You are on page 1of 38

Patrimonio lingüístico y cultural

de los Pueblos Originarios


de Salta

Manual Digital
Ana Victoria Casimiro Córdoba
7 Palabras de la autora

9 Presentación

11 Prólogo

13 Introducción

15 Capitulo 1. Patrimonio cultural y lingüístico


¿Qué es el patrimonio cultural? / El patrimonio cultural desde la le-
gislación / ¿Quiénes son los dueños del patrimonio? / ¿Qué es el pa-
trimonio cultural intangible? / ¿Qué es el patrimonio cultural lingüís-
tico? / ¿Qué son los derechos culturales y lingüísticos? / ¿Qué son las
políticas culturales? / ¿Qué son las políticas lingüísticas? / Bibliografía.

39 Capítulo 2. Caminos de la diversidad en la Argentina


¿Quiénes somos nosotros y quiénes son los otros? / El “indio”, la colonia
y la colonialidad / ¿Qué son los etnónimos y los exónimos? / Aborigen,
indígena y originarios / Procesos identitarios en la construcción de la Na-
ción Argentina / Re-existencia, re-emergencia y revitalización / Bibliografía.

63 Capítulo 3. Conociendo a los pueblos originarios


Diversidad y gobierno / ¿Cuál es la población originaria de Ar-
gentina? / ¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina? / Di-
versidad y desigualdad en el Norte Grande / Población origina-
ria de Salta y situación actual / ¿Cuáles son los pueblos originarios de
Salta? / Tierras altas y bajas / El vivir bien y el buen vivir /Bibliografía.

91 Capítulo 4. Conociendo a las lenguas originarias


Ideología de las lenguas / Diversidad lingüística en Argentina / ¿Existen
las políticas lingüísticas en Argentina? /¿Cuáles son las lenguas originarias
en Argentina? / Situación de las lenguas originarias / Situación eco-lin-
güística del Norte Grande / ¿Cuáles son las lenguas originarias de Sal-
ta? / Políticas lingüísticas y educación en Salta / Lengua, territorio e iden-
tidad / Procesos de revitalización de las lenguas originarias / Bibliografía.
La pérdida de una lengua
es la desaparición
de una de las aventuras
de adaptación
del espíritu humano
al mundo

Isabel Victoria Romero Cruz


(Mundo amazónico, V. 6 N° 2 - 2015).
El Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Hu- El Observatorio de Derechos Humanos de IES N° 6053 La Confederación de Docentes Guaraníes (CDG) presenta
manidades (ICSOH) del Consejo Nacional de Investigaciones “Abuelas de Plaza de Mayo” tiene el agrado de presentar el a la comunidad educativa y la sociedad en general este Ma-
Científicas y Técnicas (CONICET) y la Facultad de Huma- Manual Digital “PATRIMONIO LINGÜÍSTICO Y CUL- nual Digital sobre diversidad cultural y lingüística de nuestra
nidades de la Universidad Nacional de Salta, tiene el agrado TURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE SALTA” provincia. Nos enorgullece haber puesto nuestro granito de
de presentar el Manual Digital “PATRIMONIO LINGÜÍS- a todos/as aquellos/as que quieran aproximarse a la diversidad arena para la producción de un material como éste, pensado
TICO Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS cultural y lingüística de la provincia de Salta para conocerla, para visibilizar la pre-existencia y la re-existencia de nuestro
DE SALTA” de la Especialista Ana Victoria Casimiro Cór- valorarla y enseñarla como valor positivo de la sociedad. pueblo y de todos los pueblos hermanos.
doba, egresada de nuestra facultad y miembro del Instituto.
En un contexto de vulneración sistemática de los derechos Invitamos a los Directivos y Docentes a acercarse a este
Desde el ICSOH consideramos de primordial impor- individuales y colectivos, y ante el retroceso histórico de las material para conocer más sobre las riquezas ancestrales que
tancia la obra realizada para su libre circulación en el ámbito políticas públicas, la tarea educativa y la formación ciudadana albergamos los pueblos originarios. Asimismo, convocamos a los
educativo y en todos aquellos espacios que competen a la lucha constituyen pasos fundamentales para el empoderamiento Docentes Auxiliares Bilingües a empoderarse de este Manual
indígena, dado que la temática abordada en el mismo supone, de la ciudadanía. Es por ello que acogemos con gratitud este y recuperar las herramientas que nos ofrece. Enseñemos a
no solo una cuestión pedagógica que se centra en la educación, Manual, destinado a la difusión de los derechos humanos inte- nuestros niños y niñas lo valioso que es este patrimonio vivo
sino también un posicionamiento político y una motivación grales. Destacamos su libre circulación y celebramos su contri- y difundamos los derechos que tenemos. A la comunidad en
cultural para el reconocimiento y el respeto del acervo lingüís- bución a la promoción de los derechos culturales y lingüísticos general le decimos que se animen a conocer y reconocer una
tico de los pueblos originarios de la Provincia de Salta. de los pueblos originarios. Salta diversa y con profundas raíces indígenas.
En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, 2019, Convencidos de que la diversidad constituye un valor uni- Esperamos que todas las personas que lean esas páginas
celebramos la publicación de este material que visibiliza la versal, alentamos a toda la ciudadanía a conocer y apropiarse se lleven un panorama no solo de la diversidad cultural sino
diversidad cultural pero también la desigualdad de condiciones de este material para fortalecer las luchas colectivas y la defensa también de las distintas situaciones de desigualdad que hemos
para el desarrollo de las lenguas indígenas en nuestro país. Ba- de los derechos humanos en todos los ámbitos sociales. sufrido y seguimos sufriendo los pueblos originarios. Los invi-
sado en una sistematización que permite guiar al lector en el tamos a conocer nuestra lucha histórica y a acompañarnos en
estudio antropológico-lingüístico, el Manual Digital permitirá esta defensa del patrimonio ancestral.
descolonizar el saber sobre los pueblos originarios y reivindicar Esp. Mariana Saldaño, Presidenta del Observatorio de
sus luchas culturales e identitarias. Derechos Humanos, Salta.
Lic. Marcelo Segura, Rector IES N° 6053 “Abuelas de Luis Alberto Dominguez, Presidente de la Confederación
Plaza de Mayo” de Docentes Guaraníes
Dra. Catalina E. Buliubasich, Directora ICSOH
Dra. M. Eugenia Flores, Investigadora ICSOH
PALABRAS DE LA
AUTORA

Las lenguas y las culturas son resultado de las promoviendo la enseñanza de la diversidad y el re- tuto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Hu-
experiencias de los pueblos en distintos tiempos y lativismo como valores positivos de una ciudadanía manidades acompañó las investigaciones previas y
espacios, su profundidad histórica nos sumerge en intercultural. brindó asesoramietno académico, y el Observatorio
las interpretaciones humanas del mundo. Es por ello de Derechos Humanos del IES N° 6053 “Abuelas
Agradezco el apoyo y la colaboración de Catalina
que cada lengua y cada cultura alberga una gran ri- de Plaza de Mayo” avaló el material.
E. Buliubasich y M. Eugenia Flores, las lecturas, co-
queza. Una riqueza que está viva en la medida que
rrecciones y comentarios enriquecedores de Maria Finalmente, quiero dedicar unas palabras a los
existen personas, grupos y comunidades que la vi-
de los Ángeles Rocha Louzán y Yamila I. Nuñez. hermanos y hermanas guaraníes que con paciencia
vencian, la hablan y la sienten como propias. La
Sin estas queridas compañeras de camino este tra- y amor me introdujeron en los caminos del ñee (pa-
diversidad de interpretaciones del mundo consti-
bajo no habría sido posible. La labor cuidadosa y labra-alma), especialmente a la Confederación de
tuye un patrimonio de la humanidad y nos interpela
detallada de Nahuel Grimaux y Liliana Fernández Docentes Guaraníes (CDG). Yasoropai oporomboevae
como sociedad a re-pensar las estructuras coloniales
hicieron posible que esta publicación alcanzara una reta, ustedes han inspirado esta iniciativa que aspira
que construyen las diferencias como desigualdades.
presentación de calidad. El Fondo Ciudadano de a contribuir a la lucha que vienen dando desde las
Este Manual surge con el propósito de visibilizar Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura, Tu- entrañas del sistema educativo.
y poner en valor las experiencias en y con el mundo rismo y Deportes de la Provincia de Salta apostó a
de los pueblos originarios de la provincia de Salta; este trabajo y lo financió en su integridad, el Insti-

7
PRESENTACIÓN

El Fondo Ciudadano del Ministerio de Cultura, comunidades originarias y la escuela, su mirada enri- ción acerca de la diversidad cultural y lingüística, como
Turismo y Deporte tiene el agrado de presentar este queció esta producción marcando sus lineamientos así tambiénn a la promoción de las actitudes relativistas
Manual Digital a todos/as aquellos/as que quieran generales y su vocación democratizadora e inclusiva. y respetuosas de la diferencia. La circulación libre del
aproximarse a la diversidad cultural y lingüística de la Manual se fundamenta en los valores de la inclusión
El objetivo del Manual es recopilar y exponer in-
provincia de Salta para conocerla, valorarla y enseñarla social, la disminución de las brechas de desigualdad y
formación sobre el estado actual del Patrimonio lin-
como valor positivo de la sociedad. la defensa de una ciencia al servicio de la comunidad.
güístico y cultural de los Pueblos Originarios de la
De esta manera, se busca promover el conocimiento
Hemos de resaltar que en la producción de esta pu- Provincia de Salta. Se trata de un material completo y
científico y facilitar el acceso al mismo a un público
blicación fueron de central importancia las voces de accesible que aborda la temática desde múltiples en-
amplio, incentivando su uso, apropiación y re signifi-
actores claves de la comunidad científica y educativa. foques (legal, sociolingüístico, histórico y antropoló-
cación del mismo.
Se consultó tanto a investigadores/as y extensionistas gico). El Manual aspira a ser una herramienta de difu-
de la Universidad Nacional de Salta como a agentes sión destinada a la sociedad en general y un material En su rol pedagógico el Manual Digital se orienta a
del Estado provincial, Docentes y Docentes Auxiliares pedagógico orientado a la comunidad educativa en la capacitación docente sobre los procesos de la lengua
Bilingües. Ello permitió relevar la necesidad imperante particular. El formato digital con libre circulación de y la cultura de los pueblos originarios como conte-
de contar con un material que sistematizara conoci- copyrigth facilita el acceso y distribución del mismo, nidos centrales para educar en diversidad cultural. La
mientos sobre la lengua y cultura de los pueblos ori- contribuyendo por una parte, a visibilizar y poner en escuela ha sido históricamente una de las instituciones
ginarios como dimensiones fundamentales del patri- valor el patrimonio cultural y lingüístico de la pro- más importantes para la transmisión de la identidad
monio cultural intangible de la provincia. Asimismo, vincia, y por otra, a capacitar al cuerpo docente en te- nacional, no obstante, ha reproducido las nociones he-
habilitó el intercambio de puntos de vista sobre las máticas que atraviesan a su labor educativa. gemónicas vinculadas al modelo europeizante y mo-
formas de poner en valor, apropiar y promocionar el nocultural. Introducir el Manual Digital en este ámbito
Como material de difusión el Manual Digital cons-
patrimonio cultural y lingüístico originario. Sin duda puede contribuir a enseñar una nueva nación que con-
tituye un eslabón clave en la democratización de los
alguna, las conversaciones y encuentros compartidos temple la interculturalidad y la diversidad, visibilizando
conocimientos científicos. Se trata de tejer un puente
con los Docentes Auxiliares Bilingües guaraní, chané la preexistencia de los pueblos originarios y su actual
entre el campo científico especializado y la sociedad,
y tapiete fueron claves. Estos actores median entre las presencia en el territorio.
buscando contribuir a la sensibilización y concientiza-

9
PRÓLOGO En este contexto, el Manual Digital de Ana Victoria
Casimiro Córdoba propone a los lectores una mirada
se incluyen las perspectivas de algunos educadores y
educadoras que conviven cotidianamente con la com-
provocadora que busca desandar “verdades instaladas” plejidad y las contradicciones inherentes al uso de las
La presentación del Manual Digital “Patrimonio tales como el monolingüismo o la superioridad de una lenguas indígenasdentro del aula. De esta forma, nos
Lingüístico y Cultural de los Pueblos Originarios de cultura sobre otra, en una apertura a perspectivas in- invita a reflexionar acerca de las relaciones entre te-
Salta” se enmarca en un periodo celebrado por la terculturales y plurilingües. En este sentido, constituye rritorio, identidad y lenguas,así como el modo en que
UNESCO como año Internacional de las Lenguas In- un valioso aporte para la comunidad en general, y en éstas son enseñadas y transmitidas en las instituciones
dígenas. Esta obra, de libre circulación, interpelatanto particular para la educación destinada a miembros de educativas. Lo cual puede contribuir a potenciar la sig-
a la comunidad académica, a los pueblos originarios de pueblos originarios de la Provincia de Salta. En él, la nificatividad de los aprendizajes, estimulando en los y
la Provincia de Salta, así como a la sociedad en general autora presenta una visión integral y articulada de la las estudiantes indígenas la inquietud por conocer más
y, sin duda alguna, aportará a la promoción de la diver- potencialidad educativa que entraña el respeto y la acerca de su patrimonio, promoviendo en ellos y ellas
sidad lingüística de nuestro país. valorización del patrimonio cultural intangible de los actitudes comprometidas y participativas en la pre-
pueblos originarios, con el mérito adicional de hacerlo servación de aquello que les pertenece y los identifica
La Argentina se encuentra atravesada por un pa-
a través de una escritura clara y accesible al público en como comunidad originaria.
sado de políticas que intentaron homogeneizar e invi-
general sin sacrificar seriedad analítica.
sibilizar la población indígena, y que se expresan en la Finalmente, si bien es fundamental el rol de las
imposición de la ideología nacionalista resumida en la Esta obra representa una herramienta de suma im- instituciones educativas - y de quienes trabajamos en
fórmula “un pueblo, una lengua”, que aún hoy cons- portancia para sensibilizar a los y las docentes en torno ellas - para la valorización de la diversidad cultural que
tituye el discurso hegemónico en materia educativa. a las problemáticas inherentes al patrimonio cultural y albergamos como sociedad, la responsabilidad de eli-
La existencia de una tradición hispana orientada a la lingüístico, y de esta manera fomentar la importancia minar el racismo presente en nuestro sistema educativo
unidad lingüística, la construcción del Estado-nación de su presencia en el currículum oficial como parte y en la sociedad en general no debe recaer únicamente
monocultural, el proceso de evangelización de los pue- del contenido básico de la formación escolar. Es allí en ellas. En este sentido, consideramos imprescindible
blos originarios y el modelo de educación monolingüe donde radica la principal contribución del Manual para la presencia de políticas destinadas a la socialización y
son capítulos fundamentales que marcaron la historia la formación docente y para la reflexión sobre el sis- democratización del conocimiento y el patrimoniode
de las culturas y lenguas originarias en el país. Frente tema educativo formal. los pueblos originarios.
a los procesos de pérdida lingüística e invisibilización La autora realiza un significativo esfuerzo por in-
de las identidades indígenas, la lucha histórica de los corporar la participación de numerosos y variados Dra. Yamila Irupé Nuñez
pueblos originarios y los cambios de paradigma dentro agentes claves de la comunidad científica y educativa, Universidad Nacional de Misiones
del propio Estado han generado nuevos contextos en siendo de fundamental importancia la consulta a do-
los que la diversidad comienza a ser re-pensada. Lic. Alejandran Rosario Portugal
centes auxiliares bilingües y referentes de los pue-
blos originarios de la Provincia de Salta.Asimismo, Universidad Nacional de Jujuy

11
manera, la estigmatización sufrida por pertenecer a En este marco es que el ámbito educativo se cons-
pueblos originarios afectó doblemente a los hablantes tituye en una de las trincheras más importantes para
INTRODUCCCIÓN de las lenguas nativas. En este contexto aquellas con-
sideradas vernáculas, se encuentran en situación de
alcanzar una mayor apertura de miradas y la promo-
ción de nuevos esquemas de valores ciudadanos. El
riesgo como resultado de un contacto lingüístico asi- presente Manual Digital busca visibilizar las culturas y
métrico y desequilibrado con la lengua dominante. lenguas originarias de la provincia de Salta y difundir
los conocimientos científicos y los saberes nativos
Durante la época colonial la diversidad étnica de Para la ecología de las lenguas, campo científico
sobre las mismas, promoviendo la diversidad y el rela-
América Latina fue homogeneizada bajo la categoría que estudia la interacción de las lenguas entre ellas y
tivismo como valores positivos de la sociedad. El ma-
de “indio” y la diversidad lingüística fue negada en pos con su entorno, estos procesos de debilitamiento y
de un paradigma civilizatorio occidental y castellani- pérdida no deben ser considerados como “destinos terial se orienta, primordialmente, al ámbito educativo
zador. Una vez logradas las independencias nacionales, irreversibles”, sino más bien resultados de un mo- y toma como principales destinatarios a los Docentes
los Estados emergentes abogaron por un modelo de saico complejo de actores, instituciones y procesos y Docentes Auxiliares Bilingües que se desempeñan en
nación basado en el trinomio “un territorio, una lengua socio-históricos. Desde esta perspectiva es posible re- contextos de diversidad cultural y lingüística, sin em-
y una cultura”, esto condujo al recrudecimiento de las vertir estos procesos a partir del desarrollo de políticas bargo está escrito de forma que pueda ser leído por un
políticas etnocidas y genocidas contra los pueblos ori- lingüísticas y políticas interculturales entendidas como público amplio.
ginarios. Es así que las culturas y lenguas nativas fueron un conjunto de ideas, leyes, regulaciones y prácticas es-
El Manual consta de cuatro capítulos. El primero
consideradas como un vestigio de épocas “primitivas”, tatales para producir cambios en los comportamientos
introduce un encuadre general sobre patrimonio cul-
es decir, partes de un pasado cultural a ser superado. de la ciudadanía.
tural y lingüístico, desarrollando nociones y conceptos
La colonialidad, entendida como constructo ideo- En la actualidad, gracias a los movimientos indí- centrales, tanto desde la perspectiva jurídica como
lógico que trasciende el colonialismo, ha estructurado genas y al cambio de paradigma de los Estados latinoa- desde el abordaje de las ciencias sociales. El Capítulo
durante mucho tiempo las relaciones interétnicas, plan- mericanos, se han desarrollado procesos de re-emer- II presenta los procesos identitarios en América Latina
teando las diferencias cen términos de desigualdad. La gencias y revitalización de los pueblos originarios y y Argentina desde la colonia hasta el presente, desa-
expansión de capitalismo agrario, con la anuencia del de sus lenguas. En Argentina se reconocen más de 38 rrollando sus dimensiones, histórica, política, sociocul-
Estado y las instituciones sociales, han perpetuado pueblos y 15 lenguas nativas o de origen nativo. Sin tural y jurídica. Finalmente, en los capítulos III y IV
contextos de desigualdad estructural que precarizan duda alguna, la provincia de Salta concentra la mayor se expone la diversidad cultural y lingüística de la pro-
las condiciones de vida de los pueblos originarios y diversidad lingüística y étnica del país, dado que en ella vincia desde una mirada holística e interdisciplinaria,
ponen en riesgo la continuidad de sus prácticas cultu- habitan 13 pueblos originarios que hablan 9 lenguas proporcionando información contextualizada y actua-
rales ancestrales. indígenas y varios grupos migrantes limítrofes y tra- lizada. El énfasis está puesto en la búsqueda de claridad
satlánticos, algunos de los cuales aún conservan sus conceptual y en el despliegue de datos variados que
Las ideologías lingüísticas, entendidas como el con-
lenguas. Sin embargo, las políticas públicas no han le permitan a los/as lectores/as un acercamiento pa-
junto de ideas, valores y representaciones en torno a
logrado revertir los procesos de pérdida lingüística y norámico a los temas, una perspectiva histórica de las
una lengua, asocian las lenguas originarias al “salva-
cultural ni las consolidadas estructuras coloniales, dis- transformaciones socioculturales que atravesaron los
jismo”, el “atraso” y el “subdesarrollo” en oposición al
criminatorias y estigmatizantes que pesan sobre los pueblos originarios y una mirada holística de los pro-
“idioma nacional”, el castellano, considerado “blanco”,
pueblos originarios. cesos de la cultura, la identidad y la lengua indígenas.
“moderno” y “civilizado” y “desarrollado”. De esta

13
2 °
CAPÍTULO

CAMINOS DE LA
DIVERSIDAD EN
ARGENTINA
CAMINOS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA
Manual Digital

E l mal llamado “descubrimiento” de


América significó el encuentro por
primera vez entre pueblos que habi-
taban espacios distantes y aislados entre sí. Esto sus-
citó muchas preguntas en ambas partes ¿qué o quiénes
son los otros?, ¿cómo los definimos?, ¿qué relación
tienen con nosotros? Es allí que se pone en marcha
un proceso de construcción de la alteridad a
través del cual se irán conformando ideas, conceptos
y representaciones acerca de “los otros”, y donde se

¿ Quiénes somos
redefinirán nuevas formas de pensar al propio grupo.
Los “otros” no existen sin un “nosotros” es por
ello que en todo proceso de construcción de alteridad

nosotros y quiénes se ponen en situación las identidades de dos o más


grupos. Esta perspectiva relacional nos permite pensar

son los otros?


que la otredad y la mismidad son suplementarias, no
existen como tales sino hasta que entran en relación.
En su famoso libro “Los grupos étnicos y sus fronteras. La

2.
cAMINOS DE LA DIVERSIDAD
EN ARGENTINA
organización social de las diferencias culturales” el antropó-
logo Fredrik Barth (1969) plantea que la identidad
opera a partir de dos mecanismos: la auto-adscrip-
ción, es decir cómo los grupos se auto-identifican y
la adscripción por otros, cómo son vistos por
los demás. La identidad es, por lo tanto, un proceso
relacional resultante de una construcción enteramente
social, en la que los elementos, atributos, ideas y con-
ceptos que nos identifican y con los cuales identifi-
camos a los otros, son solamente aquellos que resultan

41
ANA VICTORÍA CASIMIRO CÓRDOBA

socialmente significativos (no todos los posibles). políticos y sociales que la enmarcan y condicionan. Representaciones sociales
Los discursos de la alteridad son articula- Este marco de referencia nos ayuda a romper con las
ciones de sentido que no están dados naturalmente ni posturas esencialistas y a considerar, junto al sociólogo
Desde el campo de las ciencias
tienen existencia previa o autónoma a las relaciones Bourdieu (1997), que no hay sujetos sino luchas por la
subjetivación, es decir, no existen sujetos a priori que sociales se ha definido a las re-
sociales. Estos sentidos son seleccionados y activados presentaciones sociales como
definen las diferencias entre un grupo y otro, sino que
por los propios grupos según los contextos, produ-
éstas emergen en el mismo proceso de diferenciación. un conjunto de conceptos,
ciendo imágenes de los otros que se sedimentan
ideas y explicaciones origi-
con el tiempo, conformando capas duraderas de sig- El encuentro/desencuentro entre los conquis-
nadas en las interacciones de
nificado social. A medida que las relaciones entre los tadores y los pueblos americanos puede entenderse
como un proceso de construcción de la alteridad único, la vida cotidiana para signi-
grupos se van modificando, las imágenes que cons-
truimos de los otros también cambian. En resumidas dada su complejidad e implicancia histórica. Las pri- ficar la realidad social que los
palabras podemos decir que las identidades propias y meras descripciones que los aztecas realizaron sobre individuos y grupos están atra-
las de los otros no son más que un conjunto de co- los españoles, sus animales y sus armas están cargadas vesando. Es decir que son cons-
nocimientos e imágenes producidos en la interacción de esfuerzos sociales por hacer inteligible aquello tan trucciones simbólicas creadas
social. Ahora bien, estas imágenes y representaciones extraño y desconocido. Los barcos fueron descriptos y recreadas por los individuos
conducen y condicionan los comportamientos so- como “casas muy grandes que cabalgaban sobre las y grupos para otorgar sentido
ciales, es por ello, que no debemos considerarlas un olas”, los arcabuces como “trompetas de fuego” y los
a la realidad. Las representa-
españoles como seres “pálidos y barbudos, cuyos ca-
subproducto de la cultura que solo opera en el ámbito ciones sociales proponen ma-
bellos podían ser del color del oro”, que “usan ves-
discursivo. Las representaciones, impactan en las ac- neras de pensar y comunicar
tidos de metal y hablan lenguas extrañas”. Los sabios
ciones, las legitiman, las significan y hasta las justifican. las cosas, las personas y los
aztecas buscaron explicaciones en los códices antiguos
Esta condición situacional y relacional de la iden- puesto que desde su cosmovisión el tiempo era cíclico, eventos. Influyen en las per-
tidad ha sido trabajada por muchos autores. Sus in- de manera que todo lo que sucede en el presente ya sonas y grupos a la vez que son
vestigaciones nos permiten pensar que las identidades sucedió antes. Así, la respuesta de quiénes eran y a qué construidas y determinadas
están influidas por las relaciones de proximidad y dis- habían venido debía estar en el pasado. Lo que estos por éstos. Se trata de un con-
tancia que entablan los grupos. Los contextos conflic- sabios hacían con esto era tratar de interpretar a los cepto de gran relevancia para
tivos suelen activar discursos radicales acerca de “los españoles dentro del universo azteca. comprender cómo funcionan
otros” mientras los contextos de paz social promueven las sociedades y el modo en que
discursos más abiertos al intercambio intercultural.
estas se piensan a sí mismas y a los
Entonces, podemos decir que la identidad es rela-
otros.
cional, situacional y relativa a los momentos históricos,

42
CAMINOS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA

Los conquistadores también recurrieron a sus pro- gorías que sean adecuadas para expresar aquello nuevo, desco- fueron considerados pueblos con gobiernos tiranos
pios conocimientos culturales para interpretar esta nocido. En este caso lo que se conoce en España con relación a y religiones demoníacas. Con el tiempo, las distintas
nueva alteridad radical. En efecto, para la época de la otros, otros de distinta cultura, de distinta religión, de distinta instituciones coloniales produjeron y reprodujeron
conquista ya tenían experiencias previas de contactos lengua, es ese conflicto que ha devenido en un conflicto abierta- nuevas representaciones de los pueblos originarios, en
con otros cultural y étnicamente diferentes. Ahora mente racial y que va a marcar esta visión tan profundamente las cuáles intervinieron de forma compleja intereses
bien, estas experiencias tenían una particularidad que el racista que impregna la Conquista” (Manrique, 1996:25). políticos, sociales y económicos.
historiador Nelson Manrique resume de esta manera: Así, en el otro americano se intentó reconocer aquello
Como hemos visto, los españoles y los pueblos
“Cuando los españoles se embarcaron rumbo a las Américas ya que la historia europea permitía pensar y aceptar, es
americanos construyeron una imagen de la otredad a
hay un racismo galopante en construcción en España, y la visión por ello que las representaciones del “otro” dicen
partir de elementos familiares a su mundo, utilizaron
del indio americano va a estar teñida por esta visión racista. mucho más de la época en que fueron producidas y
las formas de conocer disponibles en su cultura y su
Cuando nos enfrentamos a algo radicalmente nuevo, para cono- de los sujetos que las construyeron que del otro per se.
historia, y a través de esa lente miraron al otro, lo co-
cerlo tenemos que remitirlo a los que conocemos anteriormente, y Como podemos ver, la otredad es tanto el resultado de
nocieron y re-conocieron. Los procesos posteriores de
solo después de un tiempo vamos a reconstruir las nuevas cate- las interacciones y los conocimientos presentes como
la guerra de conquista y la colonización permitieron
de los previamente adquiridos.
que estas primeras imágenes se fueran modificando, y
Las imágenes que se em- que otras emergieran en función de los nuevos aconte-
plearon para interpretar a los cimientos e intereses.
pueblos de América, sus cos-
Las imágenes producidas durante el período colo-
tumbres y sus lenguas fueron
nial fueron sedimentándose con el tiempo. Esto po-
cambiando a medida que se
sibilitó consolidar un modelo de otredad hasta
iban entablando diferentes re-
el punto en que ese “otro cultural” que se consti-
laciones entre conquistadores
tuyó como objeto de la conquista y colonización ya
y conquistados, presentando
no respondió a un “hecho empírico” real, sino a un
grandes variaciones según los
estereotipo construido unilateralmente por los es-
pueblos y las regiones. Así, si
pañoles como verdad. Estos estereotipos coloniales
inicialmente los pueblos del Ca-
o modelos de otredad trascendieron el tiempo, per-
ribe fueron representados como
meando las relaciones sociales más allá de su contexto
“indios salvajes”, desnudos y
de emergencia. Es aquí donde la noción de matriz
sin gobierno que vivían en un
de sentido nos resulta útil para pensar aquellas
estado natural y paradisíaco,
La Conquista de América desde la perspectiva de los vencedores. Pintura de Dísco- articulaciones discursivas de larga duración.
lo Puebla (1862). Imagen: Wikipedia más tarde los incas y aztecas

43
ANA VICTORÍA CASIMIRO CÓRDOBA

Las pautas culturales, formas de vida y modos de co-


nocer de los europeos pierden su carácter particular
para tornarse universales, es decir, dejan de ser una de
las formas posible de ser y hacer para tornarse “ver-
daderas” y “mejores”. Este desplazamiento se llama

El “indio”, desmarcación, y es a través de él que un determinado


grupo social se torna en parámetro de normalidad a

la colonia y la
partir del cual son interpretados, marcados y nom-
brados el resto de las sociedades del mundo. Este pro-
ceso se denomina etnocentrismo y conduce a los

colonialidad grupos a considerar que sus propias pautas de vida son


superiores a las de los otros. Mediante este fenómeno
social los “otros” son pensados y construidos desde
las categorías propias, es decir, desde miradas que le
son ajenas. Es por eso que muchas veces son des-
criptos y representados desde las “carencias”, aquello
La Conquista vista por los Aztecas. Lienzo de Tlaxcala que “les falta” para ser “normal”, es decir, para ser
como “nosotros”.
Creemos que durante el periodo inicial de la co- Muchos/as investigadores/as y pensadores/as han El eurocentrismo es un tipo particular de etno-
lonia en América se realiza una construcción dis- considerado que 1492 constituye un hito central de la centrismo ejercido por los europeos, y tiene su origen
cursiva del espacio y la identidad, que configuró una historia de la Modernidad, ya que es a partir de este en la conquista y colonización de América: “Con el inicio
matriz de sentido de larga duración, atravesando pe- momento que se configura un mapa mundial en el cual del colonialismo en América comienza no solo la organización co-
ríodos sustantivos de la historia (Casimiro Córdoba, Europa encontró un nuevo lugar de enunciación: “La lonial del mundo sino -simultáneamente- la constitución colonial
2013). De esta manera, la matriz colonial posee una de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario
Europa provinciana y renacentista, mediterránea, se transforma
larga duración, aflora en diferentes densidades o capas (…) En esta narrativa, Europa es -o ha sido siempre- simul-
en la Europa ‘centro’ del mundo: en la Europa ‘moderna’”
temporales y actúa dotando de sentido a las distintas táneamente el centro geográfico y la culminación del movimiento
(Dussel, 1994:31). Es así que se producen simultánea-
coyunturas. Es por ello que las imágenes del “indio” temporal.” (Lander, 2003:6). El eurocentrismo supone
mente la invención de la conciencia europea como
han sido re-actualizadas periódicamente en discursos la emergencia de una subjetividad particular que se ca-
“centro” y de los otros como “periferias” del mundo. racteriza por producir clasificaciones de la diversidad
diferentes que reproducen sentidos coloniales.

44
CAMINOS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA

cultural del mundo a partir del concepto articulador de creyendo que arribaba a las Indias denominó a los di- rales. No había pues “indios” ni concepto alguno que
raza. Este concepto inicialmente tenía una impronta versos pobladores del continente como in- calificara de manera uniforme a toda esta población.
cultural y religiosa -puesto que era empleado dios. Así pues, no existían los indios Esa gran diversidad quedó anulada a partir de la con-
por los europeos cristianos para caracterizar hasta el contacto con los con- quista y colonización bajo esta nueva categoría: “las po-
a los judíos y árabes pero con el tiempo quistadores. La recién bau- blaciones prehispánicas van a ver enmascarada su especificidad
adquirió un carácter biológico, lo cual tizada “América” contaba histórica y se van a convertir, dentro del nuevo orden colonial, en
supuso una correspondencia entre ca- ya con una gran cantidad un ser plural y uniforme: el indio/los indios.” (Bonfil Batalla,
racterísticas físicas y culturales. En este de sociedades diferentes, 1972: 110-111).
esquema de pensamiento, a determi- cada una con su propia Es así que la estructura colonial impuso un término
nada característica física corresponden identidad, en lo que cons- para identificar y marcar al sujeto colonizado y, al ha-
ciertas características culturales, más aún tituía un abigarrado mo- cerlo, equiparó a todos los pueblos bajo una misma
cierta condición humana. La invención de saico de diversidades cultu- categoría. Este proceso de homogeneización
la raza significó para Europa una manera de cultural se efectuó a partir de la relación de dominio
anclar su particularidad colonial en la que solo caben dos polos antagónicos,
cultural en los excluyentes y necesarios: dominador y dominado, ven-
cuerpos, y por cedores y vencidos (Wachtel, 1971). Todos los pueblos
lo tanto, de La codificación de las diferencias entre originarios de América entraron en la historia europea
conquistadores y conquistados en la idea ocupando un mismo sitio y designados con un mismo
naturalizar
de raza, es decir, una supuesta diferente término. Pero, ¿qué implicaba ser indio en el contexto
la idea de estructura biológica que ubicaba a los colonial?
que existe unos en situación natural de inferiori-
una supe- dad respecto de los otros. Esa idea fue En América, la aplicación de la no-ética de la guerra
rioridad/in- asumida por los conquistadores como el implicó que los conquistadores no se comportaran
ferioridad hu- principal elemento constitutivo, fundan- ante los “indios” como ante los europeos (Maldonado
mana universal te, de las relaciones de dominación que Torres, 2007:136). Considerados sujetos racialmente
la conquista imponía. Sobre esa base, en inferiores y destinados a ser colonizados, fueron
que se encuentra bio-
consecuencia, fue clasificada la pobla- violados, asesinados y masacrados. Ante las aberra-
lógicamente determinada. ción de América, y del mundo después, ciones de la conquista no fueron pocas las voces que,
En este contexto surgió la categoría de “indio”, en dicho nuevo patrón de poder. dentro de la propia sociedad colonial, se levantaron
(Quijano, 2003:202).
empleada para denominar genéricamente a los pue- para denunciarlas. El famoso debate entre los sacer-
blos que habitaban el nuevo continente. Es sabido que dotes Sepúlveda y De Las Casas expresó claramente
el concepto emerge a partir del error de Colón, quien las tensiones y conflictos entre sectores coloniales

45
ANA VICTORÍA CASIMIRO CÓRDOBA
La condición humana de los
que abogaban diferentes formas de gobernar a los del capitalismo emergente se apoyó en la explotación “indios”
“indios”. Previo a este debate ya se habían generado de este sector recién inventado. La encomienda y la
controversias entorno a la pregunta de si los ‘indios’ mita aseguraron la servidumbre y esclavitud de estos
Durante la época colonial se
tenían alma, la cual fue resuelta finalmente con una pueblos, por lo cual su posición real dentro del sistema
discutió si los poblaciones ameri-
Bula Papal. Más allá de las respuestas que se dieron, es colonial no fue otro que el de los vencidos. El etnohis- canas eran seres humanos con alma
de destacar el tipo de preguntas que se hicieron, puesto toriador Bonfil Batalla (1972) plantea que el término o salvajes susceptibles de ser domes-
que ellas dan cuenta de una sospecha sobre la huma- “indio” es una categoría social que refleja justamente ticados como animales. La bula Su-
nidad del otro. La racialización de la diferencia parte de esta relación de dominación colonial. blimis Deus, de Paulo III (1537) selló
una consideración de condiciones humanas diferentes este debate dando por hecho la hu-
Ahora bien, el concepto de “indio” ha pervivido
que organiza el mundo entre sociedades superiores e manidad de los indios y declarando
más allá de la colonia, puesto que fue empleado
inferiores, pero cuando estos principios son llevados al además sus derechos a la libertad y
extremo conducen a una des-humanización del otro. sistemáticamente por el Estado en diferentes períodos, la propiedad como así el derecho a
En este caso, el “indio” no solo fue considerado una re-actualizando algunas de las imágenes coloniales conocer y abrazar el cristianismo.
raza inferior sino que además su propia humanidad fue con nuevos fines políticos y económicos. No solo la En 1550 y 1551 la Controversia de Va-
cuestionada. encomienda se mantuvo en los emergentes estados lladolid protagonizada por Ginés
nacionales latinoamericanos sino que también lo Sepúlveda y Bartolomé de las Casas
Luego de que se reconociera que los “indios” te- abordó la legitimidad de la con-
hicieron muchos de los estereotipos coloniales.
nían almas, el siguiente paso lógico fue constituirlos quista y el modo en que ésta debía
en sujetos de derecho. La Corona Española desarrolló llevarse a cabo. Sepúlveda estaba a
un conjunto de documentos que buscaron organizar favor de la “guerra justa” contra los
el trabajo, el gobierno y la evangelización de los “in- “indios”, entre su principales argu-
dios”, los cuales fueron recopilados por Carlos III en mentos se encontraba su supuesta
las famosas Leyes de Indias. Estos documentos son “inferioridad” que fundamentaba
La categoría de indio, en efecto, es una catego- la ‘servidumbre natural’. Por su
fundantes en la historia de los pueblos indígenas y dan ría supraétnica que no denota ningún conteni- parte, Bartolomé de las Casas, uno
cuenta del proceso de institucionalización del término do especifico de los grupos que abarca, sino una de los principales denunciantes de
“indio” como categoría social que habilitan una serie particular relación entre ellos y otros sectores del las crueldades y los maltratos que
de derechos. Legalmente los “indios” eran conside- sistema social global del que los indios forman sufrían los indígenas en las colo-
rados vasallos del Rey, no eran esclavos y no podían parte. La categoría de indio denota la condi- nias, planteó que éstos eran seres
ser sometidos a servidumbre, su trabajo debía recibir ción de colonizado y hace referencia necesaria a humanos iguales a los europeos. Las
un sueldo y tenían derechos territoriales, sociales, po- la relación colonial” Casas defendía que los indígenas no
líticos y educativos acorde a su posición social. Ahora (Bonfil Batalla, 1972:110) eran bárbaros y que las costumbres
bien, mucho de ello nunca se cumplió. Lo que real- condenables como el canibalismo
mente sucedió fue que toda la estructura económica o los sacrificios se debían a la igno-
rancia antes que a la perversidad

46
CAMINOS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA

La inferioridad racial, alimentada por la ciencia El acto de nombrar es muy significativo puesto de ser nombrados también como naturales, aborígenes
decimonónica evolucionista, remontó conceptos co- que fija una idea o sentido , entre los muchos posibles, o nativos, fue la noción de “indios” la que se hizo
loniales que habilitaron el ejercicio de la violencia en sobre las cosas, las personas y los acontecimientos. La universal.
campañas de exterminio y políticas etnocidas que nominación es una instancia creadora de nuevas sig-
A medida que los conquistadores avanzaban por el
perpetuaron el lugar dominado y marginal de los pue- nificaciones y constructora de realidad, que involucra
territorio americano y entablaban relaciones con los di-
blos originarios en toda Latinoamérica. Más aún, las un tipo de relación específica entre quien nombra y
ferentes pueblos les iban colocando distintos nombres.
imágenes del “indio” que fueron construidas durante aquello que nombra. Se requiere cierto distancia-
Estos exónimos, es decir categorías impuestas por
la colonia aún forman parte del sentido común de al- miento del “otro” al cual le otorgo un nombre y el
grupos exógenos, dan cuenta de la sustitución de los
gunos sectores de nuestra sociedad y se reactualizan necesario reconocimiento de un lugar propio desde el
parámetros nativos por los del “conquistador”. Poco
bajo discursos desarrollistas y neocapitalistas. cual nombrar (Certeau, 2000). Para el filósofo Tzvetan
sabemos de los nombres con los cuales estos pueblos
Todorov la nominación es un acto de posesión sobre
La existencia de una estructura de pensamiento se auto-identificaban, en las primeras fuentes histó-
el lugar y los hechos. Coincidimos con estos autores,
colonial que trasciende al colonialismo ha perpetuado ricas que nos han llegado hasta el presente se suelen
y consideramos, junto a Spurr que “el proceso a través del
el concepto de “indio”, y un conjunto de imágenes y confundir distintas categorías. Con el paso del tiempo
cual una cultura subordina a otra empieza con el acto de dar
estereotipos sobre estos, que como sociedad estamos se fueron imponiendo ciertos nombres y formas de
o no dar nombres” (Spurr, 1999:4). De esta manera, la
llamados a combatir. Los pueblos originarios nombrar que respondían más al criterio de los con-
nominación no solo busca significar, sino (sobre todo)
han resistido a esta categoría por sus im- quistadores que a las maneras en que se identificaron
dominar.
plicancias coloniales, luchando por el de- y agruparon los pueblos americanos: a) en algunos
recho a la autodenominación, lo cual sig- El 12 de octubre de 1492 puede ser considerado casos los pueblos recibían el nombre del Cacique más
nifica también el derecho a existir dentro la fecha histórica del “Descubrimiento de América” conocido en la región, por ejemplo el Cacique Juan
de la sociedad ocupando otro lugar. en cuyo caso es claro quién descubre a quién, cuál es Calchaquí dio origen a los calchaquíes; b) en otras si-
su posicionamiento y cómo asume para sí el poder de tuaciones se tomaba la designación nativas de ríos o
nombrar a aquellos “otros” a quienes descubre: “El valles, tal fue el caso de los hualfines; c) a veces se em-

¿Qué son los primer gesto que hace Colón al entrar en contacto con las tierras
recién descubiertas (es decir, el primerísimo contacto entre Eu-
pleaban los nombres de las parcialidades o tribus para
referirse genéricamente a los “indios” de una misma

etnónimos y los
ropa y lo que habrá de ser América) es una especie de acto de región, incluso se usaban los nombres de los pueblos
nominación extendido: se trata de la declaración según la cual más conocidos (por los españoles) para referirse a
esas tierras forman parte, desde entonces del reino de España.” varios otros pueblos aliados y/o emparentados con

exónimos? (Todorov, 1993a:36). Nace aquí América, continente


bautizado así en honor a su “descubridor” Américo
estos, la denominación diaguita, por ejemplo, parece
haber sido usada para incluir a diversos pueblos con-
Vespucio, y junto con ella nacen los “indios”. A pesar federados que habitaban el valle de Santa María; en

47
ANA VICTORÍA CASIMIRO CÓRDOBA

ocasiones d) se recuperaban exónimos prehispánicos, rios que las españoles no lograron comprender (Giudi- Colonización colonialismo y
es decir términos usados por pueblos dominantes para cheli, 2009). La tendencia a homogeneizar a los grupos colonialidad
referirse a otros pueblos, es el caso, por ejemplo, del a través de nombres genéricos fue una estrategia muy
término mataco usado por los quechuas para deno- común. Se diferenciaban pueblos más o menos sal-
El término colonización hace re-
minar a los wichís, e) en otros casos se recuperaban vajes según el mayor o menor parecido con la cultura
ferencia a un proceso histórico y
nombres en lenguas originarias pero eran castellani- propia y según el grado de dificultad que implicaba su
social con dimensiones bélicas, po-
zados, surgían así los andalgalenses o tucumanenses; conquista. A los fines de la colonia solo existían dos líticas, económicas, culturales y re-
en algunos casos f) se agrupaban a los pueblos que tipos de “indios”: los “indios amigos” y los “in- ligiosas, mientras que colonialismo
compartían una misma lengua o familia lingüística dios enemigos”, términos que se repiten en los indica un sistema de relaciones eco-
con una denominación genérica, como es el caso de documentos históricos con mucha frecuencia y que se nómicas y políticas que una metró-
los llamados guaraníes de la zona de triple frontera; empleaban para referir el estado de las relaciones, muy poli establece, por la fuerza, con
finalmente g) también se aplicaron términos regionales a menudo cambiantes, de alianza y conflicto. sus colonias, a las que somete a un
para referirse de forma génerica a varios grupos, como régimen de explotación, dominio
por ejemplo los chaquenses. Estas categorías son im- y subordinación. Son momentos de
puestas desde un lugar de poder y con una fina- un único proceso que implica el es-
lidad clara: el control de la población indígena. Se trata tablecimiento de un régimen de so-
metimiento y dominio de las colo-
de conceptos que permitían contabilizar y mapear las
nias por parte de los países que los
poblaciones conquistadas, no referían a la realidad que
invaden, y que permite la obtención
observaban sino que se amoldaban a las necesidades La ‘voluntad de saber’ de éstos no era pura
extracción y explotación de sus re-
prácticas y simbólicas de nombrar a los “otros” (Giu- ni desinteresada sino que se ajustaba estric-
cursos. La colonialidad en cambio
dicheli, 2009:9). tamente a los imperativos de control, de
es una estructura de pensamiento
vigilancia y de productividad del edificio
Los exónimos dicen más de quien colonial. La segmentación del mundo indí- que fue construida durante el pro-
nombra que de quien es nombrado y re- gena por las instancias coloniales tiene un ceso histórico de conquista y colo-
flejan las relaciones sociales que les dan nización pero que lo trascendido,
efecto propiamente ‘creador’: su propósito
origen. La diversidad hacia el interior de los pueblos perviviendo hasta la actualidad. La
no es reproducir una realidad observada
colonialidad es entonces una he-
originarios no pudo ser captada por los conquistadores, sino integrarla en un espacio cuadriculado
rencia colonial del saber que per-
es así que solo algunos nombres de tribus y clanes han (Giudicheli, 2009:28)
petúa sistemas de clasificación so-
sobrevivido, perdiéndose la gran mayoría. La dinámica
cial basados en las desigualdades
de los grupos, especialmente en contexto de guerra, raciales,
Para finales del culturales
período colonial ymuchos
formas euro-
pueblos
dio lugar a fusiones y fisiones entre los pueblos origina- céntricas de entender el mundo.

48
CAMINOS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA

indígenas fueron exterminados. Los procesos de des- ralmente a aquellos que produjeron civilizaciones muy grupos dentro de estos) que son dominantes, por lo
estructuración de las comunidades y de fragmentación estudiadas y reconocidas. Así, en Perú el pasado Inca cual, siempre es recomendable que los/as científicos/
y despojo de sus territorios configuraron un nuevo fue recuperado como parte de la historia e idiosin- as consulten y reflexionen con las comunidades origi-
mapa étnico en Latinoamérica. Los estados nacionales crasia peruana, mientras que en México este lugar lo narias cuáles son los etnónimos que desean emplear.
fueron más agresivos en sus políticas etnocidas y ge- ocuparon los Aztecas. En estos relatos el mestizaje ha- Esto implica la suficiente apertura como para acom-
nocidas que los propios españoles, siendo muchos los bría permitido la emergencia de la sociedad nacional. pañar cambios de nombres y, por lo tanto, cambios
pueblos que no lograron sobrevivirlas. En este nuevo En otros países, en cambio, se combatió a los pueblos de postura que los pueblos realizan según sus propias
contexto las ideas de unificación y pacificación del lla- originarios al extremo de llegar a su eliminación física, lecturas de los contextos sociales y políticos. Los
mado territorio nacional generaron largos procesos de buscando anclar la historia nacional en los barcos, es nombres, después de todo, son también
constitución de límites nacionales que fragmentaron decir, en la sociedad criolla (no mestiza) y en las migra- herramientas etnopolíticas que las comu-
el territorio indígena. Muchos quedaron divididos ciones europeas. Este es el caso de los países del cono nidades y grupos usan estratégicamente
entre un lado y otro de la frontera, recibiendo dife- sur (Chile, Argentina y Uruguay) que durante mucho para dialogar con el Estado, las organiza-
rentes nombres en cada país, por ejemplo, el pueblo tiempo buscaron negar la existencia de pueblos origi- ciones no gubernamentales y la sociedad
que en Argentina se denomina ava guaraní o sim- narios en lo que consideraban su territorio nacional. civil. Muchas veces los/las académicos/as olvidan
plemente guaraní (antes chiriguanos o chaguancos) Estos dos modelos no se dieron de forma absoluta, esto e imponen nombres o categorías que, en realidad,
se llaman guaraní o isoseño en Bolivia mientras que sino combinada, aunque con predominancia de uno no cuentan con el consenso suficiente entre las comu-
en Paraguay, este mismo grupo, recibe el nombre de u otro. En nuestro país, ambas estrategias se aplicaron nidades. En este sentido, los/las cientìficos/as deben
Guaraníes Occidentales. Los censos nacionales fueron aunque en diferentes regiones; no obstante fue la se- reflexionar siempre sobre sus prácticas para no con-
uno de los instrumentos que los estados emplearon -y gunda la que aportó los fundamentos para la construc- vertirse en una herramienta más que perpetúe rela-
aún emplean- para fijar la cantidad de pueblos recono- ción de la identidad nacional argentina. ciones coloniales y etnocéntricas.
cidos y sus nombres oficiales. Estos dan cuenta de los
Los/as investigadores/as también han influido Todos estos procesos de nombramiento dan
grupos registrados en el momento a partir de criterios
mucho en la fijación de nombres, proponiendo eti- cuenta de las relaciones sociales de las que emergen y a
diferentes según el país. Cada Estado posee no solo
mologías y traducciones de los exónimos y etnó- menudo reflejan las posturas etnocéntricas de quienes
formas diferentes de medir la población sino que tam-
nimos de los pueblos originarios. En algunos casos asumen el poder de nombrar a los otros. Es por ello
bién desarrolla formas de gobierno muy distintas.
han impulsado uno u otro término buscando apoyar que los pueblos originarios han resistido de diversas
En los procesos de construcción nacional los pue- causas políticas, ya sean de los pueblos originarios o maneras a algunos de los nombres que se les han im-
blos originarios ocuparon diferentes lugares. En los de los Estados. En este sentido, hay que señalar que puesto, exigiendo el derecho a la auto-denomi-
países donde la presencia demográfica originaria era la academia también ha tenido, y aún tiene, sus cam- nación. Los etnónimos, es decir, los nombres que
masiva, los relatos nacionales tendieron a recuperar a bios y sus ambivalencias. Al apoyar algunos términos los grupos emplean para auto-identificarse, tienen una
los pueblos considerados más representativos, gene- pueden equilibrar la balanza hacia los pueblos (o los significancia sustantiva ya que permiten fijar sentidos

49
ANA VICTORÍA CASIMIRO CÓRDOBA

propios sobre la identidad. El derecho a nombrarse está que el derecho a la autodenominación de ‘genos’, que significa “nacido, parido o gene-
consolidado en diferentes tratados nacionales e inter- los pueblos originarios contribuye además rado”, por lo cual se puede interpretar que un
nacionales e incluye la autodenominación en la lengua a la promoción de la diversidad cultural. indígena es todo aquel que es natural de un
nativa. Por ejemplo, no es lo mismo ser llamado toba, país, provincia o lugar.
que significa “cara” en guaraní, que autodenominarse
• Pueblo Originario: Hace mención de los
qom, “persona humana” en la lengua qom. El cambio
pueblos que habitaron diferentes lugares del
de nombre no es algo superficial ya que implica una
mundo antes de la Conquista, no se refiere so-
re-interpretación y posicionamiento diferente, no es lo
lamente a los pueblos de América.
mismo decir que el 12 de octubre es el día del “Des-
cubrimiento de América” que considerarlo “Día de la
Diversidad”, hay un claro desplazamiento del signifi-
Aborigen, indígena El concepto “indígenas” fue aceptado por la Or-
ganización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989,
para darle uniformidad a las personas, grupos y pue-

y originarios
cado, esto mismo sucede con los etnónimos.
blos dejando entre paréntesis la amplia diferenciación
Las concepciones de la persona y las características
existente. Esto permitió constituir como sujeto de
de un pueblo se reflejan en los nombres con los cuales
derecho a un colectivo amplio. Por su parte, el con-
se identifican, por ejemplo, ser un ava no es simple-
cepto de aborigen fue muy recuperado por las organi-
mente ser hombre, sino que implica ser un tipo de
zaciones de diversos pueblos latinoamericanos en los
hombre. El etnónimo es entonces una forma de con-
años ‘80 y ‘90, pero dada su posible doble interpreta-
cebir la humanidad, su relación con otros seres que
ción terminó siendo considerado una categoría des-
habitan el universo y las formas de vida. Es por ello Los pueblos originarios han recibido muchos pectiva. El concepto de pueblo originario surge en los
que no se trata únicamente de cambiar los nombres nombres a lo largo de la historia cada uno de ellos da Estados Unidos con el objeto de restarle a la palabra
sino también el conjunto de significados que están cuenta de un posicionamiento particular. Los tres más “indígena” su carga contestataria y reivindicativa, sin
asociados a estos. Combatir el uso de la categoría relevantes en las últimas décadas son los siguientes: embargo, en Latinoamérica ha generado, paradójica-
“indio” es luchar contra la matriz colonial que le da
• Aborigen: Proviene del latín ‘abo’/origine’, mente, el efecto contrario. Si bien estos tres términos
sentido. Se trata de una lucha en el plano simbólico,
cuyo significado es ‘desde el origen’. No obs- son producto de la colonización y la occidentalización,
en la que los actores se disputan los significados so-
tante, también ha sido interpretado como pre- los pueblos originarios han logrado reconfigurar el
ciales, es por eso que implica cambiar las imágenes o
fijo ‘Ab’/‘origine’ que significa “los sin origen”, lenguaje, deconstruyéndolo y resignificándolo para rei-
estereotipos, producir nuevas y diversas verdades. Al
esto ha generado confusión y rechazo. vindicar las identidades políticas indígenas en las ciu-
favorecer el uso de los etnónimos se pro- dades y en los territorios (Secretaria de Cultura, 2018).
mueven diversas experiencias culturales • Indígena: La palabra está compuesta por el
y concepciones de lo humano, es por ello prefijo latino ‘inde’, “de allí mismo” y su raíz

50
CAMINOS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA

dades indígenas identificadas con una historia


¿Qué es el relativismo
común anterior al nacimiento de la Nación Ar-
cultural?
gentina. Posee una cultura y organización so-
El lenguaje es disputa de poder. En ese cial propia. Se vinculan con una lengua y una
El relativismo cultural es una sentido, los términos son hechos políti- identidad distintiva. Habiendo compartido un
ideología que defiende la va- cos. Para los pueblos originarios es im-
territorio común, conservan actualmente parte
lidez y riqueza de todo sistema portante avanzar sobre el significado de
de este, a través de sus comunidades (Secretaria
cultural y niega cualquier va- cada palabra y cada concepto. A mí no
loración absolutista moral o de Cultura, 2018).
me molesta que me llamen india, in-
ética de los mismos. Desde esta dígena u originaria, porque el sentido Para ser reconocidas, las comunidades indígenas
perspectiva todas las culturas que se pone en juego es que el otro pueda pasan por un largo proceso cuyo punto nodal es la
tienen igual valor, ninguna es repensar el significado del indígena, del obtención de la personería jurídica, certificación otor-
superior a otra pues todos los indio, del pueblo originario como sujetos gada por el Estado que juzga, dictamina, valida y cer-
valores son relativos a cada cul- políticos, activos, sociales, del presente y tifica su carácter indígena y reconoce su organización
tura. Es decir que lo apropiado no como objetos de estudio del pasado comunitaria. Su consecución implica la conquista del
dentro de esa cultura no es ne- (Enríquez, en Secretaria de Cultura,
reconocimiento oficial y la posibilidad de ejercer su
cesariamente válido o correcto 2018:1).
en otra, cada una posee su propia derecho como pueblo. Sin embargo, el acceso de una
racionalidad y ninguna es más comunidad indígena al espacio público-político está
óptima, cierta o válida que la atravesado por el ingreso de esos grupos en complejas
En Argentina, dentro del ámbito estatal observamos
otra. El relativismo cultural nos luchas por la clasificación y categorización social, en
la coexistencia de los términos aborigen, en las leyes
invita a cuestionar nuestras pro- donde el Estado tiene en última instancia el poder y la
más viejas, e indígenas, en las más recientes. Hoy el
pias creencias, pautas culturales y autoridad de sancionar quién es o no auténticamente
Estado Argentino diferencia dos conceptos que a me-
formas de vida y nos incita a man- indígena (Sabio Collado, 2013)
tener una postura accesible de- nudo se confunden:
Si bien la autoadscripción es el requisito central du-
jando de lado la presunción de • Comunidad: Es el conjunto de familias o
que lo que nosotros pensamos y rante el proceso de otorgamiento del reconocimiento
grupos convivientes que se autoidentifican
hacemos es lo correcto. En este estatal, se espera que las comunidades posean algunos
pertenecientes a un pueblo indígena, que pre-
sentido nos muestra que no hay elementos y prácticas culturales valoradas como “típi-
sentan una organización social propia, com-
una ley que abarque lo universal: camente” indígenas. Se trata de “rasgos” considerados
parten un pasado cultural, histórico y territorial
solo hay diferentes formas de tradicionales que se han transmitido de generación en
común (Secretaria de Cultura, 2018).
pensar dentro de las culturas. generación y que responden a un conjunto de sentidos
• Pueblo: Es el conjunto de familias y comuni- e imágenes cristalizadas respecto a la indigeneidad.

51
ANA VICTORÍA CASIMIRO CÓRDOBA

Entre los indicadores de “pureza indígena” más valo- En líneas generales podemos decir que en el movi-
rados se encuentran la posesión de una lengua y una miento indígena en Argentina coexisten los términos:
forma de vida rural. Los etnónimos elegidos por co- A los pueblos indios nos han dado di- indígenas y pueblos originarios aunque se observa una
munidades también deben corresponderse con la lista ferentes nombres. Nos llama aborígenes,
tendencia preferencial sobre el segundo. El empleo de
de pueblos reconocidos, preferiblemente en las re- otros nos llaman primitivos, algunos nos
indígena se vincula a la legislación y al uso estratégico
giones geográficas reconocidas como históricamente dicen etnias, para otros somos campesi-
nos. Somos pueblos, somos nacionalida- al momento de dialogar con el Estado y sus institu-
ocupadas por comunidades indígenas. Es así que las
des, tenemos procesos nacionales propios. ciones, ya que, como hemos visto, es la categoría ofi-
comunidades urbanas, sobre todo aquellas que no
Hay quienes nos denominan indígenas cial. La idea de pueblos es mucho más aceptada ya que
conservaron la lengua y que reivindican una identidad
para que no nos sintamos mal con la los coloca en situación de igualdad con otros pueblos
antes considerada desaparecida, tienen muchos pro-
palabra indio. Esta no es más que una no indígenas que habitan el territorio nacional. El con-
blemas para alcanzar el reconocimiento estatal. A me-
actitud paternalista. Si nos atenemos al cepto de originario realiza justamente lo contrario, ya
nudo han debido presentar las solicitudes varias veces
diccionario, la palabra indígena signifi- que les permite diferenciarse desde varios puntos. Por
antes de lograr la certificación oficial.
ca originario del país (…) frente a esta una parte, marca el carácter pre-hispánico de su his-
Actualmente, entre los movimientos sociales y po- confusión, nosotros, las organizaciones toria cultural, por otra, reivindica un territorio ances-
líticos originarios la categoría aborigen es sumamente indias, los pueblos indios, queremos dar- tral. Ambas cosas los diferencian de otros pueblos no
resistida por su connotación negativa y contraria al nos nuestros propios nombres, mantener indígenas incluyendo el argentino -del que son parte-
reconocimiento de la pre-existencia estatal y especial- nuestra identidad, nuestra personali- aunque de forma diferenciada, dada su pre-existencia
mente a los derechos territoriales, sociales y culturales dad. Y en la medida en que queremos
y ancestralidad. Finalmente, la idea de pueblo les per-
que ello habilita. Cabe aclarar en este punto que no englobar a los diferentes pueblos indios,
mite plantear la existencia de otras categorías de mayor
existe un consenso absoluto puesto que, tal como sea cual sea su desarrollo histórico, frente
a este dilema hemos optado por el ter- escala tales como nación y confederación, las cuales
sucede en todo colectivo humano, dentro del movi- contribuyen a fortalecer las relaciones de alianza e in-
miento existen múltiples posturas. Por otra parte, es
mino de nacionalidades indias. Esta
resolución ha sido meditada y no obe- tercambio. El caso de los pueblos fronterizos es un
necesario señalar que si bien las agrupaciones suelen ejemplo en el cual el empleo del término nación ha-
dece a una sugerencia ajena, sino que
tomar sus propias posturas estas no son definitivas
comprendemos que la categoría nacio- bilita el reconocimiento de una historia cultural y una
puesto que los contextos son dinámicos y exigen cam- memoria ancestral compartida, como así el reclamo
nalidad expresa los aspectos económicos,
bios de posicionamiento etnopolítico. Finalmente,
políticos, culturales, lingüísticos de nues- simbólico de un territorio originario que trasciende los
cabe otra salvedad, la lucha simbólica por la nomina-
tros pueblos. Nos sitúa en la vida nacio- límites estatales. Si bien, indígena y originario
ción tiene varias escalas (internacional, nacional, re- nal e internacional. coexisten, la primera tiende a ser enten-
gional y comunitario) por lo que se disputa en varios (Karankra, en Sichra, 2008:22) dida como categoría estatal mientras que
terrenos con reglas de juego diferentes.
la segunda se interpreta como significante

52
CAMINOS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA

propio. En esa medida, el término originario va ga- aislada sino que forma parte de un marco teórico y un que no se reconocen indígenas y hay indígenas que no
nando terreno entre las organizaciones, comunidades posicionamiento del investigador frente al terreno. Así hablan lenguas nativas. La idea de una cultura diferente
e individuos. puede decirse que la misión de los/las científicos/as a la occidental, sin importar sus características, ha sido
sociales es acompañar los procesos organizativos y de empleado como un criterio de identidad por oposi-
En el ámbito académico se emplea el término es-
significación de los pueblos, por lo cual se hace nece- ción, se dice entonces que “lo indígena” es lo “no-
tatal indígena y en algunos casos el de pueblos origi-
saria la apertura y flexibilidad para comprender las di- blanco”. Ello ha llevado muchas veces a la búsqueda
narios. El término etnia o grupo étnico continua
námicas de los procesos de identificación. Conscientes de elementos culturales pre-estatales y pre-hispánicos
siendo usado ya que refiere a tradiciones discursivas
de su rol mediador y de su capital cultural, los/las que los pueblos, supuestamente, “portan” para deter-
y teóricas ya clásicas. Pese a que no tiene una impli-
cientistas sociales deben asumir una postura en estas minar su genuinidad. Esta perspectiva esencialista de
cancia negativa, peyorativa o evolutiva tiende a ser re-
luchas por la significación, acompañando los procesos la cultura no da cuenta de los procesos de cambio cul-
chazado por los pueblos originarios en la medida que
de los pueblos y tendiendo puentes que los canalicen tural de los pueblos originarios y requiere de un trabajo
entienden que no da cuenta de la especificidad de su
hacia el Estado y sus instituciones. En este sentido, de demostración de la identidad a través de una suma-
proceso identitario. En Argentina la etnia se emplea
debe primar la auto-denominación de los grupos con toria de elementos culturales discretos, cual inventario
para referirse a inmigrantes trasatlánticos y a menudo
los que se está interactuando. cultural. Esto resultaría en pueblos más o menos indí-
tiene una connotación de “grupo cerrado”. En su
genas, lo cual es sin duda socialmente inaplicable, ya
uso no-académico el concepto de etnia es usado con Ahora bien, lo que estas categorías están nom-
que la identidad no es una cuestión de grados.
dos posibles sentidos “nosotros como etnia” puede brando en el contexto latinoamericano puede ser muy
marcar una diferencia con la sociedad mayoritaria en diferente. En este sentido, resulta sumamente com- En la actualidad se admite que es imposible carac-
cuyo caso refiere a la “indigenidad” de quienes hablan, plicado intentar definir a esta población tomando un terizar a los pueblos originarios a partir de un único
pero en otros casos esta misma frase puede estar refi- único criterio. Si se intenta caracterizar a estos pue- indicador cultural, atendiendo a la complejidad de
riéndose a la particularidad de cada pueblo dentro del blos a partir de indicadores biológicos, más allá de cada pueblo, de sus contextos históricos y procesos
conjunto de pueblos origniarios, en este contexto “no- las implicancias coloniales, se encuentran problemas culturales propios. Es así que existe un consenso ge-
sotros como etnia” dicho por un wichí no refiere a su empíricos para demostrar las supuestas características neralizado tendiente a considerar el autoreconoci-
carácter originario sino a su “wichidad”. raciales. Científicamente las razas no han podido ser miento como el elemento clave en la configuración
demostradas fehacientemente ya que los supuestos identitaria, entendiendo que son múltiples y variados
Dentro del ámbito académico el uso de estos con-
“rasgos” no se presentan de forma discreta sino con- los elementos que se activan en dicha configuración.
ceptos suele estar desanclado de sus usos etnopolíticos
tinua, estando presentes con distintas frecuencias en La resistencia mancomunada a la colonia desde el mo-
en función de miradas mas neutrales, aunque esto no
todas las poblaciones en el mundo (Carnese, 2016). mento en que esta se impuso, es para los movimientos
quiere decir que no connoten poscionamientos. En
El criterio lingüístico ha sido uno de los indicadores indígenas uno de esos elementos determinantes. Sin
efecto, la categoría de grupos étnicos es empleada
más usado por los Estados pero por sí mismo no es duda alguna, esta resistencia ha hecho posible la con-
como concepto teórico que nunca se presenta de forma
suficiente ya que existen hablantes de lenguas nativas tinuidad de una conciencia sobre la propia existencia,

53
ANA VICTORÍA CASIMIRO CÓRDOBA

un sentido de pertenencia territorial y un modo de ser En este contexto los pueblos originarios se constitu- se buscó implementar y con un recurso
y de estar en el territorio. yeron nuevamente en “otros”, unos “otros” no de- discursivo para construir simbólicamente
seados. Para alcanzar la consolidación del proceso de una nación “blanqueada” que con los pro-
nacionalización se pusieron en marcha distintos dispo- cesos concretos que se desarrollaron entre
sitivos culturales que buscaron garantizar la elimina- las comunidades originarias y la sociedad

Procesos identitarios mayoritaria.


ción de la cultura e identidad del “otro”, proceso que
se denomina etnocidio (Abramoff, 2004). Uno de
Los grupos indígenas recorrieron un largo camino
estos dispositivos fue el mestizaje, reflejado en la me-

en la construcción
de aculturación más o menos forzada, en ese proceso
táfora del “crisol de razas” que supone la integración
sus particularidades culturales se fueron modificando y
de inmigrantes, criollos e indígenas para conformar la
en algunos casos alcanzaron, gradualmente, cierta uni-

de la Nación
actual población argentina.
formidad con los patrones de la sociedad mayoritaria.
Teóricamente, el mestizaje es un proceso que Pero estos grupos no fueron asimilados a la sociedad
implica la fusión de dos grupos con la concomitante nacional, puesto que se auto reconocieron y fueron

Argentina constitución de un nuevo grupo identitario. Si bien esta


noción supone “la mezcla” y el aporte tanto del com-
reconocidos por la sociedad mayoritaria como pue-
blos distintos dentro de la nación. Esto quiere decir
ponente europeo como del indígena, en los discursos que la aculturación no desembocó en una asimilación,
hegemónicos pareciera que éste último constituye un sino en el establecimiento de una forma de “acomo-
ingrediente poco importante que puede eliminarse sin dación” o adaptación a los patrones culturales domi-
que esto afecte el resultado final de la receta (Rodri- nantes que, no obstante, permitió la continuidad de
Toda nación es una construcción social resultante
guez, 2008). Es así que en toda Latinoamérica el mesti- identidades constitutivamente diferentes (Abramoff,
de disputas por el sentido, luchas políticas y consensos
zaje, como dispositivo cultural, ha sido implícita 2004). Tal como lo señala Cardoso de Oliveira (1992),
culturales. El Estado-Nación argentino se construyó
o explícitamente sinónimo de la desaparición del indí- la identidad étnica no puede ser definida en términos
bajo el modelo decimonónico: “una nación, un terri-
gena, razón por la cual los Estados nacionales lo adop- absolutos sino que debe pensarse en relación a un sis-
torio, una cultura”, el cual suponía un proceso de unifi-
taron rápidamente como estrategia para homogeneizar tema de identidades étnicas valoradas en forma dife-
cación territorial y homogeneización cultural. De este
la cultura. En Argentina sirvió para invisibilizar a los renciada. En pocas palabras y siguiendo a Bartolomé
modo, Argentina construyó su homogeneidad sobre
pueblos originarios y se empleó discursivamente para podemos decir que las identidades étnicas son
la idea de un territorio nacional pre-existente que “fu-
fabricar una “imagen blanca” de la identidad nacional. “construcciones ideológicas derivadas del contraste entre grupos
sionaría” dentro de sus límites a diversos sujetos para
Sin embargo, el mestizaje es más un mito cultural y socialmente diferenciados, a las que no se puede en-
convertirlos en argentinos blanqueados en su color y
que una realidad consumada, tiene más tender de manera independiente de los contextos estatales e inte-
europeizados en sus costumbres (Rodriguez, 2008).
que ver con un mecanismo de poder que rétnicos en los que se desarrollan” (2006:28).

54
CAMINOS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA

giones en las que poseía una presencia territorial débil. aunque su presencia fuera invisibilizada
El genocidio, eliminación física de los “otros”, fue mantuvieron la conciencia común de una
otro de los dispositivos que el Estado argentino em- existencia culturalmente diferenciada.
La identidad, en tanto construcción pleó, sobre todo en aquellas regiones que consideraba Pero, ¿Cómo fue posible?
ideológica, cambia junto con los conte- fronteras etnopolíticas. El modelo de la “Generación
En primer lugar, tal como señalamos más arriba,
nidos culturales y los contextos sociales del ‘80”, plantea la unidad política del territorio, y es-
las identidades son construcciones sociales que se
en los que se manifiesta, ya que no hay tablece un límite entre aquellos sectores integrables al
crean y recrean en contextos cambiantes y no enti-
identidades inmutables sino procesos so- proyecto de nación moderna (asimilables) y aquellos
dades estáticas y esenciales, es decir que lo que existe
ciales de identificación. (…) los movi- que se niegan a ser “integrados” dentro del orden na-
son procesos de identificación. Segundo, du-
mientos etnopolíticos se constituyen en cional (Abramoff, 2004). Fue así que surgieron las cam-
campos privilegiados para analizar a rante este proceso las identidades pueden ser activadas
pañas militares en las regiones del Chaco y la Patagonia
las identidades en acción: es decir cuan- políticamente, lo que se denomina proceso de et-
como parte del proceso de constitución nacional.
do la identidad étnica se manifiesta nicidad, este implica que los grupos en interacción
como etnicidad, como una adscripción El etnocidio y el genocidio eliminaron realizan la recuperación de elementos culturales pro-
totalizadora que orienta las conductas toda posibilidad de participación de las pios y los articulan dentro de discursos políticos con
sociales y políticas (…) Cabe entonces minorías étnicas dentro del monorelato el objeto de visibilizar aspectos de la identidad que les
distinguir desde un primer momento a nacional. Los pueblos originarios quedaron fuera permiten disputar espacios políticos, derechos y posi-
la identidad étnica como representación de la concepción dominante de la nación argentina. ciones simbólicas. Tercero, ambos procesos a su vez
social colectiva, de la etnicidad enten- Discursivamente se asumió la desaparición del “indio” implican la organización sociopolítica de los
dida como identidad en acción, como como un “hecho consumado”, dentro de la historia colectivos en los que la comunidad, el territorio y la
asunción política de la identidad nacional. Así fueron mencionados únicamente como cultura se van reconfigurando a partir de las relaciones
(Bartolomé, 2006:29). partes de una etapa pre-hispánica ya superada, negán- etnopolíticas (Bartolomé, 2006). Antes que entidades
doles su contemporaneidad. Nuevamente operaron culturales que permanecen inmutables desde épocas
imágenes de alteridad que se vinculaban más con los ancestrales, existen procesos de negociación, apropia-
idearios y las perspectivas etnocéntricas de quienes ción y resistencia en los que los pueblos se van adap-
las construían que con la situación real de las diversas tando, transformando y reconstruyendo como grupos
poblaciones que coexistían dentro de un mismo te- políticos que disputan significados sociales, derechos y
En efecto la construcción del “otro” fue necesaria
rritorio. El proyecto nacional fue exitoso posicionamientos dentro de los contextos nacionales.
y puesta en funcionamiento como argumento sim-
en los términos discursivos pero no logró
bólico que justificó las políticas de eliminación de las En Argentina, así como en gran parte del conti-
tal desaparición, contrariamente, los pue-
diferencias que llevo a cabo el Estado en aquellas re- nente, los procesos de revisibilización indígena co-
blos originarios continuaron resistiendo,

55
ANA VICTORÍA CASIMIRO CÓRDOBA

braron protagonismo desde fines de los años 80´ con


la recuperación de la democracia y la efervescencia
nacional e internacional de los movimientos sociales
indígenas. Dentro del contexto de globalización, los
Constitución Nacional 1994 Incorporó tratados de Ley 25.517 y su Decreto reglamentario 701/2010. Es-
pueblos originarios vieron un cambio en las condi- derechos humanos en su artículo 75, inciso 22, y en el tableció que deberán ser puestos a disposición de los
ciones de diálogo con el Estado, en el que era posible inciso 17. pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia
Ley 23.302 Creación del INAI con el propósito de que lo reclamen, los restos mortales de integrantes de
volver a pensar las identidades originarias. Así fue que
asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los inte- pueblos, que formen parte de museos y/o colecciones
en la década de los 90 se logró el mayor hito en materia grantes de los pueblos indígenas, garantizando el cum- públicas o privadas.
de derechos indígenas: en un acto de reparación histó- plimiento de los derechos consagrados constitucional- Ley 26.206 La Ley de Educación Nacional incluyó en
mente (Art.75, Inc.17). su Capítulo XI los artículos 52, 53 y 54 que consagra-
rica el Estado Argentino admitió la diversidad cultural
Ley 24.071 Aprobó el Convenio 169 de la Organiza- ron la Educación Intercultural Bilingue (EIB).
dentro de su territorio: “Reconocer la preexistencia étnica y ción Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indíge- Decreto 700/2010 Creó la Comisión de Análisis e Ins-
cultural de los pueblos indígenas argentinos. (…) Garantizar el nas y Tribales en Países Independientes. trumentación de la Propiedad Comunitaria Indígena.
Ley 26.160 Declaró la emergencia en materia de po- Ley 26.331 y su Decreto reglamentario 91/2009
respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e in-
sesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente Estableció los presupuestos mínimos de protección
tercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y ocupan las comunidades indígenas originarias del país ambiental para el enriquecimiento, la restauración, con-
la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicio- con personería jurídica inscripta en el Registro Nacio- servación, aprovechamiento y manejo sostenible de los
nal de Comunidades Indígenas, en organismo provin- bosques nativos. Se mencionan a los pueblos origina-
nalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes
cial competente o las preexistentes. rios y sus comunidades en los siguientes segmentos:
para el desarrollo humano; (…) (Constitución Nacional Ley 26.994 Aprobó la reforma del Código Civil y Co- Capítulo I, artículos 1, 2, 3,4 y 5; Capítulo II, artículos
1994, Art. 15, inciso 75). mercial de la Nación en el cual se hace mención a los 6, 7, 8 y 9; Capítulo III, artículos 10 y 11; Capítulo IV,
derechos de los pueblos indígenas y sus comunidades artículo 12; Capítulo V, artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18,
A partir de este hito el Estado nacional reconoce la en los siguientes artículos: 14, 18, 225 y 240. 19, 20 y 21; Capítulo VI, artículos 22, 23, 24 y 25; Capí-
preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, tulo VII, artículo 26; Capítulo VIII, artículo 27; Capítu-
lo IX, artículo 28; Capítulo X, artículo 29: Capítulo XI,
generando un nuevo marco legal en el que se garantiza artículos 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 Y 39; Capítulo
el respeto a su identidad y se habilitan un conjunto de XII, artículos 40, 41, 42, 43 y 44.
derechos sociales, educativos, territoriales y políticos
específicos para estos pueblos.

Cuadro 1: Normativa sobre Pueblos Indígenas y sus comunidades Fuente: Secretaria de cultura, 2018.

56
CAMINOS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA

Estos “nuevos” sujetos de derechos constituyen la


“otredad” dentro del territorio argentino y requieren
por ello de leyes y programas “especiales” que co-
menzarán a ejecutarse en distintos ámbitos. Todo ello
Resolución 328/2010 Creó el Registro Nacional de El Decreto del PEN 700/2010 Crea la Comisión de marcó los procesos de re-emergencia de los pueblos
Organizaciones de Pueblos Indígenas (Re.No.Pi.). Análisis e Instrumentación para la formulación de la
que no hubieran sido posibles de no ser por diferentes
Resolución 4.811/1996 Creó el Registro Nacional de Ley de la Propiedad Comunitaria Indígena, convocada
en el marco del Bicentenario, en la cual participaron mecanismos sociales de resistencia y pervivencia des-
Comunidades Indígenas (Re.Na.Ci).
Ley 24.544 Aprobó el Convenio Constitutivo del activamente miembros de la Mesa Nacional del CPI y plegados durante cuatro siglos de sometimiento. La
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoria- transmisión de la memoria colectiva, la activación de
América Latina y el Caribe, suscrito durante la II Cum- les de Pueblos Originarios (ENOTPO). procesos organizativos y las estrategias de reproduc-
bre Iberoamericana de Jefes de Estados y de Gobierno. Decreto PEN 701/2010 Reglamentó la Restitución ción de las pautas culturales aseguraron la proyección
Código Civil y Comercial de la Nación Derecho a de Restos Humanos Indígenas, exhibidos en museos
étnica aún en los contextos más adversos. Es por ello
la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que y/o demás localizaciones arqueológicas, antropológi-
cas o universidades. que la activación política de la identidad indígena que
tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y su-
ficientes para el desarrollo humano (Art. 18) Derecho Decreto PEN 278/2011 Establece la gratuidad para se comienza a desarrollar en el país hacia los ’90, tiene
al Prenombre, Derecho a de los pueblos indígenas ins- la obtención del Documento Nacional de Identidad una larga experiencia de organización y resistencia
cribir nombre en idiomas originarios (Art. 63 Inc. C) para niños indígenas, haciéndolo extensivo luego a cultural.
Ley Nº 24.956 Censo Aborigen, aprobada por el toda la población indígena.
Congreso de la Nación en 1998, incorpora en el Censo Resolución INAI N° 235/04 Programa de Fortaleci-
Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año miento Comunitario y acceso a la justica para brindar
2001.
Ley 26.522 Servicios de Comunicación Audiovisual
que establece el derecho a la Comunicación con Identi-
apoyo a las comunidades indígenas que solicitan ayuda
para financiar la labor de diferentes profesionales (abo-
gados, antropólogos, escribanos, etc.), la realización de
Re-existencia,
re-emergencia y
dad Indígena y reconoce la participación indígena en la mensuras que sirvan como prueba en los conflictos ju-
autoridad de aplicación de dicha ley (AFSCA). diciales y la realización de talleres de capacitación legal.
Ley Nº 26.737. Ley de Régimen de Protección al

revitalización
Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Te-
nencia de la Tierras Rurales.

Como hemos visto, el monorelato de la nación


argentina subalternizó a las minorías étnicas, silen-

57
ANA VICTORÍA CASIMIRO CÓRDOBA

ciando su rol como actores políticos y contempo- con escasos derechos y bajos sueldos. Los traumas in- camente y con orgullo su identidad indígena.
ráneos que habitan el territorio nacional. El Estado dividuales y colectivos causados por la discriminación, Amparados por nuevos marcos legales y for-
se encargó de promocionar este discurso de invisibi- la marginación y la exclusión también son factores que talecidos por la organización política de la cul-
lización de los pueblos originarios a través de sus ins- condicionaron la identificación como indígena. Las si- tura y la memoria, pudieron libremente auto-
tituciones, logrando naturalizarse en el sentido común tuaciones son muy diversas y resulta difícil generalizar, denominarse indígenas, lo que significó volver
de las mayorías. Generación tras generación este re- sin embargo, es posible decir que frente a estos con- a emerger como actor político y sujeto de de-
lato de una nación “bajada de los barcos” fue trans- textos adversos algunos pueblos pudieron sostener su rechos. No se trata de una identidad desapa-
mitido, reproducido y promocionando como verdad. identidad como indígenas y otros se vieron forzados recida sino de una identidad que “permanecía
No es extraño entonces que muchas personas se pre- a ocultarla, estando ambas estrategias orientadas a la dormida y que vuelve a despertar”.
gunten cómo es que existen tantos pueblos originarios resistencia al sometimiento.
• La re-existencia fundamentada en la pre-exis-
en una Argentina que imaginan “blanca y europea”.
Con un progresivo cambio en el contexto sociopo- tencia al Estado Nación Argentino habilitó
La resistencia que los pueblos originarios ofre- lítco, también cambiaron las condiciones para asu- procesos de resurgimiento de identidades de-
cieron desde el momento mismo en que comenzó la mirse indígena. El reconocimiento de la pre-existencia claradas por el saber científico y el poder es-
colonia, permitió que, aún en contextos adversos, éstos en el territorio nacional y el otorgamiento de nuevos tatal como extintas o desaparecidas. El derecho
pudieran perpetuar su identidad. En muchos casos derechos habilitaron nuevos procesos: a existir y a existir en el presente, ya no en el
esta identidad se mantuvo de manera subterránea y pasado, fue el eje del resurgimiento de los pue-
• La revitalización de los pueblos originarios
oculta para los “blancos”, estrategia que les permitía blos originarios y muy especialmente de aque-
que permanecían sujetados a relaciones de
eludir políticas de opresión y explotación. Durante llos cuyos nombres se habían querido eliminar.
desigualdad étnica que perpetuaban su some-
más de 500 años los pueblos sufrieron el desarraigo Volver a nombrarse es volver a existir, es resig-
timiento y ponían en riesgo la reproducción
de sus territorios y la relocalización en nuevos espa- nificar el presente desde una nueva compren-
social del grupo. Robustecidos por los nuevos
cios, producto de la marginación socioeconómica y de sión política y cultural de la memoria, la cultura
marcos legales, estos pueblos vieron mejores
contextos de conflicto y guerra que forzaron migra- y los procesos de la identidad propia.
posibilidades para hacer escuchar sus histó-
ciones hacia sectores urbanos. La explotación como
ricos reclamos y demandas, fortalecer su iden- Los elementos culturales se tornan centrales en
fuerza de trabajo barata dentro del capitalismo agrario
tificación como indígenas, y volver a “darle estos procesos para enfatizar la singularidad de cada
muchas veces forzó el ocultamiento de la identidad in-
vida” a la cultura, la lengua y la identidad. pueblo así como para demarcar los límites que los se-
dígena por categorías sociales menos estigmatizadas.
paran de otros pueblos. Retomando a Briones (1998)
Etiquetas como campesinos, coyas o gauchos fueron • La re-emergencia de los individuos, grupos y
podemos decir que en este proceso los grupos identi-
usadas en distintos períodos históricos y en regiones comunidades en aquellos contextos en los que
fican marcas, elementos simbólicos y/o materiales
diversas de nuestro país para ocultar aquella indige- habían permanecido ocultos, subalterizados e
a través de los cuales se imaginan a sí mismos. Estas
neidad que los anclaba dentro de una categoría social invisibilizados, implicó volver a asumir públi-
son sumamente importantes en los procesos de orga-

58
CAMINOS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA

nización cultural, son reinterpretadas a partir de una


re-construcción de la memoria colectiva y activadas
Bibliografía la diferencia, Ediciones Del Sol: Buenos Aires.
• CARDOSO DE OLIVERA, R.(1992)Etni-
políticamente, constituyéndose en los elementos visi- cidad y Estructura Social, Colección M. O. de
bles de los grupos. Ahora bien, la autora advierte dos Mendizábal, (versión en castellano ampliada de
cuestiones nodales: primero, la mutabilidad histórica la edición brasilera de 1976), CIESAS: México.
de las marcas y, segundo, el hecho de que ellas no re- • ABRAMOFF, E. (2004) “Etnocidio, Geno- • CARNESE, F.R. (2016) “Intersecciones entre
fieren a una condición esencial de los grupos sino que, cidio, Identidad de los Pueblos Indígenas”, la política cultural europea, el racismo y la
más bien, son imaginadas e instituidas como las marcas en: GARRETA, M. y BELLELLI, La trama bioantropología”, en: González-José, R. y Ma-
cultural, textos de antropología y arqueología. drigal Díaz, L. (Ed.) Introducción a la Antro-
legítimas y distintivas de los mismos. Por otro lado, es
Disponible en: http://myslide.es/documents/ pología Biológica,Asociación Latinoamericana
importante tener en cuenta que durante estos procesos
etnocidio-genocidio-identidad-de-los-pue- de Antropología Biológica (ALAB): Buenos
las marcas y auto-marcas de los grupos se Aires.
blos-indigenas.html
van desarrollando dentro de marcos de in-
• BARTH, Frederik [1969](1976)Los grupos ét- • CASIMIRO CÓRDOBA, A. V.(2013) Espa-
teracción históricamente constituidos con cios nuestros y espacios otros. Jesuitas y cons-
el Estado y sus instituciones. Esta dinámica nicos y sus fronteras. La organización social
de las diferencias culturales,Fondo de Cultura trucción de la alteridad en el espacio colonial.
hace parte de la reconfiguración identitaria de los pue- Tucumán S. XVII. Tesis de grado de la carrera
Económica:México.
blos originarios en un nuevo contexto histórico que, de Licenciatura en Antropología, Facultad de
aunque más abierto a concebir la diversidad cultural de • BARTOLOMÉ, M. (2006) “Los laberintos de Humanidades, Universidad nacional de Salta.
la identidad. Procesos identitarios en las pobla-
la nación se encuentra profundamente atravesado por • CASIMIRO CORDOBA, A. V. (2014) “Dis-
ciones indígenas”, en: Avá,número 9, Editorial
la desigualdad. Universitaria: Misiones. curso, Frontera y las relaciones de proximidad
y distancia en el Tucumán Colonial”. Ponencia
La re-vitalización, la re-emergencia y la re-existencia • BONFIL BATALLA, G. (1972) “El concepto completa en Osvaldo Alejandro Di Pietro y
representan las respuestas dada por los pueblos de indio en América: una categoría de la situa- Ana Catalina Chiappara“Jornadas de Investi-
indígenas al monorelato nacional, en un intento por ción colonial”, en: Revista del Instituto de In- gación en Humanidades y Ciencias Sociales:
construir naciones verdaderamente pluriculturales e vestigaciones Antropológicas, UNAM, Vol. 9. Actas de la 11a edición”, San Salvador de
interculturales. Respuestas que interpelan no solo los • BOURDIEU, P. (1997) “Espacio social y gé- Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy. Facultad
discursos sino también las prácticas políticas. nesis”; en:Razones Prácticas. Sobre la teoría de de Humanidades y Ciencias Sociales. ISBN
la acción, Editorial Anagrama: Barcelona. 978-950-721-462-2

• BRIONES, C. (1998) La alteridad del cuarto • CERTEAU, M. [1990](2000)La invención de


mundo. Una deconstrucción antropológica de lo cotidiano, Artes de hacer. Universidad Ibe-

59
ANA VICTORÍA CASIMIRO CÓRDOBA

roamericana. Departamento De Historia Insti- (compiladores) Conquista y orden colonial, Colonial Discourse”,en:Journalism, Travel
tuto Tecnológico y De Estudios Superiores De SUR Casa de Estudios del Socialismo: Lima. Writing and Imperial Administration, Duke
Occidente: México. University Press: Durham/London.
• QUIJANO, A. (2003) “Colonialidad del
• DUSSEL, E. (1994) “El eurocentrismo”, en: poder, eurocentrismo y América Latina”, en: • TODOROV, T (1993) La conquista de Amé-
Dussel, E. (1492)El encubrimiento del otro: LANDER, E. (2003) La colonialidad del saber: rica. El problema del otro, Ed. Siglo XXI,
hacia el origen del “mito de la modernindad”, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas México
Plural Editores: La Paz, Pp. 13-22. latinoamericanas. CLACSO: Buenos Aires, Pp.
• WACHTEL, N. (1971) Los Vencidos. Los in-
4-23.
• GIUDICELLI, C. (2009) “Encasillar la fron- dios del Perú frente a la conquista española
tera.Clasificaciones coloniales y disciplina- • RODRÍGUEZ, L. (2006) “Mestizos o puros, el (1530-1570), Ed. Alianza: Madrid.
miento del espacio en el área diaguito-cal- Valle Calchaquí y los primeros antropólogos”.
chaquí (S. XVI-XVII)”, en: Nuevo Mundo Ponencia presentada en el VIII Congreso de
Mundos Nuevos, Biblioteca de Autores del Antropología Social, Universidad Nacional de
Centro, Disponible en: http://nuevomundo. Salta, Salta Capital.
revues.org/56802
• SABIO COLLADO, M. V. (2013) “De la clan-
• LANDER, E. (2003) “Ciencias sociales: destinidad cultural a la organización colectiva
saberes coloniales y eurocéntricos”, en: del pueblo diaguita en el calchaquí salteño. Re-
LANDER, E. (org.), La colonialidad del saber: visibilización indígena, lucha política y poder”.
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas VII Jornadas Santiago Wallace de Investiga-
latinoamericanas. CLACSO: Buenos Aires, Pp. ción en Antropología Social. Sección de An-
4-23. tropología Social. Instituto de Ciencias Antro-
pológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA,
• MALDONADO-TORRES, N. (2007), “Sobre
Buenos Aires.
la colonialidad del ser: contribuciones al desa-
rrollo de un concepto”,en:CASTRO-GÓMEZ, • SECRETARÍA DE CULTURA, INSTITUTO
S. y GROSFOGUEL, R. (orgs.) El giro deco- NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS
lonial. Reflexiones para una diversidad epis- (2018) “Aborígenes, indígenas, originarios.
témica más allá del capitalismo global,Ies- ¿Cuál es la diferencia entre cada término?”.
co-Pensar-Siglo del Hombre Editores: Bogotá, Disponible en: https://www.cultura.gob.ar/
Pp.127-167. aborigenes-indigenas-originarios-a-que-refie-
re-cada-termino_6293/
• MANRIQUE, N. (1996) “El racismo colo-
nial”; en MANRIQUE, N. y TRELLES, E. • SPURR, D. (1999) “The Rhetoric of Empire.

60
CAMINOS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA

61
El objetivo del Manual es recopilar y exponer información sobre el estado actual del Pa-
trimonio lingüístico y cultural de los Pueblos Originarios de la Provincia de Salta. Se trata
de un material completo y accesible que aborda la temática desde múltiples enfoques,
contribuyendo a visibilizar y poner en valor el patrimonio cultural y lingüístico de la pro-
vincia. Como material de difusión el Manual Digital constituye un eslabón clave en la de-
mocratización de los conocimientos científicos ya que se orienta a tejer un puente entre
el campo científico especializado y la sociedad, buscando contribuir a la sensibilización
y concientización acerca de la diversidad cultural y lingüística, como así a la promoción
de las actitudes relativistas y respetuosas de la diferencia. En su rol pedagógico el Manual
Digital se orienta a la capacitación docente sobre los procesos de la lengua y la cultura
de los pueblos originarios como contenidos centrales para educar en diversidad cultural.
En el caso de aquellos/as docentes que trabajan en contextos interculturales y bilingües,
el Manual se propone abordar críticamente temáticas que atraviesan a su labor educativa
cotidiana, brindándoles herramientas para conocer y problematizar el contexto en el que
se encuentran inmersos.

You might also like