You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Asignatura:
Administración de Empresas 1
Tema IV:
La Empresa y su Entorno Competitivo
Facilitador:
Dominicano Grullon
Participante:
Roberto Antonio Tejeda Manzueta
Matricula:
16-9955
Carrera:
Administración de Empresas
Fecha:
26/07/2017
Introducción
Definir “empresa” no es fácil, ya que existen circunstancias que hacen que ofrecer
una definición de lo que la realidad empresarial representa resulte complicado. En
primer lugar la empresa moderna no tiene nada que ver con la primitiva del final
del feudalismo. La segunda procede del carácter dinámico y cambiante de la
empresa. Por último, al tratarse de una organización que agrupa personas junto a
elementos materiales o inmateriales, existen múltiples formas de entenderla.
La Empresa es una unidad económica de producción de bienes y servicios. La
Empresa es la unidad de la economía de mercado de la economía capitalista, en
la que la mayor parte de los países desarrollados están inmersos, introducida en el
mundo social. Además, la Empresa es una unidad económica que genera riqueza,
puestos de trabajo, investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), socialmente
está asumida por la sociedad.

En este tema vamos a ver desde el aspecto más general de la empresa, desde los
puntos de vista más representativos.

Concepto de Empresa
Se puede considerar el órgano básico de la economía de mercado. La Empresa es
el agente que organiza los factores productivos para obtener, bienes o servicios y
alcanzar unos determinados objetivos.

Una empresa es un conjunto de factores de producción combinados bajo la


dirección, responsabilidad y control del empresario, cuya función es producir con
un objetivo determinado.
Los factores productivos son tres: tierra (Recursos Naturales, Primeras Materias,
Materiales), trabajo (mano de obra, personal, empleados, trabajadores) y capital
(recursos financieros, maquinaria, medios de producción). La combinación de
dichos factores es la mezcla de una manera determinada que no es espontánea,
puesto que surge de una decisión.

Otra definición más extensa de la Empresa es, que es una unidad económica que
combina un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros localizados en
una o varias unidades físico espaciales (Centros de Gestión), ordenados según
una determinada jerarquía, es decir, según una determinada estructura
organizativa y dirigidos por un empresario.

Origen y evolución de la Empresa


La empresa nace con el comercio y el concepto de mercado, y en este sentido
aparece el sistema capitalista. Este sistema pasa por cuatro etapas bien definidas:

1. Feudalismo.
2. Capitalismo mercantil.
3. Capitalismo industrial.
4. Capitalismo financiero.

Si tenemos en cuenta esas cuatro etapas, los elementos o estructura de la


empresa en cada una quedarían así:

ETAPA ESTRUCTURA DEFINICIÓN MODELO


BÁSICA ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA
PRIMITIVA Unidad simple Unidad Feudalismo
de base familiar técnica
(USDBF)
COMERCIAL USDBF Unidad Mercantilismo
o técnico
no económica
INDUSTRIAL Unidad compleja, Unidad Capitalismo
organizada, económica
societaria y de producción
funcional
COMO Unidad compleja, Unidad de multinacional
ORGANIZACIÓN organizada, decisión y
Capitalismo multi-societaria, de dirección
financiero divisional y
Siguiendo estas etapas, la empresa evoluciona desde una unidad simple de base
familiar y artesanal hasta las empresas multinacionales.

Clasificación de las Empresas


Existen diferentes formas de clasificación de las empresas según el factor que se
analice, así tenemos:

1. Conforme al tamaño pueden ser:

 Muy grandes (mega-empresas).


 Grandes.
 Medianas.
 Pequeñas.
 Muy pequeñas (micro empresas).

2. Conforme al sector económico:

 Primarias: agrícolas, pesqueras, mineras.


 Secundarias: industriales, construcción.
 Terciarias: Servicios.

3. Conforme al sistema técnico que emplean:

 Monoproducto.
 Multiproducto.
 Producción en serie.
 Producción por pedido.

4. Conforme a su localización:

 Monoplanta.
 Multiplanta.

5. Conforme a su ámbito de competencia:

 Monomercado.
 Multimercado.

6. Conforme a su área geográfica

 Nacionales.
 Multinacionales.
7. Conforme a su titularidad jurídica:

 Públicas.
 Privadas.
 Empresario Individual.
 Sociedades Mercantiles.
 En nombre colectivo.
 En comandita simple.
 En comandita por acciones.
 Sociedad anónima.
 Sociedad de responsabilidad limitada.
 Cooperativas.

El crecimiento empresarial
Desde este punto de vista del crecimiento de la Empresa en la unidad económica,
se puede decir que ha pasado por 3 etapas:

 Crecimiento patrimonial.
 Crecimiento financiero.
 Crecimiento contractual.

La empresa sufre lo que se denomina como Crecimiento Patrimonial, donde


aumenta su capacidad productiva a través de inversiones. Este es un proceso de
expansión interna que da lugar a que la empresa pueda desarrollar nuevos
productos y, en consecuencia, se introduzca en nuevos mercados.

Posteriormente, a esta etapa y fundamentalmente debido al proceso anterior y a


un incremento de los movimientos de capitales (que fue aproximadamente en los
años 1950), se internacionalizó la gestión del capital desde unas zonas
económicas a otras. En ese momento aparece el crecimiento financiero, las
empresas empiezan a adquirir títulos de propiedad de otras empresas o de activos
financieros con los que pueden controlar otras capacidades productivas.

Es decir, se produce un fenómeno conocido como Política de Fusiones. Sobre el


crecimiento contractual, diremos que se produce por medio de contratos que
permiten a la empresa establecer cooperaciones o alianzas de transacciones de
capital, mediante las cuales aumenta la eficiencia productiva de la empresa. De
esta manera se produce una evolución de la empresa que, a su vez, nos lleva a
hacer una clasificación de las mismas, observemos:

1. Unitaria simple (U-S)


2. Múltiple compleja (M-C)
Es decir, estas tres etapas de crecimiento nos llevan a un tipo de empresa
Unitaria simple (U-S) y más adelante al de Múltiple compleja (M-C).
1. Unitaria simple (U-S); son las empresas convencionales que se rigen por una
estructura jerárquica piramidal. En éstas existe una alta concentración de poder
con una centralización de la autoridad y un estilo de dirección (de la empresa) de
tipo capitalista.

2. Múltiple compleja (M-C); es el prototipo de la empresa mediana-grande o


grande. Son las que favorecen la eficiencia interna mediante la jerarquía. Se
produce una separación directiva-funcional y, en consecuencia, una
descentralización de la capacidad decisoria. Éstas tienen tres características
fundamentales que son:

a. Se produce una distinción entre la dirección general y las divisiones operativas


funcionales.

b. Se produce una distribución de las tareas, basada en una dirección general


asistida por “sttats” (por asesores o encargados de las decisiones estratégicas). Y
en líneas de ejecutivos responsables de las decisiones operativas de las
diferentes divisiones o centros de beneficios.
c. La dirección general realiza fundamentalmente funciones de control financiero
de estas divisiones.

La Teoría de la Empresa. Escuelas


La Teoría de la Empresa es el conjunto de principios, leyes y reglas que sirven
para explicar su funcionamiento. Las teorías que se describen a continuación han
tratado de explicar lo que en cada momento se ha entendido como fenómeno
empresarial a lo largo de la historia:
Se puede ver la Evolución de la teoría de la empresa desde cuatro enfoques
distintos:

1. Neoclásico.
2. Administrativo y contractual.
3. Social.
4. Sistémico.

1. Neoclásico.
Autores: Jevons, Menger, Marshall.
Ideas:

 El beneficio es medible. Se considera la economía de una forma estática,


es decir, un futuro económico y medible.
 Existe una sola unidad de decisión empresarial: desde un solo nivel se
toman las decisiones.
 La función de utilidad de la empresa es única y depende sólo del beneficio.
 El empresario actúa de forma racional y la información a su disposición es
completa y perfecta.

 Está muy relacionado con la competencia perfecta, pero añadiendo algunos


conceptos matemáticos (función de utilidad medible).

Es un concepto de empresa bastante arcaico. Todo el beneficio económico es el


único beneficio que saca la empresa.
Sus críticos se manifiestan a principio del siglo XX con la siguiente teoría
(administrativa y contractual).
2. Administrativo y contractual.
Las principales ideas de los administrativos son:

 Las teorías de los neoclásicos no se adaptan a la realidad, ya que el


beneficio no es medible. Incluye que si fuera medible, muchos empresarios
no conocerían cuáles son sus ingresos y costes marginales reales, sobre
todo en las grandes empresas.
 La toma de decisiones en una empresa no es única, se realiza en muchos
niveles.
 La información perfecta no existe.
 Las organizaciones presentan ciertas rigideces y resistencias a los cambios
que hacen que su crecimiento no pueda ser siempre ascendente.

Los principales autores de ambas corrientes (administrativa y contractual) son:


Simon, Cyer y Mark, Baumol.
Las principales ideas de los contractuales: (aparte de las dichas por los
administrativos) son:

 La hipótesis de racionalidad humana no existe como tal, puesto que existen


límites en la mente humana para la toma de decisiones con criterios
unificados (actuar siempre con el mismo criterio a la hora de evaluar
proyectos). El humano está influido por muchas circunstancias cambiantes
y ese criterio único, es difícil que se dé, en una sola persona, si hay un
grupo de individuos.
 La empresa tiene una organización cada vez más compleja y se basa en la
elección entre alternativas de inversión. Esta decisión debe tomarse cuando
existe una carencia en el mercado.

3. Social.
Los autores más representativos de esta escuela son: Caase y Knight, Arrow y
Willianson. Sus presupuestos básicos son:

 Los objetivos de las empresas no son sólo económicos, sino también


sociales, porque la empresa es cada vez un conglomerado de mayor
tamaño que está influyendo más sobre el conjunto de la sociedad, es decir,
el estilo de dirección y las relaciones de una empresa con sus empleados
influyen en la sociedad: horarios, políticas de beneficios, políticas sociales,
etcétera. Esto no representa siempre beneficios para la sociedad, sino que
pueden ocasionar costes sociales. Hay otros autores (por ejemplo, Bueno)
que en vez de hablar de esta relación sociedad-empresa, dicen que por
esta interrelación es necesario que las empresas tengan unos objetivos
sociales como: informar sobre la separación de basuras, daños ecológicos,
etcétera.

5. Sistémico.
Enfoque más global. Considera a la empresa como un sistema técnico,
directivo, humano, cultural y político, todo ello interrelacionado entre sí.
Autores que siguen este enfoque que hoy es mayoritario son, entre otros
muchos, Bueno y Roche.

Principios básicos en la administración empresarial

En una empresa la labor de coordinación se denomina administración. La función


administrativa de la empresa está compuesta por cuatro tareas básicas: la
planificación (establecer lo que se va a hacer), la organización (asignar los
elementos disponibles a las tareas a realizar), la dirección (hacer que se lleve a
cabo lo planificado) y el control (asegurarse que las cosas se han hecho como es
debido).

Los principios básicos de la administración de una empresa son:

1. La racionalidad en las Organizaciones. El Principio de Racionalidad Limitada:


Herbert Simón explicó el funcionamiento real de la empresa a través del
comportamiento real de las personas, puesto que consideraba a las empresas
como unidades vivas. Dice que al tener vida, al igual que las personas, las
organizaciones (empresas) están gobernadas por el principio de racionalidad. Este
principio está basado en la existencia de información perfecta (la racionalidad lleva
a la empresa a buscar el beneficio máximo). En la realidad, esta información es
imperfecta, por lo que el comportamiento racional está limitado por la falta de la
misma. La información viene limitada por su coste y por la saturación de los datos
dentro de la organización. Debido a esta limitación, la empresa abandona el
objetivo del máximo beneficio por el de obtener un beneficio satisfactorio.

2. La planificación
Planificar consiste en seleccionar medios para conseguir fines. Debido a la
complejidad de la empresa esta actividad debe fraccionarse, por lo que se puede
afirmar que la planificación está ligada a la división del trabajo. Un plan es un
conjunto organizado de medios para conseguir determinados fines. Cuando el plan
es muy detallado se denomina programa. En la ordenación de planes cabe
distinguir tres categorías (cada una de ellas tiene dominio sobre la anterior:
Se emplea la forma de pirámide, puesto que también sirve para cuantificar los
componentes de cada nivel (hay menos en la cima que en la base).
Los planes estratégicos son los planes fines, es aquello a lo que se aspira en
última instancia. Los planes operativos son los que sirven para encaminar la
marcha de la empresa hacia los planes estratégicos. Los planes rutinarios sirven
para obtener planes operativos.

3. La jerarquía
Es el elemento coordinador entre los tres tipos de planes, tanto en el nivel de
concepción como en su ejecución. También se distribuye a lo largo de una
pirámide que clasifica los distintos grados que existen dentro de una jerarquía:

La alta dirección es la que está en la cima de esta pirámide, por debajo de ella
están los mandos intermedios y en la base de la pirámide los mandos operativos.
Cada uno de estos grados está por encima del anterior, es decir, tiene más
importancia y poder dentro de los planes.

4. Decisiones programadas y no programadas


Existen tres tipos de decisiones que corresponden con cada uno de los planes y
de los grados dentro de la jerarquía. Cabe distinguir tres tipos distintos de
decisiones:
Las decisiones no programadas son aquéllas que no han sido previstas. Las
programadas son aquéllas que estaban previstas. Los procesos básicos son
aquellas decisiones que se toman dentro de la rutina.
Cuando las tres pirámides se ponen una al lado de otra se puede apreciar la
relación existente entre ellas:

La alta dirección es la que lleva a cabo los planes estratégicos a través de las
decisiones no programadas. Los mandos intermedios realizan los planes
operativos con las decisiones programadas. Los mandos operativos son los que
elaboran los planes rutinarios a través de los procesos básicos. A medida que se
va ascendiendo en la pirámide la responsabilidad es mayor, al igual que la
complejidad de las decisiones y los planes.

5. Programación y comunicación
La comunicación asegura la coordinación entre los distintos niveles de
planificación. La comunicación, dentro de la empresa, es de dos sentidos; cuando
es de arriba a abajo se produce la transmisión de órdenes (es de carácter
autoritario); cuando ésta es hacia arriba se emplea para la transmisión de
información.

A lo largo de la historia se ha producido un cambio en la contemplación de la


empresa. Inicialmente, ésta era considerada como un ente que gestiona cosas,
posteriormente desechó esta idea por la de la gestión de personas. Actualmente
se piensa que la empresa gestiona información. La información, dentro del
proceso de comunicación, es más eficiente si se dispone de un lenguaje
especializado, este lenguaje debe ser claro y conciso, por ejemplo, el lenguaje
contable o el informático.
6. La división del trabajo
La división del trabajo es el proceso de reparto de tareas que se aplica de forma
natural desde que la humanidad se organiza en sociedad. Las principales ventajas
de la división del trabajo son:

a. Aumenta la habilidad y destreza del trabajo.


b. Evita la pérdida de tiempo al cambiar de tarea.
c. Facilita la creación de máquinas (puesto que en determinados trabajos simples
se puede cambiar el factor trabajo por el factor capital, por ejemplo, una máquina
que apriete tornillos).

A pesar de estas ventajas, no siempre se puede llevar a cabo la división del


trabajo ni con la misma intensidad. La imposibilidad de división del trabajo se debe
a: 1) las condiciones del entorno; 2) las características de las tareas.

La gran ventaja de la división del trabajo es el aumento en la eficiencia. La


adecuada división del trabajo es aquella en la que el trabajador se encuentra
satisfecho, es decir, que existe un equilibrio entre los factores negativos y los
positivos del proceso.

En la época en la que Darwin postuló el principio de la evolución, se creó un


concepto revolucionario el cual fue adaptado a muchas otras temáticas. La
evolución es el constante cambio por sobrevivir, y explica cómo es que el que
sobrevive no es el más fuerte ni el más grande, sino el que mejor se adapta. Pues
bien, este concepto también puede ser llevado a la economía, y entonces
podemos hablar de lo que es la evolución de las empresas.

La historia de las empresas se puede dividir en tres épocas:


▪ Época Artesanal.
▪ Época Industrial.
▪ Época Post-Industrial.

En un principio las empresas artesanales eran aquellos pequeños talleres en


donde una persona realizaba todas las labores, también podía tratarse de una
persona y su familia o un pequeño grupo de aprendices. En aquella época las
herramientas eran limitadas y el oficio solía ser un legado familiar.
La cantidad de productos que se fabricaban eran pocos, y elaborar cada uno de
ellos tomaba una gran cantidad de tiempo. La Época Industrial se marca con la
llegada de la máquina de vapor en 1750, la cual facilitaría la creación de
instrumentos que remplazaran la mano de obra y que además permitieran los
primeros tipos de automatización.
Durante esta época la producción aumento en volumen, hubo un crecimiento en
la demanda de materias primas y se creó un mercado mucho más complejo en
donde los límites ya no eran por la mano de obra sino por las leyes de oferta y
demanda.
Finalmente se encuentra la época Post-Industrial que es en la que vivimos hoy en
día, ésta engloba el desarrollo de nuevas formas de producir energía para suplir la
demanda industrial que existe. También supone un crecimiento en
las tecnologías de comunicación y la creación de nuevos mercados a través de
Internet.

Factores de la Empresa
Todas las empresas están constituidas por tres factores indispensables para el
funcionamiento de cada entidad o institución. Estos factores determinan la
operatividad y el sostenimiento financiero a base de su propio capital, y el soporte
por medio de su planta de empleados, quienes son el cimiento funcional de la
empresa:
 1. Factor persona: Está representado en los propietarios, ya sea el dueño o los
socios; los administradores y todos los demás empleados de la empresa quienes
realizan actividades específicas dentro de su ámbito laboral.

 2. Factor trabajo: Se define en cada una de las funciones y actividades que cada
empleado de la empresa realiza con el objeto de cumplir cada una de las metas
planificada por la entidad, ya sea por medio de la producción de bienes, compra-
venta de productos, o prestación de servicios.

 3. Factor capital: Es el aporte que cada propietario de la empresa hace para


la constitución y funcionamiento de esta. El capital se puede deducir en recurso
monetario efectivo, en el patrimonio y cualquier otro bien que esté registrado junto
a la entidad.

Clasificación de la Empresa
Por sectores económicos: Se distinguen según las funciones que cumplen las
empresas en actividades del sector primario (materias primas), secundario
(producción industrial) y terciario (comercio, turismo, etc.). Se destacan las
siguientes:

 1. Extractiva: También llamadas mineras; se dedican a la extracción de recursos


naturales como minerales, hidrocarburos y canteras.

 2. Agropecuaria: Son las dedicadas a la producción de alimentos y otros


insumos de la agricultura y agroindustria, y a la ganadería, así también de
actividades pesqueras y acuícolas en áreas rurales o urbanas.
 3. Industrial: Son aquellas que transforman las materias primas a productos
elaborados o terminados en fábricas.

 4. Servicios: Son aquellas que por lo general, prestan diversidad de servicios a


la comunidad por un costo variable. Se pueden identificar en diversas actividades
como la salud y belleza, educación, servicios públicos domiciliarios y
empresariales, transporte, vigilancia, bancarios y demás.

 5. Comercial: Son las que ofertan los productos elaborados o no procesados


por industria en el mercado, es decir, al pública final quienes son los clientes o
compradores, para su consumo.

Por origen del capital:


 1. Privado: Son las empresas que se constituyen por un capital procedente de
manos privadas, es decir, por particulares, entonces serían empresas de capital
privado.

 2. Público: Son aquellas empresas estatales donde los recursos son provenientes
del presupuesto del Estado que administra el gobierno.

 3. Mixto (economía mixta): Son aquellas empresas que poseen parte de su


capital privado y otro público. Por lo general se presentan en empresas grandes
de países con estados liberales o en proceso de privatización de los sectores
públicos, como Colombia.

 4. De Autogestión: Es el capital procedente de los propios empleados de la


empresa. Un claro ejemplo de este son las cooperativas, donde cada miembro
quien también trabaja, hace su aporte al capital.

Por tamaño: Se determinan según su capital, su estructura física y número de


sucursales o presencia en diferentes localidades, además del número de
individuos quienes conforman su planta de empleados. También se pueden
determinar por sus actividades y funciones y la forma en que ejercen sus
funciones.

 1. Grande: Son aquellas que se constituyen por grandes capitales monetarios y en


bienes. Poseen un gran número de trabajadores superior a cien personas, altos
egresos y ventas.

 2. Mediana: Son las que poseen capitales, egresos y ventas y un número de


trabajadores limitados, este último no excede a cien personas.

 3. Pequeñas: Estas de dividen en:


 Pequeña: No excede a veinte trabajadores y posee ingresos muy reducidos.
 Micro: No excede el número de diez trabajadores y generalmente, los ingresos se
determinan en ganancias personales.

 Famiempresa: Son aquellas donde la familia es el motor productivo de su propio


negocio.

Por explotación de su capital:


 1. Multinacional: Son empresas generalmente grandes cuyo capital es en
mayoría extranjero respecto al país donde funcionen, y operan en distintos países
y pueden mantener distintos nombres o empresas.

 2. Grupos Económicos: Son aquellas empresas que operan en distintos sectores


pero están asociadas a una sociedad en común o sus dueños es cierta sociedad.
Este tipo de grupo es muy común en Colombia y uno de sus objetivos es derribar
todo tipo de competencia y monopolizar un sector del mercado, es decir,
establecer monopolios mercantiles.

 3. Nacional: Son empresas que operan en una ciudad como cede o central pero
poseen sucursales en distintos lugares.

 4. Regional: Son las entidades que funcionan alrededor de varias provincias o


departamentos.

 5. Provincial (Departamental): Son las empresas que operan dentro de la


jurisdicción de una provincia o departamento.

 6. Local: Son aquellas empresas donde solo operan en un solo lugar y sus ventas
se realizan en esa localidad sin expandir, o hacer asequible, sus bienes o servicios
a otros sitios.

Por número de propietarios:


 1. Individual: Donde un solo individuo es dueño de su negocio. Al ser individual, la
empresa es meramente personal y los bienes fuera del negocio que posea el
propietario pueden ser usados para el pago de contribuciones.

 2. Unipersonal (E.U.): Son aquellas empresas que poseen una razón social
donde existe un solo dueño o propietario como persona Natural o puede poseer
personería Jurídica. Se debe usar la expresión "Empresa Unipersonal" seguida del
nombre o razón social de la empresa o su sigla.

 3. Sociedades: Para la constitución de una sociedad deben existir por lo menos


dos socios quienes serán los dueños de la empresa.
Por su forma jurídica: Son las diferentes formas de sociedades en que se
pueden organizar los dueños de la empresa y poseer pleno reconocimiento ante el
Estado. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, los derechos,
las obligaciones y responsabilidades de la empresa:

 1. Sociedades de Personas:
 a) Unipersonal: Son las empresas que poseen un solo dueño, y este deberá
poseer capacidad legal para ejercer el comercio y responderá ilimitadamente con
todo su patrimonio ante las personas que podrían verse afectadas por
las acciones de su entidad.

 b) Sociedad Colectiva: Son las empresas conformadas por una sociedad de


varios dueños quienes responden a sus obligaciones de forma ilimitada con su
patrimonio. Todos los socios cuentan con participación directiva y de gestión de la
entidad. Se identifican seguido de la razón social con & Compañía (& Cia.)

 c) Sociedad Comanditaria: Son aquellas empresas donde existen dos tipos de


socios: los colectivos quienes responden ilimitadamente con su patrimonio, y
comanditarios quienes tienen la responsabilidad limitada de aportar el capital
efectuado.

 2. Sociedades de Capitales:
 a) Sociedad comanditaria por Acciones. Se establece por uno o más socios con
responsabilidades ilimitadas, y por cinco o más socios con responsabilidad
limitada. El Capital de la empresa se representa en títulos de igual valor. Se
representa con las siglas S.C.A.

 b) Sociedad Anónima: Son las empresas cuya sociedad presenta


responsabilidades limitadas, pero pueden entregar en adquisición las acciones de
la entidad. Estas empresas pueden ampliar su capital según sus normas. Se
representan al final de la razón social con las siglas: SA.

 3. Sociedades Mixtas:
 a) Sociedad de Responsabilidad Limitada: Son aquellas entidades donde sus
socios poseen responsabilidades limitadas y solas responden, cada uno, con su
propio capital y patrimonio aportado a la empresa. Se representan al final de la
razón social con la abreviación "Ltda."

 b) Cooperativa: Son empresas sin ánimo de lucro. Se establecen para satisfacer


las necesidades económicas de sus miembros o cooperativistas quienes pueden
ser trabajadores, proveedores y clientes. Todos asumen las responsabilidades
directivas y de gestión. Por lo general, la razón social de estas entidades llevan el
prefijo "Coop".
 c) Sociedades sin Ánimo de Lucro: Son aquellas sociedades que realizan
funciones que no están encaminadas al lucro.

Por su función social:


 1. Con ánimo de lucro: Son las entidades establecidas para explotar recursos
específicos y ganar más dinero.

 2. Sin ánimo de lucro: Son aquellas empresas que establecidas realizan


funciones sociales que no involucran la ganancia de dinero, a menos, la obtención
de recursos monetarios que se destinen al crecimiento de infraestructura y pago a
trabajadores, p. ej. fundaciones, ONG"s.

 3. Economía solidaria: Son aquellas empresas cuyas ganancias se obtienen del


trabajo de los miembros y entre ellos se reparten con el objeto de hacer crecer el
capital que cada uno aportó. Es el caso de todas las cooperativas.

 4. Trabajo asociado: Son aquellas empresas conformadas por un grupo de


trabajo donde cada individuo recibe beneficio.

Por pago de impuestos: Las empresas deben hacer sus contribuciones según
los procedimientos que establezcan las leyes. Por lo tanto, hay varias maneras,
según como esté constituida, representada, y las funciones que desempeña cada
entidad:
 1. Persona natural: Son las empresas constituidas por una persona natural, es
decir, un individuo profesional que ejerce funciones mercantiles. Debe pagar
sus impuestos obligatoriamente, declarar renta. El individuo deberá inscribirse a
la Cámara de Comercio y obtener su Matricula Mercantil. Además debe inscribir
los libros ante la cámara: Registro de Operaciones Diarias, Inventario y Balances,
y Libro Mayor y de Balances.

 2. Régimen Simplificado: Son aquellos comerciantes que no llenan requisitos
exigidos por la DIAN.

 3. Régimen Común: Todas las empresas que sobrepasen el Régimen
Simplificado. Deben llevar toda la contabilidad requerida.

 4. Gran Contribuyente: Son las empresas cuyos capitales e ingresos están
compuestos en cuantías superiores a mil millones de pesos.

 5. Sucesiones Ilíquidas: Son aquellos procesos que están en liquidación,
procedentes de herencias o legados.

You might also like