You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA

TRABAJO DE ANALISIS
EVOLUCION HISTORICA DE LA AGRICULTURA
EN EL PERÚ

ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL


ALUMNOS: Calle Nuñez Marcos
Ibáñez Valladolid Noé German
Rey Valdiviezo pedro David

FECHA DE PRESENTACION: viernes 07 de junio 2019


PIURA-PERÚ

1
EL PROBLEMA AGRARIO
Mucho se escucha, que el agro nacional está en pésimas condiciones, que el campesino
está abandonado, que en el Perú, no hay justicia social y un sinfín de explicaciones
absurdas. Lo cierto es que, estos señores parecieran ignorar, que el Perú está en uno de
sus mejores momentos en lo que a agricultura se refiere.

 La agricultura fue descubierta en la época autónoma, entre los años 4000 y 5000
A.C, y se ha venido desarrollando y adquiriendo perfeccionamiento en las
diversas culturas incaicas, durante el incanato, el sistema incaico ha sido lento,
gradual y sobre todo admirable la forma en que todos participaban, se reflejaba
orden, enseñanza y trabajo, convirtiéndose la agricultura en la actividad principal
de la economía del este tiempo.
 En la época colonial se enfoco el sistema agrario altamente desarrollado del
Tahuantinsuyo, decidida por los interés de la metrópoli española dejando de lado
la producción autónoma, y atrayendo nuevas técnicas, nuevos productos y una
nueva forma organizativa de la tierra, los interés españoles perjudicaron y
desaprovecharon gravemente el sector agrícola (técnica de irrigación), apareció
en los siglos XVI al siglo XVII la hacienda colonial, donde el hacendado
aseguraba los salarios y circulación monetaria a su favor (empresa económica). y
surgió el florecimiento de la crianza del ganado.
 En la época republicana, en el siglo XIX, la independencia del Perú contribuyó
mas a un cambio político, que a una modificación de la estructura económica y
social y así el Perú empezó a participar de este sistema capitalista, se dio inicio
con el proceso de tecnificación de las haciendas de exportación, de esta manera el
sector agrícola quedo determinado por estímulos externos y no por las necesidades
del pueblo, el capitalismo y feudalismo agudizaron el conflicto entre la gran
propiedad terrateniente y la comunidad campesina y subsistió la opresión por el
indio creada por la colonia.
 Para los años de 1900 a 1930 la agricultura terrateniente de la costa y la ganadería
solo fueron orientadas hacia las actividades de exportación, logrando acumulación
de capital basado en la adquisición de materias primas de las semicolonial que
producían a bajísimos costos. La dinámica económica y social del sector agrícola

1
se caracterizaba por la modernizacion terrateniente del agro (expansión del azúcar
y algodón), la reconcentración y crecimiento de la propiedad agraria (compra y
venta de haciendas y empresas en crisis,), asalaramiento en la costa (sector
cañero), aparecieron los fuertes movimientos campesinos y de resistencia al
arrebato de tierras, y la aparición de doctrinas a favor del campesino.
 En 1930 a 1950 siguió el mismo contexto de exportación en la producción de
azúcar y algodón y el modelo exportador primario no sufrió gran cambio, pero si
algunas modificaciones. En el año 1950 a 1968 cobro importancia el sector
industrial, disminuyendo la importancia del sector agropecuario, hubo
estancamiento productivo con reorientación en su producción, y un proceso
migratorio del campesino a la ciudad
 En 1964 en el gobierno de Belaunde se aprobó la reforma agraria proyecto que
excluía del proceso de afectaciones a los complejos agroindustriales costeros y a
los ganaderos de la sierra, esta reforma solo era un dispositivo de interés entre la
burguesía industrial y la oligarquía agroexportadora. En 1969 el proceso de
reforma agraria iniciado por las FF. AA dio una controvertida discusión que aún
mantiene su vigencia, se señalo que el objetivo básico de la política agraria el
desplazamiento definitivo del tradicional bloque agrario agroexportador, se
expropio los latifundios costeños, proponiendo a sus antiguos dueños que
invirtieran en la industria. Como características principales de esta reforma fue:
limitaba la propiedad rural, se aprobó que la propiedad rural se legitimaria por el
trabajo realizado directamente por el propietario, sanción de mal uso de tierras,
mantenía el régimen de propiedad privada, en caso de afectación establecía
normas a la valorización de los predios, surgió el modelo asociativo, creación de
proyectos integrales agro rural y creación de organismo de reforma agraria. Según
estadísticas la reforma ha beneficiado a miles de familias grupos campesinos, en
general ha beneficiado al 19% de la PEA agrícola nacional, asimismo esta reforma
no ha significado pues un incremento en los niveles de empleo pues las empresas
asociativas solo han otorgado empleo al 6. % de los trabajadores del agro.

Bien si nos ubicamos en la actualidad es muy notable la diferencia.

La productividad de la agricultura peruana ha ido creciendo permanentemente


comparada con otros países de Latinoamérica, incluso desde 1990, se ha

1
duplicado en relación a décadas pasadas, aumentando a una tasa promedio anual
de 2 a 3%.
La exportación de productos agrícolas es ahora el tercer sector económico del país
delante del textil (algodón y alpaca) et detrás de la extracción de minerales y de
la pesquería industrial.

Desde los años 2000, Perú es el primer exportador mundial de espárragos con un
promedio de 100,000 T anual (más de US$500 millones), delante de China y
México.

El país es también el primer exportador mundial de paprika con cerca de 50,000


T al año (US$200 millones) compitiendo con China, así como primero en plátanos
orgánicos con 170 millones T en 2014 (US$120 millones).

Perú también es uno de los primeros exportadores mundiales de alcachofas y


quinoa (2do), mangos (3ro), cítricos y palta (5to), uvas (7mo)
Con estos resultados proyectan que el sector agropecuario tiene un importante
potencial de contribuir en el futuro crecimiento sostenido del Perú, ayudando a
reducir los niveles de pobreza. Para ello, -señalan- que se requiere que los niveles
de productividad y de competitividad se nivelen.
Asimismo, intenta evaluar el desempeño reciente del sector agropecuario con
énfasis en su productividad y competitividad, para destacar las oportunidades de
mejorar y su futura contribución a objetivos de crecimiento sostenible e inclusivo.
Con ello se contribuye en la estabilidad económica del país.

You might also like