You are on page 1of 11

ESCUELA NORMAL No.

1 DE TOLUCA

Licenciatura en Educación primaria

Ciclo escolar 2017 – 2018

Segundo semestre

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

“DETECCIÓN DE CASO JORNADAS DE OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA


DOCENTE”

DOCENTE TITULAR:
Cristian Irais Arellano Vásquez

DOCENTE EN FORMACIÓN:
Berenice Mendoza Chávez

Junio de 2018.
INTRODUCCIÓN (este apartado se redacta hasta el final)
DATOS SOBRE LA OBSERVACIÓN: (Escuela, fecha de Jornada, nivel que les
tocó)
GUÍA APLICADA (Tiempo de observación, datos del sujeto observado, los
resultados de la aplicación de la Guía)
DATOS DE LA ESCUELA
Fecha de la Observación : 5 y 5 de marzo de 2018
Grado : 4º Grupo : A
Escuela : GRAL. IGNACIO ZARAGOZA
Nivel: Primaria
Clave: 15DPR1103
Turno: Matutino; Pública
Calle: Plaza Zaragoza No.1; Municipio: Metepec. Localidad: San Sebastián.
DATOS DEL ALUMNO:
Edad:6 años

Sexo: Masculino

DESCRIPCIÓN DE LA PRIMERA OBSERVACIÓN


1. Selección y definición del caso (Transcripción de la observación de su
caso)

El menor presento problemas en el ámbito Psicosocial y cognoscitivo ya que él


se distraía muy fácilmente, no ponía atención y se movía constantemente de su
lugar aunque tuviera alguna actividad que hacer ( movía mucho los pies y las
manos ) y además no terminaba sus trabajos, asi mismo molestaba a sus
compañeros y le cuesta mucho seguir instrucciones por parte de la docente
titular.

Desde que llegue al salón pude darme cuenta que el alumno no ponía atención
, cundo la maestra titular le ponía algún trabajo , lo terminaba muy rápido o en
algunos casos no lo terminaba , pero buscaba otra cosas que hacer que no fuera
algo que la maestra le ponía , la mayoría de tiempo se la pasaba de lugar en
lugar , molestando a sus compañeros los golpeaba ( en una ocasión estaba
ahorcando a un compañero de clase ) y por si fuera poco el era el que iniciaba
el desastre con sus compañeros , y se empezaba a reír demasiado sin tener
alguna razón .

En alguna ocasión , la maestra titular me pidió que la apoyara con el , a que le


revisara su actividad y que si estaba mal que le arrancara su hoja y que lo
volviera a hacer ( un cuadro sinóptico) , entonces como su trabajo estaba mal
muy incompleto le pedí que realizara de nuevo su trabajo y lo que me dijo fue ; “
vas a ver esto no se va a quedar así , no me conoces bien , me las vas a pagar
“ y me señalo con la mano la igual que en cierta ocasión estaba comiéndose el
Resistol , y una compañerita le dijo que eso no se comía y se levantó de su lugar
y le rompió su hoja de trabajo a su compañerita de alado , Todo el tiempo me
estaba observando y se reía.

La maestra , durante todo el día le llamaba la atención , a veces lo ponía hacer


otras cosas para poderlo tener entretenido , lo mandaba a dirección o le ponia
acomodar las cosas del salón . sus compañeros no lo querían , incluso las niñas
me comentaron que era muy grosero con ellas , a veces les alzaba la falda y o
les jalaba el cabello , también pude darme cuenta que todo el tiempo esta
hablando , nunca permanecía en su lugar , en una ocasión en la ora de recreo
estaba jugando con sus compañeros con unos juguetes y lo que hizo fue poner
sus reglas , de que los juguetes eran de el y por lo tanto solo se los prestaba si
le regalaban de su comida , y por si fuera poco siempre quería ganar el juego y
si no era así terminaba gritando y golpeando a sus compañeros.

La maestra me comento que tenía poca ayuda de sus padres , es decir casi
nunca se presentaban cuando los llamaba a traer .

2. Elaboración de lista de preguntas (Construcción de 10 preguntas mínimo


que te surgieron a partir de la detección de tu caso)

1. ¿por qué el menor no sigue o le cuesta seguir las instrucciones al realizar


una actividad ?
2. ¿por qué con frecuencia no presta atención a lo que es realmente importante,
y se centra en aspectos que son secundarios?
3. ¿por qué deja las cosas a medio hacer?
4. ¿ por qué a menudo mueve en exceso manos y pies, o se remueve en su
asiento?
5. ¿por qué el menor corre o salta y grita desesperadamente o excesivamente
en situaciones en que es inapropiado hacerlo?
6. ¿por qué destruye las cosas de sus compañeros?
7. ¿por qué le cuesta mantener la atención en una tarea larga y tiene falta de
concentración?
8. ¿necesita el menor ayuda para adaptarse y poner más atención en lo que
hace?
9. ¿influye el apoyo de ciertos actores en su aprendizaje?
10. ¿por qué se distrae muy fácilmente?
11. ¿es correcto que la maestra lo castigue ?
12. ¿ a que se debe su comportamiento impulsivo con sus compañeros?

3. Localización de las fuentes de datos


Teorías del desarrollo que fundamentan el caso detectado.
(los niños pueden tener unos razonamientos morales que no son capaces de
explicar)
Basándome en las Teorías del Desarrollo moral de Kohlbergr
Que los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo y el juicio
moral, es decir, no dividen su experiencia en el mundo “físico” y el mundo “social”
sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se desarrollan con otras
personas. En la vida del niño existe una unidad de desarrollo, hay un paralelismo
en el desarrollo de conocimiento y afecto, pero los niños parecen progresar algo
más rápido en su comprensión del mundo físico que en su comprensión de cómo
estructurar relaciones en su mundo socia

Nivel II: Moralidad convencional.

Los individuos asumen los papeles de las figuras de autoridad lo suficientemente


bien como para decidir si una acción es buena según las instituciones (sociales).
Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un
dilema moral.
 Etapa 3. La orientación interpersonal. El individuo trata de buscar la
aprobación de los “otros significativos”, es decir del entorno mas cercano.
 Etapa 4. La orientación de “institucional”. El individuo se orienta hacia la
autoridad, y el mantenimiento del orden social de las “instituciones”. El
comportamiento correcto consiste en mantener un orden social preconcebido
que se justifica en sí mismo. Así pues, la legislación es el motor moral
absoluto. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social
preestablecido.

- Textos analizados que explican el tema del caso identificado


 La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg

Lawrence Kohlberg realizo un estudio por el que definió los razonamientos morales
como juicios de aceptación o desviación de las normas. Sus estudios de
razonamiento moral están basados en el uso de paradigmas morales. Kohlberg
realizo una escala del nivel de razonamiento moral a partir de la solución a esos
paradigmas en un experimento con niños y adolescentes. Consideró que el
desarrollo moral estaba directamente relacionado a la edad y el desarrollo
psicológico. Kohlberg estableció tres niveles con dos etapas cada uno. Considera
que muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. Así mismo,
considera que son universales, por tanto, válidas para cualquier época y cultura,
además de irreductibles. Estos estadios son lineales, siguiendo un orden invariable
en el desarrollo de cada individuo. Del mismo modo, los estadios o etapas no son
acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez.
Por lo tanto, cada uno de ellos es un todo indivisible. La única excepción la hace
con el último, que aunque se tenga el desarrollo psicológico, el individuo puede ser
moralmente del estadio anterior.

Nivel I: Moralidad Preconvencional.

Kohlberg considera el centro de esta etapa el control externo del individuo. Asi pues,
el individuo realiza los actos en consecuencia a los efectos directos que produce
(premio-castigo).

 Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo. Los individuos obedecen


las reglas para evitar el castigo.
 Etapa 2. La orientación instrumental-relativista (el premio). El individuo,
realiza las acciones que le resultan instrumentalmente satisfactorias,
resultando un intercambio de acciones que resulta del mercantilismo.
Nivel II: Moralidad convencional.

Los individuos asumen los papeles de las figuras de autoridad lo suficientemente


bien como para decidir si una acción es buena según las instituciones (sociales).
Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un
dilema moral.

 Etapa 3. La orientación interpersonal. El individuo trata de buscar la


aprobación de los “otros significativos”, es decir del entorno mas cercano.
 Etapa 4. La orientación de “institucional”. El individuo se orienta hacia la
autoridad, y el mantenimiento del orden social de las “instituciones”. El
comportamiento correcto consiste en mantener un orden social preconcebido
que se justifica en sí mismo. Así pues, la legislación es el motor moral
absoluto. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social
preestablecido.

Nivel III: Moralidad de principios o postconvencional.

Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no


necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad. Se establecen valores
independientes a las instituciones (como la libertad y la vida), y en último termino,
se los escala.

 Etapa 5. Contrato social. En principio es utilitarista. La acción correcta tiende


a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, que han
sido acordados por la sociedad por consenso. Pero así mismo, con una fuerte
predisposición a “variar la ley” mediante nuevos consensos que hagan
avanzar su sociedad a favor de los derechos prioritarios.
 Etapa 6. Principios éticos universales. Lo correcto es definido por la decisión
en conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos basados en
la lógica, la consistencia y la universalidad. Así pues, lo correcto es cuestión
de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia,
dignidad humana e igualdad. Los individuos en esta fase consideran que hay
valores universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.

RECUPERADO DE : ENRIQUE BARRA ALMAGIÁ". (1987). EL DESARROLLO


MORAL: UNA INTRODUCCION A LA TEORIA DE KOHLBERG. 11 de abril de 2018,
de REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA Sitio web:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf

 Teoría psicosocial de Erik Erikson


4. Análisis e interpretación
- Descripción de la guía aplicada
El día 5 y 6 de marzo de 2018 se realizó la práctica de observación en la escuela
General. Ignacio Zaragoza ubicada en San Sebastián Metepec, en dicha
observación nos enfocamos y observamos a un alumno de cada grado, donde
observamos 3 ámbitos los cuales son:
 Ámbito cognoscitivo
 Ámbito psicomotor
 Ámbito psicosocial
En cada uno de estos ámbitos se desprenden aspectos que podíamos observar
para detectar en que ámbito podía tener problemas el alumno.
La guía de detección de alumnos con necesidades especiales la obtuvimos a partir
de un libro electrónico (PDF) del organismo de la SEP El Consejo Nacional de
Fomento Educativo la cual modificamos un poco de acuerdo a nuestras
necesidades para aplicarla al alumno que nosotros identificáramos con
necesidades
- Resultados de la guía aplicada en la Primera Jornada de
Observación

FORMATO DE OBSERVACIÓN INDIVIDUAL


Nivel educativo:
Primaria Grado:4 Grupo: Aº

Datos generales del alumno


Nombre del niño: Juan Efrén Aceves
Sanabria Estado: México
Años ___9_________
Meses Municipio:
Edad: _______5____ Metepec
Docente titular: Cristian Irais Arellano Comunidad:
Vásquez Semirrural
Nombre del Aplicador: Berenice Mendoza Chávez
Fecha de aplicación: 5 Rural Urbana
de marzo de 2018 Modalidad Indigena( ) (x ) ()

AMBITO COGNOSCITIVO
1.- Se distrae fácilmente y pierde el interés y la atención en clases X
2.-Se fatiga con rapidez, no mantiene su atención por un periodo
prolongado
3.- Continua mucho tiempo en la misma actividad sin detenerse o cambia
con rapidez de actividad
4.- Experimenta dificultad para entender y seguir instrucciones, así como
para recordar lo que se le acaba de decir
5.- Muchas veces no puede realizar la actividad solo; requiere asesoría
directa
6.- Muestra limitada curiosidad por conocer y explorar lo que le rodea
7.- Requiere apoyo para iniciar, desarrollar y terminar sus trabajos
escolares x
8.- Presenta dificultades en la escritura x
9.- Invierte letras, números, palabras o frases cuando lee, copia o escribe
10.- Manifiesta dificultades en la lectura, inclusive de textos cortos
11.- Presenta dificultades en la comprensión de lo que lee
12.- Registra dificultades en la comprensión de un problema matemático
12.- Necesita la repetición constante para adquirir un nuevo conocimiento
14.- Se acerca mucho para observar los objetos; al escribir o leer, abre y
cierra los ojos repetidamente
15.- Presenta trastornos en la articulación: no pronuncia correctamente
16.- Maneja un escaso vocabulario: solo dice algunas palabras
17.- Tartamudea
18.- Presenta alguna alteración física que lo limita a comunicarse
19.- No reacciona a sonidos fuertes y bruscos
20.- Se queja de dolor persistente o de zumbido en los oídos
21.- Pregunta con frecuencia que o como, e indica que no entiende lo que
le dicen
22.- Experimente dificultades para establecer una comunicación con los
demás

ÁMBITO PSICOMOTOR
1.- Choca frecuentemente con los objetos que se encuentran a su paso
2.- Cae con frecuencia
3.- Tiene dificultad para alternar ambos pies al caminar o correr
4.- No tiene movilidad en alguna parte del cuerpo
5.- Camina o corre con dificultad o presenta dolor
6.- Le cuesta trabajo estar erguido
7.- Tiene dificultad para tomar de manera adecuada un lápiz, un vaso, un
cuaderno, etc
8.- No controla sus trazos al escribir, dibujar caminos, marcar contornos,
unir los dibujos, etc x

ÁMBITO PSICOSOCIAL
1.- Se enoja o pelea mucho sin aparente x
2.- Es tímido y triste, y no se relaciona con los otros niños
3.- Presenta conductas como morderse, golpearse o chuparse el dedo o la
mano entera; hace berrinches exagerados frecuentes x
4.- Muestra un patrón repetitivo y persistente de conducta rebelde,
desobediencia y falta de respeto a la autoridad x
5.- Necesita mucho apoyo de maestros y compañeros x
6.- No se adapta con facilidad a situaciones nuevas o diferentes que tengan
mayor grado de dificultad
7.- Se aísla en los juegos
8.- Tiende a abusar de los niños de menor edad x

- Descripción de los instrumentos aplicados en la Segunda Jornada de


Observación

(Entrevistas, registro de observación, Instrumento específico para medir


alguna área del desarrollo)
5. Elaboración del informe
6. Sugerencias para mejorar este tipo de actividades

7. https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=1867c6b6-3023-
4590-9831-3fe19ed2d347&groupId=299436
8. https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-
y-estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

You might also like