You are on page 1of 61

LA GESTION DE LA CALIDAD

EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN AMERICA
CENTRAL

Francisco Antonio Alarcón Alba, CSUCA


Seminario sobre Sistemas internos de
aseguramiento de la calidad de la educación en
las instituciones de educación superior en
Nicaragua.
CNEA, Managua, 20 enero 2016
Contenido
I. Algunos hallazgos de la evaluación de
calidad (problemas estructurales).

II. Gestión interna de la calidad basada en


sistemas de información, estudios e
incentivos.

III. Cambios de paradigmas en la educación


superior.

IV. Propuesta de Marco de Cualificaciones


• I. Algunos hallazgos de la
evaluación de calidad
(problemas estructurales de la
ES Centroamericana).
• En la última década el SICEVAES ha realizado
119 procesos completos de evaluación en 13 de
las 21 universidades miembros del CSUCA. En
SICAR (hoy SIRCIP) en la ultima década se han
valuado 30 programas de posgrado de 8
universidades. Para un total de 149 procesos
de evaluación realizados en el marco del
CSUCA.

• Estos procesos han movilizado poco más de


3,100 profesores en procesos de
autoevaluación y poco menos de 500
evaluadores externos de distintos países. Hasta
2010 se habían emitido poco más de 2,000
recomendaciones para mejoramiento. Hoy
pueden ser más de 3,000.
• El análisis de las recomendaciones de
los informes de evaluación externa de las
evaluaciones conducidas por el CSUCA
(SICEVAES y SICAR) permite esbozar
una posible agenda de 6 puntos para
el mejoramiento de la calidad de la
educación superior en la región:
1. Las universidades de la región tienen medios y mecanismos
muy débiles para leer los cambios en su entorno y para
responder oportunamente a las demandas del mismo.
• Las universidades de la región tienen medios y mecanismos
muy débiles para leer los cambios en su entorno y para
responder oportunamente a las demandas del mismo. Simil
de la rana (Peter Sengen)

• Por ejemplo, casi no existen espacios permanentes y


sistemáticos de dialogo entre la universidad y el mundo del
trabajo, para, de manera conjunta con sus contrapartes
específicas del entorno socioeconómico, hacer ejercicios de
futuro que permitan imaginar y visualizar las profesiones
emergentes o los énfasis y enfoques profesionales del futuro
o las necesidades actuales y futuras de información y
conocimiento en distintas ramas de la economía y territorios.
• Existe gran oportunidad de innovaciones y mejoras en los ámbitos
de la relación universidad entorno socioeconómico (oficinas de
investigación y análisis institucional, observatorios laborales,
estudios de empleadores y de seguimiento de graduados, mejorar
los mecanismos de revisión, cambio y aprobación curricular y de la
oferta educativa de las universidades, dialogo y colaboración
universidad empresa, construcción conjunta de escenarios de
futuro, programas de fomento del emprendimiento, incubadoras de
empresas, medios y mecanismos de transferencia de resultados de
investigación, etc.)
• Es necesario repensar y reconstruir una efectiva y renovada relación
Universidad-Sociedad-Estado,bidireccional y sistémica, que incida en
todo el quehacer sustantivo de la universidad. Docencia, investigación y
servicios sociales, en estrecha relación con el mundo del trabajo y la
sociedad en su conjunto. Una relación que vaya en las dos direcciones, de
la universidad hacia afuera, a la sociedad, pero sobre todo de la sociedad
hacia adentro, a la universidad. Muchas veces necesitamos aire fresco
para la innovación.
2. Necesidad de mejorar los sistemas de gestión
institucional y académica, e incluso de gobierno
universitario.

• Resulta estratégico y trascendental mejorar las capacidades


de la universidad de aprender como organización o
institución. Es necesario que las universidades se
estudien mejora sí mismas en su relación con su entorno.
La mayoría de las decisiones de gestión institucional y
académica se toman sin una base de información y
conocimiento específicos.

• La transición deseada en la gestión universitaria es “De tocar


de oído a tocar con partitura”. Pasar de la intuición y sentido
común (cuando no ocurrencias o intereses) a la información y
conocimiento como base para la toma de decisiones en la
gestión institucional y académica en las universidades de la
región.
• Es necesario que la gestión y toma de decisiones en la universidad
se hagan con base en información y conocimiento, y que los
órganos colegiados de dirección de las universidades se conviertan
en organos de pensamiento y conducción o dirección estratégica y
no solo en arenas de negociación de intereses de los distintos
estamentos universitarios, o peor aún, de personas o pequeños
grupos.

• Existen oportunidades de innovación y mejoramiento en el


establecimiento de sistemas integrados de información para la
gestión institucional y académica, automatizados y con indicadores
claves para monitorear el progreso de la “cadena de producción” de
la universidad. Así como el establecimiento de unidades
especializadas de investigación institucional, centros o grupos de
investigación permanentes para la realización de estudios
periódicos sobre la universidad, su quehacer y su relación con el
entorno.
• Unidades donde se realicen estudios como los siguientes:
Predictibilidad de pruebas de admisión, Seguimiento del
rendimiento académico de cohortes de estudiantes, Rendimiento
académico de los cursos, Rendimiento académico de los
profesores, caracterización del profesorado y el sistema de gestión
del personal académico (reclutamiento, desarrollo, promoción y
relevo generacional), Satisfacción de estudiantes, Eficiencia
terminal de las carreras, Seguimiento de graduados, Empleabilidad
de los graduados, Satisfacción de empleadores, Análisis y discusión
de indicadores de publicación y citación científica, Indicadores de
captación de fondos para investigación, estudios de distribución y
acceso al “poder” en la universidad y unidades académicas, etc.

• En algunas instituciones resulta estratégico y trascendental el


estudio, innovación y mejora los sistemas de gestión del personal
académico. Esto impactará no solo en la calidad de la educación e
investigación de dichas instituciones, sino también puede incidir en
sus modelos de gobierno y gestión institucional.
Dicho de otra manera:
• Es necesario mejorar el diseño de los planes curriculares
y mejorar los mecanismos de revisión, cambio y
aprobación curricular de la oferta educativa de las
universidades públicas. Creando espacios permanentes
de dialogo con los sectores empleadores para, en
conjunto, imaginar escenarios de futuro e identificar
profesiones emergentes y perfiles de los futuros graduados.

• Es necesario concentrar esfuerzos y recursos para elevar el


nivel académico de los profesores y mejorar sus
competencias docentes (metodos modernos enseñanza
aprendizaje).
• 3. Necesidad de invertir mucho más en
investigación, mejorar la gestión de la
investigación y de cambiar la política de
financiamiento de los estudios de
posgrado (en las universidades públicas
de la región).
• La mayoría de universidades centroamericanas no están
organizadas primariamente para hacer investigación científica y
formar nuevos científicos
– Hay muy pocos científicos y muy pocos recursos dedicados a
hacer ciencia en las universidades centroamericanas

– Hay mucha gente inteligente, bien educada y talentosa en las


universidades centroamericanas. Además hay investigadores
calificados y experimentados en el personal académico de las
universidades centroamericanas.

– Sin embargo, no alcanzamos masa crítica de científicos en


diferentes áreas del conocimiento, para obtener resultados
significativos y sobresalientes en beneficio del desarrollo de
nuestros países y para hacernos visibles y atractivos ante la
comunidad científica internacional.
• No alcanzamos masa crítica de científicos, no solo porque
somos países pequeños (con poblaciones y sistemas de
educación superior pequeños), sino que también debido a que la
proporción de profesores universitarios dedicados a hacer
investigación científica, es bastante baja en nuestras
universidades.

• La mayoría de universidades centroamericanas no están


organizadas primariamente para hacer investigación científica y
formar nuevos científicos (tal como sucede en el modelo de
Universidad von Humboldt). Las universidades
centroamericanas están primariamente organizadas para la
docencia y para la formación de profesionales; es decir, formar
personas capaces de tomar decisiones, resolver problemas y
desempeñar actividades profesionales altamente calificadas en
el mundo del trabajo (estamos más cerca del llamado modelo
Napoleónico de universidad, con algunos rasgos del modelo
Anglo-Americano).
• Las universidades centroamericanas están estructuradas en
Facultades y Escuelas principalmente sobre la base de las
profesiones que enseñan. Estas Facultades y Escuelas tienen
muy pocos espacios de colaboración entre ellas. El conjunto
del trabajo de la universidad está organizado principalmente
para enseñar profesiones específicas, pero no para hacer
ciencia o para formar científicos. Además hay una separación
estructural entre enseñanza e investigación, y la enseñanza
recibe una clara prioridad.

• Este modelo puede verse incluso al nivel de los estudios de


posgrado. Mucha gente en nuestras universidades ve los
estudios de posgrado principalmente como un medio para
profundizar o ir más lejos en la formación de profesionales.

• No se ve a los posgrados como fuente de conocimiento y de


nuevos científicos, sino más bien como fuente de recursos
financieros. Tanto en Us públicas como privadas.
• La mayoría de universidades en Centroamérica están
enfocadas principalmente en la formación y
entrenamiento de la gente para empleos en el mundo
profesional. Por lo tanto, la mayoría de profesores no
hacen investigación, o hacen investigación como una
actividad secundaria realizada en clara separación de su
carga de docencia. Generalmente todo su tiempo, o la
mayoría de su tiempo, es dedicado a enseñar a cientos
de estudiantes. Su carga de docencia es muy grande,
con muy poco tiempo o ningún tiempo para hacer
investigación.

• Como resultado de esto, el número de científicos o


futuros científicos (estudiantes) haciendo investigación
científica en las universidades centroamericanas es muy
bajo. Y la proporción de recursos universitarios
dedicados a investigación es también baja.
• Muchos investigadores centroamericanos no
son visibles en la comunidad científica
internacional lo que limita grandemente el
desarrollo y la internacionalización de la
investigación.

• Muchos Buenos investigadores universitarios


centroamericanos no publican los resultados de
sus investigaciones en revistas científicas
internacionales especializadas, en idioma inglés.
Cuando publican, ellos prefieren hacerlo en
revistas locales no especializadas y en español.
Por dos razones principales: es más fácil hacerlo
así, y no hay un incentivo claro para hacerlo de
otra manera.
• SCOPUS es la base de datos de
publicaciones y citas científicas más grande
del mundo, contiene 34,000 revistas peer
review indexadas en total – incluyendo más
de 22,000 revistas activas y 12,000 revistas
inactivas - de más de 5,000 editores. Cubre
las principales revistas especializadas de las
ciencias de la vida, ciencias de la salud,
ciencias físicas y ciencias sociales y
humanidades. Contiene más de 54 millones
de registros y está bajo la responsabilidad de
ELSEVIER Editores.
www.scopus.com/home.url
• El SIR IBE 2015 (SCImago Institutions Ranking
SIR) incluye todas aquellas IES Iberoamericanas
que han publicado algún documento científico
(indexado en la base de datos Scopus) en el
periodo 2009-2013.

• Aparecen 1,636 instituciones de Iberoamérica


(526 posiciones IBE), 1,465 IES de Latinoamérica
y el Caribe (439 posiciones LAC), 83 IES de
América Central y la República Dominicana (37
posiciones CA), y 20 universidades miembros del
CSUCA (18 posiciones CSUCA).

• Considere que en total existen 268 IES en


América Central y República Dominicana y 21
universidades miembros del CSUCA.
PRODUCCION CIENTIFICA POR PAIS SEGÚN SCIMAGO RANKING
IBEROAMERICANO 2015
(DATOS SCOPUS 2009-2013)

TOTAL Artículos
Universidades Artículos publicados Us.
Pais Universidades del CSUCA publicados CSUCA
Costa Rica 23 5 2436 2081
Panamá 10 4 393 375
Guatemala 6 1 385 148
Nicaragua 10 4 273 224
Honduras 8 3 212 135
El Salvador 9 1 101 53
República
Dominicana 14 1 153 30

Belice 3 1 15 13
TOTAL 83 20 3968 3056
UNIVERSIDADES MIEMBROS DEL
CSUCA 3056 77%

OTRAS INSTITUCIONES 912 23%


PRODUCCION CIENTIFICA POR PAIS SEGÚN SCIMAGO RANKING
IBEROAMRICANO 2009
(DATOS SCOPUS 2003-2007)

Artículos
Universidades TOTAL publicados
Universidade del Artículos Us.
Pais s CSUCA publicados CSUCA
Costa Rica 16 4 1459 1228
Panamá 4 2 163 161
Guatemala 8 1 185 89
Nicaragua 11 4 171 132
Honduras 6 2 88 40
El Salvador 11 1 58 29
República
Dominicana 7 1 45 12

Belice 4 1 11 6
TOTAL 67 16 2180 1697
UNIVERSIDADES MIEMBROS DEL
CSUCA 1697 77.84%

OTRAS INSTITUCIONES 483 22.16%


PUBLICACIONES POR PAIS SEGÚN SCIMAGO PUBLICACIONES POR PAIS SEGÚN SCIMAGO
RANKING IBEROAMERICANO 2009 RANKING IBEROAMERICANO 2015
(DATOS SCOPUS 2003-2007) (DATOS SCOPUS 2009-2013)

TOTAL Us. CSUCA TOTAL Us. CSUCA

P 2081
U
B
L
1459
P I
U C
B 1228 A
L C
I I
O 393 385
C
N 273
A 212
163 185 171 E 153
C 88 45
375 101
15
58 11 224
I S 148 135
53
O 161 89 132 12 30 13
40 29 6
N
E
S
PAISES PAISES
Indicadores del SIR IBER 2015 para las IES de Nicaragua

CA IBE LAC CO Organization Country O % IC NI % Q1 Spec % Exc % Lead % EwL

9 406 320 1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León NIC 132 93.94 0.98 40.15 0.69 9.09 19.7 0.76
17 495 408 2 Universidad Nacional Agraria NIC 32 100 0.91 53.13 0.91 13.33 12.5 0
17 495 408 2 Universidad Nacional de Ingeniería NIC 32 84.38 0.53 12.5 0.79 3.23 53.13 3.23
20 499 412 3 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua NIC 28 100 0.54 46.43 0.82 3.57 21.43 0
22 502 415 4 Universidad Centroamericana NIC 25 84 0.94 32 0.84 8.7 40 4.35
29 516 429 5 Instituto Centroamericano de Administración de Empresas NIC 11 36.36 0.56 72.73 0.99 0 90.91 0
Universidad de las Regiones Autonomas de la Costa Caribe
33 522 435 6 NIC 5 80 0.48 40 0.97 0 20 0
Nicaraguense
34 523 436 7 Universidad Politécnica de Nicaragua NIC 4 100 0.37 50 0.97 0 0 0
35 524 437 8 Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco NIC 3 100 1.25 66.67 0.98 33.33 33.33 0
37 526 439 9 Bluefields Indian and Caribbean University NIC 1 100 1.36 100 0.92 0 0 0

CA: Centroamérica IC: Colaboración Internacional Lead: Liderazgo Científico


IBE: Iberoamérica NI: Impacto Normalizado EwL: Excelencia con Liderazgo
LAC: Latinoamérica Q1: Publicaciones de Alta Calidad
CO: País Spec: Indice de Especialización
O: Publicaciones Exc: Excelencia
CANTIDAD DE PUBLICACIONES
UNIVERSIDADES DE NICARAGUA
PERIODO 2003-2007 / 2009-2013

140
UNAN-Leon

120 UNA

UNI
100
UNAN-Mgua
OUPTPUT

80 UCA

INCAE
60

URACAN

40
UPOLI

20 UCATS

BICU
0
SIR 2009 SIR 2010 SIR 2011 SIR 2012 SIR 2013 SIR 2014 SIR 2015
2003-2007 2004-2008 2005-2009 2006-2010 2007-2011 2008-2012 2009-2013
• En la región, NO EXISTE
NINGUNA CORRELACION entre
la oferta de posgrado de las IES,
ni siquiera a nivel de programas
académicos (Maestrías
académicas y programas de
doctorado) y su producción
científica.
Producción científica de la subregión por área de
conocimiento Ranking Iberoamericano SIR 2010
(datos SCOPUS 2003-2008)

Área de conocimiento Producción %


Ciencias de la Vida 1327 51.94
Ciencias Físicas 568 22.23
Ciencias de la Salud 500 19.57
Ciencias Sociales y Hum. 160 6.26

Total 2555 100.00


PUBLICACIONES CIENTIFICAS Y NUMERO DE PROGRAMAS DE
POSGRADO OFRECIDOS POR AREA DE CONOCIMIENTO SEGÚN
SCIMAGO EN CENTROAMERICA Y REP. DOMINICANA

AREA CONOCIMIENTO Producción 1/ Posgrados 2/


Ciencias Sociales y Humanidades 160 1387
Ciencias de la Salud 500 424
Ciencias Físicas 568 260
Ciencias de la Vida 1227 122
TOTAL 2455 2193

1/ Producción científica de la subregión por Aérea de conocimiento


Ranking Iberoamericano SIR 2010 (datos SCOPUS 2003-2008)
2/ Oferta para el año 2012 segùn páginas web de las universidades
• La mayoría de universidades centroamericanas no están
organizadas primariamente para hacer investigación científica y
formar nuevos científicos
– Hay muy pocos científicos y muy pocos recursos dedicados a
hacer ciencia en las universidades centroamericanas

– Hay mucha gente inteligente, bien educada y talentosa en las


universidades centroamericanas. Además hay investigadores
calificados y experimentados en el personal académico de las
universidades centroamericanas.

– Sin embargo, no alcanzamos masa crítica de científicos en


diferentes áreas del conocimiento, para obtener resultados
significativos y sobresalientes en beneficio del desarrollo de
nuestros países y para hacernos visibles y atractivos ante la
comunidad científica internacional.
• No alcanzamos masa crítica de científicos, no solo porque
somos países pequeños (con poblaciones y sistemas de
educación superior pequeños), sino que también debido a que la
proporción de profesores universitarios dedicados a hacer
investigación científica, es bastante baja en nuestras
universidades.

• La mayoría de universidades centroamericanas no están


organizadas primariamente para hacer investigación científica y
formar nuevos científicos (tal como sucede en el modelo de
Universidad von Humboldt). Las universidades
centroamericanas están primariamente organizadas para la
docencia y para la formación de profesionales; es decir, formar
personas capaces de tomar decisiones, resolver problemas y
desempeñar actividades profesionales altamente calificadas en
el mundo del trabajo (estamos más cerca del llamado modelo
Napoleónico de universidad, con algunos rasgos del modelo
Anglo-Americano).
• Las universidades centroamericanas están estructuradas en
Facultades y Escuelas principalmente sobre la base de las
profesiones que enseñan. Estas Facultades y Escuelas tienen
muy pocos espacios de colaboración entre ellas. El conjunto
del trabajo de la universidad está organizado principalmente
para enseñar profesiones específicas, pero no para hacer
ciencia o para formar científicos. Además hay una separación
estructural entre enseñanza e investigación, y la enseñanza
recibe una clara prioridad.

• Este modelo puede verse incluso al nivel de los estudios de


posgrado. Mucha gente en nuestras universidades ve los
estudios de posgrado principalmente como un medio para
profundizar o ir más lejos en la formación de profesionales.

• No se ve a los posgrados como fuente de conocimiento y de


nuevos científicos, sino más bien como fuente de recursos
financieros. Tanto en Us públicas como privadas.
• La mayoría de universidades en Centroamérica están
enfocadas principalmente en la formación y
entrenamiento de la gente para empleos en el mundo
profesional. Por lo tanto, la mayoría de profesores no
hacen investigación, o hacen investigación como una
actividad secundaria realizada en clara separación de su
carga de docencia. Generalmente todo su tiempo, o la
mayoría de su tiempo, es dedicado a enseñar a cientos
de estudiantes. Su carga de docencia es muy grande,
con muy poco tiempo o ningún tiempo para hacer
investigación.

• Como resultado de esto, el número de científicos o


futuros científicos (estudiantes) haciendo investigación
científica en las universidades centroamericanas es muy
bajo. Y la proporción de recursos universitarios
dedicados a investigación es también baja.
La política de financiamiento de los estudios de posgrado en
las universidades públicas de la región no contribuye al
desarrollo de capacidades para la formación de científicos ni al
desarrollo de la investigación científica en la región.
• En la mayoría de universidades públicas centroamericanas los
fondos públicos que aportan los Estados se usan solamente o
mayoritariamente en los programas de estudios de grado y no en
los programas de posgrado. Existe la idea de que los programas de
posgrado deben ser auto-sostenibles financieramente, es decir, que
deben ser pagados por los mismos estudiantes.

• Por lo que en la práctica en el nivel de los estudios de posgrado, las


universidades públicas no difieren mucho en lo sustantivo de las
universidades privadas. Esto no parece ser problema cuando
hablamos de programas de posgrado en ámbitos profesionalizantes
de alta demanda y baja inversión (típicamente la administración de
empresas, el derecho, etc.). Pero resulta muy grave cuando
hablamos de programas de posgrado en ámbitos científicos de baja
demanda y alta inversión (típicamente ciencias básicas).
• No importa que tan estratégico sea para el desarrollo de
nuestros países un ámbito de conocimiento, si no existe alta
demanda y requiere alta inversión, es muy probable que no
se pueda organizar y ofrecer en la región.

• La política de financiamiento ha traído grandes y muy


diversas consecuencias en distintos aspectos de los estudios
de posgrado, desde su concepción (oferta académica),
organización, calidad e implementación. Esto toca el tema de
la investigación, el tema de los profesores y estudiantes de
tiempo completo, el tema de la internacionalización, el tema
de la acreditación de calidad, las áreas de conocimiento
donde se concentra la oferta, etc. A los posgrados no se les
ha visto en nuestras universidades como un espacio para
hacer ciencia y formar científicos y una fuente para la
generación de conocimiento, sino más bien como un
medio o fuente para la generación de financiamiento.
• Además, como ya se dijo, por el mismo modelo "napoleónico"
de nuestras universidades, la prioridad está en la formación
de profesionales y no en la formación de científicos ni en la
generación de conocimiento. Existiendo una fuerte
separación entre docencia e investigación, la cual también se
refleja en el nivel de los posgrados. Pareciera que en la
mayoría de instituciones de la región no se entiende la intima
e integral relación entre hacer ciencia a la vez que se
forman científicos y viceversa, que en otras latitudes
caracteriza a los estudios de posgrado.

• DEBE REVISARSE URGENTEMENTE LA POLITICA DE


FINANCIAMIENTO A LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN
LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE AMERICA CENTRAL.
En algunas universidades de la región existen buenas
prácticas en materia de políticas (diferenciadas) de
financiamiento de los programas de posgrado, que podrían
dar luz sobre las rutas a seguir en esta materia.
II. Gestión interna de la calidad
basada en sistemas de
información, estudios e
incentivos.
Información y estudios para la gestión
institucional y académica
• De tocar de oído a tocar con partitura. De la intuición y
sentido común (cuando no ocurrencias) a la información
y conocimiento como base para la toma de decisiones
en la gestión institucional y académica.

• Un sistema de gestión interna de la calidad basado en


información y conocimiento. El aseguramiento de la
calidad requiere que la gestión y toma de decisiones
en la universidad se hagan con base en información y
conocimiento, y que los órganos colegiados de
dirección de las universidades se conviertan en
organos de pensamiento y dirección estratégica.
• Sistema integrado de información para la
gestión de la calidad. Sistema automatizado
de información con indicadores claves para
monitorear el progreso de la “cadena de
producción” de la universidad.

• Estudios periódicos sobre la universidad que


generen información sobre indicadores
claves de su quehacer y su relación con el
entorno. Unidad especializada de gestion de
calidad e investigación institucional.
Ejemplos de estudios a realizar a lo largo de
la “cadena de producción” de la
universidad
• Predictibilidad de pruebas de admisión
• Seguimiento de cohortes
• Rendimiento académico de los cursos
• Rendimiento académico de los profesores
• Satisfacción de estudiantes
• Eficiencia terminal de las carreras
• Seguimiento de graduados
• Empleabilidad de los graduados
• Satisfacción de empleadores
• Indicadores de publicación y citación científica
• Captación de fondos para investigación
Sistema institucional de incentivos para la
innovación y el mejoramiento de la calidad
• Incentivos para las unidades académicas
– fondos adicionales para planes de mejoramiento de programas
evaluados/acreditados,
– reconocimiento a carreras innovadoras exitosas,
– reconocimiento a mejoramiento de índices de publicación y citación científica,
• Incentivos para los programas o carreras
– reconocimiento a la eficiencia terminal,
– reconocimiento a la empleabilidad y la satisfacción de graduados y empleadores,
• Incentivos para los profesores
– reconocimiento al alto rendimiento académico de sus cursos
– reconocimiento a la satisfacción de sus estudiantes
– Reconocimiento a la innovación educativa
• Incentivos para los investigadores
– reconocimiento a la captación de fondos para investigación
– reconocimiento a la publicación y citación científica
• Incentivos para los estudiantes
– reconocimiento al alto rendimiento académico,
• III. Cambios de paradigmas
en la educación superior.
1. CAMBIO DE PARADIGMAS EN LA EDUCACION
SUPERIOR

• De escasa información • a sociedad del conocimiento


• De sociedades locales • a sociedades globales
• De educación inicial útil • a aprendizaje a lo largo de la
para toda la vida – vida y “carreras” cambiantes
“carreras” permanentes
• De profundidad en una • a la inter y transdisciplina
disciplina
• a planes de estudio
• De currículos dinámicos, orientados a
especializados, rígidos y problemas
enciclopédicos
• a contextos reales,
• De contextos multiculturales e
monoculturales, estables y interculturales
tradicionales
1. CAMBIO DE PARADIGMAS EN LA EDUCACION SUPERIOR 2

• a diversidad, complejidad y trabajo en


• De visiones disciplinares y poca
equipo
diversidad
• a enseñanzas centrada en los
• De enseñanzas centradas en el
aprendizajes, en los medios, las TICs
docente, en el libro, aula y memoria
y razonamiento
• De resolución de problemas con
• a la innovación, creatividad y
ciencia conocida
desarrollo de nuevas rutas
• De enseñanzas uniformes según la
• a educación personalizada, según
edad de los estudiantes y medida en
intereses y capacidad y medida por
años de estudio
resultados de aprendizaje y
competencias
• De enfatizar el pasado • a enfatizar el futuro
• De listados de materias, planes y • A resultados de aprendizaje,
programas de estudio por áreas competencias y marcos de
profesionales o de conocimiento cualificaciones que señalan lo que se
que señalan lo que se enseña a los espera que los estudiantes sepan
estudiantes hacer o aplicar y las actitudes que
deben poseer
Este desplazamiento del foco está
implicando cambios:
• En el papel del estudiante, quien debe ser más activo e independiente,
asumir mayor responsabilidad por su formación, y debe demostrar, después
de un proceso reflexivo y comprensivo de aprendizaje, el dominio de las
competencias propuestas en el perfil.

• En el papel del profesor, quien debe facilitar y activar los procesos de


aprendizaje de sus alumnos estructurando situaciones y actividades de
aprendizaje en función del desarrollo de las capacidades de sus estudiantes.

• En la forma como se conciben las actividades educativas y la


organización que se da al conocimiento, las que deben plantearse y
organizarse de manera más práctica, en función de los resultados de
aprendizaje esperados en el estudiante.

• En la forma de evaluar el aprendizaje, que no sólo debe considerar los


resultados cognitivos obtenidos, sino además el proceso que se ha seguido
y los contextos en los que los estudiantes aprenden y en los que deberán
poner en práctica lo aprendido.
4. Propuesta de Marco de
Cualificaciones
Para la educación superior
Centroamericana MCESCA
2. PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA
EDUCACION SUPERIOR CENTROAMERICANA

• En el marco del proyecto Alfa PUENTES el CSUCA ha


impulsado la construcción participativa de una propuesta
de Marco de Cualificaciones para la Educación Superior
Centroamericana (MCESCA).

• MCESCA tabla progresiva por niveles (Licenciatura,


Maestria, Doctorado) de resultados de aprendizaje
esperados, agrupados en 5 categorías o descriptores.

• Propuesta MCESCA Con tres propósitos básicos:


– Impulsar la innovación curricular
– Impulsar la armonización académica regional
– Dar mayor transparencia a las titulaciones
universitarias ofrecidas
Ventajas e importancia de la construcción de un
Marco de Cualificaciones

1. Brinda una mayor comparabilidad, legilidad, transparencia y coherencia en


los sistemas de Educación Superior
2. Colabora en los esfuerzos para reencauzar la Educación Superior hacia los
resutados de aprendizaje, en vez de la visión tradicional enfocada en los
contenidos, profesores, infraestructura e insumos, permitiendo ayudar así al
giro de una lógica de la enseñanza a una del aprendizaje.
3. Impulsa el fortalecimiento de la calidad de la Educación Superior por medio
de la producción de indicadores de resultado asociados a la definición clara
y manifiesta de los resultados de aprendizaje esperados.
4. Facilita una mayor movilidad laboral de los graduados y una mayor
movilidad académica de los profesores.
5. Promueve la internacionalización del currículo universitario.

47
Ventajas e importancia de la construcción de un
Marco de Cualificaciones
6. Estimula la articulación de los diferentes grados o cualificaciones de la
Educación Superior, permitiendo el reconocimiento de aprendizajes previos
bajo la premisa de que el estudiante no debe volver a estudiar temas que ya
domina.
7. Facilita una mayor circulación de los estudiantes al interior de sus países y
hacia el extranjero.
8. Ayuda a armonizar el currículo de carreras específicas.
9. Facilita los esfuerzos de diseño y de rediseño de planes de estudios
universitarios.
10.Articula los planes de estudio universitarios con el mundo del trabajo por
medio del contacto de la Educación Superior con empleadores, entidades
globales y colegios profesionales.
11.Contribuye a implementar la estrategia “a)” del Acuerdo de Armonización
Académica Regional aprobado por CSUCA en 2009 y ratificado por VII CUC
48
Propósito
Construir un Marco de Cualificaciones para la
Educación Superior de Centroamérica

Carácterísticas:
1. Ser un referente de lo deseable para los graduados de la Educación Superior
de la región, sin pretender ser prescriptivo, irreversible o de acatamiento
obligatorio
2. Ser lo suficientemente versátil y adaptable para incluir descripciones de las
cualificaciones (titulos y grados) de todos los países que acuerden usarlo.
3. Estar orientado a cubrir todos los grados académicos otorgados por la
Educación Superior de la región. No obstante, esta primera versión, se limita a
los estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado.
4. Para cada grado académico muestra las cualificaciones (resultados de
aprendizaje) esperados.
5. Son genéricos por nivel de estudios. Esto es, presenta los resultados de
aprendizaje deseables en todos los graduados de un nivel de estudios dado,
independientemente de la disciplina o profesión de que se trate.
6. Muestra la interrelación y progresión entre las cualificaciones de los distintos
niveles de estudio
50
CATEGORIAS O DESCRIPTORES
DESCRIPTORES DEFINICIÓN
Saberes disciplinarios y Comprensión de los principios, marcos teóricos, conceptuales,
profesionales epistemológicos, axiológicos, metodológicos y técnicos relacionados
con campos disciplinares, multidisciplinares, interdisciplinares o
profesionales específicos.
Aplicación de conocimientos, Habilidad para analizar críticamente la información disponible y poner
análisis de información y resolución en práctica los conocimientos para abordar situaciones o tareas
de problemas e innovación particulares; plantear y aproximar alternativas y soluciones a problemas
en distintos contextos y complejidad, y proponer innovaciones cuando
el contexto lo demande.
Autonomía, responsabilidad Independencia en la toma de decisiones en los ámbitos personal y
personal, profesional, social y toma profesional, tomando en cuenta sus impactos en los seres humanos y
de decisiones el ambiente en el marco de los valores, la ética y el derecho en
contextos multiculturales; y habilidad para gestionar el propio
aprendizaje.
Comunicación Habilidad para estructurar argumentos y mensajes adecuados a
diversos públicos y comunicarlos con claridad, rigurosidad y precisión,
haciendo un uso apropiado de los lenguajes: escritos, verbales,
numéricos, gráficos y multimedia, en distintas lenguas.
Interacción profesional, cultural Habilidad para trabajar y colaborar con grupos profesionales y/o
y social multiculturales para la realización de tareas, proyectos o resolución de
problemas; habilidades gerenciales o directivas para involucrar, motivar
y conducir grupos hacia el logro de metas y objetivos.

51
el Licenciatura
DESCRIPTOR RESULTADOS DE APRENDIJAZE ESPERADOS
Saberes disciplinarios y profesionales Comprende el cuerpo conceptual, metodológico y procedimental actualizado que le brinda identidad y fundamento a su
profesión en el contexto nacional, regional e internacional.
Posee conocimientos de áreas complementarias como gestión del riesgo, medio ambiente, cultura y derechos fundamentales,
que le brindan una visión amplia de su profesión, de las relaciones de ésta con otros saberes y de su entorno.

Aplicación de conocimientos, análisis de Utiliza los conocimientos de su disciplina en la elaboración, fundamentación y defensa de argumentos para prevenir y resolver
información y resolución de problemas e problemas en su campo profesional, identificando y aplicando innovaciones.
innovación Utiliza de forma adecuada las técnicas, protocolos y tecnologías pertinentes a su disciplina o campo profesional
Demuestra capacidad y actitud investigativa que le permiten la identificación, descripción, análisis crítico y explicación de
problemas.
Identifica, aborda y desarrolla opciones de solución a problemas en su campo profesional o disciplina.
Identifica oportunidades y riesgos para la innovación y adaptación de conocimientos y tecnologías para resolver problemas.
Identifica, analiza y gestiona el riesgo en el ejercicio de su profesión.

Autonomía con responsabilidad personal, Demuestra capacidad para ejercer su profesión en forma responsable dentro de los marcos normativos y éticos de su campo
profesional y social y toma de decisiones profesional, y reflexiona sobre la incidencia de sus decisiones en los aspectos humanos, sociales y ambientales.
Muestra iniciativa y capacidad para emprender nuevos proyectos profesionales para la generación de negocios, o para el
beneficio social con visión de sostenibilidad económica, social y ambiental.
Asume compromiso con su aprendizaje permanente y posee la capacidad para identificar sus necesidades de formación en su
campo de estudio y entorno profesional, así como las formas de abordar su actualización.
Asume compromiso y una actitud participativa y propositiva en acciones y decisiones que protegen y mejoran la vida personal,
de su comunidad y de su país, incidiendo en la reducción de su vulnerabilidad y la de su entorno. Asimismo, promueve estos
principios en el marco de su ejercicio profesional.

Comunicación Habilidad para estructurar argumentos y mensajes adecuados a diversos públicos y comunicarlos con claridad, rigurosidad y
precisión, haciendo un uso apropiado del lenguaje: escrito, verbal, numérico, gráfico y multimedia, en distintas lenguas.

Interacción profesional, cultural y social Trabaja en espacios profesionales, comunitarios e interculturales de forma colaborativa, para la solución de problemas y el
logro de metas conjuntas, con ética, respeto y solidaridad.
Nivel Maestría
DESCRIPTOR RESULTADOS DE APRENDIJAZE ESPERADOS
Saberes disciplinarios y profesionales Domina los fundamentos teóricos y prácticos de una disciplina, lo que le permite profundizar en ella o complementarla con
otras distintas, para la producción, el desarrollo y aplicación de conocimientos en contextos profesionales, de desarrollo
tecnológico, sociocultural o de investigación científica, con enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios.

Aplicación de conocimientos, análisis de Utiliza e integra conocimientos con fundamentación científica para identificar y resolver de manera innovadora, problemas
información y resolución de problemas e complejos en entornos nuevos o emergentes, dentro de contextos disciplinarios, multidisciplinarios e interdisciplinarios.
innovación Utiliza métodos de investigación y estrategias especializadas de análisis, manejo y generación de información, para proponer y
desarrollar opciones de solución, evaluar su eficacia, implicaciones, consecuencias y la solidez de sus conclusiones.
Propone e implementa nuevos procedimientos, servicios, productos u opciones aplicables a la solución de problemas y mejora
de su campo profesional o disciplina.
Analiza, investiga y propone soluciones para reducir el riesgo en el campo de su especialidad.

Autonomía con responsabilidad personal, Ejerce su profesión en forma responsable y con liderazgo, dentro de los marcos normativos y éticos de su campo profesional
profesional y social y toma de decisiones disciplina, y reflexiona sobre la incidencia de sus decisiones en los aspectos humanos, sociales y ambientales, para evitar la
construcción de riesgos.
Analiza críticamente las principales perspectivas y tendencias en su profesión, y genera prácticas, normas y criterios de mejora
continua en el ejercicio profesional.
Asume la responsabilidad de su desarrollo y actualización académica y profesional permanente, y las promueve en sus grupos
de trabajo.
Comparte sus conocimientos, experiencias y aprendizajes, y promueve su uso.
Demuestra una actitud proactiva en la identificación de oportunidades para emprender nuevos proyectos y asume riesgos para
la innovación y solución de problemas emergentes
Comunicación Comunica de manera precisa los conocimientos, resultados de investigación, informes y propuestas a un público especializado
o no, en su lengua oficial y en alguna segunda lengua, con uso apropiado de diferentes lenguajes y cumpliendo con las normas
de comunicación propias de la profesión y estándares internacionales.
Dialoga y construye acuerdos con individuos y grupos, considerando su diversidad.
Sistematiza, documenta y comunica conocimientos adquiridos en el ejercicio profesional y las buenas prácticas en su campo.

Interacción profesional, cultural y social Asume liderazgo con visión estratégica en organizaciones y grupos de diferentes disciplinas.
Integra y lidera equipos de trabajo y desarrolla el potencial del grupo y de sus miembros, y estimula la producción práctica y
teórica desde una perspectiva investigativa y actualizada.
Participa proactivamente en comunidades profesionales (para resolución de problemas y mejoramiento de calidad) y en
comunidades científicas (proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas), en diversos contextos
multidisciplinarios, multiculturales o de transferencia de conocimiento.
Nivel Doctorado
DESCRIPTOR RESULTADOS DE APRENDIJAZE ESPERADOS
Saberes disciplinarios y Posee un conocimiento amplio y profundo de la teoría y práctica de una o varias disciplinas, y el dominio de las habilidades y
profesionales métodos de investigación que le permiten aportar a la solución de problemas en diferentes contextos y generar nuevos
conocimientos reconocidos nacional e internacionalmente.

Aplicación de Identifica problemas complejos no resueltos, para los cuales los marcos teóricos actuales no tienen respuesta, propone y sustenta
conocimientos, análisis de explicaciones y planteamientos teóricos, metodológicos o tecnológicos alternativos a los existentes.
información y resolución Analiza, contrasta y evalúa de forma crítica las teorías, metodologías y procedimientos que se producen en su campo.
de problemas e innovación Diseña, gestiona, desarrolla planes, programas y proyectos de investigación, así como colaboraciones científicas en contextos
multidisciplinarios e interdisciplinarios, nacionales e internacionales.
Realiza contribuciones originales y significativas a la investigación científica a través de la generación del nuevo conocimiento, que
amplían las fronteras del saber en su ámbito, reconocidas por la comunidad científica nacional e internacional.

Autonomía con Ejerce su profesión en forma responsable dentro de los marcos normativos y éticos de su campo profesional, y reflexiona sobre la
responsabilidad personal, incidencia de sus decisiones en los aspectos humanos, sociales y ambientales.
profesional y social y toma Asume una actitud de aprendizaje permanente y lo promueve en su equipo de trabajo.
Conforma y participa en comunidades científicas institucionales e interinstitucionales y colabora en la formación de nuevos
de decisiones
científicos.
Comparte sus conocimientos, experiencias y aprendizajes, asimismo promueve su uso para la búsqueda de nuevas opciones de
solución a problemas de su entorno para la generación de política pública.
Reflexiona sobre su experiencia en la actividad investigadora y la comparte para fortalecer las comunidades de aprendizaje y
orientar la opinión pública.
Participa y promueve, en contextos académicos y profesionales, la innovación, la transferencia del conocimiento y el avance
científico tecnológico, social y cultural.
Comunicación Participa en discusiones (científicas académicas) nacionales e internacionales, y divulga los resultados de su actividad investigativa
a través de ponencias, revistas académicas o científicas indexadas y en sitios web, tanto en su lengua oficial como en una segunda
lengua.
Promueve sus aportes ante la comunidad científica nacional e internacional, mediante la publicación referenciada o con el registro
de derecho intelectual.
Interacción profesional, Gestiona y lidera equipos y proyectos de investigación innovadores y de colaboración científica, nacionales o internacionales, en
cultural y social contextos interdisciplinarios o transdisciplinarios, multiculturales o de transferencia de conocimiento.
Asume el liderazgo con visión estratégica en investigaciones interdisciplinarias.
Participa proactivamente en comunidades científicas en contextos interdisciplinarios de generación y de transferencia de
conocimiento.
• La educación superior en Centroamérica sigue
siendo muy tradicional y necesita innovarse.

• En la mayoría de instituciones y programas de


estudio, la educación superior sigue estando muy
centrada en el docente, la clase magistral en aula,
el libro de texto y la memorización. Los planes de
estudio tienden a estar muy sobrecargados,
centrados en información y contenidos, con muy
pocos espacios para la integración de los
aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes,
por lo general se centra en pedir al estudiante la
devolución o repetición de la información y de los
contenidos transmitidos.
• El PIRESC III modificado en el VII CUC plantea impulsar una
educación más centrada en el estudiante, en las competencias y en
los resultados de aprendizaje esperados, en métodos y estrategias
pedagógicas que activen el razonamiento crítico y los aprendizajes
en situaciones lo más realistas posibles, en el uso creativo de los
medios y tecnologías modernas de información y comunicación, en
el uso de estrategias y medios que permitan evaluar el logro de las
competencias y resultados de aprendizaje esperados, etc.

• Con el MCESCA, por primera vez en la región se estaría definiendo


una cualificación o título universitario por los resultados de
aprendizaje que el estudiante debe alcanzar, en lugar de hacerlo,
como tradicionalmente se hace, con base en los requisitos de
ingreso, la duración del programa, el número de créditos y los
requisitos de egreso. Esto contribuirá a innovar al tener un
referente regional que enfoca la atención en el aprendizaje del
estudiante y el logro de las competencias, como medida de
pertinencia y calidad. Y no tanto en la enseñanza y los contenidos.
• Además esperamos que el establecimiento e
implementación de un marco centroamericano de
cualificaciones, contribuirá a promover el espacio
educativo regional centroamericano, y un mayor grado
de transparencia, racionalización e integración del
sistema educativo que hoy educa, prepara y desarrolla
el capital humano de América Central.

• Podríamos «soñar» o visualizar a futuro mediato un


Marco Regional Centroamericano de Cualificaciones
(del pre-Kinder al PhD, incluyendo la educación
técnica y la vocacional). Para la formación del capital
humano de la región.
Proyecto HICA sobre Marco de
Cualificaciones
• “Armonización e innovación del currículo de la
educación superior centroamericana:
completación e implementación del marco
regional de cualificaciones”. (“HICA” por sus
siglas en inglés).

• Objetivo General: Apoyar la innovación y la


armonización curricular en las universidades
centroamericanas, con base en la propuesta de
marco de cualificaciones para la educación
superior de la región.
• Presupuesto: aporte de UE de co financiación 865,875.50
Euros
• Duración: 3 años. Del 15.10.2015 al 14.10.2018
• Socios europeos (6): OBREAL-UB (Coordinador gral.-
España), EUA (Bélgica), HRK (Alemania) , UCC (Irlanda)
UNIBO (Italia), FHB (Alemania)
• Socios centroamericanos (27 + 1): CSUCA (Coordinador-
Centroamérica), Universidades (USAC, UES, UNAH, UPNFM,
UNA-Hond, UNAN-Managua, UNAN-León, UNA-Nicaragua,
UCR, UNA-Costa Rica, ITCR, UNED, UTN, UP, UNACHI,
UDELAS, UDB), Organismos nacionales de coordinación
universitaria (CRP, CNU y UNAH), Ministerios de Educación
(de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá), organismo de acreditación de calidad
universitaria (CCA) (+CONARE asoc).
• Entidades Asociadas (3): CECC-SICA, CEPUCA y FECAICA.
• Equipo de conducción del proyecto (PMT): OBREAL,
CSUCA, CRP, CNU, UNAH y MEP-Costa Rica (+CONARE asoc).
• La Gestión de la calidad en las
universidades debe organizarse e
implementarse teniendo en cuenta este
contexto de cambio de paradigmas:
– ¿Como podría la gestión de calidad ayudar a las
IES a pasar desde un enfoque tradicional,
entendido como transmisión y adquisición de
contenidos, y centrado en la enseñanza, a un
enfoque orientado al desarrollo de capacidades,
centrado en el estudiante, en su aprendizaje y su
capacidad para aprender?
¡MUCHAS GRACIAS!

falarcon@csuca.org

You might also like