You are on page 1of 19

ANALISIS ANALISIS

FISICOQUIMICOS
Las pruebas que se
realizaran en la presente

FISICOQUIMICOS practica es con el fin de


aprender a determinar el
estado de la leche y si hay
EN LECHE CRUDA Y LECHE ENTERA UHT sufrido alguna adulteración
ANALISIS FISICOQUIMICO DE LA LECHE

BARBOSA JAIME ANNY


FERNANDEZ NUÑEZ ARMANDO
NIEBLES SIERRA JULIETH
RIVERA ANAYA ANGEL
PADILLA JEAN CARLOS
ROJAS VANEGAS CRISTIAN
SOTO ARDILA SOFIA
VEGA USTARIZ JUAN L

PRESENTADO A:
ING. EWDIN FLORES

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
VALLEDUPAR
2019-1
INTRODUCCIÒN

El desarrollo de esta práctica hace énfasis en la calidad de la leche, para ello se


utilizó muestras de leche entera cruda y leche entera ultra pasteurizada (UHT), las
cuales fueron sometidas a pruebas fisicoquímicas en el fin conocer las condiciones
de las mismas.
Esto se hace dado que la calidad de la leche comercial y sus derivados elaborados
en una industria láctea, depende de la calidad del producto original o materia prima
provenientes de la zona de producción. Por lo tanto, el éxito y buen nombre de la
industria va a estar reflejado en el control que se dé a dicha leche.
Entre las pruebas realizadas a las dos tipos leches se practicaron pruebas físicas
como lo son la de acidez, densidad, solidos totales, solidos no grasos y pH. En
cuanto a las pruebas químicas fueron tomadas la prueba de adulteración, almidón,
neutralización y reducción.
Estas pruebas son realizadas a leches consideras como sospechas en cuanto a su
calidad. No obstante también son técnicas rutinarias de control que nos garantizan
una leche acta que puede ser sometida a los diferentes procesos agroindustriales.
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
Conocer los análisis físico-químicos que se le deben realizar a los diferentes
tipos de leche (leche cruda entera y leche entera pasterizada UHT) los cuales
deben cumplir con los parámetros establecidos.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
✓ Comparar las características organolépticas de leche cruda entera y
leche entera pasterizada UHT.
✓ Identificar cada tipo de prueba a realizar y para qué fin se realizan
(acidez, densidad, solidos totales, solidos grasos, solidos no grasos, pH)
✓ Identificar las pruebas adulterantes en cada tipo de leche (almidón
alcohol, neutralización reducción)
MARCO TEÓRICO
1.1 LA LECHE

1.1.1 DEFINICIÓN.
Es el producto integro, no alterado ni adulterado y sin calostro, procedente del ordeño
higiénico, regular, completo e ininterrumpido de las hembras domésticas, mamíferas,
sanas y bien alimentadas.
1.1.2 COMPOSICIÓN.
1.1.2.1 Proteínas
Las sustancias nitrogenadas de la leche se pueden clasificar den tres grupos: caseínas
o sustancias que forman el queso propiamente, las llamadas proteínas del suero, y las
sustancias nitrogenadas no proteicas. El grupo de las caseínas conforman del 78 al
80% de las proteínas de la leche. Las proteínas del suero que contienen fracciones de
globulina y albúmina no pueden obtenerse en forma de queso sino como su nombre lo
indican se encuentra en el suero y constituyen el otro 20% del contenido de la leche.[1]
 La caseína: Este componente proteico está conformado por diferentes clases
o tipos de caseína que se denominan con letras griegas, las más importantes
son las caseínas 𝛼, 𝛽, y 𝛾, así como la caseína Kappa.
 Albúmina y globulina. Los métodos tradicionales de separación nos indican
que el suero de leche que drena de la cuajada en la manufactura del queso,
contienen albúmina y globulina. Las albúminas son solubles en agua y
soluciones diluidas de sales neutras, en cuanto las globulinas son insolubles en
agua pero si en las soluciones diluidas de sales neutras.
 Proteasa-Peptona y Nitrógeno no proteico: Son fracciones de menor
importancia.

1.1.2.2 Lípidos
Se clasifican en sustancias saponificables y no saponificables. Las sustancias
saponificables comprenden principalmente los triglicéridos y los fosfolípidos. Las
sustancias saponificables comprenden las vitaminas y carotenoides.

1.1.2.3 Carbohidratos
El principal carbohidrato de la leche es la lactosa, éste es un glúcido neutro, cuya
fórmula general es (CH2O)n. También se pueden encontrar además de la lactosa otros
glúcidos como los nitrogenados entre los cuales se encuentran la glucosamina N –
acetilada, que se encuentra ligada a los glúcidos neutros y los glúcidos ácidos como
el ácido siálico, ligado a los glúcidos neutros o nitrogenados[2][3].

Lactosa: Es un disacárido formado por glucosa y galactosa que representa el 97.5%


de los glúcidos de la leche. Se encuentra totalmente en solución en la fase acuosa de
la leches; El poder reductor de la lactosa se debe a la presencia de un grupo aldehído
libre en la mitad de la glucosa. La lactosa reduce el reactivo de Fehling, lo cual es una
de las reacciones que permite la identificación de la lactosa.

1.1.2.4 Vitaminas La leche contiene todas las vitaminas conocidas necesarias al


hombre. Es preponderantemente rica en riboflavina. Es una buena fuente de
Vitamina A y tiamina, sin embargo es pobre en niacina y ácido ascórbico.
Las vitaminas de la leche tienen la tendencia a destruirse debido a diferentes
factores entre los cuales los más importantes son: los tratamientos térmicos,
la acción de la luz, las oxidaciones entre otros. Las vitaminas como la
Vitamina C, A, procarotenos, y E o tocoferol tienen un gran poder
antioxidante y por lo tanto es utilizado en la industria como agentes
antioxidantes de la grasa de la leche.

1.1.2.5 Las Enzimas son sustancias orgánicas, complejas de naturaleza proteica y


que actúan como iniciadoras de reacciones químicas permaneciendo intactas después
de producir las reacciones.
Entre las enzimas existentes en la leche se encuentran:
 Las hidrolasas: lipasa, fosfatasa, amilasa y lactasa
 Las oxidoreductasas: peroxidasa y catalasa.
La acción de cada una de las enzimas es específica y actúan a un pH y una
temperatura óptima.

1.1.3 PROPIEDADES FISICOQUIMICAS.

1.2 Prueba de alcohol.

En los centros de acopio de leche y en las industrias esta prueba es clave, y tiene
la finalidad de detectar la estabilidad térmica de la leche cruda; es decir, si la leche
tiene la capacidad de resistir altas temperaturas de procesamiento sin presentar
coagulación visible.
Si la leche en el Beaker muestra pequeñas partículas de cuajada, es positiva;
grandes cantidades de cuajada indican que la acidez de la leche es mayor de 0.20
% o que existe cualquier otra anormalidad. En ambos casos indica que la leche no
es apta para su procesamiento y que no puede ser tratada con calor en los procesos
de eliminación de microbios o pasteurización.
La coagulación de la leche en esta prueba puede ser debida a varias causas y no
necesariamente a que la leche este ácida, porque la leche también se coagula
cuando hay presencia de calostro o primera leche que dan las vacas, o bien cuando
esta proviene de vacas con lactancia muy avanzada (terneros grandes) o porque la
leche tenga falta de sales minerales. Por tanto, debemos de tener claro que no se
puede depender solo de esta prueba para aceptar o rechazar la leche por acidez.
Si la prueba de alcohol da positiva se debe confirmar con la prueba de acidez
cuantitativa.
1.3 Determinación de acidez.

Lo que habitualmente se denomina acidez de la leche involucra la acidez actual y la


potencial. La acidez actual representa a los grupos H+ libres, mientras que la acidez
potencial incluye todos aquellos componentes de la leche que por medio de la
titulación liberan grupos H+ al medio. Para su determinación se agrega a la leche el
volumen necesario de una solución alcalina valorada hasta alcanzar el pH donde
cambia el color de un indicador, generalmente fenolftaleína, que cambia de incoloro
a rosado a pH 8,3.
La acidez de la leche es un dato que nos indica la carga microbiana de la leche, el
cuidado en cuanto a higiene y conservación. Una leche con alta acidez total se
interpreta como un producto de mala calidad debido a que esta acidez es producto
de la presencia de microorganismos. La leche fresca tiene una acidez titulable entre
0,13 – 0,18. Por tanto, la leche con acidez mayor de 0,18 es rechazada, ya que la
leche tiene mucha acidez, probablemente por tener demasiados microrganismos.
Se debe confirmar con esta prueba, ya que la vaca cuando está terminando de
producir leche o en el primer tercio, hay presencia de cloruros, entonces puede dar
positivo con la prueba de alcohol y negativo con la de acidez titulable.

1.4 Determinación de la densidad.

La determinación de la densidad es una prueba completamente simple que nos


permite conocer en primera instancia algún posible fraude, como la adulteración de
la leche con agua. El lactodensímetro tiene una escala graduada que comprende
valores entre 20 y 40 que corresponden a las milésimas de densidad por encima de
la unidad, es decir, que si el lactodensímetro marca 32, entonces indica la densidad
1,032. La lectura correcta debe oscilar entre rangos de 1,028 a 1,033 g/ml. Si la
lectura es menor a 1,028 g/ml se trata de leche adulterada con agua. Por otra parte,
si la lectura está en el rango de 1,033 - 1,037 g/ml está en presencia de una leche
descremada.
Los lactodensímetros pueden venir calibrados a 15 °C o a 20 °C, los más comunes
son los primeros. Si el lactodensímetro esta calibrado a 15°C, quiere decir que la
lectura que realice a esa temperatura será la densidad de la leche, pero si la lectura
se realiza cuando la leche está a una temperatura diferente a 15° C se debe corregir
el valor obtenido con unas tablas que generalmente vienen con el instrumento o por
medio de una ecuación de corrección.

1.5 Determinación de adición de almidón.

Esta es una prueba que se basa en el hecho de que el yodo evidencia la presencia
del almidón dando un color azul oscuro intenso. Por tanto, resultado una forma muy
práctica para determinar si la leche se encuentra adulterada con almidón. Si la leche
se pone color azul oscuro intenso significa que le agregaron almidón o Maizena y
por tanto debe ser rechazada.
Es válido recordar que las sustancias añadidas de forma fraudulenta a la leche afectan
a la calidad sanitaria y a la calidad general del producto.
1.6 Prueba de reductasa.
La mayoría de los gérmenes de la leche cuando se multiplican elaboran enzimas
reductasa que modifican el potencial de óxido-reducción de la misma. Para
demostrar ese fenómeno basta añadir a la leche una sustancia que se decolore al
pasar de la forma oxidada a la forma reducida. La rapidez con que cambia de color
está en función de la población bacteriana y, por ello, puede ser un índice del grado
de contaminación de la leche. El colorante más empleado en la industria láctea para
realizar esta prueba es el azul de metileno, pero también se pueden utilizar la
resazurina y el cloruro de 2, 3, 5, trifenil-tetrazolium, ya que son colorantes
fácilmente absorbibles por las células vivas y se decoloran a una velocidad
proporcional a la actividad de las reductasa microbianas.
En general se admite que la decoloración es más rápida cuanto mayor es el número
de microorganismos en la leche. Sin embargo, algunas especies de microrganismos
reducen el potencial de óxido-reducción mucho más rápidamente que otras.

1.7 Prueba de neutralizante.

Los neutralizantes alcalinos son sustancias que tienen como finalidad neutralizar el
ácido láctico desarrollado por la fermentación de la lactosa a través de
microorganismos específicos. Dentro de estas sustancias están: orina bovina,
carbonatos, hidróxido de sodio y jabones de mala calidad. El método consiste en
añadir a la leche una cantidad de solución alcohólica de alizarina; si ésta ha sufrido
acidificación se forman grumos gruesos y una coloración amarilla. Si no hay
formación de grumos y se produce una coloración lila, indica la presencia de
sustancias neutralizantes (leche alcalina).
Los aditivos usados para enmascarar la elevada acidez de la leche se realizan
mediante la adicción de neutralizantes, mientras las altas cargas microbianas se
deprimen mediante la adicción de conservadores. La adicción de neutralizantes a la
leche disminuye la acidez titulable pero no afecta el contenido de lactato. Por lo
tanto, el desbalance de esta relación de parámetros puede significar que hay
neutralizantes presentes en la leche, y esto puede ser verificado por medio de las
determinaciones de sales de sodio, potasio y calcio.

1.8 Determinación de pH.

El pH (Ecuación I) representa la acidez actual (concentración de H+ libres) de la


leche,

Para soluciones diluidas es posible utilizar concentración de H+ en lugar de


actividad (Singh et al., 1997). Este es el caso de la leche, donde las concentraciones
de H+ oscilan entre 0,16 y 0,32 µmol/l. La leche de vaca recién ordeñada y sana es
ligeramente ácida, con un pH comprendido entre 6,5 y 6,8 como consecuencia de
la presencia de caseínas, aniones fosfórico y cítrico, principalmente. Estos valores
se aplican solamente a temperaturas cercanas a 25ºC.
El pH de la leche no es un valor constante, puede variar en el curso de la lactación.
El pH del calostro es más bajo que el de la leche, por ej. pH 6,0 es explicado por un
elevado contenido en proteínas. El estado de lactancia también modifica el pH
observándose valores muy altos (mayores a 7,4) en leche de vacas individuales de
fin de lactancia. Por otro lado, valores de pH 6,9 a 7,5 son medidos en leches
mastíticas debido a un aumento de la permeabilidad de las membranas de la
glándula mamaria originando una mayor concentración de iones Na y Cl y una
reducción del contenido de lactosa y de P inorgánico soluble.

La medición potenciométrica del pH con un “pH-metro” es la única medida precisa.


La regulación de estos aparatos se hace con soluciones buffer de pH conocido, en
general se usan dos soluciones: una de pH 7 para la zona neutra y otra de pH 4
para la zona ácida. Valores de acidez titulable por encima de 22º D y pH inferiores
a 6,5 ponen en evidencia leche en vías de alteración por acción de
microorganismos. Este resultado debería corroborarse con la determinación del
recuento total de bacterias, que, aunque no sea una medición directa del número
de bacterias lácticas, tiene una correlación alta con ese grupo de bacterias.

1.9 Determinación del porcentaje de grasa.

El contenido de grasa en la leche puede variar de menos de 3 % a más de 6 %,


dependiendo de la raza, la alimentación, etc. Esta se encuentra emulsificada en
forma de glóbulos grasos de un tamaño de 0,1 a 6 micras.
El método de Gerber perfeccionado por el químico Suizo N. Gerber, en 1892, se
fundamenta al igual que el de Babcock, en el empleo del ácido sulfúrico y la fuerza
centrífuga para separar la grasa de la leche o sus derivados en unas botellas
especiales que permite medir directamente el porcentaje de grasa por volumen. Al
mezclarse la grasa con el ácido en determinadas proporciones, el ácido primero
precipita y luego disuelve las proteínas y demás constituyentes de la leche con
excepción de la grasa. Al mismo tiempo el ácido digiere la membrana del glóbulo de
grasa y eleva la temperatura de la muestra, lo que a su vez disminuye la tensión
interfacial (grasa-fase acuosa ácida) y la viscosidad. En estas condiciones la grasa
funde, se aglomera y tiende a separarse favorecidos por la diferencia de su
densidad (0.93) y la densidad de la mezcla ácida (1.43).

1.10 Determinación de solidos no grasos.

Los sólidos no grasos de leche son muy necesarios para obtener una textura más
firme y un cuerpo más cremoso y esponjoso con mayor volumen. Si se utiliza en
poca cantidad se debilita la estructura del helado, si es en exceso lo vuelve arenoso,
por lo que es fundamental para obtener un apropiado balance de sólidos en el mix.
Son una fuente relativamente barata de sólidos en la mezcla de helados, y con su
uso se modifican y mejoran el cuerpo y textura.
Los S.N.G.L., están compuestos por proteínas (mayoritariamente caseína), lactosa
(el azúcar de la leche) y sales minerales (calcio, potasio, fósforo, magnesio, hierro,
etc.). Las proteínas tienen gran importancia por su aporte a la estabilidad de la
emulsión grasa-agua, ya que cumplen con la función de separador entre los
glóbulos de grasa en suspensión, ya que no permiten que se junten y aglomeren, lo
que deterioraría de la emulsión. Además, actúan como membranas elásticas
entrampan (encapsulan) y retienen el aire dentro de la mezcla.

1.11 Prueba sensorial.

La calidad sensorial u organoléptica está basada en la percepción de características


de la leche a través de los sentidos. Apenas llegada la leche debemos evaluarla con
nuestros sentidos: vista, olfato, gusto e inclusive tacto.
La leche tiene la particularidad de absorber olores derivados de ciertos alimentos
consumidos por la vaca antes del ordeño, por contacto con materiales, sustancias
o ambiente de dudosa higiene (ollas destapadas cerca de gasolina, aceite, etc.); por
lo tanto, la leche con olor no característico indica falta de calidad. Igualmente, el
sabor se verá afectado por el desarrollo de acidez, contaminación bacteriana o
adulteraciones fraudulentas (aguado, adición de bicarbonato, sal, etc.). El sabor
natural de la leche es ligeramente dulce, por su contenido de lactosa.
El color normal de la leche es blanco a blanco amarillento. La leche adulterada con
agua o descremada presenta un color blanco azulado; la leche proveniente de vacas
enfermas con mastitis presenta un color gris amarillento con grumos; un color
rosado indica presencia de sangre; una leche adulterada con suero puede adquirir
una coloración amarillo-verdoso debido a la presencia de riboflavina.

PROCEDIMENTO
MATERIALES Y REACTIVOS

✔ Leche Entera Cruda


✔ Leche entera UHT
✔ Bureta
✔ Soporte
✔ Erlenmeyer 100ml
✔ Probetas; 500 ml
✔ Pipetas graduadas; 5ml y 10ml
✔ Pipetas aforadas de 10ml y 11ml
✔ Butirómetro
✔ Centrifuga
✔ Termolactodensímetro
✔ NaOH 0.1N
✔ Fenolftaleína
✔ Ácido sulfúrico
✔ Alcohol Amílico
✔ Estufa eléctrica
✔ Peachimetro.
RESULTADOS

Leche cruda entera


Acidez (titulación)
1,7𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂ℎ 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
°Thorner
°𝑇ℎ = 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂ℎ 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑋 10
°𝑻𝒉 = 𝟏, 𝟕𝑿𝟏𝟎
°𝑻𝒉 = 𝟏𝟕
Densidad corregida
0,2
𝜑𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎= 𝜑𝑙𝑒𝑖𝑑𝑎 ± (𝑇 − 𝑇1 )
100 2
Donde:
𝑇2 = temperatura de la leche
𝑇1 = temperatura del termo lactodensímetro
0,2
𝜑𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎= 1.025 ± (29 − 15)°𝐶
100
𝜑𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎= 1.053

Solidos no grasos
(0-20) rango en el lactómetro (lactometría)
En teoría 13%
En laboratorio 8%

Solidos grasos (prueba de Gerber)


Leche: 11ml
Ácido sulfúrico: 10𝑚𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4
Alcohol isoamilico: 1𝑚𝑙 𝐶5 𝐻12 𝑂
Baño maría: 65 − 68°𝐶/5𝑚𝑖𝑛𝑠
Centrifugación:1200𝑟𝑝𝑚/5𝑚𝑖𝑛𝑠
𝑆𝐺 = 3,4% Obtenidos en el butirometro
Solidos totales
𝑆𝑡 = 𝑆𝑁𝐺 + 𝑆𝐺
𝑆𝑡 = 8% + 3,4%
𝑆𝑡 = 11,4%
ph (ph-metro)
𝑝𝐻 = 6,63
Leche entera pasteurizada UHT
Acidez (titulación)
2𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂ℎ 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
°Thorner
°𝑇ℎ = 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂ℎ 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑋 10
°𝑇ℎ = 2 𝑋10
°𝑇ℎ = 20
Densidad corregida
0,2
𝜑𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎= 𝜑𝑙𝑒𝑖𝑑𝑎 ± (𝑇 − 𝑇1 )
100 2
Donde:
𝑇2 = temperatura de la leche
𝑇1 = temperatura del termo lactodensímetro
0,2
𝜑𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎= 1.030 ± (22,6 − 15)°𝐶
100
𝜑𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎= 1.045,2

Solidos no grasos
(0-20) rango en el lactómetro (lactometría)
En teoría 13%
En laboratorio 10%
Solidos grasos (prueba de Gerber)
Leche: 11ml
Ácido sulfúrico: 10𝑚𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4
Alcohol isoamilico: 1𝑚𝑙 𝐶5 𝐻12 𝑂
Baño maría: 65 − 68°𝐶/5𝑚𝑖𝑛𝑠
Centrifugación:1200𝑟𝑝𝑚/5𝑚𝑖𝑛𝑠

𝑆𝐺 = 2% Obtenidos en el butirometro

Solidos totales
𝑆𝑡 = 𝑆𝑁𝐺 + 𝑆𝐺
𝑆𝑡 = 10% + 2%
𝑆𝑡 = 12%

ph (ph-metro)
𝑝𝐻 = 6,53
ANALISIS DE RESULTADO
Al realizarles los análisis fisicoquímicos a la leche se pudieron determinar varios
parámetros ya sean cualitativos o cuantitativos, dependiendo el tipo de tecnología,
que nos permitiera comparar los resultados obtenidos con el decreto 626 del 2006
y la ntc 399.
Inicialmente realizamos la prueba de acidez donde obtuvimos como resultado, que
la leche cruda fue de 0.153 ácido láctico o expresados en grados thorner 17 ºTh,
por otra parte la leche entera UHT presentaba un 0.18 ácido láctico o expresados
en grados thorner 0 20 ºTh. Al comparar los resultados con los documentos de
apoyo pudimos apreciar que se encontraban dentro del rango de ácido láctico que
va desde 0,14 a 0,18. Por esta razón, podemos considerar que la leche no inicio un
proceso de acidificación ya que su valor no fue superior al rango.
Por otra parte se determinaron mediante las distintas pruebas los sólidos en la leche
cruda teniendo como resultado un 11,4 % de solidos totales donde el 8%
corresponde a los sólidos no grasos, y el 3,4 % de solidos grasos, estos resultados
está relacionado en gran parte con la época del año. Por otra parte la leche entera
UHT nos arrojó una cantidad de solidos totales de 12 % donde el 2 % corresponde
a los sólidos grasos contenidos en la leche.
También se llevó acabo una prueba cualitativa, como lo es la determinación de
reductasa. Después de 8 horas se pudo observar las dos fases (figura 2), con lo
cual podemos deducir por el tiempo transcurrido que la leche no tenía ningún
agente neutralizante.
Por otra parte al determinar la densidad a la leche cruda obtuvimos como resultado
1.053 Dicho valor está dentro del rango permitido de acuerdo al decreto 616 de
2006. Por consiguiente, se presume que la leche cruda analizada, no ha sido
adulterada. Por otro lado determinamos la densidad de la leche entera uht
obteniendo como resultado una densidad de 1.045 según lo establece el decreto
616 del 2006.
Realizando una pequeña comparación entre la leche entera cruda y la leche entera
UHT, podemos decir que la leche entera UHT tiene un periodo de vida mucha más
largo y ha pasado por distintos tratamiento térmicos, donde se nos garantiza a los
consumidores que el producto dentro del empaque es inocuo.
BIBLIOGRAFIA

[1] P. Zela S/ and J. María, “ASPECTOS NUTRICIONALES Y


TECNOLÓGICOS DE LA LECHE.”
[2] I. Lee, C. W. Park, S. S. Yoon, and H.-M. Yang, “Facile synthesis of copper
ferrocyanide-embedded magnetic hydrogel beads for the enhanced removal
of cesium from water,” Chemosphere, vol. 224, pp. 776–785, 2019.
[3] “No 12-NOVIEMBRE DE 2007 "PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
CONTROL DE CALIDAD DE LECHE DE VACA" AUTORIA Ma PAZ
GARCÍA RODRÍGUEZ TEMÁTICA CONTROL DE CALIDAD DE
PRODUCTOS LÁCTEOS ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL.”
[4] “Nutrición Bromatología II LECHE y DERIVADOS.”
[5] P. Ámbito and N. Leches, “Tema: Color Leche.”
ANEXO

PRUEBA DE REDUCTASA

Figura 1: tiempo 0 figura 2: tiempo 8 horas

PRUEBA DE AMIDONES
Figura 3: presencia de almidones figura 4: sin presencia de almidones
PRUEBA DE SOLIDOS

Figura 5: solidos grasos L.E. uht figura 6: solidos grasos L.E

DETERMINACIÒN DE pH
Figura 7: pH de leche E figura 8: pH leche E uht

DETERMINACION DE LA DENSIDAD

You might also like