You are on page 1of 5

Pensamiento Argentino y Latinoamericano

Cátedra: Karina Vásquez / Ricardo Martínez Mazzola


Segundo Parcial Domiciliario 2019

1. Pautas de entrega del parcial.

Entrega. La fecha de entrega del parcial resuelto es en horario de prácticos de la semana


del 24/6 al 28/6.

Extensión. La extensión máxima es de 3.000 palabras (6/7 páginas), incluyendo la


bibliografía. Asimismo, les pedimos que cada estudiante coloque su nombre en cada
página y numerar la paginación. La fuente a utilizar es Times New Roman, tamaño 12,
con espacio interlineado.

Referencias Bibliográficas. En la última página del parcial, les pedimos que dejen
consignada la bibliografía que efectivamente utilizaron, tanto aquella que citaron
textualmente como la de consulta. Para cada cita textual, en el desarrollo de la respuesta,
debe tenerse en cuenta que:

 Las citas textuales, documentales o bibliográficas, deberán ir en todos los casos


en letra regular y entrecomilladas. Cuando las citas textuales superen las cinco
líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo y centradas.

 Dentro de una cita, para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar el
siguiente símbolo: [...]

 El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase -o del
signo de puntuación que corresponda-, sin dejar espacio. Cuando la nota
corresponde a una palabra dentro de la oración debe hacerse sobre la misma.

Asimismo, las notas y citas bibliográficas deben incluirse al pie de la página, en fuente
Times New Roman, tamaño 10. Deben seguirse los siguientes criterios formales:

 Libros: apellido y nombre de pila del autor con iniciales en mayúscula;


título completo de la obra en letra cursiva; lugar de edición; editorial, si
corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado
por comas. Ej.: Mariátegui, José Carlos; 7 Ensayos de interpretación de la
realidad peruana, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007.

 Artículos en revistas: apellido y nombre de pila del autor con iniciales en


mayúscula; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación
periódica donde fue publicado en letra cursiva; lugar de edición (no es
imprescindible); volumen (vol.) / año de publicación, número (núm.), fecha de
edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas. Real de Azua,
Carlos, “Modernismo e ideologías”, en Punto de Vista, Buenos Aires, año IX, n.
28, Noviembre 1986.

 Capítulos en obras colectivas: apellido y nombre de pila del autor con


iniciales en mayúscula; título del capítulo entrecomillado; apellido y nombre de
pila del compilador con iniciales en mayúscula, aclarando inmediatamente a
continuación -si corresponde- si se trata de editor/es (ed.) o compilador/es
(comp.); título completo de la obra colectiva en cursiva; lugar de edición;
editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá
separado por comas. Ej.: Gramuglio, María Teresa; “Posiciones de Sur en el
espacio literario. Una política de la cultura” en Saítta, Sylvia (Dir.); Historia
Crítica de la literatura argentina, IX: El oficio se afirma, Buenos Aires, Emecé
ed., 2004, pp. 93-122.

Evaluación. En la evaluación se atenderá especialmente el análisis de las fuentes, la


estructura argumentativa de la respuesta, la capacidad de inscribir un problema dentro de
su contexto histórico de producción, las posibles zonas de “diálogo” entre diversos textos
y la habilidad para realizar interpretaciones integradas y que tengan en cuenta problemas
de “larga duración”.

2. Consignas

Este parcial puede responderse eligiendo una de las dos modalidades: abierta o pautada.
A continuación, el detalle:

Modalidad abierta

Este segundo tramo de la materia recorre años de profundas transformaciones políticas,


sociales, económicas y culturales, tanto en Argentina como en el mundo. La consigna
consiste en elegir y desarrollar dos ejes problemáticos que permitan dar cuenta de esas
transformaciones. En cada respuesta se deberán cruzar como mínimo dos textos, y al
menos uno de ellos tiene que ser de este tramo de la materia. Además, las respuestas
deberán reconstruir los contextos de producción de los textos elegidos, utilizar citas
textuales y no repetir problemáticas.

Los ejes son:

1. La resignificación de civilización y barbarie en el contexto de la crisis de la nación


liberal.
2. El vínculo entre socialismo y nación en Argentina y América durante este período.
3. La relectura de la tradición nacional y del pasado argentino en los años veinte y treinta.
4. La relación entre intelectuales y política teniendo en cuenta el surgimiento de las
vanguardias estéticas
5. La querella y redefiniciones en torno a la identidad nacional en la primera mitad del
siglo XX.
6. Los debates en torno al significado del pueblo ante el surgimiento del peronismo.
7. La redefinición del vínculo entre Argentina, América y Europa entre los años veinte y
treinta.
8. La crisis del vínculo entre liberalismo y democracia en Argentina y América.
9. El mito y la configuración de las identidades colectivas.

Modalidad pautada
Si elige la modalidad pautada, deberá responder dos consignas, una del grupo A) y una
del grupo B). No es válido elegir consignas que repitan grupo (dos consignas del grupo
A) por ejemplo). En cada respuesta los estudiantes deberán citar al menos un pasaje o
fragmento del texto que eligieron abordar para desarrollar la respuesta.

Grupo A)

1. Explique y compare de qué modo y para qué fines aparece planteado en El tema de
nuestro tiempo y en Radiografía de la pampa la tesis, de raigambre vitalista, de la
“tragedia de la cultura” o del “divorcio” entre la vida y las instituciones.

2. Analice las tensiones y problemas que aparecen a la hora de pensar el vínculo entre
América y Europa en las revistas de los veinte (tomando en cuenta particularmente la
selección de Martín Fierro). ¿Por qué resulta central repensar la relación América/Europa
para los jóvenes intelectuales de los años veinte? ¿Qué continuidades y rupturas podemos
encontrar en los treinta en los planteos de Contra y Sur?

3. Explique qué tipo de nexos, pero también qué rupturas, pueden establecerse entre los
tópicos centrales del Ariel de Rodó y el movimiento ligado a la Reforma Universitaria.
Contextualice su respuesta.

4. Explique qué ideas quedan asociadas con el pueblo y en general con la cultura popular
en los discursos de Perón y Sampay. ¿Qué polémicas suponen respecto a la tradición
liberal?

5. Compare los posicionamientos sobre la tradición y la modernidad en los textos de


Borges y Tuñón. ¿Cómo se posicionan y de qué modo en torno del clivaje nacionalismo/
cosmopolitismo/ internacionalismo?

Grupo B)

1. Explique en qué términos la cuestión del indio en Mariátegui en Siete ensayos de


interpretación de la realidad peruana y el gaucho en El Payador de Lugones resultan
relevantes para pensar la nación según cada uno.

2. Compare la función y el análisis del mito en Siete ensayos de interpretación de la


realidad peruana (Mariátegui) y Radiografía de la pampa (Martínez Estrada). Señale de
qué manera cada autor utiliza una específica recuperación de la historia de la conquista
para explicar esa función y esa productividad -o no- del mito.

3. Explique cómo es pensado en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana


(Mariátegui) y en Radiografía de la pampa (Martínez Estrada) el despliegue de la
modernidad en América.

4. Compare Radiografía de la pampa (Martínez Estrada) y Los siete ensayos de


interpretación de la realidad peruana (Mariátegui) teniendo en cuenta el modo en que en
cada uno de estos ensayos se apuesta por una específica reconstrucción y explicación de
la historia, de la geografía y de la nación. Contextualice ambas intervenciones.
5. Explique en qué sentido puede interpretarse a Radiografía de la pampa (Martínez
Estrada) como relectura de Facundo (Sarmiento) y de El payador (Lugones).

4. Bibliografía orientadora para el segundo parcial.

 Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, “La Argentina del Centenario: campo


intelectual, vida literaria y temas ideológicos”, en Ensayos argentinos: de
Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina/Colección Capítulo, 1983.
 Gramuglio, María Teresa; “Posiciones de Sur en el espacio literario. Una política
de la cultura” en Saítta, Sylvia (Dir.); Historia Crítica de la literatura argentina,
IX: El oficio se afirma, Buenos Aires, Emecé ed., 2004, pp. 93-122.
 Lugones, Leopoldo, El payador, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1991.
 Mariátegui, José Carlos; 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana,
Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007.
 Martínez Estrada, Ezequiel; Radiografía de la pampa (Edición crítica a cargo de
Leo Pollman), Colección Archivos, FCE, 1983.
 Ortega y Gasset, José (1923); El tema de nuestro tiempo, México, Ed. Porrúa,
1992, cap. I: “La idea de las generaciones”, cap. II: “La previsión del futuro”, cap.
III: “Relativismo y racionalismo”, cap. IV: “Cultura y Vida”; cap. V: “El doble
imperativo”, cap. IV: “Nuevos síntomas”.
 Perón, Juan D.; “Se inicia la era de la política social en la Argentina, discurso
transmitido por la Red Argentina de Televisión”, 2 de diciembre de 1943; “En la
Bolsa de Comercio de Buenos Aires”, 25 de agosto de 1944. En Carlos Altamirano
Qué hacer con las masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001, pp.112-117 y
135-147.
 Real de Azua, Carlos, “Modernismo e ideologías”, en Punto de Vista, Buenos
Aires, año IX, n. 28, Noviembre 1986.
 Rodó, J. Ariel (1901), varias ediciones.
 Selección de Borges: El tamaño de mi esperanza (“El tamaño de mi esperanza”,
“El Fausto criollo”, “La pampa y el suburbio son dioses”, “La Aventura y el
Orden”, “Las coplas acriolladas”) (1926), Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1993,
pp,.11-25, 69-79.
 Selección de Revista Contra: “Arte, arte puro, arte propaganda… Contestación a
la encuesta de “Contra”: ¿el arte debe estar al servicio del problema social?” en
Contra. La revista de los francotirados, Buenos Aires, Año I, núm. 3 y 4, julio de
1933 y agosto de 1933; González Tuñón, Raúl; “Las brigadas de Choque”, en
Idem, núm. 4.
 Selección de revista Martín Fierro:
 “Manifiesto de Martín Fierro” en Martin Fierro, año I, núm. 4, mayo 15
de 1924, p. 1- 2 (el “Manifiesto” continúa en la página siguiente”).
 “Contestaciones a la encuesta de Martín Fierro: 1-. Cree Ud. en la
existencia de una sensibilidad, de una mentalidad argentina? 2-. En caso
afirmativo, ¿cuáles son sus características?” en en Martin Fierro, año I,
núm. 5-6, 15 de mayo-15 de junio 1924, pp. 6, 7 y 8)
 Mendez, Evar; “Ecce Homo… (Caricatura por Francisco A. Palomar) en
Martin Fierro, año I, núm. 7, julio 25 de 1925, pp. 1 y 2
 Mariani, Roberto; “Martín Fierro y yo” en Martin Fierro, año I, núm. 7,
julio 25 de 1924, p. 2.
 “Suplemento explicativo de nuestro ‘Manifiesto’”en Martín Fierro, año
I, núm. 8-9, sept. 6 de 1924, p. 3.
 De Torre, Guillermo; “Carta abierta a Evar Mendez” en Martín Fierro,
año II, núm. 18, junio 26 de 1925, p. 2.
 Piñeiro, Sergio; “Inquisiciones, por Jorge Luis Borges” en Martín
Fierro, Buenos Aires, año II, núm. 18, junio 26 de 1925, p. 4.
 De Torre, Guillermo; “Carta abierta a Evar Mendez” en Martín Fierro,
año II, núm. 19, julio 18 de 1925, p. 10.
 Borges, Jorge Luis; “Guillermo de Torre- Literaturas europeas de
vanguardia” en MF, Bs. As., año II, núm. 20, agosto 5 de 1925, p. 4.
 “Contra el delito del desnudo” (la idea es ver la portada) en Martín
Fierro, año II, núm. 21, agosto 20 de 1925, p. 1.
 Vallejos, Antonio; “Criollismo y metafísica” en Martín Fierro, Buenos
Aires, año III, núm. 27 y 28, Mayo 10 de 1926, p. 3.
 Marechal, Leopoldo; “El gaucho y la nueva literatura rioplatense” en
Martín Fierro, Buenos Aires, Año III, núm. 34, octubre 5 de 1926, p. 5

 Selección de Sagitario:
“Las flechas del carcax”, año I, núm. 1, mayo-junio 1925.
José Carlos Mariátegui; “La emoción de nuestro tiempo”, año I, núm. 2, julio-
agosto 1925
Carlos Astrada; “La deshumanización de occidente”, en ibídem.
 Selección de Revista Sur: Ocampo, Victoria; “Carta a Waldo Frank”, en Sur,
Buenos Aires, año I, verano 1931, pp. 8-18 y Maritain, Jacques; “Carta sobre la
Independencia” en Sur, Buenos Aires, Año VI, julio de 1936, pp. 55-86.
 Selección de Valoraciones:
“Intenciones”, en núm. 1, tomo 1, La Plata 1923
Pedro Henriquez Ureña, “Caminos de nuestra historia literaria II”, núm. 6, tomo
III, La Plata, septiembre de 1925.
Guillermo Korn; “¿Hacia un arte americano?”, ibídem.
 Sigal, León; “Radiografía de la pampa: un saber espectral”, en Radiografía de la
pampa (Edición crítica a cargo de Leo Pollman), Colección Archivos, FCE, 1983,
pp. 491-537.
 Terán, Oscar, “Mariátegui: la nación y la razón” en: En busca de la ideología
argentina, Buenos Aires, Catálogos, 1986.
 Terán, Oscar; “La Reforma Universitaria en el clima de ideas de la nueva
sensibilidad” en Espacios, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA,
núm. 24, diciembre de 1998/marzo 1999, pp. 3-7.
 Revista Contorno, selección de artículo.

You might also like