You are on page 1of 20

Aportaciones a la ciencia de Lynn Margulis

Aunque por ese entonces las ciencias sólo eran conocidas por su condición de organismos
peligrosos y patógenos, Lynn consideraba que las bacterias eran mucho más que eso y que,
además, nuestras propias células podrían provenir de ellas.

Por eso, comenzó a leer las obras de autores científicos que habían sido relegados a un
segundo plano por parte de sus colegas y, poco a poco, fue tomando la información
suficiente para enunciar sus dos teorías más importantes:
Teoría de la endosimbiosis seriada

Según esta teoría, las células eucariotas (las animales, las de hongos y las vegetales)
proceden de la incorporación sucesiva de células procariotas (bacterias), que irían pasando a
formar parte de los diferentes orgánulos, como las mitocondrias o los cloroplastos. Además,
también se defiende la incorporación de cilios y flagelas en las células eucariotas a través de la
intervención de algunas bacterias espiroquetas.

BIOMEMBRANAS
Los textos, nos indican que la membrana plasmática es una estructura celular, ésta
se encuentra conformada por una doble capa lipídica, la cual le confiere una de sus
funciones más importantes, que es servir de control o regulación de la entrada y
salida de un gran número de sustancias, ya sean del medio intracelular o
extracelular. Otra de sus características mas notables, es la capacidad de
permeabilidad selectiva que posee.

Su capa externa se encuentra formada de


fosfatidilcolina, mientras que en su capa interna están presentes fosfatidilserina y
fosfatidiletanolamina. La membrana plasmática químicamente se encuentra
compuesta por la conexión o unión entre lípidos y proteínas, todo esto por medio de
los llamados enlaces no covalentes. Se dice que las proporciones de lípidos y
preteínas en la membrana plasmática varían dependiendo del tipo de membrana
celular, organismo y célula, de este modo, diremos que la membrana plasmática
tiene una gran variedad de lípidos, a los cuales se les conoce como anfipáticos, con
esto se quiere decir que poseen dos regiones; una hidrofílica que se dispone en el
exterior, en contacto con la fase acuosa, y otra hidrofóbica que se dispone en el
centro. Aunque posean una variedad de lipidos, destacan en la misma 3 de ellos:
fosfoglicéridos, esfingolípidos y colesterol.

Teoría del mosaico fluido (Modelo de Nicholson/Singer).

Modelo de mosaico fluido es, un modelo de la estructura de la


membrana plasmática propuesto en 1972 por S. J. Singer y Nicholson,
gracias a los avances en microscopía electrónica, el estudio de
interacciones hidrófilas, al estudio de enlaces no covalentes como
puentes de hidrógeno y el desarrollo de técnicas como la criofractura y
el contraste negativo.

En la membrana plasmática, los lípidos se disponen formando una


bicapa de fosfolípidos, situados con sus cabezas hidrofílicas hacia el
medio externo o hacia el citosol, y sus colas hidrofobicas dispuestas en
empalizada. Las proteínas se intercalan en esa bicapa de lípidos
dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica.
Esta estructura es una bicapa lipídica, formada por fosfolípidos, que
actua como un esqueleto o soporte en el cual se insertan numerosas
otras estructuras moleculares como canales iónicos, receptores
químicos, transportadores, bombas iónicas, enzimas que generan
segundos mensajeros, proteínas de reconocimiento y de conexión con
otras células, proteínas que sirven de soporte a elementos del
citoesqueleto. Esta consta de unas antenas receptoras
de información externa
El nombre de mosaico fluido es un modelo propuesto por S. Singer y G.
Nicholson, se denomina así debido a que la membrana plasmática está
en constante movimiento (es fluida) y no es una membrana estática, el
movimiento se lo proporcionan los fosfolípidos y el colesterol (que
estabiliza el movimiento de los fosfolipidos) , en los fosfolipidos ocurre
un movimiento que se llama flip-flop que es el cambio de uno de estos
de la cara extracelular de la bicapa lipídica a la cara citoplasmática y
viceversa.
Teoría Cromosómica de la herencia

La teoría cromosómica o teoría cromosómica de la herencia es una de las que se desarrolló


en el camino de los biólogos para tratar de explicar la transmisión de fenotipo y genotipo de
los progenitores a su descendencia.

Esta teoría plantea que los alelos son partes de cromosomas homólogos apareados y fue
desarrollada de forma independiente, en 1902, por Theodor Boveri (Alemania) y Walter Sutton
(Estados Unidos).

Este par de científicos, cada uno por su parte, observó una relación entre la herencia de los
factores susceptibles de ser heredados y el comportamiento de los cromosomas durante los
procesos de meiosis y de la fecundación.

Así dedujeron que los factores hereditarios, denominados genes por Johannsen en 1909,
residían en los cromosomas.

No obstante, este planteamiento tuvo muchos detractores, hasta que Thomas Hunt Morgan,
en 1915, logró demostrar su validez y que fuera aceptada por la comunidad científica.

La teoría cromosómica de la herencia explica la heredabilidad libre e independiente de un


alelo respecto de otro, al suponer que los alelos distintos se localizan en cromosomas
diferentes que se combinan en medio del proceso de maduración y fecundación, para luego
distribuirse independientemente los unos de los otros.
La fórmula cromosómica es, de alguna manera, la forma escrita " del
cariotipo (conjunto de los cromosomas de una célula) de un individuo
Ejemplos de fórmulas del cariotipo

Nº total de cromosomas: 46 - Par sexual: XX - (Corresponde a mujer


46 XX
normal)

Nº total de cromosomas: 46 - Par sexual: XY - (Corresponde a varón


46 XY
normal)

Nº total de cromosomas: 45 - Par sexual con monosomía, sólo un


45 X0 (cero)
cromosoma X

47 XXX Nº total de cromosomas: 47 - Par sexual con trisomía.

47 XX, +18 Nº total de cromosomas: 47 - Par sexual: XX - Trisomía del par 18

47 XY, +21 Nº total de cromosomas: 47 - Par sexual: XY - Trisomía del par 21

46 XX / 45 Mosaico con células con cariotipo normal y células con cariotipo de


X0 (cero) monosomía

46 XY / 47 Mosaico con células con cariotipo normal y células con cariotipo de


XY, +21 trisomía 21

Composición morfológica del cromosoma


Un cromosoma consiste de dos cromátides unidas por un centrómero (Figura 1). El cromosoma se
divide en dos brazos, el brazo corto denominado con la letra p y el brazo largo denominado con la
letra q.

Estructura externa de los cromosomas: número, forma y tamaño


El estudio de la estructura externa de los cromosomas de cualquier especie eucariótica
consiste en analizar la forma, tamaño y número de los cromosomas que posee. El mejor
momento para llevar a cabo dicho estudio suele ser aquel en el que los cromosomas han
alcanzado su máximo grado de contracción y tienen sus bordes perfectamente definidos.
Dicho momento suele ser la metafase mitótica. El estudio de la estructura externa de los
cromosomas culmina con la obtención del cariotipo. Los cromosomas se pueden estudiar en
distintos momentos según la especie y dependiendo de los objetivos planteados. Algunas
especies tienen cromosomas que se pueden observar con gran detalle en interfase, tal es el
caso de Drosophila melanogaster, que posee cromosomas politénicos gigantes que se
observan en las glándulas salivales de dicho insecto, y el de Chironomus tentans, otro díptero.
El cariotipo se confecciona usualmente después de un apropiado pre-tratamiento y tinción de
las células, para hacer más visibles los cromosomas individuales. Al diagrama simplificado
de los cromosomas metafásicos del cariotipo se lo denomina idiograma, que se construye con
el número genómico. Para realizar el ordenamiento de los cromosomas tanto en cariotipos
como idiogramas se debe tener en cuenta el tamaño cromosómico (ubicados de mayor a
menor, con el brazo corto “bc” o "p" hacia arriba y el brazo largo “bl” o "q" hacia abajo);
posición del centrómero (generalmente alineados) y presencia de constricciones secundarias
y satélites.
Morfología del cromosoma
Bajo el microscopio, los cromosomas se ven como estructuras delgadas y alargadas. Tienen un
brazo corto y otro largo separados por un estrechamiento o constricción primaria, llamada
centrómero. El brazo corto se designa como p y el brazo largo como q. El centrómero es el punto
donde se une el huso mitótico y es parte integral del cromosoma. Es esencial para el movimiento y
segregación normales del cromosoma durante la división celular. Los cromosomas metafásicos
humanos presentan tres formas básicas y se pueden clasificar de acuerdo con la longitud de los
brazos corto y largo, así como por la posición del centrómero. Los cromosomas metacéntricos
tienen los brazos corto y largo de aproximadamente la misma longitud, con el centrómero en el
punto medio. Los cromosomas submetacéntricos tienen los brazos corto y largo de longitudes
desiguales, con el centrómero más próximo a uno de los extremos. Los cromosomas acrocéntricos
tienen el centrómero muy cerca de un extremo, con un brazo corto muy pequeño. Con frecuencia
tienen constricciones secundarias en los brazos cortos, que conectan trozos muy pequeños del
DNA, llamados tallos y satélites, con el centrómero. Los tallos contienen genes que codifican el
RNA ribosómico.

Estructura del ADN

Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas


formadas por un elevado número de compuestos químicos
llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una
especie de escalera retorcida que se llama doble
hélice. Cada nucleótido está formado por tres
unidades: una molécula de azúcar llamada
desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro
posibles compuestos nitrogenados llamados
bases: adenina (abreviada como A), guanina (G),
timina (T) y citosina (C).

La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por


un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a
la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades
enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están
enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.

Las bases nitrogenadas son compuestos orgánicos cíclicos, con dos o más átomos
de nitrógeno, que constituyen una parte fundamental de los nucleótidos, nucleósidos y
ácidos nucleicos. Desde el punto de vista de la Biología existen cinco bases nitrogenadas
principales, que se clasifican en dos grupos, bases púricas (derivadas de la estructura de la
purina) y bases pirimidínicas (derivadas de la estructura de la pirimidina).

La adenina (A) y la guanina (G) son púricas, mientras que la timina (T), la citosina (C) y
el uracilo (U) son pirimidínicas. Las cuatro primeras bases se encuentran en el ADN,
mientras que en el ARN en lugar de timina existe el uracilo.
Para mayor comodidad, cada base se representa con la letra indicada. Las bases
nitrogenadas son complementarias entre sí, es decir, forman parejas de igual manera que lo
harían una llave y su cerradura. La adenina y la timina son complementarias (A-T), al igual
que la guanina y la citosina (G-C). Como en el ARN no existe timina, la
complementariedad se establece entre adenina y uracilo (A-U). La complementariedad de
las bases es la clave de la estructura del ADN y tiene importantes implicaciones, ya que
permite procesos como la replicación del ADN y la traducción del ARN en proteínas.

composición y estructura del nucleótido, interacción nucleótido


para formar polinucleótido
Los nucleótidos se forman por la unión de una base nitrogenada, una pentosa y uno o mas
ácidos fosfóricos. La pentosa puede ser ribosa, que forma nucleótidos libres y los del ARN,
o desoxiribosa, que forma los nucleótidos del ADN.Las bases nitrogenadas pueden ser
púricas, adenina y guanina (se unen a la pentosa por su N9) o pirimidínicas, citosina, timina
y uracilo (se unen a la pentosa por su N1).

Encontramos dos tipos de nucleótidos segun la base nitrogenada: (Debería ser más
explícita la des crispación de la composición química)
-Ribonucleótidos: la pentosa es la ribosa. El ácido fosfórico puede unirse a los carbonos 2'
3' 5' de la ribosa.
-Desoxirribonucleotidos: la pentosa es la dexosirribosa. El ácido fosfórico puede unirse a
los carbonos 3' 5' de la desoxirribosa.

Funciones biológicas de los nucleótidos:

1-Función estuctural: son los monómeros que constituyen a los ácidos nucleicos, que son
las biomoléculas implicadas en la conservación, reproducción, y expresión de la
información genética.
2-Función energética: si el nucleótido se une a dos o tres fosfatos forma los nucleótidos
difosfato o trifosfato, como el ADP, y el ATP, moléculas que acumulan, transportan y
ceden energía.
3-Función coenzimatica: si el nucleótido se une por un grupo fosfato a otra sustancia da
nucleótidos no nucleicos que actúan como coenzimas.

Un polinucleótido (poli- del griego πολυς, mucho) es una molécula orgánica del polímero abarcada
de los monómeros del nucleótido covalente enlazados en una cadena. El ADN y el ARN son
ejemplos de polinucleótidos con la función biológica específica.

Los polinucleótidos se utilizan en experimentos bioquímicos tales como reacción en cadena de la


polimerasa u ordenar el ADN. Los polinucleótidos son artificiales de los oligonucleótidos, cadenas
más pequeñas del nucleótido con generalmente menos de 30 subunidades. Una enzima de
polimerasa es utilizada para extender la cadena agregando los nucleótidos según un patrón
especificado por el científico.

Los nucleótidos se enlazan por medio de enlaces fosfodiéster para formar polinucleótidos, es
decir, cadenas de ADN o ARN, cuyo sentido viene definido por los 2 carbonos que intervienen en
este enlace.

Funciones del ADN

El ADN o acido desoxirribonucleico, como su nombre lo indica es un acido del núcleo de


las células, donde se encuentra la información genética que es empleada en el desarrollo y
funcionamiento de cualquier organismo vivo y de algunos virus, en el cual se encuentra la
responsabilidad de transmitir características hereditarias.

La molécula de ADN se encarga principalmente de almacenar información a largo plazo,


muchas veces puede ser comparado con un plano, un código o una receta, porque en el
mismo se encuentran las instrucciones que se necesitan para construir las células y sus otros
componentes, como las proteínas y las moléculas del ARN.

Que es el ARN o RNA


El ARN es también conocido ácido ribonucleico porque contiene ribosa, este ácido se
encuentra en forma de cadena sencilla, es inestable, de vida media corta, está implicado en
los procesos de expresión y regulación de los genes, sus bases nitrogenadas son adenina-
uracilo, guanina-citosina. Sirve de intermediario de la información genética.

Tipos de ARN
Existen tres formas principales de ARN que son:

 ARN mensajero (ARNm): se forma tomando como molde una de las cadenas del ADN que
constituye cada gen, mediante la enzima de ARN polimeraza que se une a su secuencia de
la cadena de ADN que va a transcribir llamada promotor. Es quien lleva la información del
núcleo al citoplasma para sintetizar las cadenas peptídicas. Codifica la secuencia de
aminoácidos de uno o más polipéptidos especificados por un gen o por un conjunto de
genes.
 ARN ribosomal o ribosómico (ARNr): están relacionados con la síntesis de proteínas.
Forman parte de los ribosomas que son las complejas maquinarias celulares que sintetizan
las proteínas.

ARN de transferencia (ARNt): se une al ARNm en función de la complementariedad de las bases


de anticodón/codón. Su función es unir o enlazar aminoácidos y transportarlos hacia los ARNm
para poder sintetizar las proteínas. Lee la información codificada en el ARN mensajero y transfiere
el aminoácido adecuado a la cadena polipeptídica en crecimiento durante la síntesis proteica.
Replicación del ADN

Características generales
 Semiconservativa: cada una de las dos moléculas de ADN que se obtienen al final del
proceso contienen una cadena de la molécula original o madre y una cadena nueva o hija.
 Antiparalela: La cadena de ADN se sintetiza en dirección 5'-3', mientras que la enzima
polimerizante lee el molde en dirección 3'-5'.
 Acoplada a la hidrólisis de pirofosfato: Durante la formación del enlace polimerizante se
libera Pi que es hidrolizado por las enzimas pirofosfatasas por lo que hace irreversible esta
reacción.
 Gradual y repetitiva: Se añaden los desoxirribonucleótidos uno a uno y por el mismo
mecanismo.
 Complementariedad de bases: La secuencia de bases de cada cadena sintetizada es
complementaria al molde.
 Proceso bidireccional y síntesis unidireccional: En cada una de las horquillas ocurre la
síntesis activa de ADN, o sea que el proceso en conjunto es bidireccional. Sin embargo, la
síntesis de cada cadena se realiza en dirección 5'-3', por lo que es unidireccional.

Etapa de Preiniciación

Horquilla de replicación.

En esta etapa ocurre el ensamblaje del sistema sintetizador. Un complejo de seis proteínas.
denominado: Complejo de Reconocimiento de Origen (CRO), reconoce los orígenes de
replicación, posteriormente otras proteínas de tipo helicasa separan la doble hélice,
utilizando ATP como fuente de energía. Una vez separadas las cadenas en los orígenes se
une a estos un grupo de proteínas que tiene como función la de impedir que las hebras
vuelvan a unirse y de esta manera se forman estructuras denominadas ojales de replicación;
cuyos extremos reciben el nombre de horquillas de replicación.

Etapa de Iniciación

A cada horquilla de replicación se une una ADN polimerasa que, tomando como molde la
cadena de ADN, sintetiza pequeños fragmentos de ARN; de aproximadamente 20
nucleótidos, denominados ARN iniciador, primer o cebador.

Etapa de Elongación

Otra ADN polimerasa alarga la cadena siempre en dirección 5'-3'. Teniendo en cuenta que
las bandas de ADN molde son antiparalelas, la cadena que se forma utilizando como molde
la banda que tiene dirección 3'-5', se sintetiza de forma continua y recibe el nombre de
cadena conductora. Mientras que la cadena que se forma utilizando como molde la banda
en sentido 5'-3', lo hace de forma discontinua o por fragmentos, denominados fragmentos
de Okazaki; y recibe el nombre de cadena conducida o retardada. En esta etapa también
intervienen otras enzimas como son las helicasas y las endonucleasas.
Etapa de Terminación

La terminación de este proceso puede describirse de una manera relativamente sencilla. Las
dos horquillas que se acercaban, moviéndose en dirección opuesta, se unen y forman una
sola quedando de esta manera las dos cadenas entrelazadas. Aquí también intervienen
proteínas específicas denominadas topoisomerasas.

Etapa de Posterminación

Durante esta etapa ocurre la metilación de algunas bases en las nuevas hebras de ADN, lo
que constituye señales para la corrección de errores que se pueden producir durante la
replicación y para la reparación de los daños en el material genético.

la transcripción

En la transcripción, la secuencia de ADN de un gen se transcribe (copia) para hacer una


molécula de ARN.

 La transcripción es el primer paso de la expresión génica. Esta etapa consiste en


copiar la secuencia de ADN de un gen para producir una molécula de ARN.
 Enzimas llamadas ARN polimerasas realizan la transcripción, estas unen
nucleótidos para formar una cadena de ARN (usando una cadena de ADN como
molde).
 La transcripción tiene tres etapas: iniciación, elongación y terminación.
 En eucariontes, las moléculas de ARN deben ser procesadas después de la
transcripción: se empalman y se les añade un cap 5' y una cola de poli-A en sus
extremos.
 La transcripción de cada gen en tu genoma se controla por separado.

La ARN polimerasa
 La principal enzima que participa en la transcripción es la ARN polimerasa, la cual
utiliza un molde de ADN de cadena sencilla para sintetizar una cadena
complementaria de ARN. Específicamente, la ARN polimerasa produce una cadena
de ARN en dirección de 5' a 3', al agregar cada nuevo nucleótido al extremo 3' de la
cadena

Iniciación. La ARN polimerasa se une a una secuencia de ADN llamada promotor, que se
encuentra al inicio de un gen. Cada gen (o grupo de genes co-transcritos en bacterias) tiene
su propio promotor. Una vez unida, la ARN polimerasa separa las cadenas de ADN para
proporcionar el molde de cadena sencilla necesario para la transcripción.
Elongación. Una cadena de ADN, la cadena molde, actúa como plantilla para la ARN polimerasa. Al
"leer" este molde, una base a la vez, la polimerasa produce una molécula de ARN a partir de
nucleótidos complementarios y forma una cadena que crece de 5' a 3'. El transcrito de ARN tiene
la misma información que la cadena de ADN contraria a la molde (codificante) en el gen, pero
contiene la base uracilo (U) en lugar de timina (T)
Terminación. Las secuencias llamadas terminadores indican que se ha completado el transcrito de
ARN. Una vez transcritas, estas secuencias provocan que el transcrito sea liberado de la ARN
polimerasa. A continuación se ejemplifica un mecanismo de terminación en el que ocurre la
formación de un tallo-asa en el ARN.

Modificaciones al ARN eucarionte


En bacterias, los transcritos de ARN pueden actuar como ARN mensajeros (ARNm)
inmediatamente. En eucariontes, el transcrito de un gen codificante se llama pre-ARNm y debe
experimentar un procesamiento adicional antes de que pueda dirigir la traducción.
 Los pre-ARNm eucariontes deben tener sus extremos modificados por la adición de un cap
5' (al inicio) y una cola de poli-A 3' (al final).
 Muchos pre-ARNm eucariontes sufren empalme. En este proceso, partes del pre-ARNm
(llamadas intrones) se cortan y se eliminan, y las piezas restantes (llamadas exones) se
vuelven a un

Resumen de la traducción

Basicamente, un gen se usa para contruir una proteína en un proceso de dos pasos:

 Paso 1: transcripción. Aquí la secuencia de ADN de un gen se "vuelve a escribir" en forma


de ARN. En eucariontes como tu y yo, el ARN se procesa (y con frecuencia se le recortan
pedazos) para hacer un producto final llamado ARN mensajero o ARNm.
 Paso 2: traducción. En esta etapa el ARNm se "decodifica" para construir una proteína (o
un pedazo/subunidad de una proteína) que contiene una serie de aminoácidos en
específico.

El código genético
Durante la traducción, una célula "lee" la información contenida en el ARN mensajero (ARNm) y la
usa para construir una proteína. En realidad, y para ser un poco más técnico, un ARNm no siempre
codifica o proporciona las instrucciones para una proteína completa, sino que podemos decir
confiadamente que siempre codifica para un polipéptido o una cadena de aminoácidos.

En un ARNm, las instrucciones para construir un polipéptido son los nucleótidos de ARN
(A, U, C, y G), que se leen en grupos de tres. Estos grupos de tres se conocen como
codones.
Hay 616161 codones para los aminoácidos, y cada uno se "lee" para especificar un cierto
aminoácido de los 202020 que se encuentran comúnmente en las proteínas. Un codon,
AUG, especifica el aminoácido metionina y también actúa como un codón de inicio para
señalar el comienzo de la construcción de la proteína.
Hay tres codones más que no especifican aminoácidos. Estos codones de terminación,
UAA, UAG y UGA, le informan a la célula cuando está completo un polipéptido. En
conjunto, esta colección de relaciones codón-aminoácidos se llama el código genético ,
porque permite que las células "decodifiquen" un ARNm en una cadena de aminoácidos.
Resumen de la Traducción
¿Cómo se "lee" un ARNm para formar un polipéptido? Dos tipos de molécula con papeles clave en
la traducción son los ARNt y los ribosomas.

ARNs de transferencia (ARNt)


Los ARNs de transferencia o ARNt, son "puentes" moleculares que conectan los codones del ARN
con los aminoácidos para los que codifican. Un extremo de cada ARNt tiene una secuencia de tres
nucleótidos llamada anticodón, que se puede unir a codones del ARNm en específico. El otro
extremo de ARNt lleva los aminoácidos que especifican los codones.

Hay muchos tipos de ARNt. Cada tipo lee uno o unos pocos codones y lleva el aminoácido correcto
que corresponde a esos codones,

Los pasos de la traducción


Tus células están fabricando proteínas cada segundo, y cada una de ellas debe contener el
conjunto correcto de aminoácidos unidos justo en el orden debido. Esto puede sonar como una
tarea difícil, pero por suerte, tus células (junto con las de los demás animales, plantes y bacterias)
están capacitados para ella.

Para ver cómo las células hacen las proteínas, vamos a dividir la traducción en tres etapas:
iniciación (el comienzo), elongación (el agregar a la cadena proteica) y terminación (la finalización).

El comienzo: la iniciación
En la iniciación, el ribosoma se ensambla alrededor del ARNm que se leerá y el primer ARNt (que
lleva el aminoácido metionina y que corresponde al codón de iniciación AUG). Este conjunto,
conocido como complejo de iniciación, se necesita para que comience la traducción.
La extensión de la cadena: elongación
La elongación es la etapa donde la cadena de aminoácidos se extiende. En la elongacón, el ARNm
se lee un codón a la vez, y el aminoácido que corresponde a cada codón se agrega a la cadena
creciente de proteína.

Cada vez que un codón nuevo está expuesto:

 Un ARNt correspondiente se une al codón


 La cadena de aminoácidos existente (polipéptido) se une al aminoácido del ARNt mediante
una reacción química.
 El ARNm se desplaza un codón sobre el ribosoma, lo que exponde un nuevo codón para
que se lea.
La elongación tiene tres etapas:

1) El anticodón de un ARNt entrante se aparea con el codón expuesto del ARNm en el sitio
A.

2) Se forma un enlace peptídico entre el nuevo aminoácido (en el sitio A) y el aminoácido


que se añadió previamente (en el sitio P), y se transfiere el polipéptido del sitio P al sitio A.

3) El ribosoma avanza un codón en el ARNm. El ARNt en el sitio A (que lleva el polipétido)


se despalaza hacia el sitio P. El ARNt en el sitio P se mueve hacia el sitio E y sale del
ribosoma.

Imagen basada en un diagrama similar en Reece et al.2^22

Durante la elongación, los ARNt pasan por los sitios A, P, y E como se muestra arriba. Este proceso
se repite muchas veces conforme se leen los nuevos codones y se agregan los nuevos aminoácidos
a la cadena.

Para más detalles sobre los pasos de la elongación, consulta el artículo etapas de la traducción.

Finalizando el proceso: terminación


La terminación es la etapa donde la cadena polipeptídica completa es liberada. Comienza cuando
un codón de terminación (UAG, UAA o UGA) entra al ribosoma, lo que dispara una serie de
eventos que separa la cadena de su ARNt y le permite flotar hacia afuera.

Después de la terminación, es posible que el polipéptido todavía necesite tomar la forma


tridimensional correcta, se someta a procesamiento (tal como el retiro de aminoácidos), sea
enviado a la parte correcta en la célula, o se combine con otros polipéptidos antes de que pueda
hacer su trabajo como una proteína funcional.

You might also like