You are on page 1of 20

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 4

I. CULTIVO DEL ARROZ......................................................................................................... 6

1.1. Definición:.......................................................................................................................... 6

1.2. Origen:................................................................................................................................ 6

1.3. Morfología y taxonomía: .................................................................................................... 6

1.4. Tipología: ........................................................................................................................... 7

1.4.1. Forma ......................................................................................................................... 7

1.4.2. Según su color, textura y aroma................................................................................. 7

1.4.3. Proceso Industrial ....................................................................................................... 8

1.5. Beneficios del arroz ............................................................................................................ 8

1.6. Cultivo del arroz: ................................................................................................................ 8

1.7. Guía del cultivo del arroz ................................................................................................... 9

1.7.1. Importancia del manejo del agua............................................................................... 9

1.7.2. Elección de suelos ...................................................................................................... 9

1.7.3. Malezas....................................................................................................................... 9

1.7.4. Elementos nutricionales ........................................................................................... 10

1.7.5. Enfermedades que afectan el cultivo de arroz ........................................................ 10

1.7.6. Preparación de suelos .............................................................................................. 11

1.7.7. Siembra .................................................................................................................... 11

1.7.8. Cosecha .................................................................................................................... 12

II. LA PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DEL ARROZ EN EL DISTRITO DE LAS


LOMAS DE LA CIUDAD DE PIURA ......................................................................................... 13

2.1. DATOS GENERALES DEL DISTRITO DE LAS LOMAS........................................... 13

2.1.1. Ubicación geográfica................................................................................................ 13


2.1.2. Limites...................................................................................................................... 13

2.1.3. Composición geográfica ........................................................................................... 13

2.1.4. Clima ........................................................................................................................ 13

2.1.5. Población .................................................................................................................. 14

2.1.6. Dinámica poblacional ............................................................................................... 14

2.1.7. Actividades socioeconómicas................................................................................... 14

2.2. EL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS ................................ 14

2.2.1. Superficie cosechada ............................................................................................... 15

2.2.2. Fuentes de agua ....................................................................................................... 15

2.3. PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DE ARROZ ........................................................... 15

2.3.1. Cultura de agua: ....................................................................................................... 15

2.3.2. La quema de la paja de arroz ................................................................................... 16

2.3.3. Problemas de salud .................................................................................................. 16

2.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE PROPUESTA............................................................. 17

III. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 18

IV. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 18

V. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN

Los cereales han desempeñado un papel muy importante dentro de la historia de la


humanidad en la alimentación. Y el arroz es uno de ellos, es un cultivo que es muy
importante en nuestro país y en el mundo, ya que se emplea en la alimentación diaria dela
población humana. Y se halla extendida a lo largo de la geografía del planeta. Su
importancia es tal, que en el año 2004 fue decretado como el año internacional del arroz a
nivel mundial por la FAO. Y está profundamente relacionado como patrimonio cultura de
muchas sociedades y especialmente en Asia. Sólo en Asia más de 2.000 millones de
personas obtienen del arroz y sus productos, del 60 al 70% de su consumo calórico diario.

Con lo que respecta, en la zona norte del Perú la industria arrocera representa una de las
actividades productivas más importantes. Durante muchos años en el Perú la agricultura ha
sido el pilar de desarrollo de nuestra historia de los ancestros, siendo el arroz uno de los
cultivos más importante que existen en nuestro país, desde que fue introducido por lo
españoles en la segunda mitad del siglo XVI. Este producto alimenticio ha incrementado
llegando en el año 2013 a 428,352 toneladas.

La producción mundial en el año 2009 fue de 685 millones de toneladas, en una superficie
total de 158,3 millones de hectáreas. En el país peruano se registró una producción récord
de 2'991 ,000 toneladas de arroz en 460,153 hectáreas distribuidas en la costa y selva
peruana. La producción de arroz en cáscara genera alrededor de 28 millones de jornales
desde la siembra hasta la cosecha aportando a la economía nacional con el 5,6% del valor
bruto de la producción agropecuaria equivalente a 2,182 millones de soles.

Sin embargo, no todo es positivo. El proceso del cultivo de arroz trae consigo una serie de
enfermedades para el agricultor y las personas que vivan en zonas muy cercanas a estos
cultivos. En el distrito de las Lomas sabiendo, que durante el proceso se necesita de una
cantidad elevada de agua para la siembra del arroz trayendo consigo la enfermedad del
Paludismo, Cerca de la mitad de la población mundial está expuesta al paludismo (…).
Según calderón Fernandez y j. Valle (1995).”La transmisión de la enfermedad de una
persona enferma a una persona sana, se da mediante la picadura de un mosquito vector del
género Anopheles, del cual hay más de 40 especies identificadas en el Perú. Los
principales son los Anopheles pseudopunctipennis, albimanus, benarrochi y darlingi”.
(Especies de la fauna anofelina, su distribución y algunas consideraciones sobre su, 1995 ).

Respecto a la metodología utilizada, se aplicó el método de observación con la técnica de


encuesta y como instrumento: contando con 10 ítems que recolectó información acerca de
la problemáticas que del cultivo de arroz y problemas de salud. Fue aplicada en el distrito
de las lomas.

Por consiguiente, la población es vulnerable a enfermedades respiratorias incluyen una


gran diversidad de manifestaciones clínicas que abarcan desde trastornos leves hasta
insuficiencia respiratoria grave, incluyendo el asma. Esto puede adquirirse por los diversos
agregados orgánicos que muchas veces son portadores de bacterias, moho, toxinas, etc. Y
también, por la quema de la cascara del arroz.

Bajo esta problemática, cabe resaltar que el objetivo de este trabajo es difundir la
correlación que existe entre el cultivo de arroz y las enfermedades, ya que en la actualidad,
se registra un nivel alto en contagio del dengue, el paludismo y desarrollo de
enfermedades respiratorias como el asma y bronquitis. Basta con abrir un diario para
encontrar casos similares y la escasa importancia para el control de estos problemas de
salud.
I. CULTIVO DEL ARROZ

1.1. Definición:

Se conoce como arroz a la planta cuyo nombre científico es Oryza sativa, que forma
parte de la familia de las gramíneas. El fruto de esta planta es un grano comestible que
también se llama arroz. (Pérez Porto, y otros, 2015). Se le conoce como un cereal que
es un alimento básico en muchas culturas, como también en algunas partes de América
Latina. Después del maíz corresponde al cereal más producido a nivel mundial, por ese
mismo motivo se le considera muy importante en la alimentación humana. Un 1/3 de la
población mundial se alimenta con él, produciéndose en los 5 continentes.

1.2. Origen:

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de
Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por
primera vez el arroz, debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el
desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas.
Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a
otras partes del mundo. Los últimos hallazgos arqueológicos en yacimientos de China
han puesto al descubierto glumas de arroz que podrían datarse entre el 2750 y el 3280
antes de Cristo. Y hasta 3.500 años antes de Cristo en Tailandia. De este modo, la
extendida creencia de que el Oryza sativa era el origen del arroz (2.500 años antes de
Cristo en la India) ha quedado desplazada. En realidad, las últimas investigaciones
apuntan a que la planta del arroz parece tener un origen mucho más anterior a lo que se
creía hasta la fecha. ( Franquet Bernis , y otros, 2004)

1.3. Morfología y taxonomía:

Según JOSÈ FRANQUET & CINTA BORRAS el arroz posee las siguientes
características: ( Franquet Bernis, y otros)

a) Raíces: tiene dos tipos de raíces: las seminales, que comienzan desde la radícula y
son de naturaleza temporal y las adventicias que se forman a partir de los nudos
inferiores del tallo. Las raíces en general son delgadas, fibrosas y fasciculadas.
b) Tallo: son cilíndricos, erguidos y nudos y poseen una longitud de 60 -120
centímetros de longitud.

c) Hojas: son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, largo y plano.

d) Flores: son de color verde blanquecino, dispuesta en espiguillas, cuyo conjunto


constituye una panoja grande.

e) Grano: es el ovario maduro.

1.4. Tipología:

En el mundo existen 10 000 variedades de arroz. Entre las más conocidas tenemos a dos
subespecies de Oryza Savita, la variedad índica, que suelen cultivarse en los trópicos y
son lugares muy buenos para la agricultura y la japónica que pueden encontrarse tanto
en los trópicos como en las zonas de clima templado y se caracteriza por su contenido
alto en almidón. Es decir, que se requiere de más temperatura, agua y tiempo para su
cocción.

El más común y consumido es el arroz rojo. Existen muchas variedades de arroz, los
cuales se clasifican según la forma del grano (largo, mediano y corto), color, textura y
aroma y según el proceso de industrialización (arroz vaporizado). (Carambula, 2017)

1.4.1. Forma
 Grano largo: Es un arroz cuyo grano es bastante más largo que ancho,
requiere más cocción por su contenido de almidón y no se pega. Algunos
ejemplos son el arroz basmati y el arroz jazmín.
 Grano medio: Como su nombre lo indica es un grano de largo medio, entre
el largo y el corto. Es el más utilizado en la gastronomía española. El arroz
bomba es un ejemplo del arroz de grano medio.
 Grano corto: Es prácticamente redondo y se aglutina fácilmente.

1.4.2. Según su color, textura y aroma


 Glutinoso: Se caracteriza por la aglutinación de sus granos cuando se pasan
de cocción. Es utilizado fundamentalmente en la gastronomía china y
tailandesa.
 Aromático: Desprenden aromas por ser poseedores de ácidos volátiles. Entre
ellos destacan el arroz jazmín y el basmati.
 Arroz rojo: Su color se debe a la capa de afrecho que envuelve al grano.

1.4.3. Proceso Industrial


 Arroz vaporizado: Es un tipo de arroz que se somete a un proceso de vapor
que le otorga ese color dorado que lo caracteriza.

1.5. Beneficios del arroz


 Brindan gran cantidad de energía a la dieta por ser un carbohidrato complejo.
 Es muy fácil de digerir, es por eso que resulta un alimento ideal para personas
con un estomago delicado.
 El tipo de arroz integral por su contenido en fibra previene el estreñimiento.
 Por su contenido de antioxidantes y en fibra es un alimento básico que ayuda a
proteger de enfermedades como el cáncer.
 Por su bajo contenido en sodio es un alimento apto para personas con
problemas de hipertensión.
 El arroz blanco ayuda a combatir los episodios de diarrea debido a su acción
astringente.

1.6. Cultivo del arroz:

La procedencia de este cereal ha estado en debate por muchos años. Tres países
como China, Japón y Corea se auto-entregaron su origen; sin embargo, existen
estudios morfológicos que señalan su origen desde China ya que, hacen mención
de manuscritos chinos hace 3 mil años a.c. donde se considera la siembra como
una ceremonia religiosa solamente exclusiva para el emperador.

Existe una probabilidad de la distribución de los arroces de Asia por varias rutas a
otras partes del mundo. En 1 000 años a.c. era conocido en la India y en 400 años
a.c. en Egipto. (Silva, 2019).

La historia de la vida de la planta del arroz presenta tres fases importantes y están
codificadas de 1 a 9, donde 1 se refiere al estado de germinación y 9 a la etapa de
la madurez.
a) La fase vegetativa se refiere al período de germinación hasta el macollaje.
b) La fase reproductiva se refiere al período desde la iniciación de la panoja hasta
la floración.
c) La fase de la maduración la cual, se refiere al período desde la espigazón hasta
la madurez.

1.7. Guía del cultivo del arroz

1.7.1. Importancia del manejo del agua


Según Grist (1992), el manejar eficientemente el agua conduce al individuo a
lograr rendimientos muy altos con poca agua. El control del agua resulta
esencial si se quiere dar al cultivo en crecimiento las cantidades adecuadas de
ella cuando las necesita. El drenaje periódico resulta importante si la
provisión de agua es incierta o su control es imperfecto, ya que la
imposibilidad de volver a inundar los campos pondría en peligro el cultivo.
El rendimiento resulta muy afectado si la provisión de agua es insuficiente, en
especial en la época de espigamiento. Un periodo extenso de inundación
profunda indudablemente afecta al desarrollo de la planta. (D. H, 1992)

1.7.2. Elección de suelos


El cultivo tiene una variedad de suelos, varían de la textura arenosa hasta la
textura arcillosa. Los agricultores suele cultivar en suelos que posean un
textura más fina y media, a pesar que hacen las labores más difíciles, estos
suelos suelen ser los más fértiles al mantener mayor contenido de arcilla
suministrando así nutrientes. La elección de suelos juega un papel muy
importante debido a que dependen de su nutrición, el manejo del agua, lucha
contra las plagas. (Bertsch, 1998).

1.7.3. Malezas
Las maleas reducen la capacidad productiva con el cultivo y además
interfieren en el manejo de la cosecha. Sin embargo, sirven de hospedadores
para plagas y enfermedad que puedan impedir el desarrollo del cultivo.
En el sistema de riego se dan subtipos de ecosistema, lo que permite que sea
mayor la diversidad de las malezas, además se crean sub-ecosistemas según
González (1980), son los siguientes:
 Tierra sobresaturada, ambiente acuático.
 Tierra sobresaturad, ambiente húmedo.
 Tierra húmeda, ambiente húmedo.
 Ambiente acuático y húmedo.
 Tierra seca, ambiente húmedo

Las maleza pueden clasificarse según la habita que ocupen, podemos


encontrar malezas flotantes, plantas emergentes y además existen plantas
marginales que crece en los borde de los camellones. (Gonzales, 1980)

1.7.4. Elementos nutricionales


Según Infoagro (2013) el arroz proporciona mayor contenido calórico y más
proteínas por hectárea que el trigo y el maíz. El porcentaje de estos nutrientes
varían por el tipo y la cantidad de este alimento, así mismo existen factos que
intervienen en la modificación de sus nutrientes.

Posee un valor energético en calorías, vitaminas del grupo B, E y K,


minerales, proteínas que son responsables de construir tejidos y contiene
aminoácidos.

1.7.5. Enfermedades que afectan el cultivo de arroz


El productor debe identificar y efectuar un monitoreo frecuente en su
plantación para detectar los síntomas iniciales de la presencia de
enfermedades, para proceder a tomar medidas de control o prevención.
Debido a que pueden ocasionar daños severos en una plantación de arroz.

 Pudrición de la Vaina: La sintomatología de estas enfermedades son


lesiones en la vaina y en el tallo, esto a la vez provoca una deficiencia de
hierro en follaje que se manifiesta por un amarillamiento de las hojas. La
sintomatología de estas enfermedades se parece a las mostradas por la
Rhizotonia. Los patógenos de estas enfermedades pueden permanecer en
el suelo hasta por 10 años. Para el control de estos patógenos se
recomiendan productos a base de Sulfato de Cobre penta-hidratado
(Phytón).
 Grano manchado: El “grano manchado” es causado por un complejo
fungoso y bacteriano, entre los cuales se mencionan Alternaria,
Helminthosporium, Leptosphaeria, Fusarium, Curvularia, Nigrospora,
Erwinia, Cercospora, Sarocladium, etc. Algunos de estos organismos son
patógenos de otras partes de la planta.
 Escaldado de la hoja: Esta enfermedad es causada por el hongo
Metasphaeria albescens y en su estado conidial por el hongo
Rhynchosporium orizae. Esta enfermedad afecta más cuando la
plantación está próxima a la madurez del cultivo, siendo más severa en
las plantaciones de secano y en condiciones de alta humedad relativa. El
incremento de fertilizaciones con nitrógeno favorece también el
desarrollo de esta enfermedad. Las lesiones causadas por esta
enfermedad, ocurren generalmente en las puntas de las hojas. Las
manchas se agrandan presentando una zonificación característica
alternada de color café claro a café oscuro. Por lo general, las hojas viejas
se infestan más severamente que las hojas nuevas.

1.7.6. Preparación de suelos


Es de suma importancia poder contar con terrenos de calidad, en vez que la
relación con el arroz y los recursos del agua que se dispone. Así, un terreno
arenoso puede ser bueno para el cultivo del arroz si es que este se encuentra
situado en una zona con abundante agua, de lo contrario, sería malo. Se puede
concluir que lo mejores suelos que ayudarían mucho en el cultivo de arroz
sería un suelo con abundante agua, ya sea por la presencia de arcilla o por
naturaleza del suelo. A pesar que la planta de arroz no es muy exigente, es
necesario tener cuidados con el nitrógeno o materia orgánica que puede
producir mucha paja y poco grano. (Bernales, 1930).

1.7.7. Siembra
La época del arroz está muy subordinada a las condiciones climáticas y al
agua que dispongan los valles.
En el valle del Chira y la cabecera del Río Piura, se pueden sembrar durante
todo el año debido a que disponen de agua y calor en exceso. Sin embargo
suelen hacerlos en dos épocas del año como Enero – Febrero y Julio –Agosto
por atender los cultivos del algodón. (Bernales, 1930).

1.7.8. Cosecha
Según Aguilar (2013) existen dos tipos de cosecha de arroz (Aguilar , 2013):

a) COSECHA MANUAL: Los tallos se van a cortar de forma manual


con una hoz a 10 -15 centímetros del suelo. Los tallos cortados se van
colocando en el suelo formando “tendales para su secado al sol. Luego,
se realiza el azote de las gavillas, donde se va golpeando los tallos
contra un tronco mientras que los granos de la panoja se van
desprendiendo en cada golpe. Lo realizan los agricultores que poseen
tierras pequeñas.

b) COSECHA MECANIZADA: Se realizan con cosechadoras auto-


propulsadas con descargas en sacos y es una forma más económica y
rápida de poder cosechar. Es muy complicado poder bajar la húmeda a
14% para el molinado por eso, se considera que la principal limitación
es el secado del grano.
II. LA PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DEL ARROZ EN EL DISTRITO DE
LAS LOMAS DE LA CIUDAD DE PIURA

2.1. DATOS GENERALES DEL DISTRITO DE LAS LOMAS

2.1.1. Ubicación geográfica


El distrito de Las Lomas, se encuentra ubicado en la costa norte del Perú, en
la parte Nor – Oeste del Departamento de Piura, entre ambas márgenes del
Rio Chipillico, comprensión de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira.
Comprende una extensión territorial de aproximadamente 522.47 km2 y una
altitud de 254.009 msnm, es integrante de uno de los 9 distritos de la
Provincia de Piura. (Flores Lopez).

2.1.2. Limites
El distrito de Las Lomas, limita su territorio con los siguientes distritos:
• Por el Norte: Con los distritos de Suyo (Provincia de Ayabaca) y Lancones
(Provincia de Sullana).
• Por el Sur: Con el distrito de Tambogrande
• Por el Este: Con los distritos de Sapillica y Palmas de la Provincia de
Ayabaca.
• Por el Oeste: Con los distritos de Sullana y Lancones.

2.1.3. Composición geográfica


El distrito de Las Lomas, está organizado territorialmente en 69 Centros
Poblados, a los que se suma la Capital del distrito. La mayoría de los Centros
Poblados se sitúan en la categoría de caseríos y se encuentran ubicados en el
área rural, comprendiendo así mismo en su jurisdicción a 02 Comunidades
Campesinas.

2.1.4. Clima
El clima del distrito de las Lomas es cálido, durante los meses de diciembre a
abril, la cual está marcada por alta precipitaciones de 152 mm en promedio.
Lo que respecta a la temperatura, durante todo el año se mantiene a 13º C en
promedio. Estos datos meteorológicos varían cuando el fenómeno El niño se
presenta en la ciudad de Piura.
2.1.5. Población
De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda
2007, el Distrito de Las Lomas cuenta con una población de 32,339
habitantes, con una densidad poblacional de 54 habitantes por km2, estando
más del 70% de esta población asentada en el área rural.

2.1.6. Dinámica poblacional


 Tasa Bruta de Mortalidad (TBM): La tasa de mortalidad ene l 2006, fue
de 0,63 x 1000 hab. En otras palabras, el promedio de la mortalidad
general es 3 defunciones por cada mil habitantes.
 Tasa Global de Fecundidad (TGF): Es una de las variables demográficas
más importantes, para evaluar la tendencia del crecimiento de la población,
en el caso del distrito de Las Lomas esta es de 1.10 hijos por mujer en
edad fértil.
 Tasa Bruta de Natalidad (TBN): Este indicador mide el número de
nacimientos vivos por cada mil habitantes. La TBN en Las Lomas es de
9,2 hijos por 1000 habitantes.

2.1.7. Actividades socioeconómicas


La economía del distrito se sustenta el desarrollo de la actividad agrícola,
puesto que el 80% de su población económicamente activa (PEA) es agrícola.
Sus cultivos permanentes como el Limón y otros frutales abastecen
significativamente el consumo de la capital de la provincia de Piura. Los
cultivos transitorios, como el arroz y otros van disminuyendo por las
limitaciones de agua, altos costos de producción y bajos niveles de
rentabilidad.

2.2. EL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS


El cultivo del arroz es considera como un cultivo transitorio. Esta dentro de lo
más importantes por la cantidad de producto cosechado en los valles costeros y
serranos.
Los cultivos de arroz en los valles costeros representan un 57% aproximadamente.
En lo que respecta al valle de San Lorenzo, en los sectores Hualtaco, Partidor
llegando a las Lomas, con 15 090 hectáreas cosechadas constituyen 27%
aproximadamente. (Otivo Barreto, 2010).

2.2.1. Superficie cosechada

En el año 2002, la superficie cosechada de arroz en el Departamento de Piura,


totalizó 45,781 Has, equivalente al 14.41% del área cosechada en el país. El
Distrito de Las Lomas con 4,540 Has, equivalente al 1.43 % del total
nacional. Es preciso señalar, que la superficie cosechada en el Distrito de Las
Lomas representó el 36.6 % del área cosechada en el departamentos de
Tumbes. ( Zapata Zapata., 2005).

2.2.2. Fuentes de agua


La disponibilidad de agua en la región respecto a su origen, provienen de los
ríos Chira, Piura y Huancabamba. La primera constituye la cuenca fronteriza
Catamayo-Chira, la misma que incluye el río Quiroz que irriga el Valle San
Lorenzo, todo ello hace un total de 3,177.15 MMC. El cual abastece un
sistema de agua al distrito de Las Lomas. (Cabrejos Vásquez, 2011). El
reservorio San Lorenzo es el que se caracteriza por su modelo productivo en
base a la actividad agrícola y con infraestructura de riego, cultivos de
exportación y con una gran tendencia al desarrollo agroindustrial.

2.3. PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO DE ARROZ

2.3.1. Cultura de agua:


Es uno de los principales problemas que afronta el Distrito de Las Lomas
debido a su escasa cultura de agua en el aprovechamiento de los recursos
hídricos y la preservación de la calidad de agua. Esto sucede por la poca
valoración que se tiene del recurso.
El especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi),
Héctor Yauri Quispe señaló que “Hay poca agua en los reservorios. El
panorama amerita tomar una decisión, si no hay agua no puedes empezar la
campaña grande deseada”. (Miguel Pasache, 2010)
a) Riego: Cada 8 días se pone una “lámina de agua” de 10 cm. En
“hondura”, el agua dura de 10 a 15 días; y en la parte “alta”, sólo ocho.
Luego se deja de 3 a 4 “días en seca» para que la planta “enraíce” y
“macolle”. En el abonamiento se deja que el agua sea “consumida” en la
poza para que “la planta tome el abono” y también se seca por 3 días. El
riego se hace inundando las pozas y tapando; también se usa “agua
corrida o permanente”, pero así se desperdicia mucha agua. Cuando hay
escasez, a veces se hacen secas de 15 días para dar agua a otros
sectores, y como se avisa con anticipación, no hay problemas porque
“rellenamos las pozas”. Con 30 días de seca sí hay problemas con la
hierba. Si hay corte del riego al inicio del trasplante y cuando está para
botar flor, “el cultivo fracasa”

2.3.2. La quema de la paja de arroz


Es una práctica muy tradicional y que trae consigo consecuencias muy graves
sobre el medio ambiente. Los científicos aseguran que la combustión de este
residuo genera grandes cantidades de dióxido carbono y es por ello, que
existen niveles altos de contaminación. (FERRE, 2010)El gobierno de Perú,
mediante el Plan Nacional de Agroenergía, estableció la obligatoriedad de
eliminar los rastrojos, ya fuera a través de la quema o de su reutilización con
fines ganaderos.
En la Unión Europea se prohibió la quema de estos residuos por su alta
contaminación e invito a las autoridades adoptar una solución al respecto en
el año 2008.

2.3.3. Problemas de salud


a) El paludismo: El paludismo ataca a las personas jóvenes, sobre todo a las
que trabajan en las actividades del campo (trasplante del arroz), y a los
habitantes de las barriadas cercanas a la chacra. Cuando uno se contagia,
toda la familia se contagia también.
 Paludismos común: Hay dolor de cabeza y pies, “retortijón” en la
barriga, dolor de cintura.
 Paludismo Maligno: la gente hasta se ha muerto.

b) Problemas respiratorios: Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC)


son enfermedades crónicas que comprometen al pulmón y/o a las vías
respiratorias. Dentro de ellas se encuentra el asma, la rinitis alérgica, las
enfermedades pulmonares de origen laboral y la hipertensión pulmonar.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que 235
millones padecen asma. La misma fuente indica que mueren anualmente
en el mundo alrededor de 4 millones de personas a causa de las ERC

2.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE PROPUESTA


III. CONCLUSIONES

IV. RECOMENDACIONES
V. REFERENCIAS

Franquet Bernis , Jose Maria y Borras Pamies, Cinta. 2004. VARIEDADES Y MEJORAS DEL ARROZ
(ORYZA SAVITA,L.). s.l. : CopyRapid, 2004. pág. 9. Vol. Primera Edicion.

Franquet Bernis, Jose Maria y Borràs Pàmies, Cinta. EUMEMED.NET. [En línea] [Citado el: 15 de
junio de 2019.] http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/fbbp/1c.htm.

Zapata Zapata., Miguel Alberto . 2005. Diagnóstico produccion del Distrito de Lomas. Piura :
CIPCA - Piura, 2005.

Aguilar , Elizabeth Heros . 2013. Sistemas de siembra de arroz. San martin, Peru : s.n., 2013.

Bernales, Luis Montero. 1930. La compañia administradora del guano. Lima : s.n., 1930.

Bertsch. 1998. Fertilidad de los suelos y su manejo. s.l. : ACCS, 1998.

Cabrejos Vásquez, Carlos. 2011. Actualización del mapa regional del sector agrario en Piura.
Piura : CIPCA, 2011. pág. 20.

Carambula, Patricia. 2017. LIBRO DE RECETAS. PRINCIPALES TIPOS DE ARROZ . [En línea] 3 de
NOVIEMBRE de 2017. https://libroderecetas.com/arroces-tipos-y-usos-del-arroz.

D. H, Grist. 1992. ARROZ. MEXICO : Editorial Continental, 1992.

Especies de la fauna anofelina, su distribución y algunas consideraciones sobre su. Calceron G.,
Fernandez , R. y Valle, J. 1995 . 1 , s.l. : Revista Peruana de Epidemiología, 1995 , Vol. Vol. 8.

FERRE, ADELAIDA. 2010. NEWS MUNDO. [En línea] 17 de NOVIEMBRE de 2010.


https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101112_paja_arroz_ecosistema_af.

Flores Lopez, Jorge Luis. EUMED.NET. [En línea] [Citado el: 19 de junio de 2019.]
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010f/880/DATOS%20GENERALES%20DEL%20DISTRITO%20DE%20LAS%20LOMAS.htm.

Gonzales. 1980. Principales malezas en el cultivo de arroz en America Latina. Guia de estudios.
Cali : CIAT, 1980.

Miguel Pasache. 2010. OverBlog. Arroz Nir. El mejor sabor arroz criollo , del bajo Piura, Vice
,Sechura, Peru. [En línea] 2014 de abril de 2010. http://comerciodearroz.over-
blog.es/tag/molino%20el%20vicenito/.

Otivo Barreto, Jose Antonio. 2010. Memoria descriptiva: Ocupacion del territorio y uso dactual
del suelo. . Piura : Region Piura, 2010.

Pérez Porto, Julián y Gardey, Ana . 2015. DEFINICION.DE. DEFINICION DE ARROZ. [En línea] 2015.
[Citado el: 21 de JUNIO de 2019.] https://definicion.de/arroz/.
Silva, Miguel. 2019. AGROPEDIA. [En línea] 1 de MAYO de 2019.
https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-arroz/.

You might also like