You are on page 1of 24

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA

Contenido
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA..................................................................................................................1

1. INTRODUCCION.........................................................................................................................1

2. OBJETIVOS.................................................................................................................................2 1

2.1 Objetivos Generales:..........................................................................................................2

2.2 Objetivos Específicos.........................................................................................................2

3. UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO..................................................................................................3

3.1 Ubicación Política....................................................................................................................3

3.2 Ubicación geográfica...............................................................................................................3

3.3 Ubicación Hidrografía:.............................................................................................................3

3.4 Vías de Acceso.........................................................................................................................3

4. HIDROLOGÍA..............................................................................................................................3

4.1 Alcances...................................................................................................................................3

4.2 Factores Hidrológicos y Geológicos que inciden en el Diseño Hidráulico de Obra de


captación.......................................................................................................................................4

4.3 Estudios de Campo..................................................................................................................4

4.4 Evaluación de la Información Hidrológica................................................................................5

4.5 Área del Proyecto - Estudio de Cuencas Hidrográfica..............................................................1

4.6 Selección del Período de Retorno............................................................................................4

4.7 Análisis Estadístico de Datos Hidrológicos...............................................................................5

4.7.1 Modelos de distribución...................................................................................................5

4.7.2 Pruebas de bondad de ajuste...........................................................................................8

5. DETERMIANCION DE CALCULO HIDRÁULICA...........................................................................15

6. CONCLUSIONES.......................................................................................................................16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
Los estudios hidroloó gicos son fundamentales para: El disenñ o de obras hidraó ulicas, para
efectuar estos estudios se utilizan frecuentemente modelos matemaó ticos que
representan el comportamiento de toda la cuenca en estudio.
El correcto conocimiento del comportamiento hidroloó gico de un ríóo, arroyo, o de un lago
es fundamental para poder establecer las aó reas vulnerables a los eventos
hidrometeoroloó gicos extremos; asíó como para prever un correcto disenñ o de obras de
5
infraestructura hidraó ulico.
Hidraó ulica es una rama de la fíósica y la ingenieríóa que se encarga del estudio de las
propiedades mecaó nicas de los fluidos. Todo esto depende de las fuerzas que se
interponen con la masa (fuerza) y empuje de la misma.
Una de las caracteríósticas principales de la zona donde se ubica el proyecto es de relieve
empinado en algunos sectores y aó reas ligeramente onduladas y colinas en otras. Las
precipitaciones pluviales son mayores a 500 mm al anñ o. La pendiente de las cuencas en el
aó rea del proyecto es variable y mayor a 5%, presentando ciertas ondulaciones en que se
muestran humedales. En general el drenaje del aó rea del proyecto es tíópico de la selva alta,
con presencia de deslizamientos y derrumbes en periodos de lluvia intensas.
Asíó pues, el estudio sistemaó tico de los paraó metros fíósicos de las cuencas es de gran
utilidad praó ctica en la ingenieríóa de la Hidrologíóa en el aó mbito del proyecto:
“INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD
DE PATAHUASI DEL DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO –
AYACUCHO”, pues con base en ellos se puede lograr una transferencia de informacioó n de
un sitio a otro, donde exista poca informacioó n: Bien sea que fallen datos, bien que haya
carencia total de informacioó n de registros hidroloó gicos, si existe cierta semejanza
geomorfoloó gica y climaó tica de las zonas en cuestioó n.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales:


El principal objetivo del presente estudio es la de determinar el proceso hidroloó gico de
las cuencas y subcuencas del aó rea del proyecto con la finalidad de proponer caudales de
escorrentíóa para determinar la ejecucioó n de obras de construccioó n de Captacioó n.

2.2 Objetivos Específicos


a. Evaluar las caracteríósticas hidroloó gicas en la quebradas del riachuelo y laderas que
intercepta para la construccioó n de captacioó n para el sistema de riego tecnificado.
b. Caracterizacioó n geomorfoloó gica e hidroloó gica de la microcuenca
c. Determinar los caudales de crecidas para periodos de retorno de 2,5,10,25 y 50 anñ os

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
3. UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO

3.1 Ubicación Política


La localizacioó n del proyecto se describe en el siguiente cuadro:
Localidad : Patahuasi.
Distrito : Chuschi
Provincia : Cangallo
Regioó n : Ayacucho
5

3.2 Ubicación geográfica


La fuente de agua (Riachuelo), considerada en el proyecto, geograó ficamente se encuentra
ubicada en:

E: 560073.61 m
N: 8513207.51 m
Z: 3941.25 m.s.n.m
PROYECCCION: UTM, ZONA 18S
DATUM: WGS84

3.3 Ubicación Hidrografía:


Cuenca : Cachi
Sub Cuenca : Pichccapuquio
Vertiente : Oceó ano Atlaó ntico

3.4 Vías de Acceso


El acceso Al Distrito de Chuschi es por víóa terrestre, a partir de Ayacucho se Accede víóa
terrestre es por la víóa libertadores, hasta un 22 km, del cual existe una reparticioó n qe
tiene un acceso de carretera de afirmada hasta la ciudad de Chuschi, un Viaje de 4.00
horas y un total de 54 km.

4. HIDROLOGÍA

4.1 Alcances
Este capíótulo trata temas relacionados a las metodologíóas que permiten estimar los
caudales de disenñ o de las obras que constituye un construccioó n de captacioó n en la
quebrada.
Partiendo del anaó lisis de la informacioó n hidroloó gica y meteoroloó gica disponible en el aó rea
de estudio, se presentan criterios de disenñ o y líómites de aplicacioó n de los meó todos
considerados, a fin de tener una informacioó n confiable y de mayor precisioó n posible para
la simulacioó n de eventos y caó lculos hidraó ulicos que exige el proyecto.
Para el presente estudio se utilizaron las Estaciones Meteoroloó gicas del SENAMHI de
Unidad de Red Hidrometeoroloó gica del GRA, Estaciones Meteoroloó gicas de Ayacucho,
Ministerio de Agricultura, Electrocentro de Ayacucho, etc, cuya ubicacioó n es la siguiente:

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
El registro y estudio de las maó ximas avenidas anuales permite determinar, bajo cierto
supuestos, la probabilidad de ocurrencia de avenidas de una cierta magnitud.
Se debe tener en cuenta que, las avenidas son fenoó menos originados por el caraó cter
aleatorio de las descargas del ríóo. La ocurrencia de crecidas del ríóo se describe en
teó rminos probabilíósticas. Es decir, que cada avenida va asociada una probabilidad de
ocurrencia.
Es importante senñ alar que los meó todos y procedimientos que se describen en el presente
capíótulo abarcan uó nicamente la determinacioó n de caudales líóquidos provenientes de
precipitaciones pluviales y no incluye la determinacioó n de caudales provenientes de 5
deshielos, inundaciones causadas por desborde de ríóos y colapso de presas de irrigacioó n.
Asimismo, no incluye la estimacioó n de caudales soó lidos que puedan transportar los
cursos naturales.

4.2 Factores Hidrológicos y Geológicos que inciden en el Diseño Hidráulico de


Obra de captación.
El primer factor a considerar se refiere al tamanñ o de la cuenca como factor hidroloó gico,
donde el caudal aportado estaraó en funcioó n a las condiciones climaó ticas, fisiograó ficas,
topograó ficas, tipo de cobertura vegetal, tipo de manejo de suelo y capacidad de
almacenamiento.
Los factores geoloó gicos e hidrogeoloó gicos que influyen en el disenñ o se refieren a la
presencia de aguas subterraó neas, naturaleza y condiciones de las rocas permeables y de
los suelos: su homogeneidad, estratificacioó n, conductividad hidraó ulica, compresibilidad,
etc y tambieó n a la presencia de zonas proclives de ser afectadas por fenoó menos de
geodinaó mica externa de origen híódrico.
Para el caso del presente proyecto se considera la evaluacioó n hidraó ulica para la
construccioó n de una captacioó n en lado derecho del cauce del rio.
Proponer diversas obras de drenaje que requieren ser proyectadas de acuerdo a las
exigencias hidroloó gicas y/o hidrodinaó micas del aó rea del proyecto, para evitar el impacto
negativo de las mismas sobre su estabilidad, durabilidad y transitabilidad.

4.3 Estudios de Campo


Se ha observado el Reó gimen Híódrico de la Cuenca Hidrograó fica del Rio de la zona de
captacioó n y otras quebradas menores como tributarios directos del rio en estudio, y de
cursos menores de agua natural que tienen influencia en la víóa, no solo con la finalidad de
determinar el orden de magnitud de las descargas en secciones importantes, sino de
definir los efectos de los ríóos de caudal constante en el punto de proyecto y establecer la
ubicacioó n definitiva de la obra de captacioó n que se requiera.
Con la informacioó n disponible se ha determinado que las mayores precipitaciones
ocurren entre los meses de noviembre y abril, produciendo descargas en quebradas
habitualmente secas.
Se ha procedido a evaluar las descargas pluviales hacia el cauce del rio, determinaó ndose
en forma cuantitativa los valores maó ximos del escurrimiento superficial para el disenñ o de
las estructuras hidraó ulicas.

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
4.4 Evaluación de la Información Hidrológica
Dado que el paíós tiene limitaciones en la disponibilidad de datos ya sean hidromeó tricos
como pluviomeó tricos y la mayor parte de las cuencas hidrograó ficas no se encuentran
instrumentadas, generalmente se utilizan meó todos indirectos para la estimacioó n del
caudal de disenñ o.
La informacioó n meteoroloó gica es proporcionada por las estaciones de PampaCangallo,
Allpachaca, Chiara ya que este es la maó s cercana a la zona del proyecto y cumple con los
requisitos de antiguü edad establecidos, se usaraó n datos histoó ricos desde 1992 a 2008.
5

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

ESTUDIO DE PREINVERSION : “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO ”
1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

ESTUDIO DE PREINVERSION : “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO ”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
4.5 Área del Proyecto - Estudio de Cuencas Hidrográfica.
El estudio de cuencas estaó orientado a determinar sus caracteríósticas híódricas y
geomorfoloó gicas respecto a su aporte y el comportamiento hidroloó gico. El mayor
conocimiento de la dinaó mica de las cuencas permitiraó tomar mejores decisiones respecto
al establecimiento de las obras viales.
Estando el proyecto ubicado en zona de sierra, esta presenta una cuenca tíópica con
vegetacioó n, terrenos estables, debido principalmente a la deforestacioó n mediante la tala
indiscriminada lo que ha alterado notablemente el sistema de drenaje natural. 15
La Cuenca hidrograó fica de la obra de proyecto (captacioó n), se ubica en la zona de sierra y
se encuentra en zona toó rrida de Capricornio, por lo que tiene un clima predominante
templado.
Las lluvias en la zona se ven influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur que
traen consigo nubes huó medas, provenientes de la llanura amazoó nica.
La temperatura media anual es de 20°C, con temperaturas maó xima media de 32°C y
temperaturas medias menores a 12°C, estos paraó metros se presentan en ambas
maó rgenes del Ríóo cachi, y la humedad relativa promedio alcanza el 72%.

Caracteríósticas Topograó ficas


La Cuenca hidrograó fica del aó rea del proyecto, se ubica entre los niveles topograó ficos
desde 2,000 a 3,600 msnm, y cuenta con pendientes de suave a accidentado medio (6 a
14%) en la parte baja a orillas del Rio, y con pendientes de accidentado a muy escarpado
(10 a mayores de 50%) en las partes media y alta de la cuenca.

Mapa de Cuencas Hidrograó ficas en la Zona del Proyecto.

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
Topograó ficamente la Cuenca hidrograó fica del aó rea del proyecto, estaó constituida por
valles fluviales y laderas. Los valles fluviales se encuentran en la parte baja de la cuenca
en las orillas del Rio Cachi y se caracterizan por su seccioó n transversal en “U”, de
pendientes moderadas y de fondo plano, rellenados por depoó sitos fluviales, constituidos
por gravas, arenas y presencia de terrazas, y las laderas, se emplaza a lo largo de los
valles, que a su vez hacen un control estructural, formando flancos de pliegues de los
valles.

Geoloó gicamente la Cuenca del AÁ mbito del Proyecto, cuenta con las siguientes unidades 15
geoloó gicas:

Grupo Cabanillas (Devónico): Se encuentra en las proximidades de la Localidad del


proyecto y cuyo afloramiento estaó compuesto de limonitas replegadas de tonalidad
verdosa con noó dulos de limonitas singeneó ticos y lentes de areniscas singeneó ticas de
tonalidad gris verdosa con presencia de oó xidos. A la margen derecha se observan
depoó sitos fluviales y montanñ as que poseen laderas planas (planchas estructurales) como
resultado de un probable sinclinal.
Formación San José (Ordovícico): Esta unidad estaó constituida principalmente por
pizarras duras laminadas de colores grises a negros y afloran con areniscas limosas
bandeadas con mineralizacioó n, de granos medios en secuencias de estratos medianos, de
tonalidad gris marroó n en estratos medianos intercalados con limonitas gris oscuras
laminares.
Depoó sitos aluviales: Se tienen depoó sitos subrecientes y recientes.

Depósitos aluviales subrecientes (Holoceno inicial): Se localizan principalmente en el


Ríóo Cachi y comprende las acumulaciones fluviales y aluvioó nicos de edad holoceno
inferior, depositadas bajo la influencia de los sistemas híódricos que drenan hacia la
Cuenca del Cachi. Su ocurrencia estaó asociada a la dinaó mica de las torrenteras y remocioó n
en masa provocada por la intensa precipitacioó n pluvial y transportada en muchas
ocasiones en grandes tramos, pues los materiales acumulados presentan cierta redondez
en sus aristas.
Estaó n constituidos principalmente por cantos rodados dispuestas en forma caoó tica con
matriz areno arcillosa, muchas veces intercalados con arcillitas gris claro y niveles de
arenitas no consolidadas lenticulares o en niveles delgados. Conforman las planicies no
inundables o las llamadas terrazas medias.
En algunos sectores presenta hidromorfismo permanente donde se origina el proceso de
anegamiento, coadyuvado por su relieve relativamente depresionado donde muchas
veces se han almacenado y desarrollado sedimentitas de turberas y lodolitas de
tonalidad gris oscura con relativa abundancia de materia orgaó nica.

Depósitos aluviales recientes (Holoceno): Se localizan en el Ríóo Cachi y tributarios


principales, comprende las acumulaciones fluviales recientes y en ciertos sectores con
remanentes de secuencias subrecientes, depositadas bajo la influencia de los sistemas
híódricos que drenan a la Cuenca del Cachi.
Estaó n constituidos por arcillitas gris claro, intercalados con niveles de arenitas no
consolidadas y conforman los lechos de inundacioó n de los ríóos, las planicies de
inundacioó n o las llamadas terrazas bajas inundables.

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
Gneis: Se presenta el afloramiento en forma masiva dentro de la Cuenca Cachi de rocas
metamoó rficas seudo-estratificadas de tonalidad grisaó cea bandeadas horizontalmente,
laminares, masivos de tonalidad gris oscura, fallados y erosionados que forman; valles y
canñ ones.

15

Fuente: Instituto Geológico y Minero del Perú.

En la Cuenca de la zona del proyecto se cuenta con formaciones vegetales de zonas


huó medas pluviales, como; bosques de aó rboles y matorrales.

Los bosques húmedos de montañas altas: pueden llegar a los 3,200 msnm y se tienen
laderas moderadamente empinadas (que varíóan de 15 a 25% y por su pendiente no es
factible desarrollar actividades antroó picas como el aprovechamiento forestal maderero),
empinadas (que varíóan de 25 a 50%, el relieve es montanñ oso con laderas empinadas y el
aprovechamiento forestal maderero se debe realizar mediante planes de manejo), muy
empinadas (de 50 a 75% con laderas muy empinadas de relieve montanñ oso y presenta su
vegetacioó n con aó rboles donde algunos llegan a hasta los 20 metros de altura) y
extremadamente empinadas (por su naturaleza y ubicacioó n es preferible que se
tipifiquen como un estrato de conservacioó n y refugio de la flora y fauna silvestre).

Los matorrales: se encuentra desde aproximadamente los 3,200 a 3,900 msnm y se


caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas siempre verdes durante todo el
anñ o. Alcanzan alturas hasta de 4 metros, formando bosquetes dispersos por microclimas
en sectores relativamente abrigados y de mejor sustrato edaó fico, sitios inaccesibles y con
escasa influencia antroó pica.

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
4.6 Selección del Período de Retorno
El tiempo promedio, en anñ os, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” anñ os, se le denomina Períóodo de
Retorno “T”. Si se supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular
la probabilidad de falla para una vida uó til de n anñ os.
Para adoptar el períóodo de retorno a utilizar en el disenñ o de las obras de drenaje del
proyecto, es necesario considerar la relacioó n existente entre la probabilidad de
excedencia de un evento, la vida uó til de la estructura y el riesgo de falla admisible,
dependiendo este uó ltimo, de factores econoó micos, sociales, teó cnicos y otros. 15
El riesgo de falla admisible en funcioó n del períóodo de retorno y vida uó til de la obra estaó
dado por:

R = 1- (1-1/T)n (1)

Si la obra tiene una vida uó til de n anñ os, la foó rmula anterior permite calcular el períóodo de
retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia
del pico de la creciente estudiada, durante la vida uó til de la obra.

Figura: Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida útil

Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow).

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
En la Tabla anterior se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y para la vida
uó til n de la obra.
TABLA: Valores de Período de Retorno T (Años)

15

Fuente: MONSALVE, 1999.

De acuerdo a los valores presentados en la Tabla anterior se recomienda utilizar


como maó ximo, los siguientes valores de riesgo admisible de obras de drenaje:

Tabla: Valores Máximos Recomendados de Riesgo Admisible de Obras de Drenaje


RIESGO ADMISIBLE (**)
TIPO DE OBRA
(%)

Captación de quebradas menores 25

(*) - Para obtencioó n de la luz y nivel de aguas maó ximas extraordinarias.


- Se recomienda un períóodo de retorno T de 500 anñ os para el caó lculo de socavacioó n.

(**) - Vida UÁ til considerado (n)


 Captacioó n de quebradas menores n= 10 anñ os.
- Se tendraó en cuenta, la importancia y la vida uó til de la obra a disenñ arse.
- El Propietario de una Obra es el que define el riesgo admisible de falla y la vida uó til de
las obras.

4.7 Análisis Estadístico de Datos Hidrológicos

4.7.1 Modelos de distribución


El anaó lisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades o
caudales maó ximos, seguó n sea el caso, para diferentes períóodos de retorno, mediante la
aplicacioó n de modelos probabilíósticos, los cuales pueden ser discretos o continuos.

A. Distribución Normal
La funcioó n de densidad de probabilidad normal se define como:

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
(2)

Donde
f(x) = funcioó n densidad normal de la variable x
X = variable independiente
µ = paraó metro de localizacioó n, igual a la media aritmeó tica de x.
S = paraó metro de escala, igual a la desviacioó n estaó ndar de x.
15
B. Distribución Log Normal 2 Parámetros
La funcioó n de distribucioó n de probabilidad es:

(3)

Donde X y S son los paraó metros de la distribucioó n.


Si la variable x de la ecuacioó n (2) se reemplaza por una funcioó n y=f(x), tal que
y=log(x), la funcioó n puede normalizarse, transformaó ndose en una ley de
probabilidades denominada log – normal, N(Y,Sy). Los valores originales de la variable
aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de tal manera que:

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.

Donde Sy es la desviacioó n estaó ndar de los datos de la muestra transformada.

Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

(4)

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada.


(Monsalve, 1999).

C. Distribución Log Normal 3 Parámetros


La funcioó n de densidad de x es:

(5)

Para x > x0
Doó nde:
X0: paraó metro de posicioó n.

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
Uy: paraó metro de escala o media
Sy²: paraó metro de forma o varianza

D. Distribución Gamma 2 Parámetros.


La funcioó n de densidad es:

(6)

Vaó lido para: 15


0≤x<∞
0<γ<∞
0<β<∞

Doó nde:
γ: paraó metro de forma
β: paraó metro de escala

E. Distribución Gamma 3 Parámetros


La funcioó n de densidad es:

(7)

Vaó lido para:


X0 ≤ x < ∞
-∞ < x0 < ∞
0<β<∞
0<γ<∞

Doó nde:
x0 : origen de la variable x, paraó metro de posicioó n
γ : paraó metro de forma
β : paraó metro de escala

F. Distribución Log Pearson Tipo III


La funcioó n de densidad es:

(8)

Vaó lido para:


x0 ≤ x < ∞
-∞ < x0 < ∞
0<β<∞
0<γ<∞

Doó nde:
x0 : paraó metro de posicioó n
γ : paraó metro de forma
β : paraó metro de escala

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

G. Distribución Gumbel
La distribucioó n de Valores Tipo I conocida como Distribucioó n Gumbel o Doble
Exponencial, tiene como funcioó n de distribucioó n de probabilidades la siguiente
expresioó n:

(9)
15
Utilizando el meó todo de momentos, se obtienen las siguientes relaciones:

Doó nde:
α: Paraó metro de concentracioó n.
β: Paraó metro de localizacioó n.

Seguó n Ven Te Chow, la distribucioó n puede expresarse de la siguiente forma:

(10)
Doó nde:
x : Valor con una probabilidad dada.
x : Media de la serie.
k : Factor de frecuencia.

H. Distribución Log Gumbel


La variable aleatoria reducida log gumbel, se define como:

Con lo cual, la funcioó n acumulada reducida log gumbel es:

(11)

4.7.2 Pruebas de bondad de ajuste


Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipoó tesis que se usan para evaluar si
un conjunto de datos es una muestra independiente de la distribucioó n elegida.
En la teoríóa estadíóstica, las pruebas de bondad de ajuste maó s conocidas son la X2 y la
Kolmogorov – Smirnov, las cuales se describen a continuacioó n.

a. Prueba X2
Esta prueba fue propuesta por Karl Pearson en 1900, se aplica para verificar bondad de
las distribuciones normales y log normales.
Para aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos en un nuó mero k de intervalos
de clase. Luego se calcula el paraó metro estadíóstico:

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

Doó nde:

Θi es el nuó mero observado de eventos en el intervalo i y ε i es el nuó mero esperado de


eventos en el mismo intervalo.

εi se calcula como:

i = 1,2,..., 15
k

Asimismo; F(Si ) es la funcioó n de distribucioó n de probabilidad en el líómite superior del


intervalo i,
F(Ii ) es la misma funcioó n en el líómite inferior y n es el nuó mero de eventos.

Una vez calculado el paraó metro D para cada funcioó n de distribucioó n considerada, se
determina el valor de una variable aleatoria con distribucioó n χ 2 para ν = k-1-m grados
de libertad y un nivel de significancia α, donde m es el nuó mero de paraó metros
estimados a partir de los datos.
Para aceptar una funcioó n de distribucioó n dada, se debe cumplir:

El valor de se obtiene de tablas de la funcioó n de distribucioó n X2.


Cabe recalcar que la prueba del X2, desde un punto de vista matemaó tico solo deberíóa
usarse para comprobar la normalidad de las funciones normal y Log normal.

b. Prueba Kolmogorov – Smirnov


Meó todo por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones, asimismo
permite elegir la maó s representativa, es decir la de mejor ajuste.
Esta prueba consiste en comparar el maó ximo valor absoluto de la diferencia D entre la
funcioó n de distribucioó n de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F(xm):

D = maó x / Fo(xm) – F(xm)/

Con un valor críótico d que depende del nuó mero de datos y el nivel de significancia
seleccionado (Tabla Siguiente). Si D<d, se acepta la hipoó tesis nula. Esta prueba tiene la
ventaja sobre la prueba de X2 de que compara los datos con el modelo estadíóstico sin
necesidad de agruparlos. La funcioó n de distribucioó n de probabilidad observada se
calcula como:

Fo(xm) = 1- m / (n+1) (13)

Donde m es el nuó mero de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es el


nuó mero total de datos. (Aparicio, 1996).

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
TABLA: Valores críticos d para la prueba Kolmogorov – Smirnov

TAMAÑO DE LA
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
MUESTRA
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.3 0.34 0.4
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
35 0.2 0.22 0.27
15
40 0.19 0.21 0.25

Fuente: Aparicio, 1999.

c. Determinación de la Tormenta de Diseño


Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de disenñ o es la determinacioó n del evento
de lluvia a usar.
Una tormenta de disenñ o es un patroó n de precipitacioó n definido para utilizarse en el
disenñ o de un sistema hidroloó gico. Usualmente la tormenta de disenñ o conforma la entrada
al sistema, y los caudales resultantes a traveó s de eó ste se calculan utilizando
procedimientos de lluvia-escorrentíóa y traó nsito de caudales. Una tormenta de disenñ o
puede definirse mediante un valor de profundidad de precipitacioó n en un punto,
mediante un hietograma de disenñ o que especifique la distribucioó n temporal de la
precipitacioó n durante una tormenta.
Las tormentas de disenñ o pueden basarse en informacioó n histoó rica de precipitacioó n de
una zona o pueden construirse utilizando las caracteríósticas generales de la precipitacioó n
en regiones adyacentes. Su aplicacioó n va desde el uso de valores puntuales de
precipitacioó n en el meó todo racional para determinar los caudales picos en alcantarillas
de carreteras, hasta el uso de hietogramas de tormenta como las entradas para el anaó lisis
de lluvia-escorrentíóa en embalses de detencioó n de aguas urbanas.
Para determinacioó n de la tormenta de disenñ o seríóa recomendable contar con informacioó n
obtenida a traveó s de un pluvioó grafo, ya que este equipo provee informacioó n instantaó nea,
sin embargo, la mayoríóa de estaciones de medicioó n de precipitaciones solo cuentan con
pluvioó metros que solo proveen de valores medios, que para el caso del proyecto se
contaraó con los datos de la estacioó n meteoroloó gica de Machente.

d. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia


La intensidad es la tasa temporal de precipitacioó n, es decir, la profundidad por unidad
de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantaó nea o la intensidad promedio sobre
la duracioó n de la lluvia. Comuó nmente se utiliza la intensidad promedio, que puede
expresarse como:

(14)

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duracioó n, dada usualmente en


horas. La frecuencia se expresa en funcioó n del períóodo de retorno, T, que es el intervalo
de tiempo promedio entre eventos de precipitacioó n que igualan o exceden la magnitud
de disenñ o.

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
Las curvas intensidad – duracioó n – frecuencia son un elemento de disenñ o que
relacionan la intensidad de la lluvia, la duracioó n de la misma y la frecuencia con la que
se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.
Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviograó ficos de
lluvia en el lugar de intereó s y seleccionar la lluvia maó s intensa de diferentes duraciones
en cada anñ o, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series asíó
formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas de cada una de las tormentas
ocurridas en un anñ o y de estos hietogramas elegir la lluvia correspondiente a la hora
maó s lluviosa, a las dos horas maó s lluviosas, a las tres horas y asíó sucesivamente. Con los 15
valores seleccionados se forman series anuales para cada una de las duraciones
elegidas. Estas series anuales estaó n formadas eligiendo, en cada anñ o del registro, el
mayor valor observado correspondiente a cada duracioó n, obtenieó ndose un valor para
cada anñ o y cada duracioó n.
Cada serie se somete a un anaó lisis de frecuencia, asociando modelos probabilíósticas
seguó n lo descrito en los IÁtems arriba. Asíó se consigue una asignacioó n de probabilidad
para la intensidad de lluvia correspondiente a cada duracioó n, la cual se representa en
un graó fico uó nico de Intensidad vs. Duracioó n, teniendo como paraó metro el períóodo de
retorno, tal como se muestra en el ejemplo (Ver Figura).
Cabe indicar que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que
involucra el examen cuidadoso de los rollos pluviograó ficos, la lectura de los valores, la
digitacioó n de la informacioó n, la contrastacioó n y verificacioó n de los valores leíódos con los
registros pluviomeó tricos cercanos y el anaó lisis de las tormentas registradas para
encontrar los maó ximos valores registrados para cada una de las duraciones
seleccionadas.

Figura: Ejemplo Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para lluvia máxima

Las curvas de intensidad – duracioó n – frecuencia tambieó n pueden expresarse como


ecuaciones con el fin de evitar la lectura de la intensidad de lluvia de disenñ o en un una
graó fica. Un modelo general es el siguiente:

(15)

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
Donde I es la intensidad de lluvia de disenñ o, D es la duracioó n y a, b y m son coeficientes
que varíóan con el lugar y el períóodo de retorno, asimismo para su determinacioó n se
requiere hacer una linealizacioó n previa de la ecuacioó n para luego hallar los paraó metros
a, b y m por medio de regresioó n lineal.
La duracioó n de la lluvia de disenñ o es igual al tiempo de concentracioó n (t c ) para el aó rea
de drenaje en consideracioó n, dado que la escorrentíóa alcanza su pico en el tiempo de
concentracioó n, cuando toda el aó rea estaó contribuyendo al flujo en la salida.
En nuestro paíós, debido a la escasa cantidad de informacioó n pluviograó fica con que se
cuenta, difíócilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se cuenta con 15
lluvias maó ximas en
24 horas, por lo que el valor de la Intensidad de la precipitacioó n pluvial maó xima
generalmente se estima a partir de la precipitacioó n maó xima en 24 horas, multiplicada
por un coeficiente de duracioó n; en la Tabla mostrada a continuacioó n se muestran
coeficientes de duracioó n, entre 1 hora y 48 horas, los mismos que podraó n usarse, con
criterio y cautela para el caó lculo de la intensidad, cuando no se disponga de mejor
informacioó n.

Se puede establecer como un procedimiento lo siguiente:


1. Seleccionar las lluvias mayores para diferentes tiempos de duracioó n.
2. Ordenar de mayor a menor.
3. Asignar a cada valor ordenado una probabilidad empíórica.
4. Calcular el tiempo de retorno de cada valor.
5. Graficar la curva intensidad-frecuencia-duracioó n.

Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con registros


pluviograó ficos que permitan obtener las intensidades maó ximas, estas pueden ser
calculadas mediante la metodologíóa de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la
duracioó n de la tormenta con la precipitacioó n maó xima en 24 horas. La expresioó n es la
siguiente:

(16)
Doó nde:
Pd = precipitacioó n total (mm)
d = duracioó n en minutos
P24h = precipitacioó n maó xima en 24 horas (mm)
La intensidad se halla dividiendo la precipitacioó n Pd entre la duracioó n.
Las curvas de intensidad-duracioó n-frecuencia, se han calculado indirectamente,
mediante la siguiente relacioó n:
(17)

Doó nde:
I = Intensidad maó xima (mm/h)
K, m, n = factores caracteríósticos de la zona de estudio
T = períóodo de retorno en anñ os
t = duracioó n de la precipitacioó n equivalente al tiempo de concentracioó n (min)

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
e. Tiempo de Concentración
Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidraó ulicamente maó s
lejano hasta la salida de la cuenca.
Transcurrido el tiempo de concentracioó n se considera que toda la cuenca contribuye a la
salida. Como existe una relacioó n inversa entre la duracioó n de una tormenta y su
intensidad (a mayor duracioó n disminuye la intensidad), entonces se asume que la
duracioó n críótica es igual al tiempo de concentracioó n tc. El tiempo de concentracioó n real
depende de muchos factores, entre otros de la geometríóa en planta de la cuenca (una
cuenca alargada tendraó un mayor tiempo de concentracioó n), de su pendiente pues una 15
mayor pendiente produce flujos maó s veloces y en menor tiempo de concentracioó n, el
aó rea, las caracteríósticas del suelo, cobertura vegetal, etc. Las foó rmulas maó s comunes solo
incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el aó rea.

El tiempo de concentracioó n en un sistema de drenaje pluvial es:


tc = to + tf (18)
Doó nde:
to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.
tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de intereó s =Σ Li / Vi.

f. Hietograma de Diseño
En ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la precipitacioó n maó xima para
las 5 horas maó s lluviosas es de 100 mm. Es posible que necesitemos conocer la evolucioó n
de esos 100 mm. a lo largo de esas 5 horas.
Los meó todos hidroloó gicos maó s modernos requieren no soó lo del valor de lluvia o
intensidad de disenñ o, sino de una distribucioó n temporal (tormenta), es decir el meó todo
estudia la distribucioó n en el tiempo, de las tormentas observadas.
Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de ellas el Meó todo
del Bloque Alterno, es una manera sencilla. (alternating block method, Chow et al).

g. Método del Bloque Alterno


El meó todo del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma de
disenñ o utilizando una curva-duracioó n-frecuencia. El hietograma de disenñ o producido
por este meó todo especifica la profundidad de precipitacioó n en n intervalos de tiempo
sucesivos de duracioó n ∆t, sobre una duracioó n total de Td=n.∆t.
Despueó s de seleccionar el periodo de retorno de disenñ o, la intensidad es leíóda en una
curva IDF para cada una de las duraciones ∆t, 2∆t, 3∆t, 4∆t, y la profundidad de
precipitacioó n correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la duracioó n.
Tomando diferencias entre valores sucesivos de profundidad de precipitacioó n, se
encuentra la cantidad de precipitacioó n que debe anñ adirse por cada unidad adicional de
tiempo ∆t. Estos incrementos o bloques se reordenan en una secuencia temporal de
modo que la intensidad maó xima ocurra en el centro de la duracioó n requerida Td y que
los demaó s bloques queden en orden descendente alternativamente hacia la derecha y
hacia la izquierda del bloque central para formar el hietograma de disenñ o (Ver Figura).

Figura Nº: Ejemplo Hietograma de Disenñ o

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI

15

h. Precipitación total y efectiva


El exceso de precipitacioó n o precipitacioó n efectiva (Pe), es la precipitacioó n que no se
retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Despueó s de fluir a
traveó s de la superficie de la cuenca, el exceso de precipitacioó n se convierte en escorrentíóa
directa a la salida de la cuenca bajo la suposicioó n de flujo superficial hortoniano. Las
graó ficas de exceso de precipitacioó n vs. el tiempo o hietograma de exceso de precipitacioó n
es un componente clave para el estudio de las relaciones lluvia-escorrentíóa. La diferencia
entre el hietograma de lluvia total y el hietograma de exceso de precipitacioó n se conoce
como abstracciones o peó rdidas. Las peó rdidas son primordialmente agua absorbida por
filtracioó n con algo de intercepcioó n y almacenamiento superficial.
El hietograma de exceso de precipitacioó n puede calcularse a partir del hietograma de
precipitacioó n en una o dos formas, dependiendo de si existe o no informacioó n de
caudales disponibles para la tormenta.

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
5. DETERMIANCION DE CALCULO HIDRÁULICA

15

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUSCHI
6. CONCLUSIONES

- En el Estudio Definitivo de Ingenieríóa para el proyecto: “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE
PATAHUASI DEL DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”.
atraviesa una zona con topografíóa ondulada, en zona deforestadas; sobre materiales
predominantemente de origen coluvial, constituido por gravas limosas y arena limosa.
El paisaje estaó cubierto por vegetaciones y pastizales, tambieó n, con predominio de la
actividad agríócola y con alto grado de deforestacioó n de los bosques primarios. 15

- Los datos meteoroloó gicos con los que se ha calculado la precipitaciones proviene de
Estacioó n Meteoroloó gica de Pampa Cangallo, Allpachaca, Cachi la cual se ha trabajado,
para el intervalo de anñ os del 1992 al 2008 se ha encontrado un valor de Precipitacioó n
maó xima en 24 horas, en un rango de datos mensuales maó ximos, asíó mismo para la
delimitacioó n de la cuencas hidrograó ficas se ha basado en la informacioó n cartograó fica
nacional del cuadrante 27-nñ , que corresponde a la zona de Ayacucho.

- Con la Informacioó n disponible de la Estacioó n Meteoroloó gica de Pampa Cangallo,


Allpachaca, Cachi, nos ha permitido determinar los meses de mayor Precipitacioó n, los
cuales son los meses de Marzo y Abril. Pero el periodo de lluvias comprende los meses
entre Diciembre a Mayo.

- Para la Obras de construccioó n de captacioó n sea considerado un periodo de Retorno de


25 anñ os

ESTUDIO DE PREINVERSION: “INSTALACION DEL SERVCIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE PATAHUASI DEL
DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO – AYACUCHO”

You might also like