You are on page 1of 106

Anatomía y patología de la región selar y yuxtaselar

Poster No.: S-1038


Congress: SERAM 2014
Type: Presentación Electrónica Educativa
Authors: 1 2 2
B. Iturre Salinas , B. Mateos Goñi , I. Escudero Martinez , D.
3 1
Gorostiza Laborda , O. Rodríguez San Vicente , J. Mendiola
1 1 2 3
Arza ; Barakaldo/ES, Bilbao/ES, Barakaldo, Vizcaya/ES
Keywords: TC, RM, Cabeza y cuello
DOI: 10.1594/seram2014/S-1038

Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org

Page 1 of 106
Objetivo docente

• Describir la anatomía de la región selar y yuxtaselar.


• Clasificar y analizar los distintos procesos patológicos que afectan a la silla
turca y región paraselar.

Page 2 of 106
Revisión del tema

• INTRODUCCIÓN

La región selar y yuxtaselar es susceptible de presentar una variedad de patologías


originadas en la hipófisis y estructuras adyacentes: hipotálamo, vasos sanguíneos,
nervios y meningues.

Entre la patología localizada en la silla turca y región paraselar se incluyen: anomalías


congénitas y del desarrollo, lesiones tumorales benignas y malignas (siendo el adenoma
el más frecuente en adultos y el craneofaringioma el más frecuente en niños), y lesiones
"tumor like"(aneurismas, hamartomas, lesiones de etiología inflamatoria-infecciosa-
granulomatosa).

Las lesiones hipofisiarias se pueden extender a estructuras selares, paraselares y


supraselares.

La RM es la técnica de elección para el estudio de la anatomía y patología de la región


selar y paraselar ya que nos permite:

• Identificar estructuras normales


• Detectar la localización, tamaño y extensión de las lesiones
• Buena caracterización tisular para realizar un diagnóstico, poder planificar si
es necesario un tratamiento quirúrgico y para el seguimiento
• Realizar estudios multiplanares con buena resolución espacial y sin efectos
nocivos

El protocolo empleado para la RM hipofisaria en una máquina Philips 1,5 T son


secuencias sagital T1, coronal T2, coronal 3D, secuencia coronal T1 3D dinámica
con gadolinio iv a dosis 0.2 ml/Kgr de peso y secuencia tardía con gadolinio sagital
T1. En ocasiones se utilizan estas secuencias complementarias: T2 eco de gradiente,
secuencias de supresión grasa, difusión, angioRM o espectroscopia.

Page 3 of 106
Fig. 1: Estudio dinámico normal de la hipófisis. Se objetiva como en condiciones
normales, por la ausencia de barrera hematoencefálica, capta primero el tallo y
posteriormente la glándula hipofisiaria de manera profusa. Este estudio es muy útil
para detectar los microadenomas ya que estos tumores captan menos que el resto del
parénquima glandular.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

La TC es una técnica complementaria en lesiones con calcificaciones o con afectación


ósea o de elección si la RM está contraindicada.

Se realiza una revisión iconográfica de la patología selar y yuxtaselar diagnosticada en


nuestro centro entre el 2000 y 2013.

• ANATOMIA DE LA REGIÓN SELAR

La silla turca es una depresión en la región posterior del hueso esfenoides que contiene
la glándula hipofisiaria. Posterior a la silla turca el hueso esfenoides forma el clivus.

Page 4 of 106
Fig. 2: Se objetiva la silla turca como es una depresión de la vertiente posterior del
esfenoides, contiene en su interior a la hipófisis y como posterior a la misma forma el
clivus (flecha).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

El hueso cortical y el seno esfenoidal aireado pueden ser imperceptibles en las imágenes
de RM. El techo de la región selar está formado por una reflexión de la duramadre,
el diafragma selar, siendo esta fina membrana inconstantemente visualizada en las
imágenes de RM.

Los límites de la silla turca son:

• Límite anterior: tubérculo selar


• Límite posterior: clinoides posteriores
• Límites laterales: senos cavernosos
• Límite superior: cisterna supraselar
• Contenido: glándula hipofisiaria

Page 5 of 106
Fig. 3: Límites de la silla turca A-Límite anterior:tuberculo selar,límite
posterior:clinoides posteriores, límite inferior: seno esfenoidal. B-Limites
laterales :senos cavernosos C-Límite superior:diafragma selar
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

La hipófisis es una glándula endocrina, su tamaño es muy variable y depende de la


edad y del sexo:

Prepúberes: # 6mm

Mujeres menstruantes: #10mm

Mujeres gestantes/lactantes: 12mm

Mujeres postmenopaúsicas y hombres: 8mm

La glándula pituitaria presenta un lóbulo anterior o adenohipófisis y

uno posterior o neurohipófisis, el tallo hipofisario y el infundíbulo. Los dos lóbulos de la


glándula pituitaria son embriológica, fisiológica y anatómicamente distintos.

Page 6 of 106
Fig. 4: Composición de la glándula hipofisiaria.
References: Referencia Netter.

La adenohipofisis comprende aproximadamente el 80% de la glándula, se desarrolla a


partir de una migración cefálica de la bolsa de Rathke.

En las imágenes ponderadas en T1 es isointensa respecto a la sustancia gris.

Secreta 6 hormonas: prolactina (PRL), hormona del crecimiento (GH),tirotropina (TSH),


adrenocorticotropina (ACTH), hormona foliculoestimulante (FSH), hormona luteinizante
(LH) y hormona estimulante de los melanocitos (MSH).

Está vascularizada por el sistema porta-hipofisiario.

Page 7 of 106
Fig. 5: Origen embriológico de la adenohipósis y neurohipófisis.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 8 of 106
Fig. 6: Se objetiva en este corte sagital T1 como la adenohipófisis(*) es isointensa a la
sustancia gris.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

La neurohipófisis, el infundíbulo y los núcleos supraóptico y paraventricular del


hipotálamo derivan del neuroectodermo del diencéfalo.

La neurohipófisis comprende el 20% de la glándula y es probable que el material


secretado (oxitoxina y vasopresina) sea responsable de la mayor intensidad de señal en
imágenes ponderadas en T1.

Page 9 of 106
Fig. 7: En el corte sagital T1 se objetiva la neurohipófisis hiperintensa (*). Se ha
demostrado que el almacenamiento de la vasopresina en responsable de la mayor
intensidad de señal en imágenes ponderadas en T1.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 10 of 106
Fig. 8: Anatomía de la región selar y supraselar en un corte parasagital T1.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 11 of 106

Fig. 9: Secuencia sagital y coronal T1 sin contraste (A y C) y tras la


administración de contraste endovenoso (B y D) muestra el realce
homogéneo del infundíbulo y de la glándula pituitaria en condiciones
normales lo que refleja ausencia de barrera hematoencefálica.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

• ANATOMÍA DE LA REGIÓN PARASELAR

En la región paraselar se incluyen la cisterna supraselar, los senos cavernosos y


el hipotálamo.

• Cisterna supraselar

Está limitada inferiormente por el diafragma selar y superiormente por el suelo del tercer
ventrículo. Presenta una morfología de estrella de 6 puntas con los siguientes límites:

- Anterior:fisura interhemisférica

- Posterior: cisterna interpeduncular

- Anterolaterales: cisuras silvianas

Page 12 of 106
- Posterolateral: cisterna ambiens

Fig. 10: Fig.A. Límites de la cisterna ambiens:anterior:fisura interhemisférica,


posterior: cisterna interpeduncular, anterolaterales: cisuras silvianas y posterolateral:
cisterna ambiens. Fig.B. Polígono de Willis en el interior de la cisterna. Fig C. Quiasma
óptico (flecha) en el interior de la cisterna.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

En la cisterna supraselar se localizan 3 estructuras importantes:

- El polígono de Willis está formado por la anastomosis entre dos arterias carótidas
internas y dos arterias vertebrales. Permite que la sangre que entre por la carótida interna
o vertebral se distribuya a cualquier parte de ambos hemisferios cerebrales.

Page 13 of 106
Fig. 11: Polígono de Willis.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- El quiama óptico, se localiza anterior al infundíbulo y presenta una morfología


horizontal. Posteriormente se abre a las cintillas ópticas y es isointenso a la sustancia
blanca en todas las secuencias.

Page 14 of 106
Fig. 12: Figs A y B. El quiama óptico (flecha) se localiza anterior al infundíbulo y
presenta una morfología horizontal.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 15 of 106
Fig. 13: Figs. A (axial T2) y B (coronal T1). El quiasma posteriormente se abre a las
cintillas ópticas y es isointenso a la sustancia blanca en todas las secuencias.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- El infundíbulo se extiende desde la superficie cefálica de la hipófisis, en su union entre


la adenohipósis y neurohipófisis al tuber cinereum en su unión con el hipotálamo. Tiene
un espesor de 2mm y es también isointensa con la sustancia blanca.

Page 16 of 106
Fig. 14: Figs. A y B. El infundíbulo (flecha) en secuencia parasagital T1 y coronal T1.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES
• Senos cavernosos

El seno cavernoso consiste en un plexo venoso extradural rodeado de duramadre. Se


extiende desde el ápex orbitario y la fisura orbitaria superior a nivel anterior y hasta el
cavum de Meckel y la dura a nivel posterior.

Page 17 of 106
Fig. 15: Fig.A. Senos cavernosos en plano T2 coronal. Fig.B. Límite anterior de los
senos cavernosos desde el ápex orbitario y fisura orbitaria superior. Fig.C. Se objetiva
el cavum del Meckel (flechas), límite posterior de los senos cavernosos en plano
coronal T2.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

El cavum de Meckel de localización posterior es una prolongación de la duramadre que


contiene LCR .

Contiene la rama sensitiva del trigémino que ha entrado desde la cisterna prepontina a
través del"porus trigeminus", forma el ganglio de Gasser y posteriormente se divide en
las ramas V1,V2 y V3.

El seno cavernoso contiene la porción intracavernosa de la carótida interna, el plexo


simpático periarterial, el plexo venoso y los pares craneales :

- Oculomotor (III) : se localiza lateral y es el más superior. Penetra en la órbita a través


de la fisura orbitaria superior.

Page 18 of 106
- Troclear (IV) : Se localiza lateral en el seno cavernoso e inferior al III par. Penetra en
la órbita a través de la fisura orbitaria superior.

- Abducens (VI) : De localización medial junto a la carótida. Penetra en la órbita a través


de la fisura orbitaria superior.

- Rama oftálmica del trigémino (V1) : Lateral . Penetra en la órbita a través de la fisura
orbitaria superior.

- Rama maxilar del trigémino (V2) :Lateral.Posteriormente pasa a través del agujero
redondo. El plexo venoso se rellena a través de las venas oftálmicas superior e inferior,el
plexo pterigoideo y la vena de Silvio.El drenaje es a través de los petrosos superior e
inferior.

Fig. 16: Cortes coronales T2: Los nervios ópticos confluyen en el quiasma óptico, a
ambos lados del tallo hipofisario que se encuentra centrado. En localización paraselar
ambos senos cavernosos con las arterias carótidas internas (flecha blanca) y los pares
craneales motores oculares en su interior (flecha granate).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 19 of 106
• Hipotálamo

Es una prolongación del diencéfalo que forma las paredes laterales del tercer ventrículo.

Fig. 22: Corte coronal T1 donde se objetiva el hipotálamo formando las paredes
laterales del tercer ventrículo.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

• PATOLOGÍA DE LA REGIÓN SELAR Y SUPRASELAR

Para el estudio de la patología de la región selar y yuxtaselar es muy importante


identificar la hipósis y la silla turca, intentar determinar el epicentro de la lesión (selar,
paraselar, supra-infraselar), analizar la intensidad de señal de la misma y establecer el
diagnóstico diferencial.

Page 20 of 106
Fig. 17
References: Radiology assistant

En función de la localización de la lesión las lesiones más frecuentes en dichas


localizaciones son las siguientes:

Page 21 of 106
Fig. 18: Lesiones más frecuentes de la hipófisis (A) y del infundíbulo (B).
References: Radiology assistant

Page 22 of 106
Fig. 19: Lesiones más frecuentes en el quiasma óptico (A) y en el hipotálamo (B).
References: Radiology assistant

Page 23 of 106
Fig. 20: Lesiones más frecuentes de la arteria carótida (A) y de los senos cavernosos
(B).
References: Radiology assistant

Page 24 of 106
Fig. 21: Lesiones más frecuentes derivadas de las meninges.
References: Radiology assistant

La patología se clasifica en:

1. Anomalías congénitas y del desarrollo


2. Lesiones tumorales
3. Lesiones "tumor like" (aneurismas del Polígono de Willis, hamartoma,
lesiones inflamatorias-infecciosas-granulomatosas).

• ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y DEL DESARROLLO

Se incluye dentro de ellas:

- Hiperplasia de hipófisis

Se objetiva un aumento difuso de su tamaño, sin delimitarse una lesión, con diámetro
cefalocaudal superior a 10-15 mm y borde superior convexo. Se realza de forma intensa
y uniforme tras la administración de contraste endovenoso. A veces es indistinguible de

Page 25 of 106
un macroadenoma selar o de una hipofisitis linfocítica, debiendo ser los patólogos los
que realicen el diagnóstico diferencial. Se puede observar una hiperplasia hipofisaria
en condiciones patológicas como el hipotiroidismo primario o asociarse a neoplasias
neuroendócrinas con exceso en la producción de GHRH o CRH.

Fig. 23: Mujer de 35 años con aumento de GH. Se visuliza en secuencias sagital T1
(A) y coronal T1 (B) un aumento difuso de tamaño de la hipófisis, sin delimitarse una
lesión, con borde superior convexo. Tras la administración de contraste (C) se objetiva
una captación difusa y homogénea.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Hipoplasia hipofisiaria

Se visualiza una disminución del tamaño de la silla y de la glándula.

Page 26 of 106
Fig. 24: Niño de 10 años con déficit de GH. En cortes T1 sagital (A y B) y T1 coronal
(C) se objetiva una hipoplasia de silla turca y de hipófisis.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Silla turca vacía

La silla turca vacía representa la visualización de la región selar parcialmente llena de


LCR, con dificultad para identificar el tejido hipofisario normal. La ausencia completa
de contenido hipofisario es rara, lo que generalmente sucede es que el diafragma selar
es incompleto y existe herniación de la aracnoides y LCR que comprime a la glándula
contra el suelo selar.

En la RM se objetiva un aumento del diámetro ap de la silla turca, estando ocupada


por LCR con aplanamiento de la hipófisis y el " signo del infundíbulo", que consiste en
visualizar como el infundíbulo llega hasta la hipófisis.

Page 27 of 106
Fig. 25: Mujer de 30 años con cefaleas de repetición. En corte sagital T1 (A) y coronal
T1 (B) se visualiza una silla turca ensanchada, con LCR en su interior, hipófisis
aplastada contra el suelo de la silla y el " signo del infundíbulo" (flecha).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Síndrome de transección del tallo

Puede estar causado por un traumatismo craneal, distress respiratorio o tener una
etiología congénita.

Clínicamente cursa con disminución de GH.

En la RM se visualiza hipoplasia de la hipofisis, agenesia del tallo y neurohipofisis


ectópica.

Page 28 of 106
Fig. 26: Niño con antecedentes de distress perinatal y retraso pondoestatural. Se
visualiza en cortes sagital T1 (A) y coronal T1 (B), una hipófisis de pequeño tamaño,
con agenesia del tallo y neurohipófisis ectópica (flecha).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Quiste de Rathke

Los quistes de la bolsa de Rathke son formaciones quísticas derivadas de restos


embrionarios. Son quistes totalmente delimitados por epitelio y si contienen material
mucoide son hiperintensos en T1, en cambio, si el contenido es seroso, son hipointensos
en T1 e hiperintensos en T2. Suele ser un hallazgo incidental.

Generalmente son pequeños, intraselares (entre los lóbulos anterior y posterior de la


hipófisis) y asintomáticos, pero un tercio de ellos crece lentamente y se extienden a la
región supraselar.

Page 29 of 106
Fig. 27: En cortes sagital T1 (A) y coronal T2 (B) se objetiva un quiste localizado
entre la adeno y la neurohipófisis (flecha) que no se realza tras la administración de
contraste (C).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

• LESIONES TUMORALES

Es la patología más frecuente de la región selar y yuxtaselar.

En los adultos, los tumores más frecuentes son el adenoma y el meningioma. En los
niños, en cambio, los tumores más frecuentes son el craneofaringioma y el glioma.

- Adenoma

Es el tumor más frecuente en la silla turca en los adultos.

Es un tumor benigno aunque puede llegar a ser infiltrante.

Page 30 of 106
En función de su tamaño se clasifican en microadenomas (< 10mm) o macroadenomas
(>10mm).

- Microadenoma

La sospecha clínica de microadenoma se fundamenta en la clínica y análisis de


laboratorio. En general los microadenomas representan una lesión nodular de señal
inferior a la del tejido hipofisario sano.

Suelen ser hipointensos en T1 e hiperintensos en T2.

La administración de contraste y la realización de estudios dinámicos

con contraste amplía la detección de microadenomas, ya que se realzan menos y más


tardiamente que la adenohipósis.

Otros datos indirectos que nos pueden hacer sospechar la presencia de un


microadenoma es la presencia de hundimiento del suelo selar o desplazamiento del tallo.

La casi totalidad de los micradenomas son secretores de prolactina, LSH o ACTH siendo
estos últimos muy difíciles detectar por imagen.

Page 31 of 106
Fig. 32: Mujer de 30 años en estudio por elevación de prolactina. En cortes coronales
T1 y T2 se objetiva un nódulo en la adenohipófisis isointenso en T1 e hiperintenso en
T2 (flechas).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 32 of 106
Fig. 33: En el estudio dinámico T1 postgadolinio se visualiza como dicho nódulo capta
menos contraste que el resto de la glándula.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 33 of 106
Fig. 34: En el estudio dinámico T1 postgadolinio se visualiza como dicho nódulo
capta menos contraste que el resto de la glándula (flecha), compatible con un
microadenoma.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Macroadenoma

Los macroadenomas casi siempre causan una remodelación con aumento de tamaño y
erosión de las paredes de la silla turca. En general son isointensos a la sustancia gris en
secuencias ponderadas en T1 e hiperintensos en T2. La presencia de cambios necrótico-
quísticos y hemorragia intratumoral en un adenoma puede dar lugar a una apariencia
variable en los estudios de imagen.

Los macroadenomas invasivos pueden extenderse a la cisterna supraselar a través del


diafragma selar, dejando este una impronta en la tumoración, adquiriendo la misma una
morfología en " muñeco de nieve " o en "8". Puede provocar una remodelación de la silla
turca e invadir el seno esfenoidal y estructuras yuxtaselares.

Page 34 of 106
La invasión paraselar del seno cavernoso provoca el compromiso de diferentes pares
craneales. Aproximadamente un 10% de los adenomas pituitarios invaden al seno
cavernoso y son considerados invasivos. El signo más fiable de invasión de los senos
cavernosos es la presencia de tumor rodeando y englobando a las arterias carótidas
internas (ACI) pero ocurre muy tardíamente. El diagnóstico definitivo de invasión
únicamente puede realizarse por observación directa que permite distinguir una invasión
real de una compresión del espacio cavernomatoso.

Fig. 28: Mujer de 45 años con déficits visuales y cefaleas de repetición. En corte T1
y T2 coronales ( A y B) se objetiva una gran masa selar con extensión supraselar a
través del diafragma, con morfología en " muñeco de nieve", isointenso a la sustancia
gris, que ensancha la silla turca e invade ambos senos cavernosos. Çondiciona
una hidrocefalia y tras la administración de contraste (C y D) se visualiza la intensa
captación del mismo y la invasión de los senos.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 35 of 106
Fig. 29: Mujer de 38 años con cefaleas intensas y parálisis del VI y IV pares craneales
izquierdos. Gran masa sólida selar con extensión supraselar isointensa en T1 (A y B),
levemente hiperintensa en T2 (D), que ensancha la silla turca, desplaza estructuras de
vecindad y se realza de forma intensa tras la administración de contraste (C).Invade el
seno cavernoso izquierdo y en la angioRM, se objetiva como desplaza los vasos que
conforman el polígono de Willis.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

La apoplejía hipofisiaria está causada por la expansión abrupta de la hipófisis debido


a la hemorragia aguda, necrosis hemorrágica o infarto de un adenoma pituitario. Es un
cuadro clínico caracterizado por cefalea de inicio ictal, compromiso agudo del campo
visual por compresión quiasmática y alteraciones del estado de conciencia. En muchos
casos puede haber hemorragia y necrosis hipofisaria asintomática o con sintomatología
leve.

La TC es útil para demostrar un proceso expansivo hipofisario hemorrágico. El aspecto


de la lesión enla RM depende de la edad de la hemorragia.

Page 36 of 106
Fig. 30: Mujer de 55 años con cefalea de inicio súbito y alteraciones visuales. En
las secuencias T1 sagital (A) y T2 coronal (B) se visualiza una lesión en localización
selar con intensidad de señal heterogéna,con halo de hemosiderina en T2, que se
realza muy levemente únicamente en su periferia ( cortes coronal T1:C y sagital T1:D)
hallazgos que sugieren una hemorragia intralesional.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 37 of 106
Fig. 31: Se le realiza control por RM un mes más tarde donde se objetiva una
resolución del componente hemorrágico y una masa sólida isointensa dependiente
de la hipófisis en corte sagital T1 (A), que desvía el tallo hacia el lado derecho en el
corte coronal T1 (C) y con escaso realce tras contraste (B) compatible con adenoma
hipofisiario que se confirmó en la AP.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Meningioma

Constituye el segundo tumor más frecuente en la silla turca en el adulto y el 10% de


todos los meningiomas se originan en esta localización.

Se localizan en el tubérculo selar, senos cavernosos o clinoides.

En la RM es isointenso a la sustancia gris en T1 y T2 y se realza de forma precoz e


intensa tras la adminitración de contraste. La presencia de "cola dural" nos hace también
sospecharlo.

Page 38 of 106
Fig. 35: Hombre de 50 años con parálisis de pares craneales oculomotores
izquierdos. Se objetiva una masa sólida en seno cavernoso izquierdo isointensa en
T1 (A) y en T2 (B), que se realza de forma intensa y profusa tras la administración de
contraste (C) y (D) y que presenta "cola dural".
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Craneofaringioma

Es el tumor supraselar más frecuente en la infancia y comprende el 3% de los tumores


intracraneales.

Presenta 2 picos de incidencia: en la primera década (donde ocurren más del 50% de
los casos) y otro en los 50-60 años.

La clínica debuta con datos de hipertensión intracraneal, alteraciones visuales o de la


función hipofisiaria.

Page 39 of 106
Son lesiones que presentan un componente quístico que suele ser hiperintenso en
T1 por la presencia de cristales de colesterol y un componente-polo sólido con señal
heterogénea y captación moderada tras contraste. Puede presentar calcificaciones.

Suele encajar vasos cerebrales y puede invadir el parénquima.

Fig. 36: Niño de 8 años con clínica de hipertensión intracraneal. En la TC (A) se


objetiva una lesión quística en región selar con calcificaciones periféricas. En la RM
se objetiva una masa sólido-quística supraselar con calcificaciones periféricas en
corte coronal T2 (B), componente quístico hiperintenso en cortes T1 (C y D) y con un
polo sólido (flecha) que se realza de forma intensa tras contraste (D). Condiciona una
hidrocefalia. El niño fue intervenido con diagnóstico AP de craneofaringioma.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Glioma

Page 40 of 106
Es el segundo tumor en la infancia más frecuente supraselar y se localiza en el
hipotálamo o en el quiasma. Se asocia a la neurofibromatosis tipo I hasta 50% de los
casos.

Es un tumor de aspecto infiltrante que suelen presentar componentes quísticos y sólidos,


ser iso-hipointenso en T1 con respecto al quiasma y moderadamente hiperintenso en T2.

El 50% de los gliomas capta contraste.

Fig. 37: Paciente de 25 años con neurofibromatosis tipo 1 conocida y alteraciones


visuales. En la RM se objetiva una gran masa supraselar solidoquística con epicentro
en el hipotálamo en cortes sagital T1 (A) y T2(B) con intenso realce heterogéneo
tras la administración de contraste en cortes coronal T1 (C) y sagital T1 (D).Dicha
masa ensancha la silla, tiene un crecimiento infiltrante en estructuras de vecindad y
comprime contra el suelo de la silla turca a la hipófisis.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 41 of 106
Fig. 38: Niña de 12 años con alteraciones y déficits visuales. En la RM se objetiva
una gran masa afectando a ambos nervios ópticos, quiasma y cintillas ópticas que es
hipointensa en secuencias T1 (A y B), hiperintensa en T2 (C) y que no se realza tras la
administración de contraste (A).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Germinoma

Es un tumor supraselar que en > 90% de los casos se produce en los niños.

Se localiza generalmente en el tallo o posterior a él y la clínica más frecuente es la


diabetes insípida. Son masas infiltrantes homogéneas, hipointensas en T1, hiperintensas
en T2 con captación homogénea e intensa tras contraste. Puede diseminar por el LCR.

Page 42 of 106
Fig. 39: Niño de 13 años con diabetes insípida. En la RM se objetiva una masa sólida
en el tallo con extensión al hipotálamo,de aspecto infitrante, hipointensa en secuencias
sagital y coronal T1 (A) y (B), hiperintensa en T2 (D) y con intenso realce heterogéneo
tras contraste (C).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Teratoma

Son tumores heterogéneos que presentan generalmente grasa y calcificaciones.

Page 43 of 106
Fig. 40: En la TC (A y B) se visualiza lesión selar-supraselar con grasa y
calcificaciones en su interior. En la RM (sagital T1)se objetiva lesión selar con
extensión supraselar de intensidad de señal heterogénea en relación con teratoma.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Quiste epidermoide

Constituyen el 0,5-1,5% de los tumores intracraneales y ocurren entre la segunda y


cuarta década más frecuentemente.

Son lesiones de crecimiento lento, homogéneas, hiperintensas al LCR en T1 y


T2 .Pueden mostrar un realce fino periférico tras la administración de contraste y es muy
característico que presenten restricción en la secuencia de difusión.

Page 44 of 106
Fig. 41: En la TC se objetiva una lesión quistica en región selar. En la RM se visualiza
lesión hiperintensa al LCR en en cortes coronales T1 (A) y T2 (B) con fino realce
periférico en corte coronal T1 (C) y con restricción a la difusión (D y E).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Quiste dermoide

Es típico de la infancia. Se localizan en la línea media y contienen epitelio escamoso


y apéndices cutáneos. En la RM presentan una señal heterogénea con contenido
hiperintenso en T1.

Page 45 of 106
Fig. 42: En la RM en el corte sagital T1 se objetiva lesión con una intensidad de señal
heterogénea con contenido hiperintenso en T1.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

• LESIONES " TUMOR LIKE"

Dentro de este subgrupo se incluyen los aneurimas del polígono de Willis, el hamartoma
y las lesiones inflamatorias-infecciosas-granulomatosas.

- Aneurismas del polígono de Willis

Se localizan más frecuentemente en la arteria carótida interna intracavernosa y


supraclinoidea, arteria basilar o arteria comunicante posterior.

Son la tercera causa de masa selar en el adulto.

En la RM se visualizan como " vacío de señal" con artefacto de flujo.Suelen presentar


halo de hemosiderina y es necesario completar estudio con un AngioRM.

Page 46 of 106
Fig. 43: En la TC sin (A) y tras contraste (B) se objetiva una lesión hiperdensa que se
realza de forma intensa y se localiza en la cisterna supraselar en íntimo contacto con
vasos del polígono de Willis. En la AngioRM (C) se visualiza como depende del top de
la basilar, en relación con aneurisma en dicha localización. En la arteriografía (D) se
confirma el aneurisma del top de la basilar.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Hamartoma

Se localiza en el tuber cinereum y consiste en cerebral desorganizado con efecto masa


sobre el tallo hipofisario, isointenso a la sustancia gris en T1 y T2 sin realce con gadolinio
iv.

Page 47 of 106
Fig. 44: En la RM se objetiva en cortes sagital T1 (A) y coronal T1(B) y marcado
engrosamiento del tuber cinereum isointenso en T1 y sin captación de contraste en
corte coronal T1 (C).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Lesiones inflamatorias-infecciosas-granulomatosas

Dentro de este subgrupo se mencionan las más características.

Es muy importante correlacionar los hallazgos radiológicos con la sospecha clínica y el


resto de pruebas complementarias.

- Hipofisitis linfocítica

Suele ocurrir en mujeres en el tercer trimestre de embarazo o en el puerperio.

Page 48 of 106
Se produce una Infiltración linfocitaria de la hipófisis, posiblemente autoinmune. En
imagen se observa masa en silla turca o aumento difuso del tamaño hipofisario con
realce heterogéneo.

Fig. 45: Puérpera con alteraciones visuales y cefalea. En la RM se visualiza en


corte sagital T1 un marcado aumento de tamaño de la hipófisis y del infundíbulo con
compresión del quiasma e intenso realce tras contraste en cortes sagital T1 (B) y
coronal T1 (C).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Histiocitosis de Langerhans

Se visualizan granulomas en el infundíbulo e hipotálamo como lesiones hipointensas en


T1 e hiperintensas en T2 con captación intensa y homogénea tras contraste.

Page 49 of 106
Fig. 46: Mujer de 50 años con histiocitosis de Langerhans conocida que presenta
diabetes insípida. En el corte sagital T1 tras gadolinio se objetiva un engrosamiento
marcado del infundíbulo e hipotálamo.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Enfemedad de Erdhmein-Chester

Es una histiocitosis esclerosante xantogranulomatosa con afectación sistémica.

Cuando presenta afectación intracraneal tiene predilección por la hipófisis, la dura y el


parénquima cerebral.

En la RM se objetivan tumoraciones meníngeas, en hipotálamo o infundíbulo


hipointensas en T2 que se realzan de forma intensa tras la administración de contraste.

Page 50 of 106
Fig. 47: En la RM se objetiva una marcado engrosamiento de la hipófisis, el
infundíbulo así como presencia de masas paraselares bilaterales que se extienden a
ambos senos cavernosos y son hipointensas en T2 (C) y con marcado e intenso realce
tras administración de contraste (cortes sagital T1 (D) y coronal T1 (E).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Sd. Tolosa Hunt

Es una enfermedad inflamatoria idiopática que cursa con afectación del apex orbitario,
fisura orbitaria superior o seno cavernoso.

Cursa clínicamente con oftalmoplejia.

En la RM la lesión es iso-hiperintensa en T1 e hiperintensa en T2 con realce tras


administración de gadolinio si está en una fase activa.

Page 51 of 106
Fig. 48: Varón de 65 años con oftamoplejia izquierda. Se objetiva una lesión en el
apex orbitario izquierdo hipointensa en T2 (A), con extensión al quiasma y que se
realza de forma intensa tras la administración de contraste en corte axial T1 (B).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

- Neurosarcoidosis

Hasta en un 10-20% cursa con afectación cerebral.

En la RM se visualizan granulomas hipofisiarios, ensanchamiento del tallo y


engrosamiento y captaciones meníngeas.

Page 52 of 106
Fig. 49: Varón de 60 años con sarcoidosis conocida con diabetes insípida. En la RM
corte coronal T1 se visualiza ensanchamiento del tallo y engrosamiento y captaciones
meníngeas.
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

-TBC

La tuberculosis se manifiesta en las imágenes como realce leptomeníngeo en la cisterna


supraselar. Puede observarse además, engrosamiento e intensa captación del contraste
a nivel del tallo hipofisario. Otras lesiones cerebrales, tuberculomas o infartos de ganglios
basales y la comprobación del compromiso pulmonar puede facilitar el diagnóstico.

Page 53 of 106
Fig. 50: En el corte coronal T1 sin contraste (A) no se objetivan alteraciones
reseñables. Se objetiva marcado realce leptomeníngeo en la cisterna supraselar en
corte coronal T1 postgadolino (B).
References: Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

-Absceso hipofisiario

El absceso hipofisario es raro. Puede presentarse por extensión de una infección


adyacente o puede ser secundario a una diseminación hematógena. Algunos de los
factores de riesgo son un estado inmunodeprimido, cirugía en la región selar previa
e irradiación de la glándula pituitaria. Un absceso primario puede ocurrir con lesiones
pituitarias previas incluyendo a adenomas hipofisarios, quistes de la bolsa de Rathke y
craneofaringiomas. La RM muestra lesiones hiperintensas en secuencias ponderadas
en T2 e isointensas en T1, con realce en anillo y restricción en difusión.

Page 54 of 106
Images for this section:

Fig. 2: Se objetiva la silla turca como es una depresión de la vertiente posterior del
esfenoides, contiene en su interior a la hipófisis y como posterior a la misma forma el
clivus (flecha).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 55 of 106
Fig. 4: Composición de la glándula hipofisiaria.

© Referencia Netter.

Page 56 of 106
Fig. 5: Origen embriológico de la adenohipósis y neurohipófisis.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 57 of 106
Fig. 6: Se objetiva en este corte sagital T1 como la adenohipófisis(*) es isointensa a la
sustancia gris.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 58 of 106
Fig. 7: En el corte sagital T1 se objetiva la neurohipófisis hiperintensa (*). Se ha
demostrado que el almacenamiento de la vasopresina en responsable de la mayor
intensidad de señal en imágenes ponderadas en T1.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 59 of 106
Fig. 1: Estudio dinámico normal de la hipófisis. Se objetiva como en condiciones
normales, por la ausencia de barrera hematoencefálica, capta primero el tallo y
posteriormente la glándula hipofisiaria de manera profusa. Este estudio es muy útil
para detectar los microadenomas ya que estos tumores captan menos que el resto del
parénquima glandular.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 60 of 106
Fig. 11: Polígono de Willis.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 61 of 106
Fig. 3: Límites de la silla turca A-Límite anterior:tuberculo selar,límite posterior:clinoides
posteriores, límite inferior: seno esfenoidal. B-Limites laterales :senos cavernosos C-
Límite superior:diafragma selar

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 62 of 106
Fig. 8: Anatomía de la región selar y supraselar en un corte parasagital T1.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 63 of 106
Fig. 10: Fig.A. Límites de la cisterna ambiens:anterior:fisura interhemisférica, posterior:
cisterna interpeduncular, anterolaterales: cisuras silvianas y posterolateral: cisterna
ambiens. Fig.B. Polígono de Willis en el interior de la cisterna. Fig C. Quiasma óptico
(flecha) en el interior de la cisterna.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 64 of 106
Fig. 12: Figs A y B. El quiama óptico (flecha) se localiza anterior al infundíbulo y presenta
una morfología horizontal.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 65 of 106
Fig. 14: Figs. A y B. El infundíbulo (flecha) en secuencia parasagital T1 y coronal T1.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 66 of 106
Fig. 13: Figs. A (axial T2) y B (coronal T1). El quiasma posteriormente se abre a las
cintillas ópticas y es isointenso a la sustancia blanca en todas las secuencias.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 67 of 106
Fig. 15: Fig.A. Senos cavernosos en plano T2 coronal. Fig.B. Límite anterior de los senos
cavernosos desde el ápex orbitario y fisura orbitaria superior. Fig.C. Se objetiva el cavum
del Meckel (flechas), límite posterior de los senos cavernosos en plano coronal T2.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 68 of 106
Fig. 16: Cortes coronales T2: Los nervios ópticos confluyen en el quiasma óptico, a
ambos lados del tallo hipofisario que se encuentra centrado. En localización paraselar
ambos senos cavernosos con las arterias carótidas internas (flecha blanca) y los pares
craneales motores oculares en su interior (flecha granate).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 69 of 106
Fig. 9: Secuencia sagital y coronal T1 sin contraste (A y C) y tras la administración
de contraste endovenoso (B y D) muestra el realce homogéneo del infundíbulo y
de la glándula pituitaria en condiciones normales lo que refleja ausencia de barrera
hematoencefálica.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 70 of 106
Fig. 17

© Radiology assistant

Page 71 of 106
Fig. 18: Lesiones más frecuentes de la hipófisis (A) y del infundíbulo (B).

© Radiology assistant

Page 72 of 106
Fig. 19: Lesiones más frecuentes en el quiasma óptico (A) y en el hipotálamo (B).

© Radiology assistant

Page 73 of 106
Fig. 20: Lesiones más frecuentes de la arteria carótida (A) y de los senos cavernosos (B).

© Radiology assistant

Page 74 of 106
Fig. 21: Lesiones más frecuentes derivadas de las meninges.

© Radiology assistant

Page 75 of 106
Fig. 22: Corte coronal T1 donde se objetiva el hipotálamo formando las paredes laterales
del tercer ventrículo.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 76 of 106
Fig. 23: Mujer de 35 años con aumento de GH. Se visuliza en secuencias sagital T1
(A) y coronal T1 (B) un aumento difuso de tamaño de la hipófisis, sin delimitarse una
lesión, con borde superior convexo. Tras la administración de contraste (C) se objetiva
una captación difusa y homogénea.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 77 of 106
Fig. 24: Niño de 10 años con déficit de GH. En cortes T1 sagital (A y B) y T1 coronal (C)
se objetiva una hipoplasia de silla turca y de hipófisis.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 78 of 106
Fig. 25: Mujer de 30 años con cefaleas de repetición. En corte sagital T1 (A) y coronal T1
(B) se visualiza una silla turca ensanchada, con LCR en su interior, hipófisis aplastada
contra el suelo de la silla y el " signo del infundíbulo" (flecha).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 79 of 106
Fig. 26: Niño con antecedentes de distress perinatal y retraso pondoestatural. Se
visualiza en cortes sagital T1 (A) y coronal T1 (B), una hipófisis de pequeño tamaño, con
agenesia del tallo y neurohipófisis ectópica (flecha).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 80 of 106
Fig. 27: En cortes sagital T1 (A) y coronal T2 (B) se objetiva un quiste localizado entre la
adeno y la neurohipófisis (flecha) que no se realza tras la administración de contraste (C).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 81 of 106
Fig. 28: Mujer de 45 años con déficits visuales y cefaleas de repetición. En corte T1 y
T2 coronales ( A y B) se objetiva una gran masa selar con extensión supraselar a través
del diafragma, con morfología en " muñeco de nieve", isointenso a la sustancia gris, que
ensancha la silla turca e invade ambos senos cavernosos. Çondiciona una hidrocefalia
y tras la administración de contraste (C y D) se visualiza la intensa captación del mismo
y la invasión de los senos.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 82 of 106
Fig. 29: Mujer de 38 años con cefaleas intensas y parálisis del VI y IV pares craneales
izquierdos. Gran masa sólida selar con extensión supraselar isointensa en T1 (A y B),
levemente hiperintensa en T2 (D), que ensancha la silla turca, desplaza estructuras de
vecindad y se realza de forma intensa tras la administración de contraste (C).Invade el
seno cavernoso izquierdo y en la angioRM, se objetiva como desplaza los vasos que
conforman el polígono de Willis.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 83 of 106
Fig. 30: Mujer de 55 años con cefalea de inicio súbito y alteraciones visuales. En las
secuencias T1 sagital (A) y T2 coronal (B) se visualiza una lesión en localización selar
con intensidad de señal heterogéna,con halo de hemosiderina en T2, que se realza muy
levemente únicamente en su periferia ( cortes coronal T1:C y sagital T1:D) hallazgos que
sugieren una hemorragia intralesional.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 84 of 106
Fig. 31: Se le realiza control por RM un mes más tarde donde se objetiva una resolución
del componente hemorrágico y una masa sólida isointensa dependiente de la hipófisis
en corte sagital T1 (A), que desvía el tallo hacia el lado derecho en el corte coronal T1
(C) y con escaso realce tras contraste (B) compatible con adenoma hipofisiario que se
confirmó en la AP.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 85 of 106
Fig. 32: Mujer de 30 años en estudio por elevación de prolactina. En cortes coronales
T1 y T2 se objetiva un nódulo en la adenohipófisis isointenso en T1 e hiperintenso en
T2 (flechas).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 86 of 106
Fig. 33: En el estudio dinámico T1 postgadolinio se visualiza como dicho nódulo capta
menos contraste que el resto de la glándula.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 87 of 106
Fig. 34: En el estudio dinámico T1 postgadolinio se visualiza como dicho nódulo capta
menos contraste que el resto de la glándula (flecha), compatible con un microadenoma.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 88 of 106
Fig. 35: Hombre de 50 años con parálisis de pares craneales oculomotores izquierdos.
Se objetiva una masa sólida en seno cavernoso izquierdo isointensa en T1 (A) y en T2
(B), que se realza de forma intensa y profusa tras la administración de contraste (C) y
(D) y que presenta "cola dural".

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 89 of 106
Fig. 36: Niño de 8 años con clínica de hipertensión intracraneal. En la TC (A) se objetiva
una lesión quística en región selar con calcificaciones periféricas. En la RM se objetiva
una masa sólido-quística supraselar con calcificaciones periféricas en corte coronal T2
(B), componente quístico hiperintenso en cortes T1 (C y D) y con un polo sólido (flecha)
que se realza de forma intensa tras contraste (D). Condiciona una hidrocefalia. El niño
fue intervenido con diagnóstico AP de craneofaringioma.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 90 of 106
Fig. 37: Paciente de 25 años con neurofibromatosis tipo 1 conocida y alteraciones
visuales. En la RM se objetiva una gran masa supraselar solidoquística con epicentro
en el hipotálamo en cortes sagital T1 (A) y T2(B) con intenso realce heterogéneo tras
la administración de contraste en cortes coronal T1 (C) y sagital T1 (D).Dicha masa
ensancha la silla, tiene un crecimiento infiltrante en estructuras de vecindad y comprime
contra el suelo de la silla turca a la hipófisis.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 91 of 106
Fig. 38: Niña de 12 años con alteraciones y déficits visuales. En la RM se objetiva
una gran masa afectando a ambos nervios ópticos, quiasma y cintillas ópticas que es
hipointensa en secuencias T1 (A y B), hiperintensa en T2 (C) y que no se realza tras la
administración de contraste (A).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 92 of 106
Fig. 39: Niño de 13 años con diabetes insípida. En la RM se objetiva una masa sólida
en el tallo con extensión al hipotálamo,de aspecto infitrante, hipointensa en secuencias
sagital y coronal T1 (A) y (B), hiperintensa en T2 (D) y con intenso realce heterogéneo
tras contraste (C).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 93 of 106
Fig. 40: En la TC (A y B) se visualiza lesión selar-supraselar con grasa y calcificaciones
en su interior. En la RM (sagital T1)se objetiva lesión selar con extensión supraselar de
intensidad de señal heterogénea en relación con teratoma.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 94 of 106
Fig. 41: En la TC se objetiva una lesión quistica en región selar. En la RM se visualiza
lesión hiperintensa al LCR en en cortes coronales T1 (A) y T2 (B) con fino realce periférico
en corte coronal T1 (C) y con restricción a la difusión (D y E).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 95 of 106
Fig. 42: En la RM en el corte sagital T1 se objetiva lesión con una intensidad de señal
heterogénea con contenido hiperintenso en T1.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 96 of 106
Fig. 43: En la TC sin (A) y tras contraste (B) se objetiva una lesión hiperdensa que se
realza de forma intensa y se localiza en la cisterna supraselar en íntimo contacto con
vasos del polígono de Willis. En la AngioRM (C) se visualiza como depende del top de
la basilar, en relación con aneurisma en dicha localización. En la arteriografía (D) se
confirma el aneurisma del top de la basilar.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 97 of 106
Fig. 44: En la RM se objetiva en cortes sagital T1 (A) y coronal T1(B) y marcado
engrosamiento del tuber cinereum isointenso en T1 y sin captación de contraste en corte
coronal T1 (C).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 98 of 106
Fig. 45: Puérpera con alteraciones visuales y cefalea. En la RM se visualiza en
corte sagital T1 un marcado aumento de tamaño de la hipófisis y del infundíbulo con
compresión del quiasma e intenso realce tras contraste en cortes sagital T1 (B) y coronal
T1 (C).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 99 of 106
Fig. 46: Mujer de 50 años con histiocitosis de Langerhans conocida que presenta
diabetes insípida. En el corte sagital T1 tras gadolinio se objetiva un engrosamiento
marcado del infundíbulo e hipotálamo.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 100 of 106


Fig. 47: En la RM se objetiva una marcado engrosamiento de la hipófisis, el infundíbulo
así como presencia de masas paraselares bilaterales que se extienden a ambos
senos cavernosos y son hipointensas en T2 (C) y con marcado e intenso realce tras
administración de contraste (cortes sagital T1 (D) y coronal T1 (E).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 101 of 106


Fig. 48: Varón de 65 años con oftamoplejia izquierda. Se objetiva una lesión en el apex
orbitario izquierdo hipointensa en T2 (A), con extensión al quiasma y que se realza de
forma intensa tras la administración de contraste en corte axial T1 (B).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 102 of 106


Fig. 49: Varón de 60 años con sarcoidosis conocida con diabetes insípida. En la RM
corte coronal T1 se visualiza ensanchamiento del tallo y engrosamiento y captaciones
meníngeas.

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 103 of 106


Fig. 50: En el corte coronal T1 sin contraste (A) no se objetivan alteraciones reseñables.
Se objetiva marcado realce leptomeníngeo en la cisterna supraselar en corte coronal T1
postgadolino (B).

© Hospital de Cruces - Barakaldo/ES

Page 104 of 106


Conclusiones

• La RM es el método de elección para la valoración de la anatomía y patología


hipofisaria, permitiendo la visualización de hallazgos radiológicos específicos
y diferenciales para el diagnóstico de las distintas patologías de la hipófisis
• El análisis correcto de las imágenes es crucial para una correcta
planificación del tratamiento en estos pacientes.

Page 105 of 106


Bibliografía

Netter, F " Atlas de Anatomía humana" Tercera edición. Masson. 2005.

David E.Jobnsen, MD. MR Imaging of the Sellar and Juxtasellar Regions.RadloGraphics


1991; 11:727-758.

Cystic Lesions of the Pituitary: Clinicopathological Features Distinguishing


Craniopharyngioma, Rathke's Cleft Cyst, and Arachnoid Cyst. ( J Clin Endocrinol Metab
84: 3972-3982, 1999).

Carol C. Cheung, et all. The Spectrum and Significance of Primary

Hypophysitis. (J Clin Endocrinol Metab 86: 1048 -1053, 2001).

LI Yong, SHU Kai. Relationship between histopathology and clinical

prognosis of invasive pituitary adenoma. The Chinese-German Journal of Clinical


Oncology June 2005, Vol. 4, No. 3 P179-P182.

Jean-Philippe Cottier, MD. Christophe Destrieux, MD. Cavernous Sinus

Invasion by Pituitary Adenoma: MR Imaging. Radiology 2000; 215:463-469.

Jerrold L. Boxerman,Jeffrey M. Rogg, John E. Donahue. Preoperative MRI Evaluation


of Pituitary Macroadenoma: Imaging Features Predictive of Successful Transsphenoidal
Surgery.

AJR 2010; 195:720-728.

Gondim JA, Schops M, Ferreira E, Bulca˜o T, Mota JI, Silveira C.

Acromegaly due to an ectopic pituitary adenoma in the sphenoid sinus. Acta Radiol 2004;
45:689-691.

Page 106 of 106

You might also like