You are on page 1of 6

Material de consulta. Exclusivo de uso profesional.

Tipos o Niveles de Lectura.


Niveles de lectura oral según las características que se presentan en el niño (a). Cantidad
aproximada de palabras al término de cada Nivel Escolar.

TIPOS DE LECTURA

1. Lectura subsilábicas: Es la lectura que realiza el niño, cuando para leer una palabra, por sencilla
que sea, nombra cada letra para ir formando las sílabas, las que a su vez une para ir formando las
palabras. En resumen se refiere al deletreo.

2. Lectura silábica: El niño lee sílaba a sílaba las palabras.

3. Lectura vacilante: Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende signos de
puntuación, repite frases ya leídas y se detiene en algunas palabras para ir formando un deletreo
mental.

4. Lectura corriente: Es la que posee un lector maduro el niño va leyendo con cierta rapidez y
fluidez, respeta a veces la buena pronunciación de las palabreas y en general atiende a los signos de
puntuación.

5. Lectura expresiva: Reúne las cualidades de la lectura corriente, pero agrega la expresión al
contenido de lo que se lee, Imprime a la voz los matices de entonación necesaria al texto que lee, lo
que le permite a él y al oyente darse cuenta de los estados de ánimo que el otro imprimió al texto.

6. Lectura combinada: Dentro de los tipos de lectura se pueden dar características combinadas. Ej:
Lectura vacilante con lectura corriente.

VELOCIDAD DE LA LECTURA
- Lenta.
- Rápida.
- Lenta y segura.
- Rápida pero incorrecta.
- Rítmica (Realiza pausa donde corresponde).
- Arrítmica (Lenta y rápida).
- Con ritmo normal.

- Las normas basadas en la mediana de velocidad de lectura pueden servir para evaluar
aproximadamente el nivel de velocidad lectora.

Licenciada Margarita Román


CURSO 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1EM
II III IV V VI VII VII IX
PALABRAS
LEÍDAS POR 86 116 155 177 206 215 237 252
MINUTO

ADQUISICION DE LA LECTOESCRITURA

LECTURA

La lectura no es inherente al cerebro humano, sino que debe ser aprendida y automatizada. Requiere de
un proceso gradual de aprendizaje La lectura propiamente dicha se inicia en la fase llamada “alfabética”
o “fonológica”.

Al automatizar la lectura alfabética-ortográfica, el niño estará en condiciones de poner su atención al


contexto, la expresión y a comprender en la medida en que va decodificando.

Primer Etapa: LOGOGRÁFICA:Reconocimiento de escrituras globales: COCA-COLA MC DONALS,


sin decodificación. Aquí no hay verdadera lectura sino un reconocimiento de la forma visual o logo, hay
“actitud de lectura” pero no hay correspondencia grafema-fonema.

Segunda Etapa: ALFABETICA: comprensión del principio alfabético: asociación grafema-fonema,


etapa de decodificación fonológica. El niño lee articulando por fonemas o sílabas: MEEE-SAAA ME
SA!

Tercera Etapa: ORTOGRAFICA: reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para la lectura


fluida. El niño capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de vista. ME-SA MESA

ETAPAS DE LA ESCRITURA

Al igual que la lectura, la escritura no es inherente al cerebro humano, debe ser aprendida y
automatizada. Es un proceso gradual que requiere tiempo. Para leer al igual que para escribir, se requiere
del conocimiento del abecedario (código arbitrario) y de la asociación con su correspondiente sonoro
que son los fonemas (conciencia fonológica).

La escritura de un niño debe atravesar etapas previas antes de escribir alfabéticamente y comprender del
todo lo que escribe. Luego deberá perfeccionar esa escritura respetando la ortografía y pudiendo sustituir
su imprenta mayúscula por trazos más elaborados como son las cursivas.
Al igual que la lectura, la escritura verdadera es la que posee componentes fonológicos. El escribir su
nombre correctamente no nos indica que entiende el principio alfabético, sino cuando empieza a
representar fonéticamente alguno o todos los sonidos de las palabras.

Al automatizar la escritura alfabética el niño se verá en condiciones de fijase en el aspecto ortográfico y


en poner toda su atención en el cuidado del grafismo.

SEGÚN EMILIA FERREIRO

ETAPA pre-fonética
PRE SILÁBICA: aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay correspondencia
grafema-fonema. En esta primera etapa, el niño utiliza un conjunto indistinto de letras asignándole
cualquier significado. El niño solo comprende que las letras se utilizan para escribir palabras. Sin
embargo, esta primera forma de escritura espontánea no es totalmente arbitraria. Existen dos hipótesis
que el niño arriesga respecto al funcionamiento de la lengua:

1. Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no existen palabras de solo una letra. Establece un
mínimo de dos o tres letras por palabra.
2. Hipótesis de la variedad: el niño estima que al menos dos de las letras deben ser diferentes. Dos letras
iguales, “no dicen nada”.

ETAPA fonética:
1. SILÁBICA: el niño puede detectar al menos un sonido de la sílaba, generalmente vocales o
consonantes continuas.
En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación y la
cadena gráfica que utiliza para la escritura. Cada letra, representa pues, una sílaba. A su vez, podemos
diferenciar dos hipótesis:
1. Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra
elegida para representarla.
2. Hipótesis silábica con valor sonoro: existe alguna correspondencia entre el sonida de la sílaba y la
letra elegida para representarla.

2. SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en forma


completa.

En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre grafía y fonema (la articulación
oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por lo tanto, se necesita una letra para
representar cada sonido.

3. ORTOGRÁFICA el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos adecuadamente con su
letra. El niño descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual grafía). Se trata
pues, de un sistema ortográfico convencional en el cual existen irregularidades que permiten representar
la diversidad de la lengua y permiten una comunicación mucho más precisa y amplia que la que permite
la oralidad.
REFLEXIONES

Se trata de capitalizar los saberes previos de los niños respecto al funcionamiento de la lengua escrita y
favorecer un aprendizaje por descubrimiento, esto es, un aprendizaje significativo. Estas investigaciones
han podido determinar, a grandes rasgos, es, cuales son los pasos que los niños recorren para construir
espontáneamente su conocimiento respecto a la lengua escrita. Los métodos que luego se desarrollaron
teniendo en cuenta este marco teórico, requieren una observación crítica, la psicogénesis como tal son
una teoría y no un método.

DELETREO

Uno de los beneficios a la escritura cursiva es que ayuda a los estudiantes a aprender a escribir
correctamente. El proceso de aprendizaje les ayuda a reconocer patrones de ortografía que se repiten una
y otra vez. Cuando los estudiantes aprenden que cierta letra sigue con frecuencia a otras letras, aprender
a conectarlas a través de la cursivas graba en la cabeza de los estudiantes la forma correcta de escribir
las palabras diferentes.

RECONOCIMIENTO DE LETRAS

La cursiva puede ayudar a los estudiantes a distinguir las letras. Los opositores a la cursiva a menudo
afirman que esta escritura es más difícil de leer que la imprenta, pero, según Samuel Blumenfeld,
educador de alfabetización de renombre, la letra cursiva ayuda a los estudiantes a reconocer la diferencia
entre las letras que se parecen en imprenta. Para letras tales como "b" y "d", por ejemplo, la cursiva
ayuda a los estudiantes a distinguir entre las dos, porque el movimiento de la mano deja de lado la
posibilidad de confusión. Una "b" se inicia con un vástago en cursiva, mientras que una "d" se inicia con
un lazo.

ESCRITURA A MANO

Aprender letra cursiva obliga a los alumnos a escribir de forma más legible. Dado que la cursiva
requiere que los estudiantes conecten cada letra de una palabra, estos deben mantener una disciplina
espacial entre las letras y las palabras, así como mantener cada letra distinguible de otras letras de la
palabra. La letra cursiva requiere de una mayor concentración de aprendizaje, ayudándoles a centrarse
en la importancia de la escritura manuscrita legible.

FLUIDEZ

Saber cómo escribir en letra cursiva puede ayudar a los estudiantes a lograr un ritmo o fluidez al
escribir. Debido a que la escritura de letras en cursiva es continua, las palabras pueden fluir con más
facilidad de la pluma al papel sin el corte que provoca el escribir letras mayúsculas. Sobre todo después
en sus carreras académicas, cuando son responsables de producir más documentos, saber cómo piensen
de forma rápida y eficaz a través de la escritura puede ser una herramienta indispensable en la
elaboración de documentos completos y bien escritos
FACTORES QUE DESPIERTEN EL INTERÉS Y GUSTO POR LA LECTURA:
 Un ambiente apropiado que estimule el interés.
 Realizar en el aula y el hogar actividades significativas y de interés para el niño.
 Manipular material de lectura ( libros, cuentos, historias, revistas, tiras cómicas entre otros)
 Los docentes y padres y representantes deben propiciar actividades que les despierte el interés y
gusto por la lectura.
 Conocimientos previos sobre la importancia de saber leer.
 Alcanzar la madurez no solo la edad cronológica
 Organización del su espacio-temporal.
De igual manera se debe llevar el control sistemático del que hacer del niño para ir viendo en cuales
actividades de deben hacer énfasis para que se apropien de la lectura y escritura.

Algunas actividades significativas que les permitan apropiarse de la lectura y escritura:


 Colocar el nombre a las figuras dibujadas en la pizarra, cuaderno entre otras.
 Organizar alfabéticamente nombres de animales, plantas, juguetes, juegos, nombres de personas,
nombres de sitios que les gusten o de cosas relevantes del proyecto realizado.
 Recortar y pegar letras, palabras, frases, oraciones de interés o al proyecto realizado.
 Subrayar letras, palabras en periódicos, revistas y otros materiales de lectura.
 Realizar lecturas en voz alta, seguidillas, individuales y grupales.
 Descubrir palabras claves en textos leídos.
 Leer los letreros que se encuentren al recorrer la vía de la casa a la escuela o lugares que visiten.
 Correo entre compañeros de grado.
 Dibujar y escribir el nombre de objetos que hay en el hogar, escuela y comunidad que sean de su
interés.
 Recortar y pegar etiquetas de envases.
 Elaborar proyectos de su interés ( juegos, juguetes, viajes, animales, plantas, familia, comiquitas
de la tv, entre otros )
 Ambientar el aula con láminas y carteles que estimulen a la lectura y escritura.
Son infinidades de actividades que les permitan apropiarse de la lectura y escritura, solo que debemos
ser pacientes y constantes en las actividades que propicien la lectura y la escritura. Todos los integrantes
deben promover actividades que estimulen el interés y gusto por la lectura en el niño.

CÓMO ESTIMULAR LA ESCRITURA EN LA ETAPA PREESCOLAR


La escritura es una habilidad motora que responde a un proceso de maduración que necesita de la
estimulación para desarrollarse adecuadamente, es importante que se prepare al niño desde temprana
edad a través de ejercicios que tengan como objetivo lograr una adecuada prensión, presión y
coordinación. Un niño que tiene problemas para aprender a escribir o a leer, habilidades que están
estrechamente relacionadas, se encuentra más propenso al fracaso escolar, es por este motivo que resulta
fundamental el lograr la adquisición de dichos aprendizajes, respetando sus etapas de desarrollo.

PREPARACIÓN PREVIA
Antes de realizar cualquier tipo de ejercicio que implique el uso de un material o herramienta que lleve
al logro del aprendizaje de la escritura es necesario que el niño realice una preparación previa que
consiste en la realización de movimientos de muñecas, manos y dedos:
 Saludar o despedirse moviendo la mano hacia los lados.
 Juegos mímicos de agarrar, soltar, golpear, acariciar, desatar, etc.
 Mover dedos como si se tocara un instrumento: piano, guitarra, flauta, etc.
 Acariciar la yema de cada dedo con el índice.
 Juegos de sombra, utilizando la mano y dedos para representar animales u otros.
 Manipular títeres digitales.
 Exprimir esponjas.
 Dibujar círculos en el aire.

PRENSIÓN PINZA
Los primeros ejercicios a realizarse deben tener como objetivo lograr la correcta posición de la mano y
los dedos para la escritura, es decir, lograr la prensión pinza (pulgar e índice) una adecuada posición de
las herramientas de escritura y el uso adecuado de materiales a través del juego. Antes de empezar a
hacer trazos y líneas, antes de escribir, el niño debe interiorizar los movimientos finos con distintos
materiales previos al uso del lápiz y el papel.
 Trozar tiras de papel con los dedos.
 Rasgar papel siguiendo una línea dibujada.
 Ensartar cuentas o fideos en cuerda o cordón firme.
 Realizar pasados en forma de hilván utilizando cordón grueso sobre material que con agujeros
que indique líneas rectas, verticales y/o horizontales.
 Realizar pasados en el contorno de siluetas de diversas figuras.

USO DE HERRAMIENTAS
Una vez que se ha logrado la posición pinza haciendo uso de materiales y juegos como los antes
mencionados debemos pasar al uso de herramientas que preparen al niño para coger correctamente el
lápiz.
 Punzar con lápiz o punzón en un espacio libre, sin límites.
 Punzar dentro de un contorno.
 Pintar libremente haciendo uso de un pincel.
 Pintar dentro de un espacio limitado con pincel.
 Delinear con plumones gruesos diferentes tipos de líneas.
 Delinear figuras cada vez más complejas con plumones gruesas.
 Delinear con plumones delgados diferentes tipos de líneas.
 Delinear figuras cada vez más complejas con plumones delgados.
 Colorear con crayolas gruesas.
 Colorear con lápices de color gruesos.

PRESIÓN Y COORDINACIÓN
Paralelamente al logro de la prensión y el uso correcto del lápiz se trabajará la prensión a partir de
ejercicios como:
 Jugar libremente con diferentes tipos de masas.
 Presionar pelotas anti estrés.
 Arrugar papeles.
 Hacer bolas de papel.
 Presionar ganchos de ropa abriéndolos y cerrándolos.
 Realizar plantados.

You might also like