You are on page 1of 4

RESULTADOS:

Sólido/ solvente KOH Sacarosa NaCl Iodo Naftaleno


Acetato de etilo INSOLUBLE INSOLUBLE INSOLUBLE SOLUBLE
Etanol SOLUBLE INSOLUBLE INSOLUBLE SOLUBLE
acetona INSOLUBLE INSOLUBLE INSOLUBLE SOLUBLE
Agua SOLUBLE SOLUBLE SOLUBLE INSOLUBLE

Tabla 1. Solubilidad de los solidos

Sólido/ solvente etanol Agua Éter de petróleo

Acetato de etilo MISCIBLE INMISCIBLE INMISCIBLE


Etanol MISCIBLE MISCIBLE INMISCIBLE
Éter de petróleo INMISCIBLE INMISCIBLE MISCIBLE
Agua MISCIBLE MISCIBLE INMISCIBLE

Tabla 2. Miscibilidad de líquidos

PARTE EXPERIMENTAL:

Comenzamos nuestra practicada preparando una disolución de cloruro de Sodio 0.09M,


como es debido realizamos los cálculos correspondientes en donde teníamos que
adicionar 0,52 gramos de NaCl en 100 ml de agua en un balón aforado de 100 ml,
agregamos primero la sal binaria y luego el agua hasta llenar el aforo luego procedimos a
tapar la disolución y agitar por inmersión. Finalmente destapamos cuidadosamente el
balón y esperamos que toda gota se desplazara por medio de las paredes hasta la parte
inferior de la disolución.
Empezamos con el primer experimento de la guía en cual colocábamos un vaso de
precipitado con 20 ml de agua lo ubicábamos encima de una plancha y esperábamos que
hirviera, mientras esto ocurría utilizamos las balanzas para conocer el peso de las jeringas
a emplear en donde nos dio un peso de J1 3,880 g , J2 4.100 g y J3 4.041.Con la
primera jeringa tomamos 3 ml de agua a temperatura ambiente pesamos con un resultado
de 7.129g a continuación tomamos la segunda jeringa 3 ml pero en vez del agua a
temperatura ambiente utilizamos agua hirviendo y procedimos a pesar rápidamente
(7.097 g) ya que al enfriarse perdía sus propiedades, por ultimo utilizamos la tercera
jeringa tomando 3 ml de la disolución creada y pesamos obteniendo un resultado de
7.420g.

Pasamos al segundo experimento donde en un vidrio de reloj colocamos una pequeña


cantidad de agua y sobre ello una vela encendida, enseguida colocamos rápidamente
sobre la vela la probeta invertida, teniendo una altura de 3cm. Repetimos el mismo
experimento, pero con agua hirviendo se obtuvo el mismo resultado 3cm.

Continuamos con el tercer experimento en donde en un vidrio de reloj que contenía


etanol, se introdujo un tubo capilar tocando la superficie del líquido. Se dejo ascender
suavemente. Medimos la longitud de la columna y nos dio 0.6 cm.

Por ultimo en el experimento numero 4 utilizamos un Beaker de 250 mL y agregamos 40


mL de agua. Ubicamos el clip para que pudiera flotar, una vez flotando, agregamos unas
gotas de jabón y este se hundió.
Debido al tiempo no alcanzamos a hacer el experimento número 5 y 6

ANALISIS DE RESULTADOS:

En el experimento del clip esta flota dado que las moléculas de agua son polares es decir
que se atraen entre sí debido a las fuerzas de cohesión entre ellas mismas este fenómeno
se le conoce como tensión superficial.
Cuando se le agrega jabón hace que la tensión superficial del agua disminuya porque
interfieren en las fuerzas de cohesión. El agua ya no puede sujetar el clip y este se hunde.
Uno de los motivos por los que el jabón lava es porque disminuye la tensión superficial y
el agua en lugar de pegarse a ella misma se puede extender mejor sobre la suciedad. por
lo mismo el agua caliente lava mejor que el agua ambiente, porque en el agua caliente la
tensión superficial es menor.

En el experimento de la vela y la probeta la vela se apaga por que la combustión al igual


que nosotros necesita del oxigeno del aire y cuándo lo sellamos se acaba, al consumirse el
oxígeno la presión atmosférica en el exterior es mayor que en el interior y empuja el agua
hacia dentro de la probeta. Pero... ¿y el dióxido de carbono y el agua producidos no ocupan
el lugar del oxígeno? Sí, pero está claro que no lo ocupa todo. Se puede explicar porque el
vapor de agua condensa en las paredes de la probeta y porque en la estequiometría de la
reacción se produce menos dióxido de carbono que el oxígeno que reacciona. Según la
teoría cinética, las moléculas que componen un gas están en continuo movimiento en todas
las direcciones. La velocidad a la que se mueven aumenta con la temperatura. Las
moléculas de los gases que rodean a la vela, entre ellos el aire, el dióxido de carbono y el
vapor de agua, están muy calientes así que se moverán a gran velocidad y llegarán más
lejos que cuando su temperatura es menor. Mientras la probeta va bajando para cubrir la
vela, las velocísimas moléculas de los gases tendrán la oportunidad de escapar
libremente. Las que no escapen, chocarán con las paredes de la probeta ejerciendo presión
sobre ellas. Cuando la probeta haya llegado al fondo del plato es posible que se vean
algunas burbujas producidas por los gases que siguen escapando a través del agua. Un
poco más tarde, cuando la probeta ya cubre la vela, el dióxido de carbono caliente empieza
a acumularse en la parte superior. Como consecuencia, el oxígeno se va desplazando hacia
abajo y la llama comienza a atenuarse, no porque se esté agotando el oxígeno necesario
para la combustión, sino debido a que el oxígeno no está donde debería estar. Por este
motivo, en caso de incendio hay que moverse lo más cerca posible del suelo, que es donde
hay más oxígeno. Con el debilitamiento de la llama se produce un enfriamiento gradual de
los gases del interior de la probeta. Sus moléculas pierden velocidad y los choques contra
las paredes de la probeta se reducen. Por ello, la presión en el interior desciende
progresivamente, llegando a ser menor que la presión del exterior (la presión atmosférica).
El agua, empujada por la presión atmosférica, empieza a entrar lentamente en la probeta.
Finalmente, la llama se apaga por completo. Sin llama, el enfriamiento de los gases es
mucho más rápido, lo que conlleva una brusca bajada de presión en el interior de la probeta.
El resultado es que el agua asciende por la probeta rápidamente. Su ascenso cesará
cuando las presiones interior y exterior se igualen. Muchas veces también se observa que
la probeta se empaña. Es debido a que el vapor de agua contenido en el aire del interior de
la probeta, al entrar en contacto con las paredes más frías se condensa.

En el experimento numero 3 el del capilar y el etanol Si se coloca un capilar verticalmente


en un recipiente de líquido que moje, el líquido asciende por el capilar, hasta alcanzar
determinada altura. Si el líquido no moja, el nivel de líquido en el capilar es menor que en
el recipiente. La altura a la que se eleva o desciende un líquido en un capilar es
directamente proporcional a su tensión superficial y está en razón inversa a la densidad del
líquido y del radio del tubo. La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de
su tensión superficial (la cual, a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del
líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Debido a
la curvatura de una superficie se produce una sobrepresión en su interior y por ende queda
cóncavo su menisco.

En el experimento de la solubilidad de los solidos esto se da porque en los compuestos con


enlace iónico son solubles en agua y los que tienen enlace covalente se disuelven en otros
compuestos covalentes. Esta propiedad tiene varias excepciones, la fundamental es que
las sustancias que tienen moléculas con muchos átomos de oxígeno y que no son
macromoléculas son solubles en agua porque los átomos de oxígeno se unen con los
átomos de hidrógeno del agua (puentes de hidrogeno). Prácticamente todos los
compuestos formados con elementos situados a la derecha de la tabla periódica tienen
enlaces covalentes. En la vida corriente serían todas las pinturas, disolventes, grasas,
hidrocarburos, azúcar, alcohol, etc. Es por eso que el KOH en etanol es soluble por los
puentes de hidrogeno sabiendo que el hidróxido de potasio es un compuesto con enlace
iónico mientras que el etanol es ligeramente polar, porque solo presenta un enlace
covalente polar entre el oxígeno y el hidrógeno haciendo que se solubilice. Otro ejemplo
sería el Iodo este presenta un enlace covalente apolar y por eso en los resultado vemos
que es soluble en casi todos los compuestos apolares menos en el agua debido a su
polaridad es decir apolar disuelve apolar.

El experimento de la miscibilidad de los líquidos es muy parecido a la solubilidad de los


sólidos porque ambas dependen la polaridad de los compuestos aquí también aplica la
expresión "lo semejante disuelve lo semejante" por ejemplo el Éter de petróleo es un
compuesto apolar que solo es miscible en si mismo. En el agua no podría ya que su
estructura a pesar de tener un oxigeno hace muy difícil que los puentes de hidrogeno se
unan, se podría aumentar la temperatura por lo general, la solubilidad de sólidos en
líquidos y líquidos en líquidos aumenta al aumentar la temperatura. Ello se debe a que
estos procesos de disolución son, por lo común, endotérmicos (hay absorción de calor).

En el primer experimento el agua caliente es menos pesada que el agua fría por que el
agua como toda sustancia se dilata con el calor es decir aumenta de volumen y por ello
disminuye su peso específico.
Entonces el agua fría es más pesada que el agua caliente, pero el agua tiene unas
propiedades físicas muy particulares, a medida que se enfría aumenta su densidad
alcanzando un valor máximo alrededor de 4°C, luego al alcanzar el punto de solidificación
(congelación) aumenta drásticamente su volumen (aproximadamente un 10%) es por esto
que el hielo flota en el agua líquida.
Cuando vemos un cubo de hielo flotando tengamos presente que debajo hay sumergido 9
veces su volumen.

You might also like