You are on page 1of 8

Programa de Literatura Española II

Siglo de Oro (Siglos XVI-XVII)


Curso: 2019 (I.P.A)
Prof. María del Carmen González

Unidad I

El Siglo de Oro español en el contexto del Renacimiento europeo. Estudio del proceso de
creación de España a través de los hechos históricos, sociales, políticos que irán consolidando un
imaginario del cual el arte y la literatura serán su correlato simbólico. Movimiento intelectual humanista.
El caso particular de España: concepto de Renacimiento y Humanismo cristiano. Situación de España en
la primera mitad del siglo XVI: la época de Carlos V, tendencia expansionista y universalista. La época
expansionista y de apertura hacia otros territorios y otras culturas. Asimilación de formas y temas
hegemónicos de la lírica italiana. Nuevas ideas acerca del hombre, del mundo, particularmente a través
del arte y de la cultura en general. Estilo renacentista o estilo del primer Renacimiento. Panorama del
segundo momento del siglo XVI, el repliegue nacionalista bajo Felipe II, la incidencia de la
Contrarreforma y la emergencia de la literatura religiosa que incorpora las nuevas formas.

Unidad II

La lírica renacentista en el siglo XVI:


1) La tendencia paganizante. Ejemplificación a través de Garcilaso de la Vega: Sonetos V,
2) X, XIII y XXIII.
2) La tendencia religiosa: ascetismo y misticismo. Ejemplificación del Neoplatonismo a través de Oda a
Salinas de Fray Luis de León. La poesía mística de San Juan de la Cruz: “Noche oscura” y “Cántico
espiritual”.
Unidad III

Tendencias novelísticas del siglo XVI: la novela de caballería, la pastoril y la picaresca. La línea idealista
frente a la irrupción de la realidad en la literatura a través de la novela picaresca. Estudio particular del
Lazarillo de Tormes como novela precursora del género.
Lectura central: Lazarillo de Tormes. Estudio del Prólogo y los Tratados I, II, III y VII

Unidad IV

El siglo XVII y la situación de España. El caso particular del Barroco español, como estilo, como época y
como estructura histórica. Desarrollo en esta unidad de aquellos conceptos centrales que aporten
instrumentos para el abordaje de los textos producidos en el siglo XVII.

Unidad V

La lírica del Barroco y su doble vertiente: Culteranismo y Conceptismo


Francisco de Quevedo. Panorama de su producción poética. , “A Roma sepultada en ruinas”, “Enseña
como todas las cosas avisan de la muerte”, “En crespa tempestad del oro undoso…”

Unidad VI

Miguel de Cervantes y la nueva concepción de la novela. Síntesis y convergencia de la novela del siglo
XVI y el nacimiento de la concepción moderna con el estudio particular de El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha. Relación de esta obra con las tendencias novelísticas del siglo XVI. El fenómeno
genérico original. Aprovechamiento crítico de la recepción. Conciencia estética. Los planos y los
lenguajes de la novela, fragmentación de la voz narrativa y problematización de la autoría.
Análisis del Prólogo y de los capítulos I, IV y VIII de la primera parte (escrito y oral), Lectura comentada
de los capítulos VI a X de la primera parte (oral), el tema de la Representación de Dulcinea en la
imaginación y el lenguaje de Don Quijote a través de las dos partes de la novela (escrito y oral), La
novela pastoril en el Quijote a través del episodio de Marcela y Grisóstomo en la primera parte y de
Basilio y Quiteria en las Bodas de Camacho (oral). Estudio de los capítulos IX, X (Encantamiento de
Dulcinea, escrito y oral), XVI , XVII, XVIII (el caballero del verde gabán, escrito y oral), LIII y LIV (Fin del
gobierno de la Ínsula y encuentro con Ricote) y LXXIV de la segunda parte, ( oral). Estudio del Prólogo y
los diez primeros capítulos de la segunda parte (oral).
Lectura obligatoria de las dos partes de la novela

Unidad VII

Panorama del teatro español del Siglo de Oro. Las innovaciones de Lope de Vega en el “Arte nuevo de
hacer comedias”
El teatro del barroco: a) Cervantes: “El retablo de las maravillas” (oral), b) Tirso de Molina: “El burlador
de Sevilla y Convidado de piedra (escrito y oral)

Bibliografía

General

Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española. Madrid, Gredos, 1980.


Alonso, Amado. Materia y forma en poesía. Gredos, Madrid, 1960
_______Cuatro poetas españoles (Gracilaso, Góngora, Maragall, Antonio Machado). Campo Abierto, Madrid,
1962.
_______Ensayos sobre poesía española. Buenos Aires, Revista de Occidente, 1946
_______Poesía española, ensayo de métodos y límites estilísticos. Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la
Cruz, Góngora, Lope de Vega, Quevedo. Madrid, Gredos, 1976.

Arellano, I. Historia del teatro español del siglo XVII. Cátedra, Madrid, 1995.
Blanco Aguinaga, Carlos. Rodríguez Puértolas. Historia social de la literatura española. Madrid, Castalia, 1981-
87
Blecua, José Manuel. Sobre poesía de la edad de oro. Ensayos y notas eruditas. Madrid. Gredos, 1970.
Bousoño, Carlos. Seis calas de la expresión literaria española. Madrid, Gredos, 1962.
______ Teoría de la expresión poética. Madrid, Gredos, 1952.
Canavaggio, Jean, dir., Historia de la Literatura Española. II. El siglo XVI, Barcelona, Ariel, 1994.
Cardona de Gibert, Ángeles y Xavier Fages. La innovación teatral del Barroco. Cincel, Madrid, 1981.
Casalduero, Joaquín. Estudios sobre el teatro español. Madrid, Gredos, 1962.
Estudios de literatura española. Madrid, Gredos.
Castro, Américo. El drama de la honra en España y en su literatura. Madrid, Taurus, 1961
Ciordia, Martín José. Amar en el Renacimiento. Un estudio sobre Ficino y Abravanel. Buenos Aires, Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2004.
Diez Borque, J. Ma. Historia de la literatura española, Taurus, Madrid, 1978.
Gaos, Vicente. Temas y problemas de la literatura española. Madrid, Guadarrama, 1959
Garin, Eugenio: La revolución intelectual del Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1981.
Guillén, Claudio: El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos, Barcelona, Crítica, 1988.
Hale, J. R. La Europa del Renacimiento, 1480-1520: Madrid, Siglo XXI, 1993.
Menéndez Pidal, Ramón: De Cervantes y Lope de Vega. Madrid, Espasa Calpe, 1964.
Oliva, César y Monreal, Francisco: Historia básica del teatro. Madrid, Cátedra, 2005
Ortega y Gasset, José: Meditaciones del Quijote e ideas sobre la novela. Madrid, Rev. De Occidente, 1958.
Parker, Alexander A: La filosofía del amor en la literatura española 1480-1680, Madrid,
Cátedra, 1986.
Pedraza, Felipe B. Milagros Rodríguez: Historia esencial de la literatura española e Hispanoamericana. Buenos
Aires, 2001
Prieto, Antonio: La poesía española del siglo XVI. Madrid, Cátedra, 1984 (Boscán y Garcilaso)
Rico, Francisco: Historia y crítica de la Literatura española Barcelona, Crítica, 1983.
Rico, Francisco: El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, Alianza
Universidad, 1993.
Rodríguez, Juan Carlos: La literatura del pobre. Granada, De Guante Blanco/Comares, 2001.
Sobejano, Gonzalo: El epíteto en la lírica española, Madrid, Gredos, 1956
Spitzer, Leo: Estilo y estructura en la literatura española. Barcelona, Crítica, 1980.
Singer, Irving. La naturaleza del amor 2: Cortesano y romántico. Madrid, Siglo Veintiuno editores, 1992.
Vila, Juan Diego. Peregrinar hacia la dama: El erotismo como programa narrativo del Quijote.
Vossler, Karl La poesía de la soledad en España. Buenos Aires, Losada, 1946.
Introducción a la literatura española del Siglo de Oro. Buenos Aires, Austral, 1945.
Ynduráin, Domingo. Humanismo y Renacimiento en España. Madrid, Cátedra, 1994.

Renacimiento y Barroco

Burckhardt, Jacobo. La cultura del Renacimiento, Madrid, 1941


Burke, Peter, El Renacimiento, Crítica, Barcelona, 1999.
Ciordia, Marín José. Amar en el Renacimiento. Un estudio sobre Ficino y Abravanel. Buenos Aires, Universidad de
Buenos Aires, Miño y Dávila SRL, 2004.
Hatzfeld. Helmut. Estudios sobre el Barroco. Madrid, Gredos, 1972
Hale, J. R. La Europa del Renacimiento, 1420-1520. Madrid, Siglo XXI editores, 1993.
Hauser, Arnold. Historia social del arte y la literatura. Guadarrama, Madrid, 1965.
Literatura y Manierismo, Guadarrama, Madrid, 1965.
Lázaro Carreter, Fernando. Estilo barroco y personalidad creadora. Madrid, ed. Cátedra, 1984.
Lucien Tapié, Víctor. El Barroco. Ed. Universitaria de Buenos Aires, 1963.
Maravall, José Antonio. Antiguos y Modernos. Alianza editorial, Madrid, 1986
La cultura del Barroco. Ariel, Barcelona 2002.
Rico, Francisco. El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea de la cultura española. Barcelona,
ediciones Destino, 2005.
Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto. Los fundamentos del mundo moderno. Siglo XXI, Madrid, 1971
Wölfflin, Heinrich. Renacimiento y Barroco. Barcelona, Ediciones Paidos Ibérica S.A, 2002

Garcilaso de la Vega

Alonso, Dámaso. Poesía española. Madrid, Gredos, 1952


Arce de Blanco, Margot. Garcilaso de la Vega. Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1961.
Blecua, Alberto. En el texto de Garcilaso. Madrid, Ínsula, 1970.
Gallego Morel, Antonio. En torno a Garcilaso y otros ensayos. Madrid, Guadarrama, 1970.
García Montero, Luis. El sexto día: historia íntima de la poesía española. Barcelona, Debate, 2000.
Giocovate, Bernard. Garcilaso de la Vega y su escuela poética. Estudio preliminar, edición y notas de Bernard
Giocovate. Madrid, Taurus, 1983.
Lapesa, Rafael. La trayectoria poética de Garcilaso. Madrid. Alianza, 1985.
Morros Mestres, Bienvenido. Las polémicas literarias en el Siglo XVI: a propósito del Fernando de Herrera y
Garcilaso de la Vega. Barcelona, QC, 1998
Prieto, Antonio. La poesía española del siglo XVI. Madrid, Cátedra, 1984.
Garcilaso de la Vega. Madrid, Sociedad general española de Librería, D.L. 1975.
Rico Verdú, José. La innovación literaria del Renacimiento: Garcilaso de la Vega. Madrid, Cincel, 1985.
Rivers, Elias L. ed., La poesía de Garcilaso de la Vega, Barcelona, Ariel, 1974.
Rosso Gallo, María. La poesía de Garcilaso de la Vega: análisis filológico y texto crítico. Madrid, Anejos del Boletín
de la Real Academia Española, 1990.
Manero Sorolla, María Pilar, Introducción al estudio del petrarquismo en España, Barcelona, PPU, 1987.
Turrez Aguirrezábal, Itziar. La lengua en el Siglo de Oro: la obra de Garcilaso de la Vega: Bilbao, Universidad de
Deusto, 1987.

La lírica religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz


Alonso, Dámaso. La poesía de San Juan de la Cruz. Desde esta ladera. Madrid,
Instituto Antonio de Nebrija, 1942.
Alonso, Dámaso. La poesía de San Juan de la Cruz
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/04/TH_04_003_032_0.pdf
Alonso, Dámaso. “Vida y poesía en fray Luis de León” en Francisco Rico, Historia crítica de la literatura española.
Barcelona, Crítica, 1980.
Álvarez, María Auxiliadora. Experiencia y expresión de lo inefable en San Juan de la Cruz.
http://portal.utpa.edu/utpa_main/daa_home/coah_home/modern_home/hipertexto_home/docs/Hiper7Alva
rez.pdf
Allison Peers, E. El misticismo español. Buenos Aires, ed. Espasa Calpe, 1947.
Arbeleche, Jorge. El amor y la muerte en la poesía española. Montevideo, Acali, 1978
Blecua, José Manuel. Sobre poesía de la Edad de Oro. Madrid, ed. Gredos.
Cilveti, Angel L. Introducción a la mística española. 2 vols. Madrid: Editorial Taurus, 1978.
Escuder, Leonor. La poesía española del siglo XVI (Garcilaso, Fray Luis, San Juan.) Montevideo, 1996.
Frutos Cortés, Eugenio. Creación poética (Guillén, Salinas, Machado, Alonso, San Juan, Pinillos)
Hatzfeld, Helmut. Estudios literarios sobre mística española. Madrid, Gredos.
Lara Garrido, José. “La primacía de la palabra como música y memoria en San Juan de la Cruz
__________” Hermenéutica y Mística: San Juan de la Cruz. Madrid, editorial Tecnos, 1995.
López-Baralt, Luce. Asedios a lo invisible. San Juan de la Cruz canta al éxtasis transformante. Puerto Rico: Editorial
Trotta, 1998.
Macrí, Oreste. “Introducción a las Odas” en Francisco Rico, Historia crítica de la literatura española. Barcelona,
Crítica, 1980.
Mancho Duque, María Jesús. El símbolo de la noche en San Juan de la Cruz. Estudio Léxico-Semántico. Salamanca:
Ediciones Universidad de Salamanca, 1982.
Manero Sorolla, María Pilar. Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. Barcelona: Limpergraf,
1990.
Ynduráin, Francisco y Cristóbal Cuevas. “Poesía y prosa en San Juan de la Cruz” en Francisco Rico , Historia crítica
de la literatura española. Barcelona, Crítica, 1980.
Lapesa, Rafael. De la Edad Media a nuestros días. Madrid, Gredos, 1971.
Orozco, Emilio. Poesía y mística. Introducción a la lírica de San Juan de la Cruz. Madrid, 1969.
________Poesía del siglo XVI. Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz. Vizcaya: Editorial Haranburu, 1983.
Rico, Francisco. “Fray Luis de León” en El pequeño mundo del hombre. Barcelona, Ediciones Destino, 2005. pp.
138-170.
________”Unidad y harmonía: la Oda a Salinas y “Los nombres de Cristo” en Francisco Rico, Historia crítica de
la literatura española. Barcelona, Crítica, 1980.
Spitzer, Leo. “Tres poemas sobre el éxtasis (Jhon Donne, San Juan de la Cruz y Richard Wagner) en Estilo y
estructura en la literatura española. Barcelona, Crítica, 1980.

Francisco de Quevedo

Albistur, Jorge, Julio Dodera y Cecilio Peña. Quevedo, el poeta lírico. Montevideo, Ediciones del Estudiante,
1979.i
Alonso, Dámaso. El desgarrón afectivo en la poesía de Quevedo. En Poesía española. Gredos.
Astrana Marín, Luis. La vida turbulenta de Quevedo Madrid, 1945.
Bouvier, R. Quevedo, hombre de Dios, hombre del diablo. Losada, Buenos Aires, 1945.
Gonzalo Sobejano. Francisco de Quevedo. Serie: El escritor y la crítica, Madrid, Taurus, 1978.
Lira, Osvaldo. Visión política de Quevedo. Madrid. Seminario de problemas hispanoamericanos. 1948
Molho, Mauricio. Semántica y poética. Crítica, Barcelona, 1978.
Paternain, Alejandro Quevedo, agonía y desafío. Fondo de Cultura universitaria, Montevideo, 1969.
Salbarrey, Gloria. Quevedo, el poeta del desengaño. Montevideo, ed. Ayuí

Lazarillo de Tormes

Bataillon, Marcel. Novedad y fecundidad en el Lazarillo de Tormes. Salamanca, Anaya, 1968.


García de la Concha, Víctor. Nueva lectura del "Lazarillo", Madrid, Castalia, 1981.
Gatti, José F. Introducción al Lazarillo de Tormes. Buenos Aires, Cedal, 1968.
Lázaro Carreter, Fernando. Lazarillo de Tormes en la picaresca. Ariel, Barcelona, 1972
Lida de Malkiel, María Rosa. El cuento popular y otros ensayos. Losada. Buenos Aires, 1976
Molho, Maurice. Introducción al pensamiento picaresco, Salamanca, Anaya, 1972.
Parker, Alexander. Los pícaros en la literatura. Madrid, Gredos, 1975.
Rico, Francisco, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix-Barral, 1973.
_____ Problemas del "Lazarillo", Madrid, Cátedra, 1988.
Rodríguez-Puértolas, Julio. “Lazarillo de Tormes o la desmistificación del imperio” en Julio Rodríguez Puértolas
Literatura y alienación. Barcelona, Labor, 1976.
Salinas, Pedro. Ensayos de literatura hispánica. Madrid. Ed. Aguilar
Zamora Vicente, Alonso. ¿Qué es la novela picaresca? Buenos Aires, Columbia, 1962.

Miguel de Cervantes

Albistur, Jorge. Leyendo el Quijote. Banda Oriental, Montevideo, 1968.


Actas, Jornadas Cervantinas. A cuatrocientos años de la publicación del Quijote. Coord. Alicia Torres,
Edit. A. Torres y E. Basso. Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Montevideo, 2005.
Annali: Sezione Romanza, 1995, 37, Nº 2. Actas del Congreso de Cervantistas realizado en Nápoles en el
año 1995
Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. F:C:E: México,
1987
Avalle-Arce, J. B. y Riley: Suma cervantina. London, Tamesis Books, 1973
______La novela pastoril española. Madrid, ediciones Istmo, 1974.
______ “El curioso y el capitán” en Nuevos deslindes Cervantinos. Barcelona, Ariel, 1975.
_______”Cervantes y el narrador infidente” en Estudio de lengua y literatura españolas, No. 7, 1988,
p.163-172
Basso, Eleonora y María de los Ángeles González (Coord. )Utopía prefeminista y melancolías
cervantinas. Montevideo, Biblioteca plural, 2013.
Barbagallo, Antonio. “El Quijote: verosimilitud en la ficción o verdad en la ficción”.Actas del IV Congreso
Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lepanto, 1/8/2000 / coord. Antonio Pablo
Bernat Vistarini, Vol. 1, 2001, ISBN 84-7632-645-9, págs. 553-572 Centro Virtual Cervantes.
Casalduero, Joaquín. Sentido y forma del Quijote, Ínsula, Madrid, 1949.
Castro Silva, José Vicente. Prólogo y epílogo de Don Quijote. Bogotá, Antares, 1950.
Castro, Américo. El pensamiento de Cervantes. Barcelona-Madrid, Noguer, 1972.
_______ Hacia Cervantes. Madrid, Taurus, 1967.
_______Los prólogos al Quijote. Semblanzas y estudios españoles. Madrid, ediciones Ínsula, 1956.
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha, edición IV Centenario (Estudios de Vargas Llosa,
Francisco Ayala, Martin de Riquer, José Manuel Blecua, etc.), San Pablo, Santillana, 2004.
Fernández Suárez, A. Los mitos del Quijote, Madrid, 1953.
Fine, Ruth. “Hacia una lectura semiótica de El Quijote: el caso de las voces narrativas.” Actas V ,AISO,
1999.
Frenk, Margrit. “Juegos del narrador en El Quijote” en Nueva Revista de Filología Hispánica VOL 57,
No.1, MÉXICO, (2009)
Del Ama, José Carlos. La opinión pública en la España de Cervantes. Navarra, Ediciones Universidad de
Navarra, 2013.
El Saffar, Ruth. “La función del narrador ficticio en Don Quijote”. En El Quijote de Cervantes, ed. G.
Haley, Madrid, Taurus, 1980. P.288-299.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Planeta-Agostini, Barcelona, 194 (Cap. III: “Representar”)
García Puertas, Manuel. Cervantes y la crisis del Renacimiento español. Montevideo, Universidad de la
República. Facultad de Humanidades y Ciencias, 1962.
Gilman, Stephen. La novela según Cervantes. F.C:E. México, 1993.
Hatzfeld, Helmut. El Quijote como obra de arte del lenguaje, Madrid, 1949.
Madariaga, Salvador de. Guía del lector del Quijote. Sudamericana, Buenos Aires, 1947.
Maravall, J.A. Utopía y contrautopía en el Quijote. Visor, 1998.
Márquez Villanueva, Francisco. Personajes y temas del Quijote. Taurus, 1975.
Martínez Torrejón, J.M. Creación artística en los prólogos de Cervantes. Anales Cervantinos, 23 (1985):
161-163
Ortega y Gasset, J. Meditaciones sobre el Quijote. Madrid, 1960.
Martín Morán, José Manuel. “Autoridad y autoría en el Quijote”. Actas del IV Congreso Internacional
de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de
1996) Centro Virtual Cervantes y en: Cervantes y El Quijote hacia la novela moderna. Centro
de Estudios cervantinos. Alcalá de Henares, 2009.
________Cervantes y El Quijote hacia la novela moderna. Centro de Estudios cervantinos. Alcalá de
Henares, 2009.
Molho, Maurice. Cervantes: raíces folklóricas, Madrid, Gredos, 1976.
Parodi, Alicia y Juan Diego Vila., ed. Melchora Romanos (coord.) Para leer el Quijote Eudeba, Buenos
Aires, 2001.
Paz Gago, José María. Semiótica del Quijote. Teoría y práctica de la ficción narrativa. Amsterdam,
Atlanta, Rodopi, 1995.
Parr, James. “Las voces del Quijote y la subversión de la autoridad”. Actas VIII AIH, 1983.
Percas de Ponseti, H. Cervantes y su concepto del arte. Madrid, 1975.
Rico, Francisco. El texto del “Quijote” Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Valladolid,
Universidad de Valladolid, Centro para la edición de los Clásicos Españoles, 2005
Redondo, Augustin. Otra manera de leer el “Quijote”. Madrid, Castalia, 1998.
Rico, Francisco. El texto del Quijote. Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro. Valladolid, Centro
para la edición de los Clásicos Españoles, 2005.
Riley, Edward. Introducción al Quijote, Barcelona, Crítica, 1990.
_______ Teoría de la novela en Cervantes. Taurus, Madrid, 1968
Rivero Rodríguez, Manuel. La España de Don Quijote. Un viaje al Siglo de Oro. Madrid, Alianza, 2005.
Rosales, Luis. Cervantes y la libertad, Ed, Sociedad de estudios y publicaciones, 1960.
Ruiz Pérez, Pedro. La distinción cervantina. Poética e historia. Alcalá de Henares, Centro de Estudios
Cervantinos, 2006.
Salinas, P. Ensayos sobre literatura hispánica, Madrid, 1961.
Spitzer, L. “Perspectivismo lingüístico en el Quijote”. En: Lingüística e historia literaria, Madrid, 1961.
Stoopen, María. Los autores, el texto, los lectores en el Quijote de 1605. México, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Guanajuato, 2005.
Vila, Juan Diego. Peregrinar hacia la dama: El erotismo como programa narrativo del Quijote. Kassel,
Edition Reichenberger, 2008.

Teatro del Barroco (Cervantes y Tirso de Molina)

Alborg, Juan Luis. “Las grandes creaciones dramáticas” de Tirso en Historia de la literatura española, Tomo II,
Madrid, Gredos, 1977.
Asensio, Eugenio. “Entremeses” en J. B. Avalle-Arce y E. C. Riley (ed.) Suma cervantina, Madrid, Tamesis Books
Limited, 1973.
______. “Introducción crítica: los entremeses de Cervantes” Prólogo a Miguel de Cervantes, Entremeses, Madrid,
Castalia, 1970.
Blanco Aguinaga, Carlos, Julio Rodríguez Puértolas e Iris Zavala. “Crisis y decadencia imperial” en Historia
social de la literatura (en lengua castellana). Madrid: Castalia, 1981.
Canavaggio, Jean. “¿Un teatro por nacer?” en Cervantes, Madrid, Austral, 2005.
Casalduero, Joaquín. Estudios sobre teatro español. Madrid, Gredos, 1960.
______. Sentido y forma del teatro de Cervantes. Madrid, Aguilar, 1951.
De Aguiar e Silva, Víctor Manuel. Teoría de la literatura. Madrid, Gredos,1982.
Díez Borque, José María.”Géneros menores y comedia: el hecho teatral como espectáculo de conjunto” en
Francisco Rico (dir.) Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1983.
Hatzfeld, Helmut. Estudios sobre el Barroco. Madrid, Gredos, 1966.
Huerta Calvo, Javier. “Edición, introducción y notas”. Prólogo a Cervantes. Entremeses. Madrid, Edaf, 2006.
Maravall, José Antonio. La cultura del Barroco. Barcelona, Ariel, 2002.
McKendrick, Melveena. El teatro en España (1490-1700), Barcelona, Ed. Oro viejo, 1994 [1989]
Molho, Mauricio. Cervantes,: raíces folklóricas. Madrid, Gredos, 1976.
Oliva, César y Francisco Torres Monreal. Historia básica del arte escénico. Madrid, Cátedra, 2005.
Parker, Alexander. “Una interpretación del teatro español del siglo XVII en Francisco Rico (dir.) Historia y crítica
de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1983.
Villarino, Edith y Elsa Fiadino. “Relación entre códigos no verbales/código verbal en los Entremeses de
Cervantes” en Actas del Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro Español, tomo I, Instituto de Literaturas
Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 1994.
Santoja, Gonzalo (Coord.) Don Juan, genio y figura. Madrid, Nuevo Milenio, 2001.
Said Armesto, V. La leyenda del Don Juan. Madrid, Espasa-Calpe, 1968.
i

You might also like