You are on page 1of 206

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del


puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a
un pavimento convencional”

TESIS PRESENTADA POR LOS


BACHILLERES:

Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní

Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi

PARA OPTAR POR ELTÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

ASESOR DE TESIS:

Ing. Roberto Cáceres Flores

Arequipa, 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Título de la tesis:

ESTABILIZACIÓN CON POLÍMERO ACRÍLICO DE LA SUBRASANTE DE


LA ZONA DEL PUENTE DE AÑASHUAYCO PARA SU USO COMO BASE Y
COMPARACIÓN FRENTE A UN PAVIMENTO CONVENCIONAL

Nombre de los tesistas:

Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi

Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní

Aprobado por…………………………………………………………………………….

Jurado de Tesis:

Nombre Firma

Ing. Calixtro Yanqui Murillo (Presidente) ……….………………

Ing. July Neira Arenas ……….………………

Ing. Jorge Nina Quispe ……….………………

Ing. Fernando Enciso Miranda (Suplente) ……….………………

AREQUIPA – 2018
RESUMEN
La investigación aquí realizada tiene como objetivo principal demostrar el mejoramiento
de las propiedades mecánicas de un suelo para poder ser utilizado como una capa
estructural de base, mediante el uso de polímero acrílico a diferentes cantidades en base
al contenido de humedad óptimo del material

Dicho mejoramiento se ve reflejado en un aumento de la capacidad de soporte (CBR),


aumento de la densidad máxima seca y aumento de la resistencia a compresión del suelo.

Se realiza una descripción del polímero acrílico, exponiendo sus propiedades químicas,
propiedades físicas, composición, etc. que serán de utilidad para su utilización en suelos.

Como se mencionó anteriormente, la estabilización se llevó a cabo con el uso de un


polímero acrílico, para lo cual se realizaron diversos ensayos de laboratorio (CBR,
Proctor modificado, resistencia a la compresión, etc.) a diferentes contenidos de polímero,
con el fin de hallar un contenido óptimo de polímero a utilizar.

Además de ello, a lo largo de la presente investigación se hace una exposición del método
de diseño de pavimentos de la AASHTO 1993, para de esta forma diseñar los espesores
de un pavimento con base estabilizada. También se realizó el respectivo aforo vehicular
para determinar el volumen de tránsito para proceder al diseño.

En base a lo anterior, se realizó el análisis de costos unitarios para dicho contenido


óptimo.

Finalmente, con los datos obtenidos, se procedió a hacer la comparación de los costos
entre el diseño de un pavimento convencional y el de un pavimento con base estabilizada.

PALABRAS CLAVE: Mejoramiento de propiedades mecánicas, costos unitarios,


polímero acrílico, base.
ABSTRACT
The research made here has, as main objective, to show the improvement of the
mechanical properties of a soil to be used as a structural layer of base, through the use of
acrylic polymer to different amounts based on optimum moisture content of the material.

It said improvement is reflected in an increase of the California Bearing Ratio (CBR),


increase of the maximum dry density and an increase of the compression resistance of the
soil.

It is done a description of the acrylic polymer, showing its chemical properties, physical
properties, composition, etc. that will be useful for its use on soils.

As it was mentioned previously, the stabilization was carried out with the use of a acrylic
polymer for which it was done many laboratory tests (CBR, Modified Proctor,
compression resistance, etc.) to a different amounts of polymer, with the objective to find
an optimum content of polymer to use.

In addition, through the present research, it’s done an exposition of the method of design
of pavements of AASHTO 1993, for this way design the thickness of a pavement with
stabilized base. Also it was made a vehicular counting to define the transit volumen to
make the design.

Based on the above, it was made the unit cost analysis to the optimum content.

Finally, with the data obtained, it proceed to make the comparison of the costs between
the design of a conventional pavement and of a stabilized base.

KEY WORDS: Improvement of mechanical properties, unit costs, acrylic polymer,


base.
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mis padres, Moisés y Eva,


quienes han sido el soporte más importante de mi vida
y han estado conmigo apoyándome incondicionalmente
en cada meta que me he trazado; a mi hermano Gabriel,
por ayudarme a ser una mejor persona; a mi tía Silvia,
que me cuidó como si fuera una segunda madre; a mis
abuelos Juan y Serafín, que están en el cielo; y a toda
mi familia, un apoyo como el suyo es invaluable. Y a
toda persona que lea esta tesis, está dedicada a ustedes.
Gonzalo

A Dios
Por tanto amor y bendiciones, por darme una hermosa
familia, a la madre más maravillosa y por ayudarme a
lograr mis objetivos.
A Angélica, mi madre
Por ser en mi vida el pilar fundamental, por cada una de
sus enseñanzas, por ser para nosotros padre y madre, por
guiar mi camino y el de mis hermanos y sobre todo por
todo el amor y protección. A ti mamá, con todo mi amor y
gratitud.
A Didí, mi hermano
Por todo su apoyo a lo largo de mi vida, por ser para mí,
mi gran ejemplo a seguir, por ser mi fuente de inspiración,
porque gracias a ti, hoy puedo lograr mis objetivos.
A mis hermanos
Lisbeth, Baneza, Alan, Hilmar y Fiorela, por su apoyo y
alegría, por tanto cariño y por enseñarme un poco cada
día.
Solanchs
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres por ser el soporte de mi vida y haberme


apoyado en el desarrollo de esta tesis. A mi hermano
A nuestro asesor de tesis Ing. Roberto Cáceres Flores, por su
preocupación y sus enseñanzas; a los docentes Ing. Jean Paul
Paredes, Ing. Juan Carlos Zevallos, Ing. Hypatia Yanqui por su
ayuda con los ensayos de laboratorio, muchas gracias.
A todos los docentes de la facultad, sus enseñanzas y experiencia
impartida han sido, y serán, de mucha utilidad en la vida
profesional.
Al Sr. Francisco y al Sr. Jhon por la paciencia en el uso del
laboratorio.
Al Ing. José Luis Calcina y los encargados del polímero SSPMB,
por su apoyo con el polímero acrílico, parte fundamental en el
desarrollo de esta tesis.
Y a mi compañera Solanchs, por haberme acompañado en este
proyecto, muchas gracias.
Gonzalo

Agradezco a Dios, por darme salud y fuerzas que me


permitieron realizar este trabajo; A mi madre y
hermanos, que siempre cuidan de mí; A Gonzalo, mi
amigo y compañero, con quien hemos realizado esta tesis,
por cada esfuerzo realizado y por su paciencia. A mi
asesor, Ing. Roberto Cáceres, por ayudarnos, por
brindarnos sus conocimientos y ser, para mí, fuente de
admiración. A la Ing. Hypatia, por su gran apoyo en el
laboratorio. Al Sr. Jhon, técnico de laboratorio, por su
apoyo con los ensayos. Al Ing. Calcina por su gran apoyo
con el polímero. Al Ing. Zeballos, por brindarnos sus
conocimientos. Al Sr. Francisco del laboratorio de
concreto, por su ayuda con los ensayos.
Y a todos los Ingenieros de la Facultad, por haberme
bridando todos sus conocimientos a lo largo de la carrera.
Solanchs
Universidad Nacional de San Agustín

ÍNDICE

CONTENIDO

ÍNDICE…………………………………………….………………………….…I
LISTA DE FIGURAS.…………..…………………………………..….............V
LISTA DE TABLAS………………………...…………………………..…....VII
LISTA DE ECUACIONES……………………………………………….…….X

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................ 1


1.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 1
1.2 Objetivos .............................................................................................................................. 3
1.2.1 Objetivo General ............................................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos Específicos........................................................................................................ 3
1.3 Definición del problema ...................................................................................................... 3
1.4 Hipótesis .............................................................................................................................. 4
1.5 Metodología ......................................................................................................................... 4
1.6 Alcances y limitaciones de la investigación ........................................................................ 4
1.7 Justificación de la investigación .......................................................................................... 5

CAPÍTULO 2 AGREGADO PARA BASE GRANULAR…………………......6


2.1 Introducción ......................................................................................................................... 6
2.2 Generalidades ....................................................................................................................... 6
2.3 Fuentes de agregados ........................................................................................................... 8
2.4 Especificaciones del agregado fino para base granular ....................................................... 8
2.5 Especificaciones del agregado grueso para base granular ................................................... 8
2.6 Características de la cantera a través de ensayos de laboratorio .......................................... 9

CAPÍTULO 3 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS…………………………….11


3.1 Definición de estabilización ............................................................................................... 11
3.2 Tipos de Estabilización de suelos ...................................................................................... 12
3.2.1 Estabilización mecánica .................................................................................................. 12
3.2.2 Estabilización con cemento............................................................................................. 13

Escuela Profesional de Ingeniería Civil I


Universidad Nacional de San Agustín

3.2.3 Estabilización con cal ..................................................................................................... 14


3.2.4 Estabilización con sales .................................................................................................. 14
3.2.5 Estabilización química .................................................................................................... 14
3.3 Necesidad de estabilización de suelos en carreteras .......................................................... 16
3.3.1 Estabilidad volumétrica .................................................................................................. 16
3.3.2 Capacidad de Soporte ..................................................................................................... 17

CAPÍTULO 4 ENSAYOS DE LABORATORIO……………..…....................18


4.1 Suelo a estabilizar .............................................................................................................. 18
4.1.1 Características físicas de los suelos ................................................................................ 19
4.1.1.1 Análisis granulométrico ............................................................................................... 19
4.1.1.2 Límites de consistencia (Límites de Atterberg) ........................................................... 21
4.1.2 Clasificación de los suelos .............................................................................................. 22
4.1.2.1 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) ............................................... 23
4.1.2.2 Sistema AASHTO ........................................................................................................ 23
4.2 Material de base de cantera ................................................................................................ 23
4.2.1 Características físicas de los suelos ................................................................................ 24
4.2.1.1 Análisis granulométrico ............................................................................................... 24
4.2.1.2 Límites de consistencia (Límites de Atterberg) ........................................................... 26
4.2.2 Clasificación de los suelos .............................................................................................. 26
4.2.2.1 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) ............................................... 26
4.2.2.2 Sistema AASHTO ........................................................................................................ 26
4.3 Ensayo de Proctor modificado al suelo a estabilizar y al material de base........................ 27

CAPÍTULO 5 POLÍMERO ACRÍLICO………………………….…………...31


5.1 Definición de polímero ...................................................................................................... 31
5.2 Tipos de polímeros............................................................................................................. 32
5.3 Polímero acrílico ................................................................................................................ 33
5.3.1 Definición ....................................................................................................................... 33
5.3.2 Características del polímero ............................................................................................ 33
5.3.3 Especificaciones técnicas del polímero .......................................................................... 33

Escuela Profesional de Ingeniería Civil II


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 6 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON POLÍMERO


ACRÍLICO…………………………………………………………….......…...36
6.1 Dosificación de la mezcla de suelo-polímero .................................................................... 36
6.2 Preparación de especímenes .............................................................................................. 37
6.3 Ensayo California Bearing Ratio (CBR) a las muestras con y sin estabilizador ............... 37
6.4 Cálculo de las muestras con y sin estabilizador ................................................................. 37
6.5 Ensayo de compresión simple ............................................................................................ 43

CAPÍTULO 7 ANÁLISIS DE ENSAYOS………………………...…………..45


7.1 Análisis granulométrico ..................................................................................................... 45
7.2 Límites de consistencia ...................................................................................................... 46
7.3 Ensayo de Proctor modificado ........................................................................................... 46
7.4 Ensayo de CBR .................................................................................................................. 47

CAPÍTULO 8 DISEÑO DEL PAVIMENTO……………………………….....50


8.1 Definición .......................................................................................................................... 50
8.2 Clasificación y usos ........................................................................................................... 50
8.2.1 Métodos Empíricos ......................................................................................................... 51
8.2.2 Método Mecanístico-Calibrado ...................................................................................... 52
8.3 Comportamiento ................................................................................................................ 52
8.3.1 Deformación permanente ................................................................................................ 53
8.3.2 Agrietamiento por fatiga ................................................................................................. 54
8.3.3 Agrietamiento térmico .................................................................................................... 55
8.4 Diseño del pavimento por el método AASHTO ................................................................ 55
8.5 Diseño del pavimento convencional .................................................................................. 68
8.6 Diseño del pavimento estabilizado .................................................................................... 69

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………….....…71


9.1 Evaluación de resultados.................................................................................................... 71
9.2 Evaluación de espesores de capa del pavimento convencional ......................................... 72
9.3 Evaluación de espesores de capa del pavimento estabilizado ........................................... 73

Escuela Profesional de Ingeniería Civil III


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 10 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS………………....…...74


10.1 Costos de estabilización con polímero ............................................................................. 74
10.2 Costo de pavimento convencional ................................................................................... 74
10.3 Comparación de costos de la estabilización con polímero vs el costo del pavimento
convencional ............................................................................................................................ 74

CONCLUSIONES ………………………………...…..………………............77

RECOMENDACIONES…………………………………………………….....79

BIBLIOGRAFÍA……………………………...…………………………….....80

ANEXOS…………………………………………...……………………….....81

Escuela Profesional de Ingeniería Civil IV


Universidad Nacional de San Agustín

Lista de Figuras
Figura 1 Calzada romana estabilizada con cal y rocas……………………………..………..….1

Figura 2 Construcción típica de una vía romana……………………………..……...................1

Figura 3 Camino destruido por el constante uso………………………………………………..2

Figura 4 Camino estabilizado…………………………………………………………….........2

Figura 5 Muestra de los diversos usos de polímeros en la estabilización de suelos……..............3

Figura 6 Ubicación del lugar de extracción de la muestra 1…………………………………...18

Figura 7 Ubicación del lugar de extracción de la muestra 2…………………………………...19

Figura 8 Curva granulométrica – Gradación…………………………………………….........21

Figura 9 Gráfica del ensayo de Límite Líquido………………………………………….........22

Figura 10 Granulometría del material de base………………………………………………..25

Figura 11 Ensayo de Proctor modificado al suelo en estudio………………………………….28

Figura 12 Curva de saturación con curva de Proctor………………………………………….28

Figura 13 Ensayo de Proctor modificado al material de base…………………………………30

Figura 14 Curva de saturación con curva de Proctor………………………………………….30

Figura 15 Gráfica esfuerzo vs. Penetración (56 golpes)………………………………………40

Figura 16 Gráfica esfuerzo vs. Penetración (25 golpes)………………………………………40

Figura 17 Gráfica esfuerzo vs. Penetración (12 golpes)………………………………………41

Figura 18 Gráficas de CBR……………………………………………………………….......41

Figura 19 Gráfica de CBR vs. Densidad seca……………………………………………........42

Figura 20 Contenido de polímero vs. Esfuerzo de compresión (7 días)……….…………........44

Figura 21 Contenido de polímero vs. Esfuerzo de compresión (28 días)…………..……….....44

Figura 22 Contenido de polímero contra porcentaje de CBR ………………………………...47

Escuela Profesional de Ingeniería Civil V


Universidad Nacional de San Agustín

Figura 23 Requerimientos de CBR para base ………………………………..………………48

Figura 24 Cantidad de polímero vs. Coeficiente a2..………………………………………….48

Figura 25 Ahuellamiento……………………………………………………………………..54

Figura 26 Falla de Piel de Cocodrilo…………………………………………………………54

Figura 27 Agrietamiento térmico……………………………………………………………..55

Figura 28 Cálculo del FECE para un camión C11……………………………………………58

Figura 29 Carta para la estimación del coeficiente a1…………………………………………63

Figura 30 Nomograma para hallar el coeficiente a2……………………………………..........64

Figura 31 Nomograma para el cálculo del coeficiente a3………………………………..........65

Figura 32 Espesores de las capas del pavimento………………………………………...........67

Escuela Profesional de Ingeniería Civil VI


Universidad Nacional de San Agustín

Lista de tablas
Tabla 1 Características de los suelos según CBR…………………………………..................17

Tabla 2 Datos del ensayo de granulometría al suelo natural………………………………….20

Tabla 3 Descripción de Granulometría al suelo natural……………………………...………..20

Tabla 4 Datos de Límite Líquido al suelo natural…………………………………………......21

Tabla 5 Datos del ensayo de granulometría a la base………………………………………….24

Tabla 6 Descripción de la Granulometría……………………………………………………..25

Tabla 7 Resultados del ensayo de gravedad específica al suelo……………………………….27

Tabla 8 Datos para la elaboración de la curva de saturación del suelo…………………..….…27

Tabla 9 Resultados del ensayo de Gravedad específica a la base……………………………..29

Tabla 10 Datos para la curva de saturación de la base………………………………………..29

Tabla 11 Componentes del producto………………………………………………………….33

Tabla 12 Tabla de identificación de peligro…………………………………………………..33

Tabla 13 Información ígnea…………………………………………………………………..34

Tabla 14 Cuadro de propiedades…………………………………………………...……........35

Tabla 15 Contenido del polímero utilizado en los ensayos………………………………........36

Tabla 16 Datos del ensayo CBR (Compactación)…………………………………………….38

Tabla 17 Contenido de Humedad (antes de la saturación)…………………………………….38

Tabla 18 Contenido de humedad (después de la saturación)………………………………….39

Tabla 19 Cuadro de expansiones………………………………………………………….......39

Tabla 20 Cuadro de cargas del ensayo de penetración………………………………………..40

Tabla 21 Datos de CBR, densidad seca y contenido de humedad…………………………….42

Tabla 22 Valores de diseño de CBR…………………………………………………………..42

Tabla 23 Valores de CBR para cada contenido de polímero…………………………………..43

Escuela Profesional de Ingeniería Civil VII


Universidad Nacional de San Agustín

Tabla 24 Esfuerzo de compresión simple a los 7 y 28 días para diferentes contenidos de


polímero ……………………………………………………………………………………...43

Tabla 25 Especificación de la gradación tipo D…………………...………………………….45

Tabla 26 Especificación de la gradación B………………..………………………….............46

Tabla 29 Valor de CBR respecto de cada contenido de polímero……………………………..47

Tabla 30 Contenido de polímero por m3 de material compactado ……………………............49

Tabla 31 Cargas estándar para realizar la conversión…………...………………………….....58

Tabla 32 Determinación del factor L…………………………………………………...…......59

Tabla 33 Períodos de diseño de acuerdo al tipo de carretera………………………………......60

Tabla 34 Confiabilidad con ZR………………………………….…………………................60

Tabla 35 Confiabilidad respecto al tipo de carretera……………………………….................61

Tabla 36 Valores de So respecto al tipo de pavimento……………………………..................61

Tabla 37 Valores de pt………………………………………..……………………………….61

Tabla 38 Calidad de Drenaje………...………………………………………...……...............66

Tabla 39 Valores del coeficiente mi en función de la calidad del drenaje……………….........66

Tabla 40 Tabla de espesores mínimos recomendados…………………………………...........68

Tabla 41 Espesores de diseño para el pavimento convencional……………………………….69

Tabla 42 Espesores de diseño para el pavimento estabilizado…………………………..........70

Tabla 43 Comparación de los espesores…………………………………………………........71

Tabla 44 Espesores de pavimento convencional………………………………………….......72

Tabla 45 Espesores mínimos para diseño de pavimentos………………………………..........72

Tabla 46 Espesores de pavimento estabilizado con polímero……………………..………......73

Tabla 47 Corrección por sobretamaño y cálculo de los materiales para pavimento


convencional………………………………………………………………………………….75

Tabla 48 Corrección por sobretamaño para pavimento estabilizado………………………….75

Escuela Profesional de Ingeniería Civil VIII


Universidad Nacional de San Agustín

Tabla 49 Cálculo de los materiales para pavimento convencional……………………………76

Tabla 50 Cálculo de la cantidad de polímero a utilizar……………………………………….76

Escuela Profesional de Ingeniería Civil IX


Universidad Nacional de San Agustín

Lista de ecuaciones
Ecuación 1 Expresión para determinar el SN…………………………………………..……..56

Ecuación 2 Ecuación estructural…………………………………………………………...…56

Ecuación 3 Expresión para determinar el W18, ESAL…………………...…………………...56

Ecuación 4 Ecuación para determinar el ADT anual……………………………...…..............57

Ecuación 5 Factor T de la ecuación de la ESAL………………………..……………..….…...57

Ecuación 6 Ecuación para determinar el FECE……………………………………................57

Ecuación 7 Ecuación modificada para determinar la FECE…………………..……………...58

Ecuación 8 Determinación del factor Tf……………………………………………………....59

Ecuación 9 Expresión para determinar el factor de crecimiento……………………………....59

Ecuación 10 Expresión a utilizar……………………………………………………………...62

Ecuación 11 Módulo de resiliencia 1………………………………………………................62

Ecuación 12 Módulo de resiliencia 2…………………………………………………………62

Ecuación 13 Módulo de resiliencia 3……….………………………………………...............62

Ecuación 14 Módulo de resiliencia 4………………………………………………................62

Ecuación 15 Expresión para calcular el coeficiente a2………………………………….…….64

Ecuación 16 Expresión para calcular el coeficiente a3………………………………………..65

Ecuación 17 Expresión de cálculo para el espesor D1*……………………………................67

Ecuación 18 Cálculo del SN1*…………………………………………………………….….67

Ecuación 19 Cálculo del D2*……………………………………………………………........67

Ecuación 20 Cálculo del SN2*…………………………………………………………….….67

Ecuación 21 Cálculo del D3*………………………………………………………................68

Escuela Profesional de Ingeniería Civil X


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes

Desde la antigüedad, con el propósito de aumentar la capacidad de soporte de los suelos, se


utilizaban diversos estabilizadores que se encontraban en la naturaleza: Cal y puzolanas, como
ejemplo, (Carreton, 2014).

Fig. 1 Calzada romana estabilizada con cal y rocas. Fuente: J. Sallera, 2012, La Vía Romana por Fraga y
Torralva

A medida del paso del tiempo, con el crecimiento de las ciudades y la necesidad de
transporte, fue que se desarrolló y se investigó sobre los pavimentos y su método de
construcción, dejando de lado los estudios sobre estabilización.

Fig. 2 Construcción típica de una vía romana (1) Cantos rodados grandes, (2) Cantos rodados de tamaño
medio, (3) Grava con cantos rodados pequeños, (4) Pavimento. Fuente: Manuel Despiau et al., s.f., Plan
director de recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana – Generalitat Valenciana.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 1


Universidad Nacional de San Agustín

Sin embargo, a inicios del siglo pasado y frente a los terribles acontecimientos que
sucedieron (Primera y Segunda guerra mundial), la construcción de vías y carreteras fue muy
requerida y ante la carencia de los agregados óptimos en el lugar de construcción del
pavimento, es que la estabilización de suelos vuelve a tener relevancia.

Fig. 4 Camino destruido por el constante uso. Fuente: Fig. 3 Camino estabilizado. Fuente: T. Weiss y P.
T. Weiss y P. Hoffman, 2017, Humanitarianism, War, Hoffman, 2017, Humanitarianism, War, and
and Politics Politics
Además, por el avance de la ciencia, diversos productos químicos han sido desarrollados
por lo que la estabilización de suelos es una buena alternativa.
Dentro de los diversos tipos de estabilizadores químicos encontramos a los polímeros. Estos
productos químicos han sido utilizados principalmente en la carpeta asfáltica formando así lo
que se denomina un “asfalto modificado”; sin embargo, en los últimos tiempos se ha aplicado
para la estabilización volumétrica de arcillas expansivas (López-Lara et al, 2010).
Los polímeros también han tenido como objeto formar una estructura impermeable al agua
además de aumentar la cohesión entre las partículas (Fernández Loaiza, 1982), siendo esta
característica muy importante en suelos gravosos y/o arcillosos.

Fig. 5 Muestra de los diversos usos de


polímeros en la estabilización de suelos
(superior izquierda) y carpetas asfálticas
(inferior) Fuente: Luis Alberto Martínez,
2014, Medio Ambiente. Recuperado de:
http://www.e-consulta.com

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 2


Universidad Nacional de San Agustín

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Demostrar el mejoramiento de las propiedades mecánicas de la subrasante del puente


Añashuayco para ser usada como base mediante el uso de polímero acrílico.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Determinar del contenido óptimo del polímero, para su utilización en la subrasante.


• Realizar el diseño de un pavimento en base a los resultados obtenidos de los ensayos en el
suelo estabilizado.
• Realizar el análisis de costos unitarios al pavimento con polímero y al pavimento
convencional.

1.3 Definición del problema

La población de Arequipa se estima al 2017 de un millón y medio de habitantes, de acuerdo


con una evaluación pre-censal efectuada por el INEI. Además, el parque automotor se ha
incrementado a 276 mil unidades (SUNARP).
Frente a esta situación y ante la falta de espacio, dinero, etc., muchas familias optan por una
vivienda en pueblos alejados donde las vías solo quedan en trochas, limitando el transporte e
impidiendo la mejora de la calidad de los pobladores.
Debido a que los diversos requisitos que se deben cumplir para obtener el estudio de
factibilidad para la pavimentación no pueden ser cumplidos a cabalidad para este tipo de vías
urbanas, es que se plantea la idea de mejoramiento de dichas vías, asegurando así su puesta en
marcha, además de una excelente solución y durabilidad.
Es entonces que estamos frente a la necesidad de poner en servicio las vías existentes que
no están pavimentadas para así asegurar el desarrollo de la población que hace uso de dichas
vías; mediante el mejoramiento de dichas vías por medio de métodos químicos haciendo uso
de polímeros acrílicos de estireno, como una solución alternativa a los métodos
convencionales.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 3


Universidad Nacional de San Agustín

1.4 Hipótesis

El uso de polímero acrílico de estireno mejorará la capacidad de soporte del suelo


estabilizado para su uso como base ya que alcanzará propiedades que le permitan resistir los
esfuerzos del tráfico.

1.5 Metodología

Investigación experimental – Operativa:


1. Consultas permanentes al asesor.
2. Revisión de información que trate sobre estabilización química.
3. Ensayos en laboratorio para la determinación del contenido optimo del polímero.
3.1 Ensayos para determinar las características físicas del suelo a mejorar
3.2 Ensayos de: 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, 1/7, 1/8 de la cantidad de polímero respecto al contenido
de humedad para el ensayo de CBR.
3.3 Ensayo de CBR para el contenido óptimo de polímero.
3.4 Ensayo de CBR para la subrasante sin estabilizar.
3.5 Ensayo de CBR para la subrasante mezclada con piedra.
4. Trabajo en Gabinete

1.6 Alcances y limitaciones de la investigación

La presente investigación es de naturaleza experimental, con ensayos de laboratorio que


corroborarán las hipótesis planteadas, así como el cumplimiento de los objetivos generales y
específicos.
Es en base a ello que se ha planteado la metodología correspondiente para poder llevar a
cabo dichos objetivos.
De acuerdo con lo explicado, podemos mencionar que la presente investigación abarcará el
análisis de las propiedades mecánicas de los suelos. Propiedades tales como la densidad del
suelo a un correspondiente contenido de humedad y el valor relativo de soporte (CBR) del
suelo.
Además, se realizarán ensayos para determinar el tipo de suelo y así poder clasificarlo de
acuerdo al sistema SUCS y AASHTO.

Hacemos notar que en la presente tesis no se realizarán ensayos in situ (determinación de la


densidad por medio del cono de arena) o ensayos que determinen otras propiedades que no son

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 4


Universidad Nacional de San Agustín

requeridas para alcanzar los objetivos de la presente investigación (Equivalente de arena,


Materia orgánica en suelos, Corte Directo, etc.).
Además, debido a la diversidad de tipos de suelos que hay es que en esta tesis tenemos en
cuenta el estudio del tipo que predomina más en la zona de Arequipa, los cuales son los suelos
gruesos (gravas y arenas), por lo que no se harán los ensayos en suelos finos (limosos y/o
arcillosos), es por ello que se insta en futuras tesis a que se investigue dicho mejoramiento de
propiedades en suelos finos.
Por otro lado, también se realizará el análisis de costos unitarios de la construcción del
pavimento con este nuevo método; para lo cual se tienen los precios, rendimientos y aportes
unitarios de las diversas partidas a realizar.
Debe constar que dichos datos corresponden a la zona de Arequipa (menos de 3000
m.s.n.m.), por lo que valores como rendimientos, precios, etc., tienden a variar conforme
aumenta la altitud y la distancia.

1.7 Justificación de la investigación

Debido al problema ya identificado en ítems anteriores es que la estabilización de suelos se


ha vuelto en una solución, ya que, sin realizar una considerable inversión, se asegura el total
desempeño de las vías mejoradas, con lo que cumplimos con los requerimientos planteados
tales como: Seguridad, comodidad y economía.
Los tipos de mejoramiento y/o estabilización de los suelos destinados a ser vías son
conocidos y existen mucho de ellos siendo los más utilizados: El cemento, la cal, sales
químicas, etc., resultando muchos de ellos bastantes efectivos a diversas situaciones que se
puedan encontrar.
Sin embargo, dichas soluciones pueden optimizarse en el lado de la durabilidad de dichas
vías de acuerdo con el tipo de material que utilicemos para dicho mejoramiento o
estabilización.
Es por lo que, en base a lo anteriormente expuesto, debemos tener bien en claro el tipo de
estabilizador que usemos, que en este caso será un polímero acrílico de estireno.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 5


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 2
AGREGADO PARA BASE GRANULAR
2.1 Introducción

Debido a que la investigación está enfocada en la estabilización de suelos con el fin de ser
usadas como pavimentos, es preciso presentar una definición de pavimento, así como sus
diferentes partes.
Un pavimento es una estructura civil que sirve de vía de comunicación y que está constituida
por una o varias capas de material que tiene como funciones básicas:
• Permitir un tránsito que garantice comodidad a los ocupantes del vehículo.
• Garantizar un tránsito seguro tanto de los ocupantes del vehículo, como de los peatones.
• Asegurar un costo de construcción y operación económico.

Además de las funciones anteriormente descritas, podemos mencionar las siguientes:

• Superficie uniforme de transporte.


• Una superficie impermeable.
• Presentar un color y textura adecuados que no causen impactos en el conductor y pasajeros.
• Resistencia a los efectos del intemperismo.

En la actualidad podemos mencionar que existen los siguientes tipos de pavimentos:

• Pavimentos asfálticos o flexibles.


• Pavimentos de concreto o rígidos.
• Pavimentos adoquinados o articulados.
• Otros tipos son los empedrados, el suelo-cemento, etc.

2.2 Generalidades

A continuación, presentaremos las características de los componentes del pavimento


flexible: la carpeta asfáltica, la base granular, la sub-base granular.
Además, haremos mención sobre el suelo de fundación denominado subrasante.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 6


Universidad Nacional de San Agustín

La carpeta asfáltica: Es la capa superior del paquete estructural que conforma el pavimento,
la cual está en contacto directo con la acción de los vehículos.

Esta es una capa hecha de suelo mejorado con asfalto. Al ser el asfalto un material ligante
aporta la cohesión necesaria al suelo para soportar los esfuerzos de tracción.

Las características principales de esta capa son:

• Resiste los esfuerzos de las ruedas del vehículo y además transmite los esfuerzos a la base
granular.
• Debe resistir la abrasión provocada por las ruedas del vehículo.
• Debe tener una textura apropiada.
• Presentar una uniformidad longitudinal y transversal.
• Ser impermeable.

Cabe mencionar que en cuanto a carpeta asfáltica tenemos dos tipos que son usados en
condiciones normales y que son los más empleados, carpeta asfáltica en caliente y en frío.

La base granular es un suelo debidamente compactado y seleccionado que cumple una


determinada granulometría.
Las características principales de esta capa son:
• Resistir los esfuerzos provocados por el tránsito de los vehículos.
• Ser más económica que el material de carpeta.
• Transmitir los esfuerzos a la capa inferior: la sub-base.

La sub-base granular, al igual que la base granular¸ es un suelo compactado y seleccionado


que cumple diversas especificaciones para poder alcanzar un óptimo desempeño.

Las características principales de dicha capa son:

• Resistir los esfuerzos transmitidos por la base granular.


• Ser más económica que el material de base granular.
• Ser una capa de transición para controlar la sub-presión.
• Debe ser capaz de absorber las deformaciones causadas por el cambio volumétrico de la
subrasante.
• Debe trabajar como un material filtrante.
• Debe ser una capa drenante.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 7


Universidad Nacional de San Agustín

Como vemos, a pesar de que la sub-base y la base granular sean materiales muy similares
(en algunos casos puede tratarse del mismo material), las funciones estructurales que cada una
desempeña son totalmente distintas.

La subrasante es aquel suelo de fundación (debidamente compactado y limpio de


vegetación) en el cual se apoyan las tres capas descritas anteriormente.

La subrasante es un componente fundamental en la estructura del pavimento ya que le da


soporte a las tres capas que se asientan sobre él. Una subrasante sin una adecuada compactación
puede originar problemas como, por ejemplo, la deflexión de la superficie del pavimento, que
no será notada precisamente hasta que se termine de construir. Es por ello que hay que tomar
especial cuidado en cumplir los requisitos de calidad de la subrasante para evitar futuros
problemas.

La subrasante debe tener las siguientes propiedades de:

• Resistencia
• Drenaje
• Fácil compactación
• Estabilidad volumétrica

2.3 Fuentes de agregados

Las fuentes de abastecimiento de agregados son los depósitos fluviales, eólicos, de


glaciación, volcánicos, canteras y almacenes de plantas de procesamiento o fabricación de
agregados artificiales.

2.4 Especificaciones del agregado fino para base granular


Se considera como agregado fino, a la fracción del agregado que pasa el tamiz de 4,75 mm
(N.º 4). Deberá provenir de arenas naturales o de la trituración de rocas, gravas, escorias
metálicas u otro producto que resulte adecuado, de acuerdo con los requerimientos del
proyecto. (MTC, 2016). Esta especificación podremos apreciarla en el cuadro de
requerimientos de agregado fino que nos muestra el Manual de Carreteras, EG2013.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 8


Universidad Nacional de San Agustín

2.5 Especificaciones del agregado grueso para base granular

Se considera como tal, la porción del agregado retenida en el tamiz de 4,75 mm (N.º.4).
Dicho agregado podrá ser natural, proceder de la trituración de roca o de grava o estar
conformado por una combinación de materiales natural y triturado; sus fragmentos deberán ser
limpios, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o
desintegrables, estará exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias objetables
que puedan afectar la calidad de la mezcla y/o el comportamiento de la base terminada. (MTC,
2016). Esta especificación podremos apreciarla en el cuadro de requerimientos de agregado
Grueso que nos muestra el Manual de Carreteras, EG2013.

2.6 Características de la cantera a través de ensayos de laboratorio

De acuerdo con la naturaleza de la presente investigación, el uso que le daremos a la cantera


es de proveernos de material de base. Los ensayos a realizar para caracterizar la cantera que
están indicados en el Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos son:
- Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D-422, MTC E107)
- Clasificación SUCS (ASTM D-2487)
Clasificación de suelos AASHTO M-145, ASTM D-3282
- Límite líquido Malla N°40 (ASTM D-4318, MTC E110)
- Límite Plástico Malla N°40 e Índice de Plasticidad (ASTM D-4318, MTC E111)
- Proctor modificado (ASTM D-1557, MTC E115)
- California Bearing Ratio (CBR) (ASTM D-1883, MTC E132

Por ser los dos últimos ensayos los que nos darán la caracterización predominante, haremos
una breve descripción de ambos ensayos.

• Proctor modificado (ASTM D-1557, MTC E115)


La compactación es el procedimiento por el cual aumentamos la densidad del suelo por
remoción del aire, por lo cual requerimos energía mecánica. Además, la máxima densidad se
da a un contenido de agua determinado. Existen dos procedimientos por el cual podemos
determinar la máxima densidad del suelo, a una energía de compactación dada, relacionado
con su contenido de humedad: La prueba Proctor estándar y la prueba Proctor modificada. Sin
embargo, para carreteras la prueba de Proctor modificada es la que se emplea.
Para la presente tesis, usamos el Método C.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 9


Universidad Nacional de San Agustín

• California Bearing Ratio (CBR) (ASTM D-1883, MTC E132)


En este ensayo determinamos la resistencia potencial de la base, sub-base y subrasante para
realizar el diseño de pavimentos flexibles.
Este ensayo consta de tres partes:
-Determinación de la densidad máxima del suelo a una humedad óptima.
-Determinación de la expansión volumétrica del material
-Determinación del valor relativo de soporte (CBR) mediante el ensayo de penetración.
Sin embargo, debido a que nosotros obtenemos la densidad máxima seca mediante el ensayo
de Proctor Modificado, se omite la primera parte del ensayo.
La preparación de muestras se realizará tal cual se hizo para el ensayo de Proctor Modificado
(método C), con la salvedad de que se realizarán tres muestras con diferentes números de golpes
(a 12, 25 y 56).

Ensayo de expansión: Mediante el cual determinamos la expansión del material cuando se


encuentra totalmente saturado y con sobrecarga encima (estado más desfavorable). El material
está sumergido en pozas con agua por cuatro días para así asegurar el estado saturado.

Ensayo de penetración: Luego del ensayo de expansión, estando el material saturado,


procedemos a realizar el ensayo de penetración, en el cual un pistón de área estándar penetra a
la muestra. El valor de CBR es la relación entre el valor del esfuerzo de presión a una
penetración de 0.1” con un esfuerzo estándar (1000 psi).

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 10


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 3
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS
3.1 Definición de estabilización

Existen diversos conceptos respecto a la estabilización de suelos, por lo que podríamos


afirmar lo siguiente.
La estabilización de suelos es aquel procedimiento de naturaleza mecánica, química,
eléctrica, etc., por el cual mejoramos alguna propiedad ingenieril del suelo (en general
propiedades mecánicas). (Gerardo Echevarría et al., 2010)
De acuerdo con, los requerimientos que necesitemos del suelo, la estabilización de suelos
produce las siguientes ventajas:
• Mejora de materiales: Suelos orgánicos, o muy arcillosos que no sean adecuados para la
función que van a desempeñar.
• Mejora la resistencia: Una de las propiedades más importantes en la construcción de
carreteras.
• Mejora la durabilidad: Asegurando así el correcto desempeño a través del tiempo.
• Controla el cambio de volumen del suelo: Aplicada en especial a los suelos arcillosos que
presentan expansión al contacto con agua.
• Mejora la trabajabilidad del suelo: Con el uso de químicos podemos mejorar la
manejabilidad del suelo.
• Espesores menores en los pavimentos: Como aumentamos la resistencia del suelo al
estabilizar, el espesor de las capas del pavimento se reduce.
• Provee un suelo impermeable: Algunos estabilizadores pueden trabajar como material
cementante por lo que reduce la cantidad de vacíos, haciendo más impermeable a la
superficie del suelo estabilizado.
• Reduce el polvo: Consecuencia de la cohesión de las partículas del suelo.

Como vemos, la estabilización de suelos provee muchas ventajas, sin embargo; un solo tipo
de estabilización no proporciona todas las bondades antes descritas.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 11


Universidad Nacional de San Agustín

Es por eso por lo que a continuación veremos los tipos de estabilización que existen en la
actualidad.

3.2 Tipos de Estabilización de suelos

Existen diferentes tipos de estabilización de suelos, pero antes de aplicar alguno de los
métodos debemos tener en cuenta los siguientes requisitos:
• El material básico que se debe emplear es el suelo. Si empleáramos algún material distinto
que, en proporción, sea mayor que el suelo a estabilizar, no cumpliríamos el requisito de
economía, por lo que la opción de estabilizar no sería la más conveniente.
• Con cualquier método que apliquemos debemos asegurar la fricción y cohesión de las
partículas del suelo para asegurar la resistencia frente al tránsito.
• La estabilización debe asegurar el cumplimiento del periodo de diseño del pavimento.

Dados los requisitos anteriores, pasaremos a mostrar los diferentes tipos de estabilización:

3.2.1 Estabilización mecánica

Es un tipo de estabilización que se logra por medio de la compactación del suelo, el cual
tiene como objetivo aumentar su resistencia al corte. Al compactar un suelo podemos obtener:
- Una mayor densidad, lo cual se refleja en una menor cantidad de vacíos del suelo por lo que
el agua no podrá penetrar en el suelo.
- Una mejor distribución de los esfuerzos, lo cual evitará asentamientos diferenciales en la
estructura.
- Debido a que los vacíos son reducidos, la contracción y la dilatación del suelo estará
controlada.
- Para determinar la densidad máxima del material a compactar se recurre a ensayos de
laboratorio (como ya se ha visto anteriormente), en el caso de carreteras se recurre al ensayo
de Proctor modificado.
- Para asegurar una buena compactación deben realizarse pruebas en el terreno para definir el
tipo de maquinaria, el número de capas, el espesor de las capas el número de pasadas para
poder llegar a la especificación dada por los ensayos de laboratorio.

Existen diversos procedimientos de estabilización mecánica de acuerdo con los tipos de


suelo. Los métodos son los siguientes:

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 12


Universidad Nacional de San Agustín

a) Compactación por presión estática: Se da con rodillos lisos y neumáticos solo con pasar
sobre las capas a compactar.

b) Compactación por impacto: Se realiza cuando no es posible hacer pasar un rodillo por la
zona a compactar (zona confinada). Se realiza con un pisón a alta velocidad. Se utiliza en
suelos finos.
c) Compactación por vibración: Se usan rodillos lisos con masa excéntrica que vibran al pasar
por las capas a compactar. Utilizable en suelos arenosos.
d) Compactación por amasado: Este tipo de compactación se realiza en suelos arcillosos por
medio de rodillos pata de cabra.

A continuación, se muestra una tabla en la que se indica el método de compactación usado


de acuerdo al tipo de suelo que se presente.

3.2.2 Estabilización con cemento

Este tipo de estabilización se aplica en suelos arcillosos de baja plasticidad, pero


principalmente en suelos arenosos y granulares con el propósito de aportar mayor resistencia.
Debemos ser conscientes de que, debido a la naturaleza tan heterogénea del suelo, realizar
la dosificación del cemento en la estabilización puede ser una labor bastante ardua, por lo que
se requiere, antes de aplicar el cemento, contar con un suelo relativamente uniforme para poder
estabilizar y obtener mejores resultados. Contenidos de cemento en exceso podrían originar
problemas de contracción por temperatura lo que ocasionaría grietas frente al tránsito que deba
soportar.
La literatura muestra que, si logramos obtener un suelo uniforme, podemos obtener una
estimación del contenido de cemento:
• Suelos gravosos y arenosos: Del 7 al 10% del contenido de volumen.
• Suelos arcillosos: Del 12 al 16% del contenido de volumen.

Como vemos, los suelos arcillosos requieren de más contenido de cemento debido a la
plasticidad con la que ellos cuentan, por lo que estabilizarlo con cemento no es una opción
económica (Crespo Villalaz).

Además, estudios realizados muestran que para que se pueda utilizar la mezcla
suelo/cemento; los suelos estudiados deben tener un IP menor a 20 y un mínimo de 45% de
material pasante de la malla Nº 40.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 13


Universidad Nacional de San Agustín

De acuerdo con la experiencia es preferible usar en la estabilización cemento portland tipo


I ya que alcanza una mayor resistencia debido al contenido de aluminato tricálcico y al sulfato
de calcio.

3.2.3 Estabilización con cal

Este método es uno de los más antiguos que existe, datando incluso de la época de los
romanos. Es uno de los mejores métodos que puede ser aplicado para arcillas expansivas, ya
que debido a sus propiedades inciden en la actividad de la arcilla lo que significa una reducción
de su índice plástico y su contracción.
Sin embargo, no todas las arcillas podrían llegar a estabilizarse de la manera más rápida
posible. De acuerdo con el tipo de arcilla, existen algunas que pueden ser más fácilmente
estabilizadas, esto deberá corroborarse con ensayos de laboratorio.
Cabe recalcar que en zonas donde se den ciclos de congelamiento y descongelamiento, la
durabilidad puede verse comprometida.
Los suelos que suelen ser estabilizados con cal son los siguientes: GC, SC, SM, CL, CH,
con un índice de plasticidad mayor de 19.

3.2.4 Estabilización con sales

Es uno de los tipos de estabilizaciones disponibles para los suelos, utilizada principalmente
para el control de polvo.
De acuerdo con la experiencia, los siguientes son las sales más utilizadas en estabilización
de suelos: cloruro de sodio, cloruro de calcio y cloruro de magnesio.
Existe una gradación requerida para poder estabilizar con los distintos cloruros, estos podemos
encontrarlo en las especificaciones que tenemos en el Manual de Carreteras EG2013.

3.2.5 Estabilización química

Un estabilizador químico puede ser un producto enzimático, polímeros y los subproductos del
petróleo; o puede darse también la estabilización iónica. A continuación, veremos una
descripción de cada una de ellas:
• Estabilización con enzimas: Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan
reacciones químicas hasta hacerlas instantáneas o casi instantáneas, son catalizadores
altamente específicos. La especificidad de las enzimas es tan marcada que en general actúan
exclusivamente sobre sustancias que tienen una configuración precisa.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 14


Universidad Nacional de San Agustín

En la estabilización de vías se utilizan las enzimas como aglutinantes, ya que la acción


catalizadora de las enzimas incrementa la acción hidratante del agua lo que se refleja en una
disminución de la cantidad de vacíos. (Ugaz Palomino, 2006)
Dependiendo del tipo de enzima, estudios han revelado que los efectos que produce son los
siguientes:
- Aumenta la densidad de la muestra compactada.
- La capacidad portante del suelo se ve mejorada.
- Como actúa como aglutinante, la emisión de polvo se ve reducida.
- Aumenta la resistencia de la capa de rodadura.
• Polímeros: Los polímeros son macromoléculas (resultado de la unión de un gran número de
moléculas pequeñas de un mismo tipo o de diferentes tipos), generalmente orgánicos
llamados monómeros; pueden estar formadas por más de un tipo de monómero, éstas se
denominan homopolímeros o estar formados por más de un tipo de monómeros
denominándose copolímeros. Las maneras de unión de las unidades estructurales de los
polímeros tanto naturales como artificiales pueden ser en varias direcciones, así se pueden
obtener polímeros lineales o en más de una dirección dando lugar a los polímeros reticulares
tridimensionales. Generalmente los polímeros a utilizar en las distintas industrias son los
polímeros sintéticos, que son aquellos creados por el hombre. El uso de éstos en las
carreteras tiene como fin de aumentar la estabilidad de los agregados y reducir la dispersión
de las arcillas.
El fin que tiene la estabilización con polímeros es el mismo que persigue cada una de las
técnicas antes descritas: estabilizar e impermeabilizar el suelo para que cumplan con su
propósito.
Los polímeros generalmente han sido usados para mejorar las propiedades de las carpetas
asfálticas, mejorando su resistencia y aumentando su impermeabilidad. Sin embargo, se
demostrará que los polímeros también pueden ser usados para la estabilización de bases y
sub-bases.
A continuación, presentamos algunos ejemplos de polímeros que se han usado en la
estabilización de carreteras:
- Resina de anilina: Debido a que las resinas son sustancias de consistencia pastosa y
pegajosa, trabaja como un aglutinante de las partículas de suelo y como impermeabilizante,
lo que aumenta su resistencia al intemperismo.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 15


Universidad Nacional de San Agustín

- Acrilato de calcio: Es un polvo soluble en agua el cual, en presencia de un agente


catalizador, polimeriza formando una sustancia de consistencia gelatinosa la cual se vuelve
insoluble en agua. De acuerdo a las recomendaciones dadas (Crespo-Villalaz), se
recomiendan las siguientes proporciones (se insiste que las proporciones de diseño serán
corroboradas por los respectivos ensayos de laboratorio):
30 partes de acrilato de calcio, 70 partes de agua destilada, 0.3 partes de potasio como
catalizador y 0.3 partes de tiosulfato de sodio como activador.
Este tipo de estabilización responde de manera satisfactoria en suelos muy cohesivos. Se
requiere entre 2 y 4% de estabilizador para obtener resultados apreciables, no debiendo
exceder en un 10%, ya que ello no sería viable económicamente hablando.
El mejor procedimiento para realizar la estabilización de suelos mediante este método es
mezclar en seco el acrilato con el suelo y con el catalizador, y luego mezclar con agua.
Una vez realizado esto se termina de mezclar y se compacta.
• Polímero acrílico: Es un polímero modificado en presentación de solución acuosa que,
cuando es apropiadamente combinada con agua, brinda una mezcla capaz de estabilizar el
suelo con expectativas de darle al suelo una resistencia a la compresión de 3000 psi. Una
mayor descripción será dada en el capítulo 5.

3.3 Necesidad de estabilización de suelos en carreteras

Debido a la diversidad de suelos que existen y están presentes al momento de la construcción


de carreteras y, además, que es posible que no cumplan con los requisitos mínimos que
garanticen un adecuado tránsito.

3.3.1 Estabilidad volumétrica


Este tipo de problemas se originan en suelos arcillosos (expansibles), arenosos (licuables
ante cargas dinámicas), y en suelos colapsables.
Generalmente los problemas anteriormente indicados se presentan debido a cambios de la
humedad del suelo, ya sea por infiltraciones superficiales, cambio en el clima, o presencia de
nivel freático.
Los suelos arcillosos son los que principalmente presentan este problema. Estos suelos
tienen la capacidad de cambiar su volumen ya sea por hinchamiento o retracción debido al
contenido de humedad presente.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 16


Universidad Nacional de San Agustín

La finalidad fundamental en este tipo de suelos es convertir a la masa de arcilla (estado


plástico) en una masa rígida (para evitar cualquier tipo de deformación) o en una masa
granulada, pero con una capacidad de expansión mínima.
La forma más efectiva de estabilizar una arcilla es mediante tratamientos químicos, los
cuales ya han sido indicados en el ítem 3.2.3 y 3.2.4.

3.3.2 Capacidad de Soporte

Debido a que la mayor parte de fallas en suelos son las fallas por desplazamiento (fallas de
corte), es prudente saber la resistencia a este tipo de falla en el suelo.
Existen diversos métodos para determinar esta resistencia tales como ensayos de corte
directo, ensayos triaxiales; sin embargo, el ensayo más usado para determinar esta resistencia
es el ensayo de penetración, conocido como CBR (California Bearing Ratio).
El CBR de un suelo es el valor de la carga unitaria correspondiente a una penetración de
0.1” ó 0.2” de un pistón de dimensiones estándar, dividido entre su correspondiente valor
estándar.
El CBR se define mediante la siguiente expresión:
CBR= (carga de penetración/carga estándar) *100%
Mediante este ensayo podemos determinar los siguientes parámetros:
- Determinación de la densidad y humedad.
- Determinación del grado de expansión del material.
- Determinación de la resistencia a la penetración.

De acuerdo con la siguiente tabla podemos ver las características de los suelos de acuerdo
al valor de CBR.

Sistema de clasificación
CBR Clasificación General Usos
Unificado AASHTO
0-3 Muy pobre Subrasante OH, CH, MH, OL A5, A6, A7
3-7 Muy pobre o regular Subrasante OH, CH, MH, OL A4, A5, A6, A7
7 - 20 Regular Subbase OL, CL, ML, SC, SM, SP A2, A4, A6, A7
GM, GC, SW, SM, SP,
20 - 50 Bueno Subbase y base A-1b, A2-5, A-3, A2-6
GP
> 50 Excelente Base GW, GM A1a, A2-4, A-3
Tabla 1 Características de los suelos según CBR. Fuente: Vías de Comunicación (Crespo)

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 17


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 4
ENSAYOS DE LABORATORIO
4.1 Suelo a estabilizar

La ubicación de la extracción de la muestra para ser utilizada con el polímero acrílico se


encuentra en el distrito de Cerro Colorado, paralela a la vía Arequipa-Yura, específicamente a
la entrada del puente Añashuayco.

A continuación, se presentan fotografías del lugar de extracción de la muestra.

Lugar de extracción de la
muestra

Fig. 6 Ubicación del lugar de extracción de la muestra 1. Fuente: Google maps

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 18


Universidad Nacional de San Agustín

Fig. 7 Ubicación del lugar de extracción de la muestra 2. Fuente: Propia.

4.1.1 Características físicas de los suelos

Los ensayos realizados, se hicieron según la norma ASTM, estos ensayos físicos
corresponden a aquellos que determinan las propiedades índices de los suelos y que permiten
su clasificación.

4.1.1.1 Análisis granulométrico


El análisis granulométrico fue realizado por el método de Tamizado, siguiendo los
lineamientos previstos en la norma ASTM D422.

Se obtuvo la siguiente gradación para una muestra representativa de nuestro suelo. Esta
gradación obtenida de nuestra muestra se encuentra dentro de la especificación del MTC,
cumpliendo con la Gradación D.

A partir del presente ensayo hemos podido obtener los siguientes parámetros; posee un
tamaño máximo de 1”, así mismo dentro de la clasificación SUCS, es una Arena Limosa, y
dentro de la clasificación AASHTO se encuentra en el grupo A-1-b (0). Esto se ajusta a
nuestros resultados esperados debido a que en nuestra ciudad contamos con mayor cantidad de
suelos gruesos.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 19


Universidad Nacional de San Agustín

A continuación, mostramos los valores obtenidos en los ensayos:

Tamiz Diámetro Peso % Ret. %Ret.


%Ret. %Pasante Especificación
N° (mm) Ret. (g) fracción fina Acum.
1 1/2" 38.1 0 0.00% 0.0% 100.0%
1" 25.4 330 3.35% 3.3% 96.7% 100.0%
3/4" 19.05 274 2.78% 6.1% 93.9%
1/2" 12.7 457 4.63% 10.8% 89.2%
3/8" 9.525 342 3.47% 14.2% 85.8% 60% - 100%
1/4" 6.35 594 6.02% 20.2% 79.8%
N°4 4.76 421 4.27% 24.5% 75.5% 50% - 85%
N°8 2.38 211 13.05% 9.85% 34.4% 65.6%
N°10 2 45 2.78% 2.10% 36.5% 63.5% 40% - 70%
N° 16 1.19 153 9.46% 7.14% 43.6% 56.4%
N°20 0.84 101 6.25% 4.71% 48.3% 51.7%
N°30 0.59 108 6.68% 5.04% 53.4% 46.6%
N°40 0.42 144 8.91% 6.72% 60.1% 39.9% 25% - 45%
N°50 0.297 119 7.36% 5.56% 65.6% 34.4%
N°100 0.149 213 13.17% 9.94% 75.6% 24.4%
N°200 0.075 168 10.39% 7.84% 83.4% 16.6% 8% - 15%
FONDO 0 355 21.95% 16.57% 100.0% 0.0%
Tabla 2 Datos del ensayo de granulometría al suelo natural. Fuente: Propia.

Descripción
CANTERA: SUELO NATURAL
MUESTRA: M1
TAMAÑO MÁXIMO 1"
PESO TOTAL 9863
PESO PARA FRAC. FINA 1617
% de Fracción Gruesa 24.52%
% de Fracción Fina 75.48%

Índice de Plasticidad NP
Clasificación: SUCS SM
Clasificación: AASHTO A-1-b (0)
Tabla 3 Descripción de Granulometría al suelo natural. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 20


Universidad Nacional de San Agustín

CURVA GRANULOMÉTRICA - Gradación D


100.0%
90.0%
80.0%
Muestra
70.0%
60.0%
% Pasante

Rango
50.0% Superior
40.0%
Rango
30.0% Inferior
20.0%
10.0%
0.0%
50 5 0.5 0.05
DIAMETRO DEL TAMIZ: Dt

Fig. 8 Curva granulométrica – Gradación. Fuente: Propia.

De lo cual podemos concluir, que el suelo con el que estamos trabajando, en cuanto a
granulometría es muy bueno, ya que, a pesar de ser un material natural, encaja en una de las
gradaciones especificadas.

4.1.1.2 Límites de consistencia (Límites de Atterberg)

Los límites de consistencia, tanto el límite líquido como el plástico se realizaron siguiendo
la norma ASTM D4318.
o Límite líquido:

LÍMITE LÍQUIDO
ENSAYO 1 2
Recipiente N° (lata) ID T-4 MP13
peso de la lata gf 25.07 26.77
Peso de la lata+suelo hum. gf 44.5 45.97
Peso de la lata+suelo seco gf 40.32 41.81
Peso de suelo seco gf 15.25 15.04
Peso de agua gf 4.18 4.16
Contenido de Humedad % 27.41% 27.66%
Número de Golpes 6 5
Tabla 4 Datos de Límite Líquido al suelo natural. Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 21


Universidad Nacional de San Agustín

LÍMITE LÍQUIDO
0.3

0.29
CONTENIDO DE HUMEDAD

0.28

0.27 y = -0.0025x + 0.2891


0.26

0.25

0.24

0.23

0.22
1 10 100
NÚMERO DE GOLPES

Fig. 9 Gráfica del ensayo de Límite Líquido. Fuente: Propia.

Límite líquido 22.66%

o Límite plástico: No presenta


o Índice de Plasticidad: No presenta

Por el presente ensayo determinamos que nuestro suelo a utilizar presenta un límite liquido
igual a 22.6%, no presenta límite plástico, por lo tanto, tampoco presentará índice de
plasticidad.

4.1.2 Clasificación de los suelos

En la clasificación de los suelos para usos de ingeniería es universalmente acostumbrado


utilizar algún tipo de análisis granulométrico, el cual es una parte importante para la
aceptabilidad de los suelos.

La información obtenida puede en ocasiones predecir movimientos de agua a través del


suelo. El análisis granulométrico es un intento de determinar las proporciones relativas de los
diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelo dada. Obviamente para obtener un
resultado significativo la muestra debe ser estadísticamente representativa de la masa de suelo.
(Fuente: Manual de Laboratorio de suelos en ingeniería civil -Joseph E. Bowles)

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 22


Universidad Nacional de San Agustín

4.1.2.1 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

Para hacer la determinación de la clasificación de nuestro material por el método SUCS,


nos basamos en los valores que nos muestra la curva granulométrica obtenida a partir de
ensayos granulométricos (Fig. 27 Ubicación del lugar de extracción de la muestra)

Obteniendo los siguientes valores:

Bloques = 0% IP = No presenta

Gravas = 24.5% IPA = 0.73 (LL-20)

Arena = 58.9% IPA = 3.942

Finos = 16.6% IP < IPA


Por lo tanto, clasificamos a nuestro suelo como una ARENA LIMOSA (SM).

4.1.2.2 Sistema AASHTO

Para hacer la determinación de la clasificación de nuestro material por el método AASHTO,


tomaremos los valores obtenidos en laboratorio, mediante la curva granulométrica (Fig. 27
Ubicación del lugar de extracción de la muestra) y haremos una comparación con la clasificación
propuesta por la AASHTO.
Para realizar la clasificación por el sistema AASHTO, necesitamos los porcentajes de
pasantes de las mallas #10, #40 y #200 los cuales son:

% Pasante de la muestra
Malla #10 = 63.5%
Malla #40 = 39.9%
Malla #200 = 16.6%

Por lo tanto, vemos que nuestra muestra por el método de la AASHTO obtiene una
clasificación A-1-b (0)

4.2 Material de base de cantera

El material de base que se utilizará se obtuvo de la mezcla del suelo natural con un
porcentaje de piedra (15% de piedra de ¾” y 15% de piedra de ½”), a este material le realizamos
los ensayos previstos, para poder posteriormente realizar el diseño de pavimento, así como
corroborar que el material de base cuente con las especificaciones en cuanto a granulometría
que nos brinda la norma.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 23


Universidad Nacional de San Agustín

4.2.1 Características físicas de los suelos

Los ensayos realizados, se hicieron según la norma ASTM, estos ensayos físicos
corresponden a aquellos que determinan las propiedades índices de los suelos y que permiten
su clasificación.

4.2.1.1 Análisis granulométrico


A partir del presente ensayo hemos podido obtener los siguientes parámetros; posee un
tamaño máximo de 1”, así mismo dentro de la clasificación SUCS, es una Grava limosa
Pobremente Graduada (GP-GM), y dentro de la clasificación AASHTO se encuentra en el
grupo A-1-a (0).
A continuación, mostramos los resultados obtenidos en laboratorio, a partir del ensayo de
granulometría realizado para la base:

Tamiz Diámetro % %Ret.


% NATURAL %Ret. %Pasante Especificación
N° (mm) PIEDRA Acum.
2” 50.8 0.00% 0% 0.00% 0.00% 100.0% 100%
1 1/2" 38.1 0.00% 0.00% 0.00% 0.0% 100.0%
1" 25.4 2.34% 0.00% 2.34% 2.3% 97.7% 75-95%
3/4" 19.05 1.94% 15.00% 16.94% 19.3% 80.7%
1/2" 12.7 3.24% 15.00% 18.24% 37.5% 62.5%
3/8" 9.525 2.43% 0.00% 2.43% 40.0% 60.0% 40% - 75%
1/4" 6.35 4.22% 0.00% 4.22% 44.2% 55.8%
N°4 4.76 2.99% 0.00% 2.99% 47.2% 52.8% 30% - 60%
N°8 2.38 6.89% 0.00% 6.89% 54.1% 45.9%
N°10 2 1.47% 0.00% 1.47% 55.5% 44.5% 20% - 45%
N° 16 1.19 5.00% 0.00% 5.00% 60.5% 39.5%
N°20 0.84 3.30% 0.00% 3.30% 63.8% 36.2%
N°30 0.59 3.53% 0.00% 3.53% 67.4% 32.6%
N°40 0.42 4.71% 0.00% 4.71% 72.1% 27.9% 15% - 30%
N°50 0.297 3.89% 0.00% 3.89% 75.9% 24.1%
N°100 0.149 6.96% 0.00% 6.96% 82.9% 17.1%
N°200 0.075 5.49% 0.00% 5.49% 88.4% 11.6% 5% - 15%
FONDO 0 11.60% 0.00% 11.60% 100.0% 0.0%
Tabla 5 Datos del ensayo de granulometría a la base. Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 24


Universidad Nacional de San Agustín

Descripción

CANTERA: BASE GRANULAR


MUESTRA: BASE GRANULAR
T. MÁXIMO 1"
GRAVA 47.2%
ARENA 41.2%
FINOS 11.6%
SUCS GP-GM
IP NP
PASANTE
N°10 45.00%
N°40 28.00%
N°200 11.60%
Tabla 6 Descripción de la Granulometría. Fuente: Propia.

CURVA GRANULOMÉTRICA- Gradación B


100%
90%
80%
70%
Rango
60% Superio
% Pasante

50% r

40%
30%
20%
10%
0%
50 5 0.5 0.05
DIAMETRO DEL TAMIZ: Dt

Fig. 10 Granulometría del material de base. Fuente: Propia.

El material para base granular, cumple con este requerimiento, ya que se encuentra
enmarcado dentro de la gradación B.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 25


Universidad Nacional de San Agustín

4.2.1.2 Límites de consistencia (Límites de Atterberg)

El material de base presenta los mismos límites de consistencia que el suelo natural por lo
que los resultados serán los mismos.

4.2.2 Clasificación de los suelos

En la clasificación de los suelos para usos de ingeniería es universalmente acostumbrado


utilizar algún tipo de análisis granulométrico, el cual es una parte importante para la
aceptabilidad de los suelos.

La información obtenida puede en ocasiones predecir movimientos de agua a través del


suelo. El análisis granulométrico es un intento de determinar las proporciones relativas de los
diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelo dada. Obviamente para obtener un
resultado significativo la muestra debe ser estadísticamente representativa de la masa de suelo.
(Fuente: Manual de Laboratorio de suelos en ingeniería civil -Joseph E. Bowles)

4.2.2.1 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

Para hacer la determinación de la clasificación de nuestro material por el método SUCS, nos
basamos en los valores que nos muestra la curva granulométrica obtenida a partir de ensayos
granulométricos.

Obteniendo los siguientes valores:

Bloques = 0%
Gravas = 47.2% IP = No presenta

Arena = 41.2% IP < IPA

Finos = 11.6%
Por lo tanto, clasificamos a nuestro suelo como una GRAVA LIMOSA MAL
GRADUADA (GP-GM).

4.2.2.2 Sistema AASHTO


Para hacer la determinación de la clasificación de nuestro material por el método AASHTO,
tomaremos los valores obtenidos en laboratorio, mediante la curva granulométrica y haremos
una comparación con la clasificación propuesta por la AASHTO.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 26


Universidad Nacional de San Agustín

Porcentajes obtenidos mediante ensayos:


% Pasante de la muestra
Malla #10 = 44.5%
Malla #40 = 27.9%
Malla #200 = 11.6%
Por lo tanto, vemos que nuestra muestra por el método de la AASHTO obtiene una
clasificación A-1-a (0)

4.3 Ensayo de Proctor modificado al suelo a estabilizar y al material de base

Se realizo el ensayo siguiendo los lineamientos establecidos en ASTM D-15557 y AASHTO


T-180, se utilizó el método “C” para la realización.

• Ensayo de compactación modificado al suelo natural:

Para la elaboración del ensayo se seleccionó muestra representativa del suelo a estabilizar,
proveniente de las calicatas realizadas al lugar de extracción de la muestra.

Obteniendo los siguientes resultados:

RESULTADOS
Densidad seca máxima 1.634
Cont. Humedad óptimo 12.81%
GS 2.550
Tabla 7 Resultados del ensayo de gravedad específica al suelo. Fuente: Propia.

CURVA DE SATURACIÓN
Contenido de Humedad P. esp. Seco
T-1 6.56% 2.184
T-2 10.56% 2.009
T-3 12.96% 1.917
T-4 16.46% 1.796
Tabla 8 Datos para la elaboración de la curva de saturación del suelo. Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 27


Universidad Nacional de San Agustín

Ensayo de Proctor Modificado


1.64

1.63

1.62
Densidad seca (g/cm3)

1.61

1.60

1.59

1.58

1.57

1.56

1.55
4.50% 6.50% 8.50% 10.50% 12.50% 14.50% 16.50% 18.50%
Contenido de humedad

Fig. 11 Ensayo de Proctor modificado al suelo en estudio. Fuente: Propia

Curva de saturación y curva de Proctor


2.25

2.15
Densidad seca (g/cm3)

2.05
Proctor Modificado
1.95
Curva de Saturación
1.85

1.75

1.65

1.55
4.50% 6.50% 8.50% 10.50% 12.50% 14.50% 16.50% 18.50%
Contenido de Humedad

Fig. 12 Curva de saturación con curva de Proctor. Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 28


Universidad Nacional de San Agustín

A partir de los resultados obtenidos, pudimos determinar el contenido óptimo de humedad


y la densidad seca máxima, con estos valores posteriormente preparamos las muestras de CBR
a distintos contenidos de polímero, para determinar a su vez el contenido óptimo de polímero
siguiendo algunos parámetros.

• Ensayo de compactación modificado al material de base:

Para la elaboración del ensayo se seleccionó muestra representativa del material de base.

Obteniendo los siguientes resultados:

RESULTADOS
Densidad seca máxima 2.1
Cont. Humedad óptimo 10.30%
GS 2.791
Tabla 9 Resultados del ensayo de Gravedad específica a la base. Fuente: Propia

CURVA DE SATURACIÓN
Contenido de humedad P. esp. Seco
T-1 6.56% 2.364
T-2 10.56% 2.160
T-3 12.96% 2.053
T-4 16.46% 1.916
Tabla 10 Datos para la curva de saturación de la base. Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 29


Universidad Nacional de San Agustín

Ensayo de Proctor Modificado


2.11

2.09

2.07
Densidad seca (g/cm3)

2.05

2.03

2.01

1.99

1.97
7.50% 8.50% 9.50% 10.50% 11.50% 12.50% 13.50%
Contenido de humedad

Fig. 13 Ensayo de Proctor modificado al material de base. Fuente: Propia.

Curva de saturación y curva de Proctor


2.40

2.30 Proctor
Densidad seca (g/cm3)

Modificado
2.20
Curva de
2.10 Saturación

2.00

1.90
4.50% 6.50% 8.50% 10.50% 12.50% 14.50% 16.50% 18.50%
Contenido de Humedad

Fig. 14 Curva de saturación con curva de Proctor. Fuente: Propia

A partir de los resultados obtenidos, pudimos determinar el contenido óptimo de humedad


y la densidad seca máxima, con estos valores posteriormente preparamos las muestras para el
ensayo de CBR.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 30


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 5
POLÍMERO ACRÍLICO
5.1 Definición de polímero

Los polímeros son macromoléculas (resultado de la unión de un gran número de moléculas


pequeñas de un mismo tipo o de diferentes tipos), generalmente orgánicos llamados
monómeros; pueden estar formadas por más de un tipo de monómero, éstas se denominan
homopolímeros o estar formados por más de un tipo de monómeros denominándose
copolímeros.
Todas las sustancias naturales, artificiales o sintéticas, cuyo peso molecular es superior a
10.000 g/mol, reciben el nombre general de sustancias macromoleculares. Los productos
macromoleculares orgánicos en cuyas moléculas se repiten con regularidad ciertos principios
estructurales genéricos reciben el nombre de altos polímeros. Estos altos polímeros pueden ser,
a su vez, naturales, artificiales o semisintéticos y sintéticos.
Los altos polímeros artificiales son los obtenidos por transformación química de los altos
polímeros naturales, sin que se destruya de modo apreciable su naturaleza macromolecular.
Los altos polímeros sintéticos son los que se obtienen por vía puramente sintética a partir de
sustancias de bajo peso molecular; por ejemplo, el nylon, poliestireno, estireno, etc.
Los altos polímeros sintéticos y semisintéticos reciben generalmente el nombre de
plásticos; aun cuando no todos ellos presentan la característica de la plasticidad. A veces se les
llama resinas sintéticas por su semejanza, en estructura y propiedades, a las resinas naturales.
Las maneras de unión de las unidades estructurales de los polímeros tanto naturales como
artificiales pueden ser en varias direcciones, así se pueden obtener polímeros lineales o en más
de una dirección dando lugar a los polímeros reticulares tridimensionales. Generalmente los
polímeros a utilizar en las distintas industrias son los polímeros sintéticos, que son aquellos
creados por el hombre. El uso de éstos en las carreteras tiene como fin de aumentar la
estabilidad de los agregados y reducir la dispersión de las arcillas.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 31


Universidad Nacional de San Agustín

El fin que tiene la estabilización con polímeros es el mismo que persigue cada una de las
técnicas antes descritas: estabilizar e impermeabilizar el suelo para que cumplan con su
propósito.

5.2 Tipos de polímeros

Al existir una diversa variedad de polímeros, podemos hacer también diversos tipos de
clasificaciones. Dentro de estas tenemos:
• Según su composición: Existen los homopolímeros (un solo tipo de monómero) y los
copolímeros (dos o más tipos de monómeros).
• Según su estructura: Pueden ser lineales cuando los monómeros se unen por dos sitios (cola
y cabeza) o ramificados cuando algún monómero se une por dos o más sitios.
• Según su origen: Tenemos a los naturales como el caucho, el almidón, proteínas, etc., y los
artificiales como los plásticos, nylon, polietileno, poliuretano, etc.
• Por su comportamiento al calor: Existen los termoplásticos que se reblandecen al calentar y
recuperan sus propiedades al enfriar y los termoestables que al ser moldeados en caliente
quedan rígidos al ser enfriados por formar nuevos enlaces y no pueden volver a ser
moldeados.

Respecto a este último tipo tenemos una gran variedad de materiales termoplásticos los
cuales son: polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo (PVC), poliestireno y poliuretano.

- El polietileno es uno de los más usados en nuestra vida cotidiana. Los usos de este polímero
van desde materiales de construcción hasta materiales de empaque.
- El polipropileno tiene una buena resistencia térmica y eléctrica, así como una baja absorción
de humedad. Utilizado para juguetería, útiles de escritorio, equipajes, ropa deportiva, cables,
etc.
- El policloruro de vinilo (PVC) es aquel que se obtiene polimerizando el cloruro de vinilo.
Existen dos tipos: los flexibles, utilizados en muebles, cables alambres; y los rígidos, utilizado
en la fabricación de tubos.
- El poliestireno (PS) es también ampliamente utilizado. Tiene bajo costo de producción, baja
densidad y buena estabilidad térmica; sin embargo, al tener poca resistencia a la tracción lo
vuelve quebradizo.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 32


Universidad Nacional de San Agustín

- El poliuretano también se presenta en dos tipos, flexibles y rígidos. El más usado es el


poliuretano flexible. Este es usado como relleno de colchones, calzado, aislante de tanques,
tuberías, etc.

5.3 Polímero acrílico

5.3.1 Definición

Es un polímero modificado en presentación de solución acuosa que, cuando es


apropiadamente combinada con agua, brinda una mezcla capaz de estabilizar el suelo.

5.3.2 Características del polímero

- Es un compuesto no tóxico 100% ecológico.


- No contiene aditivos o derivados del petróleo.
- No presentará emisiones de compuestos orgánicos volátiles.
- Presenta una estructura que proporciona la suficiente adherencia a los suelos, reduciendo su
contenido de vacíos por lo que aumenta la densidad del suelo.

5.3.3 Especificaciones técnicas del polímero

• Componentes
De acuerdo con la ficha técnica los componentes del polímero acrílico son:

Concentración
Componentes CAS#
Aproximada
Agua 7732-18-5 90-93%
Alcohol 9002-89-5 <10%
Tereftalato de polietileno 25038-54-8 <6%
Sal de 1-butanol zirconio 1071-76-7 <1%
Tabla 11 Componentes del producto. Fuente: Web de SSPMB

• Identificación de peligro

Apariencia física Líquido viscoso


Problemas inmediatos Ninguno
Rutas de entrada Ojos, piel, ingestión e inhalación
No presenta según NTP*, IARC**
Carcinogenicidad
o OSHA***
Tabla 12 Tabla de identificación de peligro. Fuente: Web de SSPMB

*NTP: National Toxicology Program (Programa nacional de toxicología, EE.UU.)

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 33


Universidad Nacional de San Agustín

**IARC: International Agency for Research on Cancer (Agencia Internacional para la


Investigación del Cáncer, EE.UU.)
***OSHA: Occupational Safety and Health Administration (Administración de la Salud y
Seguridad Ocupacional, EE.UU.)

• Primeros auxilios en caso de accidentes:


- Ojos: Lavar los ojos con abundante agua. Si la irritación persiste, solicitar a atención médica.
- Piel: Lavar con agua y jabón.
- Inhalación: No existe un daño visible, sin embargo, se recomienda usar mascarillas
protectoras en áreas con alta concentración de gotas en el aire.
- Ingestión: Si se ingiera una gran cantidad, solicitar atención médica.
• Información de peligro de explosión e incendios

Punto de ebullición >200° F


Temperatura de auto-ignición N/A Producto en base a agua
% de volumen en aire: Inferior: N/A;
Límites inflamables
Superior: N/A
Tabla 13 Información ígnea. Fuente: Web del SSMPB

Método de extinguido: Tenemos las siguientes recomendaciones


- Rociado de agua.
- Dióxido de carbono.
- Químico seco.
• Procedimiento y precauciones especiales para combatir incendios: El producto es una
sustancia que no provoca incendios. Sin embargo, la descomposición peligrosa y los
productos combustibles pueden ser formados en un siniestro.
• Peligro de incendio inusual y explosión: No se presenta.
• Estabilidad: Es un producto estable.
• Polimerización peligrosa: No se presentará
• Condiciones y materiales a evitar: Temperaturas por encima de los 200°C y los agentes
oxidantes.
• Productos de descomposición peligrosa: Vapores tóxicos e irritantes a elevadas
temperaturas de calor, o reacción con otros materiales.
• Vertido: Hay que notar que este producto es resbaladizo y se requiere un manejo adecuado
para evitar accidentes. La primera acción será recubrir el producto. El material es soluble en
agua así puede ser lavado con agua para diluir y dispersar. El producto puede ser usado
como controlador de polvo.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 34


Universidad Nacional de San Agustín

• Manejo y almacenamiento: Evitar el congelamiento. Almacenar a temperatura ambiente.


• Control de exposición / Protección personal
Equipos de protección personal:
- Ojos y rostro: Aunque este producto no es peligroso, es una práctica segura usar gafas de
seguridad y una mascarilla de partículas cuando se trabaje con altas concentraciones de gotas
de agua.
- Piel: Los guantes no son requeridos bajo condiciones normales. Tomar en consideración
como va a ser usado el producto y los peligros asociados con otros materiales en conjunto
con el producto.
- Prácticas de trabajo / Control de ingeniería
Mantener los envases cerrados cuando no se esté usando. No almacenar cerca de chispas,
llamas u oxidantes fuertes. Para prevenir incendios o peligro de explosiones, usar el equipo
apropiado.
• Propiedades químicas y físicas

Estado físico Líquido


Olor Ligeramente oleoso
Color Incoloro
pH 7-8
Solubilidad en agua Soluble
Gravedad específica 1.05
Tabla 14 Cuadro de propiedades. Fuente: Web del SSPMB

• Información ecológica
Los resultados de una exposición aguda para la toxicidad biológica aguda en una
disolución típica 8:1 es como sigue:
- Lombrices de tierra: 7 días LC50>10000 mg/L
- Daphnia magna: 24-hr EC50>8000 mg/L; 48-hr EC50>2732 mg/L.
- Algas verdes: 72 -hr LC50>190 mg/L
LC: Concentración letal.
EC: Concentración efectiva.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 35


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 6
ESTABILIZACIÓN SUELO-POLÍMERO
6.1 Dosificación de la mezcla de suelo-polímero
Para cumplir con los objetivos propuestos en la presente tesis, se hizo una dosificación de
la cantidad de polímero que nos permitiera determinar cuál es el contenido óptimo a utilizar,
esta dosificación se hizo, a partir de contenidos de polímero relativamente pequeños, y se fue
aumentando paulatinamente, a la vez que se determinaba el valor de CBR.

Para poder calcular el contenido óptimo del polímero, se tuvieron en cuenta aspectos
normativos, aspectos de diseño y la comparación del contenido de polímero por metro cúbico
de suelo estabilizado. Dichos cálculos se verán en el capítulo “Análisis de Ensayos”.
El siguiente cuadro muestra las dosificaciones de polímero que se hicieron:

CONTENIDO DE POLÍMERO
CONTENIDO DE POLÍMERO
(DECIMALES)
1/2 0.500
1/3 0.333
1/4 0.250
1/5 0.200
1/6 0.167
1/7 0.143
1/8 0.125
NATURAL
Tabla 15 Contenido del polímero utilizado en los ensayos. Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 36


Universidad Nacional de San Agustín

6.2 Preparación de especímenes


La elaboración de muestras, a partir de diferentes contenidos de polímero se pudo concretar,
sin embargo se tuvo que tener en cuenta, que el polímero al ser un material viscoso y tener
propiedades ligantes se quedaba adherido al disco espaciador, a pesar de encontrarte entre estos
un papel filtro que minimizaba el riesgo, por lo tanto, cuando se realizaron las muestras con
contenidos altos de polímero, se optó por el uso de un plástico que separase el papel filtro del
disco espaciador y de esta manera se pudieron concretar todos los ensayos previstos.
Cabe resaltar que además del ensayo de CBR, se realizaron ensayos de compresión simple
en probetas de 4” de diámetro y 8” de altura, las cuales, para asegurar un resultado coherente
con el ensayo de CBR, se compactaron a una densidad de Proctor modificado.
Estos resultados se mostrarán al final de este capítulo.

6.3 Ensayo California Bearing Ratio (CBR) a las muestras con y sin
estabilizador
El ensayo de valor de la resistencia de soporte conocido como CBR, para la determinación
del índice de resistencia, se realizó siguiendo los lineamientos de la norma ASTM D-1883.
Sin embargo, debido a que contamos con un suelo grueso y el tiempo de saturación es menor
a los 4 días, se tomó la decisión de hacer una variación a esta norma, y tomar un tiempo de
saturación igual a 3 días, esto beneficiaría a que el polímero, al estar en pequeña cantidad y
sumergido en agua evite lavarse y no tener el efecto adecuado.
Buscamos obtener la variación del índice de resistencia del suelo natural, cuando este es
dosificado con diferentes contenidos de polímero, así como su valor de resistencia cuando se
trabaja solo con el suelo natural.
Los valores obtenidos en este ensayo nos detallan cual es la variación de su resistencia desde
que se trabaja solo con el suelo natural y posteriormente con contenidos de polímero de 1/8,
1/7, 1/6, 1/5, 1/4,1/3 y 1/2.

6.4 Cálculo de las muestras con y sin estabilizador


Los cálculos obtenidos a partir de los ensayos de las muestras se realizaron detalladamente,
siguiendo los lineamientos la norma ya mencionada.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 37


Universidad Nacional de San Agustín

• Cálculos de la muestra sin polímero (natural):

A continuación, se muestra el cuadro de datos tomados en laboratorio, a partir de estos


hemos podido obtener la densidad húmeda, antes de ser saturado, así como también se muestran
los resultados obtenidos de la densidad húmeda una vez saturados.

Compactación
Molde Nº T-3 T-22 T-1
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 11758 11920 12020 12256 11760 11995
Peso molde (gr.) 7818 7818 8142 8142 8042 8042
Peso suelo compactado (gr.) 3940 4102 3878 4114 3718 3953
Volumen del molde (cm3) 2137.58 2137.58 2186.54 2186.54 2147.67 2147.67
Densidad húmeda (gr/cm3) 1.843 1.919 1.774 1.882 1.731 1.841
Tabla 16 Datos del ensayo CBR (Compactación). Fuente: Propia.

El cuadro siguiente nos muestra los contenidos de humedad al cual se han compactado las
muestras realmente, ya que a pesar de que se mezcla a un determinado contenido de humedad,
siempre existe la posibilidad de que pierda un pequeño porcentaje de humedad, por lo tanto,
para obtener cálculos más precisos, se toman las humedades reales.
Mostramos aquí, los valores obtenidos de densidad seca, para cada uno de los moldes.

Humedad (%) (antes de la


saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes
Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 55.48 47.50 52.48 81.21 86.58 79.55
Tara+suelo seco (gr.) 52.56 45.38 49.74 75.12 80.29 73.90
Peso de agua (gr.) 2.92 2.12 2.74 6.09 6.29 5.65
Peso de tara (gr.) 30.91 28.14 26.79 27.58 28.47 28.14
Peso de suelo seco (gr.) 21.65 17.24 22.95 47.54 51.82 45.76
Humedad (%) 13.49% 12.30% 11.94% 12.81% 12.14% 12.35%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.633 1.578 1.542
Tabla 17 Contenido de Humedad (antes de la saturación). Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 38


Universidad Nacional de San Agustín

El cuadro siguiente, nos muestra la humedad obtenida de nuestros moldes una vez saturados,
para poder así ver la absorción que estos han tenido. Así también se hizo un cálculo de la
densidad seca, después de la saturación. Cabe recalcar que la saturación fue de 3 días.

Humedad (%) (después de la


saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes
Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 42.08 51.47 42.05 38.85 49.19 45.35
Tara+suelo seco (gr.) 40.08 48.68 40.35 37.39 45.95 42.56
Peso de agua (gr.) 2.00 2.79 1.70 1.46 3.24 2.79
Peso de tara (gr.) 26.58 30.91 29.71 27.83 26.92 26.79
Peso de suelo seco (gr.) 13.50 17.77 10.64 9.56 19.03 15.77
Humedad (%) 14.81% 15.70% 15.98% 15.27% 17.03% 17.69%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.665 1.627 1.568
Tabla 18 Contenido de humedad (después de la saturación). Fuente: Propia.

A continuación, mostramos el cuadro de expansión; sin embargo, nuestro suelo no presenta


expansión, por lo que las lecturas son iguales a cero.

Expansión
Tiempo T-3 T-22 T-1
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%
Tabla 19 Cuadro de expansiones. Fuente Propia.

A continuación, mostraremos los valores de presión obtenidos, luego de realizar el ensayo


de CBR, las lecturas tomadas, están en la fila de diales y han sido transformadas a unidades de
lb/pulg2 para su cálculo.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 39


Universidad Nacional de San Agustín

Aplicación de Carga
Penetración Presión T-3 T-22 T-1
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 46 77.61 55 91.06 38 65.65
0.050 101 159.81 129 201.66 82 131.41
0.075 188 289.84 219 336.18 131 204.65
0.100 1000 284 433.33 300 457.24 187 288.35
0.150 495 748.69 475 718.80 275 419.87
0.200 1500 683 1029.68 609 919.08 359 545.42
0.250 879 1322.63 739 1113.38 449 679.94
0.300 1050 1578.21 855 1286.75 525 793.53
0.400 1281 1923.46 1062 1596.14 680 1025.20
0.500 1519 2279.18 1216 1826.31 797 1200.07
Tabla 20 Cuadro de cargas del ensayo de penetración. Fuente: Propia.

C.B.R. (56 golpes) C.B.R. (25 golpes)


2500 2000

1800
2000 1600

1400
Presión (lb/pulg2)

Presión (lb/pulg2)

1500 1200

1000

1000 800

600

500 400

200

0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)

Fig. 15 Gráfica esfuerzo vs. Penetración (56 Fig. 16 Gráfica esfuerzo vs. Penetración (25
golpes). Fuente: Propia golpes). Fuente: Propia

C.B.R. (0.1") 55 C.B.R. (0.1") 46


C.B.R. (0.2") 72 C.B.R. (0.2") 61

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 40


Universidad Nacional de San Agustín

C.B.R. (12 golpes)


1400

1200

1000

Presión (lb/pulg2)
800

600

400

200

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)

Fig. 17 Gráfica esfuerzo vs. Penetración (12 golpes). Fuente: Propia

C.B.R. (0.1") 29
C.B.R. (0.2") 36

GRÁFICAS DE CBR PARA 12, 25 Y 56 GOLPES


2500

2000
Presión (lb/pulg2)

1500

56 golpes

1000 25 golpes
12 golpes

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)

Fig. 18 Gráficas de CBR. Fuente: Propia.

Una vez graficados los valores que se obtuvieron en el ensayo, se procede a realizar, una
gráfica de densidad seca máxima vs CBR, de esta manera determinaremos el índice de CBR.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 41


Universidad Nacional de San Agustín

Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.542 29 12.24%
25 golpes 1.578 46 12.37%
56 golpes 1.633 55 12.89%
Tabla 21 Datos de CBR, densidad seca y contenido de humedad. Fuente: Propia.

Una vez obtenida esta gráfica también se determinó el valor de CBR para una densidad seca
máxima al 95%, con lo cual se concluyó el cálculo de los ensayos.

Índice de C.B.R.
1.64

1.63
CBR al 100% M.D.S.

1.62
Máxima Densidad Seca (g/cm3)

1.61

1.6

1.59

1.58

1.57

1.56

1.55 CBR al 95% M.D.S.

1.54

1.53
25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00
C.B.R.

Fig. 19 Gráfica de CBR vs. Densidad seca. Fuente: Propia.

95% de M.D.S: 1.551 g/cm3


C.B.R. (100% M.D.S.) 0.1": 55.0
C.B.R. (95% M.D.S.) 0.1": 34.0
Tabla 22 Valores de diseño de CBR. Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 42


Universidad Nacional de San Agustín

• Cálculos de muestra con polímero:

De la misma manera como se realizaron los cálculos del ensayo de CBR para el suelo
natural, se hicieron para cada uno de los contenidos de polímero, estos ensayos se detallan en
los anexos de la presente tesis, así mismo se obtuvieron los siguientes resultados:

CONTENIDO DE DENSIDAD SECA


CBR (%) en 0.1"
POLÍMERO (g/cm3)
1/2 116 1.723
1/3 109 1.712
1/4 101 1.702
1/5 86 1.700
1/6 75 1.692
1/7 66 1.661
1/8 59 1.645
Tabla 23 Valores de CBR para cada contenido de polímero. Fuente: Propia.

Finalmente, podemos concluir que los cálculos de los ensayos realizados resultaron
satisfactoriamente, así mismo estos serán analizados y comparados en los siguientes capítulos
de la presente tesis.

6.5 Ensayo de compresión simple


Como medida adicional de comprobación de resistencia, se ensayaron probetas de 4” de
diámetro y 8” de altura, las cuales fueron compactadas a la densidad de Proctor modificado. Se
hicieron probetas a contenidos de 1/3, 1/5 y 1/7 de polímero respecto al contenido de humedad
óptimo.
A continuación, se mostrarán los gráficos resultantes

Contenido de
1/3 1/5 1/7
polímero
Días de secado 7 28 7 28 7 28
σ
15.24 22.56 13.51 20.65 10.16 16.26
prom(kg/cm2)
Tabla 24 Esfuerzo de compresión simple a los 7 y 28 días para diferentes contenidos de polímero. Fuente:
Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 43


Universidad Nacional de San Agustín

Contenido de polímero vs. Esfuerzo de compresión (7 días)


16
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)

15

14

13

12

11

10
0.125 0.145 0.165 0.185 0.205 0.225 0.245 0.265 0.285 0.305 0.325 0.345

Contenido de polímero

Fig. 20 Contenido de polímero vs. Esfuerzo de compresión (7 días). Fuente: Propia.

Contenido de polímero vs. Esfuerzo de compresión (28


días)
24
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)

23
22
21
20
19
18
17
16
0.125 0.145 0.165 0.185 0.205 0.225 0.245 0.265 0.285 0.305 0.325 0.345

Contenido de polímero

Fig. 21 Contenido de polímero vs. Esfuerzo de compresión (28 días). Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 44


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 7
ANÁLISIS DE ENSAYOS

7.1 Análisis granulométrico

• Material Natural:

Se hizo la granulometría del material natural.

Se pudo observar que, a pesar de ser un material natural, cumple con una de las gradaciones
dadas en el Manual de Carreteras EG -2013 del MTC, la cual corresponde a la gradación D,
cuyas fracciones en porcentaje se presentan en la tabla:

Tamiz N° %Pasante Acumulado Especificación

1" 96.7% 100.0%


3/8" 85.8% 60% - 100%
N°4 75.5% 50% - 85%
N°10 63.5% 40% - 70%
N°40 39.9% 25% - 45%
N°200 16.6% 8% - 15%
Tabla 25 Especificación de la gradación tipo D. Fuente: Manual de Carreteras:EG-2013.

• Material para Base:


Se denominará en esta tesis base granular, a la mezcla del suelo natural en estudio más un
porcentaje de piedra seleccionada.
Se realizo una gradación que enmarcase dentro de la gradación B, que se encuentra en el
Manual de Carreteras EG-2013 del MTC, haciendo una combinación de 70% de suelo natural,
15% de piedra de ¾” y 15% de piedra de ½”.
A continuación, se presentan las fracciones en porcentaje.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 45


Universidad Nacional de San Agustín

Tamiz N° %Pasante Especificación


2" 100.0% 100.0%
1" 97.7% 75-95%
3/8" 60% 40-75%
N° 4 52.8% 30-60%
N° 10 44.5% 20-45%
N° 40 27.9% 15-30%
N°200 11.6% 5-15%
Tabla 26 Especificación de la gradación B. Fuente: Manual de Carreteras: EG-2013

7.2 Límites de consistencia

Tanto el material de base como el material natural, no presenta plasticidad.


El material natural posee un 22.66% de límite líquido, pero no presenta límite plástico, por lo
que no presenta índice de plasticidad.

7.3 Ensayo de Proctor modificado


El ensayo de compactación modificado fue realizado para la muestra a estabilizar, así como
para el material de base, obteniendo los siguientes resultados:
• Material Natural:

RESULTADOS
Densidad seca máxima 1.63
Cont. Humedad óptimo 12.81%
GS 2.550
Tabla 27 Gravedad Específica del material natural. Fuente: Propia.

• Material para base:

RESULTADOS
Densidad seca máxima 2.1
Cont. Humedad óptimo 10.30%
GS 2.798
Tabla 28 Gravedad Específica del material de base. Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 46


Universidad Nacional de San Agustín

A partir del resultado de estos ensayos, pudimos obtener el contenido de humedad óptimo
tanto para el material natural, como para el material de base. A partir de estos resultados, fueron
elaboradas las muestras para el ensayo de CBR.

7.4 Ensayo de CBR

Se elaboraron ensayos de CBR, para el material natural y a diferentes dosificaciones de


polímero, obteniendo los siguientes resultados de CBR y densidad:

CONTENIDO DE
CONTENIDO DE DENSIDAD
POLÍMERO CBR (%)
POLÍMERO SECA (g/cm3)
(DECIMALES)
1/2 0.500 116 1.723
1/3 0.333 109 1.712
1/4 0.250 101 1.702
1/5 0.200 86 1.700
1/6 0.167 75 1.692
1/7 0.143 66 1.661
1/8 0.125 59 1.645
NATURAL 55 1.630
Tabla 29 Valor de CBR respecto de cada contenido de polímero. Fuente: Propia.

Obteniéndose a partir de esto, la siguiente gráfica:

CONT. DE POLÍMERO VS. CBR (%)


120

110

100
CBR (%)

90

80

70

60

50
0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55
CONT. DE POLÍMERO

Fig. 22 Contenido de polímero contra porcentaje de CBR. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 47


Universidad Nacional de San Agustín

Como podemos ver, el CBR aumenta a medida que también aumenta el contenido de
polímero.

Determinaremos el contenido óptimo de polímero teniendo como premisa a la cantidad de


polímero que represente el menor costo, sujeta a la restricción de que el CBR sea mayor a 80,
de acuerdo al siguiente cuadro que se encuentra en el Manual de Carreteras: Suelos, Geología,
Geotecnia y Pavimentos:

Fig. 23 Requerimientos de CBR para base. Fuente: Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y
Pavimentos

Refiriéndonos a la figura 22 y con la salvedad de que solo se admiten valores de CBR


mayores a 80, tenemos como contenidos de polímero que se pueden utilizar 1/5, 1/4, 1/3 y 1/2.

Ahora, de acuerdo a la Guía de la AASHTO, el coeficiente estructural a2 para base granular


alcanza un valor tope de 0.14 a un valor de CBR de 100. Si es que el material de base tuviera
valores de CBR mayores a 100, el coeficiente a2 mantiene un valor constante de 0.14.

Cantidad de polímero vs. coeficiente a2


0.145

0.14
Coef. a2

0.135

0.13

0.125
0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500 0.550
Cantidad de polímero

Fig. 24 Cantidad de polímero vs. Coeficiente a2. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 48


Universidad Nacional de San Agustín

Entonces, ya que tendremos un valor constante de 0.14 a mayores valores de CBR,


escogemos el valor de 1/4 de contenido de polímero.

Ahora, ya que tenemos dos valores de contenido de polímero que podemos utilizar,
determinaremos el óptimo de estos dos valores. Para determinar el óptimo partiremos de que
un valor mayor de CBR de la base se refleja en un menor espesor de esta. Dicho esto, el
espesor de capa para el contenido de 1/5 de polímero es mayor que para 1/4 de polímero.
Entonces el contenido óptimo de polímero será aquel que tenga menor costo de aplicación,
lo cual es consecuencia de que se tenga un menor contenido de polímero por m3
estabilizado.

Para determinar dicho contenido por m3 haremos uso de los datos ya obtenidos como
contenido de humedad y densidad seca.

1/5 1/4

Volumen compactado
1.00 1.00
(m3)

Densidad seca (ton/m3) 1.700 1.7

Cont. De humedad 12.29% 12.46%

Peso de material
1.70 1.70
compactado (ton)

Agua (m3) 0.209 0.21182

Cantidad de polímero
0.0418 0.0530
por m3

Tabla 30 Contenido de polímero por m3 de material compactado. Fuente: Propia.

Vemos que el contenido de 1/5 de polímero representa una menor cantidad de polímero por
m3 de material estabilizado, por lo que es el contenido óptimo de polímero.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 49


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 8
DISEÑO DEL PAVIMENTO
8.1 Definición

El pavimento, como ya habíamos explicado anteriormente, es una estructura que consta de


capas de materiales que están destinados a soportar las cargas del tráfico.
El pavimento, al ser una estructura civil como cualquier otra, requiere de un diseño que
asegure un correcto funcionamiento y que, además, asegure el cumplimiento de los requisitos
de seguridad, comodidad y economía.
Es en tal virtud que a lo largo del tiempo se han propuesto diversas metodologías para llevar
a cabo el diseño de los pavimentos.

8.2 Clasificación y usos

Ya veníamos comentando sobre los distintos tipos de metodologías existentes en el diseño


de pavimentos flexibles (de acuerdo con la materia en estudio en la presente investigación), es
entonces que haremos una breve descripción de los métodos para luego enfocarnos en los
métodos con más aceptación en el momento: los métodos empíricos y los Mecanísticos-
calibrados.
• Métodos empíricos: Son aquellos métodos que están basados en las características física del
suelo (granulometría, límites de plasticidad) y en algún índice de resistencia, como por
ejemplo el CBR. Tiene la desventaja de no tener un soporte teórico, sino que está basado en
pruebas experimentales.
• Mecanístico-Calibrado: Este diseño se basa en las propiedades mecánicas de los materiales
que conforman el paquete estructural del pavimento. Esta limitado porque se necesita una
calibración muy exacta en base a las observaciones del comportamiento real del pavimento.

Habiendo presentado una descripción de los métodos, pasaremos a explicar dos de ellos:
Los métodos empíricos y los Mecanístico-Calibrado.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 50


Universidad Nacional de San Agustín

8.2.1 Métodos Empíricos

Debido a la naturaleza empírica de estas investigaciones, diversas instituciones han


desarrollado métodos de diseño de pavimentos, cada uno de ellos basándose en los datos
experimentales que han podido obtener de las pruebas realizadas.
Realizar una recopilación de todos los métodos empíricos que existen sería una labor muy
grande que está fuera del alcance de la presente investigación, sin embargo, se ha tenido a bien
mencionar y describir dos métodos que, en opinión de los ingenieros de carreteras e
investigadores, son de los más usados en la actualidad: El Método de Diseño del Instituto del
Asfalto de los Estados Unidos y la Guía AASHTO para Diseño de Estructuras de Pavimento.

a) Método de Diseño del Instituto del Asfalto de los Estados Unidos

El método más reciente del Instituto del Asfalto de los Estados Unidos fue editado el año
1991 y publicado en 1993.
Este método se basa principalmente en la aplicación de la teoría elástica en multicapas, sin
embargo, debido a la limitación de la tecnología (existente en ese tiempo) es que el método ha
optado por tomar parámetros experimentales para el cálculo de espesores de la sección de los
pavimentos.
El manual presenta un procedimiento de diseño en el cual se utiliza el cemento asfáltico y
emulsiones asfálticas. Además, se incluyen diversas combinaciones de superficies de rodadura,
así como combinaciones de carpetas asfálticas con bases estabilizadas, o con sub-bases
granulares naturales.
Los factores tomados en cuenta en este método de diseño son:
- Estimación del tránsito.
- Evaluación de los materiales.

El criterio de diseño basado en este método es la deformación por tensión horizontal en la


parte inferior de la carpeta asfáltica, el cual causa agrietamiento por fatiga; y el otro es la
deformación por compresión vertical en la superficie de la subrasante.

b) Guía AASHTO para Diseño de Estructuras de Pavimento

Este método tiene como base el adecuado comportamiento o performance del pavimento.
Este comportamiento se puede definir como la capacidad funcional de la estructura del
pavimento a lo largo de su periodo de diseño. Esta capacidad comprende:

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 51


Universidad Nacional de San Agustín

- Calidad aceptable de rodadura.


- Adecuada fricción superficial.
- Geometría apropiada para seguridad.
- Aspecto estético.

La capacidad estructural y la funcional están sumamente relacionadas ya que un deterioro


estructural se refleja en un deterioro funcional, tal como incremento de rugosidad, del ruido,
que podrían ocasionar un riesgo para los vehículos que transiten.

Sin embargo, no implica lo contrario ya que, una pérdida de capacidad funcional no siempre
implica una pérdida de capacidad estructural.

Ya que al realizar la presente investigación se tiene en cuenta la normativa peruana es que se


llevará a cabo el diseño bajo la Guía AASHTO para Diseño de Estructuras de Pavimento de
1993, es por ello que los procedimientos de diseño bajo esta metodología se describirán en su
totalidad en la sub-siguiente sección.

8.2.2 Método Mecanístico-Calibrado

Cada una de las ecuaciones que existentes en el método de diseño de la AASHTO 1993 han
sido producto de la prueba de carreteras de la AASHO. Sin embargo, para plantear un método
mecanístico-calibrado, que requieren de muchos más parámetros de entrada y que presente un
método general es que se llevó a cabo un proyecto de investigación denominado
“Procedimientos de Análisis Estructural Mecanísticos-Calibrados para Pavimentos” el cual fue
otorgado a la Universidad de Illinois. La investigación incluyó tanto a los pavimentos flexibles
y rígidos.
La explicación, implementación, calibración de distintos modelos de análisis, evaluación de
criterios de falla y diseño mediante el MEPDG es de hecho una labor muy amplia que excede
los alcances de la presente investigación. Sin embargo, se insta a que se revise el libro Pavement
Analysis and Design de Yang H. Huang, Segunda Edición, si es que se pretende ahondar en el
método Mecanístico-Calibrado o si se quiere aprender sobre distintos estudios sobre el análisis
y diseño de pavimentos.

8.3 Comportamiento

El comportamiento de un pavimento es la respuesta estructural que presenta frente a las


cargas externas producidas por el tránsito.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 52


Universidad Nacional de San Agustín

Una buena forma de medir este comportamiento es mediante los daños o fallas que puedan
presentarse en la estructura.
Cada una de estas fallas están relacionadas a un determinado tipo de esfuerzo. Las fallas
consideradas en la Guía AASHTO para Diseño de Estructuras de Pavimento son:
- Deformación permanente (ahuellamiento)
- Agrietamiento por fatiga
- Agrietamiento térmico

8.3.1 Deformación permanente

La deformación de permanente es una de las más importantes y más comunes fallas de los
pavimentos, la cual se desarrolla gradualmente conforme el número de repeticiones de carga
se va acumulando. El ancho y la profundidad de las deformaciones depende de la estructura
del pavimento (espesor de la capa y la calidad), el tráfico, así como el medio ambiente.

En el sentido transversal, la formación de los surcos modifica la capacidad de drenaje y por


lo tanto la escorrentía se ve reducida. En el sentido longitudinal, se ve reducida la capacidad
global de servicio de la estructura.

Existen muchos factores por los cuales se presenta el ahuellamiento del pavimento, dentro
de los cuales destacan los siguientes:

- Espesor de la carpeta asfáltica.


- Tipo de asfalto utilizado en la carpeta asfáltica.
- Burbujas de aire en la carpeta asfáltica.
- Espesor de la base granular.
- Carga de tráfico, área de contacto y presión de los neumáticos.
- Temperatura y condiciones ambientales.

Debido a que es imposible reducir a cero las deformaciones, es que se tiene una tolerancia
en cuanto a la medida de estas, las cuales son medidas en la subrasante.

El Instituto del Asfalto considera que los diseños realizados deben presentar un
ahuellamiento no mayor a 0.5”, mientras que el Laboratorio Británico de Investigación en
Transportes y Carreteras considera un valor menor de deformación: 0.4”.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 53


Universidad Nacional de San Agustín

Fig. 25 Ahuellamiento. Fuente: M. Corros et al., Manual de evaluación de pavimentos, 2009.,


Recuperado de: Tipos de fallas de pavimentos flexibles, https:\\www.Blogger.com

8.3.2 Agrietamiento por fatiga

Este tipo de falla es uno de los más graves que existen en sistema de pavimento flexible. Es
provocada por las cargas repetidas del tráfico que llevan a un estado tensional límite lo que
provoca tracción y corte en las capas del pavimento.
De acuerdo con el Instituto del Asfalto, un valor permisible para el daño por fatiga es el
20% de daño del área.
Un clásico ejemplo de este tipo de fatiga es el denominado “piel de cocodrilo”, la cual se
muestra en la siguiente figura.

Fig. 26 Falla de Piel de Cocodrilo. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 54


Universidad Nacional de San Agustín

8.3.3 Agrietamiento térmico

Existen dos formas de agrietamiento térmico en los pavimentos asfálticos:


- El agrietamiento por baja temperatura
- El agrietamiento a temperatura ambiente.

Explicar estos modelos escapa del alcance de esta investigación por lo que se recomienda
leer la bibliografía para mayor información.

Fig. 27 Agrietamiento térmico. Fuente: M. Corros et al., Manual de evaluación de pavimentos, 2009.,
Recuperado de: Tipos de fallas de pavimentos flexibles, https:\\www.Blogger.com

8.4 Diseño del pavimento por el método AASHTO

El método que será utilizado para el diseño de pavimento en esta investigación será el
AASHTO 1993, con su nombre “Guía AASHTO para Diseño de Estructuras de Pavimento”
Esta versión de la guía presenta al detalle los lineamientos a seguir para el diseño de
pavimentos flexibles y rígidos, en base a los resultados de la prueba AASHO de 1960.
El método establece que la superficie del pavimento debe ser una superficie asfáltica o una
superficie con tratamientos superficiales, ya que se asume que estas estructuras presentan
características mecánicas que aseguran que podrán soportar altos niveles de tránsito (mayores
de 50000 ejes equivalentes acumulados de 8.2 toneladas durante el período de diseño).
El diseño está principalmente basado en la obtención de un número estructural SN para el
pavimento flexible que pueda soportar el nivel de carga solicitado.
Para determinar este SN, la Guía proporciona una ecuación general para ello:

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 55


Universidad Nacional de San Agustín

 PSI 
log 
log(W18 ) = Z R  S0 + 9.36  log( SN + 1) − 0.20 +  4.2 − 1.5  + 2.32  log( M ) − 8.07
R
1094
0.4 +
( SN + 1)5.19

Ecuación 1 Expresión para determinar el SN. Fuente: AASHTO 1993

Donde:

• W18 = Número previsto de aplicaciones de carga por eje simple equivalente a 18 kip.
• ZR = Desviación estándar normal.
• S0 = Error estándar combinado de la predicción del tráfico y de la predicción del
comportamiento de la estructura.
• PSI = Diferencia entre el índice de serviciabilidad inicial de diseño, po y el índice de
serviciabilidad terminal de diseño, pt;
• MR = Módulo resiliente

SN es igual al número estructural indicativo del espesor total de pavimento requerido

SN = a1D1 + a2 D2 m2 + a3 D3m3
Ecuación 2 Ecuación estructural. Fuente: AASHTO 1993

Donde:

• ai = coeficiente de capa i.
• Di = Espesor de capa i (pulgadas)
• mi = coeficiente de drenaje de la capa i

A continuación, explicaremos cada uno de los términos de la ecuación de la AASHTO

• W18: Es el tránsito en ejes equivalentes acumulados para el período de diseño seleccionado.


Se le conoce comúnmente con las siglas ESAL (Equivalent Single Axes Load, por sus siglas
en inglés), la cual puede calcularse con la siguiente ecuación.

ESAL = ADT  T  Tf  D  L  G  Y  365


Ecuación 3 Expresión para determinar el W18, ESAL. Fuente: AASHTO 1993

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 56


Universidad Nacional de San Agustín

Donde:

• ADT = Average Daily Traffic, Tráfico Diario Promedio, el cual debe hacerse mediante aforos
y por lo menos en un intervalo semanal. Sin embargo, para tener una mejor idea del tráfico
diario, debe realizarse en un intervalo de un año.

N vehículos _ año
ADT =
365
Ecuación 4 Ecuación para determinar el ADT anual. Fuente: AASHTO 1993

• T = Truck, porcentaje de camiones presentes en el aforo realizado para determinar el ADT.

N camiones
T= 100%
ADT
Ecuación 5 Factor T de la ecuación de la ESAL. Fuente: AASHTO 1993

• Tf = Truck Factor, para determinar el factor de camiones en ejes equivalentes AASHTO.


Sin embargo, antes debemos de definir algunos conceptos:
o Eje estándar AASHTO: La AASHTO en medida de querer uniformizar las diferentes
configuraciones de carga por parte de los vehículos existentes en el mercado, es que decidió
establecer un eje equivalente el cual tiene como característica ser un eje simple con un peso
de 18000 lb (8.2 ton).
o Factor de equivalencia de carga de ejes (FECE): Es un factor que relaciona el número de
aplicaciones de las cargas entre un eje de referencia (ejes estándar AASHTO). De acuerdo
con lo anterior tenemos que:

N ejes _ referencia
FECE =
N ejes _ estándar
Ecuación 6 Ecuación para determinar el FECE. Fuente: AASHTO 1993

Esta ecuación se ha determinado de manera simple sin tener en cuenta los diferentes enfoques
de diseño que podemos tener en los pavimentos flexibles, tales como las deformaciones, los
esfuerzos ocasionados, desplazamientos entre capas de pavimento, la fatiga, etc., es por ello
que una mejor aproximación del factor FECE se puede realizar mediante la siguiente ecuación:

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 57


Universidad Nacional de San Agustín

n
 P 
FECE =  camión 
 Pestándar 
Ecuación 7 Ecuación modificada para determinar la FECE. Fuente: AASHTO 1993

Donde:

• Pcamión = Peso del eje del camión


• Pestándar = Peso del eje estándar
• n = Coeficiente empírico

De acuerdo a las pruebas realizadas en la AASHO Road Test, se determinó que el


coeficiente “n” oscila entre 3.8 y 4.2, por lo que los diseñadores llegaron a adoptar un valor de
n = 4, y es a esto a lo que denominan “Ley de la Cuarta Potencia”

Debido a que existen una diversidad de ejes en el mercado es que la AASHTO publica una
tabla de valores para poder convertir los diferentes ejes, a ejes estándar.

Carga de Referencia
Tipo de eje
kN kip ton
Simple 80 18 8.2
Tándem 146 33 15
Trídem 216 48 22
Tabla 31 Cargas estándar para realizar la conversión. Fuente: AASHTO 1993

Así entonces realizamos la conversión de las cargas del camión por el número de ejes que
tenga, es así que, si tenemos un camión C11, de acuerdo al reglamento de pesas y medidas
sabemos que son de ejes simples y que el eje delantero pesa 7 ton y el trasero 11 ton, entonces
la conversión sería:
4 4
 7   11 
FECE =   +  = 3.77
 8.2   8.2 
Fig. 28 Cálculo del FECE para un camión C11

Ya que hemos mostrado los factores a tomar en cuenta para calcular el Tf, entonces
procedemos a mostrar la fórmula para calcularlo, la cual no es más que un promedio ponderado
de los “FECE”

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 58


Universidad Nacional de San Agustín

 a  FECE
i i
Tf = i =1
n

a i =1
i

Ecuación 8 Determinación del factor Tf. Fuente: AASHTO 1993

Donde:

o ai = Porcentaje de camiones del mismo tipo registrados en el aforo.


o FECEi = Factor de equivalencia de carga de eje para cada camión aforado.
•D = Directional distribution factor, factor de distribución de direccionalidad, determina el
porcentaje de vehículos que van de ida o de vuelta. Se obtiene de acuerdo a los aforos
realizados. Si no se cuenta datos, se supone que D = 0.5.
•L = Lane distribution factor, factor de distribución de carril, determina, dentro de una misma
dirección de tránsito, el carril que tiene más tránsito.
De acuerdo al número de carriles se puede estimar el valor de L, como se muestra en la
siguiente tabla:
Carriles L
1 1
2 0.8-1
3 0.6-0.8
4 a más 0.5-0.75
Tabla 32 Determinación del factor L. Fuente: AASHTO 1993

•G = Growth factor, factor de crecimiento, utilizado para determinar la influencia del


crecimiento del tránsito en un período de tiempo dado y a una tasa de crecimiento dada.

(1 + r ) −1
Y

G=
r
Ecuación 9 Expresión para determinar el factor de crecimiento. Fuente: AASHTO 1993

Donde:

o r = Tasa de crecimiento anual expresada en porcentaje


o Y = Período de diseño en años

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 59


Universidad Nacional de San Agustín

•Y = Design period in years, período de diseño en años. La siguiente tabla da valores de


períodos de diseño.
Tipo de carretera Período de diseño
Urbana con altos volúmenes de diseño 30-50 años
Interurbana con altos volúmenes de tránsito 20-50 años
Pavimentada con bajos volúmenes de
15-25 años
tránsito
Revestidas con bajos volúmenes de tránsito 10-20 años
Tabla 33 Períodos de diseño de acuerdo al tipo de carretera. Fuente: AASHTO 1993

A pesar de lo expresado en la anterior tabla, los diseñadores han optado por realizar diseños
para un período entre 10 y 20 años.

• ZR: Valor estadístico relacionado con la confiabilidad del diseño-comportamiento (Es la


desviación estándar normal respecto a una confiabilidad que le demos). Ingenierilmente
representa el que una sección de pavimento sobreviva al tráfico durante el período de diseño y
que confiabilidad le damos a que esto ocurra. Existen tablas ya calculadas para calcular este
valor de acuerdo a la confiabilidad que le demos.

Confiabilidad R% ZR Confiabilidad R% ZR
50 0 93 -1.476
60 -0.253 94 -1.555
70 -0.524 95 -1.645
75 -0.674 96 -1.751
80 -0.841 97 -1.881
85 -1.037 98 -2.054
90 -1.282 99 -2.327
91 -1.340 99.9 -3.090
92 -1.405 99.99 -3.750
Tabla 34 Confiabilidad con ZR. Fuente: AASHTO 1993

La Guía ha publicado una tabla en la cual se da un valor de confiabilidad de acuerdo al nivel


de carretera que estemos dispuestos a proyectar:

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 60


Universidad Nacional de San Agustín

Tipo de carretera Confiabilidad


Autopista o interestatal 80-99.9
Principal o federal 75-95
Secundaria o estatal 75-95
Rural o local 50-80
Tabla 35 Confiabilidad respecto al tipo de carretera. Fuente: AASHTO 1993

• So: Desviación estándar total de acuerdo a las condiciones específicas de diseño.


La Guía proporciona rangos de valores tanto para pavimentos flexibles como para
pavimentos rígidos.

Tipo de pavimento So
Flexible 0.40-0.50
Rígido 0.30-0.40
Tabla 36 Valores de So respecto al tipo de pavimento. Fuente: AASHTO 1993

Comúnmente se adopta un valor de 0.45 para el diseño de pavimentos flexibles.

• PSI : Present Serviciability Index, Índice de Serviciabilidad Presente. La serviciabilidad se


usa como medida del comportamiento del pavimento, el cual está relacionado con la seguridad
y comodidad que puede brindar al usuario cuando se está circulando por la vía.

El PSI califica en una escala de valores del 0 al 5. Para poder realizar un diseño debemos
determinar el PSI inicial (po) y el PSI final (pt), para la vida útil o de diseño del pavimento.

• Índice de Serviciabilidad inicial (po): Es la condición que presenta el pavimento


inmediatamente después de ser construido o rehabilitado.
• Índice de Serviciabilidad final (pt): Es la condición en la cual el pavimento necesite de una
reparación o reconstrucción. De acuerdo al tipo de carretera que se piense diseñar, se dan
diversos valores de pt:
pt Clasificación
3.00 Autopistas
2.50 Colectores
2.25 Calles comerciales e industriales
2.00 Calles residenciales y estacionamientos
Tabla 37 Valores de pt. Fuente: AASHTO 1993

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 61


Universidad Nacional de San Agustín

Valores menores a 2.00, indica la AASHTO, no deberían ser aplicables, sino que se
recomienda que se reduzca el período de diseño o el volumen de tráfico total.

Por último:

PSI = po − pt
Ecuación 10 Expresión a utilizar. Fuente: AASHTO 1993

• MR : Módulo de resiliencia. Es la base para la realización de este método de diseño. Este


módulo se obtiene mediante el ensayo AASHTO T-274. La realización de todas estas pruebas
puede ser, en algunos casos, muy difíciles de realizar ante la ausencia de laboratorios que lleven
a cabo dichos ensayos. Es por ello que la Guía da expresiones mediante las cuales podemos
calcular el MR:
• Para suelos finos con CBR menor a 10%
M R ( psi ) = 1500  CBR
Ecuación 11 Módulo de resiliencia 1. Fuente: Heukelom y Klomp

• Por el Instituto del Asfalto


M R ( psi ) = A + B  CBR
Ecuación 12 Módulo de resiliencia 2. Fuente: Instituto del Asfalto

Donde:
A = De 772 a 1155
B = De 369 a 555

• Para suelos finos con CBR menor a 20%

M R ( psi) = 1000 + 555  CBR


Ecuación 13 Módulo de resiliencia 3. Fuente: Instituto del Asfalto

• La expresión general para calcular el MR dada por el AASHTO:

M R ( psi) = 2555  CBR0.64


Ecuación 14 Módulo de resiliencia 4. Fuente: AASHTO 2002

Ya conocemos los términos de la ecuación de la AASHTO para determinar el SN. Ahora


debemos conocer los términos de la ecuación estructural,

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 62


Universidad Nacional de San Agustín

SN = a1D1 + a2 D2 m2 + a3 D3m3
como los coeficientes de capa (ai) y los coeficientes de drenaje (mi)

• Coeficientes de capa (ai): Este valor es asignado a cada capa con el objeto de convertir
los espesores de capa en el número estructural (SN). Este coeficiente expresa la relación
empírica entre SN y el espesor y es una medida de la habilidad relativa del material para
funcionar como un componente estructural del pavimento.
La discusión de cómo se estiman esos coeficientes se separa en cinco categorías,
dependiendo del tipo y función del material de capa. Estos materiales son concreto asfáltico,
base granular, sub-base granular, base tratada con cemento y base tratada con asfalto.
o Capa superficial de concreto asfáltico (a1): Para calcular el valor del coeficiente a1
procederemos a entrar en la siguiente carta proporcionada por la AASHTO.

Fig. 29 Carta para la estimación del coeficiente a1. Fuente: AASHTO 1993

Es usual, sin embargo, que si no se cuenta con laboratorios para estimar el módulo de
resiliencia de la carpeta asfáltica se utilice un valor de a1=0.44.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 63


Universidad Nacional de San Agustín

o Capas de base granular: La AASHTO proporciona un nomograma para calcular el coeficiente


a2. Los resultados se basan en los parámetros utilizados en la AASHO Road Test.
a2=0.14
E=30000 psi
CBR=100%
Confiabilidad=85%

Fig. 30 Nomograma para hallar el coeficiente a2. Fuente: AASHTO 1993

Para utilizar el nomograma, primero ubicamos el valor del Módulo de Resiliencia, luego
ubicamos el valor del CBR. Unimos estos dos valores con una línea recta y la intersecamos con
la recta del coeficiente estructural y leemos el valor.

Alternativamente, podemos usar la siguiente expresión:

a2 = 0.249*log ( E ) − 0.977
Ecuación 15 Expresión para calcular el coeficiente a2. Fuente: AASHTO 1993

o Capas de sub-base granular: Al igual que en las bases granulares, la Guía brinda un
nomograma para calcular el coeficiente a3, los cuales están basados en los siguientes
parámetros de la AASHO Road Test:

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 64


Universidad Nacional de San Agustín

a3=0.11
E=15000 psi
CBR=30%
Confiabilidad=60%

Fig. 31 Nomograma para el cálculo del coeficiente a3. Fuente: AASHTO 1993

También se incluye una expresión para calcular de forma analítica el valor del coeficiente
a3:

a3 = 0.227*log ( E ) − 0.839
Ecuación 16 Expresión para calcular el coeficiente a3. Fuente: AASHTO 1993

• Coeficientes de drenaje (mi): Antes de entrar a detalle en la descripción de los coeficientes


de drenaje, veamos cómo se considera la calidad de drenaje.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 65


Universidad Nacional de San Agustín

Calidad de drenaje Tiempo de remoción del agua


Excelente 2 horas
Bueno 1 día
Regular 1 semana
Pobre 1 mes
Muy Pobre No Drena
Tabla 38 Calidad de Drenaje. Fuente: AASHTO 1993

En la AASHO Road Test, las condiciones de drenaje fueron regulares. Esto se da a modo
de comparación con los futuros diseño que se vayan a realizar.

Recordemos la ecuación estructural para el diseño de los espesores:

SN = a1 D1 + a2 D2 m2 + a3 D3m3

Como vemos, el componente del espesor de la carpeta asfáltica (a1 y D1) no tiene un
componente de drenaje ya que la AASHTO no considera que la carpeta asfáltica tenga un efecto
estructural.
Valores de mi recomendados para los coeficientes de capa modificados de
materiales de Base y Sub-base no tratada
% del tiempo que la estructura del pavimento está expuesta a
Calidad del
niveles de humedad cercanos a la saturación
drenaje
<1 1-5 5-25 >25
Excelente 1.40-1.35 1.35-1.30 1.30-1.20 1.20
Bueno 1.35-1.25 1.25-1.15 1.15-1.00 1.00
Regular 1.25-1.15 1.15-1.05 1.05-0.80 0.80
Pobre 1.15-1.05 1.05-0.80 0.80-0.60 0.60
Muy Pobre 1.05-0.95 0.95-0.75 0.75-0.40 0.40
Tabla 39 Valores del coeficiente mi en función de la calidad del drenaje. Fuente: AASHTO 1993

El valor de referencia es el de la AASHO Road Test el cual es de 1.

Ahora que ya tenemos todos los términos, procederemos a explicar el procedimiento a


seguir para realizar el diseño del pavimento:

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 66


Universidad Nacional de San Agustín

1. Fijémonos en la siguiente figura:

Fig. 32 Espesores de las capas del pavimento. Fuente: AASHTO 1993

Calculamos el SN de cada capa en base a la ecuación de la AASHTO que se mostró líneas


arriba (Ecuación 1). El MR será el módulo elástico de cada capa.

2. Una vez calculado cada SN, procedemos al cálculo de la D1* (espesor de carpeta asfáltica),
mediante la fórmula

SN1
D1* 
a1
Ecuación 17 Expresión de cálculo para el espesor D1*. Fuente: AASHTO 1993

3. Ahora calculamos el SN1* para posteriormente calcular D2*:


SN1* = a1 D1*  SN1
Ecuación 18 Cálculo del SN1*. Fuente: AASHTO 1993

SN 2 − SN1 *
D2 * 
a2 m2
Ecuación 19 Cálculo del D2*. Fuente: AASHTO 1993

4. Por último, calcularemos el D3*


SN1 * + SN 2 *  SN 2
Ecuación 20 Cálculo del SN2*. Fuente: AASHTO 1993

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 67


Universidad Nacional de San Agustín

SN3 − ( SN1 * + SN 2 *)
D3 * 
a3m3
Ecuación 21 Cálculo del D3*. Fuente: AASHTO 1993

Nota: Los valores con un asterisco son los valores iguales o superiores al valor mínimo
requerido, los cuales son representados por valores sin asterisco.

Estos valores son mínimos recomendados por la AASHTO y son:

Espesores mínimos recomendados (en pulgadas)


ESAL Concreto asfáltico Base granular
>50000 1.0 (o tratamiento superficial) 4
50001-150000 2.0 4
150001-500000 2.5 4
500001-2000000 3.0 6
2000001-7000000 3.5 6
>7000000 4.0 6
Tabla 40 Tabla de espesores mínimos recomendados. Fuente: AASHTO 1993

A pesar de los valores antes citados, en la práctica en nuestro país se ha adoptado que por
regla general se utilice un espesor en casi todos los casos de 2 pulgadas de carpeta asfáltica.
Podemos empezar el diseño con este valor para calcular los espesores.

El primer método de diseño (sin tener en cuenta los espesores mínimos) darán resultados
más conservadores, por lo que se recomienda usar alguno de los espesores mínimos o, por lo
menos, usar el espesor mínimo de la carpeta. Esto, sin embargo, no exime a los diseñadores de
realizar una “comprobación” mediante el primer método.

8.5 Diseño del pavimento convencional

Los diseños previstos en la presente tesis se realizarán por medio el método de la AASHTO
93 que ya se ha definido. Para el diseño del pavimento convencional se utilizará el material de
base ya preparado, con el cual ya se ha trabajado previamente, haciéndole los ensayos
respectivos y necesarios para su uso.

Para la realización del Diseño tomaremos los siguientes datos:

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 68


Universidad Nacional de San Agustín

1. Nivel de confiabilidad (R): Por ser una vía local y encontrarse en una zona urbana, tomando
las consideraciones que nos presenta la guía AASHTO, se tomará el valor de 70.00%
2. Desviación normal estándar (ZR): A partir de la confiabilidad de 70%, se da una desviación
estándar de -0.524.
3. Valor índice de serviciabilidad (P): Índice de serviciabilidad inicial (Pi): Por ser un
pavimento flexible será de 4.20. Índice de serviciabilidad final (Pt): Por tratarse de una
carretera de clasificación menor será de 2.00.
4. Criterio para la selección de desviación estándar total (So): Por tratarse de un pavimento
flexible se tomará el valor de 0.45.
5. Coeficiente estructural: Mediante los nomogramas presentados anteriormente, definiremos
los coeficientes estructurales tanto para la carpeta como para la base:
Capa Asfáltica: Estabilidad de Marshall (N)= 10000 por lo que coef. estructural=0.45
Base Granular: CBR=82 por lo que coef. estructural=0.13.
6. Coeficiente de drenaje: Se considerará una calidad de drenaje buena, con porcentaje de
exposición al agua anual de 16%, por lo que obtendremos un coeficiente de drenaje de 1.06.
7. ESAL: 2445356, proveniente del aforo vehicular

Con lo cual, a partir del diseño, podremos obtener los siguientes espesores:

Coeficiente Numero Numero


Coeficiente de ESPESOR ESPESOR
CAPA DE MATERIAL de drenaje Estructural de Estructural de
Capa (a) (Pulg) (cm)
(m) Capa (SN) Capa (SN)
Asfalto 0.45 -- 2.5 1.13 6.5 1.11
Base Granular 0.13 1.06 6.5 0.90 16 0.88
Sub Base Granular 0.00 0 2.03 0 1.99
Tabla 41 Espesores de diseño para el pavimento convencional. Fuente: Propia.

8.6 Diseño del pavimento estabilizado

El diseño realizado para este caso buscará determinar un espesor de capa que será
estabilizada y aumentará su CBR por lo que reemplazará al material de base utilizado en el
diseño anterior, logrando de esta manera evitar un material de préstamo y utilizar el mismo
suelo presente en la zona.

Para la realización del Diseño tomaremos los siguientes datos:

1. Nivel de confiabilidad (R): Por ser una vía local y encontrarse en una zona urbana, tomando
las consideraciones que nos presenta la guía AASHTO, se tomará el valor de 70.00%

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 69


Universidad Nacional de San Agustín

2. Desviación normal estándar (ZR): A partir de la confiabilidad de 70%, se da una desviación


estándar de -0.524.
3. Valor índice de serviciabilidad (P): Índice de serviciabilidad inicial (Pi): Por ser un
pavimento flexible será de 4.20. Índice de serviciabilidad final (Pt): Por tratarse de una
carretera de clasificación menor será de 2.00
4. Criterio para la selección de desviación estándar total (So): Por tratarse de un pavimento
flexible se tomará el valor de 0.45
5. Coeficiente estructural: Mediante los nomogramas presentados anteriormente, definiremos
los coeficientes estructurales tanto para la carpeta como para la base:
Capa Asfáltica: Estabilidad de Marshall (N)= 10000 por lo que coef. estructural=0.45
Base Granular: CBR=82 por lo que coef. estructural=0.13
6. Coeficiente de drenaje: Se considerará una calidad de drenaje buena, con porcentaje de
exposición al agua anual de 16%, por lo que obtendremos un coeficiente de drenaje de 1.06.
7. ESAL: 2445356, proveniente del aforo vehicular.

Coeficiente Numero Numero


Coeficiente de ESPESOR ESPESOR
CAPA DE MATERIAL de drenaje Estructural Estructural
Capa (a) (Pulg) (cm)
(m) de Capa (SN) de Capa (SN)

Asfalto 0.45 -- 2.5 1.13 6.5 1.11


Base Granular 0.13 1.06 6.1 0.84 15.5 0.86
1.972 1.97
Tabla 42 Espesores de diseño para el pavimento estabilizado. Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 70


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 9

ANÁLISIS DE RESULTADOS

9.1 Evaluación de resultados

Los resultados obtenidos en el diseño son los siguientes:

Espesor de Carpeta asfáltica


Espesor de Base (cm)
(cm)

Pavimento Convencional 6.50 16.00

Pavimento estabilizado con


6.50 15.50
Polímero
Tabla 43 Comparación de los espesores. Fuente: Propia.

Como podemos notar, el diseño realizado, no posee subbase granular, esto debido a que
nuestra subrasante es un suelo bueno, y por ende posee un CBR alto igual a 55%, por lo que en
ambos diseños no se necesita subbase.
Para poder realizar la comparación de resultados entre los diseños de pavimento convencional
y el estabilizado se tomó un mismo valor de espesor para la carpeta asfáltica; de 2.5 pulgadas
o 6.50 cm.
La diferencia la pudimos notar en el diseño de espesores tanto para la base preparada, como
la subrasante estabilizada (usada como base). La diferencia de espesores recomendados para
cada caso fue de 0.50 cm, teniendo un menor espesor la base estabilizada, la cual corresponde
a una dosificación con 1/5 de polímero.
Estos diseños son de esperarse debido a que la estabilización con la dosificación de 1/5 nos
presenta un CBR de 86%, mientras que el CBR de la base granular es de 82%.
Cabe resaltar que las dosificaciones de 1/4, 1/3 y 1/2, nos presentan mayores CBR, sin
embargo, a pesar de ello, la diferencia de espesores en el diseño no sería muy relevante y, por

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 71


Universidad Nacional de San Agustín

el contrario, estas dosificaciones encarecerían los costos de estabilización, esto se reflejó mejor
en los cálculos de optimización ya mostrados

9.2 Evaluación de espesores de capa del pavimento convencional

Con el diseño pudimos obtener, los espesores requeridos tanto en pulgadas como en
centímetros. Estos espesores, fueron calculados tomando en consideración los diferentes
factores para el diseño, obteniendo para este caso, el diseño más óptimo tanto para resistir las
cargas necesarias, como la optimización en los costos.

Pavimento Convencional
Asfalto Base Granular
Espesor (pulg) 2.50 6.50

Espesor (cm) 6.50 16.00


Tabla 44 Espesores de pavimento convencional. Fuente: Propia.

Estos espesores los podemos comparar con los espesores mínimos que se dan en la Guía
AASHTO 93, que se presentan a continuación:

ESAL Concreto asfáltico Base Granular


> 50,000 1.0 (o tratamiento superficial) 4
50,001 - 150,000 2 4
150,001 - 500,00 2.5 4
500,001 - 2'000,000 3 6
2'000,001 - 7'000,000 3.5 6
>7'000,000 4 6
Tabla 45 Espesores mínimos para diseño de pavimentos. Fuente: AASHTO1993

Estos valores mínimos, dados en la guía se referencian en el ESAL, para nuestro caso el
ESAL es de 2.4 x10^6, por lo que para nuestro caso en el diseño más conservador de la Guía
nos muestra un espesor de carpeta de 3.5 pulg, y de base 6pulg.
Sin embargo, al realizar nuestro propio diseño hemos podido notar, que estos espesores son
mucho mayores a los que nosotros hemos obtenido, debido a que son muy conservadores, lo
que nos llevaría a sobredimensionar de alguna manera el diseño, por lo que nuestros valores
obtenidos serían los óptimos.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 72


Universidad Nacional de San Agustín

9.3 Evaluación de espesores de capa del pavimento estabilizado

Con el diseño pudimos obtener, los espesores requeridos tanto en pulgadas como en
centímetros. Estos espesores, fueron calculados tomando en consideración los diferentes
factores para el diseño, obteniendo para este caso, el diseño más óptimo tanto para resistir las
cargas necesarias, como la optimización en los costos.

Pavimento Estabilizado con Polímero


Asfalto Base Granular
Espesor (pulg) 2.50 6.10
Espesor (cm) 6.30 15.50
Tabla 46 Espesores de pavimento estabilizado con polímero. Fuente: Propia

Realizando la comparación con los espesores mínimos presentados en la Guía AASHTO


93, podemos notar que nuestros espesores calculados también son menores y se ha logrado
principalmente una eficiencia en el diseño.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 73


Universidad Nacional de San Agustín

CAPÍTULO 10
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

10.1 Costos de estabilización con polímero

10.2 Costo de pavimento convencional

10.3 Comparación de costos de la estabilización con polímero vs el costo del


pavimento convencional

Para obtener los aportes unitarios, se realizó un metrado, el cual consistió en un tramo de
longitud de 200 m., con un ancho de 6,4 m. y, de acuerdo a los espesores obtenidos en el diseño
fueron de 16 cm., para el pavimento convencional y de 15.5 cm., para el pavimento con la
subrasante estabilizada.
Debido a que la densidad obtenida en el ensayo de Proctor modificado se realizó en muestra
pasante de 3/4”, debemos realizar la corrección por sobretamaño, así como también corregir el
contenido óptimo de humedad, con los datos de los ensayos realizados (granulometría para el
sobretamaño y CBR para la absorción).

Para el pavimento convencional:

Corrección por sobretamaño


Densidad máxima seca 2.07 ton/m3
Contenido óptimo de
8.15%
humedad
Porcentaje de
19.30%
sobretamaño
Gravedad específica 2.89 ton/m3
Absorción 1.98%
Densidad máxima
2.19 ton/m3
corregida
Contenido de humedad
6.96%
corregido

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 74


Universidad Nacional de San Agustín

Cálculo de los materiales


Longitud del tramo
200 m
prueba
Ancho de vía 6.40 m
Espesor de capa 0.16 m
Volumen compactado 204.8 m3
Volumen de transporte
46.08 m3
(1/2")
Volumen de transporte
46.08 m3
(3/4")
Peso de material 448.50 ton
Cantidad de agua 31.21 ton
Volumen de agua 31.21 m3
Volumen de agua 8245.26 galones
Cantidad de agua por m3 0.152 m3/m3
Tabla 47 Corrección por sobretamaño y cálculo de los materiales para pavimento convencional. Fuente:
Propia

Para el pavimento con la subrasante estabilizada:

Corrección por sobretamaño


Densidad máxima seca 1.7 ton/m3

Contenido óptimo de humedad 12.29%

Porcentaje de sobretamaño 6.10%

Gravedad específica 2.458 ton/m3


Absorción 3.57%
Densidad máxima corregida 1.73 ton/m3
Contenido de humedad corregido 11.76%
Humedad natural 4.76%
Cantidad de agua faltante 7.00%
Tabla 48 Corrección por sobretamaño para pavimento estabilizado. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 75


Universidad Nacional de San Agustín

Cálculo de los materiales


Longitud del tramo prueba 200 m
Ancho de vía 6.40 m
Espesor de capa 0.155 m
Volumen compactado 198.4 m3
Peso del material 343.75 ton
Cantidad de agua total 40.42
Cantidad de agua por
24.06 ton
agregar
Volumen de agua por
24.06 m3
agregar*
Volumen de agua* 6354.83 galones
Tabla 49 Cálculo de los materiales para pavimento convencional. Fuente: Propia

Cálculo del polímero

Proporción de polímero 1/5


Cantidad de polímero 4.81 ton
Peso específico de polímero 1.07 ton/m3
Volumen de polímero 4.50 m3
Cantidad en galones 1,187.82 galones
Cantidad de polímero por
5.987 gal/m3
m3
Tabla 50 Cálculo de la cantidad de polímero a utilizar. Fuente: Propia

Con los valores obtenidos (cantidad de piedra, cantidad de agua, cantidad de polímero)
procedemos a armar los análisis de costos unitarios que se muestran en las siguientes páginas.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 76


S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Costo al 06/03/2018
Lugar AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


01 TRABAJOS PRELIMINARES 2,653.65
01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS GLB 1.00 2,461.65 2,461.65
01.02 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION m2 1,280.00 0.15 192.00
02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 11,315.20
02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA m2 1,280.00 5.23 6,694.40
02.02 CORTE DE MATERIAL SUELTO m3 256.00 2.20 563.20
02.03 PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONA DE CORTE m2 1,280.00 1.54 1,971.20
02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN SITIO m3 256.00 8.15 2,086.40
03 PAVIMENTOS 35,786.04
03.01 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 46.08 67.47 3,109.02
03.02 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 46.08 67.47 3,109.02
03.03 IMPRIMACION m2 1,280.00 2.12 2,713.60
03.04 RIEGO DE LIGA m2 1,280.00 1.43 1,830.40
03.05 CARPETA ASFALTICA EN FRIO E=2" m2 1,280.00 17.43 22,310.40
03.06 SELLO m2 1,280.00 2.12 2,713.60
COSTO DIRECTO 49,754.89
GASTOS GENERALES 10% 4,975.49
UTILIDAD 8% 3,980.39
SUB-TOTAL 58,710.77
IGV 18% 10,567.94
TOTAL 69,278.71

SON : SESENTINUEVE MIL DOSCIENTOS SETENTIOCHO Y 71/100 NUEVOS SOLES


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 2,461.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.8000 23.10 18.48
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 21.00 168.00
0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 15.32 122.56
309.04
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 309.04 15.45
15.45
Subpartidas
909702050508 EQUIPO AUTOTRANSPORTADO GLB 1.0000 2,137.16 2,137.16
2,137.16
S10 Página : 2

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 01.02 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION

Rendimiento m2/DIA MO. 5,000.0000 EQ. 5,000.0000 Costo unitario directo por : m2 0.15

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000032 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0016 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0064 15.32 0.10
0.14
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.14
0349190001 TEODOLITO hm 1.0000 0.0016 8.80 0.01
0.01
S10 Página : 3

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 5.23

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 23.10 0.18
0147010004 PEON hh 4.0000 0.3200 15.32 4.90
5.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 5.08 0.15
0.15
S10 Página : 4

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 02.02 CORTE DE MATERIAL SUELTO

Rendimiento m3/DIA MO. 850.0000 EQ. 850.0000 Costo unitario directo por : m3 2.20

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0019 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0188 15.32 0.29
0.33
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.33 0.01
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0094 197.58 1.86
1.87
S10 Página : 5

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 02.03 PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONA DE CORTE

Rendimiento m2/DIA MO. 2,700.0000 EQ. 2,700.0000 Costo unitario directo por : m2 1.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0003 23.10 0.01
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0119 15.32 0.18
0.19
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.19 0.01
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0030 146.08 0.44
0349090001 MOTONIVELADORA DE 200 HP hm 1.0000 0.0030 126.91 0.38
0.83
Subpartidas
930101910402 AGUA PARA CONSTRUCCION m3 0.0300 17.44 0.52
0.52
S10 Página : 6

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN SITIO

Rendimiento m3/DIA MO. 230.0000 EQ. 230.0000 Costo unitario directo por : m3 8.15

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0070 23.10 0.16
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0696 15.32 1.07
1.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.23 0.04
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0348 197.58 6.88
6.92
S10 Página : 7

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 03.01 PIEDRA CHANCADA DE 1/2"

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 67.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0040 23.10 0.09
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 21.00 0.84
0147010004 PEON hh 6.0000 0.2400 15.32 3.68
4.61
Materiales
0205310013 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 1.0000 50.00 50.00
50.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.61 0.14
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0400 146.08 5.84
0349090001 MOTONIVELADORA DE 200 HP hm 1.0000 0.0400 126.91 5.08
11.06
Subpartidas
930101910402 AGUA PARA CONSTRUCCION m3 0.1030 17.44 1.80
1.80
S10 Página : 8

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 03.02 PIEDRA CHANCADA DE 3/4"

Rendimiento m3/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : m3 67.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0040 23.10 0.09
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 21.00 0.84
0147010004 PEON hh 6.0000 0.2400 15.32 3.68
4.61
Materiales
0205310013 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 1.0000 50.00 50.00
50.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.61 0.14
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0400 146.08 5.84
0349090001 MOTONIVELADORA DE 200 HP hm 1.0000 0.0400 126.91 5.08
11.06
Subpartidas
930101910402 AGUA PARA CONSTRUCCION m3 0.1030 17.44 1.80
1.80
S10 Página : 9

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 03.03 IMPRIMACION

Rendimiento m2/DIA MO. 5,700.0000 EQ. 5,700.0000 Costo unitario directo por : m2 2.12

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0014 23.10 0.03
0147010004 PEON hh 6.0000 0.0084 15.32 0.13
0.16
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 0.2550 5.00 1.28
0202940064 KEROSENE gln 0.0450 8.95 0.40
1.68
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.16
0348040019 CAMION IMPRIMADOR hm 1.0000 0.0014 109.41 0.15
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 0.0014 90.15 0.13
0.28
S10 Página : 10

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 03.04 RIEGO DE LIGA

Rendimiento m2/DIA MO. 4,900.0000 EQ. 4,900.0000 Costo unitario directo por : m2 1.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0016 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0065 15.32 0.10
0.14
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 0.0300 5.00 0.15
0202940064 KEROSENE gln 0.0800 8.95 0.72
0.87
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.14
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 0.0016 90.15 0.14
0348040023 COCINA DE ASFALTO hm 1.0000 0.0016 45.32 0.07
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 1.0000 0.0016 131.29 0.21
0.42
S10 Página : 11

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 03.05 CARPETA ASFALTICA EN FRIO E=2"

Rendimiento m2/DIA MO. 1,100.0000 EQ. 1,100.0000 Costo unitario directo por : m2 17.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0073 23.10 0.17
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 0.0145 18.31 0.27
0147010004 PEON hh 10.0000 0.0727 15.32 1.11
1.55
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 1.0125 5.00 5.06
5.06
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.55 0.05
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0073 146.08 1.07
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 1.0000 0.0073 131.29 0.96
0349030033 PAVIMENTADORA hm 1.0000 0.0073 249.14 1.82
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0073 197.58 1.44
0349040036 PLANTA DE ASFALTO EN FRIO hm 1.0000 0.0073 638.66 4.66
10.00
Subpartidas
930101920115 PIEDRA CHANCADA PARA ASFALTO m3 0.0225 27.01 0.61
930101920116 ARENA PARA ASFALTO m3 0.0195 10.72 0.21
0.82
S10 Página : 12

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 03.06 SELLO

Rendimiento m2/DIA MO. 5,700.0000 EQ. 5,700.0000 Costo unitario directo por : m2 2.12

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0014 23.10 0.03
0147010004 PEON hh 6.0000 0.0084 15.32 0.13
0.16
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 0.2550 5.00 1.28
0202940064 KEROSENE gln 0.0450 8.95 0.40
1.68
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.16
0348040019 CAMION IMPRIMADOR hm 1.0000 0.0014 109.41 0.15
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 0.0014 90.15 0.13
0.28
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios de subpartidas


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE
ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018

Partida (909702050508-0491033-02) EQUIPO AUTOTRANSPORTADO


Rendimiento GLB/DIA MO.2.00 EQ.2.00 Costo unitario directo por : GLB 2,137.16

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0348040023 COCINA DE ASFALTO hm 0.2500 1.0000 45.32 45.32
0348040019 CAMION IMPRIMADOR hm 0.2500 1.0000 109.41 109.41
0349090001 MOTONIVELADORA DE 200 HP hm 0.2500 1.0000 126.91 126.91
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 0.2500 1.0000 131.29 131.29
0348040026 CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) 320 HP 3,000 GLN hm 0.2500 1.0000 140.88 140.88
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 0.2500 1.0000 146.08 146.08
0348110005 VOLQUETE 6X4 330 HP 10 M3 hm 0.2500 1.0000 188.87 188.87
0349030033 PAVIMENTADORA hm 0.2500 1.0000 249.14 249.14
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 4.0000 90.15 360.60
0349040036 PLANTA DE ASFALTO EN FRIO hm 0.2500 1.0000 638.66 638.66
2,137.16

Partida (930101910201-0491033-01) EXTRACCION Y APILAMIENTO


Rendimiento m3/DIA MO.570.00 EQ.570.00 Costo unitario directo por : m3 3.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0028 23.10 0.06
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0561 15.32 0.86
0.92
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.92 0.03
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0140 197.58 2.77
2.79

Partida (930101910202-0491033-01) CARGUIO


Rendimiento m3/DIA MO.840.00 EQ.840.00 Costo unitario directo por : m3 1.88

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0095 197.58 1.88
1.88

Partida (930101910218-0491033-01) TRANSPORTE A CHANCADORA


Rendimiento m3/DIA MO.610.00 EQ.610.00 Costo unitario directo por : m3 2.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0348110005 VOLQUETE 6X4 330 HP 10 M3 hm 1.0000 0.0131 188.87 2.47
2.47
S10 Página : 2

Análisis de precios unitarios de subpartidas


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE
ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018

Partida (930101910401-0491033-01) ACOPIO TRANSPORTE Y RIEGO


Rendimiento m3/DIA MO.68.13 EQ.68.13 Costo unitario directo por : m3 17.44

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 0.5000 0.0587 15.32 0.90
0.90
Equipos
0348040026 CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) 320 HP 3,000 GLN hm 1.0000 0.1174 140.88 16.54
16.54

Partida (930101910402-0491033-01) AGUA PARA CONSTRUCCION


Rendimiento m3/DIA MO.0.00 EQ.0.00 Costo unitario directo por : m3 17.44

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
930101910401 ACOPIO TRANSPORTE Y RIEGO m3 1.0000 17.44 17.44
17.44

Partida (930101920115-0491033-01) PIEDRA CHANCADA PARA ASFALTO


Rendimiento m3/DIA MO.0.00 EQ.0.00 Costo unitario directo por : m3 27.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0229510001 DERECHO DE EXPLOTACION DE CANTERA PRIVADA m3 1.0000 7.00 7.00
7.00
Subpartidas
930101910202 CARGUIO m3 1.0000 1.88 1.88
930101910218 TRANSPORTE A CHANCADORA m3 1.0000 2.47 2.47
930101910201 EXTRACCION Y APILAMIENTO m3 1.0000 3.72 3.72
930101960207 CHANCADO m3 1.0000 11.94 11.94
20.01

Partida (930101920116-0491033-01) ARENA PARA ASFALTO


Rendimiento m3/DIA MO.0.00 EQ.0.00 Costo unitario directo por : m3 10.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0229510001 DERECHO DE EXPLOTACION DE CANTERA PRIVADA m3 1.0000 7.00 7.00
7.00
Subpartidas
930101910201 EXTRACCION Y APILAMIENTO m3 1.0000 3.72 3.72
3.72
S10 Página : 3

Análisis de precios unitarios de subpartidas


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE
ESTABILIZADA
Subpresupuesto 001 PAVIMENTO CONVENCIONAL Fecha presupuesto 06/03/2018

Partida (930101960207-0491033-01) CHANCADO


Rendimiento m3/DIA MO.205.00 EQ.205.00 Costo unitario directo por : m3 11.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0390 21.00 0.82
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0390 23.10 0.90
0147010004 PEON hh 4.0000 0.1561 15.32 2.39
4.11
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.11 0.12
0349180051 FAJA TRANSPORTADORA 58 TN/H hm 1.0000 0.0390 31.19 1.22
0349270004 GRUPO ELECTROGENO DE 60 KW. hm 1.0000 0.0390 82.06 3.20
0349080014 CHANCADORA 46 TN/H hm 1.0000 0.0390 84.47 3.29
7.83
S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Costo al 06/03/2018
Lugar AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


01 TRABAJOS PRELIMINARES 2,653.65
01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS GLB 1.00 2,461.65 2,461.65
01.02 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION m2 1,280.00 0.15 192.00
02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 7,240.00
02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA m2 1,280.00 5.23 6,694.40
02.02 CORTE DE MATERIAL SUELTO m3 248.00 2.20 545.60
03 PAVIMENTOS 64,901.57
03.01 BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO m3 198.40 191.77 38,047.17
03.02 RIEGO DE LIGA m2 1,280.00 1.43 1,830.40
03.03 CARPETA ASFALTICA EN FRIO E=2" m2 1,280.00 17.43 22,310.40
03.04 SELLO m2 1,280.00 2.12 2,713.60
COSTO DIRECTO 74,795.22
GASTOS GENERALES 10% 7,479.52
UTILIDAD 8% 5,983.62
SUB-TOTAL 88,258.36
IGV 18% 15,886.50
TOTAL 104,144.86

SON : CIENTO CUATRO MIL CIENTO CUARENTICUATRO Y 86/100 NUEVOS SOLES


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 2,461.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.8000 23.10 18.48
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 21.00 168.00
0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 15.32 122.56
309.04
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 309.04 15.45
15.45
Subpartidas
909702050508 EQUIPO AUTOTRANSPORTADO GLB 1.0000 2,137.16 2,137.16
2,137.16
S10 Página : 2

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 01.02 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION

Rendimiento m2/DIA MO. 5,000.0000 EQ. 5,000.0000 Costo unitario directo por : m2 0.15

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000032 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0016 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0064 15.32 0.10
0.14
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.14
0349190001 TEODOLITO hm 1.0000 0.0016 8.80 0.01
0.01
S10 Página : 3

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 5.23

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 23.10 0.18
0147010004 PEON hh 4.0000 0.3200 15.32 4.90
5.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 5.08 0.15
0.15
S10 Página : 4

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 02.02 CORTE DE MATERIAL SUELTO

Rendimiento m3/DIA MO. 850.0000 EQ. 850.0000 Costo unitario directo por : m3 2.20

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0019 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0188 15.32 0.29
0.33
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.33 0.01
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0094 197.58 1.86
1.87
S10 Página : 5

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 03.01 BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO

Rendimiento m3/DIA MO. 600.0000 EQ. 600.0000 Costo unitario directo por : m3 191.77

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0133 23.10 0.31
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0400 15.32 0.61
0.92
Materiales
0298010080 POLÍMERO SSPMB gln 6.0000 30.85 185.10
185.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.92 0.03
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0133 146.08 1.94
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 1.0000 0.0133 126.91 1.69
3.66
Subpartidas
930101910402 AGUA PARA CONSTRUCCION m3 0.1200 17.44 2.09
2.09
S10 Página : 6

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 03.02 RIEGO DE LIGA

Rendimiento m2/DIA MO. 4,900.0000 EQ. 4,900.0000 Costo unitario directo por : m2 1.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0016 23.10 0.04
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0065 15.32 0.10
0.14
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 0.0300 5.00 0.15
0202940064 KEROSENE gln 0.0800 8.95 0.72
0.87
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.14
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 0.0016 90.15 0.14
0348040023 COCINA DE ASFALTO hm 1.0000 0.0016 45.32 0.07
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 1.0000 0.0016 131.29 0.21
0.42
S10 Página : 7

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 03.03 CARPETA ASFALTICA EN FRIO E=2"

Rendimiento m2/DIA MO. 1,100.0000 EQ. 1,100.0000 Costo unitario directo por : m2 17.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0073 23.10 0.17
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 0.0145 18.31 0.27
0147010004 PEON hh 10.0000 0.0727 15.32 1.11
1.55
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 1.0125 5.00 5.06
5.06
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.55 0.05
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 1.0000 0.0073 146.08 1.07
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 1.0000 0.0073 131.29 0.96
0349030033 PAVIMENTADORA hm 1.0000 0.0073 249.14 1.82
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0073 197.58 1.44
0349040036 PLANTA DE ASFALTO EN FRIO hm 1.0000 0.0073 638.66 4.66
10.00
Subpartidas
930101920115 PIEDRA CHANCADA PARA ASFALTO m3 0.0225 27.01 0.61
930101920116 ARENA PARA ASFALTO m3 0.0195 10.72 0.21
0.82
S10 Página : 8

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO Fecha presupuesto 06/03/2018
Partida 03.04 SELLO

Rendimiento m2/DIA MO. 5,700.0000 EQ. 5,700.0000 Costo unitario directo por : m2 2.12

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0014 23.10 0.03
0147010004 PEON hh 6.0000 0.0084 15.32 0.13
0.16
Materiales
0202940063 ASFALTO RC 250 gln 0.2550 5.00 1.28
0202940064 KEROSENE gln 0.0450 8.95 0.40
1.68
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.16
0348040019 CAMION IMPRIMADOR hm 1.0000 0.0014 109.41 0.15
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 0.0014 90.15 0.13
0.28
S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios de subpartidas


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE
ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO Fecha presupuesto 06/03/2018

Partida (909702050508-0491033-01) EQUIPO AUTOTRANSPORTADO


Rendimiento GLB/DIA MO.2.00 EQ.2.00 Costo unitario directo por : GLB 2,137.16

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0348040023 COCINA DE ASFALTO hm 0.2500 1.0000 45.32 45.32
0348040019 CAMION IMPRIMADOR hm 0.2500 1.0000 109.41 109.41
0349090001 MOTONIVELADORA DE 200 HP hm 0.2500 1.0000 126.91 126.91
0349030018 RODILLO NEUMATICO AUTOP. 127 HP 8-23 TON hm 0.2500 1.0000 131.29 131.29
0348040026 CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) 320 HP 3,000 GLN hm 0.2500 1.0000 140.88 140.88
0349030013 RODILLO LISO VIBR AUTOP 70-100 HP 7-9 T. hm 0.2500 1.0000 146.08 146.08
0348110005 VOLQUETE 6X4 330 HP 10 M3 hm 0.2500 1.0000 188.87 188.87
0349030033 PAVIMENTADORA hm 0.2500 1.0000 249.14 249.14
0348040020 BARREDORA MECANICA hm 1.0000 4.0000 90.15 360.60
0349040036 PLANTA DE ASFALTO EN FRIO hm 0.2500 1.0000 638.66 638.66
2,137.16

Partida (930101910201-0491033-01) EXTRACCION Y APILAMIENTO


Rendimiento m3/DIA MO.570.00 EQ.570.00 Costo unitario directo por : m3 3.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.0028 23.10 0.06
0147010004 PEON hh 4.0000 0.0561 15.32 0.86
0.92
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.92 0.03
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0140 197.58 2.77
2.79

Partida (930101910202-0491033-01) CARGUIO


Rendimiento m3/DIA MO.840.00 EQ.840.00 Costo unitario directo por : m3 1.88

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0349040010 CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 1.0000 0.0095 197.58 1.88
1.88

Partida (930101910218-0491033-01) TRANSPORTE A CHANCADORA


Rendimiento m3/DIA MO.610.00 EQ.610.00 Costo unitario directo por : m3 2.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos
0348110005 VOLQUETE 6X4 330 HP 10 M3 hm 1.0000 0.0131 188.87 2.47
2.47
S10 Página : 2

Análisis de precios unitarios de subpartidas


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE
ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO Fecha presupuesto 06/03/2018

Partida (930101910401-0491033-01) ACOPIO TRANSPORTE Y RIEGO


Rendimiento m3/DIA MO.68.13 EQ.68.13 Costo unitario directo por : m3 17.44

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 0.5000 0.0587 15.32 0.90
0.90
Equipos
0348040026 CAMION CISTERNA 4x2 (AGUA) 320 HP 3,000 GLN hm 1.0000 0.1174 140.88 16.54
16.54

Partida (930101910402-0491033-01) AGUA PARA CONSTRUCCION


Rendimiento m3/DIA MO.0.00 EQ.0.00 Costo unitario directo por : m3 17.44

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
930101910401 ACOPIO TRANSPORTE Y RIEGO m3 1.0000 17.44 17.44
17.44

Partida (930101920115-0491033-01) PIEDRA CHANCADA PARA ASFALTO


Rendimiento m3/DIA MO.0.00 EQ.0.00 Costo unitario directo por : m3 27.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0229510001 DERECHO DE EXPLOTACION DE CANTERA PRIVADA m3 1.0000 7.00 7.00
7.00
Subpartidas
930101910202 CARGUIO m3 1.0000 1.88 1.88
930101910218 TRANSPORTE A CHANCADORA m3 1.0000 2.47 2.47
930101910201 EXTRACCION Y APILAMIENTO m3 1.0000 3.72 3.72
930101960207 CHANCADO m3 1.0000 11.94 11.94
20.01

Partida (930101920116-0491033-01) ARENA PARA ASFALTO


Rendimiento m3/DIA MO.0.00 EQ.0.00 Costo unitario directo por : m3 10.72

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0229510001 DERECHO DE EXPLOTACION DE CANTERA PRIVADA m3 1.0000 7.00 7.00
7.00
Subpartidas
930101910201 EXTRACCION Y APILAMIENTO m3 1.0000 3.72 3.72
3.72
S10 Página : 3

Análisis de precios unitarios de subpartidas


Presupuesto 0491034 COMPARACIÓN DE PAVIMENTACIÓN CONVENCIONAL CON PAVIMENTACION CON BASE
ESTABILIZADA
Subpresupuesto 002 PAVIMENTO CON POLIMERO Fecha presupuesto 06/03/2018

Partida (930101960207-0491033-01) CHANCADO


Rendimiento m3/DIA MO.205.00 EQ.205.00 Costo unitario directo por : m3 11.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0390 21.00 0.82
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0390 23.10 0.90
0147010004 PEON hh 4.0000 0.1561 15.32 2.39
4.11
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.11 0.12
0349180051 FAJA TRANSPORTADORA 58 TN/H hm 1.0000 0.0390 31.19 1.22
0349270004 GRUPO ELECTROGENO DE 60 KW. hm 1.0000 0.0390 82.06 3.20
0349080014 CHANCADORA 46 TN/H hm 1.0000 0.0390 84.47 3.29
7.83
Universidad Nacional de San Agustín

CONCLUSIONES
a) Se demostró el mejoramiento de la subrasante para ser usada como base, encontrándose
un aumento de hasta el 110% del valor de CBR con una dosificación de 1/2 de polímero
con respecto al contenido óptimo de humedad.
b) El valor de CBR de la subrasante en estudio a medida que aumenta el contenido de
polímero presenta una tendencia bilineal, con pendiente mayor desde 1/8 hasta 1/4 de
polímero y pendiente menor desde 1/4 hasta 1/2.
c) El contenido óptimo de polímero que se obtuvo para la estabilización de la subrasante, que
será utilizada como base, es de 1/5 de polímero respecto del contenido óptimo de humedad.
d) El valor de CBR natural de la subrasante es de 55.
e) El valor de CBR de la subrasante se incrementó a 86 con el contenido óptimo de polímero.
f) El esfuerzo de compresión del suelo natural es de 4.95kg/cm2 a siete días de secado con
tendencia a no seguir creciendo, debido a que la muestra al momento de ser ensayada
estaba casi seca.
g) El esfuerzo de compresión del suelo estabilizado al contenido óptimo de polímero es de
13.54 kg/cm2 a siete días de secado y de 20.65 kg/cm2 a los 28 días de secado.
Obteniéndose un aumento en el esfuerzo de compresión de 52.5% en 21 días.
h) La densidad máxima seca del suelo sin estabilizar es de 1.63 g/cm3 a un contenido óptimo
de humedad de 12.81%.
i) La densidad máxima seca del suelo estabilizado es de 1.70 g/cm3 a un contenido óptimo
de humedad de 12.29%.
j) Los espesores obtenidos en el diseño tanto del pavimento convencional como del
estabilizado son: 2.5 pulg de carpeta para ambos diseños; de 6.5 pulg. para la base granular
y 6.1 pulg. para el suelo estabilizado.
k) La densidad máxima seca aumenta a medida que el contenido de polímero aumenta,
pasando de 1.63 g/cm3 del suelo natural a 1.723 g/cm3 a una dosificación de 1/2, esto
debido a un mejor acomodo de las partículas.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 77


Universidad Nacional de San Agustín

l) Se realizó el análisis de costos unitarios para el pavimento estabilizado, teniendo en cuenta


el contenido óptimo de polímero, obteniendo un aporte unitario de 0.92 gal/m2.
m) El costo directo obtenido para el tramo el tramo de prueba de 200 m. de longitud., ancho
de 6.4 m.; con base estabilizada es de S/. 74,795.22 (espesor de base 15.5 cm.) y del
pavimento convencional es de S/. 49,754.89 (espesor de base 16cm.).
n) La diferencia de costos entre el pavimento convencional y el estabilizado es de S/.
25,040.33, lo que representa un 33% del costo del pavimento estabilizado.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 78


Universidad Nacional de San Agustín

RECOMENDACIONES
a) Dosificar el polímero respecto del contenido óptimo de humedad, reemplazando el agua
calculada por la cantidad de polímero dosificado.
b) Mezclar el polímero con agua hasta la aparición de las primeras burbujas en la solución.
c) Se recomienda un período de secado (alrededor de siete días) del suelo estabilizado antes
de la colocación de la carpeta asfáltica.
d) En suelos gravosos y arenosos, se recomienda que el tiempo de saturación de las muestras
para el ensayo de CBR sea de 3 días.
e) Se recomienda cubrir la superficie estabilizada con una carpeta asfáltica, una imprimación
bituminosa, o alguna capa que sirva de protección contra la abrasión provocada por el
tránsito vehicular.
f) Profundizar los estudios sobre la estabilización con polímero acrílico para suelos finos
(limos y/o arcillas) para evaluar su eficiencia en el mejoramiento de sus propiedades
mecánicas.
g) Realizar la compactación en campo al 100% de la máxima densidad seca para asegurar un
óptimo desempeño de la estabilización.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 79


Universidad Nacional de San Agustín

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VÁSQUEZ, Juan Antonio (2014). Recopilación y análisis de cada uno de los métodos para el
tratamiento de suelos expansivos en caminos carreteros. Tesis para obtener el
grado de Ingeniero civil, México, UNAM.
RAVINES, María Alejandra (2010). Pruebas con un producto enzimático como agente
estabilizador de suelos para carreteras. Tesis para obtener el grado de Ingeniero
Civil, Piura, Universidad de Piura.
LÓPEZ-LARA et al. (2010). Polímeros para la estabilización volumétrica de arcillas
expansivas. Revista Iberoamericana de Polímeros.
UGAZ, Roxana María (2006). Estabilización de Suelos y su aplicación en el mejoramiento de
Subrasante. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Civil, Lima,
UNI.
CRESPO VILLALAZ, Carlos (2007). Vías de Comunicación: Caminos, Ferrocarriles,
Aeropuertos, Puentes y Puertos. Editorial Limusa, 4ta edición. México.
REGLAMENTO NACIONAL DE VEHÍCULOS Ministerio de Transportes y Comunicaciones
MTC; Lima- Perú- 2003
MANUAL DE CARRETERAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA
CONSTRUCCIÓN EG-2013 Ministerio de Transportes y Comunicaciones Perú-
2013
MANUAL DE CARRETERAS SUELOS, GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS,
Ministerio De Transportes Y Comunicaciones Mtc; Lima- Perú-2013
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES, Ministerio De Transportes Y Comunicaciones
Mtc; Lima-Perú 2016

MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS EN INGENIERÍA CIVIL, Joseph E. Bowles


Editorial McGraw Bogota-Colombia-1981

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 80


Universidad Nacional de San Agustín

Anexos

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 81


Universidad Nacional de San Agustín

Panel de Fotografías

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 82


Universidad Nacional de San Agustín

Excavación del material

Fotografía 1 Excavación del material de ensayo. Fuente: Propia

Fotografía 2 Excavación de material. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 83


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 3 Tendido del material al borde de la excavación. Fuente: Propia

Fotografía 4 Embolsado del material de ensayo. Fuente: Propia.

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 84


Universidad Nacional de San Agustín

Granulometría

Fotografía 5 Tendido del material para cuarteo. Fuente: Propia

Fotografía 6 Material extendido para cuarteo. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 85


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 7 Cuarteo del material. Fuente: Propia

Fotografía 8 Lavado de finos por malla #200. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 86


Universidad Nacional de San Agustín

Límites de consistencia

Fotografía 9 Tamiz #40 para el tamizado de material para ensayo. Fuente: Propia

Fotografía 10 Material tamizado para ensayo. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 87


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 11 Material mezclado con agua para el ensayo. Fuente: Propia

Fotografía 12 Copa de Casagrande para la realización del ensayo de Límite Líquido. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 88


Universidad Nacional de San Agustín

Proctor modificado

Fotografía 13 Equipo para ensayo de Proctor modificado. Fuente: Propia

Fotografía 14 Molde estándar para ensayo de compactación. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 89


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 15 Martillo de compactación. Fuente: Propia

Fotografía 16 Preparación del material a diferentes contenidos de humedad. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 90


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 17 Embolsado del material ya mezclado. Fuente: Propia

Fotografía 18 Muestras a diferentes contenidos de humedad, curándose. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 91


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 19 Material ya compactado en el molde. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 92


Universidad Nacional de San Agustín

Ensayo de CBR

Fotografía 20 Material cuarteado para mezclado con agua y polímero. Fuente: Propia

Fotografía 21 Polímero acrílico. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 93


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 22 Polímero acrílico vs agua. Fuente: Propia

Fotografía 5 Mezclado del polímero con agua a diferentes cantidades. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 94


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 6 Suelo mezclado con agua y polímero. Fuente: Propia

Fotografía 7 Saturación de la muestra compactada. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 95


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 8 Lectura de deformaciones del dial. Fuente: Propia

Fotografía 9 Equipo para la realización del ensayo de penetración. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 96


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 10 Diales de la máquina (amarillo, deformaciones; blanco, carga aplicada). Fuente: Propia

Fotografía 11 Muestra ensayada. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 97


Universidad Nacional de San Agustín

Ensayo de compresión

Fotografía 12 Muestra para compactación. Fuente: Propia

Fotografía 13 Mezcla de polímero y agua con la muestra. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 98


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 14 Muestra compactada convencionalmente. Fuente: Propia

Fotografía 15 Comienzo del desmolde (aparición de grietas). Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 99


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 16 Desmolde final. Fuente: Propia

Fotografía 17 Modo alternativo para facilitar desmolde. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 100


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 18 Muestra en el molde para compactar. Fuente: Propia

Fotografía 19 Desmolde de la probeta. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 101


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 20 Probetas desmoldadas. Fuente: Propia

Fotografía 21 Máquina de compresión para la realización del ensayo. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 102


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 22 Colocación de la probeta en la máquina. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 103


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 23 Aparición de grietas, vista posterior. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 104


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 24 Aparición de grietas, vista frontal. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 105


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 25 Resultado de la compresión de las probetas. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 106


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 26 Contenido de humedad en la probeta con 7 días de secado. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 107


Universidad Nacional de San Agustín

Fotografía 27 Contenido de humedad de la probeta a 28 días de secado. Fuente: Propia

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 108


Universidad Nacional de San Agustín

Ensayos de
Laboratorio

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 109


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : G-1
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD ASTM D2216-71

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17

Datos de muestra
Material : Suelo de subrasante
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contenido de Humedad
ENSAYO 1 2
Recipiente N° (lata) ID T-4 MP13
peso de la lata gf 188 195
Peso de la lata+suelo hum. gf 1260 1100
Peso de la lata+suelo seco gf 1210 1060
Peso de suelo seco gf 1022 865
Peso de agua gf 50 40
Contenido de Humedad % 4.89% 4.62%
CONTENIDO DE HUMEDAD PROMEDIO 4.76%

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : G-1
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA: MÉTODO MECÁNICO ASTM D422-63 AASHTO T88-70

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 07-12-17

Datos de muestra
Material : Suelo de subrasante
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diámetro % Ret. Frac.


Tamiz N° Peso Ret. (g) %Ret. %Ret. Acum. %Pasante Especificación Descripción
(mm) fina
1 1/2" 38.1 0 0.00% 0.0% 100.0% CANTERA: SUELO NATURAL
1" 25.4 330 3.35% 3.3% 96.7% 100.0% MUESTRA: M1
3/4" 19.05 274 2.78% 6.1% 93.9% T. MÁXIMO 1"
1/2" 12.7 457 4.63% 10.8% 89.2% PESO TOTAL 9863
3/8" 9.525 342 3.47% 14.2% 85.8% 60% - 100% PESO FRAC. FINA 1617
1/4" 6.35 594 6.02% 20.2% 79.8% % de F. Gruesa 24.52%
N°4 4.76 421 4.27% 24.5% 75.5% 50% - 85% % de F. Fina 75.48%
N°8 2.38 211 13.05% 9.85% 34.4% 65.6% GRAVA 24.5%
N°10 2 45 2.78% 2.10% 36.5% 63.5% 40% - 70% ARENA 58.9%
N° 16 1.19 153 9.46% 7.14% 43.6% 56.4% FINOS 16.6%
N°20 0.84 101 6.25% 4.71% 48.3% 51.7% SUCS SM
N°30 0.59 108 6.68% 5.04% 53.4% 46.6% IP NP
N°40 0.42 144 8.91% 6.72% 60.1% 39.9% 25% - 45% PASANTE
N°50 0.297 119 7.36% 5.56% 65.6% 34.4% N°10 34.40%
N°100 0.149 213 13.17% 9.94% 75.6% 24.4% N°40 39.90%
N°200 0.075 168 10.39% 7.84% 83.4% 16.6% 8% - 15% N°200 16.60%
FONDO 0 355 21.95% 16.57% 100.0% 0.0% AASHTO A-1-b(0)
4035 100.00%
1617

CURVA GRANULOMÉTRICA- Gradación D

100%

90%

80%

70%
Rango Superior

60% Rango Inferior


% Pasante

Series1
50%

40%

30%

20%

10%

0%
50 5 0.5 0.05

DIAMETRO DEL TAMIZ: Dt

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : G-1
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO (ASTM D423-66) , PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD (ASTM D424-59)

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17

Datos de muestra
Material : Suelo de subrasante
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LÍMITE LÍQUIDO
ENSAYO 1 2
Recipiente N° (lata) ID T-4 MP13
peso de la lata gf 25.07 26.77
Peso de la lata+suelo hum. gf 44.5 45.97
Peso de la lata+suelo seco gf 40.32 41.81
Peso de suelo seco gf 15.25 15.04
Peso de agua gf 4.18 4.16
Contenido de Humedad % 27.41% 27.66%
Número de Golpes 6 5

LÍMITE LÍQUIDO
0.3

0.29

0.28
CONTENIDO DE HUMEDAD

0.27 y = -0.0025x + 0.2891

0.26

0.25

0.24

0.23

0.22
1 10 100
NÚMERO DE GOLPES

Límite líquido 22.66%

LÍMITE PLÁSTICO*
ENSAYO 1 2
Recipiente N° (lata) ID T-1 T-2
peso de la lata gf
Peso de la lata+suelo hum. gf
Peso de la lata+suelo seco gf
Peso de suelo seco gf
Peso de agua gf
Contenido de Humedad %

*La muestra no presenta límite plástico

Índice de Plásticidad NP

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : G-2
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA PARA AGREGADO GRUESO* (ASTM C127)

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Aunque la norma indique el nombre "Agregado Grueso", aquí nos referimos al porcentaje de suelo que es retenido en el tamiz N°4.

ENSAYO N° 1 2
Peso Suelo SSS en aire A gf 1004 1220
Peso Suelo SSS en agua B gf 578 695
Peso Seco C gf 966 1182
Peso específico del agua gf/cm3 1 1
Gravedad Especifica Bulk Seco C/(A-B) 2.268 2.251
Gravedad Especifica Bulk Aparente C/(C-B) 2.490 2.427
Gravedad Especifica Bulk Saturado A/(A-B) 2.357 2.324
Absorción A/(A-C) 3.93% 3.21%
G. S. Bulk Seca promedio gf/cm3 2.260
G. S. Bulk Aparente promedio gf/cm3 2.458
G. S. Bulk Saturado promedio gf/cm3 2.340

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : G-2
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA PARA SUELOS (ASTM D854-58)

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gravedad Específica del Suelo

ENSAYO N° 1 2 3
Peso de suelo seco gf 300.12 300.09 150.83
Temperatura °C 21.6 21.5 22.5
Peso de fiola + agua + suelo gf 1398.64 1552.32 774.17
Peso de fiola + agua gf 1214.46 1368.43 681.56
Correción por temperartura 0.99987 0.99987 0.99965
Grav. Esp. de los sólidos del suelo 2.588 2.582 2.590
Grav. Esp. De sólidos Prom. 2.587

Gravedad específica de la muestra total


% Frac. fina 75.48% 2.587
% Frac. Gruesa 24.52% 2.458
G. S. total 2.555

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : P-1
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO ASTM D-1557 AASHTO T-180

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09/12/2017 (PREPARACIÓN DE MUESTRA), 11/12/2017 (REALIZACIÓN DEL ENSAYO)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DATOS DE MOLDES

T-1 T-2 T-3 T-4


Diametro 1 (cm) 15.28 15.24 15.27 15.3
Diametro 2 (cm) 15.29 15.27 15.27 15.27
Diametro 3 (cm) 15.3 15.28 15.28 15.28
Altura 1 (cm) 11.66 11.62 11.67 11.63
Altura 2 (cm) 11.65 11.64 11.69 11.64
Altura 3 (cm) 11.6 11.64 11.7 11.67
Prom. Dia. (cm) 15.29 15.263 15.273 15.283
Prom. Alt (cm) 11.637 11.633 11.687 11.647
Volumen (cm3) 2136.711 2128.44 2141.123 2136.59
Peso (g) 5060.8 4943.9 5130.4 5120

DATOS DEL ENSAYO

W Molde + W cápsula W cápsula + Contenido de


W Suelo W cápsula Contenido Peso específico Peso específico
MOLDE Suelo +Suelo suelo seco hum.
húmedo (g) (g) de Humedad húmedo (g/cm3) seco (g/cm3)
húmedo (g) húmedo (g) Promedio
19.05 33.4 32.54 6.38%
T-1 8652.4 3591.6 6.56% 1.681 1.58
24.99 41.44 40.4 6.75%
27.87 40.19 39.04 10.30%
T-2 8766.1 3822.2 10.56% 1.796 1.62
29.75 52.08 49.9 10.82%
26.88 37.79 36.55 12.82%
T-3 9083.5 3953.1 12.96% 1.846 1.63
26.99 37.87 36.61 13.10%
26.88 37.18 35.69 16.91%
T-4 9081 3961 16.46% 1.854 1.59
28.49 45.09 42.8 16.00%

Ensayo de Proctor Modificado


1.64

1.63

1.62

1.61
Densidad seca (g/cm3)

1.60

1.59

1.58

1.57

1.56

1.55
4.50% 6.50% 8.50% 10.50% 12.50% 14.50% 16.50% 18.50%
Contenido de humedad

Curva de saturación y curva de Proctor


RESULTADOS 2.25

Densidad seca máxima 1.63 2.15


Densidad seca (g/cm3)

Cont. Humedad óptimo 12.81% 2.05


Proctor Modificado
GS 2.550 1.95
Curva de Saturación
1.85
CURVA DE SATURACIÓN
Cont. Húm. P. esp. Seco 1.75
T-1 6.56% 2.184 1.65
T-2 10.56% 2.009
T-3 12.96% 1.917 1.55
4.50% 6.50% 8.50% 10.50% 12.50% 14.50% 16.50% 18.50%
T-4 16.46% 1.796
Contenido de Humedad

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : BASE GRANULAR

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA: MÉTODO MECÁNICO ASTM D422-63 AASHTO T88-70

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 07-12-17

Datos de muestra
Material : BASE GRANULAR
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diámetro
Tamiz N° % NATURAL % PIEDRA %Ret. %Ret. Acum. %Pasante Especificación Descripción
(mm)
1 1/2" 38.1 0.00% 0.00% 0.00% 0.0% 100.0% CANTERA: BASE GRANULAR
1" 25.4 2.34% 0.00% 2.34% 2.3% 97.7% 100.0% MUESTRA: BASE GRANULAR
3/4" 19.05 1.94% 15.00% 16.94% 19.3% 80.7% T. MÁXIMO 1"
1/2" 12.7 3.24% 15.00% 18.24% 37.5% 62.5%
3/8" 9.525 2.43% 0.00% 2.43% 40.0% 60.0% 60% - 100%
1/4" 6.35 4.22% 0.00% 4.22% 44.2% 55.8%
N°4 4.76 2.99% 0.00% 2.99% 47.2% 52.8% 50% - 85%
N°8 2.38 6.89% 0.00% 6.89% 54.1% 45.9% GRAVA 47.2%
N°10 2 1.47% 0.00% 1.47% 55.5% 44.5% 40% - 70% ARENA 41.2%
N° 16 1.19 5.00% 0.00% 5.00% 60.5% 39.5% FINOS 11.6%
N°20 0.84 3.30% 0.00% 3.30% 63.8% 36.2% SUCS GP-GM
N°30 0.59 3.53% 0.00% 3.53% 67.4% 32.6% IP NP
N°40 0.42 4.71% 0.00% 4.71% 72.1% 27.9% 25% - 45% PASANTE
N°50 0.297 3.89% 0.00% 3.89% 75.9% 24.1% N°10 45.00%
N°100 0.149 6.96% 0.00% 6.96% 82.9% 17.1% N°40 28.00%
N°200 0.075 5.49% 0.00% 5.49% 88.4% 11.6% 8% - 15% N°200 11.60%
FONDO 0 11.60% 0.00% 11.60% 100.0% 0.0% AASHTO A-1-a(0)
0.7 100.00%
0.528388928

CURVA GRANULOMÉTRICA- Gradación B


100%

90%

80%

70%
Rango Superior

60% Rango Inferior


% Pasante

Series1
50%

40%

30%

20%

10%

0%
50 5 0.5 0.05

DIAMETRO DEL TAMIZ: Dt

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : BASE GRANULAR
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA PARA AGREGADO GRUESO (ASTM C127)

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17

Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENSAYO N° 1 2
Peso Suelo SSS en aire A gf 1834.5 5055.2
Peso Suelo SSS en agua B gf 1133 3119.2
Peso Seco C gf 1802.52 4947
Peso específico del agua gf/cm3 1 1
Gravedad Especifica Bulk Seco C/(A-B) 2.570 2.555
Gravedad Especifica Bulk Aparente C/(C-B) 2.692 2.707
Gravedad Especifica Bulk Saturado A/(A-B) 2.615 2.611
Absorción A/(A-C) 1.77% 2.19%
Absorción promedio 1.98%
G. S. Bulk Seca promedio gf/cm3 2.562
G. S. Bulk Aparente promedio gf/cm3 2.699
G. S. Bulk Saturado promedio gf/cm3 2.613

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : BASE GRANULAR
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA PARA AGREGADO FINO (ASTM D854-58)

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09-12-17

Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gravedad Específica del Agregado Fino

ENSAYO N° 1 2
Peso de ag. fino seco gf 500 500
Temperatura °C 22.5 22.5
Peso de fiola + agua + ag. Fino gf 1554.65 1548.65
Peso de fiola + agua gf 1227.5 1221.75
Correción por temperartura 0.99965 0.99965
Grav. Esp. de los sólidos del ag. fino 2.892 2.887
Grav. Esp. De sólidos Prom. 2.890

Gravedad específica de la muestra total


% Frac. fina 52.00% 2.699
% Frac. Gruesa 48.00% 2.89
G. S. total 2.791

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : BASE GRANULAR

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO ASTM D-1557 AASHTO T-180

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 09/12/2017 (PREPARACIÓN DE MUESTRA), 11/12/2017 (REALIZACIÓN DEL ENSAYO)

Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DATOS DE MOLDES

T-1 T-2 T-3 T-4


Diametro 1 (cm) 15.27 15.3 15.24 15.3
Diametro 2 (cm) 15.27 15.27 15.27 15.27
Diametro 3 (cm) 15.28 15.28 15.28 15.28
Altura 1 (cm) 11.67 11.63 11.62 11.63
Altura 2 (cm) 11.69 11.64 11.64 11.64
Altura 3 (cm) 11.7 11.67 11.64 11.67
Prom. Dia. (cm) 15.273 15.283 15.263 15.283
Prom. Alt (cm) 11.687 11.647 11.633 11.647
Volumen (cm3) 2141.123 2136.59 2128.44 2136.59
Peso (g) 5086 4994 4932 4994

DATOS DEL ENSAYO

W Molde + W cápsula W cápsula + Contenido de


W Suelo W cápsula Contenido Peso específico Peso específico
MOLDE Suelo +Suelo suelo seco hum.
húmedo (g) (g) de Humedad húmedo (g/cm3) seco (g/cm3)
húmedo (g) húmedo (g) Promedio
26.09 80.56 76.23 8.64%
T-1 9699 4613 7.93% 2.154 2.00
28.32 91.43 87.18 7.22%
24.85 90.23 84.42 9.75%
T-2 9814 4820 9.06% 2.256 2.07
25.79 83.27 78.83 8.37%
23.98 113.11 102.91 12.92%
T-3 9876 4944 11.20% 2.323 2.09
26.36 101.7 95.18 9.47%
24.19 96.5 89.47 10.77%
T-4 9948 4954 12.51% 2.319 2.06
26.6 102.85 93.34 14.25%

Ensayo de Proctor Modificado


2.11

2.09

2.07
Densidad seca (g/cm3)

2.05

2.03

2.01

1.99

1.97
7.50% 8.50% 9.50% 10.50% 11.50% 12.50% 13.50% 14.50%
Contenido de humedad

Curva de saturación y curva de Proctor


RESULTADOS 2.40

Densidad seca máxima 2.1


2.30
Densidad seca (g/cm3)

Cont. Humedad óptimo 10.30%


Proctor Modificado
GS 2.791 2.20
Curva de Saturación
CURVA DE SATURACIÓN 2.10

Cont. Húm. P. esp. Seco


T-1 6.56% 2.359 2.00

T-2 10.56% 2.156


T-3 12.96% 2.050 1.90
4.50% 6.50% 8.50% 10.50% 12.50% 14.50% 16.50% 18.50%
T-4 16.46% 1.913
Contenido de Humedad

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-1
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por
Bach.
: Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha 12/12/2017
: (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.81
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Compactación
Molde Nº T-3 T-22 T-1
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 11758 11920 12020 12256 11760 11995
Peso molde (gr.) 7818 7818 8142 8142 8042 8042
Peso suelo compactado (gr.) 3940 4102 3878 4114 3718 3953
Volumen del molde (cm3) 2137.58 2137.58 2186.54 2186.54 2147.67 2147.67
Densidad humeda (gr/cm3) 1.843 1.919 1.774 1.882 1.731 1.841

Humedad (%) (antes de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 55.48 47.50 52.48 81.21 86.58 79.55
Tara+suelo seco (gr.) 52.56 45.38 49.74 75.12 80.29 73.90
Peso de agua (gr.) 2.92 2.12 2.74 6.09 6.29 5.65
Peso de tara (gr.) 30.91 28.14 26.79 27.58 28.47 28.14
Peso de suelo seco (gr.) 21.65 17.24 22.95 47.54 51.82 45.76
Humedad (%) 13.49% 12.30% 11.94% 12.81% 12.14% 12.35%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.633 1.578 1.542

Humedad (%) (después de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 42.08 51.47 42.05 38.85 49.19 45.35
Tara+suelo seco (gr.) 40.08 48.68 40.35 37.39 45.95 42.56
Peso de agua (gr.) 2.00 2.79 1.70 1.46 3.24 2.79
Peso de tara (gr.) 26.58 30.91 29.71 27.83 26.92 26.79
Peso de suelo seco (gr.) 13.50 17.77 10.64 9.56 19.03 15.77
Humedad (%) 14.81% 15.70% 15.98% 15.27% 17.03% 17.69%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.665 1.627 1.568

Expansión
Tiempo T-3 T-22 T-1
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%

Aplicación de Carga
Penetración Presión T-3 T-22 T-1
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 46 77.61 55 91.06 38 65.65
0.050 101 159.81 129 201.66 82 131.41
0.075 188 289.84 219 336.18 131 204.65
0.100 1000 284 433.33 300 457.24 187 288.35
0.150 495 748.69 475 718.80 275 419.87
0.200 1500 683 1029.68 609 919.08 359 545.42
0.250 879 1322.63 739 1113.38 449 679.94
0.300 1050 1578.21 855 1286.75 525 793.53
0.400 1281 1923.46 1062 1596.14 680 1025.20
0.500 1519 2279.18 1216 1826.31 797 1200.07

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-1
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/12/2017 (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C.B.R. (56 golpes) C.B.R. (25 golpes)


2500 2000

1800

2000 1600

1400
Presión (lb/pulg2)

Presión (lb/pulg2)
1500 1200

1000

1000 800

600

500 400

200

0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 55 C.B.R. (0.1") 46


C.B.R. (0.2") 72 C.B.R. (0.2") 61

C.B.R. (12 golpes)


1400

1200

1000
Presión (lb/pulg2)

800

600

400

200

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 29
C.B.R. (0.2") 36

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-1
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/12/2017 (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) :12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRÁFICAS DE CBR PARA 12, 25 Y 56 GOLPES


2500

2000
Presión (lb/pulg2)

1500

56 golpes
25 golpes
1000
12 golpes

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)

Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.542 29 12.24%
25 golpes 1.578 46 12.37%
56 golpes 1.633 55 12.89%

Índice de C.B.R.
1.64

1.63 CBR al 100% M.D.S.

1.62
Máxima Densidad Seca (g/cm3)

1.61

1.6

1.59

1.58

1.57

1.56

1.55
CBR al 95% M.D.S.

1.54

1.53
25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00

C.B.R.

95% de M.D.S: 1.551 g/cm3


C.B.R. (100% M.D.S.) 0.1" : 55.0
C.B.R. (95% M.D.S.) 0.1" : 34.0

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-2
CONT. DE POLÍMERO : 1/2 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 15/12/2017 (Compactación), 18/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Compactación
Molde Nº T-1 T-22 T-3
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 12211 12368 12270 12472 11707 11950
Peso molde (gr.) 8042 8042 8142 8142 7818 7818
Peso suelo compactado (gr.) 4169 4326 4128 4330 3889 4132
Volumen del molde (cm3) 2147.67 2147.67 2186.54 2186.54 2137.58 2137.58
Densidad humeda (gr/cm3) 1.941 2.014 1.888 1.980 1.819 1.933

Humedad (%) (antes de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 289.77 248.21 64.89 74.61 77.16 78.20
Tara+suelo seco (gr.) 265.07 226.84 60.75 69.74 71.60 72.50
Peso de agua (gr.) 24.70 21.37 4.14 4.87 5.56 5.70
Peso de tara (gr.) 72.30 55.55 27.58 30.91 26.79 26.98
Peso de suelo seco (gr.) 192.77 171.29 33.17 38.83 44.81 45.52
Humedad (%) 12.81% 12.48% 12.48% 12.54% 12.41% 12.52%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.723 1.678 1.618

Humedad (%) (después de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 114.07 90.11 43.05 41.01 47.21 46.19
Tara+suelo seco (gr.) 102.47 82.19 40.40 38.90 44.25 43.22
Peso de agua (gr.) 11.60 7.92 2.65 2.11 2.96 2.97
Peso de tara (gr.) 30.19 33.01 24.98 26.58 27.99 26.79
Peso de suelo seco (gr.) 72.28 49.18 15.42 12.32 16.26 16.43
Humedad (%) 16.05% 16.10% 17.19% 17.13% 18.20% 18.08%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.735 1.690 1.636

Expansión
Tiempo T-1 T-22 T-3
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%

Aplicación de Carga
Penetración Presión T-1 T-22 T-3
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 180 277.89 153 237.53 78 125.43
0.050 390 591.76 332 505.07 170 262.94
0.075 595 898.15 506 765.13 259 395.96
0.100 1000 768 1156.72 653 984.84 335 509.55
0.150 1124 1688.81 955 1436.22 490 741.22
0.200 1500 1398 2098.33 1150 1727.67 610 920.57
0.250 1625 2437.61 1320 1981.75 709 1068.54
0.300 1836 2752.98 1469 2204.45 800 1204.55
0.400 1628 2442.10 989 1487.03
0.500 1728 2591.56 1124 1688.81

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-2
CONT. DE POLÍMERO : 1/2 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 15/12/2017 (Compactación), 18/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (gr/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C.B.R. (56 golpes) C.B.R. (25 golpes)


3000 3000

2500 2500

2000 2000
Presión (lb/pulg2)

Presión (lb/pulg2)

1500 1500

1000 1000

500 500

0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 116 C.B.R. (0.1") 99


C.B.R. (0.2") 140 C.B.R. (0.2") 116

C.B.R. (12 golpes)


2000

1500
Presión (lb/pulg2)

1000

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 51
C.B.R. (0.2") 62

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-2
CONT. DE POLÍMERO : 1/2 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 15/12/2017 (Compactación), 18/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (gr/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:

GRÁFICAS DE CBR PARA 12, 25 Y 56 GOLPES


3000

2500

2000
Presión (lb/pulg2)

1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)

Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.618 51 12.46%
25 golpes 1.678 99 12.51%
56 golpes 1.723 116 12.64%

Índice de C.B.R.
1.73

1.72 CBR al 100% M.D.S.

1.71

1.7
Máxima Densidad Seca (g/cm3)

1.69

1.68

1.67

1.66

1.65

1.64
CBR al 95% M.D.S.
1.63

1.62

1.61

1.6
25.00 35.00 45.00 55.00 65.00 75.00 85.00 95.00 105.00 115.00 125.00

C.B.R.

95% de M.D.S: 1.637 g/cm3


C.B.R. (100% M.D.S.) 0.1" : 116.0
C.B.R. (95% M.D.S.) 0.1" : 67.0

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-3
CONT. DE POLÍMERO : 1/3 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Revisado por :
Fecha : 18/12/2017 (Compactación), 21/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Compactación
Molde Nº T-1 T-22 T-3
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 12190 12332 12240 12425 11680 11964
Peso molde (gr.) 8042 8042 8142 8142 7818 7818
Peso suelo compactado (gr.) 4148 4290 4098 4283 3862 4146
Volumen del molde (cm3) 2147.67 2147.67 2186.54 2186.54 2137.58 2137.58
Densidad humeda (gr/cm3) 1.931 1.998 1.874 1.959 1.807 1.940

Humedad (%) (antes de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 71.06 83.57 74.05 78.33 65.25 68.67
Tara+suelo seco (gr.) 65.91 77.27 67.52 71.35 59.60 62.89
Peso de agua (gr.) 5.15 6.30 6.53 6.98 5.65 5.78
Peso de tara (gr.) 25.53 28.50 14.63 16.24 15.88 17.34
Peso de suelo seco (gr.) 40.38 48.77 52.89 55.11 43.72 45.55
Humedad (%) 12.75% 12.92% 12.35% 12.67% 12.92% 12.69%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.712 1.666 1.602

Humedad (%) (después de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 123.59 156.09 65.97 71.67 62.31 60.00
Tara+suelo seco (gr.) 111.06 142.04 60.03 65.37 56.68 54.71
Peso de agua (gr.) 12.53 14.05 5.94 6.30 5.63 5.29
Peso de tara (gr.) 35.24 56.27 25.73 29.49 25.67 25.88
Peso de suelo seco (gr.) 75.82 85.77 34.30 35.88 31.01 28.83
Humedad (%) 16.53% 16.38% 17.32% 17.56% 18.16% 18.35%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.715 1.668 1.640

Expansión
Tiempo T-1 T-22 T-3
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%

Aplicación de Carga
Penetración Presión T-1 T-22 T-3
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 105 165.79 81 129.92 61 100.03
0.050 320 487.13 230 352.62 134 209.13
0.075 547 826.41 394 597.73 207 318.24
0.100 1000 689 1038.65 496 750.19 292 445.28
0.150 1030 1548.31 742 1117.86 482 729.26
0.200 1500 1265 1899.55 911 1370.45 656 989.33
0.250 1455 2183.53 1028 1545.32 810 1219.50
0.300 1630 2445.09 1124 1688.81 943 1418.28
0.400 1810 2714.12 1253 1881.61 1153 1732.15
0.500 8.85 1355 2034.07 1253 1881.61

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-3
CONT. DE POLÍMERO : 1/3 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 18/12/2017 (Compactación), 21/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C.B.R. (56 golpes) C.B.R. (25 golpes)


2500 2500

2000 2000
Presión (lb/pulg2)

1500
Presión (lb/pulg2)
1500

1000 1000

500 500

0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 109 C.B.R. (0.1") 76


C.B.R. (0.2") 128 C.B.R. (0.2") 91

C.B.R. (12 golpes)


2000

1500
Presión (lb/pulg2)

1000

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 45
C.B.R. (0.2") 66

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-3
CONT. DE POLÍMERO : 1/3 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 18/12/2017 (Compactación), 21/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRÁFICAS DE CBR PARA 12, 25 Y 56


3000

2500

2000
Presión (lb/pulg2)

1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)

Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.602 45 12.81%
25 golpes 1.666 76 12.51%
56 golpes 1.712 109 12.84%

Índice de C.B.R.
1.72

1.71
CBR al 100% M.D.S.

1.7

1.69
Máxima Densidad Seca (g/cm3)

1.68

1.67

1.66

1.65

1.64

1.63
CBR al 95% M.D.S.
1.62

1.61

1.6

1.59
35.00 45.00 55.00 65.00 75.00 85.00 95.00 105.00 115.00

C.B.R.

95% de M.D.S: 1.626 g/cm3


C.B.R. (100% M.D.S.) 0.1" : 109.0
C.B.R. (95% M.D.S.) 0.1" : 56.0

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-4
CONT. DE POLÍMERO : 1/4 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 26/12/2017 (Compactación), 29/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Compactación
Molde Nº T-6 T-5 T-4
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 11222 11368 10838 11022 10895 11130
Peso molde (gr.) 7170 7170 6921 6921 7096 7096
Peso suelo compactado (gr.) 4052 4198 3917 4101 3799 4034
Volumen del molde (cm3) 2116.73 2116.73 2124.99 2124.99 2122.14 2122.14
Densidad humeda (gr/cm3) 1.914 1.983 1.843 1.930 1.790 1.901

Humedad (%) (antes de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 225.34 248.95 290.40 267.30 268.10 268.67
Tara+suelo seco (gr.) 206.83 230.91 264.35 245.60 243.56 245.50
Peso de agua (gr.) 18.51 18.04 26.05 21.70 24.54 23.17
Peso de tara (gr.) 61.36 83.08 62.50 75.50 50.30 60.30
Peso de suelo seco (gr.) 145.47 147.83 201.85 170.10 193.26 185.20
Humedad (%) 12.72% 12.20% 12.91% 12.76% 12.70% 12.51%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.702 1.634 1.590

Humedad (%) (después de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 154.89 135.45 101.57 93.41 154.13 123.07
Tara+suelo seco (gr.) 141.69 121.75 90.83 83.98 143.92 113.03
Peso de agua (gr.) 13.20 13.70 10.74 9.43 10.21 10.04
Peso de tara (gr.) 59.58 33.99 27.49 28.47 84.58 55.43
Peso de suelo seco (gr.) 82.11 87.76 63.34 55.51 59.34 57.60
Humedad (%) 16.08% 15.61% 16.96% 16.99% 17.21% 17.43%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.712 1.650 1.620

Expansión
Tiempo T-6 T-5 T-4
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%

Aplicación de Carga
Penetración Presión T-6 T-5 T-4
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 125 195.68 71 114.97 48 80.60
0.050 280 427.35 169 261.44 108 170.27
0.075 458 693.39 274 418.38 176 271.91
0.100 1000 670 1010.25 389 590.26 245 375.04
0.150 1020 1533.37 597 901.14 336 511.05
0.200 1500 1288 1933.93 816 1228.46 424 642.57
0.250 1528 2292.63 1035 1555.79 504 762.14
0.300 1715 2572.13 1185 1779.98 560 845.84
0.400 1830 2744.01 1336 2005.67 619 934.02
0.500 1400 2101.32 640 965.41

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-4
CONT. DE POLÍMERO : 1/4 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 26/12/2017 (Compactación), 29/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C.B.R. (56 golpes) C.B.R. (25 golpes)


3000 2500

2500
2000

2000
Presión (lb/pulg2)

Presión (lb/pulg2)
1500

1500

1000

1000

500
500

0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 101 C.B.R. (0.1") 59


C.B.R. (0.2") 131 C.B.R. (0.2") 84

C.B.R. (12 golpes)


1000

800
Presión (lb/pulg2)

600

400

200

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 38
C.B.R. (0.2") 43

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-4
CONT. DE POLÍMERO : 1/4 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 26/12/2017 (Compactación), 29/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRÁFICAS DE CBR PARA 12, 25 Y 56 GOLPES


3000

2500

2000
Presión (lb/pulg2)

1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)

Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.590 38 12.60%
25 golpes 1.634 59 12.83%
56 golpes 1.702 101 12.46%

Índice de C.B.R.
1.72

1.71
CBR al 100% M.D.S.
1.7

1.69
Máxima Densidad Seca (g/cm3)

1.68

1.67

1.66

1.65

1.64

1.63

1.62
CBR al 95% M.D.S.
1.61

1.6

1.59

1.58

1.57
30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00

C.B.R.

95% de M.D.S: 1.617 g/cm3


C.B.R. (100% M.D.S.) 0.1" : 101.0
C.B.R. (95% M.D.S.) 0.1" : 51.0

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-5
CONT. DE POLÍMERO : 1/5 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 05/01/2018 (Compactación), 08/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.600
C.O.H. (%) 13.0
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Compactación
Molde Nº T-5 T-4 T-3
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 10977 11139 10990 11222 11660 11875
Peso molde (gr.) 6921 6921 7096 7096 7818 7818
Peso suelo compactado (gr.) 4056 4218 3894 4126 3842 4057
Volumen del molde (cm3) 2124.99 2124.99 2122.14 2122.14 2137.58 2137.58
Densidad humeda (gr/cm3) 1.909 1.985 1.835 1.944 1.797 1.898

Humedad (%) (antes de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 76.47 86.28 50.97 55.25 42.26 40.40
Tara+suelo seco (gr.) 71.26 79.48 46.90 51.00 39.30 37.85
Peso de agua (gr.) 5.21 6.80 4.07 4.25 2.96 2.55
Peso de tara (gr.) 29.04 23.93 15.09 17.62 15.99 17.41
Peso de suelo seco (gr.) 42.22 55.55 31.81 33.38 23.31 20.44
Humedad (%) 12.34% 12.24% 12.79% 12.73% 12.70% 12.48%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.700 1.627 1.596

Humedad (%) (después de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 205.29 177.38 91.25 107.41 98.43 101.03
Tara+suelo seco (gr.) 187.40 160.82 82.21 96.29 88.21 90.02
Peso de agua (gr.) 17.89 16.56 9.04 11.12 10.22 11.01
Peso de tara (gr.) 72.14 55.55 27.58 30.91 26.79 26.98
Peso de suelo seco (gr.) 115.26 105.27 54.63 65.38 61.42 63.04
Humedad (%) 15.52% 15.73% 16.55% 17.01% 16.64% 17.47%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.717 1.665 1.621

Expansión
Tiempo T-5 T-4 T-3
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%

Aplicación de Carga
Penetración Presión T-5 T-4 T-3
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 134 209.13 79 126.93 49 82.09
0.050 263 401.94 154 239.03 110 173.26
0.075 404 612.68 237 363.08 150 233.05
0.100 1000 568 857.80 333 506.56 213 327.21
0.150 875 1316.65 513 775.59 351 533.47
0.200 1500 1110 1667.88 651 981.85 454 687.41
0.250 1290 1936.91 756 1138.79 554 836.87
0.300 1466 2199.97 860 1294.23 643 969.89
0.400 1694 2540.74 994 1494.51 804 1210.53
0.500 1862 2791.84 1092 1640.98 954 1434.72

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-5
CONT. DE POLÍMERO : 1/5 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 05/01/2018 (Compactación), 08/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C.B.R. (56 golpes) C.B.R. (25 golpes)


3000 1800

1600
2500
1400

2000 1200
Presión (lb/pulg2)

Presión (lb/pulg2)

1000
1500
800

1000 600

400
500

200

0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 86 C.B.R. (0.1") 51


C.B.R. (0.2") 111 C.B.R. (0.2") 65

C.B.R. (12 golpes)


1500

1000
Presión (lb/pulg2)

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 33
C.B.R. (0.2") 46

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-5
CONT. DE POLÍMERO : 1/5 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 05/01/2018 (Compactación), 08/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRÁFICAS DE CBR PARA 12, 25 Y 56 GOLPES


3000

2500

2000
Presión (lb/pulg2)

1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)

Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.596 33 12.59%
25 golpes 1.627 51 12.76%
56 golpes 1.700 86 12.29%

Índice de C.B.R.
1.71

1.7
CBR al 100% M.D.S.

1.69
Máxima Densidad Seca (g/cm3)

1.68

1.67

1.66

1.65

1.64

1.63

1.62
CBR al 95% M.D.S.
1.61

1.6

1.59
25.00 35.00 45.00 55.00 65.00 75.00 85.00 95.00

C.B.R.

95% de M.D.S: 1.615 g/cm3


C.B.R. (100% M.D.S.) 0.1" : 86.0
C.B.R. (95% M.D.S.) 0.1" : 45.0

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-6
CONT. DE POLÍMERO : 1/6 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 08/01/2018 (Compactación), 11/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Compactación
Molde Nº T-3 T-22 T-1
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 11880 12066 12150 12402 11860 12105
Peso molde (gr.) 7818 7818 8142 8142 8042 8042
Peso suelo compactado (gr.) 4062 4248 4008 4260 3818 4063
Volumen del molde (cm3) 2137.58 2137.58 2186.54 2186.54 2147.67 2147.67
Densidad humeda (gr/cm3) 1.900 1.987 1.833 1.948 1.778 1.892

Humedad (%) (antes de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 75.37 85.18 48.77 54.25 40.26 42.40
Tara+suelo seco (gr.) 70.25 78.51 44.90 50.20 37.30 39.85
Peso de agua (gr.) 5.12 6.67 3.87 4.05 2.96 2.55
Peso de tara (gr.) 29.04 23.93 15.09 17.62 15.99 17.41
Peso de suelo seco (gr.) 41.21 54.58 29.81 32.58 21.31 22.44
Humedad (%) 12.42% 12.22% 12.98% 12.43% 13.89% 11.36%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.692 1.626 1.578

Humedad (%) (después de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 170.81 203.76 184.73 152.39 126.71 149.10
Tara+suelo seco (gr.) 155.09 185.80 167.95 137.63 114.43 134.56
Peso de agua (gr.) 15.72 17.96 16.78 14.76 12.28 14.54
Peso de tara (gr.) 61.31 83.08 72.14 55.50 48.91 57.87
Peso de suelo seco (gr.) 93.78 102.72 95.81 82.13 65.52 76.69
Humedad (%) 16.76% 17.48% 17.51% 17.97% 18.74% 18.96%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.697 1.655 1.592

Expansión
Tiempo T-3 T-22 T-1
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%

Aplicación de Carga
Penetración Presión T-3 T-22 T-1
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 76 122.44 48 80.60 27 49.21
0.050 177 273.40 138 215.11 78 125.43
0.075 322 490.12 231 354.11 137 213.62
0.100 1000 464 702.36 318 484.14 192 295.82
0.150 678 1022.21 438 663.50 272 415.39
0.200 1500 837 1259.85 559 844.35 337 512.54
0.250 1005 1510.95 683 1029.68 400 606.70
0.300 1137 1708.24 781 1176.15 458 693.39
0.400 1354 2032.57 931 1400.35 541 817.44
0.500 1495 2243.31 1047 1573.72 615 928.05

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-6
CONT. DE POLÍMERO : 1/6 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 08/01/2018 (Compactación), 11/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C.B.R. (56 golpes) C.B.R. (25 golpes)


2500 1800

1600

2000
1400

1200
Presión (lb/pulg2)

Presión (lb/pulg2)
1500
1000

800
1000

600

400
500

200

0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 75 C.B.R. (0.1") 51


C.B.R. (0.2") 100 C.B.R. (0.2") 60

C.B.R. (12 golpes)


1000

800
Presión (lb/pulg2)

600

400

200

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 31
C.B.R. (0.2") 35

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-6
CONT. DE POLÍMERO : 1/6 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 08/01/2018 (Compactación), 11/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRÁFICAS DE CBR PARA 12, 25 Y 56 GOLPES


2500

2000
Presión (lb/pulg2)

1500

56 golpes
25 golpes
1000
12 golpes

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)

Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.578 31 12.63%
25 golpes 1.626 51 12.71%
56 golpes 1.692 75 12.32%

Índice de C.B.R.
1.7

1.69
CBR al 100% M.D.S.
1.68

1.67
Máxima Densidad Seca (g/cm3)

1.66

1.65

1.64

1.63

1.62

1.61
CBR al 95% M.D.S.
1.6

1.59

1.58

1.57

1.56
25.00 35.00 45.00 55.00 65.00 75.00 85.00

C.B.R.

95% de M.D.S: 1.607 g/cm3


C.B.R. (100% M.D.S.) 0.1" : 75.0
C.B.R. (95% M.D.S.) 0.1" : 44.0

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-7
CONT. DE POLÍMERO : 1/7 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/01/2018 (Compactación), 15/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Compactación
Molde Nº T-4 T-5 T-6
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 11059 11227 10748 10982 10895 11145
Peso molde (gr.) 7096 7096 6921 6921 7170 7170
Peso suelo compactado (gr.) 3963 4131 3827 4061 3725 3975
Volumen del molde (cm3) 2122.14 2122.14 2124.99 2124.99 2116.73 2116.73
Densidad humeda (gr/cm3) 1.867 1.947 1.801 1.911 1.760 1.878

Humedad (%) (antes de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 90.21 87.16 76.40 64.30 42.26 40.40
Tara+suelo seco (gr.) 83.28 80.21 69.40 59.00 39.30 37.85
Peso de agua (gr.) 6.93 6.95 7.00 5.30 2.96 2.55
Peso de tara (gr.) 27.93 24.16 15.00 17.60 15.99 17.41
Peso de suelo seco (gr.) 55.35 56.05 54.40 41.40 23.31 20.44
Humedad (%) 12.52% 12.40% 12.87% 12.80% 12.70% 12.48%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.661 1.596 1.563

Humedad (%) (después de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 153.09 166.56 90.01 87.42 89.43 87.12
Tara+suelo seco (gr.) 137.42 150.47 80.46 78.07 79.51 77.33
Peso de agua (gr.) 15.67 16.09 9.55 9.35 9.92 9.79
Peso de tara (gr.) 48.91 57.87 28.47 27.58 26.98 26.79
Peso de suelo seco (gr.) 88.51 92.60 51.99 50.49 52.53 50.54
Humedad (%) 17.70% 17.38% 18.37% 18.52% 18.88% 19.37%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.656 1.613 1.576

Expansión
Tiempo T-4 T-5 T-6
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%

Aplicación de Carga
Penetración Presión T-4 T-5 T-6
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 84 134.40 58 95.54 31 55.19
0.050 187 288.35 129 201.66 81 129.92
0.075 300 457.24 207 318.24 136 212.12
0.100 1000 435 659.01 299 455.75 198 304.79
0.150 725 1092.45 476 720.29 350 531.97
0.200 1500 958 1440.70 629 948.97 468 708.34
0.250 1158 1739.62 761 1146.26 579 874.24
0.300 1365 2049.01 897 1349.53 673 1014.73
0.400 1675 2512.34 1078 1620.06 819 1232.95
0.500 1900 2848.63 1158 1739.62 955 1436.22

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-7
CONT. DE POLÍMERO : 1/7 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/01/2018 (Compactación), 15/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C.B.R. (56 golpes) C.B.R. (25 golpes)


3000 1800

1600
2500
1400

2000 1200
Presión (lb/pulg2)

Presión (lb/pulg2)

1000
1500
800

1000 600

400
500

200

0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 66 C.B.R. (0.1") 46


C.B.R. (0.2") 96 C.B.R. (0.2") 63

C.B.R. (12 golpes)


1500

1200
Presión (lb/pulg2)

900

600

300

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 30
C.B.R. (0.2") 47

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-7
CONT. DE POLÍMERO : 1/7 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/01/2018 (Compactación), 15/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRÁFICAS DE CBR PARA 12, 25 Y 56 GOLPES


3000

2500

2000
Presión (lb/pulg2)

1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)

Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.563 30 12.59%
25 golpes 1.596 46 12.83%
56 golpes 1.661 66 12.46%

Índice de C.B.R.
1.67

1.66
CBR al 100% M.D.S.

1.65
Máxima Densidad Seca (g/cm3)

1.64

1.63

1.62

1.61

1.6

1.59

1.58
CBR al 95% M.D.S.

1.57

1.56

1.55
25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00

C.B.R.

95% de M.D.S: 1.578 g/cm3


C.B.R. (100% M.D.S.) 0.1" : 66.0
C.B.R. (95% M.D.S.) 0.1" : 38.0

Facultad de Ingeniería Civil


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-8
CONT. DE POLÍMERO : 1/8 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 19/01/2018 (Compactación), 22/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Compactación
Molde Nº T-22 T-3 T-1
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 12188 12360 11650 11886 11780 12035
Peso molde (gr.) 8142 8142 7818 7818 8042 8042
Peso suelo compactado (gr.) 4046 4218 3832 4068 3738 3993
Volumen del molde (cm3) 2186.54 2186.54 2137.58 2137.58 2147.67 2147.67
Densidad humeda (gr/cm3) 1.850 1.929 1.793 1.903 1.740 1.859

Humedad (%) (antes de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 88.21 89.20 78.40 62.30 44.26 44.40
Tara+suelo seco (gr.) 81.50 82.00 71.20 57.20 41.10 41.38
Peso de agua (gr.) 6.71 7.20 7.20 5.10 3.16 3.02
Peso de tara (gr.) 27.93 24.16 15.00 17.60 15.99 17.41
Peso de suelo seco (gr.) 53.57 57.84 56.20 39.60 25.11 23.97
Humedad (%) 12.53% 12.45% 12.81% 12.88% 12.58% 12.60%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.645 1.589 1.546

Humedad (%) (después de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 48.68 55.09 56.36 49.54 76.10 81.43
Tara+suelo seco (gr.) 45.72 51.36 52.36 46.27 67.99 73.15
Peso de agua (gr.) 2.96 3.73 4.00 3.27 8.11 8.28
Peso de tara (gr.) 26.98 28.47 28.14 26.79 24.15 28.53
Peso de suelo seco (gr.) 18.74 22.89 24.22 19.48 43.84 44.62
Humedad (%) 15.80% 16.30% 16.52% 16.79% 18.50% 18.56%
Densidad Seca (gr/cm3) 1.662 1.631 1.569

Expansión
Tiempo T-22 T-3 T-1
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%

Aplicación de Carga
Penetración Presión T-22 T-3 T-1
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 50 83.58 67 108.99 26 47.71
0.050 118 185.22 126 197.18 64 104.51
0.075 178 274.90 169 261.44 95 150.84
0.100 1000 273 416.89 245 375.04 153 237.53
0.150 504 762.14 406 615.67 267 407.92
0.200 1500 737 1110.39 560 845.84 383 581.29
0.250 958 1440.70 714 1076.01 485 733.74
0.300 1155 1735.14 861 1295.72 554 836.87
0.400 1464 2196.98 1100 1652.94 679 1023.70
0.500 1713 2569.14 1350 2026.59 759 1143.27

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-8
CONT. DE POLÍMERO : 1/8 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por :Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 19/01/2018 (Compactación), 22/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) 12.8:

C.B.R. (56 golpes) C.B.R. (25 golpes)


3000 2500

2500
2000

2000
Presión (lb/pulg2)

Presión (lb/pulg2) 1500

1500

1000

1000

500
500

0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 59 C.B.R. (0.1") 46


C.B.R. (0.2") 83 C.B.R. (0.2") 66

C.B.R. (12 golpes)


1200

1000

800
Presión (lb/pulg2)

600

400

200

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 30
C.B.R. (0.2") 47

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : M-8
CONT. DE POLÍMERO : 1/8 de la humedad óptima
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 19/01/2018 (Compactación), 22/01/2018 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) :12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRÁFICAS DE CBR PARA 12, 25 Y 56 GOLPES


3000

2500

2000
Presión (lb/pulg2)

1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)

Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.546 30 12.59%
25 golpes 1.589 46 12.83%
56 golpes 1.645 59 12.46%

Índice de C.B.R.
1.65

1.64 CBR al 100% M.D.S.

1.63
Máxima Densidad Seca (g/cm3)

1.62

1.61

1.6

1.59

1.58

1.57

1.56
CBR al 95% M.D.S.

1.55

1.54

1.53
25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00

C.B.R.

95% de M.D.S: 1.563 g/cm3


C.B.R. (100% M.D.S.) 0.1" : 59.0
C.B.R. (95% M.D.S.) 0.1" : 37.0

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

CONTENIDO DE POLÍMERO VS. DENSIDAD SECA

Realizado por :Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 02-03-18

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDO CONTENIDO DE
DENSIDAD VARIACIÓN DE VARIACIÓN DE
DE POLÍMERO CBR (%)
SECA (g/cm3) CBR (%)* POLÍMERO**
POLÍMERO (DECIMALES)
1/2 0.500 116 1.723
1/3 0.333 109 1.712 7 0.167
1/4 0.250 101 1.702 8 0.083
1/5 0.200 86 1.700 15 0.050
1/6 0.167 75 1.692 11 0.033
1/7 0.143 66 1.661 9 0.024
1/8 0.125 59 1.645 7 0.018
NATURAL 55 1.630

*Variación del valor de CBR del valor actual respecto del anterior.
**Variación del contenido de polímero actual respecto al anterior.

DENSIDAD SECA VS. CONT. DE POLÍMERO (%)


1.73

1.72

1.71
DENSIDAD SECA (g/cm3)

1.7

1.69

1.68

1.67

1.66

1.65

1.64
0.01 0.11 0.21 0.31 0.41 0.51 0.61
CONT. DE POLÍMERO

CONTENIDO DE POLÍMERO VS. DENSIDAD SECA

1.723
1.712
1.702 1.7
1.692

1.661

1.645

1.6

1/2 1/3 1/4 1/5 1/6 1/7 1/8 NATURAL

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

CONTENIDO DE POLÍMERO VS. CBR

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 02-03-18

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDO CONTENIDO DE
DENSIDAD VARIACIÓN DE VARIACIÓN DE
DE POLÍMERO CBR (%)
SECA (g/cm3) CBR (%)* POLÍMERO**
POLÍMERO (DECIMALES)
1/2 0.500 116 1.723
1/3 0.333 109 1.712 7 0.167
1/4 0.250 101 1.702 8 0.083
1/5 0.200 86 1.700 15 0.050
1/6 0.167 75 1.692 11 0.033
1/7 0.143 66 1.661 9 0.024
1/8 0.125 59 1.645 7 0.018
NATURAL 55 1.630

*Variación del valor de CBR del valor actual respecto del anterior.
**Variación del contenido de polímero actual respecto al anterior.

CONT. DE POLÍMERO VS. CBR (%)


120

110

100

90
CBR (%)

80

70

60

50
0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55
CONT. DE POLÍMERO

DIFERENCIA DE % DE POLÍMERO VS. DIFERENCIA DE CBR (%)


17

15
DIFERENCIA DE CBR (%)

13

11

5
0.01 0.03 0.05 0.07 0.09 0.11 0.13 0.15 0.17 0.19
DIFERENCIA DE % DE POLÍMERO

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : BASE GRANULAR

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/12/2017 (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM

M. D. S. (g/cm3) : 2.100
C.O.H. (%) : 10.30
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Compactación
Molde Nº B-1 B-2 B-3
Número de capas 5 5 5
Número de golpes 56 25 12
Estado No saturado Saturado No saturado Saturado No saturado Saturado
Peso suelo + molde (gr.) 8886 8946 8624 8714 11166 11295
Peso molde (gr.) 4129 4129 4099 4099 6741 6741
Peso suelo compactado (gr.) 4757 4817 4525 4525 4425 4554
Volumen del molde (cm3) 2125 2125 2125 2125 2125 2125
Densidad humeda (gr/cm3) 2.239 2.267 2.129 2.129 2.082 2.143

Humedad (%) (antes de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 166.07 173.12 202.41 152.98 219.83 187.36
Tara+suelo seco (gr.) 155.99 163.24 190.41 143.08 206.88 177.87
Peso de agua (gr.) 10.08 9.88 12.00 9.90 12.95 9.49
Peso de tara (gr.) 31.10 43.20 67.36 43.12 89.43 90.12
Peso de suelo seco (gr.) 124.89 120.04 123.05 99.96 117.45 87.75
Humedad (%) 8.07% 8.23% 9.75% 9.90% 11.03% 10.81%
Densidad Seca (gr/cm3) 2.070 1.939 1.877

Humedad (%) (después de la saturación) 56 golpes 25 golpes 12 golpes


Tara Nº 1 2 3 4 5 6
Tara+suelo húmedo (gr.) 126.34 79.86 101.05 111.30 85.42 97.37
Tara+suelo seco (gr.) 121.42 77.80 94.10 103.60 79.12 89.90
Peso de agua (gr.) 4.92 2.06 6.95 7.70 6.30 7.47
Peso de tara (gr.) 72.14 55.50 27.58 30.91 26.79 26.98
Peso de suelo seco (gr.) 49.28 22.30 66.52 72.69 52.33 62.92
Humedad (%) 9.98% 9.24% 10.45% 10.59% 12.04% 11.87%
Densidad Seca (gr/cm3) 2.068 1.926 1.914

Expansión
Tiempo B-1 B-2 B-3
Lectura 1 48 h 0.000 0.000 0.000
Lectura 2 72 h 0.000 0.000 0.000
0.00% 0.00% 0.00%

Aplicación de Carga
Penetración Presión B-1 B-2 B-3
(pulg.) Patrón Presión Presión Presión
Dial Dial Dial
(lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2) (lb/pulg2)
0.000 0 0 0 0 0 0
0.025 63 103.01 49 82.09 51 85.08
0.050 141 219.60 99 156.82 100 158.32
0.075 250 382.51 166 256.96 144 224.08
0.100 1000 371 563.36 235 360.09 200 307.78
0.150 665 1002.78 395 599.23 335 509.55
0.200 1500 950 1428.74 586 884.70 465 703.85
0.250 1235 1854.71 763 1149.25 590 890.68
0.300 1522 2283.67 946 1422.77 710 1070.03
0.400 1305 1959.33 941 1415.29
0.500 1631 2446.58 1140 1712.72

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : BASE GRANULAR

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/12/2017 (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM

M. D. S (g/cm3) : 2.100
C.O.H. (%) 10.3
:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C.B.R. (56 golpes) C.B.R. (25 golpes)


2500 2500

2000 2000
Presión (lb/pulg2)

Presión (lb/pulg2)
1500 1500

1000 1000

500 500

0 0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 82 C.B.R. (0.1") 51


C.B.R. (0.2") 108 C.B.R. (0.2") 62

C.B.R. (12 golpes)


2000

1500
Presión (lb/pulg2)

1000

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Penetración (pulg.)

C.B.R. (0.1") 31
C.B.R. (0.2") 47

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


MUESTRA : BASE GRANULAR

ENSAYO DE LA RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (C.B.R.) ASTM D-1883

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 12/12/2017 (Compactación), 15/12/2017 (Ensayo de Penetración)

Datos de muestra
Material : Grava Limosa Pobremente Graduada - GP-GM

M. D. S. (g/cm3) : 2.100
C.O.H. (%) : 10.3
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRÁFICAS DE CBR PARA 12, 25 Y 56 GOLPES


3000

2500

2000
Presión (lb/pulg2)

1500 56 golpes
25 golpes
12 golpes
1000

500

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
Penetración (pulg.)

Densidad
#golpes C.B.R. Humedad
seca
12 golpes 1.877 31 10.92%
25 golpes 1.939 51 9.83%
56 golpes 2.070 82 8.15%

Índice de C.B.R.
2.08

2.06 CBR al 100% M.D.S.

2.04
Máxima Densidad Seca (g/cm3)

2.02

1.98
CBR al 95% M.D.S.
1.96

1.94

1.92

1.9

1.88

1.86
30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

C.B.R.

95% de M.D.S: 1.966 g/cm3


C.B.R. (100% M.D.S.) 0.1" : 82.0
C.B.R. (95% M.D.S.) 0.1" : 56.0

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.
CONT. DE POLIMERO : 1/3 de la humedad óptima

ENSAYO DE COMPRESIÓN ASTM D2166

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 22/01/2018 (Compactación)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (gr/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) :12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Días de secado 7 28
Probeta M-1 M-2 M-3 M-4
D1 (cm) 10.01 9.94 9.99 9.87 2
D2 (cm) 9.99 9.86 10.03 9.90 1.9
D prom (cm) 10.00 9.90 10.01 9.89 1.8
1.7
h1 (cm) 19.45 19.35 19.35 19.40
1.6
h2 (cm) 19.25 19.55 19.24 19.45
1.5
h prom (cm) 19.35 19.45 19.30 19.43 h/D 1.4
h/D 1.94 1.96 1.93 1.97 1.3
Carga (lb) 2650 2600 3880 3890 1.2
Área (cm2) 78.54 76.98 78.70 76.74 1.1
σ (kg/cm2) 15.30 15.32 22.36 22.99 1
Factor de 0.995 0.995 0.994 0.995 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.96 0.98 1
σ corr(kg/cm2) 15.23 15.24 22.23 22.88 Factor de corrección por esbeltez
σ prom(kg/cm2) 15.24 22.56

Días de Secado Vs. Esfuerzo de Compresión


24

22.56
22

20
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)

18

16
15.24

14

12

10
7 28
Días de Secado

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"
TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.
CONT. DE POLIMERO : 1/5 de la humedad óptima

ENSAYO DE COMPRESIÓN ASTM D2166

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 22/01/2018 (Compactación)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (gr/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Días de secado 7 28
Probeta M-1 M-2 M-3 M-4
D1 (cm) 9.95 9.94 10.00 9.98 2
D2 (cm) 10.01 10.05 9.98 10.01 1.9
D prom (cm) 9.98 10.00 9.99 10.00 1.8
1.7
h1 (cm) 19.15 19.60 19.16 19.55
1.6
h2 (cm) 18.85 19.50 19.21 19.54
1.5

h/D
h prom (cm) 19.00 19.55 19.19 19.55
1.4
h/D 1.90 1.96 1.92 1.96 1.3
Carga (lb) 2350 2350 3600 3580 1.2
Área (cm2) 78.23 78.46 78.38 78.46 1.1
σ (kg/cm2) 13.63 13.59 20.83 20.70 1
Factor de 0.995 0.995 0.994 0.995 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.96 0.98 1
σ corr(kg/cm2) 13.56 13.52 20.71 20.59 Factor de corrección por esbeltez
σ prom(kg/cm2) 13.54 20.65

Días de Secado Vs. Esfuerzo de Compresión


22

20.65

20
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)

18

16

14
13.54

12

10
7 28
Días de Secado

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"
TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.
CONT. DE POLIMERO : 1/7 de la humedad óptima

ENSAYO DE COMPRESIÓN ASTM D2166

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 22/01/2018 (Compactación)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (gr/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Días de secado 7 28
Probeta M-1 M-2 M-3 M-4
D1 (cm) 9.96 10.10 9.95 10.05 2
D2 (cm) 9.94 9.99 9.96 10.00 1.9
D prom (cm) 9.95 10.05 9.96 10.03 1.8
1.7
h1 (cm) 18.95 18.65 18.97 18.66
1.6
h2 (cm) 19.30 19.05 19.25 19.01
1.5

h/D
h prom (cm) 19.13 18.85 19.11 18.84
1.4
h/D 1.92 1.88 1.92 1.88 1.3
Carga (lb) 1550 2000 2821 2845 1.2
Área (cm2) 77.76 79.25 77.83 78.93 1.1
σ (kg/cm2) 9.04 11.45 16.44 16.35 1
Factor de 0.994 0.989 0.994 0.989 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.96 0.98 1
σ corr(kg/cm2) 8.99 11.32 16.34 16.17 Factor de corrección por esbeltez
σ prom(kg/cm2) 10.16 16.26

Días de Secado Vs. Esfuerzo de Compresión


17
16.26

15
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)

13

11

10.16

5
7 28
Días de Secado

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"
TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco
PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE COMPRESIÓN ASTM D2166

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 22/01/2018 (Compactación)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

3
M. D. S. (gr/cm ) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Días de secado 7 2
1.9
Probeta M-1 M-2 1.8
D1 (cm) 10.20 10.21 1.7
D2 (cm) 10.20 10.20 1.6
D prom (cm) 10.20 10.21 1.5
h/D

h1 (cm) 18.89 19.00 1.4


h2 (cm) 19.10 19.00 1.3
h prom (cm) 19.00 19.00 1.2
1.1
h/D 1.86 1.86
1
Carga (lb) 1000 800 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.96 0.98 1
Área (cm2) 81.71 81.79
σ (kg/cm2) 5.55 4.44 Factor de corrección por esbeltez
Factor de 0.988 0.988
σ corr(kg/cm2) 5.48 4.38
σ prom(kg/cm2) 4.93

Días de Secado Vs. Esfuerzo de Compresión


6

5.5
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)

5 4.93

4.5

3.5

3
7
Días de Secado

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco


PROFUNDIDAD : 0.50 - 0.75 mts.

ENSAYO DE COMPRESIÓN - GRÁFICAS RESUMEN

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 23/01/2018 (Compactación), 20/02/2018 (Ensayo de Compresión)

Datos de muestra
Material : Arena Limosa-SM
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.

M. D. S. (g/cm3) : 1.630
C.O.H. (%) : 12.8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contenido de
1/3 1/5 1/7
polímero

Días de secado 7 28 7 28 7 28

σ prom(kg/cm2) 15.24 22.56 13.51 20.65 10.16 16.26

Contenido de polímero vs. Esfuerzo de compresión (7 días)


16

15
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)

14

13

12

11

10
0.125 0.145 0.165 0.185 0.205 0.225 0.245 0.265 0.285 0.305 0.325 0.345

Contenido de polímero

Contenido de polímero vs. Esfuerzo de compresión (28 días)


24

23
Esfuerzo de compresión (kg/cm2)

22

21

20

19

18

17

16
0.125 0.145 0.165 0.185 0.205 0.225 0.245 0.265 0.285 0.305 0.325 0.345
Contenido de polímero

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos


Universidad Nacional de San Agustín

Cálculo del
ESAL y Aforo
Vehicular

Escuela Profesional de Ingeniería Civil 110


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : LUNES FECHA : 05-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 0

1:00 - 2:00
1 1 1

2:00 - 3:00
1 1 1

3:00 - 4:00
1 4 2 6

4:00 - 5:00
1 15 2 1 1 19

5:00 - 6:00
1 15 3 5 1 1 2 27

6:00 - 7:00
1 17 2 6 3 4 5 37

7:00 - 8:00
1 41 11 8 10 10 1 3 6 90

8:00 - 9:00
1 45 17 17 15 15 1 4 9 123

9:00 - 10:00
1 82 24 16 20 30 1 5 10 188

10:00 - 11:00
1 74 19 16 20 31 2 6 8 176

11:00 - 12:00
1 77 24 21 17 28 5 7 11 190

12:00 - 13:00
1 80 38 19 22 32 2 5 12 210

13:00 - 14:00
1 77 40 20 23 29 3 8 11 211

14:00 - 15:00
1 75 31 18 20 28 2 9 13 196

15:00 - 16:00
1 74 31 19 19 32 2 11 11 199

16:00 - 17:00
1 71 34 15 20 26 2 7 9 184

17:00 - 18:00
1 73 28 16 19 27 2 6 8 179

18:00 - 19:00
1 69 26 21 15 25 1 3 6 166

19:00 - 20:00
1 55 21 14 11 15 1 1 6 124

20:00 - 21:00
1 40 11 10 8 10 1 3 83

21:00 - 22:00
1 20 5 6 6 5 1 43

22:00 - 23:00
1 10 5 3 2 20

23:00 - 24:00
1 7 1 1 9

TOTALES 1023 375 251 252 348 26 0 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 132 2482


PORCENTAJE 41.22% 15.11% 10.11% 10.15% 14.02% 1.05% 0.00% 3.02% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.32% 100.00%

Facultad de Ingeniería Civil


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : MARTES FECHA : 06-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 0

1:00 - 2:00
1 1 1

2:00 - 3:00
1 1 1

3:00 - 4:00
1 4 2 6

4:00 - 5:00
1 15 2 1 1 19

5:00 - 6:00
1 15 3 5 1 1 2 27

6:00 - 7:00
1 18 2 6 6 4 0 3 39

7:00 - 8:00
1 42 15 9 13 11 1 4 8 103

8:00 - 9:00
1 46 17 18 18 21 2 6 7 135

9:00 - 10:00
1 81 22 18 21 35 3 5 10 195

10:00 - 11:00
1 75 23 15 22 25 3 8 9 180

11:00 - 12:00
1 77 25 23 18 28 5 10 12 198

12:00 - 13:00
1 84 40 22 25 31 3 6 11 222

13:00 - 14:00
1 74 45 21 27 26 2 11 12 218

14:00 - 15:00
1 72 29 20 22 28 1 12 15 199

15:00 - 16:00
1 73 33 21 21 32 3 13 12 208

16:00 - 17:00
1 72 31 17 21 26 2 8 10 187

17:00 - 18:00
1 74 29 19 19 27 2 5 9 184

18:00 - 19:00
1 70 25 21 19 25 1 5 6 172

19:00 - 20:00
1 55 25 15 17 15 1 1 5 134

20:00 - 21:00
1 40 15 10 8 10 1 5 89

21:00 - 22:00
1 20 5 6 6 5 2 44

22:00 - 23:00
1 10 5 3 2 20

23:00 - 24:00
1 7 1 1 9

TOTALES 1026 394 270 287 350 30 0 94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 139 2590


PORCENTAJE 39.61% 15.21% 10.42% 11.08% 13.51% 1.16% 0.00% 3.63% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.37% 100.00%

Facultad de Ingeniería Civil


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : MIÉRCOLES FECHA : 07-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 0

1:00 - 2:00
1 1 1 2

2:00 - 3:00
1 1 0 1

3:00 - 4:00
1 4 2 6

4:00 - 5:00
1 15 2 1 1 19

5:00 - 6:00
1 15 3 5 1 1 2 27

6:00 - 7:00
1 20 2 0 6 5 5 38

7:00 - 8:00
1 50 2 0 15 15 10 11 103

8:00 - 9:00
1 75 20 15 20 25 5 8 1 9 178

9:00 - 10:00
1 88 24 20 24 36 4 9 12 217

10:00 - 11:00
1 75 25 17 25 27 3 7 13 192

11:00 - 12:00
1 70 28 22 20 31 4 11 11 197

12:00 - 13:00
1 82 47 27 28 29 3 8 14 238

13:00 - 14:00
1 80 45 25 29 28 3 11 12 233

14:00 - 15:00
1 76 23 20 24 27 2 11 10 193

15:00 - 16:00
1 75 36 18 23 31 4 17 10 214

16:00 - 17:00
1 76 33 23 25 28 3 10 11 209

17:00 - 18:00
1 75 26 19 21 31 5 8 11 196

18:00 - 19:00
1 70 27 19 24 30 3 5 9 187

19:00 - 20:00
1 55 25 15 20 27 3 2 7 154

20:00 - 21:00
1 40 15 11 17 10 1 5 99

21:00 - 22:00
1 20 5 6 6 5 3 45

22:00 - 23:00
1 10 5 6 2 23

23:00 - 24:00
1 7 1 1 9

TOTALES 1080 397 269 331 386 43 0 117 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 156 2780


PORCENTAJE 38.85% 14.28% 9.68% 11.91% 13.88% 1.55% 0.00% 4.21% 0.04% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.61% 100.00%

Facultad de Ingeniería Civil


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : JUEVES FECHA : 08-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 1 1

1:00 - 2:00
1 1 1 2

2:00 - 3:00
1 1 0 1

3:00 - 4:00
1 4 2 6

4:00 - 5:00
1 15 2 1 2 20

5:00 - 6:00
1 15 3 5 4 6 1 2 36

6:00 - 7:00
1 40 2 0 1 1 0 5 49

7:00 - 8:00
1 60 2 0 1 1 0 12 13 89

8:00 - 9:00
1 80 31 19 24 32 5 10 1 10 212

9:00 - 10:00
1 87 24 23 29 41 3 10 10 227

10:00 - 11:00
1 78 21 18 29 24 4 6 11 191

11:00 - 12:00
1 79 30 20 26 30 5 10 13 213

12:00 - 13:00
1 81 43 26 32 30 2 10 15 239

13:00 - 14:00
1 85 44 27 30 25 3 11 14 239

14:00 - 15:00
1 77 27 24 27 28 3 12 11 209

15:00 - 16:00
1 80 25 19 26 30 5 10 11 206

16:00 - 17:00
1 75 35 21 27 26 4 10 11 209

17:00 - 18:00
1 80 31 19 24 32 5 8 12 211

18:00 - 19:00
1 70 31 19 24 30 5 5 10 194

19:00 - 20:00
1 55 29 15 20 20 3 2 7 151

20:00 - 21:00
1 40 20 11 17 10 1 5 104

21:00 - 22:00
1 20 5 6 6 5 3 45

22:00 - 23:00
1 10 5 6 2 23

23:00 - 24:00
1 7 1 1 9

TOTALES 1140 415 279 350 371 49 0 116 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 165 2886


PORCENTAJE 39.50% 14.38% 9.67% 12.13% 12.86% 1.70% 0.00% 4.02% 0.03% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.72% 100.00%

Facultad de Ingeniería Civil


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : VIERNES FECHA : 09-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 1 1

1:00 - 2:00
1 1 1 2

2:00 - 3:00
1 1 0 1

3:00 - 4:00
1 4 2 6

4:00 - 5:00
1 15 2 1 2 20

5:00 - 6:00
1 15 3 5 4 6 1 2 36

6:00 - 7:00
1 39 15 10 10 15 1 5 95

7:00 - 8:00
1 50 20 30 15 25 4 11 13 168

8:00 - 9:00
1 103 39 60 24 37 7 15 1 17 22 325

9:00 - 10:00
1 207 135 187 29 92 15 5 81 4 38 42 835

10:00 - 11:00
1 112 61 30 32 40 4 1 16 1 3 21 321

11:00 - 12:00
1 92 34 19 16 28 3 1 3 11 207

12:00 - 13:00
1 75 50 27 30 33 1 8 15 239

13:00 - 14:00
1 87 46 30 30 28 3 9 14 247

14:00 - 15:00
1 80 29 26 29 27 3 10 11 215

15:00 - 16:00
1 87 28 20 26 31 5 11 11 219

16:00 - 17:00
1 80 30 22 30 25 2 9 11 209

17:00 - 18:00
1 78 25 19 26 25 5 8 12 198

18:00 - 19:00
1 75 30 15 25 29 6 7 10 197

19:00 - 20:00
1 55 29 15 20 20 3 2 7 151

20:00 - 21:00
1 40 20 11 17 10 1 5 104

21:00 - 22:00
1 20 5 6 6 5 3 45

22:00 - 23:00
1 10 5 6 2 23

23:00 - 24:00
1 7 1 1 9

TOTALES 1333 611 539 372 476 64 7 190 6 0 0 0 0 58 0 0 0 0 217 3873


PORCENTAJE 34.42% 15.78% 13.92% 9.60% 12.29% 1.65% 0.18% 4.91% 0.15% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.60% 100.00%

Facultad de Ingeniería Civil


"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : SABADO DÍA : 10-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 1 2 0 1 1 0 5

1:00 - 2:00
1 1 2 0 0 1 0 4

2:00 - 3:00
1 0 2 0 1 1 0 4

3:00 - 4:00
1 4 2 0 1 1 0 1 9

4:00 - 5:00
1 15 2 0 1 1 0 19

5:00 - 6:00
1 20 2 0 1 1 0 24

6:00 - 7:00
1 40 2 0 1 1 0 5 49

7:00 - 8:00
1 60 2 0 1 1 0 12 13 89

8:00 - 9:00
1 79 31 15 29 33 0 10 1 10 208

9:00 - 10:00
1 99 36 21 33 39 0 9 10 247

10:00 - 11:00
1 99 76 28 48 28 0 12 2 8 301

11:00 - 12:00
1 125 54 19 32 35 0 9 10 284

12:00 - 13:00
1 87 59 16 39 24 0 6 7 238

13:00 - 14:00
1 90 50 20 23 20 0 5 16 224

14:00 - 15:00
1 83 43 19 21 18 0 5 10 199

15:00 - 16:00
1 80 40 17 19 17 0 4 9 186

16:00 - 17:00
1 74 35 14 15 15 0 5 12 170

17:00 - 18:00
1 76 34 15 13 15 0 3 14 170

18:00 - 19:00
1 81 39 17 17 16 0 4 14 188

19:00 - 20:00
1 80 30 13 15 14 0 1 8 161

20:00 - 21:00
1 56 15 10 10 10 0 5 106

21:00 - 22:00
1 10 10 11 5 36

22:00 - 23:00
1 5 5 6 2 18

23:00 - 24:00
1 2 1 3

TOTALES 1267 574 241 328 292 0 0 85 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 151 2942


PORCENTAJE 43.07% 19.51% 8.19% 11.15% 9.93% 0.00% 0.00% 2.89% 0.14% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.13% 100.00%
"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

Vía : VÍA A YURA, ALTURA DEL PUENTE AÑASHUAYCO DÍA : DOMINGO DÍA : 11-03-18
Proyecto : MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE UN PAVIMENTO CON BASE ESTABILIZADA CON POLÍMERO ACRÍLICO Y COMPARACIÓN DE COSTOS CON EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO CONVENCIONAL
AUTO CAMIONETAS COUSTER BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
HORA TAXI PARTICULAR PICKUP COMBI 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL
RUTA
DIAG.VEH. menores VEHICULOS
UNIDAD
1 1 1 1 1.5 2 2.25 2 2 2.25 2.5 2.5 2.5 2.75 3 3 3 3
0:00 - 1:00
1 1 2 0 1 1 0 5

1:00 - 2:00
1 1 2 0 0 1 0 4

2:00 - 3:00
1 0 2 0 1 1 0 4

3:00 - 4:00
1 4 2 0 1 1 0 8

4:00 - 5:00
1 15 2 0 1 1 0 19

5:00 - 6:00
1 20 2 0 1 1 0 24

6:00 - 7:00
1 40 2 0 1 1 0 44

7:00 - 8:00
1 60 2 0 1 1 0 7 71

8:00 - 9:00
1 171 96 20 56 19 0 2 1 10 375

9:00 - 10:00
1 239 126 26 77 26 0 0 13 507

10:00 - 11:00
1 113 72 18 34 12 0 2 7 258

11:00 - 12:00
1 114 47 16 42 20 0 0 9 248

12:00 - 13:00
1 106 42 13 39 15 0 1 2 218

13:00 - 14:00
1 89 33 10 33 12 1 2 180

14:00 - 15:00
1 76 26 10 26 10 1 1 150

15:00 - 16:00
1 61 25 9 23 9 1 1 129

16:00 - 17:00
1 54 21 7 19 9 1 111

17:00 - 18:00
1 48 16 6 17 7 94

18:00 - 19:00
1 48 18 5 14 5 90

19:00 - 20:00
1 37 14 5 12 3 71

20:00 - 21:00
1 25 13 2 9 2 51

21:00 - 22:00
1 10 9 2 5 26

22:00 - 23:00
1 5 5 2 2 14

23:00 - 24:00
1 2 1 3

TOTALES 1339 580 151 415 157 0 0 8 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53 2704


PORCENTAJE 49.52% 21.45% 5.58% 15.35% 5.81% 0.00% 0.00% 0.30% 0.04% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.96% 100.00%
"Mejoramiento de las Propiedades Mecánicas y Análisis de Costos Unitarios de un Pavimento con Base Estabilizada
con Polímero Acrílico y Comparación de Costos con el Diseño de un Pavimento Convencional"

TRAMO : Vía a Yura, altura del puente Añashuayco

DETERMINACIÓN DEL ESAL

Realizado por : Bach. Solanchs Estéfany Calle Llactahuamaní y Bach. Moisés Gonzalo Arce Huahuachampi
Fecha : 14-03-18

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VEHÍCULOS ADT % %T Tft Tf*(T%)


Taxi 1173 40,49%
Particular 478 16,50%
pick up 286 9,87%
combi 334 11,53%
couster 340 11,74%
B2E 31 1,07% 21,99% 3,77 0,8289
B3E 1 0,03% 0,71% 2,6 0,0184
C2E 98 3,38% 69,50% 3,77 2,6203
C3E 2 0,07% 1,42% 2,6 0,0369
C4E 0 0,00% 0,00%
2S1 0 0,00% 0,00%
2S3 0 0,00% 0,00%
3S1 0 0,00% 0,00%
>3S3 9 0,31% 6,38% 4,27 0,2726

2T2 0 0,00% 0,00%

2T3 0 0,00% 0,00%


3T2 0 0,00% 0,00%
3T3 0 0,00% 0,00%
Menores 145 5,01%
TOTAL 2897 100,00% 3,7770
SUMA CAMIONES 141 4,87% 100,00%

ESAL 2440808

ADT 2897

T 0,048671

Tf 3,77

D 1

L 1

G 12,58

Facultad de Ingeniería Civil-Laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos

You might also like