT(regre. anal ret.)


Etapa Fálica Uretral 3 años Fobias (Histeria de
angustia),HistrionicoT
Etapa Fálica Edípica (3 a 5o6 años) Histerias de conversión

Latencia (11 en adelante) Represión Simbolización Sublimación

Modelo Dinámico: Freud. Califica un punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como resultados del
conflicto y de la composición de fuerzas que ejercen un determinado empuje (pulsional).
Conflicto intrapsíquico: exigencias internas contradictorias, pudiendo ser manifiesto (ej: un deseo y una
exigencia moral) o latente (distorsionado por el manifiesto ej: puede traducirse en síntomas, trastornos).
Conflicto básico: ello quiere salir y el yo media entre el ello, superyó y realidad.

12
Considera 3 elementos:
Impulso o deseo: ej: ganas de ser flaca
Angustia: ej: no me va a querer si soy gorda
Defensa: ej: evitación-> no come
Factor desencadenante->matrimonio.

ANGUSTIA: dos teorías.


1. De los efectos estrangulados: Producto de la represión.
2. Angustia señal: Que moviliza la representación y/o conflicto intrapsíquico. Si yo me angustio existe un
conflicto intrapsíquico. CC se angustia->ocupa los mecanismos de defensa. Las defensas se manifiestan en
conductas visibles y sino es porque está siendo reprimido. Freud se basó en esta teoría.
CONFLICTO: dos tipos
1. Pulsionales: pulsiones contradictorias.
2. Intersistémicos: entre los sistemas, ello, superyó y realidad.

Estados de la libido:
Narcisistica: que pongo en mi cuerpo
Objetal: puesta en un objeto externo (surge en etapa de latencia)
Narcisismo primario (oral): niño pone libido en lo interno.
Secundario: la deposita en otro pero este la rechaza, la libido se devuelve. Perverso: la libido jamás se
proyecta; Patológico: la libido proyectada es rechazada.

4 características de la pulsión:
- Fuente de origen biológica
- Impulso o intensidad se mide en función de la magnitud de los obstáculos que es capaz de superar para su
satisfacción
- Objeto siempre es externo
- Meta es siempre lograr un equilibrio

Pueden ser:
-Parciales o pregenitales: oral o anal.
-Totales o genitales: fálico

Angustia de perder el objeto: Etapa oral


Angustia de perder amor del objeto: Etapa anal
Angustia de castracion: Etapa falica.

Estilos de personalidad o trastornos y su fijacion:


Estilo obsesivo: anal retentivo,
Estilo y trastorno depresivo: oral sadico
Estilo y trastorno esquizoide: oral de succion
Estilo y trastorno paranoide: anal expulsivo
Estilo y trastorno narcisista: oral de succion,
Estilo histerico: falica
Tr.perso.obsesivo: falica con regresion anal retentiva
Tr.perso. histrionico: falica con regresion oral
Tr.perso dependiente: oral de succion
Tr.perso evitativo oral(succion o sadica)

DEFENSAS: Mecanismo para controlar la angustia que es producida por la pulsion

13
---Avanzados, basados en la represion: intelectualizacion, racionalizacion, aislamiento, sublimacion, formacion
reactiva.
---Primitivos, basados en la escision: devaluacion, idealizacion, id.proyectiva.
DEFENSAS: descritas por A.freud.

Modelo de la teoría de la neurosis: Series complementarias: sirven como modelo para entender la etiología de la
neurosis.Hay dos series complementarias fioretti
1°serie

Factores Experiencias infantiles Aparato


Constitucionales previas (5años) Disposicional

2° serie

SÍNTOMA Factor
Desencadenante
a. El factor desencadenante es en último término el aparato disposicional.
b. Cada sujeto hace el síntoma que puede y si no es el que puede es el que el aparato disposicional permite.
c. Aparato disposicional-> fortaleza yoica.
Primera serie complementaria: endógena, lo constitucional y las vivencias infantiles (fijación), interactúan generando
un aparato disposicional, el cual es una vulnerabilidad y/o fortalea con la que el individuo enfrenta un estresor.
Segunda serie complementaria: predisposición y factores desencadenantes, van a determinar el síntoma que
desarrolle el individuo, el factor desencadenante es siempre externo al aparato mental y estaría determinado por el
aparato disposicional (fortaleza yoica)

Psicología del yo: A, Freud, Hartmann

Mecanismos defensivos: Freud


Negación de un hecho doloroso real
Evitación
Identificación con el agresor
Altruismo
Ascetismo: adaptación a los valores éticos.
Intelectualización: le quito el afecto y se sobrecargan las funciones cognitivas de abstracción y formulación de teorías.
Racionalización: le quito el afecto pero la justificación es más personal.

Mecanismos defensivos: Ana freud.


Regresión
Formación reactiva: alejamiento de un deseo o impulso inaceptable adoptando un rasgo de caracter opuesto
Anulación: el impulso que viene del icc pasa al cc pero cuando ya está ahí aparece un acto que anula su salida ej:
taparse la boca.
Introyección: se incorpora.
Identificación: me identifico con una parte del objeto.
Proyección
Vuelta contra sí mismo: la rabia se devuelve.
Sublimación: socialmente aceptado.

14
Mecanismos defensivos: Psicologia del yo
Represión: expusa de la cc los deseos inaceptables.
Desplazamiento: adherir los afectos a otra cosa.
Formación reactiva: alejamiento de un deseo o impulso inaceptable adoptando un rasgo de caracter opuesto
Aislamiento: separa el afecto de la idea.
Somatización: transferencia de afectos dolorosos a partes del cuerpo. Hipocondríacos. Se daña el órgano.
Conversión: representación simbólica de un conflicto en términos físicos. Histérico. Se daña la función del órgano.

Mecanismos defensivos: Vaillant: supresión; altruismo, humor, sublimación.

Hartmann: el objeto se adapta con la realidad. Se basa en la 2° tópica freudiana. Considera al yo como una función
autónoma importante (antes mucho énfasis al ello). Por lo tanto las funciones del yo no están limitadas a la evitación
del dolor y al servicio de la gratificación instintiva. No toda la energía utilizada por el yo deriva de los impulsos, parte
de la energía es primaria y autónoma. La memoria, aprendizaje, percepción, inteligencia y motivación (funciones
autónomas) (área libre de conflicto) son prerrequisitos para las interacciones del yo con el ello, por ende, surgen de
manera independiente. El yo además tiene la capacidad para neutralizar la energía sexual y agresiva de modo que
funcione de formas distintas a la simple reducción del impulso. Una defensa puede ser usada en beneficio del yo.
Concibe la adaptación como una relación recíproca entre organismo y el ambiente. El organismo cambia al ambiente
para hacerlo más agradable y luego presenta un cambio propio con el fin de adaptarse a las modificaciones que ha
creado. Energía es biológica. El yo está presente desde el nacimiento. Ciertas funciones surgidas del conflicto entre el
ello y la realidad pueden con el desarrollo independizarse del impulso o el conflicto que les dio origen, “autonomía
secundaria”.

Desarrollo del yo/matriz indiferenciada:


El bebé nace con una matriz indiferenciada la cual está formada por el yo y el ello de forma indistinguible. Más
adelante la matriz va logrando diferenciarse. En esta matriz existe el área libre de conflicto en la que están las
funciones autónomas primarias. En efecto, van a haber funciones que en un principio estaban en el área de conflicto
pero que lentamente se separan de ésta y pasan a formar parte del área libre de conflicto. Dichas funciones se
denominan funciones autónomas secundarias, que serían una sublimación del impulso para estar al servicio del yo.
Las funciones en general son la base filogenética de los mecanismos de defensa, parte icc del yo, psicóticos lo tienen
más alterado.

Medio esperable promedio: es el que proporciona aquella madre que es capaz de interactuar con el niño satisfaciendo
razonablemente las necesidades de éste.

Neutralización: se transforma energía libidinal y/o agresiva en energía neutra y, por lo tanto, utilizable por el yo. Fase
previa a la sublimación (impulso socialmente aceptado).

Adaptación: relación entre organismo y su medio ambiente v/s actividad: más elementos agresivos, desintegración.
- Aloplástica: cambia el ambiente
- Autoplástica: el yo cambia
o Progresiva: avanzando
o Regresiva: volver a estado anterior, más bien patológico.
Regresión al servicio del yo: paso del proceso secundario al proceso primario. Podría permitir al yo la utilización de
estas energías para catectizar las representaciones del proceso secundario.
Rol de la frustración: se ve en la necesidad de movilizarse psicológicamente, influye inteligencia.

Teoría de las relaciones objetales: Klein, Se cree que el objeto está en la mente (interno). Existen fantasías
conscientes e inconscientes. La creación de fantasías es una función del yo. El bebé viene con la capacidad de
fantasear. Para cada fantasía existe un objeto. (Impulso: hambre; Objeto: pecho). Desarrolla su teoría sobre la base de

15
juegos y terapia de niños: el juego es el modo de expresión de un conflicto inconsciente. Principio de continuidad
genética: cualquier fase se desarrolla gradualmente de las anteriores.

Fantasía (1°concepto): Las fantasías inconscientes están siempre presentes y activas en todo individuo, por lo que su
presencia no es índice de enfermedad ni de falta de sentido de la realidad. Lo que determina el estado psíquico es la
naturaleza de estas fantasías icc y su relación con la realidad externa. Los instintos son buscadores de objeto.

Envidia: tiene que ver con la pulsión de muerte. Actúa desde el nacimiento (pecho de madre). Se da en una relación
diádica mientras que los celos en una tríadica. Los celos se basan en el amor y su objetivo es poseer al objeto amado y
excluir al rival. La envidia es para poseer al objeto. Se experimenta en función de objetos parciales aunque persista en
relaciones de objeto total. Ser uno mismo tan bueno como el objeto. La voracidad tiene el objetivo de poseer todo lo
bueno sin importar las consecuencias, destruye.

Posiciones: se repiten a lo largo de la vida. Caracterizadas por una relación objetal específica, tipo de angustia,
mecanismo de defensa.

- Esquizo paranoide (0-5m): La mente no es capaz de pensar en la nada y por lo tanto se transforma en mala.
Pecho malo no me alimenta. Con el hambre desarrolla una defensa de proyección, pecho malo, al ser usado por
primera vez se llama deflexión. Se proyecta la envidia. El pecho me quiere comer. Si se le obliga el bebé introyecta
lo malo, el pecho se vuelve persecutorio y el bebe ocupa la agresión para defenderse (agrede al pecho). Si tiene
hambre, el pecho es bueno y se vuelve un objeto ideal, el bebé logra introyectar algo bueno. Si introyecta un
objeto malo puede provocar patología. Si el objeto no está el bebé ocupa devaluación. Defensa a la base:
escisión: devaluación, negación, identificación proyectiva. Angustia persecutoria, tipo de relación objetal parcial.
- Depresiva (6m): con la aparición de los dientes puede dañar a otro. El bebé puede ver la madre completa, se da
cuenta que la madre que trató de destruir en la posición es la misma que le daba de comer. La angustia es
depresiva o se culpa por agredir al objeto amado, ahora el malvado es él. La relación de objeto es total. A nivel de
defensa hay dos opciones: maniacas (escisión, devaluación, idealización, control omnipotente, negación maniaca)
ocupar reparación.
Cuando el sujeto está en Reparatoria esta puede ser: Culpa reparatoria: que te lleva a separar a restaurar; Culpa
persecutoria: en esquizoparanoide y depresiva con defensa maniaca.

Yo: hay suficiente yo al nacer para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones
objetales en la fantasía y en la realidad. El yo al principio está muy desorganizado y cambiante. Cuando se ve
enfrentado con la ansiedad que le produce el instinto de muerte el yo lo deflexiona. El yo se escinde y proyecta fuera
su parte que contiene el instinto de muerte poniéndola en el objeto externo original (ej:pecho). Lo mismo pasa con la
libido (objeto ideal). El yo entonces tiene relación con el pecho persecutorio y el pecho ideal.

Transferencia: se transfiere un conflicto de la infancia al momento actual o un tipo de relación.


Pulsión de muerte: actúa desde el inicio de la vida, es casi orgánico.
Odio y amor: angustia; culpa: persecutoria: se agrede a sí mismo; reparatoria: asumo el daño y trato de resolverlo.

Fantasía ICC: nexo entre el impulso del ello y el mecanismo del yo. Correlato mental de la pulsión
Fantasía defensiva: proyección de contenidos peligrosos, de incorporación de cosas buenas.

Tienen doble característica: dar, generar la pulsión; recibir el efecto de la pulsión.

Yo temprano: 3 funciones: tolera un mínimo de angustia, maneja mecanismos de defensa, produce fantasias.
ESQUEMA POSICIÓN ESQZ + DEFENSAS

16
Consecuencias patológicas: proyección de partes malas en un objeto externo. Reintroyección de perseguidores:
ansiedad hipocondríaca. Proyección de partes buenas: ansiedad de quedar vacío. Identificación proyectiva:
claustrofobia, temor a ser controlado.

ESQUEMA POSICIÓN DEP + DEFENSAS

Superación de la posición depresiva: las defensas reparatorias logran reparar culpa. La aptitud de hacer reparación
presupone tolerar culpa y dolor.

Impacto en la simbolización: en la posición esquizo paranoide depende de ecuaciones simbólicas 3= III. En la posición
depresiva el yo puede reconocer la diferencia entre el símbolo y lo simbolizado. El símbolo es una construcción del yo
que repara el objeto perdido.
Complejo de edipo: aparece en posición depresiva. Niega el monismo fálico. El acto sexual es vivido como cruel y
peligroso por efecto de las fantasías de agresión sobre los padres. En la medida que se elabora el Edipo el coito se
fantaseará feliz y procreativo. El edipo no se disuelve, persiste en el icc, la elaboración edípica se logra por la
identificación con el objeto interno del progenitor del mismo sexo-> consecuencias: reforzamiento genital, logro
estable de la identidad sexual, adecuada discriminación entre niño y adulto, resignación parcial a las fantasías
incestuosas a favor del progenitor rival.

Grupo intermedio: Winnicot. Advirtió que gran parte de los problemas emocionales comenzaban en etapas
tempranas. Nunca logramos la dependencia absoluta.
T° transicionalidad: existen objetos transicionales que ocupan un espacio entre la realidad interna y externa del bebé
que lo calman, el niño transita en estos espacios mientras la madre no aparece. El niño nace indefenso pero viene con
equipamiento. La tarea de la madre es brindar un holding adecuado para que las condiciones innatas logren un
desarrollo, es contener que significa: sostener físicamente al bebé; interpretar lo que le está pasando.

Ambiente facilitador: el niño no es autónomo.


1. Experiencia de mutualidad madre-hijo: habla de una sincronía. Identificación de la madre con el bebé,
experiencia mutua. Fantasía del hijo vivo.
2. Preocupación primaria: estado psicológico durante el primer tiempo de crianza, cuidados. Madre
hipervigilante que ve lo mejor para el bebé y no para ella.
3. Holding: sostenimiento.
4. Función del padre y la familia: sostén, representa el ambiente indestructible. La familia administra la
transición entre el mundo íntimo y la realidad social circundante (ej: colegio).

Self verdadero: funciona por proceso primario (placer). Actividades motoras.


Falso self: defensas de autosostenimiento, no poder mostrar tu verdadera naturaleza.
Si el falso self es tratado como real el individuo experimentará sentimientos de desesperación (ej: self intelectual->no
tiene vida, estudia para ser admirado).

Ilusión (omnipotencia: madre se adapta suficientemente a las necesidades del bebe)->desilusión (realidad: es gradual
si se tuvo oportunidad para la ilusión, de lo contrario el bebé se resiste a abandonar el pensamiento mágico.)
Primera fase del falso self, es propia de la incapacidad materna para interpretar las necesidades del pequeño.

La tendencia antisocial: 2-6 años puede fracasar el proceso de socialización del niño, la persona reclama al ambiente
actual un daño producido por un fallo en el ambiente temprano. El contacto afectivo con las personas vivas se pierde y
también la capacidad para sentir culpa debido a la falta de oportunidad para la reparación.

La depresión: aparato mental alto. T.mental inherente a los seres integrados, sentir las cosas profundamente y asumir
las responsabilidades puede llevar a vivencias depresivas.

17
TEORÍA HUMANISTA

1950-1962. Trata las capacidades y potencialidades humanas. Visión humanista del ser humano: Afirmación de la
subjetividad no separada de la objetividad. Hombre y mundo punto de referencia de lo que existe. Afirmación de la
dignidad absoluta de cada ser humano. El hombre es dueño de su historia individual y social. Naturaleza utópica y
transformadora del hombre.

Gestalt: Perls
Ser H: hombre totalmente unido e inseparable del mundo, el mundo afecta al individuo y viceversa. Orientado a un
proyecto vital que le da sentido para vivir.
Sano: ser en equilibrio (producido por el contactoconsigo mismo y el entorno, el intercambio nos da homeostasis)
que crece (cualitativamente) y asimila (cuantitativamente), que tiene un si mismo (que implica YO:ejecuta y toma
acción, ELLO: energía que mueve las ganas y PERSONALIDAD: si mismo activado o en activación frente al estímulo, se
muestra en actividad) y que a través de éste se autoregula (se hace cargo de sus necesidades).

Objeto: ser humano integral en el mundo, ente que es mente y cuerpo en interacción constante con el medio en el
cual vive, donde genera un proyecto de vida, “existe”, es decir “es allá afuera”, al mismo tiempo que es influenciado
por su contexto.
Método: fenomenológico-experiencial: observamos el fenómeno mismo abriéndonos a la experiencia.

Neurosis: interrupción en el ciclo de contacto; se pierde la autoregulación organismica y el equilibrio.


CICLO DE CONTACTO
 Precontacto: falta o exceso interno activan el límite de contacto, anhelo comienza a convertirse en figura, el yo
toma acción, se inicia el ciclo de contacto.
 Inicio de Contacto, Toma de contacto: estos estímulos permiten que el organismo perfile más aguda y
fácilmente objetos-figurasen el campo que le circunda. El anhelo es figura.
 Consumación del contacto: la necesidad se funde con el si mismo en una unidad x1 momento, el si mismo es
la figura. X1 instante no hay fondo> cuerpo y medio son fondo (neurosis: no logro consumar el contacto).
 Postcontacto: el si mismo se difumina, la figura retrocede al fondo. Quedar satisfecho posibilita el crecimiento.

Teoría de personalidad:
Terapia conversacional de Rogers:
Neurosis: es estar desicronizado con el propio self, es la brecha entre el self real y el ideal del self que genera una
incongruencia produciendo vulnerabilidad y angustia.
Tendencia actualizante: motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potencialidades
hasta el punto más alto posible.
Paso de “Psicoterapia no directiva” a “Etapa reflexiva o Centrada en el Cliente”.
Psicoterapia no directiva: se desarrolla una nueva forma de conversar en terapia (en contraste al psicoanálisis y el
conductismo radical que ven al hombre como enfermo o raton de lab.) sin intervenir, se escucha, aclara ideas y genera
1 atmosfera de aceptación no amenazante. No juzgar ni contrastar o enrostrar. Ésta atmósfera hará sentir aceptado al
cliente creando un clima de facilitación y amabilidad que posibilita el desarrollo de la persona.
CRÍTICAS:
-Se enfatizaba mucho en lo que el terapeuta no debía hacer: no evalúa, no opina, no expresa, no interpreta. Sólo crea
atmosfera genera actitud y clarifica.
-Rogers pretendía crear un espacio de apertura a través del amor y esto se contradice con lo que debía ser el
terapeuta que por un lado debía ser alguien auténtico pero por otro no podía hacer nada (expresar, opinar, evaluar,
interpretar).
-Imposibilidad de la no directividad.
-Existencia de pctes que no expresan.
Gendlin. Parte de una de las etapas de la PSICOTERAPIA CONVERSACIONAL (voluntaria y libre, carácter curativo,
vinculación emocional controlada, clarificar sentimientos. Objetivo: aceptación de sí mismo.
18
Psicología transpersonal: James, Jung, Maslow, Rank. Objeto de estudio: ser humano en forma integral en interacción
con el mundo. Estudia la conciencia en sus diferentes niveles. Método fenomenológico experiencial, similar al
humanismo pero se explora nuevos caminos de acceso al ser humano. Se explora la consciencia desde el cognitivismo.
Meditación como aprendizaje y exploración. Busca acercarse al yo superior. Síntoma es un mensajero del caos, es un
estado NO ordinario de conciencia.
7 niveles de cc: 1: lo corporal 2: lo emocional 3: lo cognitivo 4: lo experiencial 5: Banda transpersonal: nos lleva a otros
estados de cc superior.
Frankl: busca el sentido. Utiliza las instrucciones paradojales en Logoterapia. Visión de hombre existencial. Homo
faber, homo amens, homosufriens. Neurosis noogena: producida por la pérdida de sentido.

8. Desarrollo de la Psicología Social, sus principales conceptos y paradigmas.

Origen de la psicología social en Europa + tradiciones: Segunda mitad del siglo XIX serie de estudios, pueden
identificarse dos grandes orientaciones, una centrada en el individuo (Psicologicista: Franco-Británica) y otra en las
colectividades (Sociologicista: Alemana). En los años 30 se comienza a estudiar fenómenos psicosociales en
laboratorio con una mirada individualista. En los años 70 comienza la crisis de la psicología social producto de que los
estudios daban una explicación causa-efecto sin considerar otras variables.

La tradición Alemana: énfasis puesto sobre la dimensión histórica de las realidades sociales. Holista, historicista,
cualitativo, resistencia de los planteamientos positivistas.
Herder: Marcado historicismo y desconfianza a la omnipotencia del conocimiento científico.
Hegel: Sensible al fenómeno de la historia, procesos dialécticos.
Schleiermacher: aporta a la construcción de una perspectiva hermenéutica.
Dilthey: esencial separar las ciencias naturales de las ciencias humanas.

La tradición Franco-Británica: coinciden las tradiciones empiristas inglesas y las formulaciones positivistas francesas.
Sensualismo, objetivista, reduccionista, atomista, cuantitativo. obedece a un sistema de leyes y su concepcion es
antihistoricista, da igual el momento historico
Comte: elabora la expresión formal del positivismo. Propone el establecimiento de leyes, defiende un
monismo medológico.
Durkheim: emergentismo social.
Alemanes se van a EEUU, en los años 30, debido a la fuga de cerebros, la cual es producto de factores politico
sociales(guerra) ocurridos en europa.

Polo psicológico: 1924--- Allport, crisis de EEUU--- Materialistas. perspectiva individualista, método de estudio en
laboratorios, le interesan las explicaciones de los fenómenos sociales (causa-efecto). Mediante el aislamiento de
variables se puede establecer la variable causante->francobritánica.
Polo sociológico: Antes de 1930--- mayores escritos, escuela de chicago(1900)---primeros estudios de psicologia
social, sesgo: dejan variables de la personalidad, busca comprender, perspectiva historicista(le interesa su constitucion
historica) es hermeneutica (interpretacion), y le interesa comprender mas que explicar el fenomeno(como estudio de
campo)---Alemana. interaccionismo simbólico.

Peligros de caer en el reduccionismo de cada uno: psicologicista: extirpación de su contexto sociohistórico,


responsabilización del individuo; sociologicista: sus ideologías son poco conmensurables.

Social sociológico: centrado en grandes colectividades humanas, unidad de análisis: interacción social y dimensión
social. Metodología: observación sistematizada. Estudia la conducta social y el impacto de los estímulos sociales.
Social psicológica: centrado en el individuo; unidad de análisis: fenómeno social y los individuos, metodología:
experimentación en laboratorios. Estudia las características de la vida colectiva.

19
9a. Definición de “cultura” y de “diversidad cultural” en Psicología.

Definición de cultura: Conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida
de una sociedad. Es la totalidad de estilos y formas de vida compartidas por los miembros de una sociedad,
corresponde a lo que se ha creado tanto material (directamente por el hombre: objetos físicos de una sociedad:
utensilios, folclore, artesanía, etc.) como la cultura inmaterial (creencias, conocimientos, valores y normas que son
compartidos por una determinada sociedad).

Componentes de la cultura:
- Símbolos: cualquier elemento portador de significado, reconocido por los miembros de una cultura
- Lenguaje: conjunto de símbolos con significado por medio de los cuales los diferentes miembros se comunican entre
si, existiendo diferentes representaciones.
- Valores: criterios que entregan las instituciones socialesdesde la familia y todo lo que se relaciona con la educacion y
lo que es esperable en comportamiento
- Normas: reglas que regulan las conductas de las personas e instituciones particulares y especificas (tradicion y
costumbre)
- Control social: mecanismos para poder potenciar o despotenciar un comportamiento dado, atraves de reguladores
formales(leyes) e informales(sociedad).
- Tecnología: herramientas, obliga a la cultura a transformarse

División de la cultura:
Cultura dominante: corresponde a los patrones culturales que gobiernan lo que se realiza dentro de la sociedad
(valores, estado)
Subcultura: manifestaciones culturales diferenciales de la mayoría poblacional, funcionan paralelo a la cultura
dominante, se nutre de este para sobrevivir (delincuencia)
Contracultura: manifestaciones culturales que sirven para mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes, busca el
cambio social y derribar a la dominante (terrorismo)
Cultura elitista: caracterizada por la exclusividad, consumen cosas que no son mayoritarias a la población, se
diferencian y se relacionan con espacios y círculos cerrados
Cultura popular: manifiesta un fácil y libre acceso, por ende es masiva, costumbres y consumos ampliamente
difundidas al gusto mayoritario (moda)

Socialización: formas que entregan los entes sociales para vivir en sociedad, el yo observa como los demás funcionan
y aprende a seguir ciertas conductas y patrones, transformando la conducta en un hábito.

Representaciones sociales (berger y luckman). Corresponde a todos las formas que entregan los entes sociales para
vivir en la sociedad, por tanto existen conceptos asociados a esta interaccion entre personas como lo es el "yo", con el
cual, la persona observa como los demas funcionan y resuelven problemas, por tanto aprende a seguir ciertas
conductas y patrones.
- Habitualizacion: practica objetivada que ya genera una estructura en el tiempo.
- Objetivacion: parte de lo subjetivo a lo objetivo. los significados se materializan y se vuelven accesibles al entorno
INSTITUCIONALIZACION.
- Externalizacion: instituciones aparecen fuera del individuo, como recurso externo.
- Internalizacion: el mundo objetivo vuelve a proyectarse en la consciencia durante la SOCIALIZACION--Proceso
mediante el cual la persona se incorpora a la sociedad. puede ser:
a) primaria (familia) b) secundaria (escuela)--Agentes socializadores.

Interpretaciones sociológicas de la cultura:

20
Perspectiva funcional o estructuralista: Durkheim. Solidaridad. Mostró preocupación por la conservación de las
sociedades. Busca el fortalecimiento de las normas morales e instituciones capaces de mantener vivo el sentimiento
de colectividad sin aplastar el proceso de individuación. Toda sociedad es una estructura de elementos estable y
persistente, bien integrado. Todo elemento tiene una función en la sociedad. Todo sistema social en funcionamiento
se basa en el consenso. Anomia: ausencia de normas morales.
----Tipos de suicidio: Por integracion: a)egoista: individualizacion excesiva deja desamparado al sujeto, no da sentido
satisfactorio a su vida, y tiene que determinar el mismo en su soledad aquello en lo que debe creer y aquello que
debe hacer. b) Altruista: es un suicidio donde el sujeto se encunetra demasiado integrado en la sociedad, como
consecuencia de la extremadamente fuerte union que presenta esta. Por regulacion: a) Anomico: la sociedad es la
encargada de regular las practicas del ser humano y cuando esta no cumple el rol regulador, los individuos entran en
un estado de desequilibrio en el que no tendran ningun limite que poner a sus acciones, lo cual los conducira con
maor probablidad al suicidio. b) Fatalista: contrario al anomico, no se debe a una falta de reglamentacion sino a un
exceso de la misma que exacerba la opresion y las limitaciones del individuo y lo conduce por ese lado al suicidio.

Perspectiva de acción y Burocracia: Weber. Racionalización. Mundo desencantado y burocratizado hasta poner en
seria amenaza la libertad de los hombres. La unión entre fábrica + industria + estado: máxima amenaza a la libertad.
Burocracia: forma de organización que realza la precisión, exactitud, velocidad y eficiencia a través de la división de
tareas, supervisión jerárquica y de detalladas reglas y funciones.
Jaula de hierro: seria una sociedad radicalmente racionalizada bajo la forma de una burocracia.
Racionalidad: calculo de costes y beneficios, que sirven para determinar cuales son las causas de accion que sirven
mejor para alcanzar unos determinados objetivos. a) social: aparicion de instituciones sociales especificas, aparicion
organizaciones formales, profesiones de mayor especializacion, autodisciplina, mayor conciencia de tiempo,
competencia tecnica, impersonalidad. b)individual: racionalidad con arreglo a fines, racionalidad con arreglo a valores.
c) cultural: desencantamiento del mundo.

Perspectiva del conflicto social: Marx. Toda sociedad está sujeta a procesos de cambio en cualquier nivel, el cambio
social es omnipresente. Todo elemento de una sociedad contribuye a su desintegración y cambio. Toda sociedad se
basa en la coerción ejercida por algunos de sus miembros sobre otros. Enfatiza el poder de la acción humana para
buscar un cambio en el modo de producción (praxis revolucionaria).
Dialectica: ley mas general del desarrollo de la naturaleza, sociedad y pensamiento. caracteristicas:universo integral y
la naturaleza esta en un estado de cambio constante.
Alineacion: estado de incosciencia que se encuentra el proletariado, es la distorsion que causa la estructura del
capitalismo en la naturaleza humana, se opone a que las personas trabajen para ellos mismos.
Falsa consciencia: percepcion incorrecta del funcionamiento del sistema.
Consciencia de clase: el proletariado se da cuenta de como funciona el capitalismo y como le afecta, debe tomar
consciencia de clase para la lucha de clase.

9b. Influencia de variables psicosociales en fenómenos psicológicos.

Conducta desviada y mecanismos de control social:


Desviación social: conducta que transgrede las normas y conductas establecidas y adoptadas por la mayoría de los
integrantes de una sociedad.

Teoría de la asociación diferencial: Sutherland. Los individuos se convierten en delincuentes al asociarse con aquellos
que son portadores de normas delictivas. El comportamiento delictivo se aprende.
Subcultura conflictiva: grupo que genera dificultades a la sociedad, y no necesariamente desestabilizan el sistema.
Subcultura criminal: grupo que rompe las reglas establecidadas sistematicamente.

Control social: formales: organizaciones controlan conductas mediante procedimientos coercitivos y normativos;
informales: pautas de interacción humana obligan y regulan acciones. No siempre corresponden a control formales
(importancia de internalización).
21
Sanción: cualquier tipo de reacción por parte de los demás ante el comportamiento de un sujeto con el fin de
garantizar que se cumpla una determinada norma. Formal/Informal.
Formas: Desquite: castigo proporcional al daño. Disuasión: castigo con capacidad de detener el daño. Rehabilitación:
tratamiento. Protección: encarcelamiento.

Configuración social de la modernidad y la postmodernidad: Zygmundt Bauman, Jurgen Habermas.


Modernidad: pensamiento científico y social secularizado. Tecnología instrumental. Crecimiento demográfico y
progresiva importancia de la vida urbana. Desarrollo de mercados libres. Aumento de movilidad social y psíquica.
Aceleración del cambio social. Burocratización. Forma de organización del orden social humano. Capacidad de regular
interacciones sociales. Reflexividad: capacidad de autocrítica, instrumental de análisis e intervención, distinción
sujeto/objeto. Prácticas sociales examinadas constantemente.
Postmodernidad: surge debido al descentramiento y sentimientos de vacio producto de la caida de los grandes relatos
hegemonicos de la modernidad. hay un vuelco desde la racionalidad predominante en la modernidad hacia lo mas
instintivo y la satisfaccion de necesidades mas basicas: hedonismo, consumismo.
- Se caracteriza por su heterogeneidad y su alta diferenciacion funcional, lo que provoca ambiguedad, siendo todos
extraños y diferentes, a partir de esto se ha generado una aceptacion a la diversidad y una necesidad de coexistencia.
- Frente a la ambiguedad con la que vive el hombre, la cual provoca ansiedad y angustia, su actitud predominante ante
el mundo es la indiferencia.

Grupo 2

19a. Teoría Conductista del Aprendizaje.


Aprendizaje es un proceso cognitivo superior que se refiere al cambio relativamente permanente en el
comportamiento que puede reflejar una adquisión de conocimientos o habilidades a través de la experiencia o
práctica.

Condicionamiento clásico: Aprendizaje como cambio en la tasa, frecuencia de aparición o forma del repertorio
conductual. Supuestos: conducta regida por leyes universales, fenómeno observable e identificable supone un cambio
de conducta, existe una visión positiva del cambio.
Ley de contiguidad: Si la sensación A va seguida de cerca por la sensación B, se formará una asociación mental entre
ambas a causa de una contiguidad
Cómo se puede dar la presentación de los estímulos neutro e incondicionado:
De huella (inicio): El EC (antes EN) empieza y termina antes de que se presente el EI.
Simultáneo: El EC y el EI coinciden exactamente.
Retroactivo: EL EC sigue al EI
Demora breve (retardado): Se sobreponen el EC y el EI. El EI aparece antes de que haya desaparecido el EC.
Demora larga: La latencia de RC (intervalo entre el comienzo del EC y la RC) se incrementa gradualmente. Finalmente
la RC no aparece hasta justo antes del principio.

Contigüidad: extensión del intervalo entre EC y el EI.


Conceptos básicos:
a. Habituación: reducción de la fuerza de una R refleja o R de orientación ante un E por la exposición repetida a ese E
provocador de la R.
b. Extinción: desaparición gradual de una RC cuando un EC se presenta repetidamente sin que se le acompañe el EI.
c. Recuperación Espontánea: reaparición de una RC cuando hay un período de descanso después de que se haya
producido la extinción.
d. Generalización del E: la RC aparece ante E similares al EC.
e. Discriminación del E: proceso complementario a la generalización. Ocurre cuando el 0 aprende a responder al EC,
pero no a E similares.
22
f. Contracondicionamiento: se presenta al sujeto un E que provoca una nueva R, mientras que el E que induce la RC
indeseable se introduce de manera gradual en la situación.
g. Pseudocondicionamiento: las repetidas presentaciones del EI solo,, antes de cualquier apareamiento EC-EI, puede
producir este efecto. En tales situaciones, una sola presentación del EC, puede provocar una R comparable a la RC.
h. Condicionamiento exitariorio: señales que implican la presencia de un evento.
i. Condicionamiento inhibitorio: señales que implican la ausencia de un evento.

Condicionamiento operante:
Thornidike Ley del Efecto: una conducta se mantiene si sus consecuencias son positivas. Ley del ejercicio: la conducta
se mantiene a través de la práctica. Ley de la Disposición: el individuo aprende si está motivado para hacerlo. El
aprendizaje supone la gradual eliminación de ciertas respuestas y la adquisición de otras.
Skinner: Proceso de dar forma y mantener una conducta particular por medio de sus consecuencias.
Condiciones para que se produzca el CO:
- Reforzador siempre debe seguir a la respuesta
- Reforzador debe ofrecerse de manera inmediata
- Reforzador debe ser congruente con la R
Toma en cuenta el contexto.

Tipos de reforzadores:
Primarios o incondicionados: comida
Secundarios o condicionados: elogios
Condicionado generalizado: cuando se aparea uno condicionado con muchos otros. dinero

Principio de Premack: la conducta más probable (la que le gusta al niño) sirve para reforzar la ocurrencia de la menos
deseada o probable. (+recreo x + estudio)
Tiempo fuera: retiro de los reforzadores positivos durante un tiempo determinado.

Clasificación de consecuencias de las conductas


1) De acuerdo al carácter natural (primarias) o aprendido (secundarias)
2) De acuerdo al agente de aplicación: consecuencias físicas, autoconsecuencias
3) De acuerdo a la naturaleza de la consecuencia: consecuencias sociales; consecuencias simbólicas; consecuencias
sensoriales.

Contingencias: capacidad que tiene un individuo de darse cuenta de una relación causal.
1. Obligatorias v/s fortuita
2. Inmediata v/s retardada
3. Sistemática v/s asistemática
4. Continúa v/s intermitente

Programas de refuerzo:
a) Intervalo: Tiempo que pasa despues de la conducta para dar el refuerzo: fijo: El tiempo es fijo, ejemplo: el sueldo de
un trabajador es entregado cada 30 dias, aumenta conducta. variable: Hay modificacion en el tiempo, ejemplo: no hay
plazo fijo para entregar sueldo al trabajador.
b) Razon: Numero de respuestas o conductas que se van a reforzar: fijo: hay un numero fijo de respuestas. variable:
cantidad de respuestas varia.

Apredizaje social: Bandura.


- Aprendizaje en acto: aprender de las consecuencias de las acciones propias.
- Aprendizaje vicario: aprendizaje de nuevas pautas mediante el ejemplo.
- Procesos simbólicos: capacidad para representarse simbólicamente las influencias externas y utilizar estas
representaciones como elementos conductores del comportamiento (ajedrez)
23
- Procesos autoreguladores: capacidad de los individuos para controlar sus propias conductas.
- Modelamiento: término general que se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que derivan de
observar a uno o más modelos.

Efectos del modelado sobre la conducta:


Desinhibición: situación en la que ver a los modelos realizar actividades prohibidas sin sufrir consecuencias negativas
lleva al observador a ejecutar él mismo esa conducta.
Inhibición: situación en la que ver a los modelos castigados por exhibir ciertos comportamientos evita que los
observadores se comporten igual.
Fortalecer la inhibición: fortalecer la inhibición de una conducta previamente aprendida.
Debilitar la inhibición: lograr que esa conducta sea nuevamente ejecutada.
Facilitación de una conducta: conducta que la persona sabe ejecutar pero que no la realiza por la existencia de
restricciones sociales, si ve que otras lo hacen también se atreve.
Conductas previamente aprendidas: el modelado influye.

Características de los modelos eficaces: competente, tiene prestigio y poder, se comporta de una manera
estereotipadamente apropiada a su sexo, su conducta resulta relevante para el observador.

Factores que influyen en el aprendizaje: estadio del desarrollo, prestigio y competencia del modelo, consecuencias
vicarias, metas, expectativas, autoeficacia.

19.b Teoría Constructivista cognitiva

Piaget:
Teoría epigenética: considera que el pensamiento es un instrumento que permite al individuo adaptarse a nuevas
circunstancias. Toda vida mental tiende a asimilar progresivamente el medio ambiente y lleva a cabo esta
incorporación. Adaptación = equilibrio de las asimilaciones y acomodaciones. El aprendizaje se define como un
proceso de reestructuración cognitiva producto de la equilibración de estructuras cognitivas. El fin último es que el
individuo se adapte activamente a la realidad, lo que está dado por el equilibrio resultante de los procesos de
asimilación y acomodación.

Conceptos:
Estructuras cognitivas: constituye los principios organizativos abstractos que subyacen y controlan el pensamiento.
Sirven para seleccionar e interpretar las experiencias. A medida que se aprende de las experiencias se desarrollan
estructuras cognitivas más complejas.

Esquema: unidad básica de la cognición humana, puede ser definido como una serie de contenidos cognitivos,
estrechamente relacionados y que tienden a gatillarse unos con otros. Son representativos de la etapa sensoriomotriz.
Las estructuras están compuestas por un conjunto de esquemas más específicos. Patrón fijo de comportamiento que
los individuos usan para pensar en una situación y enfrentarse a ella.

Operaciones: representaciones mentales compuestas por esquemas de acción internalizados. El sujeto no requiere
actuar físicamente sobre el objeto, sino que puede representarse una "imagen mental" de la acción en cuestión.
Dos tipos:
- Concretas: representaciones en las cuales las acciones interiorizadas tienen como objeto imágenes de objetos
materiales.
- Formales: Representaciones de acciones interiorizadas que operan sobre otras acciones interiorizadas más básicas.
Nivel más general y flexible.
Invariantes funcionales: mecanismos constantes y comunes a todas las edades y niveles que permiten la adaptación y
24
organización del indiviuo a su medio.

a) Adaptación: implica que los cambios que se producen en el medio pueden ser manejados por el sujeto sin que su
organización se modifique. Cada nivel de adaptación se construye sobre las bases del anterior, cada etapa implica una
reestructuración de las formas de la cognición anteriores. Para lograr aprendizaje es necesario que el individuo se
desadapte.
- Asimilación: adaptar los procesos exteriores a las propias estructuras mentales internas. Incorporación de un
elemento a una estructura preestablecida. NO implica desequilibrio, el esquema no sufre un cambio sino que se
amplia.
- Acomodación: proceso inverso: adaptar las estructuras mentales a los estímulos que proceden del exterior.
Modificación de la estructura que permite incorporar información nueva gatillada por el desequilibrio. No incorpora
información sino modifica la estructura lo que le permite asimilar (incorporar información).
Cada paso de equilibración implica la complejización de la estructura cognitiva y una mayor estabilidad dinámica

- Organización: principio en virtud del cual el sujeto forma parte de su clase, permite la conservación de la identidad a
lo largo de la ontogenia. Persigue un patrón que le permite al individuo funcionar. Es la segunda función intelectual
responsable del cambio de los esquemas de conocimiento.

Proceso de equilibración: compensación de una perturbación que ha desencadenado la búsqueda de una solución.
Metacognición: capacidad de monitorear y deducir sobre como es el propio funcionamiento y sus procesos cognitivos

Ausubel: Aprendizaje significativo. (Hay reestructuracion cognitiva)


Existe una estructura en la cual se integra y procesa la información, formada por creencias y conceptos que pueden
servir de anclaje para nuevos conocimientos o modificados. Teoría centrada en el aprendizaje producido en un
contexto significativo, es decir, en el marco de una situación de interiorización o asimilación, a través de la instrucción
de los conceptos que se construyen a partir de otros previamente formados o descubiertos. Acento en la organización
del conocimiento en estructuras y en las reestructuraciones que se producen debido a la interacción entre ellas.

Aprendizaje significativo: proceso de reestructuración cognitiva producto de la asimiliación: enlace de nueva info con
la existente.
Tipos de AS:
- Representacional: tipo del cual dependen los demás. Se le asignan significados a determinados símbolos
(palabras). Se trata de la adquisición de vocabulario. Puede ser ap de representaciones previo a los conceptos
y posterior.
- Aprendizaje de conceptos: objetos con atributos que se designan mediante algún símbolo. Formación de
conceptos, asimilación de conceptos.
- Aprendizaje proposicional: adquirir el significado de nuevas ideas expresadas en una frase que contiene dos o
más conceptos.

Formas de AS: función jerárquica entre las ideas ya existentes y las nuevas.
a) AS subordinado: la mayor parte de los AS son subordinados, es decir, la nueva idea aprendida se encuentra
jerárquicamente subordinada a una idea ya existente.
Tipos de AS subordinado:
- Inclusión derivativa: ejemplificar o apoyar un concepto ya existente sin que cambien los atributos que lo
definen
- Inclusión correlativa: la diferenciación modifica a su vez el significado del concepto inclusor supraordinado.

b) AS supraordinado: proceso inverso a la diferenciación. Las ideas existentes son más específicas que la que se
intenta adquirir. Descubrimiento de leyes o conceptos más generales que permiten explicar de una misma
forma fenómenos que antes se consideraban dispares

25
c) AS combinatorio: la idea nueva y las ideas ya establecidas no están relacionadas jerárquicamente sino que se
encuentran al mismo nivel.

Conceptos
Asimilación: la nueva info se enlaza con los conceptos pertinentes que existen en la estructura cognitiva del aprendiz.
Simbolización: A (concepto existente) + a (info nueva) = A’ a’ (ambos conceptos modificados en la estructura
cognitiva).
Estructura cognitiva: es la forma como el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la instrucción.
Aprendizaje mecánico: incorporación de nueva información en la estructura cognitiva del aprendiz sin que establezca
ninguna relación con los conceptos ya existentes en ella. Conocimiento almacenado arbitrariamente.
Aprendizaje por recepción: el contenido es presentado por el aprendiz en su forma final.
Aprendizaje por descubrimiento: el contenido debe ser descubierto por el aprendiz.
Aprendizaje memorístico y significativo. (no hay reestructuracion cognitiva) Ausubel considera que toda situación de
aprendizaje puede analizarse conforme a dos ejes (cada uno corresponde a un continuo), el vertical es el tipo de
aprendizaje (de memorístico o repetitivo a significativo: concepto de equilibración según Piaget) y el horizontal es la
estrategia de instrucción planificada para fomentar ese aprendizaje (que va desde exponer lo explícito a la enseñanza
basada en el descubrimiento espontáneo).
Al concebir el aprendizaje y la enseñanza como continuos se evitan reduccionismos y establece la posibilidad de
interacciones entre asociación y reestructuración en el aprendizaje.

Clasificación de las situaciones de aprendizaje

Ap.Significativo
Clarificación de las Enseñanza autotutelar Investigación científica
relaciones entre bien diseñada (música o arquitectura
conceptos nueva)
Conferencias o Trabajo escolar en el Investigación más rutinaria
presentaciones de la laboratorio o producción intelectual
mayor parte de los
libros del texto
Tablas de multiplicar Aplicación de fórmulas Soluciones a rompecabezas
Ap por Repetición para resolver problemas por ensayo y error

Ap por recepción Ap por descubrimiento Ap por descubrimiento


Guiado Autónomo

AP SIGNIFICATIVO AP MEMORÍSTICO
Incorporación sustantiva, no arbitraria y no verbalista Incorporación no sustantiva, arbitraria y verbalista
Esfuerzo deliberado por relacionar los nuevos Ningún esfuerzo por integrar los nuevos conocimientos
conocimientos con conceptos de nivel superior, más con conceptos ya existentes en la estructura cognitiva.
inclusivos ya existentes.
Relacionado con experiencias, hechos u objetos. No relacionado.
Implicación afectiva para relacionar los nuevos Ninguna implicación para relacionar los conocimientos.
conocimientos con aprendizajes anteriores.

V: retención más duradera, facilita nuevos ap. Relacionados, produce cambios profundos que persisten al olvido.

Condiciones del aprendizaje significativo:


Del material: debe poseer significado en sí mismo, sus elementos deben estar organizados en una estructura de modo
no arbitrario.
26
Del aprendiz: debe estar predispuesto para el aprendizaje y tener algún motivo para esforzarse.
Situaciones en la instrucción que extinguen la predisposición para el ap. Significativo: cuando el aprendiz aprende que
las respuestas correctas que carecen de correspondencia literal con lo que se ha enseñado no son válidas para algunos
profesores. Cuando existe un nivel elevado de ansiedad o experiencias de fracasos crónicos en un tema influye en que
el aprendiz carezca de confianza en sus capacidades para aprender.

19.c Teoría Constructivista Social. (Lev Semiónovich Vygotsky)

El sujeto es un constructor activo de sus estructuras de conocimiento. El conocimiento es siempre una interacción
entre la nueva info que se presenta al individuo y la que ya sabía. Sus orígenes filosóficos se encuentran en la teoría
del conocimiento elaborada por Kant. Las representaciones son modelos que intentan reconstruir la estructura de la
realidad, pero nunca la reflejan, de modo que no hay ningún conocimiento absoluto. Énfasis en el desarrollo, es decir,
en la evolución del estado cognitivo, centrado en la discusión epistemológica. Nuestros conocimientos son el
resultado de construcciones del observador. Lo que conocemos es fruto de nuestra interacción con otros a través del
lenguaje.

Tipos:
Exógeno: el ap consiste en construir estructuras mentales exactas que reflejan la forma en que son las cosas en la
realidad
Endógeno: los individuos construyen su propio conocimiento al transformar y reorganizar las estructuras cognoscitivas
que ya poseen.
Dialéctico: el conocimiento aumenta a partir de las relaciones entre los factores internos y externos.

Vygotsky: en conjunto con Luria, formula la teoría histórico-cultural. Las funciones psicológicas superiores que son de
esta naturaleza distinguen al hombre de los animales. Postura dialéctico contextual: el conocimiento tiene su origen
en la interacción dialéctica entre el sujeto y el objeto en un contexto histórico. Los procesos psicológicos tienen su
origen en procesos sociales, los procesos mentales pueden ser entendidos a través de la comprensión de los
instrumentos mediadores (lenguaje), creencia en el método evolutivo.

Línea de desarrollo natural: actos o procesos que son compartidos por otros animales, procesos psicológicos
elementales: atención, percepción, memoria y pensamiento. Procesos de maduración y crecimiento orgánico.

Línea de desarrollo cultural: acciones de tipo instrumental caracterizada por la incorporación de signos desarrollados
histórico-culturalmente, dan pie a los procesos psicológicos superiores (integración de dos o más procesos
elementales). Mecanismos de apropiación y dominio de los recursos e intrumentos que la cultura dispone (elementos
de mediación de signos)

La aparición del lenguaje implica un cambio cualitativo en el desarrollo de los procesos psicológicos.

Mediación Semiótica: proceso de co-construcción del conocimiento con otro. Conceptualiza la actividad del individuo
como una práctica social mediada por artefactos y condiciones histórico-culturales.

Los sujetos utilizan instrumentos de naturaleza sociocultural lo que les permite establecer nuevas formas de relación
con su medio, pueden ser:
Herramientas: cambio externo
Signos: orientación interna

Internalización: proceso implicado en la transformación de los fenómenos sociales en psicológicos. Se encuentra


socioculturalmente determinado ya que la actividad cognitiva se lleva a cabo dentro de un contexto que, por una
parte, proporciona información y herramientas para desenvolverse en el mundo y por otra este contexto controla el
27
proceso de acceso a dicha información y herramientas cognitivas. Este proceso aplica sólo a los procesos psicológicos
superiores y la parte externa corresponde a los procesos sociales, relaciones con un carácter comunicativo
vehiculizado a través de signos. ENTONCES…la internalización es un proceso que implica la transformación de
fenómenos sociales en fenómenos psicológicos a través de signos.

LEY GENÉTICA DEL DESARROLLO CULTURAL: cualquier función psicológica presente en el desarrollo cultural del niño
aparece dos veces o en dos planos distintos. En primer lugar el plano social, como una categoría interpsicológica
(proceso de mediación interna que implica una interacción social) y luego el plano psicológico, como una categoría
intrapsicológica (proceso de mediación interna que se produce mediante el uso de estrategias de procesamiento).
- Se afirma que los procesos como memoria lógica, atención voluntaria y pensamiento pueden ser atribuidos no
sólo a individuos sino también a grupos
- Se sostiene que la relación entre procesos externos e internos es de inherencia.

Interacción entre aprendizaje y desarrollo:


1) Supuesto de la independencia de ambos procesos: Binet y Piaget Se conceptualiza el desarrollo como una
condición previa al aprendizaje de manera que si las funciones mentales de un niño no han madurado lo
suficiente como para poder aprender, todo esfuerzo realizado con el objetivo de que lo aprenda será
infructuoso. La maduración se considera como una condición previa del ap. Pero nunca como resultado de
éste.
2) Supuesto de la identidad entre los procesos de ap. y desarrollo: James y Thorndike. El desarrollo cognitivo
corresponde a una serie de ap o adquisición de hábitos por mecanismos asociativos.
3) Postura que intenta combinar las dos aproximaciones anteriores: Kofka. El desarrollo estaría compuesto de
dos procesos que actúan conjuntamente: la maduración (sn) y el ap.
4) Zona de desarrollo próximo: Vygotski. Los procesos evolutivos no coinciden con los procesos de ap. s ino que
el primero va conjunto al segundo. Para llegar a los logros individuales hay que pasar previamente por un
proceso de ap que hay que internalizar. Señala que para averiguar la relación entre proceso evolutivo y
aprendizaje, se deben delimitar dos niveles: el evolutivo real (lo que es capaz de hacer solo) y un segundo
nivel delimitado por las actividades que es capaz de realizar con ayuda. Siendo este último más indicativo de
su desarrollo mental. La ZDP se define como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un sujeto más capaz. El nivel real define las funciones
que ya han madurado, y la ZDP define aquellas que aún no pero que se encuentran en proceso. Se concibe al
adulto como un facilitador que ayuda al niño en sus procesos de decodificación y comunicación.
En consecuencia se puede definir una buena enseñanza-ap. Como la que se desarrolla dentro de la zona de ap más
próximo, enseñar más allá es estúpido porque el niño no tiene posibilidades de hacerlo, y enseñar de acuerdo a lo que
es capaz también porque ya lo sabe.
Se explica la existencia de la ZDP a partir del concepto de internalización, la relación que se establece entre el niño y el
adulto no es sino un plano interpsicológico.

Papel de la imitación: el niño sólo puede imitar lo que encuentra en la zona de sus posibilidades intelectuales propias.

Conciencia: la cc implica pensar en lenguaje, antes del lenguaje el individuo piensa en imágenes. En el aprendizaje
previo al lenguaje no hay conciencia del aprendizaje, con el lenguaje se adquiere significado.

Teoría Sociocultural: enfatiza la participación activa de los niños con su ambiente, pero a diferencia de Piaget
(describía la mente en solitario), Vygotski consideraba el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo.
Afirmaba que los niños aprenden a través de la interacción social.
Andamiaje: apoyo temporal que un sujeto aventajado proporciona al niño para hacer una tarea hasta que pueda
hacerla por sí mismo.
28
24. Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad

Determinantes de la personalidad: aspectos heredados (temperamento, género) y adquiridos (carácter):

Personalidad: patrón completo de características psicológicas profundamente arraigadas difíciles de cambiar.

Temperamento: componente genético de la personalidad. Algunos atributos permanentes en el tiempo: nivel de


actividad, estado de ánimo, persistencia, adaptabilidad (fácil, difícil, lenta). Tendencia a responder de manera
determinada a estímulos ambientales, componente emocional a la formación de personalidad. Es difícil de cambiar,
aspectos biológicos, heredados, constitucionales, disposiciones innatas, tendencias de reacción ante estímulos.

Género: diferencias psicológicas: existen muy pocas claras, solo dos significativas de pequeños que después
disminuyen: las niñas tienen más facilidad en las tareas que suponen habilidad lingüística y los niños en matemáticas y
relaciones espaciales. Los niños son más agresivos físicamente y las niñas demuestran más empatía.

Carácter: manifestaciones conductuales de la identidad del yo. Características adquiridas durante el crecimiento que
interactúan con el temperamento. Suponen un cierto grado de conformidad con las normas sociales.

Trastorno del carácter: desde niño


Trastorno de personalidad: desde los 18 años.

Factores que inciden en el desarrollo de la personalidad (socialización primaria y secundaria):

Socialización primaria: es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en
miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una
fuerte carga afectiva y sienta las bases del desarrollo cognitivo y emocional. Depende de la capacidad de aprendizaje
del niño. Es generalmente la fase más importante.

Socialización secundaria: es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del
mundo objetivo de su sociedad. Se relaciona con otros agentes, escuela, vecinos, amigos, donde se reajustan las
normas valores y creencias adquiridos en la socialización primaria. El individuo descubre que el mundo de sus padres
no es el único. Las relaciones se establecen por jerarquías. Existiría un potencial biológico que se combinaría con
ciertas experiencias vividas en el contexto social y particular de cada individuo que irían determinando la
configuración de personalidad.

Relación entre personalidad, procesos afectivos (emoción y motivación) y procesos cognitivos:

La cognición elabora las percepciones y comienzan a dirigir las acciones, es decir, el sistema cognitivo ordena lo que se
percibe, así se puede comprender la información recibida y queda representada en el interior de la persona. La
emoción marca los resultados de las vivencias y valoran las pretensiones e intenciones respecto a la conducta. Las
emociones parten de la percepción y también matizan e indirectamente mantienen un flujo modulador de la
conducta. Regulan la personalidad se pueden manejar y las acompaña una intención y para ello ocupa reacciones
cognitivas, expresivas o conductuales. Dominan el estrés. La motivación indica direccionalidad de la conducta en las
personas, aunque la personalidad es una configuración de motivos mucho más duradera.
Emoción: movimiento afectivo complejo, reacción inmediata a la acción de un estímulo. Complejos, fucages, de gran
intensidad, incluye: experiencia consciente, activación fisiológica, alguna conducta.
Motivación: fuerza o estado interno que activa y dirige el comportamiento, en general con fines adaptativos.

Motivacion + Emocion: hacemos cosas que nos hacen sentir bien y evitamos aquellas que nos hacen sentir mal. La
29
activación de emociones estimula la conducta al igual que los motivos. Estos últimos a menudo se acompañan de
emociones. Las emociones motivan.

Factores del desarrollo a nivel individual-familiar-contextual/Modelo ecológico de Bronfenbrenner

Individual: genética, tolerancia a la frustración, autocontrol, autoconcepto, autoestima.


Familiar: estructura y composición familiar, disciplina familiar, estilos de crianza, aislamiento e integración familiar (red
de apoyo), sm padres, valores y creencias, relaciones afectivas y comunicación.
Pares: actitud, conductas, problemas conductuales, influencia.
Escuela: rendimiento y deserción escolar, ambiente escolar y problemas conductuales, políticas.
Comunidad: aislamiento social, vulnerabilidad, ambiente de barrio, redes de apoyo, accesibilidad.

Modelo ecológico:

Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva
concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en
donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el
mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se
desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más
entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más
amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la
subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987)
argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales
entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo
tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.

Microsistema: ambiente familiar inmediato. Incluye personas ajenas a la familia con quienes se forma.
Mesosistema: incluye los ambientes donde la persona se desenvuelve. Escuela, Barrio, etc. Ambos sistemas se
relacionan uno con el otro por medio del individuo.
Exosistema: sistema educativo, leyes de educación, dogmas, etc.
Macrosistema: más allá del sistema inmediato, creencias, leyes, tradiciones de una cultura, etc. En este nivel las
personas se ven afectadas por factores externos que no requieren la presencia del individuo.
Cronosistema: época histórica que vive.

Factores de protección, de riesgo y de resiliencia:

El desarrollo puede verse perturbado por acciones que pueden ser nocivas para la salud: conductas de riesgo, las
posibles variables y características que pueden incidir en la aparición de estas conductas son llamados factores de
riesgo los cuales se ligan a: características sociodemográficas, características individuales, familiares, y factores
comunitarios. Las conductas de riesgo son: farmacodependencia, conducta sexual temprana, conductas violentas y
deserción escolar.

Los factores de protección hacen referencia a los recursos personales y sociales que promueven el desarrollo exitoso y
disminuyen la probabilidad de aparición de conductas de riesgo, por ejemplo: resiliencia (sentido de que los estímulos
son explicables, que existen recursos para hacerles frentes y que las demandas del medio deben ser enfrentadas y no
evitadas), relación emocional estable con uno o ambos padres, clima educativo abierto, redes de apoyo, competencias
cognitivas, características temperamentales, locus de control interno, autoconfianza, autocontrol. Etc.

Las redes de apoyo social son, la capacidad de cuestionarse y averiguar el significado de su vida, aptitudes y
sentimientos de control sobre la propia vida, el autoestima y sentido del humor son ámbitos que promueven la
resiliencia.

30
27. Funciones del Sistema Nervioso Central y su relación con la conducta.

Áreas funcionales de la corteza cerebral:

Área motora: Se encuentra delante del surco central o cisura de Rolando y ocupa la mitad superior del lóbulo
frontal. Se compone de:

Corteza motora primaria: banda localizada delante del curco central. Controla los músculos específicos de
todo el cuerpo, especialmente los músculos que se encargan de los movimientos finos, complejos (manos,
dedos, boca para hablar y comer). Es el principal punto de partida de las señales sensoriales motoras de la
corteza cerebral. Es una parte de la corteza que es principalmente RECEPCIONADORA.
Corteza premotora: localizada delante de la corteza motora (parte izquierda) produce movimientos
coordinados, implica utilización secuencial de un conjunto de músculos. Controla los movimientos diestros
aprendidos. Área que recibe información de las áreas de asociación para luego para luego enviarlo a la corteza
motora primaria. Corteza principalmente INTERPRETADORA.
Área de Broca: localizada delante de la corteza motora en el borde lateral de la corteza premotora, controla
los movimientos coordinados de la laringe y la boca para producir el habla. Sólo se desarrolla en uno de los
dos hemisferios, normalmente el izquierdo.

Área motora suplementaria: se ubica arriba y delante del área premotora. La estimulación conduce a
movimientos como presión palmar, rotación de manos, participa junto a las dos primeras en el control de la
posición de la cabeza, manos y pies.

Corteza de asociación parietal posterior: Recibe señales de más de un sistema sensorial que le informan de la
posición del cuerpo en el espacio: sistemas visual, auditivo, somatosensorial. SU ALTERACIÓN PRODUCE
CUADROS DE AGNOSIA (PÉRDIDA PARCIAL DE LA SENSIBILIDAD); NEGLIGENCIA CONTRALATERAL (ALTERACIÓN
DE LA CAPACIDAD DE RESPONDER A ESTÍMULOS VISUALES, AUDITIVOS Y SOMATOSENSORIALES DEL LADO
OPUESTO DEL CUERPO A LA LESIÓN).

Área sensitiva somatoestésica: detrás del área motora primaria. Las sensaciones son aquellas provenientes
del cuerpo tales como tacto, presión, temperatura y dolor. Ocupa casi la totalidad del lóbulo parietal. Primaria
(recibe las señales directamente desde los receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo) y Secundaria
(parcialmente procesadas en estructuras cerebrales profundas, interpreta señales sensitivas)
- Área visual: ocupa la totalidad del lóbulo occipital. El área primaria detecta puntos específicos de luz y
oscuridad así como líneas y límites. Las áreas secundarias interpretan la información visual, por ejemplo, el
lenguaje escrito.

- Área auditiva: se localiza en la mitad superior de los dos tercios anteriores del lóbulo temporal. En el área
primaria se detectan los tonos específicos, sonoridad y otras cualidades del sonido. Las áreas secundarias es
donde se interpreta el significado de las palabras habladas.

- Área de Wernicke: parte posterior de la zona superior del lóbulo temporal. Confluyen las señales sensitivas de
los tres lóbulos sensitivos (temporal, parietal y occipital). Sólo está bien desarrollada en uno de los dos
hemisferios, generalmente el izquierdo, El desarrollo unilateral evita confusión de los procesos de
pensamiento entre las dos mitades del cerebro. UN DAÑO SEVERO EN ESTA ÁREA PROVOCARÍA QUE LA
PERSONA PUEDA ESCUCHAR PERFECTAMENTE BIEN CIERTAS PALABRAS PERO QUE SEA INCAPAZ DE
DISPONERLAS EN UN PENSAMIENTO COHERENTE. NO ENTIENDE.

- Área de la memoria reciente del lóbulo temporal: la mitad inferior del lóbulo temporal es de importancia
para EL ALMACENAMIENTO A CORTO PLAZO DE RECUERDOS.
31
- Área prefrontal: mitad anterior del lóbulo frontal. Ha sido extirpada en pacientes psicóticos para rescatarlos
de estados depresivos. PIERDEN LA CAPACIDAD PARA CONCENTRARSE POR PERÍODOS PROLONGADOS Y
TAMBIÉN PARA PLANIFICAR EL FUTURO O PENSAR EN PROBLEMAS PROFUNDOS. ESTA ÁREA ES IMPORTANTE
PARA LA ELABORACIÓN DEL PENSAMIENTO.

RESUMEN ÁREAS DE ASOCIACIÓN: Reciben y analizan de manera simultánea las señales de la corteza motora y
sensitiva.

Área prefrontal Almacena información, daño en el lóbulo frontal: incapacidad para almacenar info. Cambios de c°.
Área de broca Formación de palabras. Planes motores.
Área temporal Conducta, emociones, motivación, impulsos emocionales.
Área parietal Interpretacion fina de las señales sensitivas que la rodean (visual, motora,auditiva, sensitiva). Área
de comprensión den lenguaje (wernicke). Nominación de objetos.

Aprendizaje y memoria:
Formas de aprendizaje:
Habituación: el estímulo se repite muchas veces de modo que provoca cada vez menor respuesta hasta que se ignora.
El cerebro logra ignorar info debido a la INHIBICIÓN DE LAS VÍAS SINÁPTICAS de esta información.
Sensibilización: un estímulo repetido produce una mayor respuesta si se acopla una o más veces a estímulos
agradables o desagradables. Es un aprendizaje asociativo resultado de LA FACILITACIÓN DE LAS VÍAS SINÁPTICAS.

Memoria: capacidad para recordar acontecimientos pasados. Se producen por variaciones de la sensibilidad de
transmisión sináptica de una neurona a la siguiente. Estas variaciones generan nuevas rutas las cuales se denominan
huellas de memoria. La mente puede activar estas huellas para producir recuerdos.

Tipos:
Inmediata: información permanece segundos
Corto plazo: información permanece semanas o días, se produce por la interacción de la serotonina liberada por la
terminación facilitatoria.
De corto a largo plazo: hipocampo
Memoria largo plazo: información almacenada y puede ser evocada por años o incluso durante toda la vida. Además
de aumentar el número de contactos sinápticos se relaciona a la síntesis de nuevos receptores post-sinápticos.

Bases neuronales de la memoria: Cuando entra un estímulo al sistema se inicia la primera etapa del procesamiento
que culmina con su almacenamiento en un depósito de memoria, de corto plazo o reciente. En este compartimiento la
información adquirida puede permanecer períodos de minutos. Luego ocurre una transformación de la información a
un tipo de información más estable. Una vez establecida la memoria en esa ubicación puede ser allí buscada y
recuperada para ser usada en tareas específicas. Hay factores como traumas o experimentales, drogas, inhibición de la
síntesis de proteínas que inducen selectivamente a la pérdida de memoria sobre eventos ocurridos.

Daño en el lóbulo temporal: AMNESIA:


Anterógrada: movimiento hacia delante, incapaz de formar memorias.
Retrógrada: movimiento hacia atrás, incapaz de recuperar recuerdos.
Síndrome de Korsakov: amnesia anterógrada para recuerdos explícitos limitada por déficit en formar nuevas
memorias. Se produce por alteración en cuerpos MAMILARES DEL HIPOTÁLAMO Y EN NÚCLEOS DORSO-MEDIALES DEL
TÁLAMO.
De la enfermedad de Alzheimer: progresiva e irreversible, produce la muerte de neuronas y un deterioro de todas las
funciones cognitivas. Se produce por cambios patológicos en los encéfalos de los pacientes. Se reduce la actividdad
colinérgica.
Centros colinérgicos (acetilcolina) afectados por el Alzheimer: NUCLEO DE MEYNERT (proyecciones en la corteza
32
frontal, parietal y temporal). BANDA DIAGONAL DE BROCA (proyecciones al lóbulo temporal).

Áreas de recompensa, castigo y drogodependencia:


Corteza límbica: conjunto de estructuras encefálicas en cuyo centro se encuentra el hipotálamo. Contiene el septum,
epitálamo, núcleo anterior del tálamo, ganglios basales, hipocampo y la amígdala.
Es un anillo de corteza cerebral que comienza en el área orbitofrontal, se extiende hacia arriba en la circonvolución del
cuerpo calloso. Funciona como comunicador bidireccional y una asociación entre la neocorteza y las estructuras
límbicas inferiores.

Función de recompensa del sistema límbico: centros de recompensa están ubicados a lo largo del recorrido del
fascículo medial del cerebro anterior, en especial los núcleos lateral y ventromedial del hipotálamo. Otros centros
menos potentes son: septum, amígdala, ciertas áreas del tálamo y los ganglios basales. Estímulos débiles
proporcionan recompensa pero estímulos fuertes provocan ira.

Centros de castigo: el área de castigo más potente y tendencias de escape es el área gris central que rodea el
acueducto de Silvio en el mesencéfalo y se extiende hacia las zonas del hipotálamo y tálamo. Otras áreas menos
potentes se encuentran en la amígdala (dolor, cólera, huida, miedo, actividad sexual, erección, movimientos
involuntarios, tónicos) y el hipocampo.

RESPUESTAS EMOCIONALES.
La estimulación o lesiones hipotalámicas afectan el comportamiento emocional, estimulación del hipotálamo lateral
produce sed y hambre, además aumenta el estado de alerta. Núcleo ventromedial del hipotálamo y de áreas
circundantes produce los efectos opuestos, saciedad y tranquilidad.
De la zona delgada del núcleo periventricular (o del área gris) produce reacciones de miedo y castigo.
De porciones anteriores y posteriores del hipotálamo pueden estimular el impulso sexual.
Del sistema límbico, en especial la amígdala, pueden producir las mismas respuestas observadas en el hipotálamo.

Síndrome de Kluver-Bucy: destrucción de las porciones anteriores de ambos lóbulos temporales, extirpa la corteza
temporal y también las amígdalas. Se lleva todo a la boca, pierde el miedo, disminuye la agresividad, hipersexualidad,
modificación de la alimentación.

Función del hipocampo en el proceso de aprendizaje.


Se originó a partir de la corteza olfatoria. Se comunica con la corteza cerebral y el sistema límbico. En los animales
inferiores determina qué comen, si un aroma sugiere peligro o estímulo sexual, y cumple un rol en otras decisiones.
Sin el hipocampo no hay consolidación de recuerdos.

Importancia de la recompensa y castigo en los procesos de aprendizaje y memoria:


Si el estímulo produce recompensa o castigo la respuesta es reforzada formando huellas mnémicas. Por lo tanto, estos
centros son determinantes en la selección de la información que aprendemos.

DROGODEPENDENCIA
Las drogas así como los estados de excitación extrema provenientes de conductas de estimulación afectan a los
neurotransmisores (sustancias químicas responsables de las actividades cerebrales) de manera que el cerebro los
produce en exceso o los repleta exageradamente. Estos cambios, unidos a la predisposición a la adicción producen un
desbalance bioquímico persistente. Los neurotransmisores más importantes involucrados en la adicción son:

Dopamina: predominante en las áreas del sistema de recompensa mesolímbico el cual media las respuestas de
EUFORIA Y ESTIMULACIÓN.

Endorfinas: se producen en las áreas mesolímbica y mesocorticales y MEDIAN LAS RESPUESTAS A LOS ESTÍMULOS
DOLOROSOS, LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA Y LA INGESTIÓN DE AGUA Y ALIMENTOS.
33
Ácido Gamma Amino Butírico (GABA): se encuentra en la amígdala, bulbo olfatorio y globo pálido.

CEREBRO DUAL:
1. Cerebro racional: corteza cerebral, funciones superiores intelectuales y abstractas. Es la llamada materia gris
cuya función es el análisis racional de los hechos y de la información que llega a través de los sentidos. En el
proceso de adicción de esta área también se afecta produciéndose el sistema relacional de la adicción
(conjunto de pensamientos adictivos).
2. Cerebro primitivo: cerebro bajo: área de funciones vitales, zonas mediadoras de las emociones y estados de
ánimo, generación de instintos de supervivencia y regulación corporal. Involucrada directamente en el
desarrollo de la adicción, se encuentran los desbalances bioquímicos responsables de la compulsión, la
memoria eufórica y los deseos automáticos. Se encuentran las vías dopaminérgicas y de endorfinas como el
sistema de recompensa.

Neurotransmisores que controlan la emoción y su relación con patologías:

Neurotransmisor Trastorno de la Conducta


Acetilcolina Relacionado con Alzheimer
Norepinefrina o Noradrenalina Su eliminación produce una disminución del impulso y la motivación que se puede
relacionar con la depresión. Tiene relación con los impulsos de ira y placer sexual.
Dopamina Mecanismos de recompensa. Cocaína, opio, heroína y alcohol promueven su
liberación. Muy poca dopamina en las áreas motoras produce el Parkinson.
Gaba Freno de los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad.
Glutamato Exceso: tóxico para las neuronas. Un golpe puede producirlo. Se da esclerosis
lateral amiotrófica: músculos van perdiendo fuerza.
Serotonina Relacionada con la emoción y el estado de ánimo. Muy poca lleva a depresión,
problemas con el control de ira, desorden obsesivo-compulsivo y suicidio.
Incremento del apetito por los carbohidratos (comidas ricas en almidón) y
problemas con el sueño.
Anomalías en la regulación de Agrupación por TDP
vías
Dopaminérgica Relacionados con Esquizofrenia (dimensión afectada: cognitiva y perceptual).
CLUSTER A.
Colinérgico Afectivo impulsivo (dimensión afectada: regulación del afecto y control de
Noradrenérgico impulsos). CLUSTER B.
Serotoninérgico
Noradrenérgico Relacionados con ansiedad (dimensión afectada: ansiedad)
Dopaminérgica CLUSTER C.
Serotoninérgico
Gabaérgica

Otras afecciones:

Depresión: t. del ánimo que se relaciona con sentimientos de baja estima, indefensión y culpa. Hay una REDUCCIÓN
DE NORADRENALINA Y SEROTONINA.

Trastorno del déficit de atención con hiperactividad: falta de atención, impulsividad y a veces hiperactividad. BAJOS
NIVELES DE DOPAMINA.

Trastornos psicóticos: alteran la capacidad para pensar con claridad, razonar, comunicarse y comportarse.
DESEQUILIBRIO DE DOPAMINA, afecta la reacción del cerebro ante ciertos estímulos como sonidos, olores y visiones y
34
puede provocar alucinaciones y delirios.

Trastorno de ansiedad: preocupaciones y tensión constante, repetidas y exageradas. Disminución de la actividad


GABA.

Autismo: Incremento de la serotonina.

Bases biológicas de la Emoción: Interacciones químico-cognitivas

Sistema Límbico: Incluye hipotálamo, hipocampo, la amígdala y otras. Principal responsable de la vida emocional y
tiene mucho que ver con la formación de memorias.

Serotonina: está íntimamente relacionada con la emoción y el estado de ánimo. Niveles bajos llevan a la depresión,
problemas con el control de la ira, desorden obsesivo-compulsivo y el suicidio. Incremento del apetito por los
carbohidratos, y problemas de sueño.

Hormonas y su influencia en la conducta humana: efecto de las hormonas en el comportamiento sexual. Efecto de
las hormonas de la suprarrenal en el comportamiento, relación entre enfermedades en que aumenta o disminuye
hormonas, por ejemplo, como el cortisol en estrés:

A) Sistema endocrino: la célula inductora secreta moléculas con información enviadas por las glándulas endocrinas
que envían señales a través de hormonas y que son controladas por la hipófisis, hipotálamo y tálamo.
Glándula pituitaria o hipófisis: conectada al hipotálamo:
Lóbulo anterior: es responsable de la secreción de numerosas hormonas.
Lóbulo posterior o neurohipófisis: almacena a las hormonas ADH y oxitocina.
Neurohipófisis: almacenar los productos de secreción del hipotálamo.
Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina: va a los túbulos renales, se secreta en estímulo a una disminución del
volumen plasmático y como consecuencia de la disminución en la presión arterial. Para regular esto también reduce el
volumen urinario.
Oxitocina: va al músculo uterino y la glándula mamaria porque estimula la contracción de estas lo que causa la
eyección de leche y se estimula por la succión, transmitiendo señales al hipotálamo.

B) Adenohipófisis:
Hormona Adrenocorticotrófica (ACTH) (MSH, endorfina): estimular para que llegue cortisol a la sangre.
Hormona Estimulante del Tiroides (TSH): estimular a la tiroides para regular la producción de hormonas tiroideas.
Hormona Folículo Estimulante (FSH): estimular al ovario y testículo para que maduren los óvulos y se produzcan
espermatozoides.
Hormona Luteinizante (LH): Estimular al óvulo y testículo, la LH estimula la ovulación femenina y la producción de
testosterona masculina.
Prolactina (PRO): estimula a la glándula mamaria, estimula la producción de leche.
Hormona del crecimiento (STH): va a todas las células corporales.
Endorfinas: va a receptores del dolor en el cerebro, son analgésicos endógenos.

C) Hipotálamo:
Produce hormonas liberadoras o inhibidoras que actúan en la adenohipófisis en cada una de las hormonas nombradas
anteriormente. Son:
Hormona liberadora de tirotrofina (TRH): estimula la liberación de TSH
Hormona liberadora de cortocotrofina (CTH): estimula la liberación de ACTH
Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH): estimula la FSH y la LH
Hormona liberadora de prolactina (TRH): estimula la PRO
Hormona inhibidora de prolactina (Dopamina)
35
Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GRH): estimula a la STH
Hormona inhibidora del crecimiento (Somastostatina)

El estrés aumenta el cortisol y esto produce retardo del crecimientoLa hormona del crecimiento está más activa en el
sueño
El estrés hace que el hipotálamo produzca la CTH que actúa en la hipófisis estimulando la adenohipófisis para que
estimule la ACTH lo que estimula la corteza suprarrenal para que fabrique y segregue cortisol en la sangre.
El cortisol permite recuperar la homeostasis después del estrés. Actúa como un antagonista de la insulina.
El estrés a largo tiempo provoca mucha secreción de cortisol lo que a largo tiempo provoca catabolismo muscular
(pérdida de musculatura) hiperglicemia (aumento), respuestas antiinflamatoria, antihistamínica e inmunosupresora,
baja la respuesta inmunitaria de los linfocitos t.

Hipertiroidismo: la tiroides libera demasiada cantidad de hormonas. Las personas tienen irritabilidad, insomnio,
intolerancia al calor, comen mucho y están delgados, en la mujer se altera el ciclo ovárico, exoftalminia (ohos
saltones), sudoración, fatiga.
Hipotiroidismo: se libera poca cantidad de hormonas tiroideas, las personas tienen intolerancia al frio, sin aumentar la
ingesta van a engordar, pueden tener depresión, mucho sueño con poca actividad, mixidema (acumulación de
líquidos), en la mujer se altera el ciclo ovárico, pueden tener anemia.

Hormonas y desarrollo sexual:


Los estrógenos: estimulan la neurogénesis en la etapa adulta (formación de nuevas neuronas). Desarrollan las gónadas
generan circuitos neuronales que determinan la conducta sexual.
Andrógenos: influencia sobre la función cognitiva, estados de ánimo, las enfermedades neurológicas.
Hormonas y crecimiento

Hormona del crecimiento (GRH): Postnatal


Insulina: Perinatal.
Testosterona y estrógeno: secreción de la hormona del crecimiento en la pubertad
Cortisol (Estrés): inhibe el crecimiento.
Hormonas tiroideas: se requiere para la liberación de la hormona del crecimiento.
Un exceso de hormona del crecimiento puede generar ACROMEGALIA (adultos), GIGANTISMO (niños)

28.a Procesos cognitivos básicos y superiores en el desarrollo de la conducta humana.

Se denominan procesos cognitivos a todos aquellos fenómenos mentales que participan en el proceso de elaboración,
almacenamiento e interpretación de la información sensorial. Se dividen en básicos y superiores. Los primeros son
aquellos compartidos tanto por humanos como por animales, como por ejemplo, atención, sensación, percepción y
memoria, mientras los superiores son aquellos que son de exclusividad del ser humano, como el razonamiento,
pensamiento, inteligencia, lenguaje y aprendizaje.

Procesos cognitivos básicos: Atención, sensación y percepción:


Atención: mecanismo mediante el cual el organismo controla la elección de estímulos que influirán en la conducta,
concentración de la actividad mental.
Tipos: - Alterna: cambiar una tarea a otra sin confundirse
- Dividida: atento a más de un estímulo sin perder ejecución
- Focalizada: resistente a distracción
- Sostenida: capacidad de mantener focalizada por lapso de tiempo de 30 mtos.
- Selectiva: sujeto selecciona, anular distractores y mantener atención en 1 estímulo.
Los mecanismos que se involucran en el proceso de atención son la ORIENTACIÓN, correspondiente a la fase donde los
sentidos se dirigen hacia la fuente de información y el organismo se prepara para recibir y adaptarse.
La segunda fase es la focalización que consiste en la atención propiamente tal, es decir, la selección, dirección y
36
posterior concentración de la actividad mental en un estímulo determinado. La concentración por su parte se
entiende como el aumento de atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado. La focalización es un
proceso voluntario y controlado.

En lo que respecta a los determinantes de la atención consisten en aquellos factores que inciden en la selección de
estímulos, ya sea por Características del estímulo (estímulos novedosos, llamativos, sorpresivos, etc.) del sujeto
(necesidades y experiencias) y de las demandas o características del medio. Tamaño del estímulo, intensidad,
novedad, incongruencia, y emocionalidad o significado personal. La atención puede sufrir oscilaciones por ejemplo,
por fatiga, estrés, emociones, trastornos de la cc y daño orgánico cerebral.

Sensación: activación de los órganos sensoriales a nivel fisiológico frente a la presencia de un estímulo. Es el efecto
inmediato de la información externa sobre el organismo. Los mecanismos que constituyen el proceso receptivo son
los sentidos, cada uno asociado a un órgano receptor correspondiente.
Propiocepción: posición miembros
Cinestésico: tensión muscular
Interoceptivo: información órganos internos
Vestibular: ubicación, subir, bajar.

Umbrales sensoriales
Absoluto: mínimo para percibir un estímulo (intensidad)
Diferencial: diferencia mínima para experimentar diferencias entre dos estímulos
Ley de Weber: + crece el estímulo + cambio para sentirlo (+ gritos -> + atención)

Visión: es la mayor, domina la información que proviene de los demás sentidos. Luz>cornea>iris regula cantidad de
luz>pupila>cristalino>retina

Audición: nos llega en forma de ondas. Moléculas de movimiento, causa vibraciones y cambios en la presión del aire.
Diferenciamos los sonidos por su intensidad y tono.
Oído externo (localiza fuente de sonido) – Oído medio (onda se traduce en energía mecánica) – Oído interno
(vibración estribo-movimiento ventana oval cóclea, otra membrana mueve órgano de corti-celulas receptoras-
transmite ondas sonora del líquido en impulsos neuronales.

Gusto: receptores gustativos, se localizan en la superficie de la lengua, distinguen: dulce, salado, ácido y amargo.

Olfato: entran al cuerpo como moléculas en el aire a través de la nariz, envían una señal eléctrica a través de las fibras
nerviosas hasta el bulbo olfatorio, este procesa la info y la envía al cerebro.

Tacto: sensaciones de calor frío y dolor.

Percepción: organización e interpretación de la información que provee el ambiente y el mundo interno, recibida por
los órganos sensoriales. Este proceso permite otorgarle a la información un significado a partir de la interacción con la
información de experiencias sensoriales pasadas. Es de carácter subjetivo, influyen factores externos e internos.
Principios Gestalt: Figura y fondo, agrupamiento, constancia (de luz, de forma, tamaño, textura, color).
Principios: Agrupamiento: existen 4 leyes de agrupamiento que explican formas basicas en que tendemos a unir
perceptualmente los objetos, semejanza, proximidad, continuidad, de cierre. Constancia: tendencia que tienen las
percepciones a permanecer constantes a pesar de cambios opticos o que varien las condiciones del ambiente.
Percepcion visual.
Concepto de percepcion social: Atribuciones juicios que hacemos acerca de las características estables a las personas
con las que interactuamos, para así saber qué es lo que podemos esperar de ellas y qué pueden esperar ellas de
nosotros. Necesitamos también orientarnos en las intenciones y motivos de su conducta.

37
Rasgos centrales: Son rasgos percibidos en las personas que tienen fuerte efecto sobre la evaluación general que
hacemos de ellas. (Ejemplo: Si una persona es afectiva, también solemos percibirla como generosa, bondadosa y feliz.
Pero si es fría, tendemos a percibirla como tacaña, e infeliz)

Efecto de halo: Si conocemos características deseables en una persona, tendemos a atribuirle otras características
también deseables. Ej.: si la chica es bonita, tendemos a creer que también es amable, honesta, buena esposa y
profesional exitosa. (Ej.: efecto de la foto en hoja de vida. Político que se muestra en foto con familia feliz). El
delincuente bien parecido es mejor tratado que el desgarbado.

Efecto de procedencia: La primera impresión tiende a predominar. La información que recibimos inicialmente sobre
una persona tiende a perdurar aun cuando la persona cambie de comportamiento.

Características de la atención, mecanismos y determinantes: desarrollada arriba.

La percepción y su relación con sensación y atención: la atención es el primer paso para dirigir los procesos mentales
hacia el estímulo que ha de ser aprendido, el cual inmediatamente activa los órganos sensoriales que lo reciben en
forma de impulsos nerviosos. Estos impulsos son interpretados para otorgarle un significado a la información
(percepción), que a su vez es mediada por la memoria, que permite recuperar y relacionar la información pasada con
la experiencia sensorial actual y así poder responder a la pregunta sobre la naturaleza del estímulo.

El concepto de memoria y los tipos de memoria (implícita-explícita): tiene como función mediar la codificación de la
información, el almacenamiento y la recuperación.
Las memorias explícita y declarativa se caracterizan porque hay una recolección cc de informaciones y experiencias
pasadas y de habilidades motoras en que se recuerda cómo hacer las cosas. SE RELACIONA AL LÓBULO TEMPORAL
MEDIAL, se refiere a hechos, personas, lugares y cosas que se recuerdan mediante un esfuerzo cc.
La memoria declarativa se divide además en: memoria semántica: conocimiento general y memoria episódica:
correspondiente a los hechos y experiencias de vida detalladas.

La memoria implícita y no declarativa recuerda las cosas como son y qué son. Representarían las influencias icc de las
experiencias pasadas. SE RELACIONA AL LÓBULO TEMPORAL MEDIAL, se refiere a sensaciones, capacidades y
habilidades que se recuerdan de forma icc.

Procesos de la memoria: a) percepción b) codificación (clasificación de la info) c) almacenamiento d) recuperación

Modelos de la memoria: Atkinson y Shiffrin – Craik y Lockhart:

Atkinson y Shiffrin: los almacenes de memoria: input-> registro sensorial (olvido asociado a la atención) MCP (olvido
cuando no es codificada) Y MLP (olvido cuando hay dificultad para recuperar). Un estímulo visual impresiona a uno o
más sentidos. El registro sensorial recibe el input donde se mantiene durante un período breve, aquí ocurre la
percepción (conceder significado) en este almacen se guarda la info como venga. Luego se transmite la info a una MCP
(memoria de trabajo, capacidad de 7+-2) se guarda la info normalmente en modalidad auditiva, y corresponde a un
estado de alerta. No se mantiene en ella más de un minuto por lo que debe ser procesada para ser trasladada a MLP
(capacidad ilimitada, el grueso de la info se almacena en forma de significados, semántica. Si una info llega a RS o MCP
pero no se procesa suficientemente para ser transmitida a MLP esta info se olvidará.
Los procesos de control regulan el flujo de información: repaso, codificar, imaginar, etc.
Ventaja: Modelo explica resultados de investigaciones.
Desventaja: No aclara por completo cómo transita la info de un almacen a otro.

Procesos de control de la memoria de trabajo:


Organización: tendencia a empaquetar la información, ej: grupos de 3 dígitos.
38
Recuperación: explorar todo el contenido.
Práctica de mantenimiento: repetir la info para mantenerla en la MT.

Tipos de info almacenada en la MLP


Memoria episódica: experiencias personales.
Memoria semántica: conocimiento general.
Conocimiento declarativo: hechos, formas como son las cosas.
Conocimiento procedimental: cómo hacer las cosas.
Conocimiento conceptual: por qué han ocurrido.
Conocimiento explícito: fácil de recordar.
Conocimiento implícito: no se puede recordar.

Procesos de control:
Almacenamiento: debe procesarse de manera cc y activa para que pueda ser almacenada, se produce de manera
lenta.
Recuperación: no es simple, está estrechamente vinculada al almacenamiento.
Duración: permanece unos instantes. La desaparición se debe a la interferencia: la nueva reemplaza.

Craik y Lockhart: niveles de procesamiento


Solo 1 tipo de memoria
Capacidad para recordar depende de la profundidad con que procesamos la información. Procesamiento superficial y
profundo. Más profundo el procesamiento más permanece el recuerdo.
1) Superficial: conocimiento sensorial, reconocimiento letras, palabras.
2) Profundo: reconoce alguna pauta característica proveniente de la impresión sensorial, asociación es la que da un
significado a su impresión. Es el trazo de memoria más fuerte y duradero. Comprensión del significado de la info.
Olvido: ocurre porque solo se tiene tiempo para procesar a nivel superficial
1°reconocimiento2°comprensión

Causas del olvido: olvido normal (teorías del olvido) y patológico (tipos de amnesias, síndrome de Korsakov,
Alzheimer):

Olvido: fallo en el proceso de recuperación.


El olvido normal es explicado por diversas teorías como:
T° de la interferencia: nueva info almacenada entorpece recuperación de info pasada(retroactiva) o informacion
antigua almacenada, dificulta el almacenamiento de nueva info(proactiva)
T° del decaimiento: una percepcion pobre, con falta de detalles o de asociaciones, hace que la info almacenada sea
dificil de almacenar, otro factor es que exista dificultad para el repaso, lo que impedira el almacenamiento a largo
plazo de info y por tanto su olvido en el tiempo.
T° de la reconstrucción: huellas de la memoria se distorsionan con el tiempo y el recuerdo es inexacto.
T° del olvido motivado: beneficio personal en no recordar.
Fallo en la recuperación: claves para recordar ya no están presentes.
Se recuerda mejor lo raro y los sucesos emocionalmente significativos.

Procesos cognitivos superiores:


Aprendizaje: teorías (conductistas, cognitivistas, constructivistas): desarrollado grupo 1.

Concepto de pensamiento, inteligencia, resolución de problemas y lenguaje:

Pensamiento: consiste en la cognición sobre un fenómeno en base a su conceptualización, permite representar la


realidad de un sujeto mediante símbolos. Está constituido por imágenes, acción y representaciones.
Representaciones: una idea sin palabras ni imágenes.
39
Resolución de problemas: encontrar una respuesta a una dificultad, actividad cognitiva enfocada hacia un objeto.
Puede ser rutina o algo creativo.
Razonamiento: proceso de pensamiento que nos permite llegar a una conclusión a partir de info previa.
Lenguaje: sistema de comunicación a través de símbolos que expresan significados. Se plantea que el pensamiento
influye en el habla

Bases biológicas: Área de Broca (frontal, producción) + Área de Wernicke (temporal, interpretación del lenguaje)

Concepto de inteligencia desde diversas perspectivas (Spearman, Cattel, Thurstone, Stenberg, Gardner):
Inteligencia: interacción activa entre las capacidades heredadas y las experiencias ambientales cuyo resultado capacita
al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos.

Spearman: teoría de los dos factores: G (capacidad intelectual heredada, naturaleza genética de la inteligencia), S
(habilidades específicas, responsables de las diferencias entre personas).

Cattel: Cristalizada (razonamiento, destrezas verbales y numéricas, las personas se basan en info ya aprendida para
resolver problemas, capacidad de utilizar el cuerpo acumulado de información, depende de la educación y cultura,
aumenta a lo largo de toda la vida), Fluida (imágenes espaciales y visuales, percepción de detalles visuales, memoria
mecánica, capacidad de formar conceptos, más intuitiva y participa en la formación de nuevas estructuras mentales,
llega a desarrollarse por completo a los 20 y luego decae).

Thurstone: teoría de las habilidades mentales. Inteligencia como un constructo de 7 habilidades mentales. Significado
verbal (v); fluidez verbal (f); habilidad numérica (n); habilidad espacial (s); memoria (m); razonamiento (r); rapidez
perceptual (p).

Gardner: Inteligencias múltiples. Competencia cognitiva como un conjunto de inteligencias dinámicas y modificables.
Inteligencia musical; Lingüística; Corporal-Cinestésica; Espacial (percibir, transformar y representar imágenes
mentalmente); Lógica-Matemática (reconocer y apreciar relaciones abstractas); Interpersonal (reconocer y
discriminar sentimientos de otros); Intrapersonal (conocer los aspectos internos, acceso a la vida emocional).

Sternberg: Tridimensional o Triárquica. Inteligencia componencial (procesos mentales); experencial (utilizar nuevos
conceptos); contextual (aumentar fortalezas y compensar debilidades.

Concepto de lenguaje y comunicación:


Lenguaje: desarrollado arriba.
Comunicación: intercambio de mensajes verbales y no verbales.

28b. Procesos afectivos en el desarrollo de la conducta humana.

Definición de emoción, continuo entre emoción y sentimiento: emoción-sentimiento-humor básico


Diferencia entre conceptos de emoción, sentimientos y humor básico:

Emoción: estados afectivos, procesos episódicos breves en el tiempo, de gran intensidad, producido por un estímulo
externo o interno acompañadas por un correlato fisiológico y una expresión conductual y un componente subjetivo.
Básicas: alegría, sorpresa, miedo, rabia, tristeza, desprecio.
Sentimientos: estados afectivos que conjugan emociones básicas de menor intensidad pero de mayor duración,
tampoco tienen un correlato fisiológico observable.
Estado de ánimo o humor básico: sentimientos sostenidos y persistentes, afectos que caracterizan la personalidad del
sujeto y definen sus percepciones, reactividad emocional y conducta activa. Humor básico es permanente y
característico y está sustentado por el temperamento.
40
Teorías de la emoción: Teoría de James y Lange, Teoría de Cannon y Bard, Teoría de Schachter y Singer, Teoría del
feedback facial Ekman y cols.

Componente fisiológico
James y Lange (1885): los eventos inductores de emoción producen diversas reacciones fisiológicas y el
reconocimiento de éstas es responsable de las experiencias emocionales subjetivas. La emoción es vista entonces
como una consecuencia de los cambios fisiológicos.
Percepción estímulo sensorial->Cambios periféricos->Emoción.
- Se le critica la existencia de un patrón fisiológico que diferencia cada emoción lo cual no siempre es así.

Cannon y Bard (1927): cuando se percibe un estímulo que excita una emoción el tálamo (SNC) envía al sistema
nervioso simpático (SNA), el cual produce reacciones fisiológicas. El tálamo al mismo tiempo envía impulsos a la
corteza cerebral, con lo cual se produce una sensación cc de emoción (a nivel cognitivo). Entonces la respuesta
fisiológica y la emoción ocurren al mismo tiempo, por lo tanto las respuestas son iguales para cada emoción. Así la
emoción nace de una interpretación de la información que activa la corteza cerebral.
- Se le critica que no considera la importancia de la retroalimentación fisiológica ni la influencia del sujeto.

Teorías cognitivas
Schachter y Singer: emociones dependen de cómo evaluamos el suceso y cómo identificamos lo que está pasando en
nuestro cuerpo.
Activación fisiológica + Evaluación cognitiva del suceso = emoción específica. Si no le encontramos explicación a la
reacción corporal aumenta la intensidad de la emoción.
Se le critica que una emoción puede verse intensificada si hay un aumento de activación, sin embargo, una
disminución de la activación no conduce a una disminución de la intensidad.
Ekman y cols: teoría del feedback facial: las emociones faciales pueden conducir a la emoción. Cuando las personas se
limitaban a mover sus músculos faciales generaban respuestas fisiológicas más acentuadas que cuando las pensaba.
Se le critica que aumenta la experiencia emocional más que causarla.

Teoría del apego: Ainsworth, Bowlby.

Evaluación del apego: Situación extraña. d


Apego: tendencia de un niño a buscar e intentar mantener una relación física con otro individuo. Vínculo emocional
que proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad como espacio vital
del crecimiento.
- Bowlby: motivación intrínseca con fin de adaptación, el lazo con la madre surge como resultado de presiones
evolutivas. Fases de desarrollo del apego: desde que nace hasta aprox. 5 años:
Fase 1: orientación y señales con una discriminación limitada de la figura (0-8 semanas). Estímulos olfativos y
auditivos. Conducta del bebé incluye orientación hacia la persona.
Fase 2: orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas (8 semanas-6 m). Conducta amistosa más
clara en relación con la figura materna que a los demás.
Fase 3: mantenimiento de la proximidad con una figura discriminada, por medio de la locomoción y señales (6 y 7 m).
Bebé discrimina cada vez más, además amplía su repertorio de reacciones para incluir el seguimiento de la madre,
saludo y elección de ella. Actúa con más cautela frente a extraños.
Fase 4: formación de una pareja con corrección de objetivos. Niño observa la conducta materna y analiza los factores
que la afectan. El mundo se vuelve más flexible, y el niño va adquiriendo cierta comprensión de los sentimientos y
motivaciones de la madre.

Ainsworth: El estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y
capacidad de respuesta de su principal figura de afecto.
Condiciones básicas para la formación de un vínculo de apego: relación afectiva duradera en el tiempo, debe ser
41
estable y consistente en el tiempo, debe comprender un patrón de protección/regulación del estress-
- La situación extraña para examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de
alto estrés.

Procedimiento de la “Situación Extraña”.-


Número Personas
de
Duración Breve descripción de la acción
episodio
presentes

1 Madre, bebé y 30 minutos. El observador introduce a la madre y al bebé en la sala experimental, y


observador. sale.

Madre y bebé. 3 minutos La madre no participa mientras el bebé explora. Si es necesario, se


estimula el juego pasados dos minutos.
2

Desconocido, 3 minutos Entra el desconocido. 1º minuto: el desconocido permanece en


madre y bebé. silencio.

2º minuto: el desconocido conversa con la madre.


3
3º minuto: el desconocido se aproxima al bebé. Después de 3 minutos
la madre sale discretamente.
4 Desconocido y 3 minutos o 1º episodio de separación. La conducta del desconocido se coordina
bebé. menos.* con la del bebé.
Madre y bebé o 3 minutos Primer episodio de reencuentro. La madre entra, saluda, y reconforta
más. al bebé. Después intenta que vuelva a jugar. La madre sale entonces
5
despidiéndose.

6 El bebé solo. 3 minutos o 2º Episodio de separación.


menos.*

Desconocido y 3 minutos o Continua la segunda separación. El desconocido entra y coordina su


bebé. menos. ** conducta con la del bebé. Intenta interactuar con él.
7

Madre y bebé 3 minutos. 2º episodio de reencuentro. La madre entra, saluda al bebé, y le coge
en brazos. Mientras tanto, el desconocido sale discretamente.
8

Variables que determinan el tipo de apego:


1.- Proximidad y búsqueda de contacto: persistencia de los esfuerzos del niño para ganar contacto
2.- Mantención del contacto: grado de actividad para mantenerlo
3.- Evitación de la proximidad y de la interacción: persistencia de cualquier evitación activa
4.- Resistencia al contacto:
5.- Interacción a distancia

- Grupo A o Ansioso (Inseguro) Evitativo: es capaz de separarse sin dificultad de la madre. Su conducta exploratoria es
activa. Presenta una baja intensidad de conductas afectivas puesto que tiende a ignorar a la madre. Es capaz de
afiliarse con el extraño sin mostrar conductas de rechazo o evitación. Responden positivamente a jugar con él. Mínima

42
búsqueda de la madre. Se muestran indiferentes o rechazantes con el contacto con la madre. Madres frías cuyo
contacto con el bebé es mecánico. Inhibición de afectos, hostiles.
- Grupo B o Seguro: madre como base segura para explorar el ambiente. Tienden a interactuar con la madre a
distancia, buscan proximidad pero también son capaces de moverse lejos de ella. El niño puede interactuar con el
extraño luego de haber mostrado cierta precaución. En los episodios de separación se angustian levemente y luego se
calman. Madres positivas capaces de regular y mantener al bebé a través de vocalizaciones. Comprometidos,
confianza, bajos índices de ansiedad.
- Grupo C o Ansioso Resistente (Inseguro ambivalente): los niños buscan episodios de proximidad sin embargo
después de haberlo logrado muestran resistencia al contacto. Pueden mostrar pasividad o alboroto. En la vida
cotidiana los niños tienden a ser menos competentes y persistentes, tienden a frustrarse más rápido. Madres con gran
actividad generalmente intrusiva (ansiosa, tensa) y busca el contacto de un modo sobre-estimulador. Angustia ante
separación, dificultad para distinguir emociones, miedo al rechazo.
- Apego Desorganizado: conductas extremas (frialdad o descontrol extremo). Conductas problemáticas de apego, no
se pueden detectar directamente a través de la escala ADS. Madres negligentes o maltratadoras desarrollando un
apego confuso e impredecible. Conflictivos, conductas irregulares.

Concepto de estrés:

Fisiológica: Selye: respuesta fisiológica no específica a cualquier demanda hecha a un individuo.


Psicológica: Lazarus: juicio cognitivo que nos produce temor al pensar que los recursos personales serán incapaces de
dar respuesta a las demandas generadas por una situación.
La respuesta puede ser adaptativa, motivan a la potenciación de recursos del sujeto y a procesos de aprendizaje o
desadaptativa, considerando criterios como alta intensidad, duración y frecuencia dando cabida así a los “Trastornos
de adaptación”.

El estrés nace a partir de una Percepción, lo que permite determinar que existen factores que influyen en las
respuestas de estrés de cada sujeto: Personalidad, Expectativas y Recursos Personales de Afrontamiento. Algunos de
estos recursos personales son: El compromiso (creencia en la verdad), control (creencia sobre la responsabilidad), reto
(creencia sobre el cambio visto como oportunidad de desarrollo).
El estrés está presente como una parte del ciclo normal de la vida (estrés normativo). Por otro lado existen
acontecimientos imprevistos (estrés no normativo).

Selye: Eutress: mantiene mente abierta y creativa – Distres: demandas excesivas, superan la capacidad de adaptación
del organismo.
Síndrome de Adaptación General (SAG).
Alarma: respuesta inicial al estrés: incluye
Shock: síntomas fisiológicos
Contrashock: el cuerpo reacciona para defenderse
Resistencia: sujeto se ha adaptado, síntomas iniciales mejoran o desaparecen y se concentra solo en su objetivo
Agotamiento: si el suceso es muy fuerte los síntomas pueden reaparecer. Se reduce el ánimo, baja la respuesta
fisiológica y disminuye la adaptación.
Estrategias de afrontamiento del estrés: Lazarus y Folkman (desarrollado grupo 1).
Prevención del estrés: entrenamiento de inoculación del estrés. Enseña al individuo cuando se está poniendo ansioso
para controlar sus reacciones.

29a. Teorías relacionadas con el desarrollo del lenguaje en la primera infancia.

Chomsky: Estructuras mentales internas son las que permiten interpretar y generar el lenguaje. Los humanos nacen
con un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) menciona que el niño recibe el lenguaje (input) de su cultura y
gracias a esto aprende el lenguaje universal y desarrolla el lenguaje relacionado a su propio contexto. La gramatica
universal es una competencia innata del ser humano invariable entre los individuos y totalmente independiente de las
43
variables contextuales. Perspectiva innatista.

Vigotsky: El lenguaje posee una naturaleza y origen social, siento una manifestación de un cambio cualitativo que
entra en juego después de los 2 años (línea de desarrollo cultural). En primera instancia un lenguaje social, a nivel
interpsicológico, luego egocéntrico y finalmente interiorizado, es decir, intrapsicológico, mediado por la
internalización. Existen dos momentos fundamentales: A los dos años: lenguaje sincrético. Adolescencia:
pseudoconcepto-->concepto (lo que yo entiendo no es lo mismo que el otro).
Sincretismo: expresión de un pensamiento básico rudimentario que se expresa a través de una palabra (weon)
Pensamiento en complejo (agrupación de elementos sin pensar prejuicios)
Pseudoconceptos (amor)
Conceptos:
- Línea de desarrollo natural y línea de desarrollo cultural – Funciones psicológicas elementales, funciones psicológicas
superiores (desarrollado arriba)

El desarrollo consiste en cómo la línea de desarrollo natural, representada por las funciones elementales del sujeto, se
van complejizando y transformando en funciones superiores, gracias a la interacción con la línea de desarrollo cultural
después de los 2 años.

Las funciones superiores, tal como el lenguaje, son intersubjetivas, es decir, en primera instancia se establecen a nivel
interpsicológico en el ambiente social y luego pasan a su estructura intrapsicológica. Este paso es mediado por la
internalización (aspectos de la actividad externa pasan a ejecutarse en un plano interno).

1. Habla externa (social): Aparece para establecer contacto social, sin conciencia sobre el afecto en los demás:
función comunicativa: HABLA
2. Lenguaje egocéntrico: Forma de comunicación que “parece externa” pero va dirigida hacia sí mismo
3. Lenguaje interno: el sentido de la palabra es más importante que el significado: función intelectual:
PENSAMIENTO.

Piaget: El lenguaje posee un origen ontogénico y se manifiesta a partir de la función simbólica y la etapa
sensoriomotriz. En un comienzo se presenta un lenguaje egocéntrico y luego socializado (+ de 7 años). Es derivado de
la cognición. No considera el contexto. El discurso prelinguistico (lactante) está formado en primera instancia por el
llanto como acto comunicativo, luego se desarrolla el balbuceo entre 6 y 10 meses. A los 9 y 10 meses hay una
imitación accidental de sonidos y lenguaje. A los 10 y 12 meses pierden sensibilidad inicial a sonidos que no son parte
del idioma que han escuchado hablar.
Dentro de la comunicación prelinguistica está la gestual, donde a través de gestos el niño se comunica a las 6 semanas
de vida, hace sonrisas y dirige la mirada. A los 10 meses aparecen los gestos protodeclarativos (quieren algo) y
protoimperativo (señalan lo que se les pregunta). Gestos simbólicos 8 a 14 meses: función comunicativa y nominativa,
sustituyen el habla. Reconocen imágenes guardadas en su memoria. Gestos icónicos 3 a 5 años: aparece cuando el
niño ya habla.

1) Lenguaje Egocéntrico: centrado en si mismo, palabras acompañadas de acciones y movimientos.


- Repitición: 0-12m
- Monólogo: pensamientos en voz alta 12-18m
- Monólogo dual o colectivo: dos o más niños monologando simultáneamente 12-24m

2) Lenguaje Socializado: dominio de la información y comunicación hacia el exterior.


- Información adaptada: intercambio de pensamientos para influir en su conducta 2-3años
- Critica: observaciones sobre acciones de otros 3-4años
- Ordenes, peticiones, amenazas: formas de actuar sobre otros 4-7años
- Preguntas: 4-7años
- Respuestas: 4-7años
44
Desarrollo de lenguaje luego pensamiento Desarrollo del pensamiento luego lenguaje
Habla privada Lenguaje Egocéntrico
El habla privada es un recurso para entrar al mundo social El lenguaje egocéntrico es una imitación
No existen etapas, solo edades fundamentales Etapas
Basado en ZDP Basado en adaptación y organización
Originado en la vida social Construido progresivamente a partir de la inteligencia
individual

Procesos del desarrollo del lenguaje. Aspectos fonológicos, gramaticales, semánticos y pragmáticos:

Fonología: sonidos del lenguaje.


Gramática: implica la sintaxis: reglas por las que se colocan las palabras en frases y morfología: uso de las marcas
gramaticales que indican número, tiempo, persona, género, etc. (morfemas son unidades mínimas de significación).
Semántica: vocabulario o manera en que los conceptos se expresan en palabras y combinaciones de palabras.
Pragmatismo: parte comunicativa del lenguaje, implica conocimiento sociolinguistico.

29c. Teorías relacionadas con el desarrollo de la personalidad y tareas del desarrollo psicosocial.

Erikson (ciclo vital completo): teoría psicosocial. El tema es la búsqueda de identidad, que se considera una tarea
propia de la adolescencia. Resalta la importancia de la sociedad como factor influyente la cual se consideraba como
una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del yo y superyo. Al construir cc construimos cultura.
Construcción se realiza en arquetipos (tipología de nociones psicológicas humanas comunes más primativas). Sí
mismo: núcleo más interno de la psique. Máscara: envoltura falsa que permite relacionarse con el mundo externo.

Etapa Evento Descripción


Confianza básica v/s Desconfianza 0 a Alimentación Formar primera relación de amor y confianza o
12-18m adquirir sentido de desconfianza
Autonomía v/s Vergüenza duda 12- Control de esfínteres Energías se dirigen al desarrollo de destrezas físicas
18m a 3años
Iniciativa v/s Culpa 3 a 6años Independencia Mayor asertividad y más iniciativa o muy vehemente
lo que puede sentir culpa
Industriosidad v/s Inferioridad 6 años La escuela Manejo de demandas para aprendizaje de nuevas
a pubertad habilidades o arriesgarse al fracaso e incompetencia
Identidad v/s Confusión pubertad a Relaciones con Adquirir identidad en su ocupación, rol de género
edad adulta temprana compañeros política y religión
Intimidad v/s Aislamiento edad Relaciones amorosas Establecer relaciones íntimas o sufrir sentimientos
adulta temprana de aislamiento
Generatividad v/s Estancamiento Paternidad/Enseñanza Encontrar forma de satisfacer y apoyar a la siguiente
edad adulta intermedia generación
Integridad v/s Desesperación vejez Reflexión y aceptación Culminación es un sentido de aceptación de uno
de la propia vida mismo tal como es y satisfacción.
Concepto de crisis: punto de quiebre normativo que permite el desarrollo. Si la crisis se resuelve positivamente se
adquiere una virtud que permite un paso a la etapa siguiente, sino, se produce un estancamiento

Plantea el desarrollo de la personalidad como un proceso dinámico y continuo.


Infancia: dominada por el icc, se es un problema para los demás
Juventud: dominada por el cc, joven se vuelca al exterior
Madurez: se integran opuestos, mayor individuación e integración
Vejez: retraimiento, se es un problema

45
Freud (etapas teoría psicosexual): desarrollada grupo 1

Concepto de desarrollo de identidad, autoestima y autoconcepto: el preescolar comienza con una formación
rudimentaria del autoconcepto: puede identificar su género pero no es capaz de diferenciar entre el yo real y el ideal.
Relacionado al autoconcepto se encuentra el autoestima, este aspecto aún es muy concreto sin embargo existe una
alta influencia de las autopercepciones de este período en los niveles posteriores de autoestima. Finalmente el
preescolar desarrolla la capacidad de comprender, regular y controlar sus propios sentimientos: Autorregulación
(asociado a la teoría de la mente). El niño puede discernir los sentimientos con otros y comprender que las
experiencias emocionales están asociadas a ciertos objetivos. A los 3 años el niño comienza a sentir emociones al yo
tales como la culpa, vergüenza y orgullo pero solo puede observarlas desde los 5.
El autoconcepto evoluciona en la adolescencia hacia una concepción más abstracta y consistente y búsqueda de
integración de aspectos contradictorios. Este autoconcepto va a ser sometido a una reconstrucción y cuestionamiento
por las características del período. Es la imagen que tenemos de nosotros mismos, una construcción cognoscitiva y
evaluativa que determina cómo nos sentimos con nosotros mismos y nos orienta a tomar decisiones. Constituye un
factor en la construcción de la identidad.

Autodefinición a los 3 años en términos externos, como es su casa, etc. Luego en el primer año escolar comienza a
identificarse con grupos de referencia, compararse y ser comparado. A los 6 y 7 años comienza a definirse en términos
psicológicos, quién es el verdadero yo y quién le gustaría ser.

Tareas importantes del desarrollo del Autoconcepto:


Ampliar la comprensión de sí mismo
Aprender más acerca de cómo funciona lo social
Desarrollar patrones de conducta
Manejar su propia conducta

Autoestima: una de las dimensiones del autoconcepto y puede definirse como la parte evaluativa de este o el juicio
que cada quien hace sobre su valía general el cual se basa en la capacidad para auto describirse y autodefinirse.
Determinará como la persona se enfrentará a las situaciones que digan relación con la interacción social. Por su parte
la identidad personal se forma en las relaciones con los demás significativos, comienza en la adolescencia cuando el
individuo comienza a vivir un proceso de separación e individuación con respecto a sus padres o figuras de apego. A
través de un proceso de crisis el individuo comienza a desarrollar una identidad propia, provee al si mismo
continuidad en el tiempo
Factores que contribuyen al desarrollo de autoestima: Significación, Competencia, Virtud, Poder.

Identidad: organización interna de compromisos, autoconstruida de conducta, habilidades. Hay distintos estados de
identidad y los ha correlacionado con otros aspectos de la personalidad, ansiedad y patrones de comportamiento
social. Estos estados se determinan por la presencia o ausencia de crisis y compromiso
Marcia:
Logro de identidad: la crisis conduce al compromiso, construye identidad en base a su propia experiencia
Identidad prestada: compromiso sin crisis, alternativas impuestas por otro
Difusión de identidad: sin compromiso ni crisis, no hay cuestionamiento, sentido de vacío
Moratoria: crisis sin compromiso, consideración de alternativas

Anna Freud: desarrollado en grupo 1. El adolescente interrumpía la continuidad del desarrollo de la personalidad y
ocasionaba una conducta impredecible y alterada. En el comienzo de la pubertad aparece un segundo complejo de
Edipo, que provoca el miedo a castración y envidia al pene. Los impulsos edípicos se pueden llegar a fantasear y la
ansiedad del superyó acciona los mecanismos de defensa: represión, negación y desplazamiento, que vuelven los
impulsos libidinales contra sí mismo provocando síntomas neuróticos. El ascetismo es debido a la desconfianza del
adolescente contra los deseos instintivos que trasciende la sexualidad y llega a la comida, sueño y vestimenta. Así es
46
como aumenta la preferencia por intereses abstractos. Los factores que influyen en los conflictos de la adolescencia
son: las fuerzas de los impulsos instintivos que están desarrollados por procesos orgánicos; la capacidad del yo para
superar esas fuerzas o ceder ante ellas, y la eficacia de los mecanismos de defensa.

Aberastury: la adolescencia es el proceso que permite al individuo integrarse en el mundo adulto donde tendrá que
aceptar su nueva configuración de ser humano. Busca establecer su identidad adulta apoyándose en las primeras
relaciones objetales parentales internalizadas, además de realizar el duelo por la identidad infantil.
Duelo: pérdida del cuerpo infantil; pérdida de la bisexualidad infantil, pérdida de los padres infantiles, pérdida del rol
infantil. Esta etapa se caracteriza por frustraciones sociales y un desequilibrio en la familia. La tarea entonces es
superar los duelos y por lo tanto el grado de patología de estos procesos que componen el síndrome será cada vez
menor.
Sintomas del síndrome son:
Búsqueda de identidad: tiene que ver con concretar un concepto de si mismo integrado
Tendencia grupal: recurre un comportamiento basado en la búsqueda de uniformidad
Necesidad de intelectualizar y fantasear: permiten evadir la realidad agobiante
Crisis religiosas: desde el ateísmo hasta la devoción como un cuestionamiento de ellos mismos
Desubicación temporal: necesidades urgentes y postergaciones irracionales, necesidad de manipular tiempo presente
Evolución sexual: de la conducta masturbatoria a la heteroerótica.
Actitud social reivindicatoria: influencia de la sociedad en la conducta del adolescente como el rechazo que puede
producir después de vivirlo con los adultos
Contradicciones en todas las manifestaciones de la conducta, dominada por la acción: no pueden mantener una línea
de conducta rígida, permanente y absoluta.
Separación progresiva de los padres: elabora la fase genital
Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo: constante ambivalencia

Adultez emergente: Arlett Jensen: etapa entre los 18 y 25 años que se caracteriza por un retraso en los cinco pasos
clave para convertirse en adulto: terminar los estudios, abandonar la casa de los padres, conquistar la independencia
económica, casarse y tener hijos. Etapa de transición que prepara a los individuos para entrar en la adultez.
Independencia de los roles sociales pero continúan con los padres. Exploran mucho. Inestabilidad. Centrada en si
mismo.

Perspectiva del ciclo vital: etapas y tareas evolutivas: concepción de que las etapas vitales no se dan como procesos
de cambio que sigan patrones fijos sino más bien, son secuencias de cambios que difieren interpersonalmente en
dirección (hacia dónde van los cambios) y temporalidad (inicio y duración variables. Existe una reformulación del
concepto de desarrollo: multidimensionalidad y multidireccionalidad.

Teoría de la mente: corresponde a la capacidad de comprender la conducta de sí mismo y de otras a través de la


inferencia de estados mentales. Esto le permite al sujeto anticiparse a la conducta de los demás y así poder
coordinarla con su propio comportamiento. Esta capacidad se asocia al desarrollo afectivo de la empatía.
Esta capacidad se inicia con la capacidad de descubrir intencionalidad en las acciones de otro a los 9 meses, luego se
desarrolla con la capacidad de inferir deseos y emociones a partir de las acciones a los 2 años y finalmente con la
inferencia de creencias que se asocia con comprender los estados mentales de otros a los 3-4 años. Entre los 2 y los 3
años el niño desarrolla la simulación, eso es a partir de la experiencia pueden examinar sus estados mentales. De esta
forma ellos atribuyen deseos y creencias a otros desde su propia experiencia, como que ellos piensan y sienten lo
mismo. Ya entre los 3 y 5 años el niño preescolar desarrolla la metarrepresentación, capacidad caracterizara por
comprender que las personas pueden tener representaciones mentales propias sobre la realidad que no
necesariamente son correctas. Mentalización real 5 años.

Procesos emocionales involucrados en la teoría de la mente:


47
Regulación emocional
Atención conjunta
Lenguaje
Interacción pedagógica

Aspectos del desarrollo de la teoría de la mente


Conocimiento acerca del pensamiento 3-5 años
Distinción entre la fantasía y la realidad 18 meses y 3 años
Falsas creencias y engaños 3-5 años
Diferenciación entre apariencia y realidad: no antes de los 5-6 años

29.e Teorías del desarrollo moral.

Juicio moral: corresponde a la estructura cognitiva de cómo sentimos que debemos tratar a otros y cómo los demas
nos deben tratar.

Kohlberg: el juicio moral es un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los valores y ordenarlos de manera
lógica cuando nos enfrentamos a conflictos morales. Estos dilemas generan un desequilibrio y para equilibrarse el niño
debe asimilar y acomodar.
Niveles de juicio moral:

a) Preconvencional: considera la perspectiva de los intereses correctos a partir de las consecuencias con las que
se enfrenten los individuos.
Estadio 1: Moralidad Heterónoma: lo correcto es someterse a reglas apoyadas por el castigo para evitar el daño.
Representa un punto de vista egocéntrico donde no se consideran los intereses de otros
Estadio 2: Individualismo: lo correcto es someterse y seguir las reglas solo cuando es por el propio interés inmediato.

b) Convencional: perspectiva de un sujeto con cc sobre las expectativas de la sociedad, que actúe según las
normas sociales. Busca ser un buen miembro de la sociedad.
Estadio 3: Expectativas interpersonales mutuas: lo correcto es vivir de acuerdo a lo que espera la gente, representa
una perspectiva del individuo con relación a los otros. Lo primordial es ponerse en el lugar del otro.
Estadio 4: Sistema social y consciencia: lo correcto es cumplir los deberes a los que se ha comprometido. Las leyes se
deben mantener excepto en casos extremos cuando entran en conflicto con otras reglas sociales fijas.

c) Post convencional: perspectiva superior a la sociedad, búsqueda de un bien superior más allá de las normas.
Estadio 5: Contrato social o utilidad y derechos individuales: lo correcto es ser consciente de que la gente tiene una
variedad de valores y opiniones y que la mayoría son relativos, sin embargo, algunos no relativos como la libertad y la
vida se deben mantener en cualquier sociedad sin importar la opinión de la mayoría.
Estadio 6: Principios éticos universales: lo correcto es regirse por principios éticos escogidos por uno mismo,
reconociendo leyes y los acuerdos sociales como válidos dado que se apoyan en tales principios.

Piaget: Se enfoca en cómo los niños desarrollan el respeto por las reglas y progresan en el grado de cooperación y
sentido de solidaridad con la sociedad. Tiene estrecha relación con el juego y la práctica de reglas.
a) Moral de respeto unilateral: primera comprensión de reglas, 6 años, de tipo parcial y egocéntrica relacionada
con la insistencia de los adultos. Leyes entendidas como fijas e inmutables debiendo ser respetadas para
evitar el castigo. El respeto está basado en el miedo y temor a la autoridad por lo que no saben el porqué de
las reglas
b) Moral de cooperación: se basa en lo que se espera que sea justo. Las transgresiones no siempre se castigan. A
partir de la DESCENTRACIÓN el niño puede desarrollar relaciones morales basadas en el respeto mutuo,
además de reconocer y aceptar distintos puntos de vista. Las reglas surgen de acuerdos entre las personas. El
bien y el mal no son absolutos y persisten las normas de obediencia-castigo anteriores.
48
La educación moral como desarrollo: tiene como fin construir personalidades autónomas pasándose a través de la
educación de un nivel heterónomo a uno autónomo, para esto hay que promover experiencias que ayuden a adoptar
la moral de respeto mutuo.
Nivel pre-moral: no hay sentido de obligación frente a las reglas
Nivel heterónomo: obediencia a la norma por la autoridad y las consecuencias
Nivel autónomo: toma en cuenta el papel y las consecuencias en base a la reciprocidad

ANEXO:
Constelación maternal: eje organizador de la vida psíquica de la madre. Trilogía maternal: Preocupaciones y discursos
que tienen lugar tanto interna como externamente: discurso de la madre con su propia madre, discurso consigo
misma y discurso con su bebé. Organización mental que reorganiza los aspectos de vida de la madre.
Vida y crecimiento/Relación primaria/Matriz de apoyo/Reorganización de identidad
3 formas de vinculación con el feto: Superficial/Implicado/Autónomo

Hitos del desarrollo en la infancia


Lactancia: Postura sentado sin apoyo (sedestación) 6 y 8 m Marcha 12m Control de esfínteres 18 a 24 m
Preescolar: Ingreso al niño al primer sistema escolar desafío en términos del apego
Escolar: Desarrollo cognitivo, proceso lectoescritura 6 años, relación con los pares

GRUPO 3

33. Paradigmas que están a la base de la metodología cualitativa y cuantitativa.

METODOLOGÍA CUANTITATIVA

La epistemología positivista asume la existencia de una sola realidad que está regida por leyes que permiten explicar,
predecir y controlar los fenómenos. La idea es desarrollar generalizaciones teóricas (nomotético). El estudio del
conocimiento conduce a la formulación de nuevas hipótesis en las cuales se relacionan variables. Se busca una
relación causa-efecto. El experimento y la observación son los métodos fundamentales.

Positivismo clásico:
Sus representantes se agruparon en el Círculo de Viena (1929). Sosteniendo que el conocimiento que amerita ser
estudiado es el científico y no otro. Los positivistas lógicos distinguieron dos niveles de análisis: el contexto de
descubrimiento (inventar una idea) y el de justificación (argumentar o refutar una hipótesis ya estudiada)

Comte: No existe la filosofía ya que es sólo una reflexión, el cambio social puede surgir solo del conocimiento. Así,
realiza tres estadios del desarrollo del conocimiento.
• Estadio teológico: el hombre hace depender los fenómenos naturales de poderes superiores
• Estadio metafísico: creencias de entidades abstractas
• Estadio positivo: definitivo. Busca hechos y leyes
Descartes: busca reconstruir todo el saber según un método análogo al de las matemáticas, con un método deductivo.
Deseaba que la ciencia se convirtiera en matemática universal.

Locke (empirismo): combate la teoría de las ciencias innatas. La mente es un papel en blanco. Distingue entre
experiencia externa (sensación) e interna (reflexión).

Hume (empirismo): divide las ideas de Locke en impresiones e ideas. Por impresiones entiende las vivas sensaciones
que tenemos cuando vemos, oímos, tocamos, hay impresiones de la sensación y de la reflexión.

49
Kant: *En el desarrollo del conocimiento intervienen tanto objeto como el sujeto. Las sensaciones ya no forman parte
del conocimiento y para este hay límites que hay que encuadrarlo dentro de la experiencia.

Positivismo lógico:
Su objetivo es establecer los fundamentos del conocimiento científico mediante la obtención de un lenguaje lógico o
ideal unificado. Se acentúa el rechazo de la metafísica.

Carnap: filosofía científica basada en hechos, afirman las ciencias experimentales y niegan la metafísica.

Postpositivismo:
Surge como revisiones del positivismo lógico encabezado por Popper. Se ha consolidado la convicción de que la
observación empírica, la misma percepción de la realidad, no es una fotografía objetiva, sino que depende de la
teoría. El acto de conocer está condicionado por las circunstancias sociales y por el marco teórico en las que se
colocan.

Kuhn: utiliza el término revolución científica, en donde se produce un cambio de los problemas que se proponen a la
investigación científica y también un cambio de los criterios. Transformación de la estructura conceptual (paradigma*)
a través de la cual los científicos miran el mundo. Se distinguen los estados de ciencia preparadigmático: pluridad de
teorías y metodologías y paradigmático: presencia homogénea de un paradigma orientador del pensar y del actuar
científico.

Popper: funda el principio de falsabilidad. Mantiene el rigor de la lógica deductiva pero debilita el realismo por medio
de su racionalismo crítico. Para Popper contrastar una teoría es intentar refutarla mediante un contraejemplo, si no se
puede refutar, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada pero nunca verificada. Ej: cuervos.

Feyerabend: anarquismo metodológico. Aconseja ir en contra las reglas. Ningún estilo cognitivo posee superioridad
sobre sus rivales. Plantea la idea de inconmensurabilidad de los paradigmas, es decir, que no pueden compararse
entre sí ya que cada uno tiene sus propios criterios de evaluación.

METODOLOGÍA CUALITATIVA

Paradigma postpositivista (teoría fundamentada por ejemplo):


Surge a partir de un intento por solucionar las falencias del positivismo. Se caracteriza por mantener la creencia de
que la realidad existe y es una sola sin embargo es aprehensible de forma parcial, determinado por las capacidades
del investigador, es decir, solo se puede conocer de forma imperfecta y limitada.

Teoría fundamentada: tiene sus raíces en el interaccionismo simbólico. En este el investigador busca determinar qué
significados tienen los artefactos, gestos y palabras para grupos sociales y cómo interactúan. Busca construir lo que los
participantes ven como su realidad social. Es la metodología más usada. Las fuentes de datos son las entrevistas,
observaciones de campo y documentos que contengan información. Énfasis en la generación de la teoría.

Glaser y Strauss diferencian dos tipos de teorías: Sustantivas (área concreta de la investigación) Formales (áreas
conceptuales de la indagación ej: estigmas)

Proponen dos estrategias para desarrollar teoría fundamentada:


Método de la comparación constante: el investigador codifica y analiza los datos de forma simultánea. Contrasta
categorías, propiedades e hipótesis.
Método del muestro teórico del investigador: selecciona nuevos casos a estudiar según su potencial para ayudar a
refinar o expandir los conceptos y teorías.

Guba: propone una categorización basada en la forma en que los paradigmas dan respuesta a tres preguntas
50
Ontológica: cuál es la forma y naturaleza de la realidad, qué es lo que podemos conocer de ella
Epistemológica: cuál es la relación entre quien conoce y lo que puede ser conocido
Metodológica: cómo el investigador debe proceder para acceder al conocimiento.

A partir de ello Guba procede a analizar cuatro paradigmas:

• El paradigma positivista
Ontología realista (o realismo ingenuo). La realidad existe, operando según leyes y mecanismos, libre de contexto,
causa-efecto.
Epistemología dualista/objetivista. El dualismo supone que el investigador y el objeto investigado son dos entidades
independientes donde el investigador es capaz de estudiar al objeto sin influenciarlo o ser influenciado (objetivista).
Metodología experimental y manipuladora. Las hipótesis son presentadas como proposiciones y se sujetan a prueba
empírica para su verificación, donde las condiciones son controladas para evitar resultados influenciados por otras
variables.

• El paradigma postpositivista
Ontología Realismo crítico. Supone la existencia de la realidad pero esta es imperfectamente comprensible, los
mecanismos humanos son defectuosos para comprenderla.
Epistemología dualista/objetivista modificada. Se abandona el dualismo anterior pero la objetividad permanece como
regulador ideal, la comunidad crítica cumple función de árbitro logrando cierto nivel de objetividad.
Metodología experimental/manipuladora modificada. Busca realizar investigaciones en escenarios más naturales,
dejando lde lado los estudios de laboratorio.

• El paradigma de le teoría crítica


Ontología Realismo histórico. Entiende una realidad que existe pero con el paso del tiempo ciertos factores sociales,
políticos, culturales, etc. Le han dado una forma específica que ha sido cristalizada. Las estructuras sociales conforman
una realidad virtual e histórica.
Epistemología transaccional y subjetivista. El investigador y el investigado están vinculados interactivamente, donde
los valores del investigador inevitablemente influencian la investigación.
Metodología dialógica y dialéctica. Se requiere un diálogo entre el investigador y el investigado el cual debe tener una
naturaleza dialéctica. Es decir, busca que las estructuras vistas como inmutables sean más aceptadas con una
posibilidad de cambio.

• El paradigma constructivista
Ontología relativista. Las realidades son comprensibles en forma de construcciones mentales múltiples e intangibles,
basadas social y experiencialmente.
Epistemología transaccional y subjetivista. El investigador y el investigado están vinculados interactivamente, por lo
que los hallazgos son creados entre ambos.
Metodología hermenéutica y dialéctica. Las construcciones sociales solo pueden ser refinadas por medio de la
interacción entre el investigador y quienes responden, por lo que se utilizan técnicas hermenéuticas convencionales y
se comparan y contrastan en un intercambio dialéctico para llegar a una construcción consensuada.

Paradigma constructivista: corriente que asume que el conocimiento es construido socialmente por las personas en
interacción con la realidad la cual es construida por medio de representaciones sociales por lo que pueden existir
muchas realidades. Utilización de la inducción, procesos emergentes, técnicas no estadísticas para la comprensión
profunda del tema estudiado.
34. Fases de un proceso de investigación cuantitativa y cualitativa.

Proceso cuantitativo:
1° idea
51
2° planteamiento del problema
3° revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
4° visualización del alcance de estudio
5° elaboración de hipótesis y definición de variables
6° desarrollo del diseño de investigación
7° definición y selección de la muestra
8° recolección de los datos
9° análisis de los datos
10° elaboración del reporte de resultados

Proceso cualitativo:
1° idea
2° planteamiento del problema
3° inmersión inicial en el campo
4° concepción del diseño del estudio
5° definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
6° recolección de los datos
7° análisis de los datos
8° interpretación de los resultados
9° elaboración del reporte de los resultados

También se agrupan en 4 grandes fases:


Preparatoria:
- Etapa reflexiva: qué me interesa (tema), qué se sabe (marco referencial), qué no se sabe (vacío de conocimiento),
qué quiero saber (objeto de estudio).
- Diseño: elección paradigmática determina el diseño que puede tomar la forma de documento escrito (marco teórico,
metodología, etc.) Acá se debe identificar el escenario, determinar el acceso a éste, las características de los
participantes y los recursos.
De campo:
- Trabajo de campo: 1) acceso al campo: se debe pedir permiso, se debe escoger un buen informante.
- Recogida productiva de datos: se recogen datos más específicos. Se deben tener en cuenta dos criterios para
ASEGURAR EL RIGOR: SUFICIENCIA Y ADECUACIÓN.
Analítica: se inicia tras el abandono del escenario
- Reducción de datos: resultados y conclusiones.
- Disposición y transformación.
Informativa:
- Elaboración del informe.

Formulación del problema: según el proceso cualitativo.


Es general y amplio, dirigido a las experiencias de los participantes
La recolección de los datos: emergen poco a poco.
El análisis de los datos: se realiza el análisis de textos y material audiovisual. Significado profundo de los resultados

¿Cómo saber cuándo usar tal o cual método en mi investigación?


Su uso depende del objeto, el problema, las preguntas, objetivos, e hipótesis de investigación.

Objeto de investigación:
Cualquier sistema de la realidad cuyo proceso resulta de interés para realizar un estudio pues reporta una necesidad.

Problema de investigación:
Hecho o fenómeno que incita a la reflexión y al estudio.
52
Aspectos del problema: Descripción (mostrar la situación general); Formulación (elaborar preguntas de reflexión sobre
el problema).
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. Debe estar formulado como pregunta clara ej: en
que condiciones…, cuál es la probabilidad…

Pregunta de investigación: una adecuada pregunta implica elaborar dos niveles:


Pregunta general: debe recoger la esencia del problema, título de estudio.
Preguntas específicas: están orientadas a interrogar sobre aspectos del problema.

- Objetivos de la investigación: propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse. Deben ser claros y
precisos y deben usarse verbos en infinitivo. Deben evitarse aquellos que impliquen acciones finales.
Objetivo general: debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto
de investigación.
Objetivos específicos: deben estar orientados al logro del objetivo general.
- Hipótesis de investigación: suposición sobre las características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social
en estudio. Son el centro del enfoque cuantitativo- deductivo (en lo cualitativo). Surgen del planteamiento del
problema y de la revisión de la literatura.Tienen funciones de: Guiar el estudio, dar explicaciones, apoyar la prueba de
teorías. Su formulación depende del alcance de estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo causal).

Clasificación:
Descriptivas: se refieren a características que se darían en el objeto estudiado.
Tipológicas: proponen clasificaciones.
Relacionales: suponen relaciones.
Explicativas: suponen causas o factores determinados.
Estadísticas: son supuestos acerca del valor que puede tener una cierta medida estadística
Hipótesis nula e hipótesis alternativa: que se rechazan o aceptarán según la probabilidad de que se dé el valor
estimado.

Preguntas directrices: se derivan a partir de los objetivos específicos. Es el eslabón entre objetivos específicos y
técnicas de investigación. Reemplaza la hipótesis, especialmente en el enfoque cualitativo: Objetivo general-Objetivos
específicos-Preguntas directrices-Técnicas de producción de información.
MARCO DE REFERENCIA.
Se debe: fundamentar en el conocimiento existente, asumir una posición frente al mismo. Marco general de
fundamentación teórica y antropológica en el cual se desarrolla el estudio.
Comprende:

• Marco filosófico-antropológico: especifica el concepto de ser humano dentro de la investigación. Se elabora


revisando bibliografía relacionada con la concepción de ser humano que tenga relación con el tema y problema de
investigación.
• Marco teórico: tiene la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación. Sirve de base para
describir el problema, para cuestionar o reformularlo, inspira nuevas líneas, orienta sobre como habrá de llevarse a
cabo el estudio.
Elaboración: Revisión bibliográfica; Detallar estado del arte; Construcción, Integración, se adopta algún enfoque.
• Marco conceptual: definición precisa de los conceptos relevantes. Glosario de términos.

Fase de difusión de resultados


El investigador alcanza una mayor comprensión del fenómeno de estudio y comparte esta comprensión con los
demás. El informe cualitativo debe ser un argumento convincente presentando los datos sistemáticamente que
apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones alternativas. Existen dos maneras: como si leyera un puzzle o
haciendo un resumen.

53
Dimensiones Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo
Formulación del problema Delimitado, acotado, específico Abierto, libre, no es delimitado
Marco teórico La literatura guía la investigación, es La literatura en un inicio es menos importante,
fundamental para las demás etapas del provee dirección. Ayuda a justificar la necesidad
proceso de investigar un problema
Definición y Se prueban hipótesis. Estas se Se generan hipótesis durante el estudio o al
operacionalización de establecen para aceptarlas o final de este
hipótesis de trabajo rechazarlas
Fase de difusión de los Los reportes utilizan un tono objetivo, Los reportes utilizan un tono personal y emotivo
resultados no emotivo
35a. Diseños y tipos de investigación cuantitativa.

Diseños experimentales y no experimentales:


¿Cómo se define el diseño de investigación?
Según el tipo de investigación, por la hipótesis a probar.

1. Investigación experimental: demuestra que la modificación de una variable (independiente) ocasiona un cambio
predecible en otra (dependiente).

Diseño: conjunto de procedimientos con los cuales se manipulan una o más variables independientes.
Se distinguen tres diseños:
Pre-experimental/Cuasi experimental/Experimental puro

Se clasifican según: el grado de control sobre las variables, el grado de aleatoriedad con que se designan los sujetos de
la investigación.

 Diseño experimental puro:


Manipulación intencional de una o más variables independientes
Asignación aleatoria de los participantes
Hay un grupo experimental y uno control
Que haya control de las variables objetos y ajenas al estudio

Propósito: analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué.

Tipos: con post-prueba y grupo control


con pre y post prueba y grupo control
con dos grupos apareados con mediciones antes y después
de Solomon de 4 grupos

 Diseño cuasi experimental:


Poco o ningún control sobre variables extrañas
Asignación aleatoria o no de los participantes en los grupos
Algunas veces se tiene grupo de control
Suele usarse para grupos ya constituidos

Tipos: con pre y post prueba y grupo control no equivalente


De series cronológicas

 Diseños pre experimentales:


No se ejerce control sobre las variables extrañas o intervinientes
No hay asignación aleatoria de los participantes en los grupos
54
No hay grupo control

2. Investigación No Experimental:
El investigador no tiene control sobre la variable independiente
No se conforman los grupos de estudio
La variable independiente ya generado un cambio
Suelen llamarse experimentos naturales

No experimentales: fenómenos se observan en su entorno natural


Transversal: recopilación en un momento único
Exploratorios: comenzar a conocer una variable
Descriptivos: indagan incidencias
Correlacionales: describen relaciones entre dos o más variables
Surveys: cuestionarios aplicados en distintos contextos

° Encuesta transversal
Se realiza con cierta población en un corto período de tiempo
Se realizan a informantes claves

° Encuesta longitudinal
Es un estudio diacrónico: sigue un cierto período de tiempo el desarrollo del fenómeno estudiado. Se clasifican según:
• Período de tiempo: - Retrospectivo: reconstruye el desarrollo del fenómeno estudiado sobre un grupo. v:
rapidez de recolección d: olvido. - Prospectivo: sigue el desarrollo del fenómeno estudiado sobre un grupo
• Conjunto de participantes: - Tendencias: personas que tienen uno o más rasgos comunes. - Panel: un mismo
grupo de personas estudiado en varios momento
• Amplitud de la población objeto de estudio: - Cohorte: grupo delimitado por haber presenciado un
determinado elemento o haber nacido en fechas determinadas.

Tipos de investigación
- Exploratorios: Es comenzar a ver una variable. Se trata de una exploración inicial en un momento específico.
- Descriptivos: Corresponde a la indagación de las modalidades o niveles de una o más variables en una población.
Tienen como objetivo: ubicar, categorizar y proporcionar una visión de comunidad.
- Correlacionales: Describe relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado.
- Causales: Describe la relación causa-efecto entre dos variables. Se utiliza en estudios longitudinales si no es
experimental.
Pueden ser:
Investigación causal retrospectiva: se construyen las relaciones a partir de variables dependientes
Investigación causal prospectiva: se construyen las relaciones a partir de variables independientes
Causalidad múltiple: sobre la base de variablididad amplia de las variables independiente y dependiente.

35b. Técnicas de recolección de datos en investigación cuantitativa.

Cuestionario: se consideran dos tipos de preguntas: cerradas (contiene categorías de respuestas delimitadas) o
abiertas (no delimitan las respuestas).

Escala Likert: mide actitudes positivas o negativas en contextos sociales particulares. La puntuación de cada unidad de
análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem. La unidad de análisis que
responde marcará su grado de aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en el ítem. Cada item debe tener
dos posturas extremas e intermedias, deben ser fiables y seguros deben facilitar respuestas.

55
Escalas de diferencial semántico: serie de pares de adjetivos (bipolares) que sirven para calificar al objeto ante los
cuales se mire la reacción del sujeto al ubicarlo en una categoría. Puede ser discriminante (7) o poco (5).

Entrevistas: pauta de observación estructurada: se realiza partiendo por un cuestionario previamente elaborado cuya
principal característica es la inflexibilidad. Tiene la ventaja de reducir los sesgos del entrevistador.!!!!!¡¡¡¡¡????

37. Métodos estadísticos descriptivos e inferenciales.

Estadística descriptiva

Distribución normal: forma de distribución en gráfico. Es asintótica (nunca toca el gráfico), simétrica. La moda,
mediana y media corresponden a z=0.

Tablas de frecuencia: forma de organizar los datos de una variable con el para conocer qué valores aparecen y con
qué frecuencia.
Elaboración: apa, tabla precedida por el nombre luego una breve descripción. Sólo se presentan con líneas
horizontales para indicar el comienzo de la tabla, separar los encabezados e indicar el fin.
1° Columna: categorías de la variable + total.
2° : frecuencias absolutas N: número de observaciones de una categoría en particular.
3° : frecuencia relativa fr: cantidad de observaciones de una categoría en relación al total.
4°: Rango de porcentaje (1 decimal). Se elimina la frecuencia relativa.

Estadísticos de resumen
Localización: medidas de tendencia central:
Promedio: media: cuál es el punto de equilibrio cuantitativo.
Mediana: valor central.
Moda: valor que más se repite.
Media armónica: se usa para calcular la media cuando el tamaño de muestras no son iguales.
Otras: Percentiles (divide la distribución en 100); Cuartiles (dividen la distribución en 4 partes) y deciles
dividen la distribucón en 10.

Variabilidad: estadígrafos de dispersión que permiten evaluar el grado de homogeneidad, dispersión y variabilidad de
un conjunto de datos:
Amplitud o Rango: evalúa la distancia entre mínimo y máximo.
Varianza: evalúa la variablididad de los datos. Define la variabilidad de un conjunto de datos como el grado de
dispersión en torno a la media.
Desviación estandar: representa la desviación típica que los sujetos presentan en torno a la media. Es la raíz
cuadrada de la varianza. Resulta más sencillo interpretar su valor.
Coeficiente de variabilidad: permite comparar la dispersión entre variables que aparecen medidas en escalas
distintas, sin la necesidad de depender de una de ellas.

Forma de la distribución: evalúa la forma que adopta la distribución de frecuencias respecto al grado de distorsión
(inclinación) que registra respecto a valor promedio.

Asimetría o Sesgo: mide la distribución en otrno al centro de los datos. Pueden ser simétricas o asimétricas
(con sesgo negativo: cola a la izquierda o sesgo positivo: cola a la derecha)
Curtosis: mide la concentración de datos en torno a la media. Mesocurticas: normales, coeficiente 0,
platicurticas: planas, valor negativo, leptocurticas: condensadas, valor positivo sobre lo normal.

Gráficos:

56
Barra: útil para representar datos categóricos nominales (sin jerarquías entre si ej: estado civil) u ordinales (orden
natural esperable pero sin jerarquias ej: meses del año) mas cuali. A cada categoría se le asocia una barra cuya altura
representa la frecuencia.

Circular: se representa la frecuencia relativa de cada categoría como una porción de un círculo, el ángulo corresponde
con la frecuencia. Permite comparar la distribución de una variable categórica.

Histograma: variables numéricas (de tipo cuantitativo: continuas: infinitas posibilidades de valores ej: peso; discretas:
sólo puede aadoptar un sólo valor numérico entero ej: número de hijos). Representa los valores de las variables, sus
intervalos son continuos.
Aspectos a considerar al analizar un histograma:
- Analizar la forma de la distribución de las frecuencia de los valores de la variable.
- Distribución normal.
- Distribuciones asimétricas.

Boxplot: permite graficar las variables numéricas, identifica un mínimo, máximo mediana (cuartil 2 o percentil 50). La
caja central representa al 50% central. La línea central de la caja es la mediana. Los bigotes se trazan con el limite
inferior y superior y fuera son los casos atípicos.
Para construirlo se calculan los tres cuartiles (Q1,2 Y 3) de la distribución de datos. Luego se determinan las fronteras
que separan los valores atípicos de los restantes. Complementa al histograma: las principales características a analizar
son:
tendencia central de los datos
indicación del grado de variabilidad
identificar simetrías o asimetrías

De dispersión: es una representación de coordenadas numéricas. Se utiliza para regresiones y correlaciones.

Estadística inferencial:
1. Conocer el valor de una característica de la variable.
2. Probar la hipóteis.
Se toma una muestra aleatoriamente y represetativa.

Estimación de parámetros: conjunto de procedimientos estadísticos que permiten conocer las características de una
población.
Parámetro: cantidad que es una función de los valores de la población.
Estadístico: cantidad que es una función de los valores de la muestra.
Estimador: cantidad que es una función de los valores de la muestra. Se emplea como una aproximación al valor del
parámetro.

El problema de realizar estimaciones puntuales del parámetro es que las distintas muestras aleatorias de una misma
población tenderán a arrojar resultados diferentes.
Ahora si de ela población continuaramos extrayendo muestras y en cada una calcularamos el promedio obtendríamos
todos los valores de los promedios muestrales. El conjunto de todas ellas recibe el nombre de DISTRIBUCIÓN
MUESTRAL DE LA MEDIA (DMM)

Estimación mediante intervalos de confianza: cuando se obtiene una estimación puntual de un parámetro es
conveniente acompañar dicha información por una medida de la precisión de la estimación. Una medida es informar
su estimador y su error estándar. Otro modo es reemplazar la estimación puntual por un intervalo de valores posibles.

Error de estimación: Cuanto mayor sea el tamaño de la muestra menor es el error. Cuanto mayor sea el nivel de
confianza mayor es el error.
57
Nivel de confianza: es la probabilidad de que el parámetro a estimar se encuentre en el intervalo de confianza. Un
valor alto permite que todos los intervalos de la DMM estarían en el parámetro, el problema es que su amplitud será
tan grande que no tendrá ninguna utilidad práctica.

Para solucionar: se establece que el 95% de todas las muestras den origen a un intevalo que contenga el parámetro.

Contraste de hipótesis:

Hipótesis nula (H0): implica que no hay efectos o diferencias a nivel de la población.
Hipótesis alternativa (H1): Implica que hay efectos o diferencias a nivel de la población.

Corresponde al procedimiento mendiante el cual se comparan los resultados esperados según lo planteado por una
teoría y los resultados obtenidos de la observación de los fenómenos. Los resultados esperados se redactan en la
forma de una afirmación, la cual recibe el nombre de hipótesis de investigación.

Un aspecto importante considerar es que la hipótesis de investigación plantea la existencia de un cierto resultado para
una o varias poblaciones. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones se resenta el problema de cómo decidir si la
hipótesis de investigación es correcta o incorrecta. Para ello se utiliza la estadística inferencial.

Esta solución consiste en inferir los resultados (parámetros) de la población de interés a partir de los resultados
(estadísticos) observados en una o varias muestras aleatorias. De este modo el contraste de hipótesis es la
comparación de los resultados predichos por las hipóteis para las poblaciones con los resultados inferidos para dicha
población a partir de lo observado en una o varias muestras.

H0 es la que se somete a contrastación con los dados obtenidos ya que si es falseable h1 es verdadero y así por lo
tanto la hipótesis de la investigación.

Valor p: probabilidad de obtener para el estadístico un valor igual o más etremo (alejado del centro de la distribución).
Para algunos estadísticos la obtención del valor p a partir de la distribución muestral varía ligeramente dependiendo
de si la hipótesis de investigación es direccional (prueba de 1 cola contraste unilateral) o no direccional (pruba de dos
colas contraste bilateral).

Si el valor p es muy pequeño: es poco probable que la muestra proceda de una población en la que H0 es verdadera.
Por lo tanto, se concluye que es falsa.

Errores estadísticos:
Error de tipo I o error Alfa: se refiere a cuando los datos de la muestra llevan a concluir que hay que rechazar la
hipótesis nula, pero en realidad en la población es cierta. Si bien es imposible reducir a 0 la probabilidad de cometer
este tipo de error si se puede lograr que sea pequeña. En investigación psicosocial se utiliza como alfa el valor 0.05. Si
se repitiera el estudio empleanod 100 muestras distintas solo en 5 daría un valor para rechazar h0 y por ende cometer
el error tipo 1.

Nivel de significación: es la máxima probabilidad de cometer un error tipo I que estamos dispuestos a aceptar. Si p es
mayor o igual a alfa (0.05)-> se acepta hipótesis nula. Mientras menor sea el número mejor, si embargo si es más chico
la muestra aumenta.

Error tipo II o error Beta: cuando al analizar la muestra concluye que la hipótesis nula es verdadera cuando en la
población es falsa. Es imposible reducir a =. en investigación psicosocial se tiende a fijar el tipo II en el valor 0.20.

58
Potencia: 1-beta. Es la probabilidad de no cometer el error de tipo II, es decir la probabilidad de detectar un efecto si
es que se encuentra presente. Es el grado de "sensibilidad" del estudio para detectar un efecto. Dado que el valor del
error de tipo II aceptado es 0.20, la potencia en consecuencia aceptada es 0.80. Si una investigación no tiene una
potencia cercana a este número no es adecuado llevarla acabo.

40. Criterios de validez y confiabilidad utilizados en investigación cuantitativa.

Confiabilidad: se refiere a la ausencia relativa de errores de medición en un instrumento. Se puede entender desde
dos conceptos:
1) Exactitud: en que medida los valores son cercanos a los verdaderos valores de la variable.
2) Estabilidad: medición del error de medición. Se calcula restando dos valores de la variable observada. Puntajes
estables e el tiempo

Formas para obtener estimadores empíricos del coeficiente de confiabilidad:


a) Método de formas paralelas:
Construir dos formas paralelas y equivalentes al test.
Aplicar las dos formas a una muestra amplia y representativa de la población.
Calcular el coeficiento de correlación producto momento de Pearson. (buenos de 0,60 hacia arriba)

b) Test - retest (con una forma del instrumento)


Aplicar el mismo test en dos ocasiones a una misma muestra de sujetos.
Calcular el coeficiente de correlación entre los puntajes obtenidos en ambas aplicaciones (Pearson). Este resultado
refleja la estabilidad a través del tiempo. Desventaja: determinar cuál es el tiempo adecuado, corto: recuerdo, largo:
cambia la persona. Apropiado: 2 sem a 3 m

c) Consistencia interna: se mide una sola vez a la persona con el mismo instrumento.
Procedimientos:
A) Divisón en mitades: una vez aplicada la escala a una muestra se procede a dividir los reactivos en dos grupos. Para
cada grupo se obtiene un total. Finalmente se calcula el coeficiente de correlación de Pearson entre ambos puntajes
totales.

B) Coeficiente alpha de Cronbach: Evita las desventajas de la división en mitades (requiere dividir la escala, no hay
una forma única de hacer la división, el cálculo de pearson es una estimación)

Interpretación del coeficiente alpha de Cronbach

Valor Alpha de Cronbach Interpretación


0,90-1,00 Muy confiable
0,80-0,89 Adecuada confiabilidad
0,70-0,79 Moderada confiabilidad
0,60-0,69 Baja confiabilidad
0,50-0,59 Confiabilidad muy baja (se usa)
menos 0,50 No es confiable (no se debe usar la escala ni
sus puntajes)
Si es mayor a 90 se debe pensar que hay redundancia de items.
Por qué un alfa puede ser baja: que algunos ítems son incosistentes. que todos lo son
Qué se puede hacer: se deben encontrar los items inconsistentes y eliminarlos. la prueba no sirve.

spss
Se seleccionan todos los items de la escala que queremos analizar
Se seleccionan descriptivos para elemento escala escala si se elimina elemento
59
Inter-elementos: correlacional

Salida de datos: alfa de cronbach, alfa de cronbach basada en los elementos tipificados.
El primero se calcula a partir de las varianzas, el segundo se estima a partir de las correlaciones. Una escala es más
consistente si son similares.

Luego sale una tabla con las correlaciones de cada item con la escala, las mas bajas afectan la consistencia interna por
lo tanto disminuyen su confiabilidad. En la ultima columna sale como se ve afectada la confiabilidad a eliminar tal o
cual item.

Es conveniente eliminar los items uno a uno y recalcular.

Validez: Se define una variable y se construye un instrumento que la mida. Surge el problema de evaluar en qué
medida el instrumento o conjunto de operaciones miden adecuadamente la variable.
La validez del procedimiento de medición se refiere a que los datos resulten apropiados. Es el grado en qe un
instrumento mide lo que pretende medir. Implicaciones:
Énfasis en las puntuaciones y no en los instrumentos (validez y confiabilidad son propiedad de los datos y no de los
instrumentos)
Hay diferntes evidencias que permitirán justificar las decisiones que se tomen en base a los datos.

A) Validez de contenido: consiste esencialmente en el juicio. ¿Es el contenido de esta medida representativo del
contenido de la propiedad que se va a medir?
Formas de medirlo:
1: Identificación y definición de las dimensiones del constructo.
2: Identificación de expertos en el constructo bajo estudio.
3: Juicio de los expertos acerca del grado en que el contenido del instrumento es relevante.
4: Procedimiento para resumir los datos de la fase anterior.

Fallo en la validez de contenido:


Alguna dimensión importante no está siendo medida
Se miden los items pero son poco precisos
Los items no tienen nada que ver con el constructo

B) Validez de criterio: busca establecer la relación entre los resultados que entrega el procedimiento de medición que
se trata de validar y los resultados que entrega un proceso de medición distinto.

El criterio que se va a utilizar debe poseer una valide y confiabilidad satisfactoria. Opciones del criterio:
Instrumento que mide el mismo constructo que quiere medir el instrumento a validar.
Opinión de un evaluador calificado que evalúa el mismo constructo que mide el instrumento que se intenta validar.
Instrumento que mide un constructo distinto pero muy relacionado al instrumento a validar.

Procedimiento:
Indentificar uno o más criterios relevantes
Seleccionar una muestra numerosa de sujetos representativos de la población en la que será usado el instrumento a
validar
Obtener para cada sujeto una medición tanto en el instrumento que se está validando como en los criterios
Determinar estadísticamente el grado de relación entre las puntuaciones del instrumento y los resultados obtenidos
en el criterio. Se utiliza R de Pearson y T de Student para muestras independientes.

Temporalidad del criterio:

60
1) Validez predictiva: grado en que las puntuaciones del test predicen medidas del criterio tomadas posteriormente,
conductas futuras del sujeto.

2) Validez concurrente: grado en que las puntuaciones del test correlacionan con las de criterio, medidas al mismo
tiempo, es decir, en la situación actual del individuo.

C) Validez de constructo: vincula las nociones práctivas y psicométricas con las nociones teóricas. Tiene dos ideas :
1. Si la estructura interna de la información (agrupamiento de ítems) es consistente con la estructura
(dimensiones/factores) que la teoría plantea para el constructo. Para evaluar esta idea se utiliza el ANÁLISIS
FACTORIAL (no ANOVA).
Procedimiento estadístico multivariado para la reducción de información.
Permite saber cuantos factores mide el instrumento y que ítem mide cada factor.
Tiene dos variantes:
Análisis factorial exploratorio: busca cuántos factores mide el instrumento y qué item mide cada factor.
Análisis factorial confirmatorio: se le indica al programa cuántos factores cree uno que mide el instrumento y que item
cree uno que mide el factor.

2. Si las mediciones que proporciona el instrumento reproduce la red de relaciones que el constructo evaluado
debería mostrar con otros constructos.
Para evaluar se ocupa la matriz multirasgo/multimétodo:
Tiene dos o más modos de medir el constructo de interés
Se le pide al investigador que identifique otros constructos diferentes
Se selecciona una muestra de sujetos a la que se le aplican todas las medidas de cada constructo y de cada método
Obteniendo los datos se calculan las correlaciones entre todas las medidas
Se analiza el patrón de correlaciones observado y se concluye si el instrumento posee o no una adecuada validez de
constructo

Cuándo realizar análisis factorial: cuando exista alta correlación entre las variables.******** VERO VERO VERO

42a. Diseños y tipos de investigación CUALITATIVA.

Enfoque fenomenológico: Se hereda de la filosofía y la sociología. Contrario al positivismo. Busca comprender cómo
lo sujetos experimentan su realidad, se interesa por describir la experiencia de los sujetos tal cual la viven.
El abordaje de la realidad siempre parte desde el marco de referencia interno del individuo. El enfoque
fenomenológico pasa por el desarrollo de técnicas conversacionales.

Principios teóricos:
1. Primacía otorgada a la experiencia subjetiva inmediata como base de conocimiento.
2. Estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco de referencia.
3. Interés por conocer cómo las personas experimetan e interpretan el mundo social.

Principios metodológicos del diseño fenomenológico (etapas de la investigación):


1. Clarificación de los presupuestos de los cuales parte el investigador.
Se explicitan los supuestos de la investigación y su influencia, se observa y reflexiona, se revisa la teoría.

2. Descripción que refleja lo más fielmente posible la realidad vivida por los individuos.
Se observa dejando entre paréntesis la teoría y nuestras creencias, se describe y representa la realidad del sujeto, se
hace referencia al espacio y tiempo en el cual se aborda el fenómeno.

3. Estudios y análisis fenomenológico.

61
Se estudian las descripciones para delimitar los temas centrales, analizar, reflexionar y percibir la totalidad, pasar
desde lo que dicen los sujetos a su subjetividad.

4. Discusión del resultado del análisis, en contraste con lo planteado por otras investigaciones.
Relacionar lo fenomenológicamente descrito, comparar analizar y sintetizar, se reduce.

Enfoque etnográfico:

Fenomenología (filosofía, sociología) Etnografía (antropología)


Visión en torno a un foco Funcionamiento de un grupo
Como la gente experimenta los fenómenos Estudio del etnos

1.- Objetivo del estudio etnográfico:


Descripción de un grupo
Describir el modo de vida del etnos
Busca indagar en la cultura
Estudia el etnos

2.- Definición de etnografía


Trabajo de describir una cultura.

Características actuales
Vinculada a la antropolagía
Guber: tiene una triple acepción:
-Como una orientación epistemológica: existiría una óptica etnográfica para aproximarse a la realidad.
-Como un método: puede ser vista como una estrategia de estudio.
-Como un texto: informe etnográfico.

Es holista: considera todo el contexto del fenómeno


Es selectiva: hace un trabajo definido en cuanto a un foco
Es naturalista: porque es una construcción única que depende de su contexto
Émico: desde el lenguaje de los protagonistas
Inductivo: no hay datos estructurados
Rlefexividad: mutua influencia, construcción de significados en interacción
Juicios entre parentesis epojé
Evolutivo

Macroetnografía (de las sociedades 1 a 10 años) - Microetnografía (situaciones sociales puntuales 3m).
Dura hasta la saturación de información

Fases de la etnografía:
1. Acceso al escenario sociocultural
2. Identificación del fenómeno a estudiar
3. Negociación del rol
4. Selección de informantes claves
5. Registro, ordenamiento y validación de la información
6. La información se analiza e interpreta
7. Reformulación y reenfoque del estudio
8. Preparación del retiro del campo

Método de la etnografía
62
Observación participante: se necesita formar parte del grupo para saber los significados que ocurren en torno a un
fenómeno.

Teoría fundamentada: A partir de los datos permite generar teoría (inductiva->de lo particular a lo general). Ve la
experiencia del sujeto, describe la experiencia contextualiada. Toma en cuenta los factores de afuera considerando las
causas del fenómeno sus factores intervinientes y sus consecuencias. Se origina en la sociología, específicamente en el
interaccionismo simbólico. Su mayor aporte tiene que ver con el concepto de saturación teórica y el uso del método
de comparación constante. La única forma de llegar a la saturación a través de este método es el muestreo teórico
(selección de informantes, estratégico, pragmático, por conveniencia). Su origen está en los estudios de la Universidad
de Chicago. Surgen dos escuelas Strauss (estudio microsocial, interaccionismo simbólico blummer) y Glasser (métodos
cuantitativos, OPERACIONALIZACIÓN***). Genera modelos conceptuales a partir de la observación de mundo social.
Teoría no es la base sino el producto del estudio.

Teoría: mdelos conceptuales, formas de explicación. Requisitos: Ajuste a los datos, funcionamiento (explicar el
fenómeno), parsimonia. Tipos de teoría: formales (referida a fenómenos universales) y sustantivas (áreas concretas de
donde extraer conocimiento).

Glasser Strauss
Teoría formal como meta Teoría puede ser formal o sustantiva
Acumulación de teorías sustantivas generan formal Teorías no necesitan ser generalizable
sino útiles

Método:
No tiene métodos de producción específicos pero hay más uso de entrevistas y observaciones.
Selección de participantes: muestro teórico y muestreo intencional
Análisis: Método de comparación constante
Saturación teórica

1) Método de comparación constante: el investigador codifica y analiza los datos de forma simultánea para desarrollar
conceptos. Su aplicación supone la contrastación de las categorías, propiedades e hipótesis que surgen a lo largo de
un estudio. Se desarrolla en cuatro etapas: 1. comparación de los datos 2. integración de cada categoría con sus
propiedades 3. delimitar la teoría que comienza a desarrollarse 4. redacción de la teoría tras la saturación de los
datos.

Glasser:
1. Identificar los fenómenos: codificación abierta.
2. Codificación selectiva: identifica cómo los elementos se relacionan entre si
3. Codificación teórica: ser capaces de narrar el proceso

Características del análisis de datos (codificación):


Concurrente con la recogida de datos
Proceso sistemático, ordenado, actividad reflexiva
El recurso intelectual es la comparación
Los datos se segmentan en unidades de significado
Los resultados son un tipo de síntesis

La codificación es un proceso analítico por medio del cual se fragmentan conceptualizan e integran los datos para
formar una categoría:
1.Codificación abierta: se identifican los conceptos y se descubren en los datos sus propiedades
Incidentes->categorías->propiedades
Muestreo teórico abierto
63
2. Codificación axial: se relacionan las categorías a subcategorías y las enlaza en cuanto a sus propiedades y
dimensiones.
Tareas: organización contextual, identificar acciones y valorarlas. Generar teorías parciales.

Esquema general de la codificación axial: FENÓMENO (idea central al cual se refieren las acciones), CONDICIONES
CAUSALES (eventos que conducen a la ocurrencia del fenómeno), CONTEXTO (set de propiedades específicas con el
cual se da el fenómeno), CONDICIONES INTERVINIENTES (condiciones estructurales que influyen sobre las estrategias
de acción), ESTRATEGIAS DE ACCIÓN (acciones determinadas a metas que dan respuesta al fenómeno),
CONSECUENCIAS (consecuencia de una acción estratégica).

Propiedades
i
condiciones causales-fenómeno-estrategias-consecuencias
I
Variables intervinientes

3. Codificación selectiva: proceso de integrar y refinar la teoría. El primer paso es determinar una categoría central
que representa el tema principal de la investigación. Es una abstracción.

Propósitos de la codificación: construir la teoría, ofrecer herramientas a los investigadores para manejar grandes
cantidades de datos brutos, ser sistemático y creativo, crear significados alternos a los fenómenos.

Tipo de resultados:
Descriptivos: obtenidos a partir de la codificación abierta. Pueden originar clasificaciones.
Analítico-relacionales: surgen de la codificación axial y selectiva.

Tradiciones
1)Glasser: diseño emergente
Teoría debe tener ajuste, funcionamiento, relevancia, modificabilidad.
No usar ideas preconcebidas.
2)Strauss: diseño sistemático
Conjunto de pasos que facilitan la teorización.
Inductivo, creativo, sistemático.
3)Chamaz: diseño constructivista
Diseño emergente y sistemático serían objetivistas.
No hay realidad unidimensional.
Observador y observado.

Cuándo usar metodología CUALITATIVA:


1. Estudio de fenómenos poco conocidos
2. Acceso a los significados que los involucrados otorgan a la acción social
3. Reconstituir escenarios psicosociales complejos
4. Reconstruir retrospectivamente procesos psicológicos o sociales
5. Generar nuevos modelos conceptuales o teóricos
6. Integrar la investigación con la info (ej: IAP)
7. Contrastar hipótesis

Fenomenología: se requiere comprender significados subjetivos a partir de las experiencias sobre un fenómeno
Teoría fundada: se requiere generar teoría a partir de los datos
Etnografía: se requiere describir una cultura y sus significados desde los actores e investigadores
64
Etnometodología: se requiere describir una realidad social a partir de sus prácticas cotidianas. No busca explorar ni
cuestionar.
Cuanti: Generalizar a la población
Medir y predecir comportamientos observables
Se requiere explicación causal
Se tiene una hipótesis que verificar
Hay una realidad objetiva que estudiar

No experimental: observa, no interviene


Experimental: prueba causalidad, controla variables, grupos aleatorios
Cuasiexperimental: confirmatoria, grupos definidos.

42b. Técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa.

Técnicas conversacionales:
Entrevistas: Tipos:

a) Estructuradas: preguntas prederterminadas tanto en su secuencia como en su formulación. Poco o ningún espacio
para preguntas abiertas.
Intrucciones:
Nunca hablar obre los objetivos de la investigación más allá de lo necesario
No se puede desviar de la introducción del estudio
No se puede dejar que otra persona interrumpa
Nunca improvisar
Nunca interpretear el significado

Errores:
Conducta del entrevistado: pueden entregar respuestas por deseabilidad social, o bien omitir información.
Tipo de cuestionario: pueden producir info errónea

b) Semi estructuradas: al igual que las anteriores las preguntas están definidas previamente-en un guíon de entrevista-
pero la secuencia, así como su formulación, pueden variar en función de cada sujeto entrevistado. Tiene la libertad de
profundizar en un área interesante.

c) En profundidad (no estructurada a abierta): suelen cubrir uno o dos temas pero en mayor profundidad. El resto de
las preguntas que el entrevistador realiza van emergiendo de las respuestas del entrevistado. Inexistencia de pautas
de preguntas. No hay estructuración de subtemas previos.

Pasos a seguir:
Acceso al setting
Comprensión del lenguaje que hablan los entrevistados
Decidir cómo nos vamos a presentar a nosotros mismos
Localizar un informante clave

Aspectos éticos:
Consentimiento
Derecho a la privacidad
Proteger de cualquier daño a las personas
Si la entrevista será grabada o no
Grado de involucramiento de los investigadores

65
Tipos de preguntas
De profundización
De sondeo
De especifícación
Directas
Indirectas
De estructuración
Silencio
De interpretación

Planificando entrevistas: 7 etapas

1. Organización temática: por qué y de qué realizamos entrevistas.


2. Diseño: tener claro dimensión temporal, sujetos entrevistados, guión de las entrevistas (semiestructuradas).
3. Ejecución: aplicar entrevistas
4. Transcripción
5. Análisis: en función de este se modifican la estructura de las siguientes entrevistas
6. Verificación: puedo volver a los mismos sujetos y a otros para ver si los resultados están libre de sesgos.
7. Informe

CUADRO TABLET

Cuadro usar un focus


Se usa para saber cómo las personas construyen significados en torno a algunos temas. Por qué las personas sienten
como sienten. Cuando los investigadores saben que a través de esta técnica pueden aparecer nuevos elementos

Registro y transcripción:
La transcripcion debiese realizarse terminando el FG. Quien modera no debe tomar notas porque: es muy dificil tomar
notas y poner atencion, en el fg hay interes en lo que se dice y en quien

Rango medio: 10 a 15 personas, no es válido si no se ocupa con otra técnica paralelamente. Importa la diversidad de
opiones que surjan.

Facilitador tiene dos funciones: dejar fluir libremente la conversación y ser capaz de intervenir con objeto de indicar
aspectos especialmente sobresalientes.

Selección de participantes: variable sociodemográfica, grado de involucramient.

Limitaciones: el investigador tiene menos control del proceso, pueden producirse grandes cantidades de información,
la información es compleja de organizar.

Técnicas observacionales: permite observar directamente las prácticas de las personas. Dimensiones:
Encubierta v/s al descubierto
No participante v/s participante
Sistemática (pauta previa y estructurada) v/s no sistemática (lo que se encuentra)
En situaciones naturales v/s en situaciones artificiales
De sí mismo v/s de otros

Es utilizada en cuanti y cuali, sola o conjunto a otras. Es idiográfica más que nomotética. Debe ser coherente a los
objetivos.

66
Tipos de observación:
1. No participante
2. Participante
3. Etnografía: observación participante hecha durante el trabajo de campo
4. Fotografía
5. Análisis de películas.

Características: Debiera ser repetitiva y regular, no incluye solo el dato visual, no están limitados por categorías
predeterminadas.

Rol del observador: tipología de Gold


Periférica: establece la identidad de un miembro sin participar en aquellas actividades
Activa: participante como observador, el investigador es un miembro del grupo estudiado y el grupo es cc de la
actividad de investigación
Completa: es un miembro del grupo que está siendo estudiado, y quien oculta al grupo su rol para evitar interrumpir
la actividad normal

Depende de: propósito de la observación, características del observador, naturaleza del escenario.

Etapas:
1. Selección del entorno
2. Definición del foco
3. Formar obseervadores
4. Observación descriptiva
5. Observación focalizada
6. Observación selectiva
7. Final de la observación

Problemas:
Con la validez (que mida lo que tiene que medir) y la confiabilidad (en repetidas ocasiones se mida lo mismo)
Para aumentar la validez utilizar múltiples observadores
Para aumentar la confiabilidad se deben realizar observaciones sistemáticamente
Los sesgos de la observación se pueden evitar por: Triangulación de los distintos puntos de vista de los observadores.
Triangulación de métodos.

Rigor en la observación:
Es la menos instrusiva, lógica inductiva: la observación debería hacer emerger la información.

Debilidades:
Hay procesos no observables, cantidad de tiempo, imposibilidad de transferibilidad, dependencia del observador y sus
sesgos.

Fortalezas: no es intrusiva, su emergencia permite ir conduciendo la investigación, combinación con otras técnicas,
adecuada tanto como para descubrir nueva info (generar teoría) como para validar conocimiento existente
(confirmación de teoría=

Aspectos éticos
Perservar el anonimato de los participantes. Consentimiento Informado. Confidencialidad. Ser inclusivos. Publicación
de los resultados.

67
Etnometodología: Garfinkel. Vivimos en mundos sociales. Propone que construimos la sociedad. Interesa más la
estructura de las relaciones en función de normas

44. Muestro y criterio de saturación en investigación cualitativa.

Miles y huberman
Muestreo teórico: basado en el metodo de comparación constante. Según Strauss es el proceso de datos para generar
teoría por medio del cual el analista recoge codifica y analiza sus datos conjuntamente y decide que datos recoger
despues y donde encontrarlos. Se elige a los participantes poor un criterio teórico.
Intencional: sujetos deben pertenecer a perfiles defiidos
De caso típico: sujetos representan a la norma
De caso extremo: manifestaciones inusuales del fenómeno
De intensidad: que viven usualmente el fenómeno
De máxima variación: variantes informativas del fenómeno
Caso paradigmático: representa lo esperable
Homogéneo: mismas características
Teórico: busca de acuerdo a la info faltante.
Bola de nueve: a partir de los participantes selecciona nuevos informantes

Muestreo pragmático: apuntan a la posibilidad concreta de llegar a una muestra con ciertas características que nos
interesan. Seleccion de sujetos según su disponibilidad. Muestreo no probabilístico. Ventajas: simplicidad del diseño
muestral. Fácil de administrar. D: Imposibilidad de estimar el error típico, dificultad en la generalización.

Saturación teórica: cuando la información comienza a ser redundante no aportanto ningún punto de vista analítico.
Punto de construcción de la categoría.

45. Criterios de rigor científico aplicados a la investigación cualitativa.

Guba:

Credibilidad (validez interna): lograr confianza en la verdad de los hallazgos. Propuestas: chequear con participantes,
triangulación de datos.
Transferibilidad (validez externa): grado en que los sujetos analizados son representativos del universo al cual pueden
extenderse los resultados obtenidos. Posibilidad de extender los resultados a otras poblaciones. Propuestas: muestreo
teórico, descripción densa.
Dependencia (confiabilidad): exactitud de los reportes del fenómeno. Triangulación de investigadores. Grado en que
diferenctes investigadores que recolecten datos similares en el campo y efectúen los mismos análisis generen
resultados equivalentes.
Confirmabilidad (objetividad): captar el mundo del mismo modo que lo haría alguien sin prejuicio ni llevado por
intereses particulares. Propuestas: juicio de expertos, triangulación de datos, auditorías.

Marshall:
El método es explicado en detalle a fin de que el lector pueda juzgar si es adecuado y si hace sentido.
Los supuestos son explicitados
Se evitan juicios de valor
El estudio es reportado de mnera accesible para otros profesionales
El reporte señala las limitaciones de la generalización
El investigador tiene una mirada holística

Calderón: integración en torno a los criterios de:


Adecuación epistemológica y metodológica
68
Relevancia
Validez: preocupación del investigador por la fidelidad para con el comportamiento del fenómeno investigado en la
realidad.
Reflexividad: autoconsciencia del investigador respecto sus propios planteamientos.

Triangulación y saturación teórica como método para alcanzar los criterios de calidad:

Triangulación: combinación en un estudio único de distintos métodos o fuentes de datos y así protegerse de las
tendencias del investigador. De esta forma se puede obtener una comprensión más clara y profunda. Hay cuatro tipos:
De datos; De investigadores; De teorías, Metodológica.

Saturación: definida anteriormente.

46a. Pertinencia y adecuación del método cualitativo (fenomenología, teoría fundada, etnografía, etnometodología).
en función de las características del problema planteado y su objeto de estudio.

Fenomenología: comprender significados subjetivos de las experiencias de las personas respecto un fenómeno.
Teoría fundada: generar teoría a partir de datos.
Etnografía: describir una cultura y sus significados desde los investigadores y actores.
Etnometodología: describir una realidad social a partir de sus prácticas cotidianas.

Enfoque fenomenológico:

Raíces en el pensamiento de Husserl en los primeros años del siglo XX. Énfasis en lo individual y la experiencia
subjetiva. Estudio de las esencias. 6 etapas:
1. Descripción del fenómeno: partir desde la experiencia y describirla sin entrar en categorizaciones.
2. Búsqueda de múltiples perspectivas: investigador, participantes, agentes externos, etc.
3. Búsqueda de la esencia y de la estructura: captar las estructuras del hecho y las relaciones inter intra. Encajar el
puzzle.
4. Contrucción de la significación: profundizar en el exámen de la estructura.
5. Suspensión de enjuiciamiento: suspender los juicios mientras se recoge información. Distanciarse de la actividad
para contemplarla con libertad.
6. Interpretación del fenómeno: sacar a la luz los significados ocultos.

Corriente metodológica: descriptiva, interpretativa o ambas.

Enfoque etnográfico:

Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. Macro y micro. Estudio
de la cultura en si misma, delimitar los componentes culturales y sus iterrelaciones de modo que sea posible hacer
afirmaciones explicitas. Énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto, tendencia a
trabajar con datos no estructurados, pequeño número de datos pero en profundidad, interpretación de los
significados y funciones de las actuaciones humanas. Requisitos de una buena etnografía:
1. Observación directa
2. Etnógrafo debe pasar tiempo suficiente
3. Necesidad de contar con un gran volumen de datos registrados
4. Carácter evolutivo del estudio etnográfico
5. Utiliación de instrumentos al realizarla
6. Utilización de la cuantificación
7. Descubrir el conocimiento cultural que la gente guarda en sus mentes
8. Observación directa como método para recoger información, triangulación para validar los datos.
69
Teoría fundamentada:

Raíces en el interaccionismo simbólico. El investigador espera construir lo que los participantes ven como su realidad
social. Enfoque en descubrir teorías partiendo de los datos. Fuentes de datos son las entrevistas y observaciones de
campo. Teorías sustantivas y formales.
Etapas:
1. Comparar incidentes aplicables a cada categoría
2. Integrar categorías y sus propiedades
3. Delimitar la teoría
4. Redactar la teoría

Muestro teórico
Inducción analítica: probar una teoría con los datos que uno llega a recolectar.
Saturación teórica
Comparación constante

Distinción entre una perspectiva interpretativa o fenomenológica de base:

Enfoque fenomenológico: describir las experiencias tal cual la viven. Busca el desarrollo de técnicas conversacionales.

Enfoque interpretativo: componente de análisis y proceso hermenéutico que realizan los investigadores. A punta de
generar interpretaciones.

Preguntas directrices:

Preguntas que el investigador quiere resolver. Eslabones entre objetivos específicos y las técnicas de producción de
información propiamente tal. Equivalente de la hipótesis.
Ej: Pregunta directriz del investigador - Preguntas del entrevistador (guión)
Que tipo de motivación... Te parecen importantes las materias..

DISEÑOS DE ALCANCE EXPLORATIO, DESCRIPTIVO Y RELACIONAL:


Tipo Hipótesis Diseño
Exploratorio No se establece, lo que se puede formular Transversal
Aproximación a fenómenos son conjeturas
desconocidos
Descriptivo Se plantean objetivos Pre-experimental
Reseña las características de un Transversal
fenómeno actual
Correlacional Diferencia de grupos sin atribuir causalidad No experimental
Describe relación entre -Transversal
variables/factores -Longitudinal
Correlacional

70
Explicativo Diferencia de grupos sin atribuir causalidad Experimental
Intenta encontrar las Causas del Cuasi experimental
problema, por qué sucede No experimental
Causalidad Experimental
No experimental

Diseño exploratorio: se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado. Sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente conocidos.
Diseño descriptivo: cómo es y cómo se manifiesta el fenímeno. Específicar las propiedades importantes del fenómeno
sometido a análisis. Se centran en medir com la mayor precisión posible.Requiere conocimiento de la realidad que se
investiga para formular las preguntas específicas que se busca responder.
Diseño correlacional: tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o
variables. Saber cómo se puede comportar un concepto conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas. Si una variable varía la otra también.
Diseño explicativo: van más allá de la descripción, están dirigidos a responder a las causas de los ventos físicos o
sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este.

Planteamiento del problema: resultado de una reflexión realizada por el investigador después de haber revisado la
literatura correspondiente.

Objeto de estudio: delimita aquella parte de realidad que interesa estudiar.

Preguntas de investigación: interrogantes básicas que se derivan de la justificación y el problema planteado y


consecuentemente pueden ser resueltas por la investigación.

Objetivos: acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responden a la pregunta de
investigación y así resolver el problema.

SEGUN PROFE CONI

Diseño:

criterio investigación
Finalidad Básica/Aplicada/Tecnológica
Estrategia teórico-metodológica Cuanti/Cuali
Alcance Exploratoria (descriptiva/relacional)
Causal/Correlacional
Tipos de datos Primarios, Secundarios
Control en el diseño Experimental/No experimental
Secuencia temporal Transversal/Longitudinal

46b. Pertenencia y adecuación del método cuanti (modelo univariado, bivariado y multivariado) en función de las
características del problema planteado y su objeto de estudio.

Análisis univariado: se describen las características de una variable por ves. Estadística descriptiva.
Análisis bivariado: investiga la influencia de una variable que es independiente por vez con respecto a la variable
dependiente.
Análisis multivariado: se investiga la influencia de dos o más variables independientes con respecto a la variable
dependiente.

71
Pruebas paramétricas: muestras aleatorias que distribuyen de forma normal, obtenidas aleatoriamente, existe un
parametro de interes que deseamos estimar.
No paramétricas: que se utilizan cuando la variable dependiente no distribuye de manera normal
Tipos de variables

Nivel de medición: nominal -> categoricas (cuali)


ordinal
intervalar -> numéricas (cuanti)
de razon

Segun el nivel de medicion las variables pueden presentar atributos que se diferencian:
Cualitativamente---variables categoricas---variables nominales y ordinales
Cuantitativamente---variables numericas---variables escalares y de razon/proporcion.

Hipótesis planteadas según el tipo de predicción:

Descriptivas: en estudios con alcances descriptivos. Se predice cómo se presentará una variable en particular. El nivel
de matematica de liceos p900 es bajo... ej: estadísticos descriptivos univariados

Correlacionales: específican la relación entre dos o más variables. No importa el orden en que se presentan las
variables. A mayor...mayor.. Por ejemplo en R de pearson.
Pueden aventurar el tipo de relación
- Bilateral: existe relación entre... y ....
-Unilateral: a mayor ....mayor nivel de...

De diferencias entre grupos: se usan en investigaciones que buscan comparar grupos. Plantea una diferencia entre
ellos.
- Bilateral: existe diferencia entre niños y niñas en su nivel de empatía
-Unilateral: las niñas presentan mayor nivel de empatía. Por ejemplo ANOVA, t de student

De Causalidad: por ejemplo en las regresiones (simple y múltile) porque buscan predecir: cuánto cambio en x (variable
independiente) produce un cambio en y (variable dependiente).

PERO...si bien toda hipótesis corresponde a una respuesta esperada para una pregunta de investigación. Existe un tipo
de hipótesis muy relevante, la nula, que es justamente la negación de las hipótesis de investigación.

Esto lo suele hacer a partir de la prueba de las hipótesis del investigador.


Sin embargo las estadística no pone a prueba la hipótesis de la investigación (h1) pone a prueba (h0).
Para rechazar h0 la probabilidad de que sea cierta debe ser inferior al 0,05.
Por lo anterior en las pruebas cuando existe lo siguiente:
p (significancia) menor o igual 0,05 = se acepta h1-> existen diferencias estadísticamente significativas.
p (significancia) mayor o igual a 0,05 = se acepta h0-> no existen diferencias estadísticamente significativas.

1) Objetivos descriptivos:

Análisis univariados: se usan para describir a la muestra, en general es estadística descriptiva, describir la variable,
por ejemplo, el número de participantes, lo que más se repite, moda, media, etc.

2) Hipótesis bivariadas:

72
T de Student: prueba paramétrica, permite la comparación de medias de una variable categórica con dos grupos
(hombre y mujer por ejemplo). Ve la relación entre las variables categóricas y una numérica (ej: nivel de estrés).
Existen tres formas:

T de Student para una muestra (caso especial): Prueba si las medias de la muestra de una variable difiere
significativamente de la media conocida de la población. Acá se tiene una media poblacional conocida y se comparan
con la media de una población específica. Ej: rector que quiere cachar el promedio del nivel de lectura de un grupo en
relacion a otro.

T de Student para muestras relacionadas: mide diferencias de la media estimada de la población en un mismo grupo,
en distintos momentos. Por ejemplo, el nivel de estrés en los psicólgogos cuando estan en baja y alta demanda.

T de Student para muestras independientes: (una de las más utilizadas): Mide si hay diferencias entre las medias
estimadas de la población en muestras que no se relacionan, va diferencias en grupos distintos, por ejemplo, medir
estrés en hombres y mujeres. Ej: investigador que hipotetiza que en alumnos universitarios los hombres tienen
menos sintomatología depresiva que las mujeres.
La variable dependiente es NUMERICA (sintomatología depresiva)
La variable independiente es CATEGÓRICA (sexo, hombre mujer)

Anova de un factor (análisis de la varianza): prueba paramétrica. Se utiliza en aquellos casos en que el investigador
desea comparar el promedio de tres o más poblaciones, pero desconoce dicha información. Para 1 variable categórica
con 3 o más grupos. Ej: nivel socioeconómico alto medio y bajo. Permite evaluar diferencias entre una variable
dependiente (numérica ya sea de intervalo o razón) y una variable independiente o factor (categórica ya sea nominal y
ordinal).
La hipótesis que se pone aprueba es que las medias poblacionales (las medias de la VD en cada nivel de la VI) son
iguales. Si las medias poblacionales son iguales eso significa que los grupos no difieren en la VD y que, en
consecuencia, la VI o factor es independiente de la VD. La estrategia para poner a prueba la hipótesis de igualdad de
medias consiste en obtener un estadístico llamado F, que refleja el grado de parecido existente entre las medias que
se están comparando. Si son iguales las medias poblacionales, las medias muestrales serán parecidas, existiendo entre
ellas tan sólo diferencias al atribuidas al azar.

El valor de F será mayor mientras más diferentes sean las medias.

Si la significancia del estadístico F es menor que 0,05 se rechaza la hipótesis de igualdad de medias y se concluye que
no todas las medias poblacionales son iguales.

Al contrario si la significancia del estadístico es mayor que 0,05 se acepta la hipótesis de igualdad y no podemos
afirmar que los grupos difieran en sus promedios.

EJ: Ansiedad generalizada con 4 tipos de terapias, variable dependiente es la ansiedad, independiente son los
tratamientos divididos en 4 categorías..

Chi cuadrado de pearson: prueba no paramétrica para dos variables categóricas. Evalúa si existe relación entre dos
variables categóricas que se evalúa a partir de las frecuencias de las variables. Ej: la relación entre asistencia a
reuniversitario y si queda seleccionado en la carrera a la que postula.
En estos casos no sirve la comparación de medias. Ej: trastorno depresivo más frecuente en hombres que mujeres.
Variables categóricas: sexo - t.depresivo.

Correlación: mide relación entre dos variables numéricas, se usa sólo cuando existe una relación lineal. El valor r va de
1 a -1, signo positivo indica relación directa (si aumenta la otra aumenta), signo negativo indica relación inversa (si
aumenta una la otra disminuye) el valor numérico indica la intensidad de la relación, mientras más cercana a 1 o -1
73
mayor es la relación. Se tiene una variable dependiente o y, y una variable independiente o x (ambas numéricas. Se ve
a través de los gráficos de dispersión (diagrama de dispersión o Scatterplot).
Se mide con R DE PEARSON, también existe el tau b de Kendall para cuando se quiere hacer correlaciones con
variables ordinales. Además existe el rho de Spearman que también es un coeficiente para hacer correlaciones, se
emplea como alternativa al de Pearson cuando las variables son categóricas generalmente ordinales o no se cumple el
supuesto de normalidad.

Importante:

r de 0 a 1: correlación directa (si una variable sube la otra también sube o si una baja la otra también)
r de 0 a -1: correlación inversa (si una variable sube la otra baja o si una variable baja la otra sube)
r ente 0 y 0,30: relación baja entre las variables
r entre 0,31 y 0,70: relación media entre las variables
r entre 0,71 y 1: relación alta entre las variables

Ej: el investigador quiere saber la relación que existe entre las horas de entrenamiento y el rendimiento deportivo.

Regresión lineal simple: se utiliza para predecir los valores de una variable dependiente o criterio (y) a partir de una
variable independiente o variable predictora (x), esto cuando hay relación entre las variables. En general lo
fundamental es que cuando un cambio en x predice o explica un cambio en y. Se usan dos variables numéricas. Por ej:
predecir puntajes PSU a partir de las horas de estudio semanales. Se utiliza un gráfico de dispersión. También puede
ser relación directa o inversa. Mayor porcentaje sobre el modelo mayor predicción. La significancia tiene que ser
menor a 0,05 para que el modelo sea estadísticamente significativo. Se ve en un diagrama de dispersión (Scatterplot).

Regresión lineal múltiple: se utiliza para predecir los valores de una variable dependiente y numérica a partir de dos o
más variables independientes o predictoras x numéricas. Ej: un investigador intenta predecir el rendimiento
académico a través de las horas de estudio y las horas de sueño.

Supuestos necesarios a evaluar para garantizar la validez:

Linealidad: la variable dependiente es la suma de un conjunto de elementos, el origen de la recta, combinación lineal
de las variables independientes y los residuos, el incumplimiento se denomina error de especificación. Se evalúa
mediante la inspección del gráfico de dispersión, la relación VI Y VD debe ser lineal.

Independencia: los residuos (diferencia entre los valores observados y pronosticados) son independientes entre si. Se
evalía mediante el análisis de los residuos con el estadístico de Durbin-Watson.

Homocedasticidad: para cada valor de la VI la varianza de los residuos es constante. Se evalúa mediante el análisis de
los residuos. Gráfico de dispersión.

Normalidad: para cada valor de la VI los residuos se distribuyen normalmente con media 0. Análisis de los residuos,
histograma, p-p plot.

Ausencia de casos influyentes: estos son casos que afectan de forma importante el valor de la ecuación de regresión.
Obtener distancias (ej. de Cook) y estadísticos de influencia.

Hipótesis multivariadas:

Anova factorial (análisis de la varianza): prueba paramétrica que evalúa diferencias de medias entre dos o más
variables categóricas o factores (niveles de factores ej género: hombre y mujer, y nivel educacional básica media y
74
superior) que actúan como variables independientes, es decir esta prueba tiene dos o más varianles independientes
que son categóricas, sobre una variable dependiente que es numérica a través del análisis de la varianza. Acá cada
variable categórica puede tener dos o más grupos y no necesariamente 3 como en Anova de un factor.
ej: factor 1: sexo: hombre y mujer - factor 2: nivel de ansiedad: bajo, medio y alto.

Permite evaluar dos tipos de efectos sobre la variable dependiente (numérica):

Efecto principal: efecto de un factor que no se ve moderado por la presencia de un segundo factor. Ver el efecto
independiente del factor. Ej: si un estudio de materialismo en relación al género y ansiedad sería que hay diferencias
entre hombres y mujeres en nivel de materialismo o que hay diferencia respecto a los que tienen ansiedad baja y
media en relación al nivel de materialismo.

Efecto interacción: efecto conjunto, combinado. EJ: si el estudio de materialismo en relación al género y ansiedad, el
efecto de interacción sería que cuando se es mujer y hay alta ansiedad el materialismo es mayor.

Si se tiene un factor con 3 o más grupos y se tiene: ser un efecto principal, ser parte de un efecto de interacción. Es
necesario realizar un análisis POST HOC para ver entre qué grupos de ese factor están las diferencias (esto también se
hace en anova de un factor):

Realizar la prueba de LEVENE


Evalua el supuesto de homogeneidad de la varianza.
P menor a 0,5: varianzas no son iguales.
P mayor a 0,5: varianzas iguales (homogeneidad)

Si el valor es menor o igual a 0,05 se utilizan las pruebas: T3 de Dunnett


Si el valor es mayor o igual a 0,05 se utilizan las pruebas: HSD de Tukey

Ej: relación entre sexo (dos grupos categórica) y el estado civil (categorica 3 grupos) en los niveles de depresión de
estudiantes universitarios.

48. Interpretar resultados estadísticos desde la perspectiva del problema estudiado.


Interpretar salidas del programa SPSS para dar cuenta de los siguientes tipos de problemas:

Objetivos descriptivos: análisis univariado


Característica por característica. Estadísticos: media, mediana, moda, varianza, porcentajes. Tablas de frecuencias.

Hipótesis bivariadas:

Prueba T de Student:
Prueba T de Student para una muestra: se utiliza cuando el investigador desea comparar el promedio de dos
poblaciones pero solo conoce el promedio de una.
Se ve el nivel de significancia en la segunda tabla ej ,000 -> se aprueba h1 ya que es menor a 0,05
Si no dan la significancia se sacan los Grados de libertad: n-1
Se ve en la tabla los valores criticos para t dependiendo si se realizo contraste unilateral (mayor o menor a tanto) o
bilateral (es tanto o no es tanto).
En la tabla se ven los GL y nos ubicamos en el grado de significancia aceptado (0,05)
Así comparamos nuestro t observado con el t crítico (el que obtuvimos)
Si t observado es mayor al t critico, se asume que p es menor que 0,05 por lo tanto se aprueba H1 y se rechaza H0

Si t observado es menor a t critico se asume que p es mayor que 0,05 por lo tanto se aprueba H0 y se rechaza H1

75
Prueba T de Student para muestras relacionadas: se utiliza cuando queremos comparar dos aplicaciones de una
prueba hechas a la misma muestra en períodos sucesivos o cuando tenemos dos muestras pareadas en las cuales se
ha medido la misma variable numérica. En el primer caso el objetivo es comparar si hubo cambios en los puntajes de
los sujetos de entre las pruebas, en el segundo, el objetivo es saber si existen diferencias entre los puntajes de los
sujetos. Para parear las muestras hay que seleccionar una muestra y dividirla aleatoriamente en dos grupos.

Se observa el nivel de significancia en la última columna: si es menor a 0,05 se aprueba H1. 5% es el error alfa que
estamos aceptando.
Se anota: Los resultado.... con un promedio de 812381 (D.E: 18) y luego un promedio de 1023103 (D.E: 19) después de
..., t (9)=2,456, p<0,05. Por lo tanto se concluye que se acepta la hipótesis de investigación..

Prueba T de Student para muestras independientes: se utiliza cuando se tienen dos muestras en las cuales se ha
medido una misma variable numérica y se desea determinar si dichas muestras provienen de una misma población o
de poblaciones distintas sin tener ningún dato de las poblaciones.

Salida spss
Prueba levene: salen dos afirmaciones, se asumen varianzas iguales o no y depende de la significancia, si es menor a
0,05 las varianzas no son iguales, si es mayor si lo son.
Luego hay que fijarse en la significancia de t ya que si es mayor a 0,05 se rechaza h1, si es menor se aprueba.

Chi cuadrado de Pearson:


Se utiliza para comprobar si existen relaciones entre dos variables de tipo categóricas ya sean nominales u ordinales.
ej: existen diferencias en la proporción de personas depresivas entre hombres y mujeres. Es necesario realizar una
tabla de contingencias o tabulación cruzada, es un cuadro de dos dimensiones.
Primero tabla de contingencia donde se cruzan las variables categóricas (ej masculino femenino) y estado civil (casado,
viudo, divorciado, nunca casado). Luego esta el resultado de Chi, se anota x2=24,520 (ej) y la significancia es 0,000 por
lo que p es menor que 0,05 por lo tento se acepta h1 y se rechaza h0.

Anova:
Relación entre variable respuesta (numéricas) y una o más variables explicativas (categóricas). Los modelos se pueden
clasificar en cuanto al número de factores: Anova de un factor, Anova factorial. Supuestos: distribución normal,
homogeneidad entre las varianzas (homocedasticidad), datos independientes entre si. Se utiliza la F de Fisher.

Anova de un factor:
Se utiliza en aquellos casos en que el investigador desea comparar el promedio de tres o más poblaciones pero
desconoce dicha información. Se tiene una variable dependiente (numérica) y una independiente o factor con 3 o más
grupos (categórica).
Si se observan diferencias significativas se concluye que las variables se encuentran relacionadas. Luego es necesario
ver en qué grupos están las diferencias lo que sucede cuando p es menor o igual a 0,05 en ambas anovas.
Para ello se realiza la prueba de Levene y luego un análisis POST HOC para ver en qué grupos está la diferencia. Si
LEVENE ES menor o igual a 0,05 se utilizan las pruebas porque se asume que las varianzas no son iguales: T3 DE
DUNETT. Si LEVENE es mayor a 0,05 se utilizan las pruebas porque se asume que las varianzas son iguales: HSD TUKEY.
(Se revisa primero la significancia de anova para cachar si hay resultados estadísticamente significativo significancia
menor a 0,05)

Coeficiente de correlación Producto-Momento R de Pearson:

Se creó para analizar relaciones lineales: directas: nube de puntos asciende. inversa: nube de puntos baja.
Generalmente son dos variables numéricas (correlaciones bivariadas) pero hay un tipo que se llama correlaciones
parciales que son dos numéricas controladas por una tercera categórica o numérica.

76
El coeficiente puede varia de -1.0 a +1.0Valor cercano a 1: relación muy intensaValor cercano a 0: ausencia de relación
lineal.

Entre 0 y 0,30: relación baja 0,31 y 0,70: relación media 0,71 y 1: relación alta.

Salida: indica la potencia de la relación, también es importante ver en la tabla si la significancia es menor o igual a
0,05, es significativo y la relación puede ser aplicada a la realidad, si es mayor es poco confiable.

TIENE QUE SER LINEEEEAL, se observa en un gráfico de dispersión.

Intensidad de un gráfico: si los datos calzan perfectamente con la línea recta sería una correlación de 1 (perfecta). Si se
dispersan un poco el valor ya no será de 1.

Regresión lineal simple:


Utilizada para predecir valores de una variable dependiente a partir de una independiente. Ambas deben ser
numéricas. A la dependiente se le denomina también variable criterio y a la independiente, predictora. Es necesario
considerar que la variable independiente no es necesariamente causal sino que a partir de una es posible predecir la
otra construyendo una ecuación.

Fórmula de la línea recta


Y (variable dependiente)= B0 (punto en el que la recta corta el eje vertical)+ B1 (cambio medio que se produce en la Y
por cada unidad de cambio en X) XI (variable independiente)

Bondad de ajuste: una medida de ajuste de gran aceptación es el coeficiente de determinación R2, corresponde al
cuadrado del coeficiente de correlación múltiple. Medida estandarizada que toma valores entre 0 y 1. Representa el
grado de ganancia que podemos obtener al predecir una variable basándonos en el conocimiento que tenemos de
unas u otras variables.

Hipótesis multivariadas: Anova factorial:


Extensión del ANOVA de un factor, por cuanto ahora se desea determinar si dos o más factores se relacionan con una
única variable numérica (y). Acá cada factor tiene dos o más niveles siempre categóricos. Se puede evaluar el efecto
principal de cada factor por separado. El efecto de interacción entre los factores sobre la variable dependiente. En
primer lugar se evalúa la hipótesis del efecto de interacción, cuando existe pueden ocurrir dos situaciones: sólo efecto
de interacción, efecto de interacción + efecto principal.

A Y B SOBRE C: Efecto principal: a explica c solita, o lo hace b, efecto de interacción a y b explican c.

Importante interpretar el gráfico. Si las lineas son paralelas no hay interacción. Si las lineas se encuentran separadas
notoriamente hay efecto principal. Si las lineas se encuentran inclinadas en la misma direccion hay efecto principal.

Si en el cuadro hay efecto de interacción no hay que tomar en cuenta los efectos principales.

Se redactan las conclusiones si es que hay un efecto principal o si hay efectos principales pero no de interacción.

50. Ventajas y desventajas del enfoque cualitativo y cuantitativo.


Investigación Cuantitativa:
Ventajas:

1) Uno de los principales objetivos de esta investigación es que se pretende generalizar los datos de una muestra a
una población, esto quiere decir de un grupo pequeño a uno mayor.

77
2) Brinda gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de facilitar la
comparación entre estudios similares.

Desventajas:

1) El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Las preguntas de investigación versan sobre
cuestiones específicas. Es por esto que en este tipo de investigación el fenómeno tiene que cumplir con ciertas
características que permitan que sea estudiado y analizado mediante procesos estadísticos. Solo así la investigación
será creíble y aceptada por otros investigadores.
2) Enfoque reduccionista y fragmentado de la realidad, desconocimiento de procesos subyacentes, simplificación de la
realidad.

Investigación Cualitativa:
Ventajas:

1) La mayoría de sus estudios no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose
conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio, por lo que tiene mayor afinidad con investigaciones
exploratorias, fenómenos poco explorados.
2) Este tipo de investigación se fundamenta en un proceso inductivo, es decir, explora, describe y luego genera
perspectivas teóricas. Parte de lo particular para llegar a lo general lo cual permite generar conclusiones contextuados
al tiempo y espacio en el cual se llevó a cabo la investigación.
3) Se centra en las variables subjetivas del fenómeno, las cuales varían en su forma y contenido entre individuos,
grupos y culturas.
4) Flexibilidad, ya que permite establecer los instrumentos de recolección y análisis durante el transcurso de la
investigación, con la finalidad de comprender el fenómeno desde su contexto natural y de manera holista.
5) El carácter recursivo permite retroceder a otra fase dentro del proceso investigativo.

Desventajas:

1) Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más
amplias.
2) Tampoco pretenden que sus estudios lleguen a replicarse a otros contextos a diferencia de la investigación
cuantitativa, ya que se comprende la variabilidad de los fenómenos en sus estados naturales, lo que impide que las
investigaciones puedan replicar sus resultados.

52. Criterios éticos en investigación en psicología.

Principios éticos de la investigación con seres humanos:


1. Respeto por las personas.
2. Beneficiencia
3. Justicia

Microética:
Consentimiento informado: dar a conocer objetivos, qué se va a registrar, resultados se envían.
Confidencialidad: los datos confidenciales del entrevistado no pueden llegar a ser conocidos.
Consecuencias: considerar el beneficio o daño que puede causar la entrevista.
Integridad de la entrevista: la honestidad.

Macroética: Tiene que ver con los resultados, cómo las entrevistas tienen repercusión en la sociedad.

78
Consentimiento informado: asegurar que los individuos participen en la investigación propuesta sólo cuando ésta sea
compatible con sus valores, intereses y preferencias. Implica que: 1) ha recibido la información necesaria 2) la ha
entendido y 3) ha tomado una decisión libre de coacción, intimidación, influencia o incentivo excesivo.

Elementos: descripción de la investigación, descripción de los riesgos, descripción de los beneficios, alternativas
disponibles, confidencialidad, indemnización, contactos del participante, participación voluntaria, documento.
Si el niño es muy jóven se le entrega un asentimiento y a los padres el consentimiento.
Proporción favorable del riesgo-beneficio: la investigación puede justificarse sólo cuando a) los riesgos potenciales se
minimizan b) los beneficios se maximizan c) los beneficios exceden a los riesgos. No maleficiencia y beneficiencia.

Confidencialidad: salvaguardar los derechos de los informantes. Mantener la información de las personas que
participan en la investigación en privado.
Coacción: nunca se obliga a participar
Protección contra daños: ante todo se debe evitar que los sujetos sufran daño físico o psicológico.
Compartir resultados: presentar los descubrimientos nuevos al público.
Comunicacion: Es obligacion informar a los sujetos por si se ha engañado en la investigacion.
Distribucion de los beneficios: Cuando un grupo se habeneficiado en un estudio, cualquier otro grupo que haya
participado debera beneficiarse.
Cómo asegurar un nivel ético elevado:
1. Realice una simulación en computador.
2. Siempre obtener el consentimiento informado.
3. Publicar los informes usando datos de grupos, no individuos.
4. Haga que colegas revisen la propuesta.
5. Usar la junta de revisión institucional.
6. Papel de las organizaciones profesionales: APA.

Principios éticos a los que adscribe la APA


1. Principio ético general
2. El participante en psicología a riesgo mínimo
3. Evaluación ética del investigador
4. La responsabilidad
5. Consentimiento informado de los participantes
6. El engaño puede ser necesario
7. Presentación del informe
8. Libertad de toda coacción
9. Protección a los participantes
10. La confidencialidad

Responsabilidad del investigador: responsable de resguardar los aspectos éticos de la investigación. Que ninguna
persona participe sin consentimiento. Que participe un comité de ética. Cumplir con las indicaciones. Proteger los
registros. Las consecuencias. Que la comunidad tenga acceso a los beneficios. La autenticidad.

Competencias del evaluador: debe poseer las habilidades para conducir las tareas propias de una evaluación.
Responsabilidad ante el bienestar general: responsable de los potenciales efectos colaterales que puede tener su
estudio.

Respeto a las personas: cautelar la confidencialidad, evitar daños y perjuicios morales.


Integridad y honestidad: honesto frente a las negociaciones, las limitaciones y las restricciones de los resultados.
Sistematicidad en la investigación: adherirse a los más exigentes estándares metodológicos con el fin de incrementar
la precisión y credibilidad de la información producida.

79
ANEXO
Cuantitativa:
relacionar variables: chi cuadrado, pearson, regresión lineal

comparar grupos o condiciones: anova, t de student

una cosa es el diseño (experimental, no experimental) alcance (descriptivo, correlacional, etc)

Muestreo es probabilistico (aleatorio simple, sistemático, por conglomerados, aleatorio estratificado)


Cualitativa:
Dentro del método de investigación se encuentra el diseño de investigación (etnografia, fenomenología,-..)

El análisis de los datos depende del diseño de la investigacion (t° fundamentada codificación y mcc)

En estudios de caso no hay muestreo. Estudiar liderazgo en hitler.

Diseño: características del método


Alcance: del objetivo propuesto. En general fenomenológicas y etnográficas son descriptivas. teoría fundamentada
relacional o comprensivo)

Metodología: qué características debería tener el método para determinados problemas de investigación
Método: descripción de distintos elementos que marcan la ruta de cómo se desarrollará la investigación, incluyen el
diseño de la investigación, el diseño de muestra, las técnicas de recolección de datos, entre otras
Estrategia teorico-metodológica: cuali o cuanti

GRUPO 4
53. Criterios de normalidad y anormalidad dentro de la psicología de la personalidad.
Concepto de normalidad en personalidad actual
Normalidad: conformidad con los comportamientos y costumbres típicos del propio grupo o cultura.
Patología: comportamientos atípicos, irrelevantes o distintos de los grupos de referencia.
Ambos se sitúan en un continuo.
3 criterios que permiten diferenciar: 1) concepción de la personalidad como analogía psicológica del sistema inmune,
hay personas que cuentan con una mayor gama de técnicos de afrontamiento y otras que no.
2) a nivel adaptativo existe cierta inflexibilidad en el continuo patológico a diferencia del funcionamiento normal.
3) al no poder cambiar el repertorio patológico lo repiten una y otra vez.

Criterios:
Estadístico: Lo normal y anormal se mude en relación a la frecuencia con la que aparecen las conductas y síntomas.
Normal ocurre con mayor frecuencia (campana de Gauss). V: es confiable en términos cuantitativos. D: no siempre lo
más frecuente es lo más cercano a la salud
Médico: Lo normal es la ausencia de signos (físico) y síntomas (malestar). D: no todas las alteraciones psicológicas
cumplen con los criterios médicos de enfermedad.
Social o Multicultural: Lo normal y anormal se define según consenso (acuerdo social en relación a qué es esperable
que ocurra en un grupo y contexto) que puede ser implícito o explícito. V: toma en cuenta el contexto. D: no siempre
lo socialmente esperable es más cercano a lo sano.
Subjetivo o Personal: Lo normal y anormal es identificado por cada individuo. V: cada persona puede evaluar su
estado. D: no siempre las alteraciones son egodistónicas.
Biológico: Lo normal es la ausencia de una alteración física identificable.
Moral: Lo normal o anormal está prescrito como lo deseable y lo malo.

80
Ningún criterio es suficiente por sí solo, conviene adoptar criterios dimensionales, evaluar siempre el contexto,
examinar la utilidad adaptativa. Actualmente:
Norma ideal: lo normal es todo aquello que cumple con un modelo que el hombre valora y corresponde a un estado
de perfección al que habría de aspirar.
- Norma preescriptiva o del deber: lo normal es lo que se debe ser. D: criterio subjetivo y arbitrario.
- Norma ideal natural: lo normal es un estado de equilibrio del individuo en relación a sus fines y actividad. D:
criterio subjetivo y arbitrario, sobrevaloración de los procesos naturales.
Norma descriptiva, estadística o modal: lo normal es todo aquello que se observa con mayor frecuencia. Lo anormal
son los extremos de la curva. D: no siempre lo más frecuente es normal.

Indicadores de una persona sana:


Expresión afectiva flexible
Adecuado examen de realidad
Dependencia madura o interdependencia
Autoconocimiento
Establecer relaciones vinculares con otros
Ausencia de síntomas psicosomáticos
Buena autoestima
Autorealización

55a. Personalidad anormal desde diferentes sistemas explicativos y clasificatorios que estudia la personalidad.
Modelo categorial de trastornos de la personalidad (DSM):
Dice que los trastornos son entidades discretas (trastornos son distintos), categorías discontinuas. Se observa si hay
presencia o ausencia de determinados rasgos. Es muy probable que personas con el mismo diagnóstico sean
heterogéneas. Presta más atención a los casos límites y pone énfasis en la necesidad de recoger mayor información
clínica adicional. Incluye series de criterios politéticos.
Ventajas:
Entrega un lenguaje común.
Los criterios se caracterizan por ser fenomenológicos conductuales.
Permite realizar estudios epidemiológicos (trastornos, prevalencias, etc).
Desventajas:
No hay alusión a las causas de los trastornos.
No respeta las tradiciones locales.
Excesiva concurrencia de diagnósticos
Deja fuera áreas importantes de la vida
Infla la comorbilidad
Heterogeneidad

Criterios generales para un TDP


1) Patrón permanente de experiencias internas que se apartan de las expectativas en al menos dos áreas: cogn, afec,
interpersonal y control de impulsos.
2) Patrón inflexible
3) Se extiende a diferentes situaciones
4) De larga duración y estable
5) No se explica por otro trastorno.

Clasificación categorial: DSM IV.


Cluster A: conductas raras o excéntricas. Paranoide, Esquizotípico, Esquizoide
Cluster B: comportamientos dramáticos o emocionales. Límite, Narcisista, Histriónico, Antisocial.
Cluster C: comportamientos ansiosos o temerosos. Evitativo, Dependiente, Obsesivo Compulsivo.
81
Cluster A:
TDP Paranoide: Desconfianza y suspicacia general (4)
Sospecha que los demás lo van a engañar
Sospecha que el cónyuge es infiel
No confía en los demás info usada en su contra
Alberga rencor
Percibe ataques
Preocupación lealtad de amigos
En hechos inocentes ven situaciones amenazantes
DD: EQZ paranoide, t. delirante, tp ezquizotipico.
TTO: Difícil, respetar la distancia interpersonal. Mala adherencia. Antipsicóticos en dosis bajas. Psicoterapia.
Complicaciones: aislamiento, pérdida de peso, evitación.

TDP Esquizotipico: Malestar y capacidad reducida para las relaciones personales (5)
Ideas de referencia
Creencias raras o pens mágico
Exp perceptivas inhabituales
Pensamiento o lenguaje raro
Suspicacia
Afectividad inapropiada
Comportamientos raros
Falta de amigos
Ansiedad social
DD: EQZ paranoide, esquizoide, evitativo.
TTO: Psicoterapia de apoyo, rehabilitación social, antipsicóticos.

TDP Esquizoide: Distanciamiento de las relaciones sociales (4)


Ni desea ni disfruta relaciones personales
Escoge actividades solitarias
Escaso interés en exp sexuales
Disfruta con pocas actividades
No tiene amigos
Se muestra indiferente a halagos
Frialdad emocional
DD: Cluster A, evitativo, obsesivo compulsivo.
TTO: Destrezas sociales, terapia grupal.

Cluster B:
TDP Histriónico: Excesiva emotividad y búsqueda de atención (5)
Forma de hablar subjetiva
Expresión emocional superficial
Muestra teatralidad
Interacción caracterizada por comportamiento sexualmente seductor
Considera sus relaciones más íntimas de lo que son
Utiliza su aspecto físico para llamar la atención
No cómodo cuando no es el centro de atención
Es sugestionable
DD: Límite, antisocial, narcisista.
TTO: Terapias dinámicas, psicoanálisis.

82
TDP Límite: Inestabilidad en las relaciones interpersonales, autoimagen, impulsividad (5)
Sentimientos de vacío
Esfuerzos por evitar el abandono
Relaciones interpersonales inestables
Comportamientos suicidas
Ira inapropiada
Ideación paranoide
Inestabilidad afectiva
Impulsividad en dos áreas dañinas
Alteración de la identidad
DD: T. ciclotímico y bipolar II, histriónico, personalidad múltiple.
TTO: Terapia individual, internaciones breves, antidepresivos, estabilizadores del ánimo.

TDP Narcisista: Grandiosidad, necesidad de admiración, falta de empatía (5)


Grandioso sentido de autoimportancia
Exige admiración
Se cree especial
Pretencioso, expectativas de tratamiento especial
Interpersonalmente explotador
Carece de empatía
Actitudes arrogantes
Frecuente envidia o cree que lo envidian
Preocupado por fantasías imaginarios
DD: Límite, paranoide, episodios hipomaniacos y maniacos.
TTO: Psicoterapia.

TDP Antisocial: Desprecio y violación de los derechos de los demás desde los 15 (3) - 18a - Disocial.
Fracaso para adaptarse a normas sociales
Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
Irresponsabilidad persistente
Despreocupación por su seguridad y la del resto
Falta de remordimientos
Irritabilidad y agresividad
Deshonestidad para obtener beneficio personal
DD: Narcisista, histriónico, límite.
TTO: Supervisión estricta, reuniones grupales. Complicaciones: encarcelamiento, alcoholismo, drogas.

Cluster C:
TDP por Evitación: Inhibición social, sentimientos de inferioridad e hipersensibilidad a la evaluación negativa (5)
Inhibido en situaciones interpersonales nuevas
Reacio a correr riesgos personales
Se ven como socialmente ineptos
Evita contacto interpersonal
Preocupado de ser rechazado en situaciones sociales
Reacio a implicarse con gente
Demuestra represión en relaciones íntimas
DD: Esquizoide, dependiente, fobia social.
TTO: Psicoterapia dinámica, terapia conductual, terapia familiar o pareja.

83
TDP Obsesivo Compulsivo: preocupación por el orden, perfeccionismos y control (4)
Muestra rigidez
Avaro con los gastos
Reacio a delegar tareas
Incapacidad para tirar objetos gastados
Dedicación excesiva al trabajo
Excesiva terquedad
Preocupación por los detalles
Perfeccionismo que interfiere con finalizar las tareas
DD: Narcisista, antisocial, dependiente.
TTO: Terapias dinámicas.

TDP por Dependencia: necesidad de que se ocupen de uno, temores de separación (5)
Necesidad de que otros asuman responsabilidades
Dificultad para tomar decisiones
Dificultades para iniciar proyectos
Dificultades para expresar el desacuerdo
Preocupado de que lo abandonen
Cuando termina relación busca otro
Se siente incómodo solo
Va demasiado lejos por lograr protección
DD: Límite, evitación, descartar agorafobia y TDM.
TTO: Terapia dinámica individual, terapia grupal.

TDP No Especificado: categoría disponible para dos casos:


1) Cumple con criterio general A, pero tiene características de varios trastornos, no cumpliendo la cantidad de ninguno
en específico.
2) Cumple con criterio general para un TDP, pero se considera que el individuo tiene un trastorno que no está incluido
en la clasificación ej: pasivo-agresivo.

Apéndice B
TDP Depresivo: Tristeza, melancolía, pesimismo, autocrítica, escasa autoestima.
Concepción de sí mismo centrada en inutilidad
Se critica
Cavila y tiende a preocuparse por todo
Se muestra pesimista
Tiende a sentirse culpable
Estado de ánimo triste
Critica y lleva la contraria
No se explica por cuadros clínicos.
DD: Distimia, depresión mayor, cluster C.
TTO: Terapias dinámicas, antidepresivos en comorbilidad.

TDP Pasivo Agresivo: oposición y respuestas pasivas ante las demandas que exigen un rendimiento adecuado (4)
Crítica y desprecio a la autoridad
Hostilidad y facilidad para discutir
Alternancia amenazas y arrepentimiento
Resistencia a rendir rutina
Muestras de envidia
Quejas de incomprensión
Quejas de su mala suerte
84
DD: Limite depresivo.

Teoría de los rasgos:


Catell: Teoría fundamentada en la técnica estadística del análisis factorial. Descubre 16 factores que permiten
describir la personalidad (integración de rasgos y viene a ser lo que determina el comportamiento de lo sujetos ante
una situación y estados de ánimo definido. Ciertos rasgos pueden estar determinados por la herencia y por el
ambiente. Gracias a Catell hoy se formula el 16 pf. Estos factores son: Afabilidad, Inteligencia, Estabilidad emocional,
Dominancia, Impulsividad, Conformidad al grupo, Atrevimiento, Sensibilidad, Suspicacia, Imaginación artística,
Astucia, Tendencia a la culpabilidad, Apertura al cambio, Autosuficiencia, Autocontrol de ansiedad/perfeccionismo,
Ansiedad flotante/tensión. Incluye cuatro factores de segundo orden que enriquecen la interpretación: Ansiedad,
Extraversión, Sociabilidad controlada, Independencia. Se fijan paramentos 123 bajo, 4567 norma, 8910 alto. Se
identifican factores primarios que tienen puntuaciones extremas. Luego se relacionan con los factores de segundo
orden.

Allport: Modelo de las disposiciones personales.


La personalidad es organizada (estructurada), dinámica (con movimiento y cambiante), psicofísica (mente y cuerpo),
determinada (estructurada por pasado y predispuesta al futuro) y característica (única para cada individuo). Distingue
entre: Teorías de la continuidad: desarrollo en esencia acumulación. Nada nuevo aparece. Teorías de la
discontinuidad: el organismo experimenta cambios genuinos, alcanza niveles superiores de organización.
Rasgos: estructuras auténticas dentro de la persona que influyen en la conducta. Tendencia determinante.
Comunes: permite comparar a los individuos dentro de una cultura determinada.
Disposicionales: características propias, describen de manera más precisa el carácter.
- Cardinal: casi toda la conducta está influida por ella.
- Centrales: adjetivos o frases que se podrían utilizar para describir.
- Secundarias: de carácter situacional, menos cruciales, gran cantidad.

El propio ser: siete funciones propias que se desarrollan desde la infancia a la adultez.
-18m: yo corporal (límites del propio cuerpo) - identidad de sí mismo (cc de igualdad)
-2 a 3a: autoestima (sentimientos de satisfacción al hacer las cosas)
-4 a 6a: autoextensión (sentido de posesión) - imagen de sí mismo (conocimiento de las expectativas de los demás)
-6 a 12a: yo como afrontador racional (uso de las propias capacidades para solucionar problemas)
- Adolescencia: lucha propia (proyección de propósitos y objetivos a largo plazo y desarrollo de planes para lograrlos)

Autonomía funcional perseverativa (actividades repetitivas)


Autonomía funcional propia (intereses, valores, actitudes, intenciones y estilo de vida)

Siete criterios de madurez


Extensión del sentido del yo
Relación afectuosa del yo con los demás
Seguridad emocional
Percepción, habilidades y asignaciones realistas
Autojetivación (insight y humor)
Filosofía unificadora de la vida

Modelos dimensionales aplicados para trastornos de la personalidad:


Cloninger: Modelo de los 7 factores.
Funcionamiento normal y patológico. Integración de la teoría humanista existencial y neurobiología moderna. Dentro
de los 7 hay tres temperamentos fundamentales asociados a neurotransmisores concretos:
Búsqueda de novedad: Dopamina (directa)
Evitación del daño: Serotonina (inversa)
85
Dependencia de la recompensa: Noradrenalina (directa)
Persistencia (fue agregada después)
Cada uno está en distintos niveles según las organizaciones de personalidad.

Millon: Orientado a relacionar el grupo con el mejor modo de intervención.


Dificultad para el placer: Esquizoide, Por evitación, Depresivos
Problemas interpersonales: Dependiente, Histriónico, Narcisista, Antisocial
Conflictos intrapsíquicos: Sádicos, Compulsivos, Negativistas, Masoquistas
Déficits Estructurales: Esquizotípicos, Limítrofes, Paranoide, Descompensado

Big Five: Costa y Mc Crae. Cinco grandes factores de la personalidad.


Retoman un viejo modelo y con su NEO PI R evalúan: Neutoricismo, Extroversión, Apertura a la experiencia,
Responsabilidad y Amabilidad. El objetivo inicial del neopir era describir las dimensiones básicas de la personalidad,
no identificar psicopatologías o documentar su ausencia. Hoy en día aparece teniendo un valor particular en los TDP
evaluados como un continuo.
Neuroticismo: Adaptación emocional o desequilibrio: Calma o ansiedad, Seguridad o inseguridad, Autosatisfacción o
autocompasión.
Extroversión: Sociabilidad gregaría o retraimiento interpersonal: Sociable o retraído, Divertido o triste, Afectivo o
reservado.
Apertura a la experiencia: Curiosos o convencionales en sus intereses: Imaginativo o práctico, Interesado por la
variedad o la rutina, Independiente o conformista.
Responsabilidad: Capacidad de aplazar la gratificación o menos decidido y cuidadoso: organizado o desorganizado,
Cuidadoso o descuidado, Disciplinado o impulsivo.

Relación con TDP


Cluster A: baja extroversión y baja agradabilidad.
Cluster B: alta extroversión y apertura a la experiencia (histrionico), limite (alto neuroticismo), antisocial (baja
responsabilidad y amabilidad.
Cluster C: evitativo y dependiente alto neuroticismo, dependiente alta amabilidad, obsesivo alta responsabilidad.
Pasivo agresivo baja responsabilidad.

Modelos psicodinámicos para TDP:


Kernberg: Modelo integracionista, mezcla lo categorial con lo dimensional integra tro y ps del yo. La personalidad
tiene distintos componentes, por un lado el temperamento, y también está el carácter. Para él la organización de
personalidad es el resultado de la internalización de las relaciones que están compuestas por una representación de sí
mismo, de los otros y los afectos que ligan estas representaciones. Inicialmente estas relaciones son poco
diferenciadas y poco integradas pero a medida que en la mente son más integradas y diferenciadas alcanzan niveles
superiores de organización de personalidad. La personalidad normal se caracteriza por:

Identidad del yo integrada: concepto integrado (+ y -) de si mismo y de los otros


Fortaleza yoica: capacidad para el efecto y control de impulsos. Evaluar las funciones yoicas. Tolerancia de la
frustración.
Super yo integrado y maduro: internalización de un sistema de valores estable. Critica realista de sí mismo y de los
otros, flexible, no depende de las prohibiciones infantiles.
Manejo apropiado y satisfactorio de impulsos libidinales y agresivos: capacidad de expresión de las necesidades
sensuales integrada a la ternura y al compromiso emocional del otro, un grado normal de idealización de este y de la
relación. La agresión debe ser sublimada.

Propone tres criterios para evaluar la organización de personalidad:


Identidad del yo, juicio de realidad (capacidad de diferenciar el origen de los estímulos, dentro o fuera) y mecanismos
de defensa (estrategias para tolerar la angustia).
86
La evaluación de estos criterios da origen a un desarrollo de estructura de personalidad: normal, neurótica, limítrofe o
psicótica en un continuo.
Estructura normal: identidad integrada, mecanismos de defensa avanzados (basados en la represión, sublimación,
humor, aislamiento, fr, anulación), juicio de realidad conservado capacidad de diferenciar los estímulos internos de los
externos.
Clasificación estructural:
Identidad del yo: sólo presente en neuróticos. Limítrofes relatan aspectos contradictorios de sí mismos pero sin darse
cuenta. Las personas con estructuras psicóticas no pueden responder.
Juicio de realidad: implica la capacidad de diferencias el yo del no yo, diferenciar el origen de los estímulos, mantener
criterios de realidad socialmente aceptados. Mantenido en limítrofes y neuróticos no así en psicóticos. Se evalúa:
1. Presencia o ausencia de alucinaciones o ideas delirantes. 2. Mantención de criterios sociales. 3. Identificar en la
interacción mecanismos de defensa primitivos e interpretarlos.
Sirve para diferenciar psicóticos.
Predominio de mecanismos de defensa primitivos v/s avanzados: neuróticos: basados en la represión, SON MÁS
AVANZADOS. Los mecanismos MÁS PRIMITIVOS se centran en la escisión: identificación proyectiva, idealización
primitiva, omnipotencia, devaluación.
Sirve para diferenciar limítrofes de psicóticos ya que estos últimos tienen primitivos.

Diferenciar la estructura limítrofe de la neurótica es difícil por su carácter intermedio, para ello Kernberg propone
otros criterios:
1. Dificultades graves y crónicas en las relaciones de objeto: no logran establecer relaciones verdaderas con otra
persona.
2. Manifestaciones inespecíficas de debilidad yoica: falta de control de impulsos.
3. Tendencia problemática del súper yo: apego a normas morales, por el qué dirán o conductas antisociales.
4. Síntomas neuróticos crónicos, polimorfos y difusos: presencia de angustia, depresión, fobias, síntomas obsesivos,
hipocondríacas, etc.

Aporte de Kernberg: explicitar la configuración estructural de los tdp subyacente que los hace similares y distintos
entre sí.
Estructura de Perdonalidad

Criterios Neurótico Limítrofe alto Limítrofe bajo Psicótico


Identidad del yo Presente Ausente Ausente Ausente
Juicio de realidad Mantenido Mantenido Mantenido con altera Ausente
Defensas Avanzadas Primitivas Primitivas Primitivas
TDP Obs comp Sadomasoquis Paranoide No hay
Masoquista Ciclotímico Hipocondríaco
Depresivo Dependiente Esquizotípico
Histérico Histriónico Esquizoide
Narcisita Limítrofe
Hipomaníaco
Narcisismo maligno
Antisocial
Estructura Neurótica
TDP: Histérico, Depresivo, Obsesivo Compulsivo.
Identidad yoica: sí mismo integrado
Juicio de realidad: flexibilidad de comportamiento
Defensas avanzadas como represión, proyección, intelectualización, formación reactiva
Fortaleza yoica reflejada en la tolerancia a la ansiedad, control de impulsos, creatividad
Patología de la libido o sexualidad
Identidad consolidada que se ve relativamente alterada al igual que la prueba de realidad
87
Estructura Limítrofe
Alta: Dependiente, Histriónicos, Ciclotímicos, Sadomasoquistas.
Capacidad de una adaptación social más satisfactoria. Algún grado más efectivo de intimidad e integración
Baja: Paranoide, Esquizotípico, Esquizoide, Limítrofe, Hipomaniaco, Narcisistas, Antisocial.
Difusión de identidad con adecuada prueba de realidad
Defensas primitivas: escisión, identificación proyectiva, idealización, control omnipotente
Grados variables de deterioro del Superyo
Distorsiones en relaciones interpersonales
Incapacidad de integrar afectividad e impulsos sexuales
Debilidad Yoica, falta de tolerancia a la ansiedad

Estructura Psicótica
Fragmentación de la identidad
Defensas primitivas: escisión, idealización, omnipotencia, negación
Pérdida del juicio de realidad
Presencia de alucinaciones y delirios
Criterio de exclusión para los TDP

Gabbard: Cuatro componentes básicos de la personalidad:


- Temperamento biológico determinado genéticamente.
- Constelación de relaciones objetales internalizadas vinculadas a estados emocionales y que se exteriorizan en las
relaciones interpersonales
- Conjunto característico de mecanismos de defensa
- Estilo cognitivo relacionado
La configuración de una personalidad anormal estaría dada por una predisposición genética a un tdp, evidenciado en
el temperamento, un patrón de relaciones objetales internalizado de forma parcial (Klein), mecanismos de defensa
primitivos. Estilo cognitivo disfuncional.

Modelos cognitivos para TDP:


Beck: Esquemas cognitivos: estructura cognitiva que actúan como plantillas que filtran información. Pueden ser
adaptativos (saludables) o desadaptativos (problemáticos). Estos últimos producen distorsiones cognitivas: Inferencia
arbitraria, abstracción selectiva, sobregeneralización, maximización y minimización, personalización, pensamiento
dicotómico, adjetivización exagerada (magnificar la calificación de una emoción), comparación negativa (compararse a
sí mismo en circunstancias tales en donde no tendría forma alguna de salir bien), elaboración de secuencias causales
interpretativas (sobreinterpretar los hechos), razonamiento emocional (tendencia a juzgarse a sí mismo, sentirse
culpable), pensamiento moral sobresocializado (poner la moralidad en la mayoría de los juicios), normatividad
contractual (asume que todos se mueven por los mismos acuerdos), y pensamientos automáticos (contenido de las
distorsiones).

Asociación con los TDP


- Evitación
Concepto de sí mismo: incompetente
Concepción de los demás: críticos
Principales creencias: es terrible ser rechazado
Estrategias: evitar situaciones de evaluación

- Dependiente
Necesitado
Generosos
Necesito de la gente para sobrevivir
88
Cultivar relaciones de dependencia

- Pasivo/Agresivo
Autosuficiente
Intrusivos
Los otros deben hacerse a mi manera
Resistencia pasiva

- Obsesivo/Compulsivo:
Responsable
Irresponsables
Yo sé que es lo mejor
Controlar

- Paranoide
Justo
Maliciosos
No puedo fiarme de nadie
Acusar

- Antisocial
Fuerte
Vulnerables
Tengo derecho a violar las reglas
Ataque

- Limite
Vulnerable
Traidores
No puedo manejarme solo
Intentar el suicidio

- Narcisista
Especial
Inferiores
Soy mejor
Usar a los demás

- Histriónico
Encantador
Admiradores
La gente está para servirme
Teatralidad

- Esquizoide
Autosuficiente
Intrusivos
Los otros no me compensan
Mantienen distancia

89
- Esquizotípico
Irreal
Malévolos
Es mejor aislarse
Estar vigilante ante fuerzas

Modelo de Linehan para el trastorno límite de la personalidad:


Vulnerabilidad emocional
El principal problema es la desregulación de las emociones ya que no fueron reconocidas por sus cuidadores primarios
lo que genera un círculo de invalidación crónica de sus respuestas emocionales.
La desregulación de las emociones es el resultado conjunto de cierta disposición biológica, cierto contexto ambiental
y determinada transacción entre ambos factores.
La desregulación emocional en el TPL es producida por: vulnerabilidad emocional y por el uso de estrategias de
modulación de las emociones inadecuadas y poco adaptativas.
Una modulación adecuada incluye:
Inhibir la conducta inapropiada
Organizarse uno mismo para una acción coordinada al servicio de un objetivo
Calmar uno mismo cualquier actividad fisiológica de una fuerte emoción
Conseguir concentrar la atención en presencia de una emoción fuerte.
+
Ambiente invalidante
El ambiente invalidante es muy nocivo para este tipo de niños. A su vez, el individuo emocionalmente vulnerable
provoca la invalidación de un medio que de una u otra manera sería sustentador.
Ambiente invalidante: insensible, responde polarizadamente, responde erráticamente, restricción de las demandas
del niño, discriminación del niño, uso del castigo para controlar la conducta.
El fracaso del ambiente: no le enseña al niño a modular la activación, no le enseña a tolerar el malestar, no le enseña a
confiar en sus propias respuestas emocionales, no le enseña a ponerse objetivos realistas.
La conducta impulsiva (automutilaciones, sobredosis) puede ser entendida como poco adaptativa pero muy eficiente
como estrategia de regulación de emociones.
La incapacidad para regular la activación interfiere en el desarrollo y mantención del sentido del yo. La labilidad
emocional conduce a una impredictibilidad conductual. Inhibe el afecto, entumece el yo y crece la sensación de vacío.
Debido a la dificultad de simbolizar las emociones se angustian y les da ansiedad crónica buscando como via de
escape los cortes y autolesiones.

Descontrol emocional: respuestas altamente reactivas, altos niveles de ansiedad


Descontrol interpersonal: sus relaciones son caóticas
Descontrol del comportamiento: comportamiento impulsivo, conducta suicida
Descontrol cognitivo: despersonalización, disociación y delirios, vulnerable a situaciones de est´res
Descontrol del ser mismo: sentimiento de vacío, alteraciones de la autoimagen

55b. Personalidad anormal desde las principales teorías psicológicas que estudian la personalidad.
Teorías de personalidad en los diferentes enfoques:
HUMANISMO:
Rogers: Funcionamiento como totalidad organizada tendiente a la autorrealización. Persona funcional:
Apertura a la experiencia: receptiva a todos los eventos
Vivencia existencial: vivir en plenitud cada momento
Confianza orgánica: sujeto le da crédito a su experiencia interna
Confianza básica: sujeto le da importancia a las experiencias de los demás
Experiencia de libertad: siempre tenemos la posibilidad de elegir, implica hacerse cargo
Creatividad: buscar nuevas respuestas a los problemas
Autoactualización: tendencia potencial del individuo
90
El yo busca alcanzar totalidad, unidad y coherencia. El concepto del yo puede no estar de acuerdo con las facultades
reales del yo lo cual genera una incongruencia, si esta incongruencia es muy grande se desarrolla la patología,
acompañada de emociones negativas frustración y disminución del potencial de desarrollo.
Maslow: psicología del ser. Cada persona posee una naturaleza interna biológica e inmutable. Para un desarrollo
saludable conviene sacarla hacia afuera y cultivarla, si se la niega o desconoce la persona enferma con síntomas
evidentes o imperceptibles, inmediata o posteriormente. Le da énfasis a las dimensiones positivas de la experiencia
humana y al análisis de las experiencias cumbre (momentos de extrema felicidad).
Rechaza la distinción entre salud y enfermedad en base a síntomas y la clasificación o encasillamiento de que es
objeto la persona diagnosticada.
En la psicología del ser no se habla de normalidad o anormalidad sino de ver al hombre en toda su potencialidad, la
evaluación consiste en identificar las necesidades preodominantes o insatisfechas y las posibilidades de auto
actualización.
Jerarquía de necesidades: 1.-Fisiológicas 2.-Seguridad 3.-Contacto social 4.-Confirmación y estima, solo si están
satisfechas aparecen las necesidades de crecimiento
Gestalt: Ciclo de necesidades. Fases del proceso de contacto:
Precontacto: anhelo se convierte en figura
Toma de cotacto: anhelo en fondo y figura
Consumación del contacto: cuerpo y medio son fondo, yo espontaneidad del sí mismo
Pos-contacto: el sí mismo se difumina, figura retrocede al fondo.

Concepto de neurosis de Perls: interrupción del contacto y del ciclo de necesidades. No es capaz de autorregularse, no
satisface necesidades y no es capaz de contactarse con lo que está ocurriendo, por lo tanto no ocurre la
autorregulación y el sistema se desequilibra.

PSICODINÁMICO:
Psicología del yo: A.Freud. La sanidad está dada por poder llegar a la etapa genital. Lo importante es evaluar el Yo, sus
mecanismos de defensa y sus funciones.

Funciones del yo (Bellak):


Prueba o examen de realidad: capacidad de distinguir lo interno de lo externo, el self de los objetos y la fantasía de la
realidad.
Juicio de realidad: llegar a conclusiones y decisiones con respecto a eventos externos como internos, anticipación a
las consecuencias de un hecho.
Sentido de realidad y del sí mismo: aproximación experiencial y emocional a la realidad tanto interna como a la
realidad del mundo de los objetos. Establecer límites yoicos.
Regulación y control de instintos, afectos e impulsos: capacidad de la persona de controlar la ansiedad y frustración,
junto con la habilidad para postergar la satisfacción de necesidades.
Relaciones objetales: habilidad para formar vínculos de amistad y amor con otros.
Procesos del pensamiento: procesos cognitivos, memoria, atención, pensamiento, lenguaje. Hartmann. proceso
primario y secundarios.
Regresión adaptativa al servicio del yo: capacidad de regular su propia regresión.
Función defensiva: regresión, represión, formación reactiva, aislamiento, mecanismos defensivos para la regulación de
la ansiedad.
Barrera a los estímulos: regular el ingreso al yo de estimulación interna y externa.
Función autónoma: grado de funcionamiento de los mecanismos primarios de autonomía (atención, concentración,
memoria, aprendizaje).
Función sintético integrativa: integración de valores, actitudes, afectos, conducta y autorrepresentaciones
contradictorias.
91
Dominio-competencia: grado en que el sujeto usa su control y capacidad de interacción sobre su medio ambiente.

Klein: Teoría de las relaciones objetales. Relación objetal: representación del objeto , del sí mismo y del afecto que los
liga.
El estado psíquico del sujeto está determinado por la naturaleza de las fantasías icc y su relación con la realidad
externa.
Sanidad: lograr establecer relaciones totales, integrando objeto, posición depresiva, ansiedad depresiva, defensas
basadas en la depresión (reparatorias) última fase luego de las defensas maniacas de la posición depresiva y luego de
las defensas basadas en la escisión de la posición esquizoparanoide.

Adler: Psicología individual. Ser humano gobernado por un objetivo, entendiendo esos objetivos lo podemos
entender. Lucha constantemente para superar problemas, nace la fuerza impulsora.
Complejo de inferioridad: percepción que se obtiene en la infancia, se compara con el resto y se siente de menor
valor.
Normal: motivación para alcanzar un objetivo.
Avanzada: desánimo, evasión de dificultades (estancado).
Complejo de superioridad: resalta utilidades en las que sobresale icc para compensar el sentimiento de inferioridad.
Suelen ser pedantes y se jactan de sus logros. Quien no se siente inferior es seguro y no lo anda demostrando.
Tipos de personalidad de acuerdo al orden de nacimiento: Constelación familiar: posición
1. Hermano mayor: líder, conservador, resistente al cambio. No tolera ser desplazado y no estar al mando. Más
inteligente, orientado hacia el logro. Interés en el poder, proteger.
2. Hijo único: desconoce la competencia. Busca protección y seguridad. Es más egoísta, tienden a ser como los
mayores, disfrutan la atención de los demás, maduran más rápido y adaptan conductas de tipo adulto, son mimados,
pueden volverse inútiles en la vida.
3. Hermano menor: mezcla generosidad y grandiosidad. Es el que más ha recibido, pero también tiene desventajas
porque es el que hereda todo. El más regaloneado. Sociables, dependientes, bebes. Luchan por excelencia y
superioridad en un esfuerzo por superar a sus otros hermanos. Consentido y mimado, dependiente hasta la edad
adulta.
4. Hermano del medio o segundos: sienten la necesidad de alcanzar al primero, competidores, ambiciosos, suelen
lograr tener más éxito. No son controladores, no les gusta el poder para sí, pero si lo necesitan para superar a los
hermanos mayores lo harán.

La inferioridad promueve metas del desarrollo personal o social. El autor describe 3 motivos por los cuales una
persona puede fracasar:
El niño con órganos defectuosos (físicos y psicológicos)
El niño mimado: es egocéntrico, buscará ayuda a través de ataques directos o aproximaciones manipulativas.
El niño desatendido: aque que no fue visto y tiene que exagerar para ser tomado en cuenta. Vive en estado de
desconfianza.

Winnicot: Cómo el ser humano pasa desde la dependencia a la individuación. Le da mayor importancia al ambiente.
Desarrollo emocional: tiene que ver con un proceso progresivo de integración donde se integran las experiencias
sensoriomotoras. En el inicio la función de la madre es contener. Comparte la misma idea con Bion.
Elementos del ambiente facilitador:
1. experiencia de mutualidad madre-hijo
2. preocupación maternal primaria
3. holding
4. Función del padre y la familia.
Si el holding fracasa el sujeto vive amenazado por angustias primitivas. Esto promueve defensas tempranas de
desintegración o una tendencia al autosostenimiento precoz defensivo. La organización de las defensas tempranas de
emergencia genera una escición del self con el fin de mantener situado el trauma.
92
El temor de ser dejado caer se reactivará a lo largo de la vida.
Función del padre y la familia: la madre sostiene al bebé y el padre sostiene la relación entre la madre con el bebé.
Representa el ambiente indestructible.
Teoría de la transicionalidad: espacio transicional: zona intermedia entre la realidad psíquica y externa.
Dependencia absoluta -> Independencia relativa
Ilusión de omnipotente-> desilución->realidad
Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar el principio del placer al de la realidad si no existe una madre lo
bastante buena.
Ilusión-Desilusión: objeto transicional para afrotntar separación.

SISTÉMICO: lo disfuncional desde la teoría sistémica:


Enfoque estructural: Minuchin
Patología en:
límites: limites difusos (no hay clara diferenciación) limites rigidos (alejamiento afectivo)
permeabilidad: baja (menor cohesión, limites difusos) alta (mayor cohesión, límites rígidos)
jerarquía de poder: invertida: el niño asume conductas no apropiadas para su edad, colapsada: abuelos toman las
decisiones.
lucha de poder: lucha por tenerlo
alineamiento (alianzas y coaliciones):
intergeneracional: dos personas distintas generaciones contra un tercero
chivo expiatorio: dos igual generaciones contra un tercero.
rodeo (no de minuchin): miembros enfrentan el conflicto ocupandose del cuidado de un 3.

Escuela transgeneracional: Bowen


Dinámicas que influyen en la diferenciación del sí mismo: temor a la separación, miedo a la pérdida de poder y
privilegios, temor a la confrontación con otros.
Masa indiferenciada del yo familiar: identidad familiar aglutinada de tipo emocional, impide un grado de distancia
entre los miembros.
Nagy. Lealtades familiares
Transgresión a las lealtades familiares: sentimientos de culpa.
Foja rotativa: usar un tercero como víctima para saldar una cuenta sin resolver
Corte emotivo: separación física o emocional permatura y traumática de la persona. Trae consecuencias: inquietud
existencial, detención en procesos evolutivos.
Hijo crónico: hijo eterno, no logra funcionar como el adulto que es, no alcanza la fuerte posición del yo.

COGNITIVO-CONDUCTUAL:
Ellis:
ABC. La patología es las creencias que tenemos sobre los eventos y de nosotros mismos. Relacionamos A y C en vez de
B y C. Lleva implícito el concepto DEBERÍA, NUNCA, TODO. Ideas irracionales

Beck: Las distorsiones cognitivas: errores al procesar la información.


Guidano: OSP

Psicoanálisis:
Normalidad: ausensia de patología, buen funcionamiento del yo, mecanismos de defensa flexibles.
Anormalidad: formación de síntomas, experiencias traumáticas de la niñez.

Conductismo:
Normalidad: adaptación al medio, hay que ser flexibles en la interrelación con el ambiente.
Anormalidad: pensamientos desadaptados son la causa de la conducta desadaptada. Centrados en el procesamiento
de la información cc.
93
Humanista:
Normalidad: motivarse, tener sentido del humor, tendencia natural a la actualización.

56. Trastornos del DSM IV.


Examen mental:
Apariencia y conducta
Actitud hacia el entrevistador
Reacciones del entrevistador hacia el paciente
Lenguaje
Estado de ánimo
Pensamiento
Percepción
Juicio y conciencia de enfermedad
Funciones cognitivas

57. Modelos teóricos a la base de la evaluación psicológica.


Diferenciación entre evaluación psicológica y psicodiagnóstica. + Enfoques teóricos subyacentes: Clínico o
ideográfico v/s Nomotético o actuarial.
Evaluación psicológica Psicodiagnóstico
Describir características Explicar el por qué
Busca lo observable, fenomenológica Buscar causas
Nomotética (genera principios grales aplicables a la c) Idiográfica (estudio de un individuo)
busca establecer leyes busca conocer la perso individual
centrada en las variables de perso y el estudio de grupos centrada en la persona
uso de estadísticas personalidad dentro del individuo
Más cuestionarios Más pruebas proyectivas
Psicología en general Psicología clínica

Evaluación psicológica: Disciplina de la ps. científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de
un sujeto con distintos objetivos a través de un proceso de toma de decisiones que desencadenan la aplicación de una
serie de dispositivos.
Diagnóstico >
Orientación > descriptivo
Selección >
Tratamiento ->
Cambio -> experimental
Distinciones entre modelo médico, psicométrico, clínico + Distinciones entre la labor del psicólogo que responde al
modelo psicométrico y al modelo clínico.

En el modelo psicométrico el psicólogo tiene como objetivos:


Descubrir, clasificar, comparar y predecir.
Estudiar las diferencias individuales y ubicar al sujeto en relación al grupo de referencia normativo en un rango o
dimensión concreta que se pueda cuantificar.
Enfoque nomotético (principios generales)
Utilizando técnicas psicométricas elaboradas mediante procedimientos estadísticos y factoriales. Cuestionarios de
personalidad, test de inteligencia, test de intereses.

En el modelo clínico el psicólogo tiene como objetivos:


Explicar y comprender
Estudiar las elaboraciones mentales subjetivas del sujeto, más que su conducta manifiesta.
94
Enfoque ideográfico, aunque pueden utilizar técnicas de tipo nomotética.
Utilizando técnicas proyectivas y observación clínica cualitativa.
Técnicas:
Técnicas de observación
Técnicas objetivas
La entrevista
Técnicas subjetivas
Los autoinformes

Modelos: depende del objeto a estudiar y cómo sea definido


Niveles de inferencia:
1: la conducta del sujeto es una muestra del comportamiento que se prentende evaluar.
2: supuesto de relación, lo evaluado se relaciona a otras conductas.
3: las conductas del sujeto son una expresión de la existencia de un atributo subyacente en el sujeto.
4: explicación de la conducta a partir de una teoría sobre el psiquismo, integra el concepto inferido en una teoría
completa.

57Bb. Etapas del proceso de evaluación psicológica.


Proceso de evaluación psicológica: la entrevista inicial, la batería de test psicológicos, la entrevista de devolución, la
confección del informe.
El proceso de evaluación psicológica depende de la pregunta que queramos responder: Diagnóstico, Orientación,
Selección, Tratamiento, Cambio.
Y Dependiendo del propósito se ocupa in enfoque:
-Descriptivo (DOS) - Experimental (TC).

Enfoque Descriptivo (corresponde a la evaluación inicial)


Fase 1: Primera recolección de información
1. Especificar la demanda y objetivos (que es lo que quieren que haga)
2. Describir antecedentes relevantes y condición actual
Historia clínica (entrevista clínica)
Anamnesis
Historia Laboral
Examen clínico, examen mental.

Fase 2: Formulación de hipótesis: qué teoría puede explicar los síntomas y mdc
Supuestos de cuantificación: en qué medida lo observado es más o menos normal ej: escalas de depresión
Supuestos de semejanza: qué signos o síntomas acercan el perfil de la persona al perfil de una clasificación (buen
vendedor->demencia) ej: se parece a...
Supuestos de asociación predictiva: ej: irritabilidad es causada por la dificultad para hacer frente a las demandas
cotidianas, proyección a futuro en base a las capacidades propias.
Supuestos de relación funcional: difícil de comprobar, sólo bajo condiciones experimentales ej: vamos a hacerle una
resonancia y nos damos cuenta del daño en el área de la memoria (demencia).
Se definen variables a estudiar:
ej: atención memoria, inteligencia, personalidad, funcionamiento cognitivo, daño orgánico.

Fase 3: Contrastación inicial


Aplicación de las pruebas o técnicas de medición especificados
Resultados de las variables estudiadas
Incluir otras medidas cuando aparecen otras hipótesis explicativas posibles

Fase 4: Resultados, descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones


95
Contrastar la evidencia de los datos obtenidos con las hipótesis
Realizar conclusiones relevantes->que responden la hipótesis según mis datos
Confeccionar el informe: describir, explicar y realizar predicción, pronóstico y toma de decisiones
además se explica aquello que no encaja en la hipótesis.

Enfoque experimental: implica un proceso más extenso donde se evalúa, se interviene y finalmente se valora el
cambio (intervención o cambio 5,6,7, valoración final 8,9).

Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales: mi terapia va a mejorar su variable


Cuáles son las conductas a intervenir
Definición variable independiente y dependiente medibles y cuantificables
Selección de conducta problema

Fase 6: Tratamiento
Selección de técnicas o intervenciones a realizar que han sido empíricamente verificadas
Viabilidad para cambiar la variable dependiente
Valoración constante de los avances del tratamiento
Identificación de las variables contaminantes

Fase 7: Contrastación de hipótesis y valoración del tratamiento


Repetición fase 3
2 tipos de evaluaciones
-> Experimental: hay variación al hacerlo de nuevo? Significación empírica del cambio.
-> Clínica: importancia subjetiva y ecológica.
No necesariamente juntas.
Identificación del posible rol de las variables contaminantes

Fase 8: Resultados
Feedback al individuo y/o su familia
Escrito
Oral
Siempre se da devolución -> sólo se adapta el lenguaje
Tiene que tener consecuencias positivas para la persona

Fase 9: Seguimiento
Nuevo evaluación de las variables intervenidas después de transcurrido un tiempo desde el término de la intervención
(6 meses a un año)
Comprobar si el cambio se ha mantenido en el tiempo luego del final del tratamiento
Comparar medidas con la evaluación inicial y la valoración final al término de la intervención

Informe de evaluación psicológica: Instrumento técnico muy delicado que aporta información confidencial de la
persona evaluada y de su contexto afectivo-social más cercano. "CONFIDENCIAL".
Secciones:
Título: Informe de Evaluación Psicológica
Identificación: nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, fecha de informe
Motivo de evaluación: breve explicación del motivo de consulta que explica la evaluación, se explica cómo llego el
paciente.
Motivo de consulta: se redacta una descripción de los problemas del paciente, se puede saltar si ha sido derivado por
otro profesional.
Comportamiento durante la evaluación: examen mental en psiquiatría, aspecto físico, actitud, lenguaje, cooperación,
96
pensamiento.
Antecedentes relevantes: historia de vida (anamnesis) donde nació, familia de origen, familia actual, relaciones,
enfermedades de importancia, historia de la presentación de los síntomas.
Instrumentos utilizados: listado. Usar los nombres completos: Entrevista clínica, Escala de inteligencia Wechsler...
Resultados: por área y por prueba. Apegarse al criterio empírico, mucho ayuda lo que poco estorba. Nivel intelectual:
el nivel de funcionamiento en la escala.... rango-percentil- nivel de confianza entre los rangos tanto.
Síntesis de resultados/Integración de resultados: describir aspectos que concuerdan entre los diferentes medios
empleados. aspectosdivergentes a los encontrados, nuevos aspectos, interpretaciones simples apegadas a los datos
empíricos. Dirigir la interpretación al MDC.
Conclusiones: diagnósticos en los diferentes ejes, breve 15 líneas máximo.
Recomendaciones: relevantes al mdc, concordantes a las conclusiones, mantener límites de la competencia.

Si la hipótesis es correcta
Describir: Esto le sucede al sujeto
Predecir: Esto es lo que va a ocurrirle
Explicar: Esto pasa porque
Toma de decisiones.

Si la hipótesis es incorrecta
Se retorna al punto de planteamiento de hipótesis
Se retoma el proceso descrito anteriormente
La batería de pruebas a aplicar es de exclusiva incumbencia de los psicólogos
Si te lo piden: fase de confección de informe
Si el paciente es tuyo: entrevista de devolución

Métodos para evaluar personalidad:


Test de comportamiento típico: se trata de evaluar lo que el sujeto acostumbra a hacer
3 tipos de instrumentos:
Los que evalúan actitudes: ps. social
Intereses: orientación vocacional, ps. laboral
Personalidad: evaluar rasgos motivacionales, sociales, etc.

1. Métodos observacionales: 3 tipos


1.a Observación no controlada: no manipula la conducta del sujeto, dentro de ella se encuentran:
- Observación de la vida cotidiana: implica observar cómo se comportan los sujetos en una situación normal y actual.
- Observación de incidentes críticos: utilizada en laboral.

1.b Observación participante: el observador forma parte del grupo a observar. No manipula la conducta del sujeto.

1.c Observación controlada: se manipula la conducta de los sujetos observados para registrar sus reacciones.

2. Método fisiológico: se utilizan algunas variables fisiológicas que evalúan características fisiológicas. Más usadas:
presión sanguínea, ritmo respiratorio. Estos métodos no han producido muchos fines para la ps. SPEC.

3. Método perceptual: vinculación entre las características de personalidad y los métodos perceptivos. Estos estudios
han demostrado que los sujetos que son más dependientes del campo tienen características de observador y no de
actor.

4. Método del autoinventario: ítems planteados como preguntas o afirmaciones. Pueden ser planteadas como si o no
97
v-f. Pueden ser planteadas en escala, diferencial semántico, ítems de elección forzada. Cada vez que el sujeto elige
algo deja de elegir lo otro.
- Autoinventario con validez de contenido: existe un vínculo de contenido entre lo que se quiere medir y lo
que dice el ítem. Items seleccionados por este vínculo.
Autoinventario basados en un criterio empírico: items no necesariamente tiene un vínculo de contenido con
lo que se quiere medir y han sido seleccionados porque han tenido la fuerza suficiente para discriminar entre 2
grupos.
- Autoinventario factoriales: se crea cada item individual a través del análisis factorial.
- Autoinventario basado en la teoría de la personalidad: la teoría guía la creación de los items, de esta manera
los resultados están organizados de acuerdo a lo que la teoría de termina.

Problemas autoinventarios:
A) Deseabilidad social: tendencia natural en las personas a parecer lo mejor posible ante la evaluación. Esto nos lleva a
conocer el ideal del yo.
Forma de solucionar el problema:
Incluir items neutros, Ítems de elección forzada, Escalas de control: no se evita pero se conoce

B) Problemas semánticos: palabras no siempre tienen igual significado para todos.


Para evitar esto se somente a evaluación de jueces externos.

C) Estilo de respuesta: implica cierta predisposición a responder de forma positiva:


- falseamiento positivo-> parecer lo mejor posible
- falseamiento negativo-> parecer lo peor posible
- condescendencia: persona que está de acuerdo con todo
- muchas respuestas en blanco.
- extremismo: responde extraño y lejano a la norma

5) Método proyectivo: percepción objetiva no existe, es una mezcla entre la función del estímulo y lo que el sujeto
percibe. Existe detrás una hipótesis proyectiva.
Tipos:
técnicas asociativas->asociación de palabras
técnicas de elaboración de producto->elaborar una historia
técnicas de completación->rosita es una niña que...
técnica expresivas->htp, figura humana, familia kinésica, etc.

Métodos de evaluación en psicología:


1. Entrevista
Tipos:
De ingreso: enfermera, ps. médico, estructurada
Historia de caso: motivo de consulta
Entrevista diagnóstica: en base a criterios diagnósticos
Examen mental: áreas de funcionamiento
Entrevista motivacional: tipo de intervención, movilizarse al cambio
Intervención en crisis: accidente, tiene como objetivo orientar y dirigir a la persona

Nivel de estructuración:
Las estructuradas especifican
- Síntomas y trastornos
- Formato de entrevista
- Orden de las preguntas
- Preguntas escritas
98
- Guía para preguntas adicionales

Ventajas: baratas, ayuda a generar vínculo, pregunta de todo, explora abierta y extensiva, ideográfica: profundiza.
Desventajas: omisión de datos, confidencialidad no tan exacta, sesgos, obviar cosas importantes, escasa confiabilidad,
difícil de comprobar.

2. Test estandarizados: normados en relación a un grupo de referencia. El desempeño corresponde a una posición o
rango. Implica una pregunta. Debe aplicarse siempre de la misma manera.
Proyectivos, De inteligencia, Daño cerebral, Personalidad, test de habilidades.
V: permite comparar el desempeño con la norma, permite conocer mucho en poco tiempo, permite evaluaciones
antes y después de una intervención, mayor objetividad y confiabilidad entre examinadores, sirven como criterio
externo de medición.
D: error estándar: niño se aburre, proceso de estandarización complejo y costoso, test se hacen cada vez más
conocidos, reduccionista, requiere entrenamiento.

3. Observación directa: observar directamente al sujeto, se deja un registro, diferentes grados de estructuración y
observación, libre, autoobservación y registro. Implica la identificación de estímulos desencadenantes y consecuencias
V: Objetivación de la conducta observable, permite medir cambios antes y después, alta confiabilidad, enfoque
científico.
D: Reduccionista, deja de lado aspectos del sist. relacional, algunas personas no tienen disciplina, costo variable, difícil
de operacionalizar.

4. Instrumentos no normados
4.1 Test proyectivos: se interpreta el contenido en base a una teoría (ideográfico). Confiabilidad y validez cuestionable,
muy usados, diversas aplicaciones.
4.2 Registros: antecedentes, fichas clínicas, informes. Aportan más objetividad a la historia de vida. Evaluaciones
anteriores permiten comparar. Otros informantes significativos.
4.3 Registro fisiológico: permiten mediciones cuantificables de ansiedad frente a ciertos estímulos. Aportan a los
procesos de terapia por exposición progresiva en caso de fobia. Se puede combinar con realidades virtuales para
evaluación o entrenamiento.

Consideraciones éticas
1. Competencia: psicólogos deben mantenerse actualizados en conocimiento. Deben entrenarse para garantizar buen
servicio al público. Se deben reconocer los límites de la competencia.
2. Responsabilidad y lealtad: esfuerzo por mantener relaciones de confianza y apoyo. Ser consciente de las
consecuencias de sus decisiones. Ser consciente de las influencias personales, esfuerzo por cooperar con otros
profesionales.
3. Integridad: practican la confianza, honestidad y eficacia. Explicar lo que uno va hacer en un lenguaje pertinente.
Deben ser cc al emitir juicios de la conducta.
4. Justicia: evitar sesgos, psicólogos promueven igualdad de las personas.
5. Respeto por los derechos y libertades de las personas: confidencialidad, autodeterminación, hasta cuando duran
sus herramientas o si sigue o no en la sesión, ser consciente de las diferencias en cultura, raza, etc.

Validez y confiabilidad:
Validez: ningún test es válido para todo propósito, sólo para medir aquello para lo que fue fabricado. La validez de un
test es un problema de grado de no ser válido.
Validez de contenido: en qué medida los ítems del test representan el dominio que el test supone medir ej:
sub escalas del wais.
Validez aparente: el test parece medir lo que dice que mide
Validez criterial: la relación (r) entre el puntaje en el test y un criterio externo de medida. Ej: PSU y notas E.M
Predictiva: predice nivel de calificación
99
Concurrente: correlación
Validez de constructo: que el test mida los diferentes aspectos de un dominio pero no midan otro dominio que
no se pretende medir ej: wais mide ci o nivel de aculturación.

Confiabilidad: estabilidad y consistencia de las mediciones. Test-retest, formas alternas, interna.

58a. Proceso de evaluación de organicidad e inteligencia en las diferentes etapas del desarrollo.
Confección y organización de una batería de test adecuada de acuerdo a edad del resultante.
Motivo de consulta para evaluar el funcionamiento intelectual y/o procesos neuropsicológicos.

Principales elementos de la evaluación psicológica:


Actividad motora, Lenguaje, Formación de personalidad, Inteligencia y aprendizaje, Relaciones familiares, Relaciones
sociales, Socialización
Consideraciones en la evaluación por etapas del desarrollo:
En el psicodiagnóstico infantil será el conocimiento de los aspectos evolutivos, madurativos, de desarrollo,
intelectuales, cognitivos, emocionales y afectivos, disposiciones potenciales del niño. Entre los 2 y 11 años
aproximadamente.
En la evaluación de niños y adolescentes se incorpora a los padres, lo importante es evaluarlos y el vínculo con los
hijos. Es importante a quién va dirigido el informe, quien demanda y qué demanda. Encuadre flexible pero estable.
Devolución: primero a los padres, luego al niño. En adolescentes no siempre así.
La sintomatología en adolescencia ha sido agrupada en dos dimensiones:
Una internalizadora asociada a trastornos emocionales
Otra externalizadora asociada con trastornos de conducta

Estos trastornos pueden desembocar en:


Alteraciones psicopatológicas clásicas (ansioso-depresivo)
Trastornos de la adaptación social (drogadicción y delincuencia)

Adultos: la diferencia es que a mayor edad, mayor idiosincrasia existe, es decir, el adulto ya no depende tanto de su
medio y no podemos basarnos en hitos del desarrollo ni crisis normativas, sino que todo es o no es, en relación a la
persona misma.
Entrevista Psicológica: es una técnica o instrumento del método clínico y es procedimiento de la investigación
psicológica. Puede ser abierta o cerrada, la primera el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o las
intervenciones, esto permite una mayor amplitud y profundidad de la personalidad del entrevistado, mientras que la
cerrada puede permitir una comparación entre los entrevistados ya que las preguntas están previstas, tienen un orden
y una forma de ser planeadas.

Inteligencia y neurodesarrollo:
• Áreas del cerebro se especializan en diferentes funciones.
– Cerebelo cumple una función de regulación del equilibrio y movimiento. Pero su daño también origina
problemas cognitivos de memoria y atención.
• Las habilidades intelectuales residen en más de un área en el cerebro.
– Memoria: Memoria de procedimiento y memoria episódica se ubican en diferentes lugares. Memoria
de procedimiento en los gángleos basales, la otra en el lóbulo temporal.

• El crecimiento del sistema nervioso se correlaciona con las medidas de inteligencia.


• El sistema nervioso está constituido por neuronas, neuroglia y tejido conectivo.
• Más de la mitad de los genes (10.000) se cree regulan el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso.
• La programación genética, el estado madurativo y la influencia ambiental interactúan para influir en el
desarrollo mental.

100
• Factores genéticos: El genotipo extiende su influencia en el desarrollo cognitivo de tres formas:
– Controla los mecanismos fisiológicos que subyacen al crecimiento intelectual.
– Programa cómo el organismo va responder a los estímulos: intensidad, rapidez, umbral, etc.
– Predisposición a aprender ciertos contenidos con más facilidad que otros

• Factores ambientales: Factores Perinatales y del desarrollo temprano.


• Asfixia, uso de forceps, peso, edad gestacional, apgar, etc.
• Madre: presión arterial, enfermedades, uso de Oh/drogas/ tabaco, bajo peso, etc.
• Bajo peso al nacer (<2.5Kg) correlaciona con dificultades en habilidad visomotora, lenguaje expresivo, y
memoria y tienden a ser más hiperactivos.

Nutrición e Inteligencia
La vulnerabilidad del SNC a la malnutrición es crítica durante la gestación y los primeros años después del
nacimiento.
Bajos niveles de vitaminas llevan a funcionamiento intelectual empobrecido.
En paises en vias de desarrollo o subdesarrollados, las dietas con vitaminas suplementarias ayudan a subir el
déficit de vitaminas y mejorar el CI verbal

Ambiente familiar: tiene un rol importante desde el nacimiento hasta la adolescencia pero pierde fuerza en años
posteriores a la adolescencia.
Calidad del lenguaje y feedback,
Motivación por mejorar conocimiento y habilidades intelectuales
Tipo de castigo
Presencia de factores de riesgo: desempleo, baja educ. de los padres, flia. monoparental,

Inteligencia y pobreza: la pobreza permanente tiene un efecto significativo en el CI de los niños, no así la pobreza
transitoria (crisis).
Complicaciones perinatales
Acceso limitado a salud de calidad
Aumento a exposición al plomo
Ambiente pobre en estimulación ADECUADA
Bajas expectativas de los profesores
Habilidades pre-escolares deficientes

101
Cambios en la inteligencia durante la escuela
Calidad de la educación aporta entre un 2% a un 10% de variación en el CI de un niño.
Cantidad de años de educación aporta hasta un punto de CI por cada año extra de educación formal. (r= 0.69).
Intervenciones orientadas a elevar el CI durante los años pre-escolares o escolares son controversiales o con
efectos muy limitados.

Estudios de Lynn (1987, 1990) sugieren que el CI las personas en países económicamente aventajados se incrementa
en 3 puntos cada 10 años.
Lynn cree que es debido a factores nutricionales: aumento del tamaño y peso del cerebro paralelamente a el
incremento de la eficiencia neuroquímica.

Inteligencia y género
Habilidad verbal: niños tienden a tener más problemas en lectura que las niñas pero no hay diferencias significativas.
Hab. Matemática: No hay diferencias. Pero los niños tienden a rendir en promedio un poco mejor que las niñas
durante la adolescencia.
Habilidad espacial: Niños se desempeñan mejor en percepción espacial y rotación mental.
Transitoriedad: las diferencias en habilidades han disminuido notablemente desde 1960 hasta ahora.

58.b Proceso de evaluación de la personalidad en las diferentes etapas del desarrollo.

En el caso de los niños el objetivo del Psicodiagnóstico infantil será el conocimiento de los aspectos evolutivos,
madurativos, de desarrollo, intelectuales, cognitivos, emocionales y afectivos y disposiciones potenciales del niño
desde los 2 y 11 años aprox.
Antes de los 2 se puede evaluar pero en términos de apego, psicomotricidad y observaciones.

Historia clínica:
Datos de filiación
Historia evolutiva del problema principal
El niño y su entorno
Antecedentes personales
Desarrollo evolutivo
Antecedentes familiares
Examen mental (ya descrito)
Diagnóstico
Tratamiento propuesto
Observaciones
Resumen final de la entrevista

ETAPAS DESCRITAS ARRIBA

INFORME:
Identificación
Motivo de consulta
Antecedentes relevantes
Instrumentos aplicados
Conducta durante el examen: descripción del sujeto, conducta en relación al examinador, conducta en relación con la
tarea
Resultados
Conclusiones
Hipótesis psicodiagnóstica
Sugerencias
102
En la adolescencia la evaluación de niños y adolescentes incorpora a los padres, el primer contacto es en general con
ellos, cuidar el manejo del contexto, encuadre flexible pero estable, importante evaluar a los padres y el vínculo con
los hijos, manejar psicopatología devolución padres luego niños.

No hay que olvidar que antes de los 18 años aún no se consolida la personalidad sin embargo existen estilos o rasgos
emergentes de funcionamiento relativamente estables que se consolidarán en la adultez.

Adultos (lo mismo escrito anteriormente)

Personalidad: patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo.

Niños y adolescentes: Técnicas Proyectivas

A) Aperceptivas: roarschach, tat


B) Gráficas: test de la familia, htp
C) Técnicas de asociación de palabras: test desiderativo
D) Test lúdico de dramatización y similares

Historia del dibujo


Goodenough, Klein (dibujo en el trabajo analítico), A, Freud (juego), Winnicot (espacio transicional).
Críticas: no cumplen con índices estadísticos contrastables.

Los dibujos ermiten burlar la censura de la vigilia y penetrar en un mundo reprimido del sujeto. La persona proyecta
su estado de ánimo, sus conflictos intrapsíquicos y el tipo de mecanismos de defensa.

Cuando se deben utilizar: al comienzo de un examen psicológico como "rompe hielo". Facilita la empatía y no es
amenazante. Se debe tomar en cuenta la actitud hacia la prueba.

Tipos de actitudes:
Adaptativa: realiza el objeto gráfico adecuadamente y con una capacidad de crítica adaptativa.
Desajustada: interfieren en la introspección, autocrítica, impulsividad, incapacidad para dar por finalizada la tarea.

60. Modelos teóricos que estudian la personalidad.


Modelos históricos, modernos, contemporáneos

TEORÍAS HISTÓRICAS
a. Descripciones literarias: la personalidad a través de la literatura: entre ficción y realidad. Descripción de perfiles
psicológicos de personajes muy pintorezcas. Se destaca y acentúa un rasgo dominante.
b. Doctrinas humorales: griegos hace 25 siglos. Primer intento de explicar la diferencia en las personas. Basado en los
humores (líquidos del cuerpo). Su aporte está relacionado con la relación que establecen entre la fisiología y la
personalidad

- Empedócles: naturaleza se compone de cuatro elementos: aire, fuego, tierra y agua.


- Hipócrates: esos elementos se reflejan en la constitución del ser humano representado en cuatro humores
corporales. Sangre, Flema, Bilis amarilla, Bilis negra.
- Galeno: los humores se reflejan en temperamentos y enfermedades
Elementos Propiedades Humores Temperamento Características
cósmicos
Aire Caliente y humedo Sangre Sanguíneo Decidido y animoso
Tierra Fría y seca Bilis negra Melancólico Abatido, irritable
103
Fuego Caliente y seca Bilis amarilla Colérico Fácil de enojar
Agua Fría y húmeda Flema Flemático Indiferente

c. Concepciones frenológicas/fisiognómicas:
Fisiognomía: Aristóteles, identificar las características de la personalidad a través de la experiencia externa,
especialmente de la configuración de expresiones faciales.
Frenología: Gall midió las variaciones del contorno craneal. Relación mente-cuerpo

d. Proposiciones caracteriales:
Ribot (1890): a partir de la aparición de dos rasgos, sensibilidad y actividad, pretendió construir varios tipos
principales:
Carácter humilde: alta sensibilidad y energía limitada
Contemplativo: alta sensibilidad y comportamiento pasivo
Emocional: impresionabilidad extrema y disposición actica
Apático y Calculador

Queyrat (1896): 9 tipos de caracteriales a través de tres disposiciones: emotividad, actividad y meditación.

e. Proposiciones caracteriales:
Heymans y Wiersma (1906-1909): 3 criterios fundamentales para evaluar el cacácter: nivel de actividad, emotividad y
susceptibilidad a la estimulación.

Lazursky (1906): Retraídos, Moldeados por el exterior, Controladores de su entorno.

f. Hipótesis temperamentales:
Hirt (1902): Temperamento flemático: apatía mórbida, demencia precoz, carecían de introspección
Temperamento sanguíneo: histéricos, excitabilidad, entusiasmo, vanidad.
Temperamento colérico: paranoides, mala fé, gruñones, suspicaces.
Temperamento melancólico: depresivo - obsesivo.

Mc Dougal (1908): tres dimensiones: Intensidad (fuerza y urgencia) Persistencia (expresión interna frente a externa)
Afectividad (susceptibilidad emocional).

MODELOS MODERNOS

a. Psiquiatría descriptiva:
Kraepelin (1907): pacientes con esquizofrenia, describe comportamientos pre-mórbidos:
Disposición ciclotímica: hipomaniaco, depresivo -> predispone a demencia maniaco-depresiva (t. bipolar)
Temperamento autista -> predispone a demencia precoz.

Schneider (1950): clasificación de los TDP, aunque los llamó tipos psicopáticos y trata de elucidar más claramente las
experiencias internas del paciente.

b. Concepciones constitucionales/temperamentales: se asocian determinadas tipologías físicas con ciertos


temperamentos.
Kretschmer: categorizó a las personas según su tipología física:
tipos morfológicos
Leptosoma: caja toráxica plana y alargada, tendinoso, nariz afilada, cabello racio
Pícnico: abdomen ancho, tendencia a la obesidad, extremidades delgadas
Atlético: musculoso, fuerte, explosivo
Displásicos: desgarbado, anomalías, casos extremos
104
tipos psíquicos
Esquizotímico: se desconectan de la realidad, bipolares, fríos, callados, poco influenciable. Leptosoma (Esquizoide)
Ciclotímico: sociable, abierto, cordial, alegría-tristeza, orientación práctica. Pícnico (Histérico)
Gliscrotimico: predominio del aspecto psicomotor, inconsistentes, pegajosos. Atlético (Obsesivo)
Sheldon: discípulo de Kretschmer. propuso un esquema morfológico en el cual identificó tres dimensiones:
Endomorfo: tendencia a la redondez
Mesomorfo: predominia el tejido muscular
Ectomorfidad: líneas delgadas y frágiles

Identificó tres dimensines de temperamento:


Viscerectonía: sociable, evita esfuerzo y dolor, dependiende de la aprobación. Endomorfo
Somatotonía: carácter enérgico, bajos niveles de ansiedad. Mesomorfo
Cerebrotonía: autocontrolado, introvertido. Ectomorfo

c. Teorías Psicoanalíticas:
Freud (1856-1940): Determinismo psíquico - Inconsciente.

Determinismo: todo eveto mental actual está determinado por un evento del pasado. El azar no existiría. La mayoría
de los procesos mentales son icc
Series complementarias *** descrito en grupo 1

Model dinámico: descrito en grupo 1. el psicoanálisis entiende por conflicto intrapsiquico cuando:
Impulso o deseo
Angustia: de perder el objeto (oral), de perder el amor del objeto (anal), de castración (aparece con el superyó la
culpa, cuando termina el Edipo comienza el superyó)
Defensa: represión, formación reactiva, proyección

Etapas psicosexuales: descritas en grupo 1.

Primero estados de la líbido:


Líbido Narcisistica: todos nacemos con ella (yo)
Narcisismo primario: no ve a la mamá, pone la líbido en el objeto
Narcisismo secuendario: pone en el objeto pero no se le retribuye y vuelve sobre uno
Líbido objetal: en el otro.

Abraham dividió las etapas psicosexuales


Oral incorporativa: Esquizoide, esquizofrenia
Oral sádica: Depresivo, hipomanía, melancolía
Anal expulsiva: Impulsiones: psicopatía, homosexualidad perversa, paranoia
Anal retentiva: Obsesivo
Fálico uretral: Fobias
Fálico edípico: Histeria de conversión

Describió las características de personalidad


Oral
Gratificado: optimistas, generosos
Deprivado: celosos, envidiosos

Anal
Sublimación por identificación: placer de ser limpio
105
Formación reactiva: bajo la aparente cortesía, altos niveles de agresión

Genital
Oral: confiana y energía
Anal: perseverancia y resistencia
Sádica: capacidad para luchar por metas y objetivos

MODELOS CONTEMPORÁNEOS

a. Esquemas psicodinámicos: escuelas que surgen del psicoanalisis.


Desarrollo hacia lo externo( psicologia del yo): representantes anna freud y hartmann
Desarrollo hacia lo interno: klein
Grupo intermedio. winnicot
Modelo integracionista: Kenberg

b. Allport y estudio de las disposiciones personales


c. Teoria de los rasgos
-cattel
-eysenck. plantea 3 tipos de rasgos: neuroticismo, extroversion y psicoticismo
-big five: 5 factores

c. Enfoque cognitivo
-ellis
-beck
-bandura
e. Apego: bowly
f. roger: humanista

66. Rasgos de personalidad, estilos y trastornos de personalidad

Concepto de rasgo eje II:


El dsm iv define los rasgos como patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y
sobre uno mismos que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales

Adaptativo: se espera que sean flexibles lo que permite que la personalidad se desarrolle y cambien con una cierta
estabilidad.

Desadaptativo:
1. Se aparta de las expectativas de la cultura y se manifiesta en 2 o + : cognición, afectividad, actividad interpersonal,
control de impulsos
2. Inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones
3. Provoca malestar clinicamente significativo
4. Es estable y de larga duración
5. No es atribuible a una consecuencia de otro trastorno
6. No es efecto de sustancia

Clasificaciones dimensionales
1. Una clasificación dimensional de las categorías existentes: No se adoptó porqe implicaría un cambio en cómo se
conceptualizan los TDP.
Prototípico: cumple con todos los criterios diagnósticos
Moderadamente presente: cumple 1 o 2 sobre el umbral
106
Liminar: apenas alcanza el umbral
Subliminar: síntomas ligeramente por debajo del umbral
Rasgos: 1 a 3 síntomas
Ausente: ningún criterio
Ventaja: los clínicos no tendrían que aprender criterios nuevos.

2. Cloninger y el modelo de los 7 factores


Búsqueda de novedad: dopamina
Evitación del daño: serotinina
Dependencia a la recompensa: noradrenalina
Persistencia (agregada después)
Modelo para el funcionamiento normal y patológico de la personalidad

3. Modelo de los 5 grandes rasgos y los TDP.


NEOPIR, fue pensado para la población no clínica.
Neuroticismo
Extroversión
Apertura a la experiencia
Amabilidad
Responsabilidad

Cluster A: baja extroversión y baja agradabilidad


Cluster B: histrionico: extroversión y apertura a la experiencia, limite: neuroticismo, antisocial: baja responsabilidad y
amabilidad.
Cluster C: baja extroversión y algo de arriba.

Modelos de comorbilidad
- Modelo de predisposición: los rasgos de personalidad predisponen a los sujetos a desarrollar trastornos clínicos del
eje 1
- Modelo de la complicación: trastornos del eje 2 se han desarrollado porque el trastorno del eje 1 se ha complicado
- Modelos del co-efecto: los trastornos de personalidad y del eje 1 son entidades distintas pero ambas causadas por
un tercer factor ej: trauma
- Modelo de heterogeneidad: los dos trastornos son el producto de una interacción compleja entre muchos factores
- Modelo de interacción: eje 1 y eje 2 tienen un origen distinto pero cuando se presentan ambos se influyen
mutuamente
- Modelo de la atenuación: los tdp son una forma atenuada de los trastornos del eje 1
- Modelo de solapamiento: la comorbilidad es creada artificialmente por el solapamiento de criterios

Las organizaciones de la personalidad desde el punto de vista de Kernberg: desarrollado arriba.

Determinismo psiquico: conducta motivada internamente.


Modelo de referencia es el modelo basado en la teoría de las relaciones objetales desde la psicología del yo.

Definición de personalidad: patrones que permanecen de conducta, cogniciones, emociones y motivación que
caracterizan a un individuo. Esta forma de ser está asociada a determinados rasgos en la medida que existen patrones
de formas de relacionarse. Se distinguen los derivados de aspectos temperamentales a aquellos derivados de lo
aprendido.
Descripción de personalidad debe incluir:
Naturaleza y nivel de organización de los rasgos de personalidad
El grado de flexibilidad o rigidez con el cual los rasgos de personalidad son activadas en cada situación
Que tan adaptativos o desaptativos son los rasgos
107
La naturaleza de los valores y ética del individuo
Su forma habitual de adaptarse o no a los estresores psicosociales

En la personalidad normal los rasgos de personalidad no son extremos y son flexibles y adaptativamente activados.

Una descripción psicodinámica de la personalidad


Evaluación de estructra: se indaga cómo el sujeto se ve a sí mismo y a otros, cómo regula internamente su conducta,
como se relaciona con la realidad.

Una relación está compuesta por:


Una representación de sí mismo, una representación del otro, el estado afectivo que caracteriza la relación.

Nuestras experiencias se van internalizando, se guarda una representación mental de las relaciones con cuidadores
tempranos y nuestra personalidad se va a ir desarrollando mediante un complejo proceso de internalización de
relaciones objetales.

El grado de diferenciación e integración de esas representaciones de sí mismo y los otros a lo largo de las valencias
afectivas, constituye la organización de la personalidad.
Integración: en qué medida los aspectos positivos y negativos de sí mismo y del otro pueden coexistir en esa
representación

Personalidad normal: Identidad del yo integrada, fortaleza yoica, superyo maduro y estable, manejo apropiado y
satisfactorio de los impulsos libidinales y agresivos. 3 dimensiones para evaluar el nivel de funcionamiento de la
personalidad: defensas, identidad del yo y juicio de realidad.
Estructura normal: NO se encuentran trastornos, si rasgos o estilos.
Neurótica: trastornos menos graves.
Limítrofe: trastornos más severos
Psicótica: no tiene trastornos, no alcanzan a organizarse

Identidad Self Objeto


Integrada Neurótico Características positivas y Características positivas
a la vez negativas y a la vez negativas
Difusa Limitrofe A +y- o muy + o muy -
Difusa Limitrofe B o muy + o muy - o muy + o muy -
Difusa Psicótica No integra nada No integra
o Confusa

Normal Neurótico Limítrofe Psicótico


Identidad Consolidada Consolidada Difusa Confusa
Defensas Madura Basadas en repr Basadas en esci Basadas en esci
Rigidez flexible rigidez severa
Prueba de intacta intacta intacta pero ausente
realidad se deteriora

Criterios para diferenciar limitrofes de neuroticos:


3 herramientas para evaluar el nivel de organización de personalidad:
- Entrevista estructural: estructura ciclica, permite el diagnóstico diferencial de los trastornos del espectro límite.
a.- Fase incial: hablar de sus síntomas y necesidad del tto
técnicas: clarificación, confrontación, interpretación
inventario de organización de personalidad IPO
STIPO, entrevista semiestructurada
108
b.- Fase media: aparece la difusión de identidad y dificultades de las relaciones objetales, se pueden observar en la
relación con el terapeuta, aparecen los mecanismos defensivos primitivos en relación a este.

c.- Fase de terminación: que piensa ud que debería haberle preguntado y no lo he hecho, el paciente puede hacer
preguntas.

Estilos de personalidad:
Estilo obsesivo: control, perfeccionismo
Problema central: preocupación excesiva por los detalles
Temor: dañar a alguien por la irrupción de sus impulsos libidinales
MDD: aislamiento, anulación, racionalización, intelectualización y formación reactiva
Cognitivo: pensamiento mágico, sobrevaloración de lo racional
Interpersonal: relaciones forales y respetuosas, agresivos, bruscos, muy criticos
Origen de la dinámica: retroceso desde lo edípico
Identidad consolidada

Estilo histérico: labilidad emocional, teatralidad


Conflicto central: exclusión
MDD: represión, sexualización, proyección, disociación
Interpersonal: buscan ser el centro de atención
Afectivo: superficiales y cambiantes
Funcionamiento: lábiles, extrovertidos, pegajosas
Cognitivo: lenguaje vago,global, rápido, dificultades para la concentración
Psicogéesis: centrado en etapa fálica y conflictiva edípica
Identidad consolidada

Estilo evitativo-depresivo: evita relaciones interpersonales cercanas cuando no se siente asegurado


Conflicto central: ser rechazado
MDD: aislamiento, idealización, identificación intoyectiva
Interpersonal: no evita las relaciones sino más bien exponerse a ser rechazado
Cognitivo: interferencias a nivel de pensamiento por afectos y emociones, desvalorización propia
Afectivo: necesidades de aprobación, negativistas, sensibles, duelos patológicos
Psicogénesis: busca la satisfacción en el objeto externo y como no lo logra se deprime
Identidad en gran parte consolidada

Estilo paranoide: proyectan en el mundo una carga importante de agresividad


Funcionamiento: reticencia a confiar
Conflicto central: temor a ser dañados
MDD: proyección, escisión, introyección e identificación
Cognitivo: aguda percepción de pequeños detalles
Afectivo: rabia, culpa,
Interpersonal: hipervigilancia
dos tipos: inhibido: se esconde expansivo: se expone para controlar
Psicogenesis: experimentación de amenazas de supervivencia en los primeros meses de vida

Estilo esquizoide: contacto como amenaza a su individualidad


Conflicto central: temor a la fusión cn otro
MDD: intelectualización, disociación y negación
Cognitivo: sobrevaloración del pensamiento
Afectivo: fríos, aplanados, desapegados
109
Interpersonal: no tienen relaciones de intimidad
Funcionamiento: observadores, introvertidos
Psicogénesis: posición esquizoparanoide con falla en la escición de aspectos idealizados y persecutorios

Estilo narcisista: actitud de grandiosidad y sobrevalorización


Conflicto central: cocectarse con aquellos aspectos carenciados de sí mismo
MDD: idealización, devaluación, negación, represión
Funcionamiento: preocupados por el poder, belleza y logros
Interpersonal: más empáticos y cercanos de lo que son
Afectivo: falta de empatía
Cognitivo: ideas de grandiosidad
Psicogénesis: relaciones parentales exigentes y de desprecio

Estilo antisocial: comportamiento apartado de las expectativas sociales


Funcionamiento: primitivo, despiadados
Cognitivo: inmaduro e infantiles
Interpersonal: crueles, agresivos, utilizan
Afectivos: fríos, arrogantes, dominantes

72. Criterios éticos en el proceso de evaluación

Ética profesional y test psicológicos, medidas:

Distribución y ventas: solo a personal calificado que sepa reconocer los límites de su competencia

Interpretación: solo para personas calificadas

Uso de resultados: advertir al examinado para qué se utilizará

No son instrumentos de propaganda

PRINCIPIOS GENERALES: vistos tb arriba

Beneficiencia y no maleficiencia: beneficiar a aquellos con quienes trabajan y no dañarlos.

Fidelidad y responsabilidad: psicólogos consultan, refieren o cooperan con otros profesionales para servir los mejores
intereses de aquellos con los que trabajan.

Integridad: buscan promover exactitud, honestidad y veracidad en la ciencia, enseñanza y práctica de la psicología.

Justicia: habiilitan a todas las personas a acceder al beneficio de las contribuciones de la psicología y para igualar la
calidad en los procesos, procedimientos y servicios.

Respeto por los derechos y dignidad de las personas: a la privacidad, confidencialidad y autodeterminación.

110
GRUPO 5

73. Dimensiones y fases de la gestión de RR.HH y el aporte del psicólogo en ella.


Etapa administrativa – Etapa de gestión – Etapa de desarrollo – Etapa estratégica

Existen 3 tipos de organizaciones


Concepción Modelo de organización Motivos que la componen Concepto organizacional
Mecanicista Máquina Extrínsecos (dinero) Eficacia
Psicosocial Organismo social Extrínsecos e Intrínsecos Eficacia y atractividad
Antropológico Institución con valores Extrínsecos, Intrínsecos y Eficacia, atractividad y unidad
Trascendentales en valores

En toda organización existe un modelo o estrategia de negocio y un modelo de gestión de personas (o modelo de
rrhh)

Estrategia de negocio Modelo de gestión de personas


Liderazgo en costo Transaccional
Buscan la optimización de los recursos El trabajador se mueve por motivos extrínsecos
Son personas que se adaptan bien a la tarea y sus
intereses no son las relaciones
Diferenciación calidad y prestigio Relacional
Organizaciones que cuidan mucho su imagen. Requieren Son personas leales a la organización, que se
de personas cuyas competencias blandas sean las que comprometen con su imagen
manden Se debe hacer una muy buena inducción (cuidar, acoger y
socializar)
Innovación, variedad, rapidez de lanzamiento Empleabilidad
Busca estar constantemente innovando Como trabajador, esta puede ser alto o baja y depende de
Requiere de personas muy capacitadas, con alta la experiencia laboral
experticie y que estén constantemente diseñando Debe buscar permanente actualización (capacitación)

Es necesario que las organizaciones se mantengan alineadas al modelo de negocio y al modelo de personas ya que
esto determinará el éxito en los resultados y el cumplimiento de metas y objetivos así como la satisfacción de los
trabajadores (alineamiento con motivaciones y necesidades)

FASE DMINISTRATIVA: Estilo de gestión de RRHH dirigido a aumentar la producción de la organización con abundante
mano de obra. La gestión de rrhh se basa en la contratación y despido, ligando el salario a lo productivo que sea el
trabajador. El individuo es un costo más que un valor añadido al producto, busca entonces conseguir la mano de obra
al menor costo posible.

FASE DE GESTIÓN: Se empiezan a considerar las necesidades de tipo social y psicológicas del individuo. Se busca la
adaptación del hombre a la organización, se sigue teniendo al individuo como un coste pero se adquiere consciencia
de que la conducta de ellos está condicionada por sentimientos colectivos.

FASE DE DESARROLLO: Se busca la conciliación entre las necesidades de los trabajadores y las necesidades
económicas de la empresa. Se considera a la persona como un elemento imprescindible para el desarrollo y evolución
de la empresa y se busca su motivación (en función del puesto que desempeñe) y eficiencia.
111
FASE ESTRATÉGICA: La gestión de los RRHH está ligada a la estrategia de la empresa. Los trabajadores son la fuente
principal de la ventaja competitiva de la empresa. Diagnóstico de las amenazas del ambiente externo y FODA de la
organización.

*Rol y aporte del psicólogo en estas etapas-> posicionarse como un socio de negocio, adentrarse en él,
comprendiendo su misión, visión, procesos, funciones, rubro, cumpliendo con ser un asesor de la línea (jefatura).

74. Estructura y diseños organizacionales.


Teorías de estructura organizacional: Teoría de la Burocracia –Teoría de la administración y administración científica,
escuela de las relaciones humanas.

+79. Organización, Administración y Gestión. (mismas teorías).

Teoría de estructura organizacional:


Organización como sistema: conjunto de interrelaciones en función de un objetivo común, retroalimentación, abierto,
etc. La organización se vale de ESTRATEGIAS para cumplir sus objetivos para lo cual deben administrar sus recursos.
Una estructura organizacional es la manera en cómo la empresa define las relaciones entre sus unidades en función
del entornos, de sus objetivos y planificación. Coordina y ordena todas las áreas y funciones de la organización
respetando las necesidades y objetivos de la empresa. Define misiones, colaboración, poderes, etc. Tipos:

Estructura funcional: organización de especialistas en distintos niveles de autoridad.


Estructura divisional: áreas que satisfacen ciertas necesidades según clientes, productos o zonas geográficos.
Estructura matricial: diversos proyectos son liderados por sujetos que son apoyados por distintas habilidades.

Teoría de la Burocracia de Max Weber:


Weber describió un tipo ideal de organización, a la que llamó burocracia.
Éste era un sistema caracterizado por la división del trabajo, una jerarquía claramente definida, reglas y reglamentos
detallados y relaciones impersonales. Weber reconoció que esta “burocracia ideal” no existía en realidad, sino que
más bien representaba una reconstrucción selectiva del mundo real. Él deseaba que se le tomara como una base para
la teorización acerca del trabajo y cómo éste se puede realizar en grandes grupos.
Los rasgos detallados de la estructura burocrática ideal de Weber:

1. Especialización del puesto o división del trabajo: Los puestas se desagregan en tareas simples, rutinarias y bien
definidas.
2. Jerarquía de lo autoridad: Las oficinas y puestas se organizan en una jerarquía, en que cada escalón es controlado y
supervisado par un superior.
3. Selección formal: Todos los miembros organizacionales han de seleccionarse sobre la base de sus calificaciones
técnicas, y demostradas por su capacitación, educación o exámenes formales.
4. Reglas y reglamentos formales: Para asegurar la uniformidad y regular las acciones de los empleados, los
administradores deben apoyarse fuertemente en las reglas formales de la organización.
5. Impersonalidad: Las reglas y controles se aplicarán de manera uniforme, evitando implicarse con las personalidades
y las preferencias personales de los empleados.
6. Orientación de la carrera o Competencia profesional: Los administradores son funcionarios profesionales más que
propietarios de las unidades que manejan. Trabajan por un sueldo fijo y pretenden desarrollar una carrera dentro de
la organización.

Teoría clásica de la administración y administración científica (Taylor y Fayol): organización como máquina

112
Taylor: fin de aumentar la eficiencia y productividad, desarrollando técnicas y métodos para normalizar la producción
a través de la descomposición de tareas complejas en un conjunto de tareas simples. El hombre es engranaje de la
máquina motivado por la necesidad de dinero para sobrevivir, responde únicamente a recompensas salariales.

Escuela clásica: Visión de la administración como principios para aumentar la eficiencia. Mecanicista y reduccionista.
Responsabilidad del hombre es cumplir en pro a la eficiencia. Sistema cerrado y autónomo.

La vision tradicional de la aorganizacion nace del principio de buscar formas para potenciar la productividad y generar
valor.
Fayol entrega una solución:
- Determina qué tipos de movimientos y en qué cantidad de tiempo debía hacerse el trabajo para alcanzar la máxima
optimización de recursos.
- Separa la destreza física de la cognitiva.
- Propone la estandarización de los trabajos manuales en base a la norma inhibiendo la oportunidad de los obreros
para desplegar su creatividad.

Frente a la crítica (sobreexplotación) respondía que su modelo converge en una colaboración entre ingenieros donde
el esfuerzo de los trabajadores conlleva a un aumento en la producción de la empresa y por lo tanto en sus salarios.

Henry Fayol: también es adherente a esta teoría clásica proponiendo un modelo organizado y jerárquico que ordena el
trabajo diseñado.

Pasos del acto de administrar:


1.Planear: planificar acciones de la empresa en proyección hacia el futuro 2. Organizar: construir el organismo a nivel
social y material 3. Dirigir: orientar al personal 4.Coordinar: armonizar los esfuerzos colectivos 5.Controlar: todo
suceda de acuerdo a lo predicho

Principios organizativos de Fayol:


División del trabajo: especialización incrementa producción
Autoridad: administradores deben dar órdenes
Disciplina: empleados deben obedecer y respetar las reglas
Unidad de mando: empleados deben recibir órdenes de un solo superior
Unidad de dirección: cada grupo de actividades con un mismo objetivo debe ser dirigido por un administrador
Subordinación de los intereses individuales a los generales:
Centralización: grado en que los subordinados participan en la toma de decisiones
Cadena de mando: línea de autoridad que va desde la cúspide de la administración hasta los niveles más bajos
Orden: sitio correcto en momento correcto
Equidad: administradores amables y justos
Iniciativa: los empleados a quienes se permite planear realizarán altos niveles de esfuerzo
Espíritu de equipo: construirá la armonía y unidad

El Mandato de control es el mecanismo de excelencia para lograr la regulación del trabajo. Este método se basa en la
utilización del miedo imponiendo la idea de que el incumplimiento trae severos castigos. Esta orden es llevada a cabo
por lo que hoy se conocen como “gerentes” que se organizan en distintos niveles de autoridad (estructura)
En la empresa tradicional la información es vertical y la toma de decisiones se centra en la parte superior de la
pirámide, este es el argumento de la CRISIS de este modelo: lentitud en la toma de decisiones, baja adaptabilidad al
entorno, insolencia del flujo de información, cara, poco competitiva ya que el entorno influye en la competitividad.

Cambio de paradigma->interés por las variables psicológicas, comportamiento social y organización informal.
113
Crítica a la teoría clásica (Taylor, Fayol y Weber):
Supuestos implícitos cuestionables acerca de los trabajadores (por ejemplo, que a la gente no le gusta trabajar, que
siempre actúa de forma racional y requiere una guía detallada para desempeñarse adecuadamente; que el trabajador
es flojo, propenso a cometer errores, poco inteligente y hasta un poco deshonesto).
Supone que las metas son conocidas, las tareas repetitivas, y la organización un sistema cerrado e impermeable a los
cambios del ambiente

Escuela de las Relaciones Humanas (Elton Mayo, Kurt Lewin): alta moral lleva a alta productividad
Industria Neoclásica: La escuela de las relaciones humanas y el comportamiento
Surge en EE.UU como consecuencia de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne, movimiento de
oposición a la teoría clásica de la administración, los sindicatos la vieron como un medio sofisticado de explotación.
Un período marcado por el aumento del tamaño de las fábricas dejaban vacíos en cómo incentivar la productividad
que fueron compensados por la consideración de LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL
DEL TRABAJADOR (SATISFACCIÓN) PARA FOMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN SU LABOR. Visión del entorno mucho más
inestable que requiere de adaptación de la empresa. Causas del surgimiento de esta escuela:
1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración
2. Desarrollo de las ciencias humanas, en especial psicología y sociología
3. Ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin, fueron esenciales
para el humanismo. Elton Mayo es el fundador.
4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne.

Teoría del campo de Lewin: enfoque a la motivación, hacer ver a los trabajadores que el pasado ya pasó y el futuro
todavía no llega, depende de la dinámica del presente y ser más auténticos para dejar de ser marionetas y atreverse a
ser ellos mismo.

La escuela de las relaciones humanas se ocupa de la eficiencia a través de la contribución psicológica bajo el supuesto
de que el hombre está determinado por el grupo al que pertenece. Se da énfasis a la motivación entendida como un
proceso que media LA INTENSIDAD, PERSISTENCIA Y DIRECCIÓN del esfuerzo que realiza un sujeto para alcanzar
objetivos. Algunos teóricos importantes de esta visión eran Maslow (jerarquía de necesidades), la teoría de
necesidades de Maclleland (logro afiliación poder), Herzberg (factores higiénicos y factores motivacionales) y la teoría
de McGregor (teoría x: trabajadores no tienen orientación natural hacia el trabajo, teoría y: trabajadores desean y
están motivados a trabajar).

Teoría de Mayo: destaca que mientras la eficiencia material había aumentado, la capacidad humana para el trabajo
colectivo no mantuvo el mismo ritmo de desarrollo. Señala que para solucionar el problema es necesario realizar una
nueva concepción de las relaciones humanas. Los métodos de trabajo tendían a la eficiencia y no a la cooperación.
Experimento de Hawthorne: intensidad de iluminación y además efecto de las variables psicológicas.

75. Trabajo y psicología industrial.


Concepto de trabajo de acuerdo a diferentes contextos culturales y la labor del psicólogo – Teorías psicológicas del
trabajo humano – Surgimiento de la psicología industrial y su contexto paradigmático

Concepto de trabajo de acuerdo a diferentes contextos culturales y la labor del psicólogo

Trabajo: conjunto de actividades humanas remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o
que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen de los medios necesarios para el sustento.
Puede considerarse dentro de cuatro perspectivas:
Trabajo como actividad: Aspectos conductuales de trabajar.
Trabajo como situación o contexto: Aspectos físico-ambientales de un trabajo.
114
Trabajo como significado: Aspectos subjetivos del trabajo
Trabajo como fenómeno social: Aspectos socialmente subjetivados del trabajo.

Empleo: Es un trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisión, propinas, pagos a destajo o pagos en
especies) sin importar la relación de dependencia.

Importancia del trabajo:


A nivel individual: principal fuente de ingresos económicos. Permite la satisfacción de necesidades psicosociales.
A nivel organizacional: permite cumplir objetivos de los planes estratégicos.
A nivel psicológico: procesos psicológicos básicos como aprendizaje y motivación.
A nivel social: actitud y socialización.

Primero el hombre fue cazador recolector, luego se dedicó a la agricultura, el enfoque era la producción.
Era industrial: el trabajo evoluciona de la forma manual al dominio de la industria, lo principal es lo financiero.
Siglo xx: los trabajos pasan de estructurados a flexibles, basados en valores.
Finales del siglo xx: enfoque en el futuro y en el destino, énfasis en el cambio y la innovación.

Labor del psicólogo: debe relacionarse estrechamente con la organización. Ulrich plantea cinco roles para entregar
valor:
1. Defensor de los empleados o desarrollo de personas: se preocupa del bienestar.
2. Potenciador del capital humano o agente de cambio: busca desarrollar capacidades generando impacto en la
productividad, velando para que la organización avance en los cambios deseados
3. Experto funcional o administrativo: asesor del área de RRHH, en constante actualización. Ayuda a mejorar las
formas de trabajo y organización partiendo por la interna. Contrato laboral, jornadas de trabajo
4. Socio estratégico: conoce el negocio y los trabajadores de la empresa, aporta pericia y conocimiento, asesoría,
aprendizaje para que en conjunto creen valor. Busca alineamiento con el negocio
5. Líder de RRHH: fija objetivos claros, se relaciona con todos los agentes de la organización, evalúa resultados.
Este acompaña a los otros roles.

Teorías psicológicas del trabajo humano:


Teorías de la motivación: Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (ya descrita). Teoría de los factores
higiénicos de Herzberg (ya descrita). Douglas McGregor: las filosofías gerenciales Teoría X (basada en Taylor)- Y
(trabajador activo, maduro y responsable)

Supuestos de la teoría X Supuestos de la teoría Y


Trabajan lo menos posible Trabajo natural
Carecen de ambición Se autodirigen a la consecución de los objetivos
Evitan responsabilidades Buscan responsabilidades
Prefieren que les manden Tienen imaginación y creatividad
Se resisten a los cambios Sienten motivación y desean perfeccionarse
Son crédulos y están mal informados Asumen los objetivos de la empresa
Haría muy poco por la empresa Asumen objetivos reconociendo los méritos.

Otras: Teoria del liderazgo:


Teoría de los rasgos: existen rasgos físicos, intelectuales, sociales y relacionados con la tarea.
Teoría del comportamiento: estilos: autocrático, democrático y laissez faire. Estilo centrado en la tarea y estilo
centrado en las personas.

115
Teoría del liderazgo situacional: no existe una mejor forma de dirigir todo depende: del líder, los seguidores, la
situación, la naturaleza de la tarea, las relaciones de autoridad y dinámica del grupo.

Surgimiento de la psicología industrial y su contexto paradigmático


La psicología industrial se dedica a mejorar la producción y selección del personal. Genera puestos de trabajo y busca
la satisfacción laboral. Su surgimiento es marcado por la 1 y 2 guerra mundial.

Primera fuerza: aparece con Bryan quien publica un artículo donde señala como las telegrafistas desarrollan
habilidades para el código morse. Su propuesta es examinar las habilidades reales de los trabajadores (no a los
problemas de la industria)

Segunda fuerza: proviene de los ingenieros con la idea de mejorar la eficiencia. Sus preocupaciones eran la economía
en la producción y la productividad de los empleados. Se comienza a estudiar el movimiento humano y sus
contribuciones al desarrollo de esta disciplina.

POR LO TANTO…LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL NACE DE LA UNIÓN ENTRE LOS INTERESES DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA
NECESIDAD DE LOS INGENIEROS DE MEJORAR LA EFICIENCIA INDUSTRIAL.

Fundadores:
Dill Scott: ps. Acuña conceptos de sugestión y argumentación como forma de influir.
Taylor: importancia a salarios. Empleados productivos si tienen descanso-> acusado de explotar
Munsterberg: centrado en la percepción y atención

81. Teorías de RRHH y las organizaciones.


Teorías motivacionales: Ciclo motivacional – Jerarquía de necesidades de Maslow – Teoría de los 2 factores de
Herzberg – Teoría de las expectativas

Teorías motivacionales:
Ciclo motivacional:

El ciclo comienza cuando surge una necesidad. Esta es una fuerza dinámica y persistente que origina el
comportamiento. Cada vez que aparece rompe el estado de equilibrio del organismo y produce una tensión,
insatisfacción y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento capaz de descargar la tensión y
liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz el individuo satisfará la necesidad, y
por ende, descargará la tensión provocada. Una vez satisfecha se recupera el equilibrio.

Etapas del ciclo motivacional, que implica la satisfacción de una necesidad:

Equilibrio Estimulo Comportamiento


Tensión
Necesidad Satisfacción
interno o o acción

Una vez satisfecha la necesidad deja de ser motivadora de comportamiento ya que no causa tensión. Cuando se
frustra la tensión encuentra una barrera que impide su liberación, al no hallar la salida normal, busca una vía

116
indirecta de salida, bien sea mediante lo psicológico o lo fisiológico. A veces aunque no se satisfaga tampoco
existe frustración porque puede transferirse o compensarse por otra necesidad.

Ciclo motivacional, con frustración o compensación:

Frustración
Barrera
Equilibrio Estimulo
Necesidad Tensión
interno o Comportamiento
Compensación
derivado

b) Jerarquía de las necesidades de Maslow: ya vista.

Autorre-

alización
Necesidades
Autoestima
secundarias
Sociales

Seguridad
Necesidades

primarias
Necesidades fisiológicas

En general la teoría de Maslow presenta los siguientes aspectos:

1- Una necesidad satisfecha no motiva ningún comportamiento; sólo las necesidades no satisfechas influyen en
el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.
2- El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas innatas o hereditarias.
117
3- A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades.
4- A medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen de manera
lenta y gradual necesidades más elevadas: sociales, de autoestima y de autorrealización.
5- Las necesidades más elevadas no surgen a medida que las más bajas van siendo satisfechas, pues éstas
predominan, de acuerdo con la jerarquía de necesidades. Diversas necesidades concomitantes influyen en el
individuo de manera simultanea; sin embargo, las más bajas tienen activación predominante frente a las más
altas.
6- Las necesidades más bajas (comer, dormir, etc.) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en
tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo.

c) Teoría de los dos factores de Herzberg

Factores higiénicos: condiciones que rodean al individuo cuando trabaja: condiciones físicas y ambientales del trabajo,
salario, beneficios sociales, políticas, relaciones. Factores que las empresas han utilizado tradicionalmente para lograr
la motivación de los empleados. Sin embargo, estos poseen una capacidad muy limitada para influir en el
comportamiento de los trabajadores. Sólo se destinan a evitar fuentes de insatisfacción del ambiente. Cuando son
precarios se denominan factores de insatisfacción.

Factores motivacionales: tienen que ver con el contenido del cargo, las tareas y los deberes relacionados con él,
producen un efecto de satisfacción duradera y un aumento de productividad hasta niveles de excelencia. El término
incluye sentimientos de realización, crecimiento y reconocimiento profesional. Cuando los factores motivacionales
son óptimos elevan la satisfacción de modo sustancial. Cuando son precarios provocan la pérdida de satisfacción.
Incluyen: delegación de responsabilidad, libertad de decidir, ascensos, utilización plena de habilidades personales.

Ninguna satisfacción (+) Mayor satisfacción


(neutralidad) (-)
Factores Motivacionales

Factores Higiénicos
Mayor (+) Ninguna
Insatisfacción (-) insatisfacción

a) Teoría de las expectativas:

En sus trabajos, Lawler III encontró fuertes evidencias de que el dinero puede motivar no sólo el desempeño y otros
tipos de comportamientos, sino también el compañerismo y la dedicación a la organización. Verificó que el escaso
poder de motivación que tiene el dinero se debe al empleo incorrecto que de él ha hecho la mayor parte de las
organizaciones. La incoherencia que presenta la relación entre el dinero y el desempeño en muchas organizaciones
tiene varias razones:

1.- El largo periodo transcurrido entre el desempeño de la persona y el incentivo salarial correspondiente. La
modestia del incentivo y la demora para recibirlo dan al falsa impresión de que las ganancias de las personas
son independientes del desempeño. Como el refuerzo es poco y demorado, la relación entre dinero y
desempeño se vuelve frágil.

118
2.- Las evaluaciones del desempeño no producen distinciones salariales, puesto que los gerentes y
evaluadores no les gusta comparar a las personas de bajo desempeño y no están dispuestas a que se les prive
de los incentivos o a recibir un menor incentivo salarial que el recibido por las personas que logran mejor
desempeño. Así, los salarios se mantienen en promedio, y al final, no recompensan el desempeño excelente y
terminan provocando una relación no coherente entre dinero y desempeño. La relación se hace disonante.
3.- La política salarial de las empresas está ligada a las políticas gubernamentales o a convenciones laborales,
genéricas y amplias, que buscan regular los salarios para neutralizar el efecto de la inflación. Los salarios se
tornan planos y no distinguen el buen desempeño del malo.
4.- El prejuicio generado por la antigua teoría de las relaciones humanas respecto del salario en sí y de las
limitaciones del modelo del homo economicus, difundido por la escuela de la administración científica de
Taylor, y que aquélla tanto combatió. Este prejuicio todavía existe en la actualidad y parece transformar el
dinero en algo vil y sórdido, cuando es una de las razones principales que llevan a las personas a trabajar en
las organizaciones.

Lawler III concluyó que su teoría tiene dos fundamentos sólidos:


1.- Las personas desean ganar dinero, no sólo por que éste les permite satisfacer sus necesidades fisiológicas y de
seguridad, si no también por que brinda las condiciones para satisfacer las necesidades sociales, de autoestima y de
autorrealización. El dinero es un medio, no un fin. Puede comprar muchos artículos que satisfacen necesidades
personales.
2.- Si las personas perciben y creen que su desempeño es, al mismo tiempo, posible y necesario para obtener más
dinero, ciertamente se desempeñarán de la mejor manera posible. Sólo se necesita establecer este tipo de
percepción.
Si las personas creen que existe relación directa o indirecta entre el aumento de la remuneración y el desempeño, el
dinero podrá ser un motivador excelente. Si esa percepción se confirma, las personas tendrán mejor desempeño con
iras al resultado financiero deseado.
82. Psicopatología laboral.

Se refiere a los factores de riesgo y daño de las condiciones de trabajo, las cuales pueden ser de tipo físico como
psíquico. Los elevados niveles atencionales, la elevada responsabilidad, las recargas de trabajo, los cambios de turno,
etc., conllevan una serie de trastornos psicológicos que se manifiestan a veces de forma fisiológica, y en algunos casos,
deriva en bajas laborales de media y larga duración, con altos costes económicos, psicosociales y de salud para el
trabajador.

Clasificación: Neurosis ocupacional, Mobbing y Estrés.

1) Neurosis ocupacional: Trastorno neurótico en el que los síntomas que aparecen impiden las actividades requeridas
para desempeñar el trabajo, como el calambre del escribiente. Es incapacitante (temporal o permanente) puede
causar la muerte; es causada directamente por el trabajo u oficio que la persona desempeña, y se origina por tensión
psíquica excesiva.

2) Mobbing: Se trata de que una persona recibe una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y
hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros, subordinados o superiores, de forma sistemática y recurrente,
durante un tiempo prolongado. Lo que se pretende con este hostigamiento, intimidación o perturbación es el
abandono del trabajo por parte de la víctima.

3) Estrés
¿Qué es el estrés exactamente?
119
- Términos fisiológicos: respuesta corporal ante cualquier demanda de una situación.
- Términos psicológicos: juicio cognitivo que nos produce temor al pensar que los recursos personales serán incapaces
de dar respuesta a las demandas generadas por un acontecimiento particular.

Definición de estrés:
Conjunto de fenómenos que suceden en el organismo con la participación de los agentes estresantes dañinos
derivados del trabajado o que con motivo de este pueden afectar la salud del trabajador.
El estrés es una condición dinámica en la que un individuo se enfrenta a una oportunidad, restricción o exigencia
relacionada con lo que desea y de lo cual el resultado le parece incierto e importante.
El estrés en si no es necesariamente malo, aun que por lo regular se trata en un contexto negativo, también tiene un
valor. Es una oportunidad cuando ofrece una ganancia potencial. Muchos profesionales piensan que las presiones de
grandes cargas de trabajo y plazos son retos positivos que mejoran la calidad de su trabajo y la satisfacción que le
depara.

Tipos de estrés:
Existe un estrés «bueno», que Selye (Í974) llamó eutress, y un estrés «malo» quedenominó distress.
- El Eutrés: representa aquel estrés donde el individuo interactúa con su estresor peromantiene su mente abierta y
creativa. La persona se manifiesta con placer, alegría,bienestar y equilibrio. La persona con estrés positivo se
caracteriza por ser creativo. Esasí que la persona puede manifestar y expresar su talento especial como así también
suimaginación e iniciativa.
- El Distrés: Si las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas, aúnagradables, y superan la capacidad
de resistencia y de adaptación del organismo,llegamos al Distres o mal estrés. Es el resultado de la relación entre el
individuo y elentorno, evaluado por aquél como amenazante que desborda sus recursos y pone enpeligro su bienestar.
Efectos del estrés en las organizaciones:
• Ausentismo
• Malas relaciones laborales
• Baja productividad
• Alta tasa de accidentes
• Mal clima en la organización
• Antagonismo con el trabajo
• Falta de satisfacción con el empleo
• Alta tasa de cambio en el trabajo

Neurosis profesional
En Chile, es la única enfermedad de origen psiquiátrico que la ley de accidentes y enfermedades profesionales
reonoce como de origel laboral.
De acuerdo a la ley N° 16.774 para determinar la existencia de la enfermedad profesional se requiere que sea
incapacitante temporal o permanentemnete o bien que pueda causar la muerte y que que sea causada directamente
por el trabajo que la personal desempeña. (Tension psíquica excesiva)

Burnout: Sin embargo, desde la perspectiva psicosocial el no se identifica como estrés psicológico, sino como la
respuesta a fuentes de estrés crónico que nacen de las relaciones interpersonales. Quedando de manifiesto desde el
comienzo dos posturas principales: La que refiere que el burnout se manifiesta por agotamiento emocional,
despersonalización y disminución del rendimiento personal, generado en la relación del profesional sanitario y su
paciente (Maslach y Jackson, 1979) y que la disminución del rendimiento se sustituye o compensa por una actitud de
omnipotencia (Alvarez y Femández, 1991).
Su acepción es tridimensional desde la perspectiva factorial. - Por otro lado, el bumout se ha considerado también
como un tipo particular de afrontamiento y autoprotección frente al estrés crónico establecido por la relación
120
individuo-organización, lo cual incluye a personas que no trabajan en el sector de asistencia sanitaria (educadores,
trabajadores sociales, policías, estudiantes, etc.).Su acepción es unidimensional e involucra un agotamiento físico,
emocional y mental producido por la sobre carga laboral, percibida como desbordante a sus recursos. (Pines y Aroson,
1988). En general, puede considerarse el bumout como el estado final de una progresión de intentos fracasados por
manejar el estrés laboral percibiéndose de manera crónica bajo la relación individuo-organización. En esta acepción
queda de manifiesto los recursos necesarios para la percepción del estrés laboral: evaluación y afrontamiento. Pero
también, las variables situacionales y sus determinantes significativos.

83. El trabajo en Chile.


El mercado de trabajo en nuestro país, características distintivas: Sexo, edad, tipos de industrias, discriminaciones.

Realidad actual: economía basada en el talento y conocimiento de las personas, empleados talentosos son escasos,
foco en la productividad y la efectividad.

Mercado laboral: área geográfica donde existen grupos de individuos organizados que buscan u ofrecen bienes y
establecen precios. El mercado de recursos humanos está constituido por los candidatos reales y potenciales.
Demanda (conjunto de recursos disponibles) + Oferta de trabajo (oportunidades de empleo) = Mercado laboral

Oferta mayor que la demanda: situación de disponibilidad de empleo, hay más oferta de empleo por parte de las
empresas que candidatos. Reclutamiento es más demorado, rendimiento más bajo, criterios de selección más
flexibles, salarios elevados, intensificación de la competencia entre empresas.

Oferta equivalente: equilibrio volumen de oferta y el numero de candidatos


Oferta menor: disponibilidad de candidatos, reclutamiento presenta un rendimiento elevadísimo, criterios de
selección más rigurosos, salarios bajos.

Indicadores del Mercado Laboral (mirada económica):


Mercado laboral es un conjunto de recursos disponible (demanda) más las oportunidades de empleos (oferta de
trabajo). El mercado de trabajo o laboral se relaciona con la libertad de los trabajadores, además de la necesidad de
garantizar esta libertad.

Tienen influencia sobre el mercado laboral: el estado, derecho laboral (contrato y convenios colectivos). Las acciones
que marcan la relación entre el empleador y el empleado y que se observan en el mercado laboral son: salario, precio,
beneficio, condiciones relacionado con el trabajo. Lo empleadores buscan mantener en el tiempo los beneficios que
otorgan a sus empleados. En cambio los empleados buscan aumentar su remuneración, que les permita satisfacer sus
necesidades.

- Población económicamente activa: aquí se observan las personas que tiene trabajo y aquella persona desempleada,
aquella que aportan trabajo.

- Desempleo: Son personas que integran la población económicamente activa, pero que no se encuentran con
empleo.

- Subempleo: Este se da cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada según las normas (por ejemplo la
jornada laboral o otra ocupación contraria al proceso de formación).

- Empleo informal: Se refiere a las personas que tienen empleo, pero que carecen de leyes, protección social,
estabilidad, relaciones laborales entre otros.
121
-Índice de precio al consumidor (IPC): Corresponde a un indicador tanto social como económico, que se utiliza para
medir los cambios experimentados en el tiempo, con respecto al nivel general de precios de los bienes y servicios de
consumo que los hogares pagan.

Qué es discriminación
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación como: “toda distinción,
exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o
económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier
otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las personas”.

Tipos de discriminación
Las mujeres constituyen claramente el grupo más numeroso objeto de discriminación. Si bien cada vez más mujeres
tienen acceso al mercado de trabajo, aún queda mucho por hacer. Las "diferencias salariales" entre hombres y
mujeres siguen siendo significativas en la mayoría de los países. Asimismo, es más usual encontrar mujeres en los
empleos peor pagados y con menores condiciones de seguridad. Además la tasa de desempleo ha sido casi siempre
superior para las mujeres. (OIT, 2006).

La discriminación puede producirse en cada etapa del empleo, desde la selección y contratación hasta la formación y
la remuneración, y abarca la segregación profesional y el momento de la terminación de la relación de trabajo. Los
hombres y las mujeres tienen una tendencia a trabajar en sectores diferentes de la economía y ocupan distintos
puestos dentro del mismo grupo profesional. Existe una tendencia a que la mujer sea empleada en una serie más
reducida de ocupaciones que el hombre y es más probable que trabaje a tiempo parcial o mediante contratos de corta
duración. Debe también afrontar un mayor número de obstáculos para la promoción y el desarrollo de su carrera.
(OIT, 2006).

Si bien el desarrollo industrial producido por la exportación ha abierto numerosas ocupaciones a las mujeres, las
desigualdades continúan existiendo en términos de salario, jerarquía y promoción. Las pruebas disponibles parecen
mostrar que la segregación profesional persiste igualmente en las nuevas áreas de trabajo relacionadas con las
tecnologías de la información y la comunicación, que fueron en algún momento aclamadas como una puerta a la
igualdad de trato y oportunidades para la mujer. (OIT, 2006).

OIT (2007) señala que ser mujer continúa siendo una de las formas "tradicionales" para discriminar en muchas
naciones, tanto en países desarrollados como en proceso de serlo, y las formas en que se manifiestan estas prácticas
no sólo se limitan al hostigamiento laboral o sexual, sino también en desempleo femenino y percepción de menores
sueldos por trabajo y responsabilidades iguales.
La OIT refiere que la imposibilidad de ocupar puestos de gran responsabilidad también evidencia la desigualdad, y que
en el mundo las mujeres apenas ocupan "28.3 por ciento de los puestos de trabajo" bien remunerados y de
importancia, tales como legisladoras, funcionarias de alto rango o gerentes.

Qué señala informe del 2011


Surgen nuevas formas de discriminación:
En los últimos decenios se han logrado importantes avances en la promoción de la igualdad de género en el mundo
del trabajo. Sin embargo, persisten las diferencias de retribución entre hombres ymujeres.

122
Las mujeres ganan en promedio entre 70 y 90 por ciento de lo que ganan los hombres. Si bien se están introduciendo
modalidades de trabajo más flexibles en materia de horarios como ejemplo de políticas pensadas para las familias, la
discriminación relacionada con el embarazo y la maternidad todavía es un problema común. (OIT, 2011).

El acoso sexual es un problema importante en el lugar de trabajo. Las mujeres más vulnerables al acoso sexual son
jóvenes, dependientes económicamente, solteras o divorciadas y migrantes. Los hombres que sufren acoso suelen ser
jóvenes, homosexuales y miembros de minorías étnicas o raciales. (OIT, 2011).

En la actualidad, la lucha contra el racismo sigue siendo tan necesaria como lo ha sido siempre. Los obstáculos que
impiden la igualdad de acceso al mercado de trabajo todavía tienen que ser abolidos, en especial para las personas de
origen africano o asiático, los pueblos indígenas, las minorías étnicas y, por sobre todo, para las mujeres de estos
grupos. (OIT, 2011).

Los trabajadores migrantes enfrentan una discriminación generalizada cuando tratan de acceder a un empleo y en
muchos casos una vez contratados, incluyendo la exclusión de los programas de seguridad social. (OIT, 2011).

Un número cada vez mayor de mujeres y hombres experimentan discriminación por motivos religiosos, mientras que
la discriminación sobre la base de la opinión política suele tener lugar en el sector público, donde la adhesión a las
políticas de las autoridades puede influir en el acceso al empleo. (OIT, 2011).

La discriminación relacionada con el trabajo continúa existiendo para muchas de las 650 millones de personas con
discapacidad en el mundo, como lo demuestra su baja tasa de empleo. (OIT, 2011).
La discriminación contra las personas que viven con VIH/SIDA puede consistir en la imposición de análisis obligatorios,
o en condiciones de falsa voluntariedad o que no garantizan la confidencialidad de los resultados. (OIT, 2011).

En un número limitado de países industrializados, la discriminación basada en el estilo de vida se ha convertido en un


tema de actualidad, especialmente en relación con el tabaquismo y la obesidad. (OIT, 2011).

Conclusiones de la OIT:
- El Informe Global recomienda una serie de pasos para luchar contra la discriminación.
Estos abarcan cuatro áreas prioritarias:
1.- La promoción de la ratificación y aplicación universal de los dos Convenios fundamentales de la OIT sobre igualdad
y no discriminación.
2.- EL desarrollo e intercambio de conocimientos sobre la eliminación de la discriminación en el empleo y la
ocupación.
3.- El desarrollo de la capacidad institucional de los mandantes de la OIT para implementar de manera más eficaz el
derecho fundamental de no discriminación en el trabajo
4.- El fortalecimiento de alianzas internacionales con los principales actores en materia de igualdad. (OIT, 2011).

“El derecho fundamental de toda mujer y hombre a no ser discriminado en su empleo y ocupación forma parte
integral de las políticas de trabajo decente destinadas a alcanzar un crecimiento económico equilibrado y sostenible, y
sociedades más justas”.

87. Etapas del Proceso de Reclutamiento y Selección.


Descripción entorno – Determinación del perfil – Atracción de candidatos – Practicas – Sistemas de análisis y
descripción – Función estratégica de especialistas.

Descripción del entorno al que se incorpora la persona contratada


123
Para comenzar con un proceso de reclutamiento y posteriormente de selección de candidatos, cada organización debe
procurar contar con buenas descripciones de cargo o puesto.
Por lo tanto, la descripción del entorno al que se incorpora la persona contratada, obedece a un análisis del cargo
(entender el “para qué”) de la persona en la organización.

La descripción del puesto o cargo se define como:


- El resultado básico del análisis del puesto registrado en un documento, en el cual se especifican de acuerdo a un
formato, la información sobre el contenido y las situaciones de incidencia del Puesto en la Organización.
- Define lo que hace un ocupante y cuándo, dónde, cómo y por qué lo hace. Se expresa en un documento que
contiene: título, misión, relaciones, funciones claves, requisitos y mención de competencias.
- Se documenta el aquí y el ahora.
- Se utiliza en el reclutamiento.
- Su vigencia se ve en la estructura organizacional

Y tiene los siguientes objetivos:


- Definir la contribución de cada cargo para el logro de los objetivos de la empresa.
- Clarificar y formalizar el rol esperado de cada ocupante del cargo: como una fotografia.
- Ser un instrumento fundamental para la Administración de los Recursos Humanos: Reclutamiento y Selección,
capacitación y Desarrollo, Evaluación de Puestos, Fijación de objetivos, Desempeño, Compensaciones, base para
programa de Higiene y seguridad, etc.
- Llegar a un acuerdo entre lo “esperado” y lo que es “efectivamente practicado”:

Determinación del perfil de la persona a


contratar

Un perfil de competencias (Martha Alles) se entiende como un documento que define las competencias que requiere
mostrar la persona que ocupa un cargo para cumplir con su misión y alcanzar los resultados deseados. Cada
competencia contiene un listado de conductas que constituyen el hacer, como hacer y para qué hacer y que es lo
esencial del cargo.
Uno de los métodos para levantar un perfil de cargo es la realización de un Taller o panel de expertos, cuyos pasos
son:
1. Se convoca a un taller a personas que trabajan en cargos con los cuales se relacionan quienes ocupan el cargo en
análisis (mirada 360°).
2. Luego de un ejercicio de presentación, se dividen en grupos y por tema que se trabaja en cada paso.
3. La forma puede ser por medio de tarjetas mostrando ideas personales y luego se llega a consenso en grupo. Es
posible también trabajar en papelógrafo dibujando el cargo…y siempre llegando a consenso como grupo.
4. Luego en cada paso o agrupando alguno de ellos, se pasa a PLENARIO.
5. Se recoge cada tarjeta, cada idea y durante la semana siguiente se elabora el perfil, siendo fundamental ir dándole
coherencia en torno a los procesos del área y de los que participa ese cargo, así como considerando el contexto.
6. Validación del cargo levantado por parte ejecutivos y jefaturas directas.

Además en este panel de expertos:


 No se pide que el grupo exponga competencias, sino que proponga las actividades, habilidades y
conocimientos que la persona necesita para ese cargo.
124
 Antes de presentar los resultados a la organización, se deben validad y para eso hay que reunir a la jefatura y
presentarlos.
 ¿A quiénes puedo invitar a un panel de expertos?
o Jefe de departamento
o Supervisor de oficina (por lo menos dos)
o Aquellos que han tenido un buen desempeño
o Alguien con desempeño promedio
o Subordinados, etc.

Evaluación 90, 180,360º


Multifuente, según cuántas fuentes se necesiten para hacer la valoración de las competencias. Los actores implicados
como valoradores son: la persona, el jefe, sus pares, sus clientes, sus colaboradores (en caso de tenerlos). Los pares
deben ser personas con las que el evaluado interactúe regularmente por asuntos propios de la actividad laboral. A
mayor número de fuentes, mayores evidencias de las competencias se tendrán.

Atracción de candidatos (reclutamiento propiamente tal)


El reclutamiento de recursos humanos es un proceso que consiste en identificar y atraer a la organización solicitantes
adecuados para los empleos disponibles.

Hay 2 tipos:
Existe el reclutamiento interno y externo
- Interno: Crea expectativas positivas y disminuye el tiempo de inducción. Como falencia general frustración entre los
no considerados.
- Externo: Aporta nuevos conocimientos, rompe rutinas de equipos de trabajo que funcionan defectuosamente. Como
desventaja es más costoso.
(*) Cada uno de estos tipos va a permitir que elegir a uno u otro candidato y esto va a depender del modelo de
persona (modelo de recursos humanos) de la organización: si es relacional, transaccional o de innovación.

Prácticas usuales de descripción de cargo, reclutamiento y selección: formatos, fuentes, adaptación a la realidad de
cada organización (Peter Drucker, Chiavenato).

- Prácticas usuales para descripción de cargos


Fuentes de la descripción de puestos
 Actual Ocupante del cargo
 Actuales Jefes Directos
 Analista de Recursos Humanos (A través de entrevistas individuales o elaboración de talleres grupales de
autodescripción)

Elementos de la descripción de puestos


En primer lugar:
Identificación:
1. Nombre del cargo
2. Ubicación geográfica

125
3. Unidad – División.

Luego debe incluir:


1. Misión: Aportes de la creación de valor
2. Principales resultados / Funciones clave
3. Relaciones dentro de la unidad – organización
4. Contexto interno y externo (problemas, desafíos y contactos)
5. Competencias: conocimientos, habilidades, experiencia
6. Requerimientos: formación, conocimiento, manejo técnico básico

126
Prácticas usuales en el reclutamiento
Para poder realizar un reclutamiento, se requiere contar con la descripción de cargo, pues es ella la que cuenta con las
condiciones y características del trabajo.

Fuentes de reclutamiento
Son las vías por las que se llama a participar, concursar. Van a depender si el reclutamiento es externo o interno:
 Empleados Actuales (reclutamiento interno)
 Referencias de actuales
 Empleados anteriores
 Anuncios Impresos
 Anuncios en Internet
 Agencias de contratación
 Agencias de ayuda temporal
 Reclutamiento en centro de formación superior
 Clientes

Primer filtro en el reclutamiento: analizar currículum vitae (CV)

¿Qué observar al analizar un CV?


 Cumplimiento de los
requisitos mínimos del cargo:
o Estudios
o Conocimientos específicos (idioma, computación, etc.)
o Experiencia laboral (años, tipo de experiencia, etc.)
 Curva de desarrollo laboral: progresión
 Estabilidad laboral: número de cambios y tipos de compañías, siempre respecto del perfil que se busca.
 Años totales/ bloques de experiencia
127
 Brechas en la cronología
 Claridad de la información
 Orden y presentación
 Nombre de los cargo
 Otra información relevante: Expectativas de renta, lugar de residencia, hobbies, universidad, etc.

Prácticas usuales en la selección


Una selección se define como el proceso que permite identificar las personas más adecuadas para un rol determinado
dentro de la organización, una vez obtenido un grupo de candidatos a través del proceso de reclutamiento. Las
personas adecuadas serán las que mejor se ajusten con la cultura, valores de la organización y cumplan con las
competencias, conocimiento habilidades requeridas para el rol al cual están postulando. Una adecuada planificación
de Recursos Humanos permite seleccionar teniendo en cuenta no sólo el rol actual sino también roles futuros a los
cuales puede ascender. Comparamos dos variables: exigencias del cargo y perfil de características. La decisión final no
es del psicólogo, ya que solo se plantea una recomendación a la jefatura, quienes finalmente deciden.

Para realizar la selección se requiere contar con el perfil de cargo (de competencias), ya que con nos permite saber
cuáles son las características personales y competencias que el candidato debe poseer para ocupar el puesto.

Exigencias del proceso de selección: Evaluar los niveles de motivación: contrato psicológico

Herramientas de
selección

1. Entrevistas abiertas:
Ventajas:
 Relaciones Públicas con el entrevistado.
 Identifica grado de adecuación del candidato (características, actitudes, valores, motivaciones) con la
cultura organizacional y con los métodos de trabajo.
Desventajas:
 Riesgo de tomar decisiones con información limitada.
 Falta de Fiabilidad.( sesgo del Entrevistador)

2. Cartas de recomendación: Se piden donde la persona tuvo una buena experiencia, no son determinante.
128
3. Solicitudes de puesto de trabajo (CV)
4. Pruebas psicológicas: Identificación de patologías: MMPI, pruebas proyectivas, grafológicos, Z, colores
5. Pruebas de habilidad: Conocimiento, física, empírica.
6. Pruebas de personalidad: Dimensiones: extroversión, concienciación, amabilidad, abierta a la experiencia, etc.
7. Entrevistas por competencias
 Preguntas de situación: Incidentes críticos (Entrevista de Eventos Conductuales)
 Conocimiento del trabajo
 Requerimientos del trabajo
 Estas entrevistas son las de mayor validez empírica y predictiva porque permite identificar qué
competencias tiene el candidato y si éstas se ajustan a los requerimientos del cargo.
8. Centro de Evaluación (Assesment center)

¿Qué es un Assessment Center?


- El Assessment Center es un método que pretende predecir el desempeño de una persona en un puesto de trabajo.
- Dicho desempeño se evalúa a partir de la observación de un conjunto de competencias que forman parte del perfil
que se exige a un determinado cargo. Se observa cuales posee y como las utiliza.
- Consta de diferentes pruebas que pueden variar en función de las características del puesto y en consecuencia, lo
que se considere necesario evaluar, pero para que un conjunto de pruebas sea considerado Assessment Center,
siempre se debe realizar un ejercicio de simulación del puesto lo más próximo a la realidad posible.
- El candidato es evaluado por observadores entrenados que registran minuciosamente el rendimiento de éste.
- Se ha comprobado el alto valor predictivo de este método. Constituye en esencia, un modelo de evaluación
actitudinal y aptitudinal del comportamiento, basado en múltiples estímulos e inputs. La metodología que se aplica
para esto se basa en la aplicación de una serie de ejercicios que pueden adaptarse a un sector en particular, o a un
nivel jerárquico determinado, creando en torno a esto, situaciones que semejen la realidad laboral en la que se
desempeña el individuo.
- Algunos de estos ejercicios son:
- Juegos de roles, análisis de casos, los grupo de discusión sin y con roles asignados, simulaciones, simulación de
entrevistas o reuniones, entre otros. También se emplean los test psicológicos, aunque de manera auxiliar.
- La evaluación de las personas la realizan varios observadores, consultores y técnicos especialmente entrenados,
quienes
- Observan y registran los comportamientos de los evaluados. Siempre hay más de dos observadores.
- Se ha utilizado incluso actores en estos procesos.
- Hay por lo menos 7 personas que no siempre participan del mismo ejercicio, algunas lo hacen en paralelo, otras en
grupos, o todos al mismo tiempo.

Tipos de entrevistas para evaluar competencias


1. EEC: Entrevista de Eventos Conductuales
 Preferentemente se utiliza para levantar perfiles por competencias, y también para diagnosticar brechas.
 Se pregunta 3 éxitos y 3 fracasos en el cargo que desempeña en el momento.
 Duración app: 60 a 90 min.
 Método STAR.
2. EIC: Entrevista de Incidentes críticos
 Preferentemente se utiliza para selección por competencias.
 Se pregunta sobre 4 a 6 situaciones recientes de empleo, relacionadas con competencias a evaluar
 Duración app.: 60 min
 Embudo: se pregunta desde lo más macro hasta lo más minucioso del desempeño.

129
Predicción de distintos métodos de evaluación

¿Cómo formular las preguntas para evaluar


competencias?
 Formular preguntas que muestren o evidencien competencias en acción que sean específicas del perfil
definido.
 Las preguntas deben enmarcarse dentro de un tipo de medición de intensidad-frecuencia.
 Se puede contar con una pauta de evaluación inmediata de la respuesta.

Modelo STAR: Diseño de entrevistas por competencias


 Intenta ver qué resultados ha tenido la persona en el pasado, que van a permitir identificar buenos resultados
futuros.
 Identifica una situación, tarea, acción y resultado. Para esto se debe estructurar una muy buena entrevista.
 Pueden haber STAR falsas, que pueden ser: respuestas técnicas, opiniones personales o respuestas ambiguas.
No agregan evidencia real sobre las competencias que se están investigando.
 Ejemplos de preguntas de seguimiento para convertir STAR falsas en STAR verdaderas:
o Podría darme un ejemplo…
o Describa una ocasión especial en que…
o Describa paso a paso…
o Explique exactamente cuál fue su rol en…

Situación Pedir al evaluado que describa una situación en la cual considere pudo
presentar la competencia ...

Tarea ¿Qué tenía que hacer, cuál era su rol en esa situación, qué tareas
ejecutó?...

Acción ¿Cómo y Qué hizo para lograrlo, cuales fueron? Se trata de acciones que
hizo el evaluado, no otros.

Resultado Indagar qué ocurrió, cuál fue el resultado de lo que hizo, qué alcanzó…

130
Entonces... las etapas del proceso de reclutamiento y selección:

Sistemas
tradicionales
de análisis y
descripción de cargos, de reclutamiento y selección, y el uso contemporáneo de sistemas de competencias laborales
(Martha Alles, José María Saracho, modelos funcionalista y conductual, modelo Fundación Chile).

El análisis de cargo se ocupa de determinar los factores de las especificaciones (requisitos mentales, físicos,
responsabilidades y condiciones del trabajo). Por tanto se ocupa de la persona que ocupará el puesto. Así nos
aproximamos al perfil.

El análisis de los cargos se realiza cuando ya existe el puesto y sus métodos de recopilación son:
1. Entrevistas estructuradas
2. Cuestionario
3. Observación

Es clave contrastar la información con expectativas de la línea (jefatura directa). Nos va a llevar a: conocer cuál es la
persona que necesitamos y qué características tiene que tener.

Analizar el puesto o cargo implica:


 Identificar tareas, obligaciones y responsabilidades. (Qué- Cómo- Para qué).
 Identificar requisitos (conocimientos y competencias requeridas).
 Identificar la tecnología requerida.
 Identificar equipos de trabajo y la supervisión requerida.
 Identificar programas de higiene y seguridad.

Levantamiento de perfiles (Marta Alles)


Siete pasos para definir un perfil:
131
1. Descripción del Puesto de Trabajo: Comprender la naturaleza de las funciones del cargo y como se hacen.
2. Análisis de los resultados que se buscan: Independientemente de las acciones o funciones que define el cargo,
se trata de comprender cuál es el resultado que se busca al ejecutarlas.
3. Análisis de las situaciones críticas para el éxito del puesto de trabajo: Se trata de identificar en qué situaciones
se pone en juego los conocimientos, habilidades, experiencia de quien ejecuta el cargo y por ende se arriesga
el logro de resultados.
4. Análisis de los requerimientos para el desempeño del puesto de trabajo: Se busca identificar y analizar
pertinencia de solicitar requisitos como edad, disponibilidad para traslados fuera de la zona, formación,
idioma, etc. “Hoy tenemos que cuidar de no caer en discriminación cuando definimos esto y de haber algún
tipo de restricción se debe fundamentar muy bien”.
5. Análisis de los requerimientos del entorno: Se analiza tipo de jefatura, niveles de relaciones y coordinación,
clientes y proveedores del cargo. Características del entorno pueden condicionar el tipo de persona a
seleccionar.
6. Análisis de las competencias conductuales requeridas para desempeño eficaz del cargo: Se trata de identificar
aquellas competencias que marcan diferencias.
7. Definición del perfil motivacional idóneo para el puesto de trabajo: Considerar esto, puede marcar el éxito
futuro y permanencia de quien asume el cargo.

Perfiles por competencias (Martha Alles)


 Cuando levantamos perfiles por competencias se debe necesariamente comprender cual es la estrategia, la
estructura y la cultura de la empresa en donde se levanta el cargo.
 Es fundamental definir la Misión y funciones claves que caracteriza a este cargo en coherencia con lo anterior.
 Luego, buscar las características personales que llevan a alcanzar resultados superiores en el cargo.
 Al buscar las características personales de excelencia no siempre son las mismas en las distintas áreas, pese a
ser la misma empresa.
 Definidas estas características y funciones claves se traducen a competencias y se analiza el nivel de exigencia
de cada una bajo el contexto de desempeño.
 Se utilizan para la selección.
 No siempre está disponible, por lo tanto un buen psicólogo laboral debe conocer bien el negocio para poder
levantarla

Tipos de perfiles
1. Tradicionales: Mencionan Funciones, Capacidades y Requisitos, o incluso competencias; sin embargo, tienden
a ser generales, no mostrando la especificidad y particularidad del cargo en cuestión.
2. Por Competencias:
Funcionales: Énfasis en competencias técnicas. Orientados a la función
Conductuales: Énfasis en competencias Blandas. Servicios en general

Perfiles de cargos de acuerdo al enfoque o modelo conductual (por competencias)


Enfoque orientado a las “competencias blandas” que se utiliza en empresas cuya estrategia de RRHH es la relacional
(de servicios), por ejemplo: Ripley, Líder. De acuerdo a este enfoque, se define la competencia y se listan las conductas
esperadas para esa competencia, así como las funciones que debe cumplir.
Metodología y requisitos
 A través de Panel de Expertos: Es esencial una metodología participativa. Ideal en 360° y con presencia de 2 a
3 personas que desempeñen el cargo.
 Socializar visión, misión del negocio y focos estratégicos.
 Levantar y/o compartir la visión del área a la cual pertenece el cargo.
 A partir de lo anterior, levantar:
132
o resultados esperados,
o actividades o funciones claves
o Indicadores.
o habilidades – conocimientos – actitudes.
o Contexto.

Perfil de cargos de acuerdo al enfoque funcional de competencias


Es un enfoque que sirve para levantar competencias en aquellas organizaciones con fines de producción. Por ejemplo:
Huachipato.
En el enfoque funcional se levanta un perfil funcional, por lo tanto se debe analizar el área de trabajo. Luego se
levanta el propósito y misión de esa área, para posteriormente identificar las funciones claves, las que se van
subdividiendo en funciones más específicas hasta llegar al perfil del ocupante del cargo. Es decir, mediante este
enfoque, llegamos al perfil y a la unidad de competencia laboral haciendo primero el análisis de las funciones del
cargo.

Modelo Fundación Chile (FCh)

El Modelo Fundación Chile es una corporación privada sin fines de lucro creada en 1976, cuyos socios son el Gobierno
de Chile y BHP Billiton-Minera Escondida. Sus principales áreas de desarrollo son: Alimentos y Biotecnología,
Acuicultura, Agua y Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático, Capital Humano, Educación y Digitalización.
Su misión es introducir innovaciones de alto impacto y potenciar el capital humano para aumentar la competitividad
de Chile, promoviendo y desarrollando la economía a través de transferencias tecnológicas y en alianza con redes de
conocimiento locales y globales.

133
Esta una institución que trabaja desde el enfoque funcional, por tanto, trabaja con empresas del área de producción.
Su modelo de negocios es una plataforma de innovación abierta, conectada al mundo:

“En FCh, buscamos implementar soluciones en el mercado, más que teorizar sobre posibles diseños. Estas salidas
pueden tomar diversas formas:

- Creación de Valor Directo. La transferencia tecnológica la realizamos mediante la creación de empresas que permiten
diseminar la innovación, o patentamiento de tecnologías que introduzcan y difundan soluciones en la economía.

- Creación de Valor Indirecto. Son aquellas iniciativas habilitadoras que nos permiten ir generando las condiciones
para que se instalen nuevas tecnologías en Chile, creando un ecosistema con más capacidad para impulsar el
desarrollo a través de la innovación.

- Servicios. Ofrecemos diversos servicios innovadores. Adaptamos el conocimiento y distintas tecnologías de acuerdo a
las necesidades de nuestros clientes. Cada asesoría es única. Los servicios nos permiten tener una conexión constante
con el mercado, estar alertas a nuevas necesidades y masificar innovación.”

José María Saracho (autor de consulta y recopilación)


Presenta una nueva clasificación de modelos de competencias: distintivas, genéricas y funcionales. Explica cuál
modelo es conveniente aplicar según el nivel jerárquico de la estructura y su uso una vez identificadas y definidas. Las
competencias no son el talento en sí mismo, ni tampoco representan el potencial de una persona., las competencias
no son el denominador común de la gestión del talento ni tienen que estar presentes en todas las prácticas de gestión
de talento.

Definición de competencias:
 Modelo Competencias distintivas: característica subyacente causalmente relacionada con el desempeño
superior.
 Modelo Competencias genéricas: algo que una persona debe demostrar para ser efectivo al desempeñarse en
un puesto determinado.
 Modelo Competencias funcionales: es la actitud de un individuo para desempeñar una misma función
productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector
productivo.

Objetivo del modelo:


 Competencias distintivas: Distinguir las características de quienes lo hacen mejor en la organización.
 Competencias genéricas: Identificar los comportamientos de quienes se desempeñan efectivamente en su
cargo.
 Competencias funcionales: Normalizar el desempeño “minimo requerido” en un cargo para mantener el nivel
de productividad y calidad requerido.

Componentes estructurales de cada competencia:


 Distintivas: nombre, definición, conductas/descriptores del comportamiento.
 Funcionales: nombre y descripción, elementos de la competencia, criterios de desempeño, saberes
esenciales, rango de aplicación.

Función estratégica de especialistas de selección respecto de los clientes internos en la organización (Dave Ulrich).
Roles de RRHH en la construcción de una organización competitiva: Socio de Negocio

134
Dave Ulrich plantea que los profesionales de recursos humanos deben transformarse en un socio de negocio.
El socio de negocio tiene 4 roles:

A. Socio estratégico Procesos


B. Experto administrativo

C. Agente de cambio Gerente


D. Adalid de los expertos

El experto administrativo se encarga de todo lo relacionado con el contrato laboral, jornadas de trabajo, leyes
laborales, horas extras, pagos, etc.
El adalid de los empleados se preocupa de todo el ámbito de bienestar (bonificaciones, aguinaldos, vacaciones, etc.)
El agente de cambio es el que está velando para que la organización avance en los cambios deseados, por lo tanto
conduce los cambios que se van generando, alineados siempre con la estrategia del negocio. Acá está todo lo
relacionado con cultura, clima, etc. Rol transformador es fundamental.
El socio estratégico es el que busca el alineamiento con el negocio. Ve las metas.
El foco del desarrollo organizacional (D.O) se relaciona con el desarrollo de cultura, cambio cultural, procesos
organizacionales. El ámbito de bienestar.

88. Funciones de mantenimiento de RRHH.


Transiciones en el concepto de remuneraciones – remuneraciones, compensaciones y beneficios.
La estructura de pago se determina a través de: encuesta de mercado, evaluación de puesto -> determinan niveles o
rangos en los que se moverán las remuneraciones.

Fondos de pensiones
AFP: instituciones financieras privadas encargadas de administrar fondos y pensiones. Obligatoria para todos los
trabajadores dependientes y opcional para independientes. La imposición de los dependientes las efectúa el
empleador

Isapre-Fonasa
Todos los trabajadores deben imponer un 7% de su sueldo que se destina a una aseguradora de salud.

135
APV (ahorro previsional voluntario): Mecanismo para que la gente ahorre más dinero a su pensión. Para ahorrar hay
incentivo, el cual se basa en que se cobra menos impuesto.

La remuneración se fija por unidad de tiempo o pieza. En ningún caso puede exceder de 1 mes. Las remuneraciones
variables son comisiones, bonos, etc. Que varían el monto mensual. Sueldo es el expendio fijo de dinero. Comisión es
el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador. La
gratificación legal es la remuneración que corresponde a la parte de las utilidades con que el empleador benefecia el
sueldo del trabajador. Todas las empresas privadas tienen la obligación de gratificar a los empleados el equivalente al
30% de las utilidades, restado el 10% del capital propio (lo que se invirtió).

Remuneraciones, compensaciones y beneficios:


Propósito general de la compensación: facilitar herramientas para el desarrollo y mantenimiento de procesos
administrativos con el fin de:
Atraer a los nuevos talentos
Retener a los que ya tengo
Motivar a todos los trabajadores

Gestión de compensaciones
Proceso por medio del cual alineado a un modelo de gestión de personas se define un sistema de remuneraciones que
considere una estructura de sueldos basado en el mérito de los trabajadores.

Los sistemas de remuneraciones se basan en:


 Política remuneracional, que define principios de acción, ej.: reconocer mérito y cuidar la equidad interna e
individual.
 Estructura salarial que requiera “valuar los cargos” en base a un modelo como el de HAY que es valuación de
puestos cuantitativos.
 Definición de la composición del salario. ¿Renta fija o variable?
o Variable:
 Se liga a la evaluación de desempeño para recompensar según rendimiento y/o logro de
metas.
 NO financiera: Reconocimiento a través de iniciativas que potencien el desarrollo: Equidad
individual

Gestión de las remuneraciones


1. Composición salarial:
Factores internos: Política salarial de la organización: competitividad, capacidad financiera, valores y cultura.
Factores externos: Situación del mercado, legislación laboral, competencia.
Factores individuales: Competencias, desempeños, antigüedad, experiencia, potencial, habilidades.
2. Política salarial: normas y procedimientos que buscan mantener estructuras de salario equitativas:
A. Equidad interna: trabajadores sientan que lo que ganan es lo que merecen

136
- Medio de comparación -> EVALUACIÓN DE CARGO
- Utilizando las descripciones del cargo
B. Equidad externa: con respecto al mercado a igual cargo o a igual nivel de responsabilidades.
- Mercado relevante: Empresas de la industria, empresas de tamaño similar.
- Instrumento: Estudios de mercado salarial – clasificación de cargos.
Evaluación de cargo: proceso mediante el que se asigna un valor a un puesto en función de su impacto en los
resultados.

Análisis de la capacidad incentivadora: aspecto de la retribución que permite discriminar el grado de incentivación que
ejerce la retribución sobre los ocupantes de los puestos.

Rol del psicólogo en remuneraciones y compensaciones


Socio de negocio: definir remuneraciones. Entender conceptualmente la estructura de negocio. Ver que existan
buenas descripciones de cargo.

Métodos para captar y retener al talento


- Mantención de recursos: Cómo mantener a las personas trabajando en la organización.

a) Retribución total: es el conjunto de las recompensas cuantificables que recibe un empleado por su trabajo. Incluye
3 elementos: salario base, incentivos salariales y prestaciones o retribuciones indirectas.
- Salario base: La cantidad fija que recibe un empleado de forma regular, ya sea como salario mensual o como
retribuciones directas.
- Incentivo salarial: Un programa diseñado para recompensar el buen rendimiento de los empleados.
- Prestaciones o retribuciones indirectas: Incluyen una gran variedad de programas como seguro médico, vacaciones o
subsidio de empleado, cuyos costos ascienden aproximadamente al 41% del conjunto de retribuciones de los
trabajadores. Una categoría especial de retribuciones “las retribuciones en especie” son las reservadas para
empleados con status especial en la organización, y equivalen a coche de la empresa, estacionamiento, etc.

b) Remuneración: El objetivo técnico tradicional de las políticas remunerativas, es crear un sistema de recompensas
que sea equitativo tanto para el colaborador como para el empleador u organización.
- Desde el punto de vista del trabajador, la remuneración debiera hacer que él se sienta motivado por el trabajo, que
perciba el trato como justo y equitativo y que se sienta parte de la organización al sentir sus fines como propios.
Desde esta perspectiva, entonces, el objetivo de la administración de sueldos y salarios es lograr que todos los
miembros de la organización sean justa y equitativamente compensados mediante escalas de remuneración
racionales y que reflejen uniformidad y equidad de acuerdo a los esfuerzos, eficiencia, responsabilidad, y condiciones
de trabajo en cada puesto de trabajo.
- Desde el punto de vista de la empresa, el monto de las remuneraciones debe permitirle asegurar la competitividad
de la empresa en el mercado, el margen de utilidades esperado y mantener una imagen que la haga atractiva como
fuente laboral de manera que pueda disponer de trabajadores de alta calidad.

c) Incentivos: Se trata de la administración de incentivos, como parte de las remuneraciones.


Hemos hablado ya bastante de la importancia que tiene, desde el punto de vista de los objetivos de la gestión de los
recursos humanos, el alinear los objetivos de las personas con los de la organización. Y una manera de lograrlo es,
justamente, a través de las compensaciones o remuneraciones. En este compensar a cada persona según los
resultados reales y efectivos de su trabajo. Y eso se logra, justamente, a través del establecimiento de un sistema de
incentivos. Los incentivos están ligados, directamente, a la productividad de las personas, a su rendimiento y
efectividad. Estos incentivos pueden ser individuales o grupales. Los incentivos individuales tienen la gran ventaja de
que la persona puede relacionar de manera explícita y evidente su rendimiento a la recompensa obtenido. La

137
desventaja de este tipo de incentivos es que puede generar relaciones competitivas allí donde por el bien de la
organización debieran ser solidarias y complementarias. Cuando se necesita de manera especial cooperación y
coordinación entre las personas que están llevando a cabo una labor, los incentivos de grupo son notablemente más
eficaces.

Sistemas de incentivos:
- Compensación basada en metas de producción: Se debieran establecer metas para el conjunto de la organización y,
en seguida, desdoblar esas metas hasta llegar a la última unidad organizacional. Es la manera más afectiva de
controlar la marcha de la organización. En este caso, se puede implementar uno de los más efectivos sistemas de
incentivos: definirlos en función del logro de las metas. Este sistema requiere de un horizonte temporal Los incentivos
pueden ser mensuales, anuales, etc. Al igual que las metas.
- Comisiones: Generalmente se plantea en los puestos enfocados a la venta. El vendedor puede percibir un porcentaje
del precio de la venta de cada uno de los artículos que logre vender.
- Incrementos por méritos: Constituyen aumentos en el nivel de la compensación otorgado a las personas en base a su
evaluación de su desempeño.
- Sistemas de participación de utilidades: Establece una relación entre el desempeño de la organización y la
distribución de las ganancias entre los empleados.
- Acceso a formas de propiedad por parte de los empleados: Se pueden otorgar planes de incentivos que, en función
de los aportes concretos de uno al logro de los objetivos anuales de la empresa, se le ofrezca la opción de compra de
acciones.
- Planes de participación en la producción: Permite a los grupos de trabajadores y empleados recibir bonos cuando
exceden determinado nivel de producción, suelen ser a corto plazo y se relacionan con metas de producción muy
específica y acotada.
- Planes de compensación por reducción de costos: Generalmente buscan motivar al personal para que aporten ideas
que conduzcan a reducir costos. Operan de manera proporcional y, también, sobre la base de fijación de metas.

d) Beneficios y servicios sociales: Se denominan beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de
seguridad social, no remunerativa, no dineraria, no acumulable ni sustituible en dinero, que brinda el empleador al
trabajador por si o por medio de tercero, que tiene como objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su
familia a cargo. Son beneficios sociales las siguientes prestaciones :
- Los servicios de comedor de la empresa.
- Los vales del almuerzo, hasta un tope máximo por día de trabajo que fije la autoridad de aplicación.
- Los vales alimentarios y las canastas de alimentos otorgados a través de empresas habilitadas por la autoridad de
aplicación, hasta un tope máximo de un 20 % de la remuneración bruta de cada trabajador comprendido en convenio
colectivo de trabajo y hasta un 10 % en el caso de trabajadores no comprendidos.
- Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos médicos y odontológicos del trabajador y su familia que asumiera
el empleador, previa presentación de comprobantes emitidos por farmacias, médico u odontólogo, debidamente
documentados.
- La provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la
indumentaria y al equipamiento del trabajado para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas.
- Los reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardería y/o sala
maternal, que utilicen los trabajadores con hijos de hasta 6 años de edad cuando la empresa no contare con esas
instalaciones.
- La provisión de útiles escolares y guardapolvos para los hijos del trabajador otorgados al inicio del periodo escolar.
- El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitación o especialización.
- El pago de gastos de sepelios de familiares a cargo del trabajador debidamente documentados.
Comodato de casa.
- Seguros contra accidentes.
138
- Seguros médicos paralelos al seguro social.
- Servicios dentales.
- Planes para la adquisición de acciones.
- Planes de impulso a las actividades deportivas
- Prestaciones especiales para los periodos de vacaciones.
- Prestaciones por el nacimiento de un hijo, matrimonio, muerte, etc.
Con los programas de beneficios, se logra crear y estimular la moral; y pueden ser clasificados bajo la función de
integración de los empleados dentro de la empresa.
Los mismos funcionan más como factores de mantención que como factores de motivación. Los planes de beneficios y
servicios sociales están destinados a auxiliar al empleo en tres áreas de su vida:
- En el ejercicio del cargo: bonificaciones, seguro de vida, premios de producción, etc.
- Fuera del cargo, pero dentro de la empresa: descanso, restaurante, transporte, etc.
- Fuera de la empresa, es decir en la comunidad: recreación, actividades, etc.
Beneficios legales: son los exigidos por la legislación laboral del país o por convenciones colectivas de trabajo tales
como: Sueldo anual complementario, vacaciones, pensión, seguro de accidentes de trabajo, salario familiar, auxilio
por enfermedad, salario por maternidad, horas extras y adicional por trabajo nocturno

e) Higiene y seguridad en el trabajo:


Higiene: Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del
trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se
ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de
dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que
se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o
definitiva del trabajo.
Conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del
ambiente, psicológicos o tensionales, que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

Objetivos:
- Eliminar las causas de las enfermedades profesionales
- Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos
- Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones
- Mantener la salud de los trabajadores
- Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
¿Cómo podemos lograr estos objetivos?
- Educación de todos los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y enseñando cómo evitarlos.
- Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la fábrica.
- Por los estudios y observaciones de nuevos procesos o materiales que puedan utilizarse.
Seguridad: Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleados para prevenir accidentes,
tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a instruir o convencer a las personas acerca de la
necesidad de implementación de prácticas preventivas.
Según el esquema de organización de la empresa, los servicios de seguridad tienen el objetivo de establecer normas y
procedimientos, poniendo en práctica los recursosposibles para conseguir la prevención de accidentes y controlando
los resultados obtenidos.
El programa debe ser establecido mediante la aplicación de medidas de seguridad adecuadas, llevadas a cabo por
medio del trabajo en equipo
La seguridad es responsabilidad de Línea y una función de staff. Cada supervisor es responsable de los asuntos de
seguridad de su área, aunque exista en la organización un organismo de seguridad para asesorar a todas las áreas.
La seguridad del trabajo contempla tres áreas principales de actividad:
139
- Prevención de accidentes
- Prevención de robos
- Prevención de incendios

f) Relaciones sindicales:
En la actualidad las organizaciones se han vuelto más competitivas, se vive la era de la calidad, de empresas eficientes,
en todas ellas los trabajadores juegan un rol importantísimo, por lo que los sindicatos deben ser mirados como un
eslabón dentro de los procesos de Recursos Humanos. la finalidad fundamental de los sindicatos es la de
representación de sus afiliados y de protección y resguardo de los trabajadores, pueden desarrollar actividades que
les reportan ingresos, siempre que estas se encuentren contemplados en los estatutos, que no estén prohibidas por
ley, y que el producto de dichas actividades sea destinado a fines sindicales o incremento de su patrimonio.
Al margen de prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos, las organizaciones
sindicales deben estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreación. Asimismo, están facultados
para promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados. Además tiene atribuciones para canalizar
inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y sus trabajadores.

Talento; individual, organizativo, directivo

Importancia de los activos intangibles.


Definición de activos tangibles e intangibles.
Activos Tangibles: se consideran activos tangibles todos los bienes de naturaleza material susceptibles de ser
percibidos por los sentidos, tales como:
• Materias primas y Stocks
• El mobiliario
• Las maquinarias
• Los terrenos
• El dinero .....

Activos Intangibles: se consideran activos intangibles aquellos bienes de naturaleza inmaterial tales como:
• El conocimiento del saber hacer (KnowHow)
• Nuestras relaciones con los clientes
• Nuestros procesos operativos
• Tecnología de la información y bases de datos
• Capacidades, habilidades y motivaciones de los empleados....

Los Activos Intangibles son parte importante del valor de mercado de las empresas y organizaciones en general, su
análisis corresponde a la necesidad de la contabilidad tradicional, que no proporciona la información suficiente en
relación con la medición y valuación de dichos recursos.

En el desarrollo de la economía que hace énfasis en el conocimiento, se ha destacado la importancia de los Activos
intangibles como elementos generadores de valor, teniendo en cuenta que usualmente se da mayor importancia a los
recursos físicos y monetarios, sin tener presente que la identificación de los activos intangibles es una nueva realidad;
la cual le proporciona al ente que los valora mayor eficiencia y verdaderas fuentes de creación de valor.

Se definen los Intangibles como el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas
de competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en ingresos o utilidades por medio de su empleo
en el ente económico; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios". Careciendo de
naturaleza material, implican un derecho o privilegio oponible a terceros, distinto de los derivados de los otros activos,
140
de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos determinables, tales
como patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil, franquicias, así como los derechos derivados de bienes
entregados en fiducia mercantil.
Hoy día es mucho más importante la evaluación de los conocimientos humanos, el saber hacer, el personal
competitivo, la propiedad intelectual, las marcas, el mantenimiento de la clientela y los conocimientos sobre el
comportamiento del mercado, son algunos de los ejemplos de Activos Intangibles que suman al valor real que tiene
una empresa en el mercado.

Con la contabilidad tradicional, la cual solo mide los activos tangibles y reporta resultados de actuación histórica, es
difícil lograr la valoración plena de los intangibles y de tal modo no se puede lograr una visión real del potencial de los
ingresos para la empresa.

Importancia de los Activos Intangibles


Cabe señalar que la información contable- financiera tradicionalmente ha venido incluyendo en los balances los
valores de ciertos intangibles tales como: marcas, patentes, nombres comerciales, derechos de autor entre otros, sin
embargo aquellos intangibles como lo son la capacidad de atraer gente, la propiedad intelectual, capacidad
innovadora, flexibilidad de la empresa, no se tienen en cuenta sino al momento de vender la empresa, en tal caso el
valor pagado por la misma considera todos los activos adquiridos se hayan o no contabilizado.
El excedente pagado sobre el valor real de los activos tangibles e intangibles constituye el fondo de comercio.
Las empresas pueden clasificar los recursos que afectan su resultado económico en diferentes categorías como activos
físicos, financieros y activos intangibles, cada uno de estos recursos contribuye al beneficio de la empresa en cierta
forma, que sumados darían el total de los beneficios de esta, es indispensable la administración de los activos
intangibles, la cual debe de ser orientada hacia una identificación del valor agregado y aumentar la eficiencia de
dichos activos en la generación de valor.

Sistemas de evaluación de desempeño y pertinencia de ellos según características organizacionales. Formas de


feedback para desempeño y resultados, y formas de feedback para desarrollo de competencias.
Satisfacción laboral y desempeño
Hablamos de desempeño y hablamos de una conducta, de una forma de “hacer” para alcanzar un “resultado”. En esa
forma de hacer nos vemos influidos por la motivación, por el nivel de satisfacción laboral.
El desempeño son aquellas conductas en el trabajo que permiten mostrar los resultados deseados. Se trata de cómo
hacer las cosas para llegar a los resultados deseados

Se puede hablar de la evaluación del desempeño como un proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa
y cualitativa del grado de eficacia con el que las personas llevan a cabo las actividades y responsabilidades de los
puestos que desempeñan, realizando mediante una serie de instrumentos.

Métodos de evaluación del desempeño:


Ensayos escritos: Escribir un relato sobre los puntos fuertes, las debilidades, el desempeño anterior, el potencial y las
sugerencias para el mejoramiento de un empleado. No requiere formas complejas. Los resultados a menudo reflejan
la habilidad del escritor. Se puede determinar una evaluación buena o mala, tanto por la habilidad de redacción del
evaluador como por el nivel real del desempeño del empleado.
Incidentes cruciales: enfocan la atención del evaluador en aquellos comportamientos que son clave en diferenciar la
ejecución eficaz o ineficaz de un puesto. El evaluador escribe relatos de lo que hizo que el empleado fuera
especialmente eficaz o ineficaz. Se citan solo comportamientos específicos, no características de la personalidad de
definición imprecisa.

141
Escalas de calificación grafica: Se enlista un conjunto de factores de desempeño, como la cantidad y calidad del
trabajo, la profundidad del conocimiento, la cooperación, la lealtad, la asistencia, honradez e iniciativa. El evaluador
lee la lista y califica cada factor en escalas incrementales. Las escalas suelen especificar cinco puntos.
Escalas de clasificación ancladas en el comportamiento: combinan elementos básicos de los enfoques de incidentes
cruciales y de la escala de calificación grafica: el evaluador califica a los empleados con base en diversos aspectos a lo
largo de un continuum, pero los puntos son ejemplos del comportamiento real en el puesto, en lugar de descripciones
o características generales. Especifican un comportamiento en el puesto definido, observable y mensurable.
Comparaciones multipersonales: evalúan el desempeño de un individuo contra el desempeño de una o más personas
distintas. Es un dispositivo de medida relativa en lugar de absoluta. Las tres comparaciones más populares son:
jerarquización en el orden del grupo, jerarquización individual y las comparaciones por pares.

La evaluación del desempeño sirve para:

1) Alcanzar los niveles de productividad, calidad e innovación del trabajo que como organización necesitamos
para seguir creciendo en el largo plazo.
2) Identificar necesidades de perfeccionamiento de nuestros trabajadores, las que serán programadas en las
actividades de capacitación para este año.
3) Generar instancias promoción interna y disponer de herramientas que sirvan para establecer criterios de
recompensa adecuados a nuestra realidad como empresa.

Formas de feedback para el desempeño y resultados.


La forma más tradicional de feedback para el desempeño es la entrevista de retroalimentación, la cual sirve para:

1) Direccionar a nuestros colaboradores a través de comunicar y dar feedback por los resultados del trabajo
observado.
2) Establecer objetivos y metas individuales coherentes con las metas del área
3) Mejorar el desempeño de los trabajadores a cargo
4) Detectar necesidades de capacitación: No sabe, no quiere, no puede.

Sistemas de capacitación formal y sistemas informales de desarrollo de competencias laborales.


Las competencias laborales con habilidades que se categorizan en:

Técnicas: La mayor parte de las capacitaciones está dirigida a mejorar este tipo de habilidades, ya que los puestos
cambian por el ingreso de nuevas tecnologías y mejores métodos.

Interpersonales: Prácticamente todos los empleados son parte de una unidad de trabajo, y hasta cierto punto, su
desempeño dependerá de la habilidad que tenga para lograr interactuar tanto con sus compañeros, como sus jefes o
las personas que tenga a cargo.
Una de las áreas de crecimiento más rápido del desarrollo de habilidades interpersonales, es la capacitación en la
diversidad. Los dos tipos más populares de esta capacitación se centran en el mejoramiento de la conciencia y en la
formación de habilidades. La Capacitación de la conciencia, trata de crear una comprensión de la necesidad del
manejo y valoración de la diversidad, y de su significado. La Capacitación para la formación de habilidades educa a
los empleados acerca de diferencias culturales específicas en el sitio de trabajo.

Solución de problemas: Esto incluye actividades para agudizar habilidades de lógica, razonamiento y definición de
problemas, así como su capacidad para evaluar causas, desarrollar y analizar alternativas y escoger soluciones. Es un

142
área que se intenta desarrollar fuertemente en equipos autoadministrados, implantar la ACT y en personas con cargos
administrativos.

Métodos de capacitación:

Capacitación en el puesto: Los métodos más populares de capacitación en el puesto incluyen la rotación de puestos y
las asignaciones de suplente. La Rotación en el puesto implica transferencias laterales que permiten que los
empleados trabajen en diferentes puestos. Los empleados llegan a aprender una gran variedad de puestos y obtienen
mayores elementos de juicio de la interdependencia existente entre los puestos y una mejor perspectiva de las
actividades organizacionales. Por otra parte la asignación de suplentes, consiste en insertar a un nuevo trabajador en
un puesto para que viva un periodo de adecuación y aprendizaje bajo la tutoría de un mentor más experimentado.
(Estos métodos se suelen utilizar para capacitaciones técnicas, en cuanto a lo interpersonal y la habilidad de
resolución de conflictos son más eficaces las técnicas fuera del puesto de trabajo)

Capacitación fuera del trabajo: Los más populares son las conferencias en salón de clases, videos y ejercicios de
simulación. Las conferencias en salón de clases son adecuadas para transferir información específica. Se pueden
utilizar eficazmente para desarrollar habilidades técnicas y solución de problemas. Los Videos se pueden utilizar para
mostrar en forma explícita habilidades técnicas que no se presentan fácilmente en otra manera. Por ultimo a través de
ejercicios de simulación como el análisis de caso, se pueden desarrollar habilidades interpersonales y de solución de
problemas.

80. Etapas de la reforma educacional chilena


- Reforma educacional chilena, cambios que ha sufrido en los últimos 20 años. Resultados
y desafíos.
- Aporte y rol del psicólogo educacional a la promoción del desarrollo y el aprendizaje en
el marco de la reforma.

Antecedentes históricos del sistema educativo chileno


1979-1980 Municipalización de la educación publica: Las municipalidades o las
organizaciones derivadas de esta son encargada de administrar los recursos.

­ Traspaso de los establecimientos educacionales desde el Ministerio de Educación a las


Municipalidades.
­ Subvención a las escuelas privadas y de dependencia municipal.
- Surgen las escuelas particulares subvencionadas (voucher), los recursos están asociada
a los estudiantes. (esto con el objetivo de aumentar la competencia entre escuelas)
- Efecto que tuvo la municipalización: las matriculas comenzaron a trasladarse a
establecimiento de educación privada porque tienen mejores resultados en simce.

143
- Las escuelas municipales reúnen a los estudiantes que tienen menos recursos.
- Se creo una brecha entre las escuelas, donde hubo una migración de las matriculas
hacia la educación privada.
- Se esperaba que las escuelas de peor calidad desaparecieran y esto no sucedió.

1980-1981: Reestructuración de la educación universitaria


- Creación y asignación de recursos estatales de Universidades, Institutos profesionales y
Centros de Formación Técnica. (Aparición de nuevas universidades y se amplio la
matricula universitaria, sin embargo esto genero dificultades en torno a la calidad por la
existencia de diversidad en los programas)
­ Reestructuración de Universidades Estatales (8 a 25 instituciones)
­ Ampliación de los establecimientos, las carreras y la cobertura.
­ Autonomía de las instituciones (Consejo Superior de Educación).

1989-1990 Constitución Política y Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE)

­ Establece objetivo de la educación: “La educación tiene por objeto el pleno desarrollo
de la personas en todas las etapas de su vida”.
­ Establece principios de la educación:
1. Derecho a la educación.
2. Libertad de enseñanza: cada establecimiento educativo puede generar un curriculum
acorde a los valores que sustenta ese establecimiento.
3. Carácter permanente de la educación.
4. Derecho de los padres a educar a sus hijos en el establecimiento que elijan.
5. Deber de los padres de educar a sus hijos.
6. Obligatoriedad de la educación básica (hasta los 14 años).
- Responsabilidad limitada del Estado a financia sistema de educación gratuito para
acceder a educación obligatoria; y amplia de fomentar la educación. (Responsabilidad
del estado es limitada, este solo se enfoca a tener un sistema gratuito para la educación
obligatoria)
- No establece un sistema para supervisar la calidad de los establecimientos, si bien
considera el acceso a la educación no supervisa la calidad de la educación.
7. Responsabilidad de la comunidad en el desarrollo y perfeccionamiento de la educación.
8. Carácter no partidista de la enseñanza reconocida oficialmente.

1990 Nuevo Estatuto Profesionales de Educación

­ Reconoce como derechos docentes el perfeccionamiento, la participación consultiva y la


autonomía profesional. (Busca mejorar las condiciones de financiamiento y carrera
docente)
­ Establece la selección por concurso público, la estabilidad, sistema de carrera basado en
incentivos y la remuneración básica nacional (Incentivo por resultados simce)

1992-1993 Nuevo financiamiento

­ Reajuste del valor de la Unidad de Subvención Educacional en consideración a la


asistencia trimestral de los estudiantes.

144
­ Incentivo de las donaciones de empresas para el desarrollo de proyectos educativos a
cambio de rebajas tributarias.
­ Establecimiento de financiamiento compartido de establecimientos privados gratuitos
(media y básica) y establecimientos municipales (media). Se cobran derechos de
matrículas y se reajusta subvención (reducción por cobros mayores de un 50% de la
subvención).
- Además de la subvención del estado, todos tienen sostenedores, solo que el sostenedor
es distinto. Municipal: sostenedor municipal, particular: sostenedor particular
- Aquellos padres podían apoyar las escuelas con mayores recursos, esto aumento la
equidad existente en el sistema, porque los padres pueden elegir a lo que pueden
pagar.
- Los particulares subvencionados empiezan a recibir financiamiento de los padres
además del financiamiento del estado.

1997 Jornada Escolar Completa


- Ley que aumenta las horas diarias de jornada escolar, reemplazando el doble turno en
una jornada extendida (se extendía la jornada diaria y se le aumentaban los recursos)
­ Mayor asignación de recursos para escuelas con JEC: recibieron recursos para
infraestructura y para materiales de establecimientos. Esto no logro resultados
significativos en el aprendizaje de los alumnos

2001 Mejoramiento Carrera Docente

­ Mejoramiento del monto y de los sistemas de remuneraciones docentes.


­ Creación de Asignación de Excelencia Pedagógica, para docentes que acrediten un
desempeño de alta calidad.
­ Creación Red de Maestros de Maestros, docentes de excelencia que se transforman en
tutores de otros docentes. (Profesores con mejores resultados en la evaluación docente
pudieran acompañar a docentes mas jóvenes o con peores resultados con tutorías)

2003 Ampliación Obligatoriedad Educación

­ Reforma Constitucional que establece la obligatoriedad y la gratuidad de la Educación


Media (hasta los 17 años). (toda la educación media)

2004 Evaluación Docente

­ Se establece sistema de evaluación docente con la finalidad de mejorar la calidad de la


enseñanza. Este ha sido cuestionado en base a su validez, medir lo que efectivamente
hacen en la clase. No se realiza para todos.

2008 Equidad en la Educación


- Aprobación de la Ley de Subvención Especial Preferencial, orientada a entregar recursos
adicionales a las escuelas que reciben a los estudiantes más vulnerables del país para
mejorar sus oportunidad de acceder a una educación de calidad. (Es importante porque
es la única reforma que ha visto mejoras en el simce en el área de lenguaje. Mas allá de

145
las limitaciones que pueda tener esta subvención, han permitido mejorar los resultados
en las escuelas)
- Hay un grupo critico de las escuelas que teniendo esta subvención no han logrado
mejorar su enseñanza, esto por que tienen menos recursos.
- SEP: entregan un financiamiento adicional aquellos estudiantes que se encuentran en
situación de mayor vulnerabilidad social. Esto debe implementarse por planes de
mejora. (ley sep para municipales y colegios particulares subvencionados)
- Ley SEP no puede seleccionar a sus estudiantes porque involucra recibir recursos del
estado.
­ Establecimiento de Planes de Mejoramiento para escuelas regulares, multigrado y
pequeñas: Convivencia escolar, gestión curricular y gestión de los recursos: ley sep,
aquí van los recursos.

2009 Nueva Ley de Educación.

­ Aprobación Ley General de Educación (LGE) que reemplaza LOCE, que establece una
reestructuración del sistema educativo, orientada a mejorar la calidad, la equidad y la
inclusión. (se forma a partir de las demandas de los estudiantes, calidad de educación
para todos y no para algunos)
­ Esta ley buscaba garantizar la equidad y calidad de la educación, mantiene aun la
competencia entre los establecimientos.
­ En esta nueva ley el estado reconoce que el es el encargado de velar por la calidad de
la educación.
­ Mantiene libertad de enseñanza, pero establece un rol de supervisión del Estado.
­ Crea el Consejo Nacional de Educación con actores de distintos ámbitos de educación,
cultura, ciencia y tecnología.
­ Crear consejo nacional de educación: se aprueba el 2011 y comienza a funcionar en el
2013.

2011 Aseguramiento de la Calidad

­ Redefinición de funciones del MINEDUC para asegurar la calidad de la educación.


- Creación de la Superintendencia de Educación encargada de fiscalizar el uso de los
recursos y el cumplimiento de la normativa educacional. (Lógica de supervisión de los
recursos, donde se garantice de que se están utilizando adecuadamente, rendición de
cuentas) (El foco de la supervisión esta en los municipales y particulares
subvencionados)
­ Creación de la Agencia de Calidad, encargada de evaluar el desempeño de los colegios
en base a estándares de aprendizaje de los alumnos y mediciones a los sostenedores,
profesores y directivos. (se preocupa de lo educativo, que estándares de aprendizaje
esperado se cumplan)

Aporte y rol del psicólogo educacional a la promoción del desarrollo y el aprendizaje


en el marco de la reforma.

 Conocer el documento del currículum


 Conocer programas de aprendizaje para cada nivel educacional
 Conocer como el clima y la rotación de profesores afecta en la sala de clases.
 Participación en el diagnóstico
 Aporte en los programas específicos
 Investigación
146
 Evaluar programas que hoy se han implementado o que ya se han implementado.

Desafíos del sistema educativo en chile (OSD) (organización de cooperación para el


desarrollo) (realiza un diagnóstico y se llegan a estos resultados)
1. Sistema educativo centrado en la calidad para todos
2. Fortalecimiento de la educación publica
3. Promoción de la educación integral: hoy en dia se esta enfocado en el simce. Se deben
incluir otras áreas del desarrollo (deporte)
4. Seguir avanzando en políticas para la educación y el cuidado de la primera infancia: se
desarrollo en el primer gobierno de Bachelet, las desigualdades de los niños están desde
que nacen.
5. Nueva política para la educación secundaria: la mayor parte de recursos no se dispone
en la educación secundaria, hay un importante abandono académico con estudiantes de
menores recursos. Educación secundaria no se encuentra preparada para el mundo del
trabajo. (educación media)
6. Rediseño de la formación técnico profesional: si se garantizaran calidad de vida los
estudiantes optarían por este. Es menos atractivo como carrera. Hay un muy pocas
personas que se desarrollan en el área técnica.
7. Nuevo marco para la educación superior: no existe forma de regular a las universidades,
aranceles, uso de recursos, lucro.
8. Necesidad de construir carrera profesional docente para ambientes de enseñanza y
aprendizaje.
9. Fortalecer la movilidad de investigación y el conocimiento así como la innovación en
educación: cantidad de recursos invertidos para investigar sobre la educación es nulo.
10.Fortalecer el trabajo de liderazgo escolar

84. Políticas educativas y mediciones nacionales sobre la calidad de la educación.

­ Políticas de calidad, Políticas de equidad, Políticas de convivencia


­ Competencias que se requieren del psicólogo educacional en Chile
­ Los resultados de la educación chilena: instrumentos de medición nacional e
internacional (SIMCE, Timss, Pisa).
Políticas a favor de la calidad, equidad y convivencia. Hay mezcla de leyes y proyectos que
buscan atender ciertas necesidades.
1. Orientadas a mejorar la calidad del sistema educativo (vale para los particulares)
a) Agencia de calidad: establece los estándares y velar porque estos se cumplan en las
escuelas. Hace proceso de diagnostico de las escuelas en base a como están en
resultados aprendizaje, características de profesores y estudiantes. Contribuye a
mejorar la calidad.
b) Superintendencia de educación: supervisar los recursos de los establecimiento y
cumplimiento de normativas. La superintendencia tiene la atribución de establecer
acciones si es que no se cumplen con los estándares esperados. Puede llegar
c) Consejo nacional de educación y bases curriculares encargado de aprobar el curriculum
nacional obligatorio y funciona como ente consejero.
d) Ministerio de educación: este interviene para que las escuelas mejoren. El ministerio
manda gente para que capaciten a los directores, profesores, etc. Se hace directamente.
Este propone las bases curriculares, pero el consejo los recibe los analiza y los aprueba.
Funciones del ministerio: Tiene el rol de proponer planes curriculares y el acompañamiento de
las escuelas y profesionales para la mejora de calidad de aprendizaje en los estudiantes
147
Sistema nacional de acreditación: supervisa universidades.
2. Orientadas a mejorar la calidad docente y directiva
a) Centro de perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas (CPEIP)
capacitación docente. (solo van escuelas con subvención del estado)
b) Evaluación docente. (solo establecimientos que reciben subvención del estado)
c) Prueba inicia, que rinden los estudiantes de pedagogía al terminar su formación
(didáctica, área disciplinar y tema de lenguaje): han tenido pesamos resultados. (Esta
prueba no es obligatoria para ninguna universidad, las universidades sienten que no es
justo porque los estudiantes no llegan con los mismos niveles. (vale para todo tipo de
establecimiento)
d) Formación directores de excelencia (solo se forman directores que reciben subvención
del estado): programa que se ha desarrollado en los últimos anos, que todavía esta
surgiendo y busca mejorar la calidad de los directores. (director que no solo se preocupe
de la gestión administrativa sino que también curricular)

3. Orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes


a) Programas enlaces: favorecer recursos tecnológicos en establecimientos con menos
recursos o establecientes rurales. Formación para docentes y estudiantes en temáticas
de tecnología.
b) Programa de apoyo compartido: Acompañar a escuelas que tienen peores resultados en
simce. Hacen acompañamiento técnico para estas escuelas. Este programa depende del
ministerio de educación. (Solo para simce)
c) Liceos bicentenario: buscaban crear liceos de excelencia para atender estudiantes con
mas habilidades, pero que están en proceso de desaparición. Liceos bicentenarios
suponen la selección de los estudiantes. (retener en el sistema publico estudiantes con
buen rendimiento como el instituto nacional, esto para tener mejores resultados en el
sistema publico, con el objetivo de que compitieran en igualdad de condiciones con
establecimientos particulares, pero esto no se puede)

4. Orientadas a mejorar la equidad de los aprendizajes


a) Subvención Especial Preferencial y planes de mejoramiento
b) Decreto N 170 programas de Integración escolar: estudiantes con necesidades
educativas transitorias.

***Como el mercado no era capaz de regular la calidad de educación se generaron todos estos
programas que son todos financiados por el estado.
5. Orientadas a mejorar la convivencia escolar
a) Convivencia escolar: Atender las situación de bullying (se inicio para enfrentar violencia
escolar), a medida que se ha desarrollado ha fomentado relación entre profesores
también. (en esto se invierten menos recursos)

Competencias genéricas aplicadas a educación (Bartran y Roe, 2005):


- Definición de metas
- Evaluación y valoración
- Desarrollo
- Intervención
- Evaluación de la planificación
- Comunicación

Misiones del psicólogo educacional (MDE, 1992)

148
- Angostar la brecha de rendimiento
- Asegurar que los NNA tengan habilidades para la educación de calidad
- Movilizar recursos

Competencias del psícologo de área educainoal (Feixas, 2005):


- Generales (diangóstico, asesoramiento, intervención)
- Específicas (resolución de problemas, programas individuales)
- Trabajo administrativo
- Coordinación profesional

Competencias del psicólogo educacional según Michigan Departament of Education:


- Conocimiento de legislación
- Habilidades de asesoría
- Fundamentos de medición (psicometría)
- Redacción de informes
- Conocimiento de la diversidad

Tres sistemas de evaluación:SIMCE, PISA Y TIMSS (se aplica para todos los
establecimientos educacionales) (las tres tienen cuestionarios para los profesores y el simce
solo incluye para los padres)
SIMCE
 Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación
de Chile.
 Objetivo: contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando
sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes áreas de aprendizaje del Currículum
Nacional.
 Evalúa el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-
CMO) del Marco Curricular vigente en diferentes sectores de aprendizaje. (Busca determinar
si los aprendizajes que están en el curriculm se cumplen en los alumnos. Mide solo los
objetivos fundamentales, no transversales)
 Medición es anual, desde 2006, se evalúa todos los años a 4° Básico y se alternan 8° Básico
y 2° Medio. Desde el año 2010 se aplica cada dos años la evaluación del sector Inglés en 3°
Medio, y todos los años una evaluación muestral del sector de Educación Física en 8o
Básico.

 El SIMCE también recoge información sobre docentes, estudiantes y padres y apoderados a


través de cuestionarios de contexto. Esta información se utiliza para contextualizar y
analizar los resultados de los estudiantes en las pruebas SIMCE.
 Resultados de simce en mate son mas bajos que de lenguaje. Existen diferencias
significativas entre los establecimientos educativos y entre niveles socioeconómicos. (4to
básico)
 Los establecimientos particulares presentan resultados simce significativamente superiores
a los municipales y subvencionados.
 Los resultados en simce entre los municipales y particulares subvencionados son similares,
no hay grandes diferencias.

PISA (para establecimiento de todo tipo) (prueba internacional)


 Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE.

149
- Objetivo: evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación
obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la
participación plena en la sociedad del saber. (prueba pisa se orienta mas al desarrollo
de habilidades necesarias para el desempeño en el contexto social, no se centra en el
curriculum)
 Considera tanto el nivel de rendimiento alcanzado por el país, así como el reparto
equitativo de las los resultados de aprendizaje.
 Las pruebas son aplicadas cada 3 años y examinan el rendimiento de alumnos de 15 años
en tres áreas: la lectura, matemáticas y las ciencias. Cada año se pone especial énfasis en
un área, siendo en 2012 matemáticas.
 Participan todos los países miembros y países asociados. Los estudiantes son seleccionados
a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Son elegidos en función
de su edad y no del en que se encuentran.
 Además los estudiantes han respondido cuestionarios acerca de la motivación por
aprender, la concepción sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje.
 Chile se ubica en el numero 44, sobre el promedio latinoamericano y esta por debajo por la
OSD.

Prueba TIMSS (internacional)


 Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias.
 Objetivo: Evaluar los aprendizajes en matemática y ciencias que los estudiantes de 4º y 8º
básico han adquirido en la escuela. (busca medir conocimientos básicos del curriculum)
 Se aplican pruebas de matemáticas y ciencias para evaluar y describir el aprendizaje de los
estudiantes, junto con cuestionarios a estudiantes, profesores y directores acerca de las
oportunidades y contextos de aprendizaje de los estudiantes en cada país. (se aplica
prueba equivalente en cada país)
 Los objetivos de la prueba y los temas que cubre se explicitan en marcos de referencia que
están en concordancia con la mayor parte de los currículos vigentes en los países
participantes.
 En cada país se selecciona una muestra representativa del país de todos los estudiantes del
nivel evaluado para participar en la prueba. En Chile en 2003 en cada establecimiento de la
muestra participaron: estudiantes de un curso de 8º básico, sus profesores y el director de
la escuela.
 La muestra estuvo compuesta por 195 establecimientos de todo el país (6.377
estudiantes).
 Chile tiene 387 puntos en matemáticas. Singapur 605. Esta por debajo del promedio
internacional.

Conclusiones
a) Solo sistemas escolares homogéneos consiguen mejores resultados en las pruebas
internacionales
b) Solo sistemas sociales que son más equitativos, consiguen sistemas escolares de mayor
calidad, aun cuando tengan deficiencias en los recursos. (Sistema heterogéneo
educativo en chile hacen tener malos resultados en la prueba. Educación no es
equitativa)
c) Los colegios privados no consiguen mejores resultados que los públicos. (no hay
diferencias significativas)
d) Las diferencias en los resultados escolares se deben, al menos en un 50-80% a
condiciones sociales externas a la escuela.
e) Lo más significativo al interior de las escuelas para el logro de resultados de aprendizaje
es el clima escolar. (Redondo, 2011) (A mejor clima escolar, mejores resultados de
aprendizajes)
150
Alcances
 Entrega un panorama de todos los establecimientos educativos, así como un punto de
comparación entre los mismos.
 Favorece la rendición de cuentas por los recursos otorgados por el Estado.
Limitaciones
- Valor agregado: la diferencia con lo que un estudiante llego y con lo que ha logrado.
Escuela efectiva es la que tiene mayor capacidad de agregar valor a sus alumnos.
- Homologa calidad educativa con el resultado de un indicador de dicha calidad.
- Resta relevancia a otros ámbitos de desarrollo personal, distinto de los medidos.
- Reduce la “evaluación” a la “medición”.

85. Escuela como organización desde la perspectiva de efectividad escolar


- Mirada ecosistémica de la organización escolar: variables personales y no
personales.
- Escuela como organización
- Modelos de efectividad escolar y Características de Escuelas Efectivas: sentido
de misión, liderazgo, clima escolar, actitudes frente al aprendizaje,
responsabilidad profesores, involucración familia escuela.
- Variables personales que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje:
cognitivas, socio-afectivas (en el alumno y profesor)
- Perfil de profesor efectivo.

Tres miradas de sistema para la escuela


1. La caja negra: énfasis en la entrada y salida: Homeostasis (capacidad de mantenerse el
equilibrio)
2. Mirando dentro de la caja: Cibernética de 1 orden: Homoerresis: capacidad de encontrar
nuevo estado de equilibrio. (sistema abiertos o 1 orden)
3. Mirando dentro de la caja: Cibernética de segundo orden: Autopoiesis: como la escuela
se tiene que transformar a si misma. (mantienen su identidad como sistema, pero no
siempre van como progreso) (sistemas complejos , cerrados, que dependen de su
mismo, el efecto es mediado por las mismas características de ese sistema, de 2 orden)

Organización: conjunto de personas que coordinan sus actividades con vista a un fin o fines
Sistema: Conjunto de elementos organizados en cierta forma y que puede ser más o menos
delimitado tanto respecto de ellos como respecto de otros sistemas coexistentes o como parte
(subsistema) de un sistema más amplio.

Escuela como sistema organismico

- Apertura al entorno : Abierto (intercambian con el entorno información, energía y


recursos). Equilibrio interno: Homeorrésico (capaces de determinar nuevos estados de
equilibrio). Retroalimentación: Positiva (los efectos o salidas de un sistema causan
efectos acumulativos a la entrada).
- Entropía: Negativa, neguentropía (escapa de la destrucción mediante su propia
diferenciación y reelaboración interna hacia una mayor complejidad)
- Adaptación al cambio: Evolución (capaz de cambiarse hacia mismo, progreso).
- Límites con entorno: Variables (en consideración a los desafíos del entorno).
- Componentes: Metarrelaciones (Individuos + Relaciones + Relaciones de Relaciones).
151
- Nivel de organización: Sistema (conjunto de metarrelaciones)
- Relación entre el todo y las partes: Sinergia (El todo es mucho más que la suma de las
partes).
- Fines que predominan en la organización: La función para con el entorno (utilidad
social).
- Actitud requerida de los integrantes: Proactiva (procesos de innovación)
- Vida probable de los integrantes: Turbulenta, incierta (entorno dinámico)

La escuela como sistema complejo

- Complejo: lo que esta tejido en común


- Al filo del caos: el limite entre lo rígido y el azar.
- Conocimiento requiere: reunir, contextualizar y globalizar.

Tres principios del paradigma de la complejidad:

1. Dialógico: principios aparentemente antagónicos pueden ser vistos como


complementarios
2. Recursivo: los efectos son, a la vez, causantes de aquello que los produce.
3. Hologramático: partes contenidas en un todo y partes contienen información de un todo.

Características

- La relación entre los elementos del sistema es estrictamente necesaria para que éste
realice las operaciones que lo mantienen funcionando.

- Operan de manera selectiva:capaces de discriminar las diferencias en su entorno y


reaccionar selectivamente ante ellas.

- La complejidad no está dada por el nº de elementos o el tamaño del sistema, sino por la
diversidad de funciones y operaciones y la flexibilidad de sus estructuras

- El sistema es relativamente independiente de sus elementos (unidad dada por la


interacción.

- Las perturbaciones del entorno pueden disparar el cambio pero no son su agente.

1. Auto organización
- La dinámica organizativa esta sus propias leyes y orientado esencialmente a la
estabilidad.
- Estabilizarse conservar la identidad + Modificarse para garantizar su viabilidad
Espontaneidad + Intencionalidad
- Autopoiesis: En la actividad propia del sistema crea sus propias unidades, suspropios
elementos y su propia estructura.

2. Aprendizaje organizativo
- Comprender como las organizaciones educativas aprenden y como usan ese
conocimiento, comprender como construyen y reconstruyen su estructura a partir de
ese conocimiento, que al mismo tiempo condiciona nuevos aprendizajes .

3. Aprendizaje comunicativo
- La cultura es una red o estructura de significados compartidos que se manifiestan a
través de un conjunto de símbolos que los miembros de la organización saben
interpretar.
152
- La cultura es a la vez la condición y el resultado del aprendizaje (la comunidad el
proceso).
- Las organizaciones aprenden observándose así mismas desde sus propias estructuras
cognitivas que se generan en un proceso comunicativo sin fin.

4. Aprendizaje organizativo y cambio


- El cambio en las organizaciones como un que es, a la vez, adaptativo y generativo,
estabilizador y morfogénico, integrando la innovación y la evolución.
- Una cultura dominante de reformas estabilizadoras.
- Un cambio adaptativo puede ser juzgado de forma negativa desde fuera, pero desde su
punto de vista es necesario.
- “La organización también aprende adopta una cultura inadecuada, cuando resiste,
bloquea iniciativas, se corrompe o excluye a sus miembros o allegados”.
- El caos es estructurante crea las condiciones de las que surge un nuevo orden.

Efectividad escolar (Partió por Slavin y luego lo recogió Bellei)

- La efectividad escolar buscaba recoger las experiencias de las escuelas que lo hacían
bien, las cuales lograban dar valor agregado a los estudiantes.
- A partir de las distintas investigaciones que se han hecho se han propuesto distintos
modelos de efectividad.
- 3 objetivos: mejorar la calidad, aumentar la equidad y favorecer el efecto escuela.
Escuela efectiva: “Promueve de forma duradera el desarrollo integral de todos y cada uno de
sus alumnos más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y su
situación social, cultural y económica” (Murillo, 2003)

1. Desarrollo integral: en todos los ámbitos, objetivos fundamentales y transversales.


(buena convivencia, no solo habilidades académicas)
2. equidad: Todos y cada uno de sus alumnos logran los resultados esperados:
3. Valor agregado: escuela que logra adicionar valor a sus estudiantes: logran prender mas
allá de lo que se espera.
Factores escuela efectiva:(Segun bellei) gestion institucional, enseñanza efectiva,
relacion escuela-padres, relacion escuela-entorno
Factores (Según violeta Arancibia)
Sentido de misión

A) Metas claramente establecidas y compartidas por todos..

B) Liderazgo académico del director (poder informal, emergente, no delegable y espontáneo, es firme pero al
momento de tomar una decisión considera diferentes puntos de vista, se dedican al aula)
C) Clima social escolar positivo (gente se trata bien, no hay insultos, limpio, ordenado, organizado, respeto, confianza,
etc / en la sala de clases: estructura de la clase en relación a las metas académicas que el profesor transmite a los
alumnos, relación profe alumno basada en la confianza, valoración, etc; rol en la personalidad; sentido de
pertenencia)

Actitud hacia el aprendizaje y una enseñanza efectiva

A) Expectativas positivas (se construyen en base a impresiones personales sobre alguien o algo y determinan
conductas diferentes hacia distintas personas o cosas).
- Relación profe – alumno → características físicas, sociales, culturales, económicas, académicas de los alumnos hacen
que icc el profesor se forme una idea y expectativas del alumno.
- Factores que afectan → presentación personal, si trae los útiles y materiales, interés de los padres por los asuntos del

153
colegio, conducta en clases, apariencia física.
- Escuelas efectivas → expectativas elevadas y efectivamente logradas, potencialidades son comunicadas a los
alumnos, avances son monitoreados, altas expectativas son compartidas por los padres.
- Estrategias eficaces → evitar pedir antecedentes a otros profesores, realizar evaluaciones regularmente, enfatiza
capacidades y no debilidades, tener confianza en los alumnos, mostrar modelos de excelencia.

B) Focalización en lo académico (que el tiempo se use de forma eficiente)


- Factores que reducen el tiempo de enseñanza → factores exógenos (viven lejos), factores organizacionales (de la
propia institución), factores pedagógicos
- Estrategias eficaces → asegurar la participación de todos los alumnos, asegurar que objetivos y reglas sean claros,
conocidos y aceptados por todos, acordar sanciones y recompensas positivas.

C) Retroalimentación y evaluación permanente


- Colegios efectivos → flexibilidad programas educativos, procedimientos para evaluar acción docente y rendimiento
escolar, evaluación como instancia de aprendizaje, autoevaluación, evaluaciones de pares y externa.

D) Estrategias de motivación positiva


- Importancia del refuerzo y la valoración positiva
- Estrategias eficaces → demostrar entusiasmo, otorgar reconocimiento, cambiar ambiente, considerar intereses de
los alumnos

E) Calidad de la instrucción (modelo CAIT) Elementos de la enseñanza efectiva (Slavin)


Calidad: Modo en que el profesor presenta la información. La instrucción es de calidad alta
cuando tiene sentido para el alumno, le interesa, le es fácil recordar, aplicar y relacionar con
su vida cotidiana. Elementos favorables:
- Presentar información organizada y ordenadamente
- Usar lenguaje claro y simple
- Repetir los conceptos esenciales frecuentemente
- Hacer referencia al conocimiento previo de los estudiantes
- Clara especificación de los objetivos de la lección a los estudiantes
- Estar consciente y planificar la transición hacia nuevos temas
- Cobertura total de contenidos, cuidando la rapidez con que se pasan
- Entusiasmo y humor del profesor
- Uso de videos y otras formas visuales de representación de conceptos
- Correspondencia entre lo enseñado y lo evaluado
- Evaluaciones formales e informales frecuentes con comentarios rápidos (inmediatos)
acerca de su desempeño (a los alumnos )

Adecuación:Cómo los docentes logran adaptar lo que enseñan a las diferentes necesidades y
ritmos de aprendizaje de los alumnos. Utilizar estrategias adecuadas, en el lugar adecuado y
con los estudiantes. Necesario adecuar con las características de los alumnos. (una de las mas
difíciles de lograr)
- Habilidad del profesor para asegurar que todos los alumnos están preparados para
aprender una materia.No hay, en este caso, elementos que de antemano se pueden
definir como favorables. Los elementos dependen de las características particulares de
los alumnos y la diversidad e interacción entre ellos. A veces será mejor formar grupos
homogéneos por aptitudes, aprendizajes previos u otras características relevantes.
Otras veces será mejor trabajar con grupos heterogéneos.
- En muchas circunstancias son esenciales programas de compensación y apoyo especial.
A veces corresponde una educación personalizada. Otras veces una más estandarizada.
154
Incentivo:Facilidad de los profesores para despertar la curiosidad de los estudiantes y para
mantenerlos atentos. Capacidad de generar actividades que sean interesantes en si mismas y
entregan refuerzos a los estudiantes. (estos no solo son materiales, si no que pueden ser los
elogios)
Grado en que el profesor asegura que los alumnos estén motivados para trabajar en las
actividades que se les exigen y para aprender. El incentivo es alto cuando el nivel de
instrucción es apropiado, el alumno se da cuenta que con esfuerzo puede dominar el material
y que recibe retribución por este esfuerzo. Elementos favorables:

- Valor intrínseco del material utilizado (textos, libros, recursos didácticos)


- Incentivos extrínsecos como elogios, calificaciones, estrellas, retroalimentación
- Despertar curiosidad en el estudiante
- Trabajo cooperativo: estimularse y ayudarse unos a otros
- Reforzamiento en el hogar a los esfuerzos escolares del alumno

Tiempo: El profesor debe dar tiempo suficiente a los alumnos (a cada uno) para aprender el
material que está siendo enseñado. Elementos favorables:

- Aprovechamiento real del máximo tiempo asignado.


- Reconocer los ritmos de aprendizaje de los alumnos y exigir en concordancia (ni
demasiado, ni poco).

Los profesores asumen su responsabilidad

A) Responsabilidad personal y colectiva


B) Atribución interna de éxitos y fracasos
C) Control disciplinario
D) Fuerte compromiso por aprendizaje
E) Dedicación de tiempo a alumnos

Incorporación de los padres

A) Reconocimiento de los padres como actor colaborativo


B) Aceptación de cultura de las familias
C) Espacios de formación y capacitación
D) Espacios de desarrollo personal y satisfacción de intereses
Estrategias eficaces → iniciativa desde la escuela, organización de centro de padres, integrar a los padres en el espacio
pedagógico.
Factores (Según Bellei)
Gestión institucional: Capacidad del equipo directivo de organizar y administrar de las acciones
emprendidas para lograr los objetivos de la escuela.
4 áreas:
Gestión directiva, gestion curricular (los profesores hagan bien sus clases), gestion clima
escolar(convivencia escolar) y gestion recursos( utilizacion de recursos adecuadamente)
1. Liderazgo con propósito: se orienta a lograr buenos resultados
2. Visión, objetivos y metas compartidas: los lideres deben ser capaz de traspasar esa
visión.
3. Concentración en la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos
155
4. Implicación con los docentes: sienten que el director es un apoyo para ellos.
5. Claridad de derechos y responsabilidades de los agentes educacionales: se negocian
con los mismo profesores y otros profesionales cuales son los derechos de cada uno.
6. Clima positivo
7. Altas expectativas de los estudiantes y exigencia a los docentes se debe hacer creer a
los profesores que es posible mejorar
8. Supervisión: seguimiento continuo a las distintas unidades educativas.

Enseñanza efectiva
Prácticas efectivas del docente en el aula que permiten el logro de los aprendizajes(modelo
CAIT)
1. Profesores efectivos
2. Enseñanza estructurada y centrada en los alumnos
3. Cobertura del currículum: lograr ensenar contenidos en el plan de estudio.
4. Clima en el aula

Relación escuela-padres
- La familia debe establecer un compromiso apropiado y productivo con la escuela.
- Existen consenso acerca de su relevancia, mas no del modo de llevarla a cabo y de los
resultados para el aprendizaje. (No existe consenso como debe ser la relación entre la
escuela y la familia. Een algunas los padres están implicados en la toma de decisiones y
en otras en la colaboración con el curriculm)
- Padres deben ser:
1. Agente en la crianza, socialización del niño.
2. Agente educativo complementario.
3. Agente de apoyo instrumental.
4. Agente con poder de decisión.

Relación escuela-entorno: Comunidad debe ser una fuente de apoyo. Influencia constante del
entorno (positiva o negativa), en sus distintos niveles (local, regional y nacional) sobre la
escuela. (escuela efectiva logre desarrollar trabajo con la comunidad que provienen los
estudiantes que asisten a la escuela)
1. Aspectos institucionales
2. Antecedentes históricos
3. Características demográficas
4. Condiciones sociales

Variables personales que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje


(cognitivas, socio afectivas)
Variables del estudiante
1. Motivacion academica:
- “Constructo teórico que permite explicar la iniciación, dirección, intensidad y
persistencia del comportamiento, especialmente aquel dirigido a metas específicas”
(Brophy, 1998).
- Es un proceso psicólogico que incluye variables cognitivas y afectivas.
- Tiene cierto grado de voluntariedad y se dirige hacia un propósito personal más o
menos interiorizado.

156
- La motivación se encuentra fuertemente vinculado al rendimiento académico y a la
satisfacción con el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Relevancia de tomar conciencia del propio rol del proceso de aprendizaje.
- La Motivación Académica influye en los procesos cognitivos que participan en el
procesamiento de información: atención, concentración y memoria.
- A mayor motivación mejor rendimiento académico.
 Procesos cognitivo- motivacionales:
 Metas de estudio: Patrón integrado de creencias, atribuciones y afectos que dirige
las intenciones conductuales. Ej: metas relacionadas con la tarea, relacionadas
con la autovaloración, relacionadas con la valoración social y relacionadas con las
recompensas.
 Autoconcepto académico: elementos que lo componen son: relaciones con otros,
asertividad, compromiso, enfrentamiento de situaciones escolares. (autoconcepto
influye en las expectativas del profesor y estas expectativas influyen en el
rendimiento académico, modelo de Arancibia y Valdés)
 Atribuciones causales: Razones o causas que las personas otorgan a sus éxitos o
fracasos, sobre todo cuando son inesperados.
a) Lugar de control: interna o externa (dentro o fuera de la persona)
b) Estabilidad: estable o inestable (permanencia temporal)
c) Posibilidad de control: controlable o incontrolable (manejo voluntario)

2. Autoeficacia académica:
- Autoeficacia: juicio emitido sobre la propia capacidad para alcanzar un cierto nivel
de ejecución (Bandura, aprendizaje social)
- Autoeficacia académica:confianza que el estudiante posee sobre sus habilidades
y las oportunidades que tiene de responder a las tareas educativas y tener éxito
académico (sujeto cree en propias habilidades)
- Fuentes de autoeficacia:
a) Experiencia de éxito
b) Experiencia vicarias --Lo que les sucedio a otros
c) Persuasión verbal--Que te digan cosas favorables
d) Estados emocionales y somáticos--Estados fisicos agradables(relajado,
contento)

3. Estrategias vinculadas a la cognición:


- Estrategias de aprendizaje: estrategias que uno utiliza para adquirir los
aprendizajes, herramientas para aprender, organización del ambiente, todas las
herramientas externas que facilitan que yo aprendan. Recursos cognitivos que
emplea el estudiante cuando se enfrenta al aprendizaje.
Ejemplos: Organización del material (esquemas, representaciones gráficas o
mapas conceptuales)
- Toma de apuntes
- Resúmenes
- Mnemotecnias
- Estrategias congitivas: Integración del nuevo material con el conocimiento previo.
Se utilizan para aprender, codificar, comprender y recordar la información al
servicio de unas determinadas metas de aprendizaje.
Ejemplos: repetición, análisis, detectar ideas relevantes, analogías, imágenes
mentales, relaciones, agrupar, ordenar.
- Estrategias metacognitivas: analizar las estrategias cognitivas y de aprendizaje
que estoy utilizando de modo de ir mejorándolas y controlándolas.

4. Genero.

157
5. Estado de animo o afectividad.
6. Capacidad de manejar estrés o tolerar la frustración.
7. Características socioeconómicas.
8. Motivación ligado a las etapas del desarrollo.
9. Orientación a las metas o a la relación.

Variables de los profesores


1. Factores indirectos: Generan condiciones para que se produzca una buena enseñanza,
pero no afectan de manera precisa a los estudiantes.
- Vocación: entusiasmo, compromiso y altas expectativas con sus practicas de
enseñanza.
- Dominio del contenido: Establece relaciones dentro del contenido, con la vida
cotidiana y disciplinas afines. Menor ansiedad.
- Rasgos personales: Comprensión, preocupación por el alumno, Responsabilidad y
apertura a la experiencia, Despierta entusiasmo, Acogedor, cercano y
espontáneo, capacidad de escucha, flexibilidad.

2. Factores directos: Aseguran el exito del aprendizaje.


- Clima de aula: Orden, cumplimiento compromisos, foco en el aprendizaje.
Incluye:
Ambiente de trabajo.
Clima afectivo.
Estímulo a la participación.
Comprensión del comportamiento grupal.
Compenetración, simultaneidad y variedad de tareas.
Comunicación asertiva profesor-alumnos
- Liderazgo académico: capacidad de profesor de movilizar a sus alumnos (implica
ajustarse a las necesidades de los estudiantes), orientar a las metas que se
propone. Capacidad de despertar el interés en sus alumnos, capacidad de
dirigirse adecuadamente en la sala.
- Instrucción efectiva: modelo CAIT

Perfil del profesor efectivo


- Docente que presenta comportamiento positivos que promueven el entendimiento
académico, para que todos o casi todos los alumnos logren aprender.
- Calidad docente: maestría sobre los contenidos que enseña, conocimientos y uso de
técnicas que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje y actitudes profesionales
adecuadas ( coherencia entre ser, saber y saber hacer)
- ¿Quiénes son los profesores mas efectivos?
 Los que se dedican mayoritariamente a la docencia.
 Los mas experimentados
 Los que atribuyen éxitos y fracasos a variables del profesor.
- Estilos de enseñanza: Estilo personal de profesor para planear y guiar el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Directivo: Centrado en profesor, prescripción, poca interacción, útil en etapas iniciales.
 Facilitador: Profesor facilita aprendizaje y habilidades en alumnos, negociación, mayor
interacción, útil cuando hay tiempo suficiente.
 Colaborador: Profesor colabora con el alumno, construcción colectiva y trabajo en
equipo, elevada responsabilidad del alumno, útil cuando hay confianza y motivación.

158
86. Rol del psicólogo educacional
- Características y competencias psicólogo educacional
- Demandas y desafíos de la educación chilena, para la psicología educacional
- Roles y competencias necesarias que distinguen a un psicólogo educacional
versus una mirada clínica de lo escolar.
***Psicólogo escolar y psicólogo educacional: el primero hacía clínicas en las escuelas, pero
hoy en día el psicólogo escolar solo trabajan en el sistema educacional formal. Tambien el
psicólogo educacional trabaja en la familia y comunidad, etc.

El rol de los psicólogos educativos:


- Solucionar problemas en el ámbito académico y conductual de los estudiantes
- Orientar sobre estrategias para mejorar aprendizajes
- Favorecer la motivación académica
- Acompañar la labor y gestión directiva
- Desarrollar programas educativos
- Entregar información (psicoeducación)

El rol de los psicólogos escolares:


- Desarrollar proyectos educativos institucionales
- Orientación educativa
- Implementa programascomplementarios ala formación
- Desarrollar investigaciones educativas.

Funciones del psicólogo


1. Diagnostico de profesores de institución, de alumnos, etc.
2. Intervención
3. Consultoría asesoría: a los profesores para que estos intervenga con los alumnos, a las
familias o a los directivos para que intervengan con los docentes.
4. Promoción y prevención: ej de bullying
5. Coordinación y trabajo en red: escuela debe trabajar con la comunidad y este debe
trabajar con profesionales de otras escuelas
6. Extensión a la comunidad
7. Investigación: aplicada al contexto propio donde se desarrolla la escuela para tener
resultados.

Del modelo de evaluación al modelo de consultoria (Farrel, 2009)


Para que los psicólogos escolares maximicen su impacto en la ayuda prestada a niños y
jóvenes en su desarrollo, es importante que:
A) Posean un conocimiento detallado de los sistemas en los que los niños viven y trabajan
(escuela, familia y comunidad).
B) Desarrollen relaciones de apoyo mutuo y confianza con las personas que trabajan
dentro del sistema o con él, incluyendo a los niños.

159
C) Trabajen conjuntamente con todas las partes relevantes adoptando un marco de
resolución de problemas. (psicólogo trabaja con directivos, familiares, docentes:
comunidad escolar)
- La tarea de los psicólogos escolares es negociar sus respectivos roles y responsabilidades
dentro de un ‘sistema’ de forma que su contribución sea efectiva. (Psicólogo se orienta ayudar
a otros para que estos generen las condiciones necesarias)
- Por lo tanto, el sello de un asesor psicológico exitoso es la muestra de una variedad de
modos de trabajar (ej., conversaciones sobre niños en concreto; desarrollo de currículo y
sistemas de trabajo) a través de diferentes situaciones.
Niveles de intervención del psicólogo educacional
1. intervención indirecta centrara en el estudiante o en un grupo
2. intervención directa centrada en el estudiante o un grupo
3. intervención amplia a nivel de escuela
4. intervención en el sistema educación, comunal, regional o provincial.
***Modelo de evaluación (clínico) v/s modelo de consultoría o educativa: es multidimensional,
es sobre el desarrollo integral de los estudiantes y es sobre la comunidad educativa en general
no solo los que tienen problemas.

Desafíos en el rol de los psicólogos educativos (Farrel, 2009)


- Favorecer la relación entre los servicios de psicología escolar y educación (en el centro,
a nivel local y nacional).
- Alcanzar mayor claridad respecto a sus roles y funciones (favorece oferta y demanda)
- La necesidad de una potente asociación a nivel nacional que represente a los
psicólogos escolares.
- Incrementar el número de psicólogos escolares

Hacia donde se tiene que avanzar….


- Abandona focalización del proceso de enseñanza- aprendizaje
- Abandona la individualización
- Abandona la patologización de las conductas
- Adopta un análisis critico de la realidad.
160
Salud mental

90. Modelos teóricos en Psicología Comunitaria.


Tradiciones teóricas: Amplificación sociocultural –Intervención en redes – desarrollo de competencias

Alfaro (2000) propone 3 tradiciones al interior de la Psicología Comunitaria:

1 Tradición Amplificación Sociocultural


Psicología Social Comunitaria Latinoamericana
Educación Popular
Amplificación Sociocultural

2 Tradición de intervención en redes


Ecología Social
Práctica de Red
Red de Redes
3 Tradición de desarrollo en competencias

Tradición de amplificación sociocultural


Objeto: relaciones sociales de poder o diálogo entendidas como relaciones entre colectivos que constituyen la
realidad social.
Amplificación sociocultural, educación pupular, ps. Social comunitaria latinoamericana.

Problema: control, invasión cultural, poder desigual, relaciones sociales desiguales, vulneración de derechos.

Estrategia de intervención: potenciación de capacidades, toma de consciencia (a través de diálogo) – recuperar la


palabra, generar reflexividad y participación.

Amplificación sociocultural:
La intervención busca la amplificación de los sistemas de conciencia por medio de los cuales se da sentido a la
realidad social, desde la transformación de las relaciones sociales de control e invasión cultura, por relaciones
acciones de diálogo generadoras de reflexividad. Se trata de desplegar procesos de interacción comunicativa. El papel
reflexivo tiene un rol fundamental (proceso reflexivo entendido como la capacidad para volver sobre sí mismo con
efectos de modificación). Se busca que modifique la posición de alienación y aislamiento.

Modelos: influencias de ps, critica interaccionismo simbólico.

Educación popular: lógica de trabajo guiada por un proceso de acción y reflexión orientado a la transformación de los
significados compartidos. Walker: practicas e instituciones que contribuyen a la producción y reestructuración del
sentido de las acciones sociales de uno vertical a uno más participativo para el cambio cultura. Freire: el problema es
la deshumanización, hay que hacer que el oprimido tome consciencia de la realidad social a partir de la dialectidad
objetividad-subjetividad. El foco está puesto en los sistemas simbólicos y particularmente en la consciencia-identidad
constituida en las relaciones sociales.

Psicología social comunitaria Latinoamericana: se orienta a activar la capacidad de poder y control de los sujetos sobre
sus circunstancias contextuales. Origen en socioconstruccionismo (construcción en torno a las relaciones de poder).
Sujetos deben activarse y cuestionar su mundo. IAP (transformar la realidad). Ps de la liberación de Baró: deseo de
cambio esta motivado en él, carácter político de la ciencia. Teología: nuevo horizonte, nueva epistemología, nueva

161
praxis. Montero conceptualiza. Se promueve la inserción de la comunidad en todas las etapas de intervención, trabajo
conjunto.
La vía del cambio social implica modificar los factores estructurales y/o actuar sobre los sujetos de manera que éstos
adquieran mayor control sobre su medio ambiente y pasen a ser gestores de su vida cotidiana asumiendo su propia
transformación y la de su ambiente.

Amplificación Sociocultural propiamente tal: se orienta a desarrollar cc y el sentido crítico del individuo y las
comunidades. Son entendidos como el eje central para el desarrollo de los procesos de transformación de las
personas hacia la autonomía, participación social, innovación y creación cultural

Rol del interventor: cuestionar el orden existente, promover relexiones y acciones para la transformación. Visión de
ser humano como activo. Problematizar y desnaturalizar situaciones cotidianas.

Tradición intervención en redes


Objeto: relaciones de interacción y negociación ocurridas en los sistemas de pertinencia y contextuales.
Interdependencia-redes sistémicas: negociación, circularidad, autorregulación y autorreferencia.
Ecología social, enfoque de redes.

Problema: disfuncionalidad/amplificación de la desviación, aislamiento, mecanismos adaptativos disfuncionales, roles


rígidos, identidad negativa.

Estrategia de intervención: modificación de las partes por medio de relaciones del sistema para que exista
congruencia, coherencia. Generar nuevos significados. Intervención en subsistemas. Desarrollar nuevas redes de
relaciones.

Tradición de intervención en redes:


Conjunto de los modelos de intervención comunitaria resultantes del uso de las nociones que hace parte de la TGS.
Los modelos ecológico y red de redes se relacionan con la corriente constructivitsta. El modelo red de redes está
fundada desde la noción conceptual de sistemas auto-organizados de von Foster, que utiliza la autopoiesis de
Maturana y varela. Sistemas autorreferenciales. Términos de la segunda cibernética incluyendo elementos de la
tradición de la psicología social sociológica.

Noción de problema: fallas en las redes


Tipos de intervención: pasos
1. Identificar el problema definido por las personas
2. Rastrear los resultados previos e identificar donde estuvieron los obstáculos
3. Buscar propuestas alternativas
4. Consolidación de alternativas

Rol del Interventor: identificar estructuras y procesos mediante los cuales los sistemas construyen su existencia.
Generar un nuevo significado de las prácticas y sus contextos.

Redes comunitarias: montero: conexiones o articulaciones entre personas con un objetivo común. Sistema abierto,
interacciones espontáneas, deben ser representativas, participativas, tener organización horizontal, promover valores
no imponerlos, estables, transparentes, flexibles, no lucrativas, en sintonía con la comunidad, diversidad de
miembros, multidimensionalidad de la intervención, construcción y reconstrucción.

Funcionamiento de las redes comunitarias:


1. Permitir el desarrollo de relaciones informales para la integración social
2. Aceptar la diversidad y el respeto por el otro
3. Fomentar la participación social
162
4. Aceptar y aprovechar el valor constructivo de los conflictos
5. Abrir espacios a la creatividad
6. Responder a las necesidades
7. Movilizar a la comunidad

Labor del trabajo psicosocial: evidenciar la presencia de redes que sean potenciales dentro del trabajo comunitario.

Tipos de redes:
Actores involucrados en el proceso (interpersonales, intergrupales, combinadas=
Ámbitos que abarcan (intercomunitarias, intracomunitarias)
Funcionamiento (para un problema determinado, estables)
Reconocimiento (visibles, invisibles)
Estructura (espontáneas, institucionalizadas)

Procesos que facilitan las redes:


Maximización de los procesos de socialización
Inclusión social
Potenciación y aprovechamiento de las redes materiales y recursos humanos
Unificación de objetivos e intercambio de experiencias
Mejor distribución de las responsabilidades
Disipación del temor al compromiso

Reto de la psicología comunitaria: profundizar en el estudio de redes comunitarias y potenciar su desarrollo dentro del
trabajo organizativo.

Modelo ecología social


Sistemas como totalidades organizadas, causalidad circular, equifinalidad, retroalimentación.

Lógica de intervención: modificaciones de los componentes del sistema dirigidos a: las personas ->incrementando sus
recursos, el sistema->disminuyendo la disfuncionalidad o aumentando recursos.

Tradición sujeto-entorno:(desarrollo de competencias)


Redes sociales y apoyo social (herrero)

Foco en las relaciones interpersonales: valoración de vínculos humanos, distinguir relaciones de ayuda y sistemas de
ayuda: formales e informales.

Definición de apoyo social:


Información: la salud deteriorada es un desequilibrio entre el organismo y el entorno.
Apoyo social como afecto: lleva a la persona a percibir que es miembro de una red de comunicaciones y obligaciones
mutuas.
Sistemas de ayuda: proporcionan a las personas información sobre sí mismos y valida su percepción sobre los demás
Objetivo de los sistemas de ayuda: dan información coherente sobre el contexto más global

Función expresiva: expresión de emociones


Instrumental: medio para conseguir un fin.

5 ventajas de los sistemas informales de los formales:


1. Son accesibles de manera natural
2. Son congruentes con las normas sociales
3. Se basan en relaciones estables y duraderas
163
4. Son flexibles y tienen un amplio abanico de posibilidades
5. Minimizan los costos económicos y psicológicos

Diferencias entre grupos de autoayuda y de apoyo con sistemas de ayuda más naturales
1. Todos sus miembros comparten un problema común
2. El estatus de los miembros es de igual a igual
3. Los miembros reciben y proporcionan ayuda
4. Son intencionales
5. Su funcionamiento es autónomo

Estrés psicosocial: Eventos vitales estresantes


Dinámicas de competencias para enfrentarlos
Apoyo y recursos de las redes de vínculos
Tradición de Desarrollo de Competencias

El comportamiento que realizan los individuos se conceptualiza como una función de variables ambientales y variables
relativas a estados de procesos que ocurren en el sujeto. La incidencia de los problemas sería una razón variable entre
las causar orgánicas, las circunstancias medioambientales estresantes, las necesidades y recursos disponibles para
hacerles frentes.

Intervención: disminución del estrés psicosocial y mantención del apoyo social así como dinámicas referidas al
fortalecimiento y desarrollo de competencias de los individuos.

Intervención en crisis – Prevención


Rol del Interventor: fortalecer y desarrollar y entrenar las competencias que poseen los individuos para afrontar las
problemáticas que radican en el estrés psicosocial así como incentivar el apoyo social.

91. Problemas psicosociales. (ESTO VA SEGURO)


Nociones de problema: etapas, causas y formas de intervenir.

Modelo Ecología Social Modelo Apoyo Social Modelo Psicología Social


Comunitaria Latinoamericana
Objeto de Dinámica sistémica que influye Personas vulnerables en recursos para Relaciones sociales de poder
intervención en la estructura y proceso afrontar el estrés Actúa en las redes como origen, mantención y
Donde son necesarias para formales e informales de los sujetos transformación de los
mantener el funcionamiento, problemas. En una comunidad
cohesión, congruencia e con historia cultura, con
integración en su medio necesidades e intereses
ecológico. Está organizado en comunes
niveles interrelacionados.
Noción del Disfuncionalidad o Incapacidad de afrontar situaciones Relaciones asimétricas de
problema incapacidad del sistema de vitales estresantes porque no cuenta poder. Desigualdad en la
funcionar armónicamente con los recursos apropiados distribución de recursos tanto
permitiendo el acceso a los (relaciones sociales de apoyo) psicológicos como materiales
recursos y la adaptación y para que ocurre como
el desarrollo de los recursos de consecuencia de una serie de
sus componentes. Cuando la instituciones sociales que
dinámica sistémica limita el controlan las oportunidades
acceso y disponibilidad a los de adquirir poder o mayor
recursos adecuados.
ingreso económico dentro de
la sociedad.

164
Estrategias Modificación de cualquiera de Generando o promoviendo redes de Que la comunidad adquiera
de las partes del sistema Pueden apoyo, interviniendo a nivel individual, mayor control y sean gestores
intervención dirigirse a: personas diadico, grupal, social o comunitario de su vida. asumiendo la
incrementando sus recursos propia transformación.
adaptativos, sistemas o Entregando poder mediante
entornos, procesos y la creación de instituciones
estructuras sociales paralelas a las
oficiales y el fomento del
cambio político a través de la
organización de la
comunidad. Que sean
autogestores de su propia
transformación, que creen
conciencia a través del
diálogo (que cumple una
acción transformadora)

Construccion e identidad
76. Actitudes y su vinculación con la conducta social.

Definiciones de actitud. Correlato cognitivo, afectivo y conductual

Es una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en
contra de un objeto social definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos
relativos a dicho objeto (Rodrigues, 1976).
Sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o
cualquier producto de la actividad humana (Rodrigues, 1976).
Evaluaciones de varios aspectos del mundo social, en la medida en que tengamos reacciones favorables o
desfavorables hacia temas, ideas, personas, grupos sociales, objetos.
 A veces se refleja en el comportamiento, otras no.
Tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o
desfavorable.
Los objetos de actitud incluyen todo lo que a una persona puede tener en mente, en un rango que va desde lo
pedestre a lo abstracto, incluyendo asi cosas, personas e ideas.

Actitud ambivalente: La tendencia a tener evaluaciones positivas y negativas sobre un mismo objeto
actitudinal.
Actitudes estables: Cuando no hay ambivalencia y la actitud se posiciona hacia lo – o + es mas difícil de
cambiar (perdurables).

Estímulos (individuos, situaciones,


Problemas sociales, grupos sociales Actitud  Respuesta evaluativa
Y otros “objetos de actitud”) (inferido) (observable)
(observable)

Importante:
El interés por el estudio de las actitudes radica en la utilidad supuesta sobre su capacidad de predecir conductas,
inferirlas.

165
El término es introducido en psicología social por Thomas y Znaniecki (1918) en THE POLISH PEASANT IN EUROPE AND
AMERICA a modo de explicar las diferencias conductuales en la vida cotidiana de los campesinos polacos residentes
de Polonia y EE.UU. Los mismo autores llegaron a señalar que la psicología social no es otra cosa que el estudio
científico de las actitudes (vislumbra la relevancia que desde su inicio tuvo el estudio de actitudes en psicología
social).

El año 34-35 Allport hace una primera recopilación respecto a todo lo que se había estudiado sobre las actitudes y
hace una lista de más de 100 definiciones.

Componentes de las actitudes


El modelo que ha tenido más impacto es el llamado modelo tridimensional, que considera que las actitudes están
formadas por tres componentes:
1) cognitivo,
2) evaluativo,
3) conductual.

Por componente cognitivo se entiende el conjunto de ideas o conocimientos que se tienen sobre el objeto; el
componente evaluativo sería sentimientos positivos o negativos hacia el objeto en cuestión; y el conductual o
conativo trataría la predisposición a actuar de determinada manera delante del objeto. Así pues según los modelos
tridimensionales, las actitudes englobarían:
1) un conjunto organizado de convicciones o ideas,
2) que predispone favorablemente y desfavorablemente,
3) a actuar respecto a un objeto social.

Modelo de actitudes de tres componentes (Rosenberg y Hovland, 1962)

1.- Componente cognitivo: está conformado por las creencias y el conocimiento que se tiene respecto a un
determinado objeto. Se dice que para que uno pueda tener una actitud en relación con un objeto, es
necesario tener una representación cognitiva del objeto. Este componente cognitivo está formado por las
creencias y el conocimiento.
a) Si el conocimiento o creencia es vago, el afecto será poco intenso.
b) Si el conocimiento o creencia es erróneo, el afecto tendrá igual intensidad a si fuera correcto.
2.- Componente afectivo: es la evaluación que hace el sujeto y por eso el más característico de las actitudes.
a) Diferencia las actitudes de las creencias y opiniones, el hecho que éstas últimas no necesariamente
se encuentran impregnadas de una connotación afectiva.
b) Fishbein y Ajtzen dicen que este es el elemento mas importante dejando fuera lo cognitivo y lo
conductual.
3.- Componente Conductual: Los elementos cognitivos y afectivos predisponen a ciertas conductas.
Variables Variables Variables
Independientes Intervinientes dependientes

Respuestas nerviosas

Afecto simpáticas.

ESTÍMULOS (INDIVIDUOS, Afirmaciones verbales


SITUACIONES, PROBLEMAS
Actitudes Cognición Respuestas perceptivas. 166

Afirmaciones verbales.
SOCIALES, GRUPOS
SOCIALES Y OTROS
“OBJETOS DE ACTITUD”)

Acciones manifiestas.
Conducta
Afirmaciones verbales
Modelo unidimensional
relativas a la conducta.
Enfatiza el carácter evaluativo de las actitudes como el mas importante e incluso único componente. “El termino
actitud debería ser usado para referirse a un sentimiento general, permanente positivo o negativo, hacia alguna
persona, objeto o problema.

Funciones de la Actitud
-Utilitaria: aceptación social, disminuye el castigo.
-Creación de Identidad: expresa lo que quiere ser.
-Defensiva: actuar el desacuerdo
-Económica: (simplifica) estereotipo, normas para comprender el mundo.

PREJUICIO

El prejuicio es una ACTITUD, generalmente negativa, hacia determinadas personas, que está originada por el
hecho de la pertenencia de éstas a determinadas categorías sociales y no por las características o actuaciones
individuales de las personas en cuestión.
-Definición: Actitud (Normalmente negativa) hacia los miembros de algún grupo social, basado únicamente en
su pertenencia a ese grupo.
-En relación al modelo tridimensional de las actitudes, ésta corresponde más al componente afectivo.

Fuentes sociales del prejuicio:


1. Estatus desigual: esto alimenta el prejuicio. Los prejuicios pasan a justificar, a racionalizar las diferencias de status.
Personas con diferentes status pueden tener diferentes grados de prejuicio. Diferentes actitudes frente a un objeto de
prejuicio.
2. Impacto de la discriminación: la profecía que se autocumple. Cuando los grupos actúan de acuerdo a las
expectativas que se tienen de ellos.
3. Amenaza del estereotipo: aprehensión a ser evaluado sobre la base de un estereotipo negativo. La ansiedad puede
causar que se confirme la creencia y que la persona rinda según lo esperado. Ej: test de matemáticas donde no se
señala que no hay diferencias de género, existe una actuación similar de parte de hombres y mujeres. Cuando se
menciona que si habrá diferencias, las mujeres confirman el estereotipo y disminuyen sus resultados.

Tipos de prejuicios:
1. Prejuicio racial: Han ido cambiando a lo largo de la historia. En el lapso de 40 años cambio radicalmente en EE.UU
con la integración escolar de raza negra.
-los estereotipos y los prejuicios se van traspasando culturalmente y los mismos miembros objetos de los prejuicios
adoptan estas actitudes (contra ellos mismos).
-con rabia es más susceptible a expresar los prejuicios.
Hay prejuicios explícitos (los que se manifiestan) y los implícitos (los que se mantienen latentes). Pueden cambiar los
explícitos (abiertos), pero pueden quedar latentes, los cuales se podrían manifestar de otra manera  sutil
2. Prejuicio de género: Están más arraigados.
167
Causa de los prejuicios:
a. Condicionamiento clásico: Una forma básica de aprendizaje en la cual un estímulo, inicialmente neutral, adquiere la
capacidad de evocar reacciones a través de la asociación repetida con otro estímulo. En un sentido, un estímulo se
vuelve una señal para la presentación o surgimiento del otro. Como por ejemplo, el niño que frente al estimulo de
encontrarse con personas de determinado grupo, reacciona normal, frente a las constantes exposiciones al malestar
sentido por sus padres frente a los mismos y su reacción negativa, adquiere la misma sintomatología de ellos (de los
padres), lo cual, con el tiempo, frente a determinada cantidad de exposiciones a esa situación, lo lleva a adquirir la
misma reacción.
b. Condicionamiento Instrumental: una forma básica de aprendizaje en la cual se refuerzan las respuestas que llevan
a un resultado positivo o que permiten evitar resultados negativos. Por ejemplo, los padres que celebran a sus hijos el
alejarse de las personas de tal clase social o ciertas conductas derogatorias.
c. Aprendizaje Observacional: una forma básica de aprendizaje en la cual los individuos adquieren nuevas formas de
comportamiento o pensamiento a través de la observación del comportamiento de otros. Por ejemplo, el niño que
aprende observando a sus padres a comportarse clasistamente.
d. Comparación social: nuestra tendencia a compararnos con otros para determinar si nuestro punto de vista sobre la
realidad social es o no correcto.
e. Factores genéticos: Una posibilidad es que los factores genéticos influyen sobre las disposiciones más generales,
tales como la tendencia a experimentar principalmente emociones positivas o negativas —estar en un estado de
ánimo positivo o negativo la mayor parte del tiempo  Evaluar desde ese estado las cosas.
f. Competencia y conflictos económicos: la competencia es uno de los caminos más fácil que conducen a la formación
de estereotipos, prejuicios y actos de discriminación. Conflictos de status social, poder político y al acceso a recursos
limitados son alimento poderoso la formación de estos fenómenos.
g. Puede haber una predisposición, dada por nuestra personalidad.
h. Conformidad: las personas de tanto verse y de vivir en relaciones de desigualdad entre grupos, sexos, etc., pasan a
considerar tales tratamientos diferenciados como naturales. Se conforman con la situación reinante.
i. Categorización social: Un subproducto del modo en el que procesamos psicológicamente las informaciones,
categorizamos a las personas o formamos esquemas, y que lleva a la formación de estereotipos negativos, es lo que se
encuentra a la base de la C.Social. La categorización ordena y simplifica la información recibida del entorno.

Prejuicio como sesgo cognitivo:


Sesgo Intergrupal: asignar características de personalidad/conducta. Evaluar/anticipar a partir de la pertenencia a la
categoría. Recordar selectivamente información respecto a las personas de la categoría.

Reducción del prejuicio:


La hipótesis del Contacto, Allport:
Apunta a reducir la tensión entre grupos exponiéndolos bajo determinadas condiciones de contacto. El mero contacto
no era suficiente. Entonces surgen cuatro condiciones necesarias:

Apoyo social e institucional: políticas de integración. Las posiciones de autoridad implican actuar reconociendo los
objetivos de las políticas de integración. La interiorización de las normas antidiscriminativas en las personas conlleva a
la interiorización de conductas como actitudes propias para lograr consonancia. Las decisiones en tribunales
contribuyen a crear un clima social más tolerante.

Potencial de relación: frecuencia, duración y proximidad suficientes para el contacto. Las relaciones íntimas generan
un afecto positivo. La incorporación de información nueva y más precisa permite descubrir similitudes con miembros
del exogrupo y aumentar la simpatía hacia estos. La incorporación de información nueva y más precisa permite revisar
estereotipos y encontrar algunas bases de contradicción.
168
Estatus de igualdad entre los participantes: los estereotipos se refuerzan con las relaciones de subordinación.

Cooperación: con un objetivo común: desarrollar vínculos más amistosos entre los participantes.

TEORÍAS COGNITIVAS: IMPONEMOS UNA ESTRUCTURA A LA REALIDAD SOCIAL DE ACUERDO A NUESTRAS CREENCIAS
TEORÍAS MOTIVACIONALES: APRENDENMOS QUE ESTOS SESGOS OBEDECEN A NECESIDADES PSICOLÓGICAS

77. Influencia social y su impacto en el comportamiento humano.


Influencia social – Formación de normas – Conformidad – Obediencia – Minorías

Concepto de influencia social: cambios en los juicios, opiniones y actitudes de un individuo que son resultado de su
exposición a los juicios, opiniones y actitudes de otros individuos.

Cambio público v/s privado:


Tansigencia: influencia social que solo genera una respuesta pública de la persona.
Aceptación: además se produce un cambio privado en las creencias de la persona.
Influencia normativa (evitar el rechazo, recibir recompensas, evitar castigos) e informativa (tarea difícil, poca confianza
en su posición): factores motivacionales que subyacen a la conformidad.

3 modos de influencia social: conformidad – obediencia – influencia de minorías (vistas después)

Formación de normas:
Normas: reglas establecidas por los grupos para regular las conductas de sus miembros.
Normas sociales: ciertas obligaciones para comportarnos de forma adecuada en una situación. Permite predecir. Si las
personas no las siguen son sancionadas.
Normalización: proceso de creación de normas
Normalidad: quien cumple las normas implícitas, el no cumplimiento de las formales está vinculado a rebeldía
Creación de normas: nacen en situaciones concretas históricamente contextualizadas y son flexibles.
Normas de responsabilidad: cuando hay muchas personas en un grupo parece que éstas se dividieran en las distintas
personas que hay. Ej: una persona en peligro, ah otro lo va a ayudar.

Tipos de normas
Explicitas. Somos cc
Implícita. No somos cc, regulan más la conducta.

Conformidad: Asch. Las explicaciones de la conformidad desde la influencia normativa e influencia informativa:
Ajuste de comportamiento propio para seguir las normas del grupo, depende de la importancia y significancia del
grupo.

Sherif y su experimento usando el efecto autocinético, efectos de movimiento de la luz.


Las personas mantienen los juicios iniciales. Las diferencias individuales fueron importantes. En situaciones ambiguas
los individuos tienden a ordenar el entorno y a percibir irregularidades. En situaciones grupales las personas
modificaban su juicio previo.
Las personas enfrentadas a estímulos desestructurados y ambiguos desarrollan marcos de referencia internos y
estables para juzgarlos. Las mismas personas enfrentadas al juicio de otras sobre el mismo estímulo abandonaban sus
propios juicios para ajustarse al de los demás.

Investigaciones de Asch: experimento con líneas. Análisis tras entrevistas.

Conformistas: distorsión de la percepción, del juicio, y su acción.


169
Independientes: mantenían su postura basada en la propia experiencia.

Acuerdo privado (aceptación): hay un cambio latente del individuo en dirección de la posición del grupo, luego hay
una aceptación de la posición del grupo en su fuero interno. Después el sujeto sigue manteniendo la postura cuando
no hay presión.

Acuerdo público (sumisión): hay un cambio de las actitudes manifiesta del individuo en dirección a la posición del
grupo, luego hay una aceptación de la posición del grupo. Todo esto ocurre sólo cuando el grupo está presente, no lo
internaliza.

Factores que influyen en la conformidad:(experimento Asch)

1. Características del individuo expuesto al grupo:


Sexo: Tanto hombres como mujeres se conformaban más con estímulos poco conocidos. Si el experimentador es del
sexo contrario también se conforman más.
Cultura: individuos de cierta cultura son más conformistas.

2. Características del grupo fuente de influencia:


Tamaño del grupo: a mayor tamaño mayor conformidad. mientras más subgrupos, más conformidad. Por lo tanto, la
conformidad depende más del número de entidades sociales que haya.

Unanimidad del grupo: cuando no hay unanimidad los sujetos se conforman menos. Basta que uno del grupo rompa
la unanimidad para que decaiga la conformidad de manera relevante.
3. Relación entre el individuo y el grupo:
a) nivel de interdependencia del individuo y del grupo para las recompensas
b) grado de atracción del grupo
c) grado de aceptación que siente el sujeto
d) status del individuo en el grupo.

A.- Interdependencia sujeto-grupo: Si el grupo tiene que conformar una opinión única, cuando hay un fin que es
interdependiente del grupo, si el grupo necesita obtener recompensas por determinada situación, habrá mayor
conformidad.
B.- El grado de atracción del grupo: Mientras más atractivo es el grupo más conformidad, por la necesidad de
pertenecer al grupo.
D.- Status que ocupa la persona dentro del grupo: Si alguien es un líder dentro de su grupo, se esperaría que acate las
normas de la mayoría, pero se ha visto que los líderes tienen opiniones divergentes a las de la mayoría. Se plantea que
a medida que las personas van ingresando a un grupo, la necesidad de conformarse va aumentando hasta a llegar a un
punto máximo. Luego, a medida que desertan del grupo, la conformidad disminuye.

Influencia normativa e informativa:


Ambas apuntan a los factores motivacionales que subyacen a la conformidad, respondiendo a ¿por qué nos
conformamos?

Influencia normativa:
- Evitar el rechazo
- Ser aceptado
- Recibir recompensas y evitar castigos
- Impresión social
- Probable:
- Respuestas publicas

170
- Deben seguir interactuando

Influencia informativa:
- Esperan tener percpecion exacta
- Poca confianza en su posicion
- Tarea dificil o ambigua.
- Probable:
- Respuestas no verificables ahora pero si en principio otro competente.

En ese sentido:
- Preguntas-estímulo cuyas respuestas no son verificables ahora, pero son "verificables en principio" pueden
generar mayor conformidad si se cree que otros miembros del grupo son más competentes. (ejemplo: en qué año
nació Kafka?, no es verificable ahora, pero si vamos a Wikipedia si podemos saber).
- Preguntas-estímulos cuyas respuestas son "verificables ahora" o bien "no verificables en principio" tendrán
conformidad más débil. (ejemplo: de que color es la puerta).
- Preguntas "no verificables en principio" tendrían conformidad más débil. (Ejemplo: quien compuso mejor
música, ¿Bach o Beethoven? Qué es mejor ¿The Beatles o Led Zepeling?)

Conclusión: La influencia informativa varía según la posibilidad de verificar el estímulo.

Consecuencias:

Consecuencias + Consecuencias -
Perspectiva del sujeto Ser aceptado Ser rechazado

Perspectiva del grupo Estabilidad social Poca transformacion

No todos somos igual de influenciables, depende de:


- Personalidad del individuo
- Su autoestima
- Su nivel de experticia e información
- Cuanto le importe el grupo o la situación
- Nivel de influencia del líder
- Cultura

El grado de influencia depende de: personalidad, autoestima, nivel de experticie, nivel de influencia del líder, cultura

Obediencia: Milgram y los 2 estados psicológicos: De agente y de autonomía:

Obediencia: tipo de conformidad en donde públicamente se actúa de una forma de acuerdo a una petición implícita o
explícita aunque en privado se disienta frente a una persona con prestigio, posición y status.

Factores que influyen en la obediencia

• Proximidad física de la víctima.(mientras más próximo a la víctima será menor la obediencia, porque uno ve
como sufre la victima)

171
• Fuentes de poder de la autoridad (presencia o ausencia, prestigio de la institución, inmoralidad de la
autoridad). Si la autoridad está presente hay obediencia. Mientras más prestigio no tiene influencia, cuando
decía que lo diferenciaba pero no lo hace.
• Efectos del grupo. (se creaban pequeños grupos cómplices para que así la respuesta de los sujetos eran
correctas o no, los cómplices que ayudaban en la aplicación de descarar se rebelaban, disminuía la
obediencia. Pero cuando era el sujeto crítico quien daba la descarga, no paraba de decir que lo hiciera)

Explicando la obediencia:
Milgram distinguió dos posibles estados psicológicos:

• De agente, considerándose a sí mismo como parte de una estructura jerárquica, sintiendo que las personas
que se ubican sobre ella en la jerarquía son las responsables de sus actos, por lo que utiliza las órdenes como
guía de conducta. Es producto de la socialización, de la ideología cientificista, compromiso, definición de la
situación, temporalización o naturaleza secuencial de la tarea (el pie en la puerta), responsabilidad. (mas
obediencia)
• De autonomía, considerándose a sí mismo como individuo, responsable de sus actos, utilizando su propia
como conciencia como guía de conducta. (menos obediencia)

- Estado de agente: No asumían una responsabilidad de lo que estaban haciendo, se sentían parte de una jerarquía,
utilizan las ordenes como guía conductual e influencia de la socialización, ideología científica, compromiso, definición
de la situación, temporalización o naturaleza secuencial de la tarea (pie en la puerta), responsabilidad.
- Estado de autonomía: Se sienten responsables de sus actos, se consideraban a si mismo como un individuo no parte
de una jerarquía, y utiliza su propia conciencia ocmoduia conductual.
- Si están en estado de agente, pueden obedecer órdenes más atroces que estando en autonomía.

Conformidad v/s obediencia: Son procesos que aluden a la influencia social.

Diferencias:

Conformidad:
- Presión desde sus pares
- No es necesario que los pares quieran influenciar al sujeto.
- Todas las conductas son similares de todos los miembros del grupo.

Obediencia:
- Presión desde autoridad.
- Expresión explicita, la autoridad desea influenciar.
- Los sujetos que obedecen tienen comportamientos distintos.

Ambas:
- Sobrepasan los valores que tienen cada individuo o a las normas sociales, uno transgrede sus propios estándares
morales.
- La situación o contexto social sobrepasa normas y valores individuales. (ej: torturas)
- Asch y Milgramdemuestran formas en que la transigencia puede prevalecer sobre el control interno individual
(moral). Presión para hacer actuar a la persona contra su propia conciencia.

Resistencia a la influencia:
Por dos razones:

172
- Para mantener su propia individualidad
- Para mantener control sobre los sucesos de la vida propia.

Teoría de las minorías activas en el marco de la Perspectiva Genética: Moscovici:


Perspectiva funcionalista v/s genética:
Funcionalista: la realidad está dada de antemano, existe una dependencia del sujeto respecto al grupo y una reacción
frente a éste. El punto de vista sería el del equilibrio. Esto se da por medio de la influencia, por la información de
otros.

Genética: se acerca a la individualización de un sujeto social capaz de reconocerse a sí mismo y de distinguir a lo que
realmente la aporta de lo que no del entorno, este proceso se cae en el inconformismo social, lo que contradice a
Asch, el sujeto es capaz de reformar su entorno. La realidad social está en construcción, hay independencia. El punto
de vista es el conflicto ej: minorías.

Los conflictos aparecen con la aparición de las minorías, el cambio social, al igual que el control, es un objetivo de las
minorías.

Desarrolla una serie de proposiciones:


1. Tanto el individuo como el grupo pueden ser fuente y receptor de influencia simultáneamente. Cuando hay
fuentes simultáneas se produce el conflicto.
2. Las minorías representan un juicio que es rechazado ante la mayoría, pero cuando da a conocer su juicio
revela lo que ha asumido en forma privada. La minoría puede autoexcluirse del grupo, si lo hace debilita el
consenso de la mayoría y le resta fuerza para que esto no suceda se usan métodos de coerción, se obliga a
cumplir ciertas normas. Se trata también de incluir a las minorías dentro de la mayoría (mecanismos de
inclusión social) para mantener el orden social.
¿Qué hace la mayoría cuando aparece una minoría?
Invierte energía para tratar de cambiarla, excluye a la minoría no considerando que pueden abandonar el grupo por su
cuenta.

Una minoría puede ejercer atractivo por:


1. Atractivo de lo prohibido
2. Los desviantes son atractivos por la culpabilidad social
3. Sentimiento de justicia
4. Posición política o filosófica
Las personas que forman los grupos desviantes se dividen en:
Activos: expresan explícitamente sus opiniones, juicios y conductas.
Pasivos: no tienen una postura activa, no generaran conductas.

Las minorías pueden ser:


Nómicas: tienen normas que proponer
Anómicas: no tienen nada que proponer

Hay dos tipos de divergencia respecto a la mayoría


Ortodoxa: reafirma de manera extrema la mayoría, ultraconservadores.
Heterodoxa: proposición de normas diferentes a las de la minoría.

El principal factor de éxito de un subgrupo es el estilo de comportamiento (sistema intencionado de conductas


verbales y no verbales en relación a un determinado objeto y norma).

Cuando se adopta un estilo de comportamiento por una minoría tiene que:


173
1. Congruencia de cómo piensa, siente y actúa.
2. Usar señales de modo sistemático y consistente
3. Que las palabras o conductas no cambien de significado

Características de una minoría activa: debiera tener estas características para influenciar a la mayoría.
1. El esfuerzo: demuestra compromiso
2. La autonomía: refleja independencia
3. La consistencia: certeza, coherencia
4. La flexibilidad: se adopta un modelo
5. La equidad: preocupación por la postura de otros
Innovación: proceso de influencia social que tiene por fuente una minoría que intenta introducir nuevas ideas.

78. Concepto de sí mismo e identidad social.

Self Material:
Aquel que incluye al cuerpo de cada uno, las vestimentas que utilizamos, las posesiones físicas (hogar), familiares, el
mobiliario de la casa. Está muy ligado a aquellas que están en relación con nuestro propio trabajo. Si alguien perdiera
sus posesiones, repercute en su identidad, por que de alguna manera son construcciones propias.

Self social:
Señala que es el reconocimiento que tienen las personas desde sus semejantes, cual es el estatus que otras personas
nos asignan. El self social puede ser diferente en distintos lugares y con distintas personas. Se dice que tenemos tantos
self sociales como personas con los cuales nos relacionamos.

Entendido como aquella vida subjetiva donde aparecen los procesos mentales que están involucrados. Parte más
íntima y duradera del yo. Selfs se muestran dependiendo los grupos (aproximación a rol).

Self espiritual:
El ser íntimo o subjetivo de un hombre, sus facultades o disposiciones psíquicas consideradas de modo concreto (no el
yo puro). La parte más íntima y duradera. Pensarnos a nosotros mismos como pensadores. La vida subjetiva. Su parte
abstracta es lo que se puede denominar el elemento activo en toda conciencia.
Aquella vida subjetiva donde aparecen los procesos mentales que están involucrados. Parte más íntima y duradera del
yo de las personas. No cambia. El hecho de tener esta capacidad, nos permite tenernos a nosotros mimos como
pensadores. Se puede dominar el elemento activo en toda la conciencia. El self interactúa con otros, por eso es
activo. James dice que éste elemento sale al encuentro del mundo, de las emociones, y a la vez estas entran en
contacto con ese self le ocurren estas emociones.

El Ego Puro o identidad personal:


Que comprende la explicación del sentimiento de identidad personal o la conciencia de la mismidad o similitud
personal (personal sameness), que puede ser tratada como un fenómeno subjetivo o una dinámica objetiva, un
sentimiento, una verdad.

Abstracción superior del yo, una identidad común que no tiene que ver con la experiencia personal de cada uno.

La identidad, tiene un lado personal y otro social, debido a lo cual, podemos entender por identidad: Sentido personal
de ser uno mismo a lo largo del tiempo, pudiendo diferenciarnos del resto (unicidad) y a la vez formar parte de ciertos
grupos (homogeneidad).

174
De esta forma, la identidad personal es lo que nos da el sentido de unicidad y la social nos relaciona con los demñas,
permitiéndonos formar parte de un grupo mayor y estar comprendidos por las multiples influencias de nuestro
entorno social. Pudiendo definir por Identidad social: como la parte de nuestro selfdeterminada por la colectividad
(raza, etnia, cultura /aquellas características que nos llevan a estar dentro de un grupo.)

Influencia: personal (percepción, características, historia) y social (cultura, valores, normas).

Estas diferencias nos introducen en la perspectiva socio-cognitiva en donde la identidad social hace referencia a
sentirse miembro de diversos frupos producto de la socialización secundaria, que nos permite adquirir conocimiento
directa o indirectamente de las relaciones sociales.
De esta forma, la identidad propiamente tal, esta conformada por el autoconcepto, autoestima, en donde ambas tiene
su lado personal (como uno se percibe – unicidad) y social (conformada por la autopercepción respecto a quienes
somos y como nos ven los demás), construyendo así una autoimagen e imagen pública.

El individio, a nivel social, puede compararse, tanto con el endogrupo (su grupo) o exogrupo (grupos a los cuales no
pertenece), existiendo una tendencia a evaluar positivamente al propio grupo en desmendro del ajeno. A nivel
intragrupal las semejanzas son tan importantes como las diferencias, y lo que va a adquirir mayor peso, en cada
individuo, va a dependender de la estabilidad y autoestima de la propia identidad, de tal forma, de que si esta es
negativa o inestable, tendera a la diferenciación exogrupal, para mejorar su autoestima social, de lo contrario, podría
no caer en esta necesidad, y ser capaz de ver tanto las diferencias como las semejanzas tanto a nivel personal como
social.

La imagen de los individuos esta fuertemente influenciada por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales.

Parte del autoconcepto estaría conformado por la identidad social  conocimiento y valoración emocional de
pertenecer a ciertas categorías sociales.

Autoconcepto:conjunto de ideas, imágenes, pensamientos (cognitivo) y sentimientos

(evaluativo) que una persona tiene.Incluye características, habilidades,imagen corporal (autoimagen), valores, etc.
Autoestima: sentimientos negativos o positivos que se tienen de uno.Parte afectiva del autoconcepto.

De esta forma, La diferencias entre la identidad social y la personal, es que la primera generaría una
despersonalización (homogenización) y la segunda una personalización (unicidad).

Desarrollo del self en las distintas perspectivas:

Perspectiva socio-cognitiva:
El self es abordado como una estructura cognitiva. Su formación es producto del procesamiento de información que
se realiza del entorno social. También procesamos nuestras actuaciones con respecto al mundo y construimos una
estructura respecto a quienes somos. A partir del esquema, de las interacciones y comportamientos conocemos
nuestro self y a través del comportamiento se puede inferir la actitud que tengo respecto a algo.
Centradas en el individuo que tiene un self determinado referido a estructura y esquemas cognitivos. Implican un
procesamiento de la información y se nutre en relación al mundo interno y externo. Este proceso cognitivo se puede
determinar en conceptos importantes: autorregulación

175
Dentro de la ps. Socio Cognitiva hay diversos modelos:

1. Teoría de la identidad social de Tajfel


La hostilidad y afectos negativos hacia un grupo nacen producto de la necesidad de autoafirmación, lo cual,
lleva al individuo a la diferenciación positiva cuando su identidad social es insatisfactoria, comparando su
grupo con otro, de tal forma de aumentar los aspectos (+) del endogrupo.
- Según Tajfel y Turner (1979): T° de la identidad social “la mera percepción de pertenecer a uno de dos
grupos distintos-esto es, la categorización social-es suficiente para deflagrar las discriminaciones
intergrupales, a partir del favorecimiento del propio grupo. En otras palabras, la mera consciencia de la
existencia de otro grupo es suficiente para provocar respuestas competitivas o discriminatorias por parte de
los miembos del propio grupo”
Según lo anterior, el prejuicio y las discriminaciones intergrupales serían consecuencias prácticamente inevitables
dentro de un proceso cognoscitivo normal y natural, cuya función sería, simplificar y tornar más inteligible el complejo
mundo social que nos rodea.
Afectivamente, desplegaríamos sentimientos positivos por los miembros de nuestro grupo y negativas por miembros
de otro grupo. El aumento de autoestima sería, según Tajfel, la motivación básica detrás de este rasgo cognoscitivo.
Por otro lado, factores contextuales, dentro de esta teoría también explicaría el desplegamiento de conductas o
estrategias hostiles, dependiendo de las siguientes características en relación a los grupos:

a) las creencias sobre legitimidad de las posiciones de los grupos en la jerarquía social
b) las creencias sobre la estabilidad de tales relaciones
c) las creencias sobre la permeabilidad de las barreras entre los grupos

Teoría de la Identidad Social:


Los orígenes de la TIS se asocian al estudio de la percepción categorial (Tajfel, 1957).
Categorización: Proceso cognitivo que organiza el entorno en categorías, agrupando los objetos que son o parecen
similares en una dimensión y los que son diferentes en otra dimensión.
Función adaptativa: simplifica, ordena, discrimina información; es rápida y eficiente.
Las personas también pueden ser categorizadas de acuerdo a su membresía grupal. Reaccionamos ante las personas
como miembros de grupos sociales más que como individuos.Somos a la vez sujetos y objetos de la categorización. La
categorización social es considerada la precursora del prejuicio.
Categorización Social: La categorización tiende a simplificar y distorsionar nuestra percepción. Acentuamos las
diferencias entre las categorías (efecto de contraste) y las similitudes dentro de una misma categoría (efecto de

176
asimilación), percibiendo sus miembros como más similares entre sí de lo que realmente son. Experimento de Tajfel y
Wilkes (1963).

2. Teoría de la auto-categorización de Turner

Seres humanos tienen múltiples autoconceptos que forman un sistema de clasificación que se activa en función de la
situación en la que se encuentren. Turner afirma que las categorizaciones del yo forman parte de un sistema
jerárquico que tendría tres niveles: un sistema supraordenado del yo como ser humano en que se acentuarían las
semejanzas del yo con el resto de los seres humanos y las diferencias con otras formas de vida. Un nivel intermedio
que comprendería las semejanzas y diferencias entre seres humanos como miembros de grupo y finalmente un nivel
subordinado basado en las diferencias entre uno mismo como individuo único frente al resto de los individuos. Las
personas representan a los grupos en términos de prototipos, en el proceso de autocategorización se activan estos
prototipos, promoviendo la despersonalización.

Perspectivas socioconstructivistas:
El individuo posee un self construido a partir de la interacción social con los grupos de pertenencia, los otros
significativos y la comunidad de inserción.

Interaccionismo simbólico de Mead


1.- El self o identidad no preexiste a las interacciones sociales (emergente). /elself nace de la interacción, o sea el self
es emergente de la interacción, por lo que se podría decir que no hay un self particular o un yo de cada uno.
2.- El self está constituido, en efecto, a partir de las respuestas de los otros hacia uno mismo y a partir de las
respuestas de uno mismo hacia sí y hacia los demás (recíproca)./ el significado está en los actos que son interpretados
de medida correcta.
3.- Desde una concepción sustancialista del self a una concepción relacional y emergente de éste. /sustancia que
todos los seres humanos tenemos desde un principio, es negociada en función de una interacción.
4.- La identidad es situada y múltiple, no univoco, depende de situaciones sociales en donde nos encontramos.

Como 4 elementos, la identidad tiene una relación con un contexto histórico y cultural determinado, está arraigado en
este contexto. Así mismo la identidad puede ser múltiple porque nos situamos en distintos contextos sociales
(universidad, casa, fiesta)

1. La identidad es negociada: De lo anterior se desprende que la identidad es negociada porque dependerá de


las respuestas que den otros a lo que nosotros hacemos, en este sentid vamos jugando y probando con la
realidad, en la realidad en que logramos lo que queremos, logramos el fin.

2. La identidad es causa y resultado de la interacción social: La identidad esta en funcionamiento del modo de
actuar de uno y de otros, es la causa de cierto tipo de conducta, lo que también repercute en el tipo de
interacción.

Representaciones sociales
La identidad social puede ser estudiada como una representación, principio organizador de tomas de posición que
concierne al sí mismo en relaciones simbólicas con los otros individuos y grupos. Considera tres elementos:
Existencia de un saber común sobre la identidad.

Quienes han investigado la representación social como la identidad consideran 3 elementos


- Existencia de un saber común sobre la identidad: lo que figura en ella. / distinto entre una cultura y otra. Lo que
figura en la representación social cambia de una cultura a otra. Hay autodescriptores comunes en culturas distintas

177
- Intervención de principios organizadores en la toma de posiciones individuales está en relación a dicho saber común:
comparaciones del actuar con personajes prototípicos. / Hay cierto modo de organizar el saber comun. Se ha
estudiado que las persona tenemos la tendencia a describirnos en relacion a personajes prototípicos (que tienen
características que son prototipo dentro de la sociedad)
-Existen 3 posicionamientos o anclajes:
Anclajes de posiciones en realidades socio-psicológicas: psicológica (autoestima, popularidad, rendimiento escolar),
psicosocial (identidad sexual personal / esquema de género de Bem)
sociológico (el género como diferenciador social). / La identidad como representación social se ancla en ciertas
realidades socio psicológicas. Se refiere a que esta R.S. y los anclajes se remiten a tres tipos de realidades.

a) Realidades psicológicas: con elementos como autestima, popularidad y el rendimiento escolar. Dentro de los
autodescriptores hay arraigados a un orden psicológico.
b) En una realidad psicosocial de orden interpersonal aparece como relevante cual es la identidad sexual en
relaciona cierto esquema de género planteado por Sandra Bem hay descriptores que pueden ser femenino o
masculino y hay algunos propios del genero masculino y femenino. Estos autodescriptores se aplicaron a
sujetos dándose cuenta que hay mujeres y hombres que pueden puntuar alto en sus contrarios y bajos en su
género. Hay otros casos en donde pueden dar los dos altos, y otras que puntúan bajo en ambos tipos,
llamándose indeterminados.
c) En el plano sociológico el género no solo funciona como una caracterización o nivel sociocultural, de alguna
manera deriva un cierto tipo de características sociales y se han estudiado como el hecho de poseer o actuar
bajo cierto tipo de género. Hacen que mis relaciones de poder sean distintivas.

Enfoque sociocognitivo del self:

Autoconcepto: esquema básico que organiza una serie de creencias y actitudes sobre uno mismo
Autoestima: autoevaluación del autoconcepto, actitud hacia uno mismo
Auto-regulación: comparar objetivos finales o situación actual, corrigiendo posibles desviaciones para alcanzar los obj
Auto-categorización: las personas poseen múltiples autoconceptos que se forman de un sistema de clasificación que
se activa en función de la situación en la que se encuentre.

Identidad social (Tajfel y Turner): aquellos aspectos de la propia imagen que se derivan de las categorías sociales a las
que se percibe pertenecer. TIS añade que existe un aspecto motivacional para el efecto de asimetría, por el cual se

178
prefiere al propio grupo por encima del exogrupo. El núcleo es que el logro de una identidad positiva requiere que los
individuos busquen formas de diferenciar positivamente a su grupo.

Tradiciones discursivas contemporáneas del self:

Constructivismo: se caracteriza por la presencia de una noción de conocimiento según la cual este no se recibe
pasivamente ni por medio de los sentidos o la comunicación sino que es una construcción activa del individuo o la
colectividad en el encuentro del organismo con el ambiente. Cibernética de segundo orden.

Construccionismo social: sugiere que la realidad es creada a través del lenguaje mediante un proceso interaccional y
relacional. El discurso no es un reflejo de la realidad sino un artefacto de intercambios comunes. Las significaciones,
así como el sentido de sí mismo y las emociones nacen de un contexto intrínsecamente relacional. La identidad es
producida por las narraciones surgidas de intercambios comunes. Las fuentes de acción humana se remiten a las
relaciones.

93. Definición y aplicaciones de los conceptos: grupo, organización y comunidad.


Noción de grupo y organización: naturaleza, estructura, dinámica y función – Noción de comunidad -
Comportamiento colectivo y movimientos sociales.

Grupo: dos o más personas que interactúan entre sí, comparten un conjunto de metas y normas comunes que dirigen
sus actividades y desarrollan un conjunto de roles y una red de relaciones afectivas.
caracteristicas:
Sentido de pertinencia
Motivación
Metas comunes
Estructura: posición y estatus
Interdependencia: relevantes entre sí
Relación interpersonal

Por qué se forman:


Perspectiva tradicional (funcionalista): para satisfacer necesidades individuales.

Funciones que lleva a cabo:

Pertenencia: Los grupos cubren necesidades sociales. Las personas disfrutan la interacción regular que surge de la
membresía.

Poder: Lo que no es posible lograr en forma individual con frecuencia sí lo es a través de la acción del grupo. En el
número hay poder.

Logro de metas: Hay ocasiones en que se requiere más de una persona para alcanzar una meta particular: existe la
necesidad de reunir talentos, conocimientos o poder llevar a cabo un trabajo.

Seguridad: Las personas se sienten más fuertes, tienen menos dudas de si mismas y resisten más las amenazas.
Estatus: La inclusión en un grupo que se aprecia como importante por los demás, da reconocimiento y estatus a su
miembros.

Autoestima: Los grupos dan a la gente sentimientos de valía y aumenta la sensación de bienestar para sus miembros.

Estructura grupal: eje central sobre el cual se organiza y desarrolla la vida del grupo. Cumple una función
estabilizadora de sus relaciones y metas.
1. Posición: lugar que ocupa en la sociedad relacionado a un rol.
2. Estatus: prestigio, rango o posición de un individuo en la jerarquía de prestigio de un grupo.
179
3. Roles: conjunto de conductas asociadas a una posición particular dentro de un grupo. Patrones conductuales
que se esperan de los integrantes del grupo en relación de la posición en la que se encuentran los miembros.
4. Normas: uniformidad de conducta, presión social, marco de referencia compartido que guía la conducta
social.
5. Cohesión grupal: proceso dinámico que se refleja en la tendencia del grupo a mantenerse unido.

Tipos de grupos:
1.Primario: relaciones son estrechas, íntimas, de tipo personal. Son relevantes porque generan en el individuo algunos
aspectos de identidad e incorporación de ciertos valores.
Secundario: tiene relaciones formales y de relativa distancia.

2.Grupo de pertenencia: para el sujeto se presenta como una fuente, una perspectiva de valores, normas y reglas a
seguir en torno a algo.
De referencia: se usa como guía para ciertos juicios.

3.Formales: trabaja de forma designada, definida por una estructura de organización.


Informal: no está estructurado, aparece como respuesta a una necesidad de contacto social.

4.De tarea: se forma y existe con un propósito explícito de realizar una tarea
Experiencial: se forma para que los participantes se beneficien de la experiencia de grupo en sí misma

Desarrollo grupal: cómo se configura un grupo a lo largo del tiempo


Modelos lineales: en orden según fases sucesivas.
No lineales: los sujetos se relacionan con el ambiente de manera flexible ante el contexto, no hay una secuencia.
Fases
Orientación: los miembros investigan y se informan sobre lo que deben hacer
Evaluación: valoración de las alternativas afectivas que tienen para llegar a determinada meta
Control: sujetos van evaluando el desarrollo de sus actividades

Robbins y Judge:
Formación: grupo preocupado de lograr una orientación y organización. Termina cuando se acepta que se es parte de
un grupo
Conflicto: desacuerdos, polarización de actitudes respecto a temas personales y la autoridad. Termina con la
definición del liderazgo y jerarquía
Normalización: se busca resolver conflictos, buscar consensos. Termina cuando la estructura se solidifica y asimila un
conjunto común de expectativas
Desempeño: la estructura es funcional y aceptada por completo

Diferenciación de roles sirve para: facilitar el logro de metas, aportar orden, forman parte de nuestra autodefinición,
aportando a la identidad.

Tipos de roles:

1. Relacionados con la tarea


- Iniciador: sugiere nuevas ideas
- Informador: proporciona información
- Coordinador: muestra la relevancia de distintas ideas
- Evaluador crítico: somete a consideración o análisis las actividades que desarrolla el grupo y evalúa su eficacia

2. Roles socioemocionales
- Alentador: muestra afecto ante las ideas o conductas de las personas del grupo
180
- Armonizador: mediador de conflictos
- Observador comentarista: indicar aspectos positivos y negativos del grupo
- Seguidor: acepta las ideas de otros, público pasivo

3. Roles individuales
- Agresor: desaprobar las acciones del resto y las pone en duda
- Bloqueador: oposicionismo, resistencia y negativismo
- Buscador de reconocimiento: llamar la atención sobre aspectos positivos de sí mismo
- Dominador: mantener el control sobre el resto de los miembros

Roles en conflicto:
Incompatibilidades
Características del propio sistema: encontrarse sometido a expectativas en competencia
Exigencias: al cambiar una posición cuyas demandas son opuestas a la anterior
Recompensas inadecuadas en el desempeño del rol

Conflicto de roles
Intrasubjetivos: propios de una misma persona
Intersubjetivos: entre personas de un grupo:
1. Conflicto entre la persona y el rol relacionado con las capacidades y el rol que tiene cada sujeto
2. Conflicto intra –rol: demandas incompatibles dentro de un mismo rol
3. Conflicto inter-rol: una misma persona cumple dos roles incompatibles
4. Sobrecarga de rol: demandas aumentan

Procesos grupales:
1. Cohesión: resultante de las fuerzas que actúan en los miembros para quedarse dentro del grupo
- Atracción personal: interdependencia individual, sujetos dependen de otros y se sienten similares
- Categorización del yo: atracción intragrupal por identidad social cuya consecuencia es la atracción
interpersonal. Sujeto se siente parte de un grupo
Agentes externos (otro grupo o un desastre natural) y lideres pueden aumentar la cohesión del grupo
A mayor cohesión mayor satisfacción, mayor conformidad con las normas, mayor rendimiento grupal (o al verre).

2. Comunicación: emisor, receptor, mensaje y codificación.


Barreras: fuentes de distorsión, filtración, percepción selectiva, inadecuación de las redes de comunicación, falta de
retroalimentación, clima amenazante.

3. Liderazgo: conjunto de capacidades para influir en la mente de las personas.


Autoritario Democrático Laissez-Faire
Reglas tomadas solo por lider Reglas en conjunto Libertaaad
Actividades y etapas tomadas por Actividades y procedimiento de Entrega los materiales y proporciona
líder común acuerdo la información
Líder designa qué hacer, quién y con Libertad de acción junto a quien uno Ausencia absoluta
quien quiera

Procesos grupales:
Facilitación social: mera presencia de una persona constituye un estímulo facilitador de la conducta.
Flojera social: desempeño de los individuos puede disminuir cuando las personas trabajan colectivamente en tareas
aditivas en comparación a cuando trabajan individualmente.
Desindividualización: el individuo llega a ser indistinguible de su grupo y su conducta se hace más deshibibida.
Polarización grupal: tendencia de que la discusión en grupo aumente las inclinaciones personales iniciales.
Condiciones favorables para desarrollar pensamiento grupal: gran cohesión, aislamiento del grupo, liderazgo directivo.
181
Enfoque grupal: Durkheim, mc dougall
Mente de grupo: sistema organizado de fuerzas mentales con vida propia. Alma colectiva que obedece a sus propias
leyes y que no puede ser descrita a partir de los individuos que la componen

Enfoque individualista: allport


Rechaza la concepción de grupo, no existe nada en el grupo que no existiese antes en el individuo, el grupo es mera
sumatoria de sus partes, un estímulo más.

Enfoque interaccionista: asch, lewin


Los individuos experimentan cambios psicológicos cuando forman parte de grupos debido a la interacción social
presente en ellos.

Comprender la noción de comunidad-sentido de comunidad: concepto de participación y desarrollo:

Sentido de comunidad: aquellos sentimientos que unen a los miembros de una comunidad como personas que
pertenecen a un grupo y que se autodefinen como tal. Viene dado por la vivencias que se han compartido. Tiene que
ver con la historia.
Comunidad es el grupo social dinámico histórico y culturalmente constituído y desarrollado que comparte intereses,
objetivos, necesidades y problemas en un espacio y tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad
empleando recursos para lograr sus fines

Comunidad -> elementos que conforman: personas, tipos de organización, etc.


->procesos que ocurren (amistad, interacción)

Sociedad: comportamiento colectivo y movimientos sociales.

Comportamiento colectivo y movimientos sociales.


Comportamiento colectivo: cada cultura tiene sus ideas aceptadas respecto al comportamiento apropiado, estos
comportamientos son las normas o expectativas sociales. Se autogenerar y no tienen fronteras naturales, se ignoran
las diferencias existentes, sensación de anonimato. ALMA COLECTIVA: borra la individualidad de los hombres
Anomia: anula sentimiento de responsabilidad
Contagio mental
Sugestibilidad: desvanecimiento de la personalidad consciente de la persona
Las características que presentan las multitudes son:
o Se autogeneran y no tienen fronteras naturales.
o Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad en ellos.
o Se reduce al mínimo le espacio privado correspondiente a cada uno de los miembros de la multitud.
o Sensación de anonimato.
o Son inestables, no tienen ni pasado ni futuro. No tienen estructura, objetivos, planes de actuación.

Le Bon otorga como característica de las masas la posesión de un alma colectiva. El conjunto que conforma la
multitud, al momento de interactuar, generan características absolutamente nuevas que no son producto de una
suma, en el alma colectiva se borra la individualidad de los hombres. Es por lo anterior, que las cualidades que
predominan son las inconcientes, las que todos los hombres tienen en común.

Los procesos responsables de las características de las masas se sustentan entres causas: la anonimia, ya que en el
grupo el individuo pasa a ser un número y así facilita la desaparición de cualquier sentimiento de responsabilidad; el
contagio mental, todo acto o sentimiento se convierte en contagioso hasta el punto que el sujeto cede su interés ante

182
el colectivo; por último, la sugestibilidad, se provoca el desvanecimiento de la personalidad conciente de la persona,
aboliendo su voluntad y discernimiento

Movimientos sociales: grupo agraviado que se organiza de manera alternativa a la institucional con el fin de tratar de
mejorar su posición actual. Consecuencias negativas: sacrificio de la autonomía personal, percepción selectiva, etc.

Teoría de movilización de recursos: analiza la eficacia con la que los movimientos emplean los recursos que disponen
para alcanzar sus objetivos. Da por sentado que la insatisfacción individual y los conflictos sociales existen en todas las
sociedades y que los movimientos sociales dependen de la creación de organizaciones capaces de organizarlo.

Paradigma de los nuevos movimientos sociales: los ejes de conflicto no son económicos o políticos sino que culturales
y simbólicos y están íntimamente ligados a los sentimientos de pertenencia a grupos sociales diferenciados.

GRUPO 6

95a. Elementos de efectividad de la comunicación humana en el contexto de la entrevista.

Comunicación: proceso de intercambio de naturaleza interactiva: emisor-receptor

Estilos de comunicación:

Asertivo: expresar sus propósitos, deseos o necesidades de forma no impositiva pero sí clara y explícita. Muestra
empatía. A nivel verbal: envía mensajes claros, firmes y directos. A nivel no verbal: transmite firmeza, apertura.

Agresivo: impositivo, utiliza intimidación o sarcasmo. Da órdenes, interrumpe, consigue lo que quiere.

Pasivo: estilo inseguro, poco claro, estrategias lentas circulares, volumen de voz básico.

Pragmática de la comunicación humana Watzlawick: bases epistemológicas: teoría general de los sistemas y la
cibernética
La comunicación es un proceso circular comprendida a través de la interacción y relaciones establecidas por sus
participantes. La unidad mínima de análisis es la diada.
Examina las relaciones y el contexto más allá del contenido mismo.

Axiomas de la comunicación: revisados grupo 1. Con sus patologías

Comunicación básica (Echeverría):

A. Seres humanos son seres lingüísticos. Somos seres que vivimos en el lenguaje.
B. El lenguaje es generativo. El lenguaje no sólo nos permite describir la realidad, crea realidades, el lenguaje es
acción. Ej: decir sí o no.
C. Seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. La ontología del lenguaje sostiene que la
vida es el espacio en el que los individuos se inventan a sí mismos. Nacen dotados de la posibilidad de
participar activamente en el diseño de su propia forma de ser.

Fundamentos de la entrevista clínica:

Su propósito es obtener información de un paciente, que será útil en otro contexto: terapia.
Dos tipos:
1.- Dirigida a la introspección: descubrir conflictos inconscientes y traerlos a la consciencia para que los pueda
resolver.
183
2.- Centrada en los síntomas: describir los síntomas, categorizarlos según DSM con lo cual se puede predecir el curso
futuro y seleccionar el tratamiento más eficaz.
Estructura:
Introducción: Saludo y presentación, se informan los objetivos.
Motivo de consulta: se exploran las causas por las cuales la persona está consultando.
Cuerpo: se exploran diversas áreas de la vida del paciente que tengan relación con el MDC.
Cierre: se da el encuadre al paciente, se le indica cumplimiento de algunas normas, se puede entregar
retroalimentación

El primer componente es conseguir una buena relación, para ello:

1. Lograr que tanto el paciente como usted se sientan cómodos


a. Reconocer las señales: Territoriales (locomotoras), Conductuales (psicomotoras), Emocionales
(expresivas), Verbales (voz y modo de expresión).
b. Responder a las señales: registrar signos: proporcionan indicios para realizar el diagnóstico. Expresión
emocional moderada, utilizar los términos del paciente.

2. Descubrir el sufrimiento-mostrar compasión


a. Valorar el sufrimiento: ayudar al paciente a expresar su dolor mediante palabras. Dar al paciente la
oportunidad de hablar libremente de su sufrimiento 1) permite juzgar su afecto y humor 2) le muestra al
paciente que tiene interés por sus sentimientos
b. Responder con empatía: trasmita que lo comprende, exprese compasión, prestar atención y hacer las
preguntas adecuadas

3. Valorar la introspección-convertirse en aliado: comprender la visión del problema que tiene el paciente.
Necesita usarse de dos maneras: enjuiciar el problema, enjuiciar la distancia entre el grado de instrospección
del paciente y la realidad en que vive.

a. Niveles de introspección:
Introspección completa: paciente que describe sus síntomas psiquiátricos como resultado de un trastorno
demuestra este tipo. Reconoce sus síntomas como egodistónicos.
Introspección parcial: a menudo no tienen cc de estar enfermos. Atribuyen a circunstancias externas.
Ausencia de introspección: niega completamente que sufra de cualquier enfermedad o incluso que sufra.

b. Separar la parte enferma del paciente: recurra al observador sano que hay en él y ofrézcale su ayuda
frente al problema. Es un paciente con introspección parcial
c. Establecer objetivos terapéuticos: defina dos objetivos en la relación con la capacidad de introspección del
paciente: uno abierto, que usted discute con él y otro terapéutico, basado en la naturaleza de la
enfermedad.

4. Demostrar pericia: debe mostrarle al paciente que es competente para manejar sus problemas
a. Situar la enfermedad en perspectiva: correjirle sus conceptos erróneos si los tiene. Pregúntele que piensa
de su trastorno.
b. Demostrar conocimientos: demuestre a su paciente que posee conocimientos explorando síntomas
específicos de su trastorno.
c. Hacer frente a las dudas: utilizar contrapreguntas y ser prudente con las interpretaciones

5. Establecer liderazgo: capacidad para motivarlo y guiarlo.

6. Equilibrio de papeles: si es consciente de los papeles que el paciente solicita a usted, sera mas capaz de
decidir como responder a la representacion de si mismo que hace el paciente.
184
a. Los papeles del entrevistador: el entrevistador hábil equilibra los papeles de oyente empático (logra que el
paciente se sienta cómodo, demuestra compasión), experto (sabiduría) y autoridad (estar al mando) y cambia
de acuerdo a las necesidades.
- oyente empatico: logra que el paciente se sienta comodo, es sensible a su sufrimiento y expresa su
compasion.
- el experto: paciente necesita la sabiduria del entrevistador no su compasion
- la autoridad:entrevistador autoritario insiste en estar al mando y espera que el paciente le siga.

b. Los papeles del paciente


- Portador de una enfermedad: se ve a sí mismo temporalmente debilitado
- La víctima: consumido por su dolor y angustia
- El VIP: se ve a sí mismo privilegiado

c. Interacción de papeles: se consigue una buena relación cuanto el entrevistador y el paciente equilibran
papeles cambiantes y actúan en consecuencia.

Fundamentos de la entrevista laboral:


obtener informacion principalmente para definir si la persona es apta o no para un determinado puesto de trabajo

Estructura:
Preparatoria: el entrevistador conoce en detalle los objetivos de la entrevista
Desarrollo: señalar los objetivos, el alcance y su metodología
Cuerpo de la entrevista: evaluar los criterios de conducta profesional y aspectos motivacionales del candidato
Evaluación: se analizan los resultados de la entrevista

Esquema global del desarrollo de la entrevista


Establecer una buena relacion
fijar la agenda
reunir informacion
describir el puesto de trabajo y la organizacion
contestar a las preguntas que haga el candidato
finalizar entrevista

Áreas de exploración
Datos personales
Historia profesional y experiencia laboral: trabajos anteriores
Motivación al cargo
historia personal y familiar
Caracteristicas personales

Objetivos específicos.
Recabar información más amplia
Explorar la trayectoria personal, profesional del candidato y su área motivacional

Áreas de exploración.
Seguir una graduación progresiva desde los datos más objetivos o duras hasta los más sensibles

Historia educacional
Contenido del área: exploración del proceso de formación básica, académica, postgrado, etc.
Fuentes complementarias de información: currículum académico
Observaciones y cautelas: interrupciones, retrasos, etc.
185
Historia profesional y experiencia
Contenido del área: exploración de la evolución profesional y experiencia acumulada
Fuentes complementarias de información: contacto directo con anteriores empresas o jefes
Observaciones y cautelas: la experiencia pasada es uno de los métodos más fiables para predecir el futuro éxito
profesional

Historia personal y familiar


Contenido del área: influencias que han actuado en la persona durante su niñez y juventud
Fuentes complementarias de información: libro de familia
Observaciones y cautelas: conseguir proximidad al entrevistado, calidez.

Red social interna y externa


Contenido del área: actividades sociales más relevantes del entrevistado
Fuentes complementarias de información: directorios de miembros de asociaciones
Observaciones y cautelas: iniciar la exploración de esta área a través de una pregunta simple relativa a intereses

Situación económica
Contenido del área: indicios del sentido de responsabilidad, madurez y capacidad de planificación a largo plazo
Fuentes complementarias de información: registro de operaciones de activo impagadas

Intereses, motivaciones y preferencias


Contenido del área: exploración de las áreas de interés e impulso interno

Habilidades, carencias y/o necesidades


Contenido del área: explorar ventajas y dificultades

Disponibilidad
Contenido del área: posibilidades de movilidad real
Observaciones y cautela: analizar discrepancias entre la voluntad y las posibilidades reales

Características de personalidad y estado físico


Observaciones y cautela: enfermedad y operación quirúrgica importante

Manejo de defensas durante la entrevista:


a) Pasar: ignorar las operaciones defensivas del cliente
b) Reafirmación o confirmación: viendo los mecanismos de defensa desde el punto del paciente
c) Distracción: puede ser usada por clientes altamente perturbados. La defensa es atacada frontalmente con técnicas
como el hacer callar, llamarlo por su nombre o contacto físico
d) Confrontación: utilizada para llamar la atención del paciente a una conducta
e) Interpretación de las defensas: utilizada con el interés de llevar al paciente a comprender el uso de sus defensas

95c. Estrategias y técnicas en el manejo de distintos grupos.

Habilidades en el manejo de la conducción grupal: flexibilidad, empatía, escucha, observación, etc.


1) Respeto: Ver y apreciar al otro en su calidad de humano, valorándolo como una persona diferente, que tiene
los mismos derechos que uno mismo.
Como comunicar respeto:
 Responder con prontitud a las necesidades comunicacionales
 Prestar atención a las demandas, opiniones y objeciones
186
 Escuchar activamente
 Expresar nuestras opiniones directa y espontáneamente
 Las críticas, juicios y llamadas de atención deben hacer referencia a conductas observables y no a
inferencias.
 Mantener relaciones originales y centradas en la persona, sin discriminar

2) Empatía: Demostrar al otro que entendemos lo que dice, por lo que dice. Es ponerse en el lugar del otro sin
renunciar a las propias creencias, sino más bien para lograr una comprensión genuina desde la misma
persona. El monitor deberá ser empático en todo momento de la aplicación, independientemente de los
contenidos que se estén tratando.
Como demostrar empatía
 Disponernos física y psicológicamente para prestar atención
 Mantener la cordialidad sin eludir temas importantes
 Responder los mensajes centrales explicitando lo que hemos comprendido
 Tras exponer lo que entendimos, debemos prestar atención a la reacción y respuesta del otro
 Evitar juzgar, evaluar y descalificar

3) Concreción o especificación: Habilidad para comunicar en forma directa, elocuente y específica los
sentimientos y experiencias concretas, evitando que se oculten con racionalizaciones abstractas.

Como comunicar concreción


 Dirigirse de forma individual y no generalizada hacia una persona
 Centrando la conversación en temas relevantes para el grupo
 Evitar intelectualizaciones y teorizaciones
 Usar el ¿Cómo? En vez de “No sé”

4) Escucha: Significa prestar atención a la totalidad de lo que la persona está transmitiendo, es decir, atender
tanto el contenido verbal del mensaje como el lenguaje corporal. Esto implica dejar de hacer otras cosas
mientras se escucha a quien está hablando. Una escucha activa se relaciona también con una serie de gestos
que indican compromiso e interés por lo que el otro está diciendo.
Como manifestar escucha y atención activas
 Con una postura adecuada: Involucra contacto visual permanente, asentimiento con la cabeza, postura
cómoda pero apropiada, sin que denote aburrimiento por ejemplo.
 Manteniendo atención psicológica: Resumiendo, parafraseando con el cuidado adecuado de no
interrumpir y sin equivocaciones en la información que se ha captado.

5) Flexibilidad: se refiere a que hoy en día se requiere para lograr mayor dinamismo y competitividad, personas
y organizaciones más flexibles. Las estructuras paquidérmicas en donde la autoridad, los recursos, el control,
los resultados y la estructura se consideran como los aspectos de mayor importancia a la hora de dirigir una
organización, deben ser reemplazadas por estructuras más flexibles y abiertas al cambio.

6) Observación: implica advertir un fenómeno. Requiere atención voluntaria. Busca información de un objeto tal
y como este se produce. En investigación, se refiere a contemplar un fenómeno o acontecimiento social. Tiene
un objetivo (dentro de un diseño) y se realiza de forma sistemática (criterios de control). Es una “descripción
sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado”
permite realizar descripciones usando los 5 sentidos.

187
-Se prefiere la observación cuando: se quiere observar cómo se produce un fenómeno, es posible una distorsión en la
percepción/recuerdo, sujetos atribuyen escasa importancia al fenómeno y cuando existen habilidades comunicativas
limitadas.
Decisiones a considerar:
 Nivel de participación del investigador ¿qué tan involucrado estará el investigador?
Se debe decidir si el investigador participará de la interacción
Observación participante: el investigador participa pero registra permanentemente, doble rol (participante y
observador), participación rara vez es constante, permite acceso a información tribal
Observación no participante: no toma parte de la vida social, es externo a la situación (“participa como observador”)
 Apertura de la observación ¿qué tan consientes estarán los sujetos observados?
Abierta: todos están conscientes de la observación
Semi-encubierta: sólo lo saben algunos miembros clave (portero)
Encubierta: ningún participante es consciente de la observación
 Muestra ¿qué se observará?
De tiempo
Cuándo? (Por propósito: existe un criterio racional para la selección del periodo de muestreo; Aleatorio: se segmenta
el periodo total “observable”, se sortean los segmentos, que deberían ser representativos)
¿Por cuánto tiempo? (Continua: todo el desarrollo de un acontecimiento. Se usa en acontecimientos breves y no
divisibles; Puntual: se observa un momento en particular; De intervalo: durante un periodo especifico del
acontecimiento)
- De sujetos
- Identifica quienes serán observados
- De situaciones
Permite investigar fenómenos que sólo se dan en ciertas circunstancias, elige situaciones en que estos fenómenos son
esperables, se fundamenta en el marco referencial.
 Registro ¿cómo se almacenará lo observado?

Sistemas categoriales
Permiten registrar los datos de manera exhaustiva y sistemática, permiten el registro simultáneo de lo observado, se
define lo que se observará a partir de un modelo teórico previo, aborda conductas explícitas e implícitas, se procesan
con análisis estadístico (listas de control: son listas de conductas o eventos, señalan qué se debe observar, evalúan
solo ausencia o presencia, deben evaluar una cantidad restringida de eventos, deben presentarlos en orden de
aparición; escala estimativa: permite observar los grados de intensidad en que se presenta la variable, la graduación
puede estar en números o descripciones; escala estimativa de calificación de categorías: presenta varias categorías,
desde donde se elige la que más adecue a lo observado; escala estimativa de descripciones condensadas: expresan
con claridad lo que se debe observar; escala estimativa gráfica de apreciación: en esta escala la apreciación se indica
marcando una posición dentro de un continuo; escala de calificación numérica: fáciles de construir y utilizar, todas las
anteriores escalas pueden transformarse a este formato.
Sistemas descriptivos
Son sistemas de información abiertos, desde estructurada a no estructurada (técnica del embudo) (unidad de
observación: múltiples aspectos del fenómeno; muestra: observación continua, todo el proceso)
Utiliza tres herramientas de registro complementarias: registros de observación: se realizan durante la observación, se
presenta todo lo observado sin realizar selección, utilizan palabras clave, frases cortas, claves simbólicas, esquemas,
dibujos, etc.; notas de campo: herramienta central e indispensable, son registros escritos o grabados de lo que el
investigador observa, se generan en cuanto termina la observación, debe incluir descripciones de todo lo observado,
requiere un observador capacitado, debe distinguir aquellos elementos que merecen la pena ser observado.
Ventajas de la observación: evita la distorsión de la entrevista, facilidad de acceso a los escenarios, disminuye el
efecto de la presencia del investigador y permite que los datos “sucedan”
188
Desventajas: no permite abordar fenómenos profundos, no puede abordar fenómenos dispersos y además, existe un
riesgo de relación emocional con lo observado.

Técnicas y dinámicas grupales (GIBB)


Grupo: Un grupo consiste en 2 o más personas interactuantes que comparten algunas metas comunes, tienen una
relación estable, son algo interdependientes, perciben que ellas son en realidad parte de un grupo (Baron y Byrne,
1994, p. 484

Requisitos:
 Interacción entre los individuos
 Interdependencia
 Relación persistente por periodos significativos
 Compartir al menos una meta común
 Percibirse como grupo
Tipos de grupos:
a. Según la relación entre sus miembros:
Grupos primarios: asociación y cooperación intima, cara a cara. Fundamentales para formar la
naturaleza social y los ideales de los individuos. Individuos adquieren actitudes, opiniones, metas e
ideales.
- Grupos secundarios: relativamente grande y relación de sus miembros es más bien indirecta e
intermitente. Relaciones más formales e impersonales, comunicación es indirecta. Unidad del grupo
se consigue por medios simbólicos (banderas, himnos, insignias). Estarían dentro de estos :
asociaciones profesionales, sindicatos y organizaciones de diversos tipos
- Grupos formales: grupo de trabajo designado, definido por la estructura de una organización.
- Grupos no formales: el que no está estructurado de manera formal, ni determinado por la
organización; aparece como respuesta a la necesidad de contacto social
- Grupo de referencia: grupo que utiliza el individuo como guía para ciertos juicios. Compara, juzga y
decide acerca de sus opiniones y conductas (normativo: fuente de valores; comparativo: estándar de
comparación)
- Grupo de pertenencia: grupo al cual alguien pertenece realmente
b. De acuerdo a sus objetivos:
- Grupos de tarea: se forman y existen con el propósito explícito de realizar una tarea; solucionar un
problema, tomar una decisión o elaborar un producto
- Grupos experienciales: se forman con el propósito de que los participantes se beneficien de la
experiencia del grupo en si misma (grupos de aprendizaje, grupos terapéuticos y grupos expresivos)
-
Formación y desarrollo de un grupo
a. Principales razones por las cuales las personas se unen en grupos
*Los grupos se forman cuando las personas creen que pueden lograr algo en conjunto más que mediante la acción
individual o cuando ven que pueden satisfacer ciertas necesidades a través de éste.
- Pertenencia: los grupos cubren necesidades sociales. Las personas disfrutan la interacción regular que
surge de la membrecía
- Poder: lo que no es posible lograr en forma individual con frecuencia si lo es a través de la acción del
grupo. En el numero hay poder
- Logro de metas: hay ocasiones en que se requiere más de una persona para alcanzar una meta
particular: existe la necesidad de reunir talentos, conocimientos o poder llevar a cabo un trabajo.
- Seguridad: las personas se sienten más fuertes, tienen menos dudas de si mismas y resisten más las
amenazas
- Estatus: la inclusión en un grupo que se aprecia como importante por lo demás, da reconocimiento y
estatus a sus miembros.
189
- Autoestima: los grupos dan a la gente sentimientos de valía y aumenta la sensación de bienestar para
sus miembros

97: MODELO DE HABILIDADES DE AYUDA: ETAPAS, OBJETIVOS Y TÉCNICAS.

A. El modelo de tres etapas de Hill O’Brien


Como su nombre lo indica este modelo está compuesto por 3 etapas. La etapa exploratoria, etapa de insight y la etapa
de acción, las cuales serán descritas en profundidad más adelante.
Es un proceso que involucra asistir a los clientes en el “sumergirse” en la compresión de sí mismos para luego “salir al
mundo” con mejores habilidades para enfrentar sus problemas.
En el proceso de ayuda existen variables que no deben ignorarse, ya que son de gran importancia para una buena
aplicación del modelo. Estas variables consisten básicamente en poder reconocer aquellas que tienen un trasfondo en
el ayudador, como por ejemplo su estilo de personalidad, las creencias, los valores, experiencias vitales, marco teórico
de referencia, etc. Otras variables claves en las que hay que poner atención son las relacionadas con el cliente,
aquellas variables del trasfondo del cliente, como por ejemplo las expectativas del proceso de ayuda y sus resultados
sumado a todas las anteriores mencionadas (las variables relacionadas con el ayudador). Las últimas variables de
importancia que encontramos son las contextuales, como el escenario donde el proceso de ayuda se lleva a cabo.
Además en una relación de ayuda se considera el vínculo, acuerdo de objetivos y acuerdo de tareas.
Etapa de exploración:
Está basada principalmente en la teoría centrada en el cliente de Carl Rogers. Desde este enfoque se aplica la
aceptación completa del cliente, comunicarse desde la empatía y respeto, no la simpatía
Su objetivo principal es establecer un rapport adecuado, para que el cliente cuente su historia desde la confianza y
promover la expresión de emociones, para así poder aprender del cliente. Las técnicas utilizadas para consecución de
los objetivos se centran en poner atención a lo no verbal y escuchar cuidadosamente (verbal y no verbal), replantear
contenidos que el cliente entrega, reflejar sentimiento y formular preguntas abiertas.

Dentro de esta etapa podemos distinguir distintas técnicas, anteriormente mencionadas, que puede utilizar el
terapeuta para llevarla a cabo de manera óptima:
a. Atención y escucha: la atención está referida a la orientación física que tiene el ayudador hacia el cliente,
la cual muestra el interés lo que favorece el vínculo. La escucha se refiere a captar, entender y retener lo
que el cliente comunique no solo de forma verbal.
Las primeras, atención y escucha, son herramientas básicas que los ayudadores usan a lo largo del proceso de ayuda y
que permiten a los clientes sentirse seguros y explorar sus sentimientos y pensamientos.
-Escuchar se refiere a captar y entender los mensajes que el cliente comunica, tanto a nivel verbal, claro y vago.
Estas dos técnicas son aplicadas con el fin de apoyar, entregar esperanza, incentivar catarsis y reforzar el cambio del
cliente.
b. Parafraseo: repetir el contenido o significado de lo que el cliente ha dicho. Ayuda a clarificar o focalizar ideas
dispersas y permitir nuevas ideas. Además le otorga seguridad al cliente de ser escuchado, a explorar sus asuntos más
profundamente y le permite al ayudador chequear la precisión de lo que ha oído. Esta técnica le permite al ayudador
clarificar, focalizar e incentivar la apertura del cliente. El parafraseo suele utilizarse en el cierre de sesión como una
especie de resumen de los contenidos o logros alcanzados; este resumen no va más allá de lo que el cliente ha dicho,
no entrega razones o explicaciones de las conductas o sentimientos, tampoco interpreta..
c. Preguntas abiertas: Éstas son preguntas en las que se le permite al cliente clarificar o explorar sus
pensamientos y sentimientos. Se debe tener cuidado que las repuestas no deben acotarse a un sí o no, deben permitir
que la persona se explaye. Típicamente el ayudador utiliza esta técnica con el fin de focalizar, clarificar, además para
observar los temas a los que apunta, etc.

tipos de preguntas abiertas:


-Para incentivar la exploración: para que los clientes comiencen a exponen su relato.

190
-Explorar las expectativas del cliente respecto de la ayuda.
-Explorar diferentes aspectos de los problemas.
-Formular pedidos de exploración.
-Incentivar a la focalización o a la clarificación: pueden ser usadas cuando los clientes son vagos, se van por las
ramas, son muy escuetos o poco claros
-Incentivar la exploración de pensamientos.
-Incentivar la exploración de sentimientos.
-Reflejos de sentimiento: consiste en repetir o parafrasear las afirmaciones del cliente con un énfasis en sus
sentimientos. Estas afirmaciones deben ser explicitas por el cliente o inferencias del ayudador (observación a través
de la conducta, por ejemplo). Los reflejos pueden decirse de manera tentativa o afirmativamente. Permitiendo la
exploración más profunda de los sentimientos, permitir vivenciar sentimientos en el momento presente, incentivar la
catarsis emocional, promover el autocontrol emocional, aprender a expresar, aceptar y manejar emociones y ayuda a
que los clientes se clarifiquen a sí mismos.
d. reflejo de sentimiento. Éste consiste en repetir o parafrasear las afirmaciones del cliente con un énfasis en sus
sentimientos. Se realiza una identificación explícita de los sentimientos del cliente. Los sentimientos pueden haber
sido dichos por el cliente (se reflejan usando las mismas o similares palabras), o bien el ayudador puede estar
capacitado para inferirlos a partir de la conducta no verbal, del contexto o de los contenidos del relato. Los reflejos
pueden decirse de manera tentativa o afirmativamente. Las intenciones del ayudador son identificar, intensificar,
clarificar o expresar emociones, explorar más profundamente los sentimientos, permitir vivenciar sentimientos en el
aquí y ahora, incentivar la catarsis emocional, promover el autocontrol emocional, aprender a expresar, aceptar y
manejar emociones y ayuda a que los clientes se clarifiquen a sí mismos.

Etapa de insight:
Esta etapa está basada en la teoría psicoanalítica, particularmente en postulados planteados por teóricos como Freud,
Erikson, Mahler, Bowlby, Kohut y Greenson. Un aspecto de esta teoría que se resalta en este modelo es el énfasis en el
desarrollo temprano como fundamento para la estructuración de la personalidad. En esta etapa se trabaja
activamente en ayudar a los clientes a construir nuevos significados y reformular sus experiencias. Los objetivos de
esta etapa se centran en fortalecer la capacidad de insight del cliente, evaluar nuevas formas de ver la situación,
reconocer el generador y mantenedor del problema y abordar asuntos de la relación terapéutica como tal. Las
técnicas utilizadas por el ayudador son:
a. Confrontación: La primera técnica de la segunda etapa es la confrontación. Las confrontaciones son utilizadas
para invitar a los clientes a darse cuenta, promoviendo nuevas ideas a ver qué ocurre. Se pone de manifiesto
las discrepancias, las contradicciones, las defensas o las ideas irracionales que el cliente es incapaz de ver o no
desea cambiar. La confrontación ayuda a reducir ambigüedades e incongruencias en la experiencia y
comunicación de los clientes, ayuda a lograr una mayor autoaceptación y un funcionamiento más integral, en
la medida que la confrontación genera una crisis, de la cual el cliente puede decidir seguir funcionando igual o
generar un cambio. Esta intervención debe ser de forma respetuosa y empática.
Es riesgoso confrontar abruptamente las defensas. A veces es necesario reiterar las confrontaciones hasta que el
cliente pueda “oírlas”.
Existen tres tipos de confrontación:
1. Confrontación de discrepancias o contradicciones: con la confrontación el ayudador yuxtapone dos cosas que
le permite al cliente darse cuenta de la contradicción que existe entre ellas.
-Entre dos afirmaciones verbales
-Entre palabras y acciones
-Entre dos conductas
-Entre dos sentimientos
-Entre valores y conductas
-Entre el concepto de sí mismo y la experiencia
-Entre el self ideal y real
-Entre la opinión del ayudador y la opinión del cliente

191
2. Confrontación de defensas: se necesita confrontar a los clientes para ayudarlos a darse cuenta de sus defensas
y también para hacer cambios sobre si es necesario o no ocuparlas.
3. Confrontación de ideas racionales: los ayudadores deben ayudar a los clientes a darse cuenta de sus
pensamientos irracionales, las cuales son condiciones que las personas tienen acerca de las situaciones y de sí
mismos.
b. Interpretación: son intervenciones que realiza un ayudador que van más allá de lo que el cliente ha
manifestado en forma explícita o es capaz de reconocer. Estas intervenciones presentan al cliente un
significado, razón o explicación de sus conductas, pensamientos o sentimientos permitiéndole una
comprensión nueva de ellos.
Las interpretaciones establecen conexiones entre eventos o afirmaciones que en principio parecen no
relacionados, además permiten explicar defensas, resistencias o transferencias de los clientes y ofrecen un nuevo
marco para entender las conductas, pensamientos, sentimientos o problemas de ellos.
c. Autoexposición: consiste en que el ayudador revela algo personal con el objetivo de facilitar el entendimiento
del cliente sobre sus emociones, pensamientos y conductas, es decir, promover el insight. Esta técnica puede
alterar el equilibrio asimétrica de la relación de ayuda, dando que le muestra al cliente que ambos son seres
humanos que deben lidiar con problemas, permitiendo que se enfrente de forma menos amenazante.
Por otro lado, la autoexposición puede alterar el equilibrio de poder de la relación entre ayudador y cliente, dando
cuenta que ambos son seres humanos que deben manejar situaciones complicadas.
d. Explicitación o inmediatez. Se produce cuando un ayudador le manifiesta al cliente acerca de cómo se está
sintiendo en relación de ayuda. Se refiere a la capacidad de expresarse respecto de la relación de ayuda en el
presente.
La inmediatez se refiere a estar o expresar afectos hacia el cliente en el momento mismo. En otras palabras, se refiere
a la capacidad de expresarse respecto de la relación de ayuda en el presente, respecto de lo que está pasando en ésta
en el aquí y ahora.

Etapa de Acción:
Esta etapa se fundamenta teóricamente en el modelo conductual-cognitivo, basado en Skinner, Wolpe, Lazarus,
Bandura, Ellis y Beck. Rescatando planteamientos tales como que la conducta (incluyendo pensamientos) se aprenden
de acuerdo con el refuerzo, castigo, moldeamiento, generalización, extinción, observación, por lo que puede modificar
basada en estos mismos principios. Desde esta perspectiva, el ayudar se aprecia como una aplicación de los principios
del aprendizaje a problemas específicos. Los objetivos de esta son explorar nuevas conductas, que el cliente pueda
tomar decisiones de sus acciones, facilitarle el desarrollo de habilidades de acción, proveer de feedback con respecto
a los cambios intentados, que el cliente pueda evaluar y modificar los planes de acción, además reconocer sus
sentimientos en cuanto a sus acciones. Las técnicas utilizadas para conseguir los objetivos se centran en facilitar a los
clientes a tomar decisiones y realizar cambios, evaluar planes de acción y realizar modificaciones para alcanzar los
resultados deseados y determinar si los clientes de hecho quieren cambiar y evaluar lo que el cambio significa para
ellos.
En esta etapa se reconocen 2 técnicas que puede utilizar el psicólogo para conseguir los objetivos planteados:
a. Entrega de información: entrega e informa datos específicos Hay dos tipos de entrega de información.
- Entrega de datos, hechos u opiniones: se puede entregar información sobre test psicológicos, enfermedades
psiquiátricas o condición psicológica del cliente. Además puede contestar preguntas del cliente cuando crea que es
terapéutico.
- Retroalimentación sobre el cliente: tiene como objetivo generar, estimular o mantener cambios. La diferencia con la
técnica de inmediatez es que en ese caso la retroalimentación se relaciona con la interacción entre cliente y ayudador,
aquí sólo se habla del cliente.
b. Guía directa: Consiste en dar sugerencias o directrices sobre acciones que el ayudador cree que el cliente
debe hacer. La guía directa sugiere acciones al cliente. Existen dos tipos de guía directa:
- Proceso de asesoría en la sesión: el ayudador dirige al cliente a hacer cosas en las sesiones para facilitar el proceso
de ayuda, por ejemplo a través de rol-playing o ejercicios experienciales. El proceso de asesoría, particularmente los
ejercicios experienciales, se pueden utilizar en la etapa de exploración para facilitar una experiencia más profunda de
la emociones. En la etapa de acción es muy útil para que el cliente tome decisiones.
192
- Directrices o pautas: cuando el ayudador aconseja al cliente a hacer cosas fuera de la sesión.
B. Intervención en crisis
*Sucede en caso no cumplirse alguno de los criterios señalados*

108. DISEÑO DE UN PROYECTO SOCIAL PARA CONTRIBUIR A LA COMUNIDAD.


A. Justificación Social del Proyecto: realidad chilena y extranjera. Fundamentos Morales y Éticos,
Responsabilidad Social.
Justificación social del proyecto:
Se debe explicitar la relevancia, coherencia, coherencia y pertinencia del proyecto social:
 Coherencia interna: se establece en función del grado de integración lógica de sus distintos componentes.
 Pertinencia: Viene dada por su capacidad para dar respuestas a las necesidades reales de los grupos y sujetos
involucrados. Debe considerar los recursos disponibles.
 Relevancia: cuando resulta significativo para los actores involucrados.
Ejemplo de proyecto de pobreza:

Contexto extranjero y chileno


En Chile existen más de dos millones de personas que viven en pobreza, es decir un ingreso menor a 64.000 pesos
mensuales. De este grupo 600 mil viven con menos de 24.000 pesos mensuales se encuentran en indigencia.
La variable económica no explica por si sola el fenómeno de la pobreza, hay que incluir variables como las culturales
psicológicas y demográficas. La imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas para el desarrollo y conservación de
la vida como la nutrición, vivienda, salud, vestuario, educación y ocupación. Si se encuentra frustrada una o más de
estas necesidades el grupo está situado en situación de pobreza absoluta.
La última encuesta de caracterización socioeconómica nacional (CASEN) muestra que la pobreza en Chile ha
aumentado desde 13,7% hasta 15,1%, en los años 2006 al 2009.
El mito del desarrollo en Chile, trastoca la realidad que viven los chilenos en el país, donde más de 2.500.000
habitantes sufren las consecuencias de las carencias económicas y de los beneficios del crecimiento de un sector de la
población que ostenta niveles altos de vida.

En América Latina y el Caribe se presentan los mayores niveles de desigualdad socioeconómica del mundo. El 10%
más rico percibe 48% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo percibe 1.6%. Los diferentes ritmos
de transición demográfica han dado como resultado estructuras poblacionales desiguales: los grupos con mejores
condiciones socioeconómicas viven más y controlan su fecundidad, mientras que las personas pobres, indígenas y
afrodescendientes, con menor nivel educativo y residentes en áreas rurales tienen más hijos y menor esperanza de
vida.
Citando a Moreno existe un concepto moderno de referirnos al tema de la pobreza, “pobreza multidimensional”.
Rangos de pobreza por ingreso:
-Linea $72.000. 36.000 ( indigente ). 72.000 preciso (pobre-indigente). Sobre 72.000 no hay pobreza.
Ingresos en el país: hay un método para medir pobreza que es el “índice de nigi”, mide igualdad en un rango de (0-1).
0 indica igualdad. Chile tiene un índice nigi muy alto, en 6 años consecutivos no hemos mejorado nada. Nos
caracterizamos por disminuir la pobreza pero aumentar la distancia de entre un tramo y otro “pobre dejan de serlo,
pero ricos lo son más”.
Un dato relevante para justificar el estudio del tema es que específicamente en la región del Bío bío y Araucanía
existe mayor pobreza, añadiendo a ello un menor nivel de satisfacción con la vida. A partir de aquello se puede inferir
que el dinero pudiese ser una de las razones.
Datos estadísticos señalan que en chile (el 80%) gasta más de lo que ingresa, no por meramente gastar sino que
porque no les alcanza para vivir, por ende el endeudamiento parece la única solución. Consecuencia de ello 30% de
los chilenos ha pasado por situaciones de pobreza. (Moreno)
La pobreza se asocia a la falta de trabajo.

Fundamentos morales y éticos, responsabilidad social.


193
El COP ( colegio oficial de psicólogos) entiende la psicología de la intervención social como:
-Un campo de trabajo profesional que nace de la convergencia de los psicólogos comunitarios. Que busca mejorar la
calidad de vida y el bienestar de las personas, superando los términos de marginación, inadaptación y pobreza.
Los objetivos que definen el quehacer del psicólogo son: reducir o prevenir situaciones de riesgos social y personal, ya
sea mediante la intervención en la solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos o comunidades
aportando recursos materiales o profesionales.
Para ello se requiere:
-Conocimiento del marco normativo, administrativo y organizativo ( programas)
-Características psicosociales de los sectores de intervención.
-Estrategias y técnicas más habituales para cada nivel (individuo, grupo y comunitario)
-Modelos
-Metodología: planificación, evaluación de necesidades, de programas.
El perfil del psicólogo COP: atención directa con la población objetivo, asesoramiento y consultoría, dinamización
comunitaria, investigación, planificación y programas, evaluación de programas, dirección y gestión, formación.

Identificación y estudio de políticas y programas sociales existentes en el país:


 El Programa Puente, dirigido a familias en situación de pobreza extrema. Es ejecutado por las municipalidades
y es administrado y asistido técnicamente por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).
 El Programa Vínculos, orientado al apoyo de adultos mayores vulnerables y que viven solos. Se trata de un
programa de ejecución municipal y que cuenta con la asistencia técnica del Servicio Nacional del Adulto
Mayor (SENAMA).
 El Programa Calle, orientado al trabajo con adultos que se encuentran en esta situación. Es un programa
ejecutado indistintamente por municipalidades, Gobernaciones Provinciales y ONG’s y su administración y
asistencia técnica está a cargo de Ministerio de Desarrollo Social.
 El Programa Caminos, dirigido a apoyar a niños y niñas de familias donde hay situaciones de separación
forzosa en razón del cumplimiento de condena de alguno de sus integrantes. El programa es ejecutado por
organizaciones no gubernamentales y su diseño y soporte metodológico está a cargo de Ministerio de
Desarrollo Social.

-Política: Corresponde a los criterios técnicos de gobierno que otorgan sentido y dirección a las acciones destinadas a
enfrentar los problemas sociales, como también, a mejorar la calidad de vida de las personas.

-Plan Los planes son formas de ordenamiento superior; tienen un carácter de totalidad y son generalmente
formulados a largo plazo.

-Programa Conjunto coordinado de proyectos orientados a realizar los objetivos del plan.
Supone proyectos vinculados entre sí, debido a que en muchos casos un proyecto tiene como requisito la realización
de otro. El programa es de mediano plazo.

-Proyecto Es la unidad elemental del proceso de planificación y programación. El proyecto es de corto plazo y está
constituido por un conjunto de actividades complementarias que es necesario realizar para alcanzar uno o varios
objetivos.

-Actividad Acciones concretas de los proyectos necesarias para alcanzar las metas y
Objetivos específicos del proyecto.

-Tarea Acción que tienen el máximo grado de concreción y especificidad.

Herramientas de Diagnóstico de necesidades de Instituciones y/o Empresas: Análisis FODA


Es un instrumento de planificación básica, cuya determinación permite a una Institución, detectar su situación
organizacional interna y externa ante la posibilidad de planificar estratégicamente su accionar a corto, mediano o
194
largo plazo. A través del resultado del FODA es posible contextualizar de mejor forma la vigencia de la Misión y los
objetivos estratégicos de la institución. Al mismo tiempo clasifica aquellas fortalezas y debilidades de las áreas de
gestión y la administración al interior del establecimiento educacional posibilitando establecer líneas de trabajo
específicas en la planificación anual.
F fortaleza (internas), O oportunidad (externa), D debilidad (interna), A amenazas (externa).

 En cada mercado, el FODA debe relacionarse con la estrategia competitiva de la empresa


 Las estrategias competitiva y de portafolio se impactan mutuamente.
 Ambas decisiones estratégicas son los únicos instrumentos de Creación de Valor Económico en el marco de un
nivel asumible y aceptable de exposición al riesgo.
 No es suficiente quedarnos en la fase de diagnóstico del FODA: debemos procurar instalar un Sistema Integral
de Innovación.
 El proceso del FODA debe ser interfuncional y en grupo.
 El Sistema de Gestión de Proyectos debe alimentarse a través del Sistema Integral de Innovación, y debe
asegurar su implementación.
 Dado que seguramente se necesitarán cambios, es importante que se revisen las innovaciones
implementadas.
 Un FODA puede ocasionar resistencia al cambio por parte de los empleados, por lo que será necesario
trabajar en este sentido.
 Al realizar el análisis, descubriremos que hay mucha información que no conocemos (principalmente sobre la
competencia). Así, el FODA nos servirá para saber qué no sabemos y para decidir si queremos saberlo o no
nos importa o es muy caro (y asumimos el riesgo).
 El FODA no es algo que se realice de una vez y para siempre, es un procedimiento que no termina nunca y que
debe convertirse en parte de la cultura de la empresa

Técnicas de Recolección de Datos: Focus Group, Grupos de Discusión, Encuestas de Opinión, Cuestionarios, etc.
a) Focus group: tipo de entrevista de grupo. Su función es obtener información sobre sus opiniones, actitudes
y experiencias o incluso explicitar sus expectativas con respecto a esta política o esta intervención. Se trata
pues de un método de encuesta cualitativa rápida. Busca el discurso social frente a un elemento particular
que interviene como estímulo.

195
b) Grupos de discusión: Técnica cualitativa que recurre a la entrevista realizada a todo un grupo de personas
para recopilar información relevante sobre el problema de investigación. Por tanto la principal característica
que se evidencia en esta técnica es su carácter colectivo que contrasta con la singularidad personal de la
entrevista en profundidad. Busca el discurso social sobre determinadas temáticas. El grupo debe ser
artificial. El investigador abre temas de conversación. Los participantes interactúan entre sí. Se debe velar
por la producción de un discurso con validez social.
c) Entrevista:consiste en una interacción directa entre dos o más personas. Implica un intercambio de
información entre las partes y utiliza una vía de comunicación simbólica. Sin embargo, no constituye una
interacción común, constituye una situación artificial , tiene objetivos previamente definidos y existen roles
asignados (entrevistador y entrevistado)

Por objetivos
- De investigación:recoge información necesaria para un objeto de estudio. No tiene repercusión
directa sobre el entrevistado
- De tipo diagnóstica y terapéutica: repercute directamente sobre el sujeto a través de la descripción,
consejo o tratamiento del entrevistado

Por nivel de estructuración


- En profundidad: solo tiene definidos los temas a indagar. El proceso se desarrolla con total libertad
- Semi-estructurada: indaga temas y subtemas predefinidos. Preguntas amplias y flexibles. Respuestas
comparables de mediana profundidad
- Estructurada:usa preguntas y orden prefijado. Busca estandarizar estímulos. Respuestas comparables
pero poco profundas.

d) Cuestionarios: El cuestionario se define como una forma de encuesta caracterizada por la ausencia del
encuestador, lo que obliga a este a manifestar explicaciones que orientan la forma de encuestar.

e) Observación: implica advertir un fenómeno. Requiere atención voluntaria. Busca información de un objeto
tal y como este se produce. En investigación, se refiere a contemplar un fenómeno o acontecimiento social.
Tiene un objetivo (dentro de un diseño) y se realiza de forma sistemática (criterios de control). Es una
“descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser
estudiado” permite realizar descripciones usando los 5 sentidos.
Se prefiere la observación cuando: se quiere observar como se produce un fenómeno, es posible una
distorsión en la percepción/recuerdo, sujetos atribuyen escasa importancia al fenómeno y cuando existen
habilidades comunicativas limitadas.

- Observación participante: el investigador participa pero registra permanentemente, doble rol


(participante y observador), participación rara vez es constante, permite acceso a información tribal
- Observación no participante: no toma parte de la vida social, es externo a la situación
- Abierta: todos están conscientes de la observación
- Semi-encubierta: sólo lo saben algunos miembros clave (portero)
- Encubierta: ningún participante es consciente de la observación
- Por propósito:existe un criterio racional para la selección del periodo de muestreo.
- Aleatorio: se segmenta el periodo total “observable”, se sortean los segmentos, que deberían ser
representativos
- De sujetos: Identifica quienes serán observados
- De situaciones: Permite investigar fenómenos que sólo se dan en ciertas circunstancias, elige
situaciones en que estos fenómenos son esperables, se fundamenta en el marco referencial.
f) Encuestas de opinión:

196
Una encuesta de opinión es un estudio en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un
cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como
sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en
estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados
de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más
convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación

Proyecto de Intervención: Definición del Problema, Objetivos de Intervención, Ejecución (Diagrama de Objetivos,
Actividades, Indicadores, Plazos)

a) Definición del problema: Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Situación actual y relevancia
del problema.

b) Objetivos de intervención: son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea
indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa. Para ello se hará u de
verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc.
Se debe diferenciar en objetivo general y especifico.

c) Ejecución: diagrama de objetivos, actividades, indicadores y plazos

d) Justificación de la Investigación: En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la
investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Para su redacción, se debe
responder las siguientes preguntas: ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes

Diagrama de objetivos, actividades, etc: asociarlo con una carta Gant donde se especifiquen los pasos concretos,
recursos humanos o materiales, etcétera.
Identificación y selección de Metodologías y Técnicas de Intervención de acuerdo a grupo objetivo.
Los métodos del psicólogo de la intervención social son (Citado de Garau):
 La ecología social ( tema de jerarquía del poder)
 El análisis e intervención institucional ( programas)
 Intervención grupal ( niveles )
 Análisis e intervención familiar ( foco más sistémico)
 El desarrollo individual

Es esencial que al realizar un proyecto social y seleccionar la técnica tengamos en cuenta el nivel en el cual estaremos
trabajando.

Ámbitos de actuación según COP:


1.- Intervención con la comunidad. Se plantea la meta del incremento del bienestar social y la mejora de la calidad de
vida. El psicólogo trabaja orientando por la finalidad de una promoción de la competencia de la comunidad para
analizar sus problemas y generar recursos para superarlo. En este nivel una temática interesante es las políticas
sociales.
2.- Familia e infancia.
3.- Tercera edad
4.- Deficiencias, discapacidades y minusvalías.
5.- Mujer
6.- Juventud

197
7.- Minorías sociales e inmigrantes
Diagnósticos para la toma de decisiones: hacia la elaboración de una estrategia
Para la selección de una técnica en específico se debe tener en cuenta ciertos momentos:
1.-Conceptualizar. Es cuando se define el problema. Depende de la concepción de mundo, expectativas, contenido
práctico, experiencias. Se debe tomar en cuenta el paradigma de intervención social (pensar en Guba y paradigmas)
dependiendo del modo en que busquemos captar la realidad será nuestro método y técnica.
2.- Configurar el objeto de intervención. Es la especificación espacial y temporal del área problemática a la que irán
dirigidos los programas que se formularán posteriormente.
3.-Delimitar la situación. Caracterizar y analizar la acción de los actores, considerando el comportamiento de estos
tanto en el momento en que se origina el diagnostico como en la tendencia histórica que origina y explica ese
comportamiento.

Metodología cuantitativa: Cuando se requiere medir y predecir comportamientos observables, generalizar a la


población, cuando se requiere una explicación causal, cuando se tiene una hipótesis que verificar, cuando hay una
realidad objetiva y particular que observar.
 No experimental: observa pero no interviene
 Experimental: prueba la causalidad, controla las variables, posee grupos aleatorios
 Cuasi-experimental: confirmatoria, posee grupos predefinidos
Metodología cualitativa: Se utiliza cuando se lleva a cabo un estudio de fenómenos poco contenidos, cuando requiere
acceso a los significados que los involucrados le otorgan a la acción social (subjetividad), cuando busca reconstruir
escenarios psicosociales complejos, reconstruir retrospectivamente procesos psicosociales, generar nuevos modelos
conceptuales o teóricos, integrar la investigación con la intervención y contrastar hipótesis
 Teoría fundamentada: Se requiere generar teorías a partir de datos
 Etnografía: Se requiere describir una cultura y su significado desde los actores y los investigadores.
 Etnometodología: Se requiere describir una realidad social a partir de sus prácticas cotidianas (no busca
cuestionar ni explicar significados)
 Fenomenología: Se requiere comprender significados subjetivos de la experiencia de las personas respecto de
un fenómeno.

Evaluación de Recursos Materiales, Humanos y Financieros


En el caso de que el objetivo del proyecto de pobreza hubiese sido capacitar a una población determinada para
aumentar sus recursos por medio del emprendimiento personal de algún negocio, con ayuda del financiamiento
temporal del estado por ejemplo (un préstamo), ver cuánto es lo que se puede costear. Si añadido a ello se puede
entregar atención psicológica por ejemplo, para los estados de vulnerabilidad emocional de la población objetivo y
además potenciar redes naturales (que se precisan como claves para situaciones de emprendimiento).

Evaluación de Proceso y de Resultados.


Especificar con cifras, datos que validen, justifiquen la relevancia del proyecto. Debe ser un proceso consistente y
continuo para evitar el gasto innecesario de recursos humanos y materiales.

198

You might also like