You are on page 1of 8

La estructura de las revoluciones científicas

Capítulo 1

1. Sin embargo, este elemento arbitrario no indica que cualquier grupo de científicos podría
practicar su profesión sin un conjunto dado de creencias recibidas. Ni hace que sea menos
importante la constelación particular que profese efectivamente el grupo, en un momento
dado.
El grupo de científicos tiene un elemento arbitario (supongo que este elemento arbitrario
forma parte de sus normas). Tener este elemento arbitrario debería llevar a que no se dieran
dos cosas: que tengan un conjunto de creencias recibidas y una constelación particular (de
creencias) que el grupo profese.

2. El que lo pueda hacer, justifica en gran parte tanto la eficiencia peculiar de la actividad
investigadora normal como la dirección que siga ésta en cualquier momento dado.

Se tiene una actividad investigadora normal (que en Kuhn significa una cosa muy
específica). Esta actividad tiene una cierta eficiencia y una dirección. Y una realización
justifica estas dos características. Lo de la dirección tiene sentido porque la justificación está
en explicar por qué una es mejor que la otra. No entiendo cómo una se justifica una
eficiencia.

3. Cada una de ellas producía un cambio consiguiente en los problemas disponibles para el
análisis científico y en las normas por las que la profesión determinaba qué debería
considerarse como problema admisible o como solución legítima de un problema.
Lo primero es que no entiendo por qué se habla de un cambio consiguiente, me pregunto si
puede haber un cambio no consiguiente. Los cambios se producen en dos constituyentes d la
ciencia normal: los problemas y las normas. Los problemas son disponibles y son aquellos
que se analizan científicamente (creo que esto no es problema). Las normas que establecen
que problema es admisible y que solución es legítima. Es raro que acá Kuhn tenga que
hablar de los problemas disponibles cuando el tema de las normas determina totalmente los
problemas disponibles. Quizá lo de disponible tenga un sentido de problemas ya resueltos.

4. La invención de otras nuevas teorías provoca, de manera regular y apropiada, la misma


respuesta por parte de algunos de los especialistas cuyo especial campo de competencia
infringen.

Primero que habla de las teorías como algo que se inventan. Lo segundo que parece hacer
un juicio de valor, “apropiada”. Cuando habla de especialistas, son aquellos donde las
nuevas teorías infringen (supongo que daño); lo que pasa es que la subordinación hace
referencia al sujeto.

5. Su asimilación requiere la reconstrucción de teorías anteriores y la reevaluación de hechos


anteriores; un proceso intrínsecamente revolucionario, que es raro que pueda llevar a cabo
por completo un hombre solo y que nunca tiene lugar de la noche a la mañana.
Lo que está diciendo es que las asimilación de las revoluciones, poder tenerlas como el
nuevo paradigma, requiere una modificación en la concepción anterior. Eso supone
reconstruir la teoría (que si supone un cambio, parece como una especie de reutilizar los
ladrillos que se usaron pero de otra manera); y una reevalución, es decir hacer otro juicio de
valor frente a los hechos que son los mismos (en principio y simplificando). Es interesante
como Kuhn vuelve a mencionar dos cosas apartes cuando es imposible que una de ellas no
suponga la otra.

6. Los principios que rigen la ciencia normal no sólo especifican qué tipo de entidades contiene
el Universo, sino también, por implicación, los que no contiene.

La ciencia normal tiene unos principios. Esos principios rigen los problemas a resolver. Esto
lo digo porque no es exactamente una teoría. Es obvio que si hay problemas y todo la
comprensión de lo que puede ser un problema y cuando se resuelve; supone una concepto de
las entidades que existen. Kuhn enfatiza entonces, que también excluye las que no lo son.
No entran dentro del marco de la investigación normal.

7. Los hechos y las teorías científicas no son cateogóricamente separables, excepto quizá
dentro de una tradición única de una práctica científica normal.

Hay dos razones para escribir una frase como esta. La primera, remarcar que dentro de una
tradición única sí se pueden separar, esto remarca lo extraño de esas tradiciones respecto a
las teorías. Lo otro es justamente mostrar que no se separan. Creo que la clave es el
categóricamente separables, donde no entiendo bien por qué dice eso.

8. Sin embargo, continuaré hablando incluso de los descubrimientos como revolucionarios,


porque es precisamente la posibilidad de relacionar su estructura con al de, por ejemplo, la
revolución de Copérnico, lo que hace que la concepción amplia me parezca tan importante.

Hay alguna razón para que esos descubrimientos no se consideren como revolucionarios. La
estructura del resto es, la posibilidad de relacionar A con B hace que C me parezca tan
importante. Lo que está diciendo es que si no fuera capaz de relacionar las dos estructuras
entonces la concepción amplia de revolución no sería tan importante. Parece como si
hubiera un argumento circular. De todas formas, es la extensión lo que hace que el concepto
de revolución funcione.

9. Así, examina el proceso que, en cierto modo, debe reemplazar, en una teoría de la
investigación científica, a los procedimientos de confirmación o denegación que resultan
familiares a causa de nuestra imagen usual de ciencia.
Las teorías de la investigación científica tienen unos procedimientos (de hecho bien
específicos, de confirmación y denegación) que son dictados por la imagen usual de ciencia.
Kuhn platea otro proceso sobre cómo avanza la investigación científica. Está atacando a
Popper, no creo que sea capaz de distanciarse demasiado.

10. Algunos lectores se habrán preguntado ya si el estudio histórico puede afectuar el tipo de
transformación conceptual hacia el que tendemos en esta obra.
Estructura es A puede afectar el tipo de B hacia el que tendemos. Tenemos una
transformación conceptual a la cual tendemos en esta obra. Pero, el estudio histórico puede
afectar esa transformación conceptual. El tema es que acá por estudio histórico no se refiere
al específico que hace respecto a la ciencia.

11. En el párrafo precedente puede parecer incluso que he violado la distinción contemporánea,
muy influyente, entre “el contexto de descubrimiento” y “el contexto de la justificación”.
Es un término en filosofía de las ciencias. Contexto de justificación es el momento en que el
científico aporta pruebas para demostrar y justificar racionalmente su hipótesis. El contexto de
descubrimiento se refiere a los factores que influyen a la hora de descubrir algo que no
necesariamente es racional.

12. Durante muchos años las consideré casi como la naturaleza del conocimiento y creo todavía
que, reformuladas de manera apropiada, tienen algo importante que comunicarnos. Sin
embargo, mis tentativas para aplicarlas, incluso grosso modo, a las situaciones reales en que
se obtienen, se aceptan y se asimilan los conocimientos, han hecho que parezca
extraordinamariamente problemáticas.
Está hablando de las distincion de contexto de justificación y contexto de descubrimiento.
Cuando dice la naturaleza del conocimiento se refiere a que es necesario entender esta
distinción para entender cómo se conoce.

13. Para que su contenido sea algo más que pura abstracción, ese contenido deberá descubrirse,
observándolas en su aplicación a los datos que se supone que deben elucidar.
La palabra elucidar significa aclarar. Lo que está diciendo es que la validez de la distinción
se ve cuando se aplica y si esa aplicación en los casos concretos ayuda a aclarar algo o no.
Capítulo 2 El camino hacia la ciencia normal

1. En este esayo, 'ciencia normal' significa investigación basada firmenente en una o más
realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular
reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.
2. -estas y muchas otras obras sirvieron implícitamente, durante cierto tiempo, para definir los
problemas y método legítimos de un campo de la investigación para generaciones sucesivas
de científicos.
3. Su logro carecía suficientemente de precedentes como apra haber podido atraer a un grupo
duradero de partidaios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad cietífica.
Simultáneamente, eran lo bastante incomplretas para dejar muchos problemas para ser
resueltos por el redelimitado grupo de científicos.
4. El estudio de los paradigmas, incluyendo muchos de los enumerados antes como ilustración,
es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de
la comunidad cietífica particular con la que trabajará más tarde.
5. ¿En qué sentido es el paradigma compartido una unidad fundamental para estudiante del
desrrollo científico, una unidad que no puede reducirse plenamenete a componentes
atómicos lógicos que puedieran aplicarse en su ayuda?
6. Si el historiador sigue la pista en el tiempo al conocimiento científico de cualquier grupo
seleccionado de fenómenos relacionados, tendrá probabilidades de encontrarse con alguna
variante menor de un patrón que ilustramos aquí a partir de la historia de la óptica física.
7. En aquella época, los físicos buscaron preubas, lo cual no hicieron los primeros partidaros
de la teoría de las ondasm de la presión ejercida por las partículas lumínicas al chocar con
cuerpos sólidos.
8. ; para otro, era una modificación del medio existente entre el objeto y el ojo; todavía otro
explicaba la luz en términos de una interacción entre el medio y una emancipación del ojo,
(...)
9. Cada una de las escuelas correspondientes tomaba fuerza de su relación con alguna
metafísica particular y todas realzaban, como observaciones paragdimáticas, el conjunto
particular de fenómenos ópticos que mejr podía explicar su propia teoría.
10. En varias épocas, todas esas escuelas llevaron a cabo contrubuciones importantes al cuerpo
de conceptos, fenómenos y técnicas del que sacó Newton el primer paradigma casi
uniformemente aceptado para la óptica física. Cualquier definición del cietífico que excluya
al menos a los miembros más creadores de esas diversas escuelas, excluirá asimismo a sus
sucesores modernos.
11. Al tener la posibilidad de no dar por sentado ningún caudal común de creencias, cada
escritor de óptica física se sentía obligado a construir su propio campo completamente,
desde los cimientos.
12. Sin embargo, no es el patrón de desarrollo que adquirió la óptica física después de Newton y
que, hoy en día, reconocen otras ciencias naturales.
13. Todos sus numerosos conceptos sobre la electricidad tenían algo en común; se derivaban,
parcialmente, de una u otra versión de la filosofía mecánico-corpuscular que guiaba todas
las investigaciones cietíficas de aquellos tiempos.
14. Este grupo tenía tendencia a considerar la repulsión como un efecto secundario debido a
alguna clase de rebote mecánico y, asimismo, a aplazar cuanto fuera posible tanto la
discusión como la investigación sistemática del recién descubierto efecto de Gray, la
conducción eléctrica.
15. Excluye los campos, tales como las matemáticas y la astronomía, en los que los primeros
paradigmas firmes datam de la prehistoria, y también los que, como la bioquímica, surgieron
por la división o la combinación de especialidades ya maduras, las situaciones mencionadas
antes son típicas desde el punto de vista histórica. (p40)
16. A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que pudieran
ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidad de parecer
igualmente importantes.
17. Además, a falta de una razón para buscar alguna forma particular de información más
recóndita, la primera reunión de hechos y datos queda limitada habitualmente al caudal de
datos de que se dispone.
18. Debido a que las artesanías son una fuente accesible de hechos que fortuitamente no podrían
descubrirse, la técnología ha desempeñado frecuentemente un papel vital en el surgimiento
de nuevas ciencias.
19. Además, puesto que cualquier descripción debe ser parcial, la historia natural típica con
frecuencia omite, de sus informes sumamente circunstanciados, precisamente aquellos
detalles que científicos posteriores considerarán como fuentes importantes de informes
esclarecedores.
20. Solo de vez en cuando, como en los casos de la estáticam la dinámica y la óptica geométrica
antiguos, los hechos reunidos con tan poca guía de una teoría preestablecida hablan con
suficiente claridad como para permitir el surgimiento de un primer paradigma.
21. Además, su desaparición es causada, habitualmente, por el triunfo de una de las escuelas
anteriores al paradigma, que a causa de sus propias creencias y preconcepciones
características, hace hincapié sólo en alguna parte especial del conjunto demasiado grande e
incoado de informes.
22. Para ser aceptada como paradigma, una teorái debe parece mejor que sus competidoras; pero
no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar
con ella.
Capítulo 3
Capítulo 2
Vocabulario

1. subversivo
2. ad hoc
3. efluvio
4. granzas
5. antiperistas
6. retrospectivas
7. apremiantes
8. sincrotones
9. radiotelescopios
10. precesión
11. interés intrínseco
12. paralaje
13. maquina de Atwood
14. contador de centelleo
15. Ley de Boyle
16. Ley de Coulomb
17. baconiano
18. hidrostática
19.

You might also like