You are on page 1of 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO
CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMA
2do SEMESTRE

II SEMINARIO
PENSAMIENTO
DESARROLLO

EL PENSAMIENTO DE PARADIGMA

Es la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelo


del comportamiento en todas las etapas de la humanidad y en ellas forman parte
la sociedad, en lo económico, la cultura, lo religioso etc. Es decir el pensamiento
como paradigma rigen unas reglas y estas asumen normalmente como verdades
incuestionables porque son evidentes que se tornan trasparentes para los que
están inmerso en ellas. Con esto se puede decir que el paradigma del
pensamiento es un modelo para el pensamiento la cual se basa en unos
supuestos que conforman la base estructural del pensamiento.

El paradigma también se utiliza comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o para


hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se
tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros...,
gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la
retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década de
1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un
término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando
se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las
comunidades científicas.

DESAPRENDER A PENSAR

Es el Proceso por medio del cual se trata de olvidar o descartar conocimiento


acumulado aprendido con anterioridad. Todos tenemos algo que desaprender;
entre esas cosas podemos mencionar hábitos, dependencias y prejuicios.
Desaprender puede verse como una actitud que busca deshacerse de aquellas
cosas que impiden el desarrollo y evolución personal por medio del aprendizaje.
Desaprender es casi como tener una segunda oportunidad, ya que al desaprender
nos estamos abriendo a la posibilidad de vivir experiencias y entrar en contacto
con cosas que de otra manera no nos permitiríamos.

Desaprender no puede tener lugar a menos que las personas acepten que hay
actitudes, conocimientos y destrezas que deben modificar. Es además un acto
voluntario; la persona puede iniciarlo y finalizarlo cuando lo desee, pero es
importante tener en cuenta que no terminar un proceso de “desaprendizaje” puede
ser negativo para el Proceso de Aprendizaje que se desea realizar. Desaprender
no significa menospreciar el conocimiento y destrezas adquiridas con anterioridad,
ni tampoco irrespetar la fuente a través de la cual fueron adquiridos.

Desaprender no debe ser un proceso aislado; debe ser complementado con el


aprendizaje de nuevos conocimientos o destrezas. Una de las formas más
eficaces de eliminar un hábito o conducta, es sustituirlo por otro que debe ponerse
en práctica cuanto antes y con frecuencia

El Aprendizaje Acelerado es una tecnología que rompe de forma rotunda y


definitiva con gran cantidad de cosas que vivimos y a las que nos acostumbramos
durante nuestra vida de estudiantes. Es necesario desaprender muchas de estas
cosas a fin de entrar en un modelo que ha demostrado su eficacia y superioridad,
y que se adapta mucho más adecuadamente a la realidad actual y tal vez a la del
futuro.

PENSAMIENTO ANALITICO

El pensamiento analítico es un pensamiento razonable y reflexivo acerca de un


problema, que se centra en decidir qué hacer o en qué creer y la relación existente
entre ese problema y el mundo en general.

El rasgo distintivo de este tipo de pensamiento es que divide el objeto de estudio o


problema en partes más pequeñas que son identificadas, categorizadas y
analizadas por separado para obtener una respuesta o solución, trasladándola o
aplicándola al todo.
Pero antes de ahondar en el pensamiento analítico es necesario definir el
concepto de pensamiento como tal. Pensamiento es toda actividad de la mente
humana producida gracias a su intelecto. Se utiliza genéricamente para nombrar a
todos los productos generados por la mente, ya sean actividades racionales o
abstracciones de la imaginación.

Según la teoría cognitiva, existen varios tipos de pensamiento (como el


pensamiento crítico, el pensamiento creativo, el deductivo, el inductivo, etcétera), y
el pensamiento analítico es uno de ellos.

Si bien se tiende a pensar en la aplicación del pensamiento analítico únicamente a


problemas matemáticos o científicos, es muy utilizado en todas las áreas del
conocimiento e incluso en la vida cotidiana.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO

El pensamiento analítico se fundamenta en evidencias y no en emociones. Por


defecto, es cuestionador: la pregunta “¿Qué?” está siempre presente en el
análisis.

Es detallista y metódico. Desarrolla la habilidad de investigar y permite organizar


los pensamientos con precisión y claridad.

También, el pensamiento analítico implica poder descomponer las partes de un


problema para entender su estructura y cómo se interrelacionan, pudiendo
identificar lo relevante y lo irrelevante.

En la búsqueda de la solución o conclusión, se atraviesan varias instancias, como


son la formulación de hipótesis, la reformulación del problema, la reflexión y
planteamiento de nuevas estrategias, para finalmente seleccionar la más
adecuada. Esto funciona para la toma de decisiones, la solución de problemas
científicos, la resolución de conflictos, etc.
1- Analítico

Como su nombre indica, es analítico, ya que disgrega las partes de un todo para
analizar el significado de cada una de ellas, interesándose más por los elementos
que por las relaciones.

2- Secuencial

Es secuencial, ya que sigue pasos en secuencia para el análisis, estudiando


linealmente, sin saltos ni alteraciones cada una de las partes y las va
incrementando hasta llegar o acercarse a la solución.

3- Resolutivo

Es resolutivo o convergente, pues en todo momento está enfocado en la búsqueda


de una solución; el pensamiento analítico es poco dado a irse por las ramas o a
indagar escenarios alternativos.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO

Todo pensamiento –y el analítico no es la excepción– está compuesto por ocho


elementos básicos. Al pensar, se plantean preguntas y se usa información basada
en datos, hechos, observaciones y experiencias.

Se piensa en un propósito con un punto de vista o marco de referencia que está


basado en suposiciones, es decir, presuposiciones que se dan por sentado. Estas
suposiciones llevan a implicaciones y consecuencias.

En el proceso de pensamiento se usan conceptos, teorías y definiciones que


permiten hacer interpretaciones e inferencias, es decir conclusiones o soluciones.

El pensamiento analítico implica la aplicación de las reglas de la lógica y la


búsqueda de la verdad mediante procesos inferenciales.
Además, desarrolla habilidades del pensamiento lógico, reforzando las
capacidades para razonar con orden, analizar, comparar y sintetizar. Para llevar a
cabo este proceso son útiles herramientas como el mapa mental, el cuadro
sinóptico, las nubes de palabras y la línea de tiempo.

El pensamiento analítico es funcional para la resolución de problemas, pues


permite la visión desde distintos ángulos y perspectivas, la reflexión y el
aprendizaje de nuevas estrategias.

En la toma de decisiones, el pensador analítico recopila información, la analiza


buscando diferentes alternativas de solución y selecciona la más adecuada según
su criterio.

PONIENDO EN PRÁCTICA EL PENSAMIENTO ANALÍTICO

Con todo lo expuesto, se puede construir un esquema práctico de pensamiento


analítico aplicable a problemas en cualquier área de estudio, trabajo o situación
cotidiana. A continuación se enumeran los pasos del proceso analítico y se invita
al lector a que asocie cada paso al tema que desee.

A manera de ejemplo, se proponen dos casos prácticos muy comunes en la vida


diaria: un vehículo en el taller mecánico y un ejecutivo de atención al cliente de
una empresa de teléfonos celulares.

1- Pensar en el propósito: reparar el vehículo/resolver el problema del cliente al


que no le enciende el celular.

2- Exponer la pregunta: ¿qué es ese ruido que tiene el vehículo?/ ¿cuál es la


falla del celular que no permite que encienda?

3-Recopilar información: saber desde cuándo presenta la falla, cómo funcionaba


(el vehículo o el celular) antes de presentar la falla, qué fue lo último que se hizo
con él, si existen otros problemas en paralelo, cuándo fue la última vez que se hizo
mantenimiento/servicio, etc.

4-Plantear los puntos de vista: el ruido del motor es típico de problemas de


carburación; también podría ser un problema eléctrico/el celular es viejo; la batería
tiene un tiempo acotado de vida útil; el botón de encendido podría estar dañado.

5-Verificar las suposiciones: se revisa el carburador/se cambia la batería del


celular.

6-Pensar en las implicaciones: si se arregla el carburador también hay que


cambiar las bujías/si se coloca una batería nueva y persiste el problema, habrá
que cambiar el botón de encendido.

7-Se utilizan los conceptos (conocimientos) para hacer las inferencias.

8-Las conclusiones razonables deben ser precisas, con suficiente evidencia,


relevantes: el carburador estaba en pésimas condiciones/la batería y el botón de
encendido del celular estaban bien, pero el cliente no sabía prenderlo.

Si bien las conclusiones se basan en evidencias, esto no significa necesariamente


que estas evidencias sean exactas, suficientes o absolutas. El mero hecho de
reflexionar sobre esto lleva a profundizar en el proceso del pensamiento analítico.

PENSAMIENTO LATERAL

El pensamiento lateral es un método de pensamiento que puede ser empleado


como una técnica para la resolución de problemas de manera imaginativa. El
término fue acuñado por Edward de Bono, en su libro New Think: The Use of
Lateral thinking y publicado en 1967, que se refiere a la técnica que permite la
resolución de problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo. El
pensamiento lateral es una forma específica de organizar los procesos de
pensamiento, que busca una solución mediante estrategias o algoritmos no
ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.

Idealización de la realidad.

El "pensamiento lateral" ha alcanzado difusión en el área de la psicología


individual y social. Este se caracteriza por producir ideas que estén fuera del
patrón de pensamiento habitual.

La idea central es la siguiente: al evaluar un problema existiría la tendencia a


seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el
suelo para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual limitaría
las soluciones posibles. Con el pensamiento lateral sería posible romper con este
patrón rígido, lo que permitiría obtener ideas mucho más creativas e innovadoras
para representar todos esos caminos alternativos o desacostumbrados, que
permiten la resolución de los problemas de forma indirecta y con un enfoque
creativo. En particular, la técnica se basa en que, mediante provocaciones del
pensamiento, se haría posible un desvío del camino o patrón habitual del
pensamiento.

Según esta teoría, la aplicación del pensamiento natural a la vida cotidiana, así
como la técnica de alumbrar los problemas desde distintos puntos de vista,
permitiría encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para problemas ya
conocidos.

El pensamiento natural puede ser un motor del cambio. Como técnica o habilidad
personal puede ser utilizado en la resolución de problemas de la vida cotidiana,
tanto laborales como domésticos ya sea individual o en grupo.

Bono plantea que el pensamiento natural puede ser desarrollado a través del
entrenamiento de técnicas que permitan la apertura a más soluciones posibles, y a
mirar un mismo objeto desde distintos puntos de vista.
PENSAMIENTO PROBABILISTICO

El pensamiento probabilístico cuando emitimos juicios o tomamos decisiones en


entornos caracterizados por la incertidumbre. Este tipo de pensamiento nos
permite prever y predecir hechos o comportamientos nuevos, basándonos en
hechos o comportamientos conocidos. El probabilístico es un tipo de pensamiento
que se caracteriza, fundamentalmente, por su carga de inferencia. Es decir, por su
carácter predictivo: prevemos lo que podría pasar, basándonos en lo que sabemos
que ha pasado. Es un tipo de pensamiento que utilizamos de forma habitual
(aunque no siempre somos conscientes de ello) en la mayoría de decisiones que
tomamos o de acciones que emprendemos, tanto en el plano personal como en el
profesional.

En definitiva, recurrimos a esta tipología de pensamiento, ante cualquier


diagnóstico que realicemos, juicio que emitamos, o decisión que adoptemos,
basándonos en datos y en hechos, a partir de los cuales inferimos y predecimos
una probabilidad. Desde coger (o no) el paraguas por la mañana, al salir de casa,
hasta realizar (o no) una inversión en función de su rentabilidad social.

PENSAMIENTO SISTEMÁTICO

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en


la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis,
comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que
sólo percibe partes de éste y de manera inconexa
El pensamiento sistémico se caracteriza en decir que el todo puede ser más,
menos o igual que la suma de las partes, es una filosofía basada en
los sistemas modernos buscando llegar a objetivos tácticos y no puntuales.
La tecnología que inspira el pensamiento sistémico es la que se utiliza con los
mísiles teledirigidos, en donde aunque el objetivo o meta específica sea movible
se tiene la capacidad de llegar a dicho objetivo de varias maneras.
En términos de recursos humanos, consiste en pensar como un todo, con el fin de
no crear organizaciones fijas sino cambiantes y adaptables a las dificultades.
La actual "sociedad del conocimiento" pasa del concepto de "mano de obra", al de
"capital intelectual", el éxito de las organizaciones ya no depende de la acción,
sino de la interacción y la comunicación. Cuando falla la interacción, todos los
esfuerzos adicionales de las empresas se dañan.
"El Pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles
que confieren a los sistemas vivos su carácter singular" Peter Senge.

CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO SISTEMÁTICO


El Pensamiento Sistémico tiene cualidades únicas que lo hace una herramienta
invaluable para modelar sistemas complejos:
-Enfatiza la observación del todo y no de sus partes
-Es un lenguaje circular en vez de lineal
-Tiene un conjunto de reglas precisas que reducen las ambigüedades y problemas
de comunicación que generan problemas al discutir situaciones complejas
-Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo
-Abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones
individuales en imágenes explicitas que dan sentido a los puntos de vista de
cada persona involucrada

METAPENSAMIENTO

Yo creo que el pensamiento solo es pensado por aquellos seres capaces de


pensar que piensan; porque no todos los seres capaces de pensar piensan, si
fuera así entonces nadie pensaría sobre el pensamiento y nadie trataría de
demostrar los pensamientos de otros o los pensamientos propios para
demostrárselo a los demás seres pensantes. En conclusión; si no se pensara
sobre el pensamiento todo el mundo sabría todo, porque así nada necesitaría ser
demostrado y entonces este texto no existiría
Este término no se ha utilizado apenas pero sí el sintagma “pensamiento sobre el
pensamiento”. La base para esta modalidad se encuentra en el propio concepto de
metacognición ya que se restringe cognición a pensamiento, a manipulación del
conocimiento. En este sentido la mayor parte del pensamiento es
metapensamiento puesto que incluye la reflexión, el volver sobre sí mismo y el
autocontrol. Reducido el pensamiento al razonamiento lógico, se hace más
patente la existencia de una metalógica. En su representación dentro de la
metacognición, podríamos recurrir a las distinciones que establece Moshman
(1990) entre razonamiento lógico (lógica) –que implica la habilidad para alcanzar
conclusiones válidas mediante la aplicación de esquemas o reglas inferenciales
inconscientes- y la metalógica que implica la conciencia meta cognitiva de la
lógica-; a su vez, la metalógica incluye las estrategias metalógica – coordinación
relativamente sistemática y consciente de los esquemas y reglas de inferencias- y
la comprensión metalógica –que implica el conocimiento acerca de la naturaleza
de la lógica, incluyendo el concepto de necesidad lógica-
CONCLUSIÓN
Este trabajo se realizó con el fin de obtener conocimiento sobre cada uno de los
pensamientos y como se relaciona con el ser humano en cada una de nuestra
etapas de la humanidad porque forma parte de la sociedad, en la economía, la
cultura y la religión etc. Se puede decir que el paradigma se rige a través de
normas la cual conforma la base fundamental del pensamiento del humano.

También se pude ver que todo en la vida tenemos algo que desaprender como
son algunos hábitos, dependencias y prejuicios, puede verse con actitud cosas
que impide el desarrollo y la evolución personal por medio del aprendizaje, el
desprender es una segunda oportunidad que nos abre a la posibilidad de seguir
viviendo experiencias.

Igualmente en el Pensamiento analítico influye la actividad de la mente humana


producida gracias a su intelecto. Se utiliza genéricamente para nombrar a todos
los productos generados por la mente, ya sean actividades racionales o
abstracciones de la imaginación.

Así mismo el pensamiento lateral ha alcanzado difusión en el área de la psicología


individual y social. Este se caracteriza por producir ideas que estén fuera del
patrón de pensamiento habitual.

Del mismo modo el pensamiento probabilístico es un tipo de ideología que se


caracteriza, fundamentalmente, por su carga de inferencia. Es decir, por su
carácter predictivo: prevemos lo que podría pasar, basándonos en lo que sabemos
que ha pasado.

De igual forma el pensamiento sistémico se caracteriza en decir que el todo puede


ser más, menos o igual que la suma de las partes, en la filosofía se basa en
los sistemas modernos buscando llegar a los objetivos tácticos y no puntuales.
Para cerrar el tema de los pensamientos se puede decir; que el metapensamiento
es la base para esta modalidad se encuentra en el propio concepto de la
metacognición ya que se restringe cognición a pensamiento, a manipulación del
conocimiento.

Todos los seres humanos debemos seguir estudiando para poder desarrollar una
buena sociedad, porque muchos dejan pasar grandes triunfos en la vida por no
aprender de las cosas y tener conciencia de lo que quieren para lograr metas.

You might also like