You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INFORME: INVESTIGACION SOBRE EL USO DE AGUA DE


LLUVIA EN LA PREPARACIÓN DE CONCRETO

CATEDRA : Tecnología de los materiales

CATEDRÁTICO: Ing. Richard Reymundo Gamarra

NTEGRANTES: Rodrigo Casimiro Brayan


Miguel Peceros Manuel
Poma Sierra Raúl
Yangali Paucar Oscar
Luis Espinoza Harold

Huancayo-2018
INTRODUCCIÓN
El ensayo de compresión se realiza en la mayor parte a materiales frágiles, dada su reducida
capacidad de resistir a la tracción. En los materiales dúctiles las características mecánicas a la
compresión son similares a la de la tracción con excepción en la fase de rotura que se produce
por aplastamiento o escurrimiento del material el cual dependerá de su ductilidad, puede a veces
no llegar a una ruptura propiamente dicha.

El ensayo de compresión proporciona un medio para determinar la resistencia a la compresión


del cemento hidráulico y otros morteros y los resultados pueden ser utilizados para determinar
el cumplimiento con las especificaciones de la NTP 334.051. Además, este método de ensayo se
hace referencia a otras especificaciones y métodos de ensayo. Al obtener los resultados de este
método de ensayo para predecir la resistencia de concretos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Verificar si el agua proveniente de la lluvia tiene efectos perjudiciales para el concreto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar el analisis fisco-químco de una muestra de agua de lluvia.


 Comprobar si el resultado del analisis químico estan en valores establecidos según la NTP
334.088
 Realizar ensayos comparativos como el tiempo de fragua y resistencia a a compresión de
pasta y mortero con agua potable y con agua de lluvia.
MARCO TEÓRICO
El agua es el elemento indispensable para la hidratación del cemento y el desarrollo de sus
propiedades, por lo tanto, este componente debe de cumplir ciertos requisitos para llevar acabo
su función en la combinación química, sin ocasionar problemas colaterales si tienen ciertas
sustancias que pueden dañar al concreto.

1. DEFINICIONES:

SEGÚN LA NTP 334.088 TENEMOS:

AGUA COMBINADA: Mezcla de dos o más fuentes de agua combinadas a la vez, antes o
durante su introducción a la mezcla, para utilizarlas en la producción de concreto

ADITIVOS ESTABILIZANTES DE LA HIDRATACIÓN: Aditivos retardadores de fraguado


prolongado que controlan la hidratación del cemento en aplicaciones de concreto

2. RELACIÓN AGUA CEMENTO:

EL Aumento de la relación A/C: mejora la plasticidad y fluidez de la mezcla

Aumento de la relación A/C: Resulta en disminución de la resistencia debido al mayor


volumen de vacíos en la pasta de cemento y al agua libre también presente

3. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL AGUA:

Deberá ser limpia y estar libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,
material orgánico y otras sustancias que pueden ser nocivas al concreto o al acero.

El PH del agua debe estar en promedio en 7 (estado neutro).

Cuando el PH e menos que 6 (acido) daña severamente el acero.

3.1. AGUA EN LOS AGREGADOS:

La cantidad de sustancias nocivas contenidas en el agua, se deben sumar a los


contenidos en los agregados para evaluar los límites máximos permisibles en la
preparación de una mezcla de concreto, será necesario hacer, si hubiese dudas
sobre la calidad del agua a emplearse será necesario un análisis químico de este.

4. EL AGUA EN LA MEZCLA:

El agua de la mezcla en el concreto tiene tres funciones principales:


 Reaccionar con el cemento para hidratarlo
 Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto.
 Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que los productos de
hidratación tengan espacios para desarrollarse.
Por lo tanto, la cantidad de agua que interviene en la mezcla del concreto es
normalmente por razones de trabajabilidad, mayor de la necesaria para la hidratación del
cemento.
El problema principal del agua de mezcal reside en las impurezas y la cantidad de estas,
que ocasionan reacciones químicas que alteran el comportamiento normal de la pasta
del cemento.
Una regla empírica que sirve para estimar si determinada agua sirve o no para emplearse
en la producción de concreto, consiste en establecer su habilidad para el consumo
humano, ya que lo no daña al hombre no daña al concreto.
En este sentido, es interesante distinguir el agua potable en términos de los
requerimientos nominales establecidos por los organismos que regulan su producción y
uso, y el agua ata para consumo humano, ya que los requerimientos aludidos
normalmente son muchos ms exigentes de lo necesario.
Como dato interesante, es una evidencia que en el Perú muy pocas ‘‘aguas potables’’
cumplen con las limitaciones nominales indicadas, sobre todo en lo que se refiere al
contenido de sulfatos y carbonatos, sin embargo, sirven para el consumo humano y
consecuentemente para el concreto, por lo que no debe cometerse el error de establecer
especificaciones para que no se pueden satisfacer en la práctica.
No existe un patrón definitivo en cuanto a las limitaciones en composición química que
debe tener el agua de mezcla, ya que incluso aguas no aptas para el consumo humano
sirven para preparar concreto y por otro lado depende mucho del tipo de cemento y las
impurezas de los demás ingredientes.
Los efectos más perniciosos que pueden esperarse de aguas de mezcla con impurezas
son: retardo en el endurecimiento, reducción de la resistencia, manchas en el concreto
endurecido, eflorescencias, contribución a la corrosión de acero, cambios volumétricos.

Descripción Limite permisible


1. Sólidos en suspensión 5 000 ppm - máximo
2. Materia orgánica 6 ppm - máximo
3. Alcalinidad (NaHCO3) 1 000 ppm - máximo
4. Sulfato (Ion SO4) 5 000 ppm - máximo
5. Cloruros (Ion Cl-) 5 000 ppm - máximo
6. pH 5a8

Como requisito opcional para controlar la variación de color, el ion férrico será como
máximo de 1ppm

Además, el agua no deberá producir sustancias que produzcan efectos desfavorables a:

 tiempo de fraguado
 resistencia a la compresión
 durabilidad
 apariencia del concreto

Un caso particular lo constituye el agua de mar, con la que normalmente se puede


preparar concreto no reforzado ya que con contenidos de sales disueltas hasta de 35 000
ppm. los efectos que podrían esperarse serian aceleración del fraguado y probable
reducción de resistencia a largo plazo, que puede compensarse reduciendo la relación
agua/cemento, sin embargo, pueden producirse eflorescencias y manchas, por lo que es
recomendable utilizarla solo en concretos simples en que los efectos mencionados no
tengan importancia. En el concreto armado, la alta cantidad de cloruros propicia la
corrosión del acero de refuerzo, por lo que esta proscrito su empleo en estos casos.

La norma ASTM C-94 para concreto premezclado, establece la siguiente tabla:

Elemento Limite permisible


-
Cloruros (Ion Cl ) 500 ppm - máximo
a) En concreto pretensado o losas de
puentes
b) Cualquier otro concreto armado en
ambiente húmedo o con elementos
embutidos de aluminio o metales 1 000 ppm - máximo
diferentes o con insertos galvanizados
Sulfato (Ion SO4) 3 000 ppm - máximo
Álcalis (NaO + 0.658K2O) 600 ppm - máximo
Solidos disueltos totales 50 000 ppm - máximo

Donde fija los requisitos del agua de lavado de mixes o mezcladoras, para reusarse como
agua de mezcla de concreto, lo cual no es una práctica usual en nuestro medio, pero está
permitido, pero podría ser útil en alguna ocasión.
Finalmente, podemos concluir en que salvo casos especiales de aguas contaminadas en
exceso (residuos industriales) o que los agregados o aditivos contribuyan a incrementar
notablemente las sustancias nocivas, siempre es posible usar aguas con ciertas impurezas
afrontando las consecuencias ya indicadas que en la mayoría de casos son manejables.

5. TIPOS DE AGUA. se mencionan algunas:


5.1. Aguas Acidas: Contienen A. Clorhídrico y A. Sulfúrico
5.2. Aguas Alcalinas: contienen Hidróxido de Sodio
5.3. Aguas de Enjuague: En las mezcladoras
5.4. Aguas de desperdicios industriales
5.4.1. Aguas Negras: Hasta 10 ppm. de M. Orgánica

6. CARBONATOS Y BICARBONATOS EN EL CONCRETO

El carbonato de sodio puede causar fraguados muy rápidos, en tanto que los
bicarbonatos pueden acelerar o retardar el fraguado.

Cuando la suma de las sales disueltas exceda 1 000 ppm, se deberán realizar pruebas para
analizar su efecto sobre el tiempo de fraguado y sobre la resistencia a los 28 días.

También se deberá considerar la posibilidad que se presenten reacciones álcali –


agregado graves.
7. ATAQUE POR SULFATO

En general los sulfatos atacan al concreto y es muy común encontrarlos en aguas


subterráneas, el sulfato de calcio produce expansión del concreto y su correspondiente
desintegración.

8. CLORUROS EN EL AGUA

Los cloruros actúan sobre el acero produciendo corrosión, obras cercanas a ambientes
marinos sufren de corrosión y carbonatación. Pueden causar una reducción significativa
en la resistencia y grandes variaciones en el tiempo de fraguado.

9. CURADO

Proceso en el cual se busca mantener saturado de agua el concreto. Es necesario que la


humedad del concreto sea mayor de un 80%.

El curado tiene una gran influencia en las propiedades del concreto endurecido, tales
como durabilidad, resistencia, impermeabilidad, resistencia al desgaste, la estabilidad de
volumen, y la resistencia a la congelación y descongelación.

El curado adecuado implica mantener húmedo el concreto recién colocado y evitar las
temperaturas extremas (por encima de 32°C o por debajo de 10°C) durante al menos tres
días. A siete días (o más) tiempo de curado es recomendable. Con el curado se disminuye
la permeabilidad Incrementa la durabilidad Por eso se recomienda empezar tan pronto
como el concreto haya endurecido lo suficiente como para evitar la erosión y otros daños
a la superficie recién terminada. Por lo general, dentro de una o dos horas después de la
colocación y el acabado.

10. EL AGUA EN EL CURADO:

Al evaluar el mecanismo de hidratación del cemento vimos como añadiendo agua


adicional mediante el curado se produce hidratación adicional del cemento, luego esta
agua debe cumplir también algunas condiciones para poderse emplear en el concreto

En general, los mismos requisitos que se exigen para el agua de mezcla deben ser
cumplidos por las aguas para curado, y por otro lado en las obras es usual en emplear la
misma la fuente de suministro de agua tanto para la preparación como para hacer el
curado del concreto.
No obstante, lo mencionado si revisamos, lo ya evaluado con respecto al mecanismo de
hidratación del cemento y la estructura de la pasta, podemos concluir, que el agua
adicional puede contribuir a hidratar el concreto proveniente del curado, representa una
fracción solamente del agua total (alrededor de la quinta parte del volumen absoluto),
por lo que las limitaciones para el caso del agua de curado pueden ser menos exigentes
que en el caso del agua de curado pueden ser menos exigentes que en el caso del agua
de mezcla, pudiendo aceptarse reducirlas a la mitad en la mayoría de los casos.
Otro factor que incide en esta consideración es que el agua de curado permanece
relativamente poco tiempo en contacto con el concreto, pues en la mayoría de
especificaciones el tiempo máximo exigido par ale curado con agua no supera los 14 días.
Una precaución en relación al curado con agua en obra empleando el método usual de
‘‘arroceras’’, es decir creando estancamiento de agua colocando arena o tierra en los
bordes del elemento horizontal, consiste en que hay que asegurarse que estos materiales
no tengan contaminaciones importantes de sales agresivas como cloruros o sulfatos, que
entrarían en solución y podrían ocasionar efectos locales perjudiciales, si por falta de
precaución o descuido permanecen en contacto con el concreto durante mucho tiempo.

El agua de lavado de mixers o mezcladoras, puede emplearse normalmente sin


problemas en el curado del concreto, siempre que no tengan muchos sólidos en
suspensión, ya que algunos casos se crean costras de cemento sobre las superficies
curadas, sobre todo cuando el agua proviene del lavado de equipo donde se han
preparado mezclas ricas en cemento

11. PARTES POR MILLÓN

Unidad de concentración. Para el análisis químico del agua se refiere a mg de analito


por litro de agua (mg/L)

12. UTILIZACION DE AGUAS NO POTABLES

Cuando el agua utilizada no cumple uno o varios de los requisitos ya conocidos, deberá
realizarse ensayos comparativos empleando el agua en estudio y agua destilada o
potable, con similares materiales y procedimientos. Estos ensayos incluirán la
determinación del tiempo de fraguado de las pastas y la resistencia a la compresión de
morteros a edades de 7 y 28 días.
La Norma NTP 339.084 considera que los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta
preparada con el agua en estudio podrán ser hasta 25% mayores o menores,
respectivamente, que los correspondientes a las pastas que contienen el agua de
referencia.
Las aguas no potables podrán utilizarse, si además de cumplir con los requisitos
establecidos, cumple con:
 Las impurezas no alteren las propiedades del concreto, ni del acero de refuerzo.
 El agua debe de ser limpia y libre de cantidades nocivas de ácidos, aceites, etc.
 Las proporciones de la mezcla se basará en resultados de ensayos de resistencia
de concretos, que ha sido preparado con agua de la fuente elegida.

13. AGUAS PROHIBIDAS


 Aguas ácidas Aguas ácidas
 Aguas calcáreas; minerales; carbonatadas; o naturales. Aguas calcáreas;
minerales; carbonatadas; o naturales.
 Aguas provenientes de minas o relaves. Aguas provenientes de minas o relaves.
 Aguas que contengan residuos industriales Aguas que contengan residuos
industriales con contenido de NaCl > 3%; o SO > 3%; o SO 4 - > 1%.
 Aguas que contengan algas; materia orgánica; humus; Aguas que contengan
algas; materia orgánica; humus; partículas de carbón; turba; azufre; o descargas
de partículas de carbón; turba; azufre; o descargas de desagües. desagües.
 Aguas que contengan ácido Aguas que contengan ácido húmico u otros ácidos u
otros ácidos orgánicos. orgánicos.
 Aguas que contengan azúcares o sus derivados. Aguas que contengan azúcares o
sus derivados.
 Aguas con porcentajes significativos de sales de sodio Aguas con porcentajes
significativos de sales de sodio o potasio disueltos, en especial en todos aquellos
o potasio disueltos, en especial en todos aquellos casos en que es posible la
reacción álcali casos en que es posible la reacción álcali -agregado. agregado.

14. LIMITACIONES

Las sustancias dañinas que Las sustancias dañinas que puedan aportar el agua de puedan
aportar el agua de mezclado, deben sumarse mezclado, deben sumarse a las que puedan
estar a las que puedan estar presentes en los agregados y/ presentes en los agregados
y/o aditivos; a fin de evaluar o aditivos; a fin de evaluar el total de sustancias
inconvenientes que puedan dañar el total de sustancias inconvenientes que puedan
dañar el concreto, el acero o elementos metálicos embebidos. el concreto, el acero o
elementos metálicos embebidos.

15. FRAGUADO

El fraguado se refiere al paso en una pasta o mezcla, del estado fluido al rígido, esto suele
malinterpretarse con el endurecimiento que es solo la ganancia de resistencia de la pasta.

Vemos dos tiempos de fraguados en el proceso en general:

a) Fraguado inicial. - Tiempo que pasa desde que el cemento entra en contacto con
el agua hasta que pierde fluidez y deja de ser plástica.
b) Fraguado final. - Desde que termina el fraguado inicial hasta que comienza a ganar
cierta resistencia (endurecimiento).

Cuando el cemento entra en contacto con el agua inician las reacciones químicas en las
cuales el cemento se transforma en un aglutinante, en otras palabras, con el paso del
tiempo produce una masa firme y dura que envuelve a los componentes de la mezcla y
los mantiene juntos.

Algunos factores que se ven involucrados en los tiempos de fragua son:

a) Relación de agua/cemento. - Entre más liquida sea la pasta más tardará el tiempo
de fraguado pues es muy fluida y tardará más tiempo en perder esa fluidez.
b) Temperatura ambiente. - Entre más alta sea la temperatura más rápido se secará
el agua de la pasta y perderá el componente que le da fluidez.
c) Humedad relativa. - Si la saturación de humedad es baja, el ambiente intentará
quitarle humedad la pasta y se secará más rápido.
d) Finura del cemento. - El grado de finura afecta de manera que se necesita más
agua para hidratar todas las partículas.
RESUMEN DE NORMAS

A. NTP 339.070: TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS USADAS PARA LA PREPARACIÓN Y


CURADO DE MORTEROS Y CONCRETOS DE CEMENTO PORTLAND Y AGUAS
AGRESIVAS.
Esta Norma Técnica Peruana establece los procedimientos que han de emplearse para
efectuar la toma de muestras de agua, así como las precauciones necesarias para que
dichas muestras conserven lo más posible, hasta el momento del ensayo, todas las
características que posean en el momento de hacer la toma, de manera que los
resultados del ensayo químico sean representativos.

Esta Norma Técnica Peruana se aplica para la toma de muestras tanto de aguas utilizadas
para la producción y curado de morteros y concretos de cemento Portland, como de
aguas que puedan entrar en contacto con éstos y se pretenda evaluar si presentan un
carácter agresivo frente al concreto endurecido.

Las muestras individuales son las recomendadas en el caso de aguas utilizadas para la
preparación de las mezclas. Para determinar la agresividad de aguas en contacto con el
concreto, si bien en general pueden utilizarse muestras individuales, en aquellos casos
en que sea preciso se recurrirá a la toma de muestras compuestas.

Toma de muestras individuales:

Para la toma de muestras en pozos, ríos, arroyos, mares, lagos, pantanos, tuberías,
conductos y depósitos. son únicamente representativas de las condiciones existentes en
el lugar en el momento en el que se realiza la toma.

Frecuencia y lugar del muestreo:

La frecuencia de muestreo deberá ajustarse en función de las condiciones existentes. Así,


cuando el origen del agua sea tal que el suministro pueda interrumpirse de forma
intermitente, o bien que el caudal o nivel pueda modificarse notablemente de forma
periódica, o variar la salinidad eventual por causas naturales (época del año, régimen de
lluvias, etc.), deberá realizarse una toma de muestras cada vez que se produzca alguno
de los mencionados cambios, o se compruebe o sospeche la ocurrencia de algún otro
cambio de naturaleza análoga.
Para poder estimar con una precisión razonable las características del agua procedente
de una gran masa de agua, como por ejemplo un embalse, las tomas deben realizarse
lejos de las orillas con el fin de evitar posibles variaciones producidas por la existencia de
vertidos o de afluencias de agua. Las muestras deben tomarse a intervalos de tiempo
variable (cada dos semanas o mensualmente) con el fin de cubrir los cambios
estacionales. Si las muestras tuviesen que tomarse de las orillas o de ríos, los intervalos
de tiempo deberán ser inferiores (por ejemplo, diariamente) para tener un mejor
conocimiento de las posibles variaciones que pudiesen producirse en la composición del
agua, cuando esto fuese de importancia en el uso final de la misma.
Materias sólidas en suspensión:
Si existen materiales en suspensión la toma de muestras deberá realizarse de forma que
éstos se encuentren en una proporción representativa.

Gases:
Se prestará especial atención a la conservación en la muestra de los gases que,
eventualmente, pudiesen estar disueltos en el agua.

Volumen de la muestra:
El volumen de la muestra debe ser el suficiente para poder realizar, holgadamente y por
duplicado, los distintos ensayos analíticos que se especifiquen en los correspondientes
métodos particulares de ensayo. Se recomienda un volumen mínimo de 4 L.

Puntos de toma de muestras:


Los puntos de toma, tanto en número como en situación, deben asegurar que la muestra
sea Representativa.

Recipientes para la toma de muestras:


Los recipientes deberán ser de un material que no altere la muestra tomada. Se
recomienda que sean de vidrio o de polietileno. Utilizar recipientes limpios. A tal efecto,
antes de su utilización deberá eliminarse de ellos toda materia extraña, lavándolos a
fondo con agua y enjuagándolos con la propia agua que ha de constituir la muestra para
ensayo. Estos recipientes deberán estar dotados de un sistema de cierre que proporcione
la estanquidad necesaria y evite cualquier adulteración de las propiedades del agua.

Llenado:
El llenado de los recipientes deberá ser total, si no se prevén aumentos sensibles de
temperatura durante el transporte y hasta el momento de la apertura para proceder al
ensayo. En caso contrario, se deberá dejar libre un volumen comprendido entre 10 cm3
y 25 cm3.
Para realizar la toma de muestras sin el uso de dispositivos especiales, el recipiente
utilizado deberá sumergirse casi horizontalmente y llenarse lentamente, de forma que
pueda escapar el aire sin que queden burbujas atrapadas.

Conservación de la muestra:
Las muestras deberán recogerse y manipularse de tal manera que no se produzcan
variaciones en ningún constituyente o en las propiedades de los constituyentes que
hayan de ser analizados o examinados.
No es posible fijar un tiempo determinado para la realización de los ensayos
correspondientes, puesto que éste dependerá del tipo de análisis que vaya a efectuarse,
por lo que se deberá respetar lo dispuesto en cada norma de ensayo. Las muestras de
agua deberán analizarse lo antes posible después de haber realizado la toma.

Cada recipiente deberá ir provisto de una etiqueta en la que se hagan constar los
siguientes datos:
a) Designación de la muestra.
b) Fecha y hora del muestreo.
c) Identificación de quién realiza la toma (nombre y empresa).
d) Origen de la muestra (mar, lago, embalse, río, arroyo, canal, acequia, manantial,
fuente, pozo, depósito, conducción, red de suministro, etc.).
e) Lugar de la toma, con detalles suficientes para poder repetirla, si fuera preciso.
f) Observaciones relativas al agua: color, sabor, olor, sólidos en suspensión,
turbidez, burbujas gaseosas, etc. La temperatura del agua en el momento de la
toma.
g) La profundidad de extracción (en su caso).

TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS O EXISTENTES EN EL TERRENO

En este caso se empleará una bomba de extracción, la que se hará funcionar por lo menos
10 minutos y durante todo el tiempo que resulte necesario para limpiar las tuberías, luego
se llenará el recipiente

Toma de muestras compuestas

Se entiende por muestra compuesta la formada por la mezcla de aguas correspondientes


tomas individuales hechas en distintos momentos y/o en diferentes puntos de un mismo
suministro. Las proporciones de las distintas tomas individuales en una muestra
compuestas serán tales que ésta sea representativa.

Frecuencia y duración del muestreo


El proceso de toma de muestras para obtener una muestra compuesta debe realizarse
durante un período de tiempo de al menos 24 h.
Cuando las características del agua puedan experimentar cambios considerables de
forma cíclica o estacional, la toma de muestras deberá realizarse durante un período de
tiempo más largo, tratando de cubrir, siempre que sea posible, un ciclo completo.

Preparación de la muestra
La composición de una muestra compuesta, por mezcla de las distintas tomas
individuales
en las proporciones adecuadas, se hará por acuerdo mutuo entre las partes interesadas
en el resultado de los posteriores análisis efectuados.

B. NTP. 339.088: AGUA DE MEZCLA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN DE CONCRETO


DE CEMENTO PORTLAND. REQUISITOS.

AGUA:
Componente que se utiliza para generar reacciones químicas en los cementales de
concreto hidráulico del mortero de cemento portland.

Para el concreto es ideal el agua potable o también aquellas que posea experiencia para
el mismo uso con resultados satisfactorios

REQUISITOS PARA EL USO:

Entre algunos podemos citar


 El agua potable es permitida sin ensayarla
 El agua puede estar compuesta por fuentes de agua no potables. Cumpliendo los
requisitos dispuestos.
REQUSITOS Y ENSAYOS PARA AGUA NO POTABLE:

 El agua será ensayada cada 3 meses o antes si hay razón para creer que hay
cambio en las características de la fuente. (si 4 ensayos indican conformidad, el
ensayo se puede hacer a una menor frecuencia)
LOS REQUISITOS DE PERFORMANCE DEL CONCRETO PARA EL AGUA DE MEZCLA:

Es decir, la resistencia puede tener una reducción máxima de un 10%

LIMITES PERMISIBLES PARA EL AGUA DE MEZCLA:

PARA EL ENSAYO DEL AGUA SE TENDRÁN EN CONSIDERACIÓN:


 NTP 339.071 Ensayo para determinar el residuo sólido y el contenido de materia
orgánica de las aguas usadas para elaborar morteros y concretos.
 NTP 339.072 Método de ensayo para determinar por oxidabilidad el contenido
de materia orgánica en las aguas usadas para elaborar morteros y concretos.
 NTP 339.073 Métodos de ensayo para determinar el pH de las aguas para
elaborar morteros y concretos.
 NTP 339.074 Método de ensayo para determinar el contenido de sulfatos en las
aguas usadas en la elaboración de concretos y morteros.
 NTP 339.075 Método de ensayo para determinar el contenido de hierro en las
aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros.
 NTP 339.076 Método de ensayo para determinar el contenido de cloruros en las
aguas usadas en la elaboración de concretos y morteros

C. NTP 334.006: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO


HIDRÁULICO UTILIZANDO LA AGUJA DE VICAT
Para determinar el tiempo de fraguado, tendremos en cuenta:

 Temperatura y humedad
 Preparación de las pastas de cemento
 Moldeado de los especímenes
MATERIALES
 Equipo Vicat.
 Masa de referencia y dispositivos de determinación de masa.
 Probetas graduadas de 200 ml o 250 ml de capacidad.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
 La temperatura del aire en la cercanía de la zona de mezclado, el cemento seco,
los moldes y sus bases deberán mantenerse entre 20°C y 26°C.
 La temperatura del agua de mezcla y la de la cámara húmeda serán de 23°C ±
2°C.
 La humedad relativa del laboratorio no deberá ser menor de 50%.

PREPARACIÓN DE LA PASTA DE CEMENTO


Preparar una nueva tanda de pasta mezclando 650 g de cemento con el porcentaje de agua
necesario para obtener la consistencia normal según la norma NTP 334.003, siguiendo el
proceso descrito en la NTP 334.003.

METODO A – APARATO VICAT MANUAL


PARA AL APARATO VICAT MANUAL SE DEBEN CUMPLIR ESTOS REQUISITOS:

PROCEDIMIENTO:
Moldeado de los especímenes:
Rápidamente tomar la pasta preparada y formar una masa esférica con los guantes de
goma, esta masa se arrojará 6 veces de una a otra mano Manteniendo estas separadas
alrededor de 150 mm. La masa esférica luego será introducida a presión por el anillo
tronco-cónico el otro extremo será sujeto y cubierto con la otra mano hasta llenar el molde
completamente con la pasta. Retirar el exceso de pasta del extremo mayor con la mano.
Colocar el anillo con el extremo mayor sobre una placa de material no absorbente o de
similares propiedades, y enrasar el exceso del extremo superior con una sola pasada de la
espátula colocada en fOrma oblicua. Alisar la superficie si fuera necesario con 1 ó 2 toques
ligeros de espátula. Durante la operación de cortado y alisado se deberá
tener cuidado de no comprimir la pasta. Inmediatamente después del moldeo, colocar el
espécimen en la cámara o cuarto húmedo y dejarlo reposar allí, salvo cuando se realicen
las determinaciones de tiempo de fraguado. El espécimen deberá permanecer en el molde
cónico sobre una base de propiedades similares no absorbente durante todo el período de
prueba.

Determinación del tiempo de fraguado:


Mantener la probeta en la cámara o cuarto húmedo, durante 30 min después del moldeo,
sin perturbarla. Determinar la penetración de la aguja de Vicat de 1 mm en ese momento
y luego cada 15 hasta que se obtenga una penetración de 25 mm o menos. Realizar el
ensayo de penetración, dejando que la aguja se asiente durante 30 seg; luego tomar la
lectura para determinar la penetración.
Determinar el tiempo para obtener una penetración de 25 mm. Este es el tiempo de
fraguado inicial.
El tiempo de fraguado final será la primera medición de la penetración que no deje marca
visible en la superficie de la pasta con una impresión circular completa. Verificar el tiempo
final mediante la realización de dos mediciones de penetraciones adicionales en diferentes
áreas de la superficie de la muestra. Obtener mediciones de verificación dentro de los 90
s de la primera lectura final.

PRECISIÓN:
Los resultados de dos pruebas correctamente realizadas por el mismo operador en la
misma pasta no diferirán en más de 34 min en el tiempo de fraguado inicial y 56 min el
tiempo de fraguado final.
D. NTP 334.051 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE
MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO

MATERIALES
 Moldes para moldear los especímenes de ensayo, cuando son utilizados
conjuntamente con la cenda restrictiva, son proporcionados para la
formación de prismas de 50 mm x 50 mm x 250 mm (2 pulg x 2 pulg x 10
pulg), que tienen una longitud calibrada de 250 mm (10 pulg).
 Celda restrictiva; que consiste en una varilla de acero insertada con
placas de acero en los extremos, mantenidas en su lugar por tuercas. La
varilla deberá estar provista de casquetes de tuercas para prevenir la
corrosión.
 Comparador de longitud; para la medición de la longitud deberá estar
conforme, si los extremos están equipados con collares, estos deberán
ser de tal manera que los casquetes de las tuercas, sobre los extremos
de la varilla insertada del espécimen, no se apoyen en el collar durante
la medición.
 Apisonador
 Equipo para desmoldar los especímenes
 Masas y dispositivos de determinación de masa
 Probetas graduadas de capacidades adecuadas
 Mezcladora, recipiente y paleta, mezcladora mecánica con motor
eléctrico equipada con paleta y un recipiente de mezcla.
 Espátula; deberá tener bordes rectos y consistirá de una hoja de acero a
102 mm a 152 mm (4 pulg a 6 pulg) de longitud.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
La temperatura del aire en las proximidades de la operación de mezclado, los
materiales secos, el agua de mezcla, moldes, los platos base, el recipiente de
mezclado, la cámara o cuarto húmedo y el agua de almacenamiento, deberán
estar a 23°C (73.4 °F) y no variaran de esta temperatura por más de ± 1.7°C (3°F).
La humedad relativa del laboratorio no debe ser menor de 50%. La cámara cuarto
húmedo deberá proveer una humedad relativa de no menos de 95%

ARENA GRADADA

PREPARACIÓN DE LOS MOLDES


A las caras interiores de los moldes y a la placa de base se les debe aplicar una
capa delgada de aceite mineral o de grasa lubricante ligera.
Se coloca el molde en una placa plana no absorbente y cubiertas con una capa
delgada de aceite mineral o de grasa ligera.
COMPOSICIÓN DEL MORTERO:
Las proporciones en peso de los materiales para formar un mortero normalizado,
deberán ser de 1 parte de cemento seco por 2,75 partes de arena gradada seca. La
relación agua/cemento para todos los cementos Portland debe ser de 0,485 y para los
cementos Portland con contenido de aire debe ser 0,460.

PREPARACIÓN DEL MORTERO (NTP 334.003):


 Colocar secos la paleta mezcladora y el recipiente de mezcla
 Verter agua
 agregar el cemento al agua e iniciar la mezcla durante 30s a velocidad lenta
 se agrega en un periodo de 30s la totalidad de arena mientras se continua el
mezclado a velocidad lente
 se detiene la mezcladora, se cambia a velocidad media y se mezcla por 30s
 detener la mezcladora y dejar el mortero reposando 90 s. (en los primeros 15 s
arrastrar el mortero adherido a la pared del recipiente hacia el fondo con la
espátula).
 Mezclar por 1 minuto a velocidad media.
MOLDEO DE ESPECÍMENES DE ENSAYO:
El llenado de los compartimientos debe iniciarse antes de 150 s, contados desde la
finalización de la mezcla inicial del mortero. Para el ensayo de compresión debe hacerse
un mínimo de 3 cubos
En cada compartimiento colocar una capa de mortero de 25 mm (aproximadamente 'A
de la profundidad del molde) y apisonar con 32 golpes del compactador en unos 10 s.
Estos golpes se aplican sobre la superficie de la muestra, en 4 etapas de 8 golpes
adyacentes cada una como se muestra en la figura.

Se deberán completar las cuatro etapas de compactación en cada compartimiento, antes


de seguir con el siguiente.
Una vez terminada la operación anterior en todos los compartimientos, se llenará con
una segunda capa y se apisonará como se hizo con la primera. Durante la compactación
de la segunda capa, al completar cada etapa y antes de iniciar la siguiente, introducir en
los compartimientos el mortero que se ha depositado en los bordes del molde, con ayuda
de los dedos enguantados.
La superficie de los cubos, debe ser alisada con el lado plano del badilejo una vez en el
sentido perpendicular a la longitud del mismo, y otra en su sentido longitudinal. EL
mortero que sobresale de la cara superior del molde se quita con el badilejo sostenido
casi perpendicularmente, con un movimiento de corte a. lo largo de la longitud del molde.

ALMACENAMIENTO DE LOS ESPECÍMENES DE ENSAYO:


Inmediatamente terminada la operación de llenado, colocar los especímenes de ensayo
en la cámara húmeda o cuarto de curado. Sacar los que van a ser ensayados a las 24h de
edad y los demás guardarlos en agua saturada con cal (3gr por cada litro de agua) en
tanques de almacenamiento construidos de materiales no corrosivos

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:


Ensayar los especímenes inmediatamente después de retirarlos de la cámara húmeda,
en el caso de ensayarlos a, 24 h de edad
Para los demás secar cada espécimen a la condición superficialmente seca, y retirar los
granos de arena desprendidos o las incrustaciones de las caras que van a estar en
contacto con los bloques de apoyo de la máquina de ensayo. Verificar por medio de una
regla, que éstas sean perfectamente planas
La NTP nos indica que, si los cubos tienen curva apreciable, lo recomendable seria lijarlo,
si este no es la solución, descartarlo. Porque si no se obtendrán resultados en compresión
mucho más bajos que los reales.
Colocar cuidadosamente el espécimen, centrándolo debajo del bloque superior de la
máquina de ensayo, y se comprueba que el bloque esférico pueda inclinarse libremente
en cualquier dirección.

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS:


OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

 La muestra del agua de lluvia se obtuvo recolectando en recipientes.


 La muestra se tomo en PILCOMAYO – HUANCAYO – JUNIN con las siguientes coordenadas
UTM 472806.952E 8666836.506N 18L; COORDENADAS GEOGRAFICAS 12°3’34.79’’ S
75°14’59.48’’ W

 La muestra de agua no deberá llenar totalmente el frasco, siendo necesario dejar un


espacio interior a fin de facilitar su homogenización en el momento de iniciar los análisis.
 El volumen a tomar debe ser el adecuado para que en una sola muestra se puedan
efectuar simultáneamente la totalidad de los análisis quimico y estará en función de la
técnica analítica a utilizar.
 Despues de analizar la muestra se realizara el ensayo(tiempo de fragua, resistencia a la
compresion de morteros en el laboratorio “QA QC CONSTRUCTION” - PILCOMAYO
1. ENSAYO DE CALIDAD DE AGUA PARA EL CONCRETO (NTP 334.088)

El agua en el concreto cumple tres funciones muy importantes que son:

 Reaccionar con el cemento para hidratarlo


 Actúa como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto
 Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que el producto de
hidratación pasta para que los productos de hidratación tengan espacio para
desarrollarse.

LIMITES PERMISIBLES PARA EL AGUA DE MEZCLA Y CURADO SEGÚN LA NORMA NTP 334.
088

Descripción Limite permisible


7. Sólidos en suspensión 5 000 ppm - máximo
8. Materia orgánica 6 ppm - máximo
9. Alcalinidad (NaHCO3) 1 000 ppm - máximo
10. Sulfato (Ion SO4) 5 000 ppm - máximo
11. Cloruros (Ion Cl-) 5 000 ppm - máximo
12. pH 5a8

NORMAS DE ENSAYO PARA EL AGUA NORMAS DE ENSAYO PARA EL AGUA

 NTP 339.070: Toma de muestras de agua para la preparación y curado de


morteros y concretos de cemento portland.
 NTP 339.071: Ensayo para determinar el residuo sólido y el contenido de materia
orgánica de las aguas.
 NTP 339.072: Método de ensayo para determinar por oxidabilidad el contenido
de materia orgánica de las aguas.
 NTP 339.073: Método de ensayo para determinar el ph de las aguas.
 NTP 339.074: Método de ensayo para determinar el contenido de sulfatos de las
aguas.
 NTP 339.075: Método de ensayo para determinar el contenido de hierro de las
aguas.
 NTP 339.076: Método de ensayo para determinar el contenido de cloruros de las
aguas.
RESULTADOS:
 Los resultados del análisis fisicoquímico del agua de lluvia fueron los
siguientes:

ANÁLISIS UNIDADES RESULTADOS LMP


MATERIA ORGÁNICA Ppm 0.67 3.0
ALCALINIDAD Ppm 185.0 1000.0
SULFATOS (S04-) ppm 40.0 600.0
pH ppm 7.75 5-8
Cloruros (Cl-) ppm 27.0 1000.0
Sólidos en suspensión ppm 21.3 5000.0
ENSAYOS COMPARATIVOS
Aunque el agua no excedía con lo LMP se hicieron estudios comparativos respecto al agua
potable.

Los ensayos son para conocer la variabilidad en el tiempo de fragua y en el ensayo de resistencia
a la compresión del agua potable y del agua de lluvia

A) ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUA


PROCEDIMIENTO
Se siguió los procedimientos descritos en la NTP 334.003
a. Preparar la pasta con el agua necesaria para la consistencia normal
b. Siguiendo el mismo procedimiento se volvió a elaborar la pasta para el
ensayo de tiempo de fragua (agregar agua, agregar el cemento al agua y
dejar reposar por 30 segundos, mezclar a velocidad lenta durante 30s,
detener la mezcladora durante 15 segundos y en ese tiempo limpiar las
paredes del recipiente, mezclar por 1 minuto a velocidad media)
c. Tomar la pasta y formar una masa esférica con los guantes (se usó
guantes quirúrgicos), esta masa se arrojará 6 veces de una a otra mano,
luego introduciros al anillo. Retirar el exceso y enrasar el exceso del
extremo superior con una regla
d. Se usó de la aguja de vicat de 2 mm y determino la penetración en ese
momento y luego cada 30 min, 15 minutos, 5 o cada minuto.
RESULTADOS:
 En el ensayo de consistencia se obtuvo que la cantidad de agua es de 150 gr. Esta relación
se usó tanto para el agua de lluvia como para el agua potable. Teniendo como relación
a/c 150/500 = 0.3.
B) ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Se siguieron los pasos y especificaciones de la NTP 334.051
En esta norma que es el método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión
usando especímenes cúbicos de 50mm de lado.

Dado que se pretende determinar la resistencia a 1 ,3, 7 y 28 días (tres series de cubitos
por día) se ha realizado una amasada única con el objeto de reducir al máximo la
dispersión de los resultados.

Tenemos los siguientes pasos para determinar el ensayo de la fuerza de compresión

1. Para preparar el mortero mezclando adecuadamente de acuerdo al


procedimiento descrito en la NTP 334.051. tenemos que hallar la proporción
adecuada de agua, cemento y arena.
2. La arena seleccionáremos de la malla GRADADA SEGÚN LA NTP.
3. El agua, cemento y arena que usaremos según nuestra consistencia es para 3
especímenes de cubo es:

numero de
materiales especímenes
3
cemento,
gr 500
arena gr. 1375
agua gr 242.5
PROPORCION DE AGUA POTABLE

numero de
materiales especímenes
3
cemento,
gr 500
arena gr 1375
agua gr 280
PROPORCION DE AGUA LLUVIA

4. Luego se siguió los pasos LA NTP 334.003 para obtener el mortero.

 Se vierte el agua dentro del recipiente de la amasadora.


 Se añade el cemento.
 se deja reposar durante 15 segundos el agua y cemento.
 Se mezcla a velocidad 4 durante 30 segundos
 a velocidad lenta de “4” se va echando la arena en 30 s.
 se cambia a velocidad “6” durante 30 s
 Se detiene el amasado durante 15 segundos y mediante una espátula de
goma se retira el mortero adherido a la pala de la amasadora y se devuelve
a la mezcla
 en seguida batimos a velocidad de “6” durante 90 segundos.
 se retira la mezcla de la batidora para ya luego depositarlo en los cubitos
con los debidos apisonamientos
 Retirar los cubitos del molde con mucho cuidado, en orden según como se
preparó.
 Hacer las mediciones respectivas de cada uno de los cubos su longitud,
base y altura.
 tomar 3 cubos para hacer el ensayo de consistencia y anotar sus
respectivos datos.
 uno cada uno hacer el ensayo con una velocidad mínima de 0.39 hasta que
el cubito sufra una falla.
 Sacar el cubito y analizar la falla que sufrió.

Después de hacer el ensayo de compresión los demás cubitos restantes se ponen en agua y cal,
por cada litro de agua se utiliza 3gr de cal.
Para luego después de tres días hacer siguiente ensayo de compresión.
RESULTADOS USANDO AGUA POTABLE
A 7 días en el agua potable existía una diferencia de más del 8.7 % del promedio por lo
que ese valor se descarta

CARGA RESISTENCIA
FECHA DE LONGITUD BASE ALTURA MASA DE A LA TIPO DE %
EDAD(DÍAS)
ENSAYO (mm) (mm) (mm) (gr) ROTURA COMRESIÓN FALLA DESVIACIÓN
(N) (Mpa)
09/11/2018 7 50 51 50 249 28720 11.2627451 2 5.080901422
09/11/2018 7 49 51 50 244 23440 9.3797519 2 12.48733979
09/11/2018 7 50 50 50 250 28780 11.512 2 7.406438363
PROMEDIO 26980 10.7

RESULTADOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
TIPO DE CEMENTO andino tipo IP RELACIÓN A/C 0.485
AGUA UTILIZADA AGUA POTABLE FECHA DE ELABORACIÓN

RESISTENCIA
TIPO
FECHA DE LONGITUD BASE ALTURA MASA CARGA DE A LA %
EDAD(DÍAS) DE
ENSAYO (mm) (mm) (mm) (gr) ROTURA (N) COMRESIÓN DESVIACIÓN
FALLA
(Mpa)
03/11/2018 1 49 49 49 231 13890 5.785089546 2 5.2
03/11/2018 1 50 50 49 233 13040 5.216 2 5.18
03/11/2018 1 49 48 49 227 12940 5.50170068 2 0.01
PROMEDIO 13290 5.5
05/11/2018 3 49 50 5.1 244 18770 7.66122449 2 0.41
05/11/2018 3 50 49.9 50.5 247 19320 7.743486974 2 0.66
05/11/2018 3 48 49 51 240 18050 7.674319728 2 0.24
PROMEDIO 18713.33333 7.7
09/11/2018 7 50 51 50 249 28720 11.2627451 2 1.09
09/11/2018 7 49 51 50 244 23440 9.379751901 2 17.63023594
09/11/2018 7 50 50 50 250 28780 11.512 2 1.09
PROMEDIO 26980 11.4

GRAFICA DE RESISTENCIA A LA
CUADRO DE RESUMEN
COMPRESIÓN (AGUA POTABLE)
12.0
RESISTENCIA PROMEDIO (MPa)

10.0
EDAD (DIAS) RESISTENCIA PROMEDIO (MPa)
8.0
6.0
1 5.5
4.0
3 7.7
2.0
7 11.4
0.0
0 2 4 6 8
EDAD(DÍAS)
RESULTADOS USANDO AGUA DE LLUVIA

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
TIPO DE CEMENTO andino tipo ip RELACIÓN A/C 0.485
AGUA UTILIZADA AGUA DE LLUVIA FECHA DE ELABORACIÓN

RESISTENCIA
CARGA DE
FECHA DE LONGITUD ALTURA MASA A LA TIPO DE %
EDAD(DÍAS) BASE (mm) ROTURA
ENSAYO (mm) (mm) (gr) COMRESIÓN FALLA DESVIACIÓN
(N)
(Mpa)
03/11/2018 1 49 48 50 240 14270 6.067176871 2 3.34
03/11/2018 1 48 49 50 241 14290 6.075680272 2 3.21
03/11/2018 1 48 49 49 242 15730 6.68792517 2 6.55
PROMEDIO 14763.3333 6.3
05/11/2018 3 49 50 51 242 20210 8.248979592 2 2.20
05/11/2018 3 48 49 51 251 21200 9.013605442 2 6.87
05/11/2018 3 50 50 48 240 20100 8.04 2 4.67
PROMEDIO 20503.3333 8.4
09/11/2018 7 49 49 50 244 28720 11.96168263 2 4.06
09/11/2018 7 49 49 50 226 26440 11.0120783 2 4.20
09/11/2018 7 50 50 50 230 28780 11.512 2 0.15
PROMEDIO 27980 11.5

CUADRO DE RESUMEN

EDAD
RESISTENCIA PROMEDIO (MPa)
(DIAS)

1 6.3
3 8.4
7 11.5
GRÁFICA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
(AGUA DE LLUVIA)
14.0
RESISTENCIA PROMEDIO (MPa) 12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
EDAD(DÍAS)
COMPARACIÓN
fc´(MPa)
1 DIA 3 DIAS 7 DÍAS
AGUA POTABLE 5.5 7.7 11.4
AGUA DE
LLUVIA 6.3 8.4 11.5

VARIACION DEL FC´ DE LOS MORTEROS DE AGUA DE LLUVIA RESPECTO AL


AGUA POTABLE %

A 7 DÍAS 100.9473748

GRAFICA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


14.0
RESISTENCIA PROMEDIO (MPa)

12.0

10.0

8.0

6.0 AGUA POTABLE

4.0 AGUA DE LLUVIA

2.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
EDAD(DÍAS)
CONCLUSIONES
Considerando los resultados obtenidos de los ensayos, realizados tanto al mortero como a la
arena, la normativa ASTM empleada y las consideraciones presentadas en los capítulos
anteriores, a continuación, se exponen las conclusiones:

1. Los resultados obtenidos en los ensayos de la Granulometría y Sanidad de la


arena, no cumplen con los requisitos descritos en la norma ASTM C144:
Especificación estándar para agregados de mortero de albañilería, lo que
afecta la obtención de los valores bajos de la resistencia a la compresión.

2. La resistencia obtenida en laboratorio indica que los tres especímenes


marcan la tendencia especificada, en cuanto al desarrollo de la resistencia en
las edades a evaluar y los resultados obtenidos, fueron los esperados, de
acuerdo a la relación fuerza entre área, con respecto a cada una de las
dimensiones de los especímenes en estudio.

3. Los especímenes cúbicos a la edad de 3 días, elaborados en condiciones de


campo, presentan un comportamiento diferente con respecto a los
especímenes cúbicos de 7 y 28 días, el cual alcanza una resistencia mayor, ya
que se ve en la tabla.

4. Los especímenes cúbicos no se pueden evaluar dentro del manual de la Red


DURAR, debido a que no se llevó a cabo la prueba de pulso ultrasónico, ya
que no entran en el rango mínimo de la distancia entre transductores.
RECOMENDACIONES
1. Cuando se incurre en la necesidad de elaborar moldes para los especímenes que
contempla la Norma ASTM C780, estos deben ser de un espesor considerable, para que
la forma del espécimen sea uniforme, así como la superficie sean lisas y el corte del molde
sea perpendicular a su longitud para que su acabado sea de acuerdo a lo que exige la
Norma.
2. Para el ensayo a compresión, verificar que los especímenes se encuentren bien centrados
en los anillos, los cuales deben estar recubiertos con almohadillas de neopreno, antes
que la máquina comience el proceso de carga sobre cada espécimen.
3. En la etapa de elaboración de especímenes, se recomienda planificar detalladamente los
procedimientos de dosificación, mezclado, colocado y acabado de la superficie
(enrasado), debido a que pequeñas variaciones en estos procedimientos, pueden
mostrar grandes cambios en los resultados.
4. Realizar un análisis granulométrico de las arenas a utilizar en la elaboración de morteros,
ya que este es un componente de suma importancia y que afecta las propiedades físicas
y mecánicas del mortero a usar.
5. El agua a utilizar en los morteros, no debe tener químicos ni agentes externos a su
composición, que puedan ocasionar que el mortero disminuya su resistencia. Por lo
general, se recomienda que el agua sea potable; se dice que el agua para beber es buena
para hacer mortero, por otra parte, el agua que es buena para el mortero no
necesariamente es buena para beber.
6. Realizar los ensayos de laboratorio conforme a los procedimientos descritos y verificar
que el equipo a utilizar en el desarrollo de estos, coincida con las características
mostradas en la respectiva norma ASTM aplicada, lo que permitirá obtener datos
confiables.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

You might also like