You are on page 1of 9

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD SALAZAR

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD


CON FORMACIÓN EN DOCENCIA

2° CUATRIMESTRE

EPISTEMOLOGÍA

REPORTE DE LECTURA, UNIDAD II


LOS PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN ACERCA DEL CONOCIMIENTO Y LA
SOLUCIÓN ESCÉPTICA Y EMPÍRICA

DOCENTE:
MTRO. AMILCAR PÉREZ CAÑAVERAL

ALUMNA:
LN. SANDRA EMIR VÁZQUEZ PÉREZ

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS A 05 DE ABRIL DE 2019

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………3

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO………..………………….3

CONOCER CON VERDAD Y CON CERTEZA……………………….4

LA SOLUCIÓN ESCÉPTICA Y EMPÍRICA……………………..……..6

CONCLUSIÓN…………………………………………………………….8

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………9

2
INTRODUCCIÓN

Antes de abordar el tema central, sobre los problemas del conocimiento y sus
soluciones, consideré importante retomar lo que se entiende por conocimiento. Lo cual
parece fácil, pero al leer, existen diversas definiciones de este.

El conocimiento es descrito como un acto, es decir como suceso sin movimiento,


puede existir movimiento a su alrededor, pero no en él; es un enriquecimiento, pero sin
modificar las cosas.

En el conocimiento intervienen el sujeto y el objeto, y es en este punto donde se


puede considerar casi imposible plantear una definición de conocimiento sin plantear
sus problemas, ya que uno de ellos es si el sujeto determina al objeto o el objeto es el
que determina al sujeto.

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Antes de realizar la lectura podía decir que el conocimiento en sí no debería


tener problemas, sin embargo, los tiene y son tan profundos o superficiales como el
sujeto los quiera plantear.

Los principales problemas del conocimiento son la posibilidad, el origen y la esencia:

1.- La posibilidad: este es un problema de reflexión, trata sobre si es posible o no


conocer.

2.- El origen: suena redundante, pero trata sobre el principio del conocimiento, que lo
origina, la razón o la experiencia.

3.- La esencia: este problema es el que se mencionó en la introducción, respecto al


sujeto y el objeto, cual es prioritario, cuál es la esencia del conocimiento.

Cada problema puede ser visto de diferentes posturas, y con significancia y


prioridades también diferentes.

3
CONOCER CON VERDAD Y CERTEZA

Verdad y certeza podrían parecer sinónimos para algunos autores,


complementos para otros, sin embargo ¿Qué es verdad? y ¿Qué es certeza?, al igual
que los problemas del conocimiento estos cuestionamientos pueden ser descritos
desde diferentes posturas, en tanto que hay distintas formas de hablar sobre la verdad.

La verdad según Descartes se identifica con la certeza, algo es verdadero si se


está cierto de ello, él consideraba que por medio de la duda se podía llegar a la verdad,
es decir, en lo verdadero no debe existir la más mínima duda.

Se debe someter todo conocimiento a la duda, con el fin de encontrar una verdad
de la que nadie pueda dudar, para Descartes la ciencia busca la verdad, él creo el
Método cartesiano como camino para hallar verdad, este método consta de cuatro
partes principales, la evidencia (clara y distinta), el análisis (todo debe ser dividido hasta
llegar a algo simple y evidente), la síntesis (de conocimientos simples a complejos) y el
orden lógico (se debe estar seguro de no omitir nada).

Los sentidos nos dan conocimiento dudoso, por lo que no deben ser
considerados como fuente de conocimiento real. Para él existen dos vías para el
conocimiento la experiencia y la deducción.

La experiencia, la considera variable, vulnerable, no fidedigna, en consecuencia


dudosa, por ende sobre la experiencia no puede haber ciencia. Por su parte la
deducción es considerada como el paso de una cosa a otra en la mente, teniendo un
criterio de verdad interno, en la conciencia, el considera que en la deducción no hay
espacio para el error, es un acto de entendimiento que incluye la intuición (debe ser
clara y distinta, esta puede tener error cuando nuestra voluntad nos lleva proposiciones
no claras).

Para los Griegos la verdad es un referente de la realidad, relacionada al


pensamiento y no a los sentidos, y lo contrario a esta es la desilusión. Los Hebreros
consideraban a la verdad como sinónimo de seguridad y confianza, a lo que es fiel,
teniendo a Dios como lo único verdadero.

4
Para los idealistas la verdad es como la objetividad del pensamiento, dicha
objetividad da validez universal a la verdad, “el acuerdo del pensamiento consigo
mismo”.

La sociología la verdad es el acuerdo de los espíritus entre sí, considerando que


lo que se piensa colectivamente es verdad y el pensamiento subjetivo no, de esta forma
podrían existir tantas verdades como distintas sociedades existan.

Los pragmáticos consideraban a la verdad únicamente en su valor práctico, y


esta se define según su éxito, es decir, una verdad dura mientras sea útil y exitosa.

Al decir que algo es verdadero, significa que no hay posibilidad de divergencia o


duda, pero teniendo en cuenta que hay diferentes formas de hablar sobre la verdad.

Según Descartes, cuando la duda se lleva al extremo, aparece la certeza, esta


se equipara con la evidencia; lo evidente nos dice que cuando algo es cierto no hay
necesidad de demostrarlo aludiendo a otra proposición.

En contraposición a esto, se afirma que la certeza no debe confundirse con la


verdad ni semejarse a esta, porque podemos encontrar certezas erróneas.

La certeza se considera un estado del espíritu respecto a la verdad, es decir es


una característica de esta, no es su igual. La verdad debe tener certeza.

La verdad nace del juicio, entendiendo al acto de juzgar como afirmación,


aserción y asentimiento, mientras que la certeza es una modalidad del asentimiento.

La certeza puede ser metafísica, física o moral. La primera es absoluta, resulta


del conocimiento de las leyes del ser; la segunda está fundada en la ley natural, por lo
que es variable, y carece de certeza absoluta, ya que es propensa a perturbación; la
certeza moral, trata de todo lo referido a actividades morales, por lo que tiene juicios
que dan certeza práctica, es decir certeza en algunas cosas y otras no. Por lo que es
considerada a la certeza metafísica como la única certeza real, porque esta es
absoluta.

5
LA SOLUCIÓN ESCÉPTICA Y EMPÍRICA

Como ya se mencionó los problemas del conocimiento pueden ser vistos desde
diferentes posturas, y estas plantean también sus soluciones desde su propia trinchera.

El primer problema del conocimiento es la posibilidad, ¿Es posible conocer? Para


los escépticos hay duda en la posibilidad del conocimiento.

Uno de los argumentos principales de los escépticos es el relativismo del


conocimiento, todo es relativo a algo, ya que en el universo no hay nada aislado, por
otra parte el objeto conocido es relativo al sujeto, por lo que influye su estado. Otro
argumento es el agnosticismo, donde el sujeto hace afirmaciones particulares
ampliando información y englobando o enlazando con otras anteriores, de esta manera
no se puede llegar a una afirmación única que no necesite de otras.

La duda escéptica es, según Hume, “una enfermedad que nunca puede ser
radicalmente curada, volviendo siempre a atormentarnos por más que la alejemos y por
más que a veces parezcamos estar enteramente libres de ella”.

Hume habla sobre dos tipos de escepticismo el académico y el pirrónico,


señalando al primero como una forma moderada de escepticismo, y el segundo, como
una forma excesiva o radical.

Para Hume, los argumentos escépticos más fuertes son, precisamente, aquellos
que le cupo elaborar a la filosofía moderna: la duda antecedente de Descartes, la duda
humeana sobre el mundo exterior y sobre la causalidad, el ataque de Bayle a la
extensión y a la infinita divisibilidad y el ataque de Berkeley a la distinción entre
cualidades primarias y secundarias.

El empirismo intenta responder otro problema del conocimiento, el origen de


este, para los empiristas el conocimiento deriva de la experiencia sensible, es decir se
conoce a través de los sentidos. Establecen que no se puede conocer sin enfrentarse o
interactuar con el mundo.

6
David Hume dice que todo conocimiento viene de la experiencia, ya sea interna o
externa.

En la experiencia hay percepciones, estas a su vez están integradas por


impresiones e ideas, las impresiones se reciben de modo directo ya sea por los
sentidos como sensaciones o por la reflexión en nuestra interioridad; las ideas son
hechos de la memoria y la fantasía.

Respecto al problema de esencia, Kant establece que el conocimiento implica


una construcción desde el sujeto.

Los escépticos consideran que el sujeto no puede aprender del objeto, mientras
que los empiristas priva al hombre de la inteligencia y la razón.

7
CONCLUSIÓN

Los problemas del conocimiento son profundos y han sido planteados desde la
antigüedad, con el paso del tiempo han surgido posturas distintas con diferentes
representantes. En cierto modo cada uno tiene puntos a favor y en contra.

En cuanto a la verdad considero que como dice Descartes para que exista
verdad no debe existir duda, pero es cierto que pueden existir distintas formas de hablar
sobre la verdad, considera errónea la postura socialista de la verdad colectiva, porque
el que la sociedad considere algo verdadero no lo hace necesariamente cierto.

La verdad debe tener certeza, es esta la que nos ayuda a discernir de lo falso, la
certeza nos da confianza, y por medio de la evidencia nos brinda herramientas. Sin
embargo no todas las certezas con verdades, como el texto dice, puede existir la
certezas errónea y en la verdad no hay error.

En cuanto a las posturas empíricas y escépticas, debo confesar que confundía al


escepticismo con un sentido religioso de negar la existencia de Dios, ahora conozco
que los escépticos tienen contradicciones entre sí mismos, que los hay unos más
radicales que otros y que en general dudan y cuestionan al conocimiento y si realmente
se es capaz de conocer absolutamente.

Comparto algunas opiniones empíricas, al dar importancia a los sentidos, porque


si los considero importantes para la adquisición del conocimiento, no comparto su
radicalismo al excluir a la razón y la inteligencia.

8
BIBLIOGRAFÍA

Acuña Vigil, Perey . El concepto de verdad y de certeza en Descartes. Universidad


Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado en:
www.urbanoperu.com/sites/urbanoperu.com/files/descargas/el_concepto_de_verd
ad_y_de_certeza_en_descartes.pdf

El problema del conocimiento. Recuperado en:


servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos-
escolares2007/CF-ES5-2P/archivosparadesdargar/CF5_c3.pdf

Sellés, Juan Fernando. (2008). ¿Es posible conocer la verdad? Propuesta: el conocer
por hábitos. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica. Vol. 41. Recuperado en:
https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/viewFile/ASEM0808110187A/1538
9

Smith Junqueria, Plinio.(2010). Tipos y uso de argumentos escépticos en Hume. Arete


Revista de filosofía. Recuperado en: revistas.pucp.edu.pr/arete/article/view

Problemas del conocimiento. Recuperado en:


cvonline.uaeh.edu.mx/cursos/BV/H1002/Unidad%201/PROBLEMAS_CONOCIMIE
NTO.pdf

You might also like