You are on page 1of 28

1

INTRODUCCIÓN

Este aporte tiene el objetivo de brindar información a las autoridades y funcionarios


municipales del Distrito de Rio tambo, que sirva como una herramienta para mejorar
la gestión en sus espacios locales, incidiendo en temas básicos como las finanzas
municipales, los principales instrumentos de gestión, el sistema de personal, y otros,
para poder garantizar un manejo eficaz y transparente que fortalezca la
institucionalidad municipal y contribuya a mejorar la calidad de vida de la población.

En este documento encontrará información referida al Marco Institucional Municipal, la


gestión transparente y la rendición de cuentas y el Reglamento Interno de Concejo
Municipal (RIC), instancia constituida por los representantes elegidos por los
ciudadanos.

Cada uno de estos temas se encuentra explicado de manera práctica y sencilla, partiendo
de los conceptos básicos y el marco legal que rigen el funcionamiento de las
municipalidades, así como también los mecanismos e instrumentos para que se lleve
a cabo una gestión eficiente y transparente.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
MARCO INSTITUCIONAL MUNICIPAL 4
I. DEFINICIÓN DE MUNICIPALIDAD 4
II. MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD 4
III. ELEMENTOS CLAVES DE GESTIÓN 5
IV. TIPOS DE MUNICIPALIDADES 5
V. FUNCIONES DE LA MUNICIPALIDAD 6
VI. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN LOCAL 11
VII. ORGANIGRAMA BÁSICO 13
REESTRUCTURACIÓN MUNICIPAL 15
PASOS A SEGUIR PARA UN PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA 18
GESTIÓN TRANSPARENTE 20
I. ACCIONES PÚBLICAS INFORMATIVAS 21
II. ACCESO A LA INFORMACIÓN 25

3
MARCO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

I. DEFINICIÓN DE MUNICIPALIDAD

Las Municipalidades son las entidades del Estado más cercanas a la población. Están ubicadas en todo
el territorio nacional y están facultadas para ejercer el gobierno en su jurisdicción, ya sea distrital o
provincial. En ella se encargan de brindar los servicios básicos a la población, así como promover el
desarrollo de su zona. Son instancias de gobierno, que organizan la vida social en un determinado
territorio, para lo cual nuestra Constitución Política les otorga autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.

Esto quiere decir que en un distrito o provincia el Concejo Municipal (la suma de regidores y el Alcalde)
es elegido democráticamente por la población y esto les otorga una cuota de poder que pueden
administrar sin injerencias del gobierno central en la política local. Asimismo, quiere decir que
cuenta con un presupuesto propio que el Gobierno Central les debe transferir y, además, puede
generar sus propios recursos y buscar donaciones o convenios que le generen nuevos ingresos.
Finalmente, quiere decir que puede determinar la manera en que se organice tanto la vida social
local, como el uso de los recursos existentes para lograrlo, sin necesidad de consultar a nadie.

Sin embargo, esta autonomía municipal tiene límites muy claros. Unos son necesarios como el respeto
a la Constitución y a las leyes que buscan garantizar la igualdad de derechos y deberes en todo el
territorio nacional. Otros límites, cuestionados por muchos, son de orden técnico, como la
necesidad de destinar determinado presupuesto a inversión o a gastos operativos, así como la
obligación de preparar proyectos de inversión que pasen por una revisión previa del Ministerio de
Economía y Finanzas (a través del SNIP hoy INVIERTE. PERU). Pero aun considerando estos límites,
la autonomía de la que gozan los gobiernos locales no siempre fue tal. Recién en 1981, con el
segundo gobierno de Belaunde, se realizó la reforma municipal que rompió la dependencia total
que tenían los municipios del gobierno central. Es así que la historia de elecciones democráticas
locales es relativamente corta y no cumple aún los treinta y ocho años.

Actualmente existen 1834 Municipalidades, entre distritales y provinciales, a lo largo del territorio
nacional. Su variedad, por número de población a la que atienden, ubicación geográfica, niveles de
pobreza o desarrollo, etc., las vuelve un universo complejo y muy diverso. Lamentablemente, la Ley
Orgánica de Municipalidades no ha logrado dar respuesta a tal realidad y en muchos casos, la
legislación se vuelve una traba para el correcto desenvolvimiento de estas instancias de gobierno.

TERMINOLOGIA BASICA

Frecuentemente se confunde los vocablos municipio, municipalidad, gobierno local y concejo


municipal y son tratados como sinónimos, esta confusión existente se traduce inclusive en los
textos de algunas leyes y documentos oficiales. Por lo que es necesario precisar el significado o
concepto de cada uno de estos términos:

Gobierno Local

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Municipio:

Es una comunidad familiar o conjunto de familias que habitan un determinado territorio (provincial,
distrital o centro poblado ), vinculados por una relación de vecindad con necesidades y aspiraciones

4
comunes con capacidad para elegir a sus autoridades y construir un Gobierno Local , así como para
cumplir las normas y/o disposiciones que dicta dicho gobierno en representación de el.

Municipalidad:

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo
local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus

II. MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD:

La Ley Orgánica de Municipalidades 27972 (LOM) señala como finalidades las siguientes:

1. De representación de los y las vecinas: Tanto el Alcalde como los regidores han recibido el mandato
del pueblo de ejercer el gobierno local. Este mandato, otorgado democráticamente a través de
procesos electorales, tiene un conjunto de pautas, obligaciones y requisitos que deben cumplir para
mantener tanto la legalidad (pues deben actuar conforme a Ley) como la legitimidad otorgada,
siendo fundamental conservar el vínculo con la población manteniéndola informada y creando
espacios adecuados de participación en la gestión local. Si hubiera indicios de incumplimiento o
corrupción, la población puede retirar su confianza a través de mecanismos como el de revocatoria
de autoridades.

2. De promoción del desarrollo integral sostenible: La Municipalidad, en tanto órgano de gobierno


local, es la entidad llamada y facultada para liderar la gestión del desarrollo integral de su ámbito,
ya sea distrital o provincial. Se entiende por desarrollo integral sostenible un proceso de mejora de
la calidad de vida de la población, en donde la persona, especialmente aquella en condiciones de
pobreza y exclusión, se convierta en el centro de atención de todos los esfuerzos siempre y cuando
ello no comprometa la calidad de vida de las poblaciones futuras.

3. De prestación de servicios públicos: La Municipalidad debe prestar los servicios públicos señalados
por Ley, además de los que considerara accesorios. Se consideran servicios públicos aquellos que
brinda la Municipalidad que permitan a los y las ciudadanas, de manera individual o colectiva,
satisfacer necesidades básicas o consideradas de interés general y que beneficien a todos y todas.

III. ELEMENTOS CLAVES DE GESTIÓN

1. La eficiencia: Implementando procesos de planificación y organización interna que fortalezcan las


competencias y el desempeño del equipo municipal, e incorporando medidas que permitan
brindar servicios modernos, oportunos y adecuados a la población y, evitando esperas
improductivas y procedimientos y costos innecesarios en la atención.

2. La participación: La elección de autoridades locales constituye un mandato de gobierno que debe


ejercerse en una relación de comunicación entre quienes lo recibieron y quienes se lo otorgaron.
En ese sentido, las autoridades municipales, tanto el/la Alcalde(sa) como los(as) regidores(as) están
obligados a informar a la población sobre la gestión, a rendir cuentas de la misma, a recibir sus
opiniones y propuestas, y, a consultarle sobre decisiones fundamentales para el desarrollo local.
Para ello existen diferentes mecanismos de participación en la Ley y otros, que las autoridades
pueden desarrollar, de acuerdo con las particularidades de su realidad local.

3. La transparencia: El ejercicio del gobierno local constituye una función pública, y como tal, su
gestión en general, no solo el manejo presupuestal, debe estar abierto a la vista de la ciudadanía.
Como ya se ha dicho, quienes ejercen la función pública, ya sea como autoridades o como
servidores públicos, ejercen funciones que les son otorgadas por la población, y esta tiene el
derecho de estar informada sobre su cumplimiento.

5
Los mecanismos concretos que implementan estas tres dimensiones de la gestión se encuentran
desarrollados en distintas secciones de la presente publicación, en algunos casos de manera directa
y en otros constituyen elementos transversales a los temas abordados.

IV. TIPOS DE MUNICIPALIDADES

Según la LOM, Ley Orgánica de Municipalidades, existen tres tipos de Municipalidades:

1. Municipalidades Provinciales, ejercen el gobierno local en las demarcaciones provinciales.

2. Municipalidades Distritales, ejercen el gobierno local en las demarcaciones distritales.

3. Municipalidades de Centros Poblados, se crean por Ordenanza Municipal Provincial y ejercen


funciones delegadas, las que se establecen en la ordenanza que las crea. Para el cumplimiento de
sus funciones, las Municipalidades provinciales y distritales deben asignarles recursos
económicos de manera mensual.

Además de estas definiciones generales, la ley contempla regímenes especiales en tres casos:

1. Municipalidades fronterizas: Están normadas por la LOM en el título X, capítulo II. Son las
Municipalidades que funcionan en provincias o distritos limítrofes con países vecinos. Estas
Municipalidades pueden acceder a un fondo especial, “fondo de desarrollo de fronteras”, que les
permitirá desarrollar actividades complementarias para fomentar mejoras en su localidad.

Asimismo, están facultadas para firmar convenios con otras Municipalidades fronterizas o similares,
nacionales o internacionales, en coordinación con la secretaría de descentralización de la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)1 y el Ministerio de Relaciones Exteriores,2 para
fomentar el intercambio de experiencias y elaboración de planes de desarrollo conjuntos.

2. Municipalidad Metropolitana de Lima: La Constitución Política del Perú le otorga un régimen


especial a la Capital de la República. Siguiendo este espíritu y dado el número elevado de población
a la que debe atender (más de 8 millones de habitantes) y por el alto número de Municipalidades
distritales con las que debe coordinar la gestión (43 municipios distritales) se le ha dado
competencias municipales y regionales, asimismo la ley contempla competencias especiales, rentas
y estructura particular. Todo ello se encuentra normado en el Título XIII de la LOM, en siete
capítulos. 1. Para mayor información acerca de la secretaria de descentralización buscar en:
http://sd.pcm.gob.pe/; 2. Para mayor información acerca del Ministerio de Relaciones exteriores
visitar: www.rree.gob.pe/

3. Municipalidades ubicadas en zonas rurales: son aquellas ubicadas en provincias o distritos en los
cuales más del 50% de la población es rural. Están encargadas, además de las funciones que todas
las Municipalidades tienen, de promover el desarrollo integral, preferentemente el desarrollo
rural sostenible.

Estas Municipalidades no están obligadas a asumir la estructura administrativa que manda la Ley,
sin embargo, esto no debe ser una limitante para cumplir con todas las funciones básicas que
tienen a su cargo. Están normadas por la LOM en el título XI.

Finalmente, estas Municipalidades deben promover la participación de los y las vecinas, de las
organizaciones locales, campesinas, indígenas y afroperuanas; capacitando a estas
organizaciones en los temas de interés público, respetando siempre su independencia y
autonomía.

Dada la gran responsabilidad que se les transfiere, las Municipalidades rurales tienen la asignación
prioritaria y compensatoria del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN)

6
V. FUNCIONES DE LA MUNICIPALIDAD

Hemos dividido las funciones municipales en tres grandes grupos: SERVICIOS PÚBLICOS, SERVICIOS
SOCIALES Y GESTIÓN DE DESARROLLO LOCAL.

SERVICIOS PÚBLICOS

La calidad de vida de las personas tiene una relación directa con el entorno en el que viven:

Si es un espacio limpio, con alumbrado público, con agua y desagüe; con parques o lugares de
esparcimiento; con mercados y camales controlados y limpios.

Algunos de estos servicios son incluso “Necesidades Básicas”. Todos estos servicios dependen de la
acción municipal y es a través de ellos que las Municipalidades inciden directamente en la calidad
de vida de las personas. Hemos seleccionado como los principales servicios los siguientes: Agua y
Desagüe

La LOM señala que las Municipalidades, provinciales y distritales de manera compartida, deben
administrar directamente, o por concesión, el servicio de agua potable y alcantarillado. (ATM –
JASS)

En los casos de Municipalidades ubicadas en zonas rurales y centros poblados la Municipalidad


provincial puede proveer los servicios de saneamiento rural.

Salubridad, Limpieza Pública y Ornato

Las Municipalidades tienen a su cargo la construcción y mantenimiento de plazas, fuentes, parques,


jardines, alamedas, y demás lugares públicos que embellecen el aspecto de las ciudades, pueblos,
aldeas y comunidades.

También deben proveer el servicio de limpieza pública y recojo de basura. Deben además determinar
áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y de aprovechamiento industrial de
desperdicios.

Los gobiernos locales deben regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos
comerciales, industriales, mercados, escuelas, piscinas y otros lugares públicos locales. Pueden
además normar por ordenanza las condiciones de higiene y las sanciones a quienes las incumplan.

Finalmente, pueden dar Carnés de Sanidad, así como hacer campañas de prevención de
enfermedades y de primeros auxilios. Otro rol central es prevenir y controlar epidemias y sanidad
animal.

Suministro eléctrico domiciliario

Esta no es una función que se ha dado de manera expresa en la LOM, sin embargo, muchas
Municipalidades, sobre todo rurales, han implementado proyectos de electrificación rural, por ser
una necesidad central de sus contribuyentes y vital para la mejora de la calidad de vida. Para brindar
este servicio es necesario que la Municipalidad coordine con el Gobierno Regional y con la Dirección
General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

Cementerios

La Ley de Cementerios y Servicios Funerarios, Ley 26298, establece que cualquier persona natural o
jurídica puede brindar este servicio, cumpliendo los requisitos sanitarios y siendo autorizados por
la Autoridad de Salud de su zona. Las Municipalidades Provinciales y distritales están facultadas
para controlar su funcionamiento y sancionar la infracción a las normas técnico-sanitarias.

7
Seguridad Ciudadana

La función de Seguridad Ciudadana tiene como organismo máximo al Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana – CONASEC, instancia dependiente de la Presidencia de la República, y presidida por el
Ministro del Interior. De manera descentralizada operan los sistemas regionales, provinciales y
distritales de seguridad ciudadana, los que están encargados de formular los planes, programas,
proyectos y directivas de seguridad, así como ejecutarlas y evaluarlas. Estos comités
descentralizados deben promover la organización de la comunidad en coordinación con las juntas
vecinales y rondas campesinas. Estos comités están presididos por los Alcaldes, ya sea el distrital o
provincial según su jurisdicción, participando en ellos tanto la Policía Nacional del Perú como las
juntas vecinales.

Transporte público

Las Municipalidades provinciales deben regular la manera de aplicar las leyes nacionales, organizando
la red vial de su jurisdicción. Dan en concesión los servicios de transporte terrestre de pasajeros.
Recaudan y administran los recursos provenientes del pago de multas por infracciones de tránsito.
Construyen y rehabilitan la infraestructura vial de su jurisdicción.

Organizan la señalización y nomenclatura de vías, en coordinación con las Municipalidades distritales.


Las Municipalidades distritales tienen competencia para regular el transporte menor (mototaxis
y otros).
3. Para mayor información ver: www.minem.gob.pe/electricidad/inicio_presen_dge.asp
4. Para mayor información visitar: http://conasec.mininter.gob.pe/

8
Mercados y Camales

Regulan y fiscalizan el funcionamiento de los mercados y camales. Los gobiernos locales deben
articular este servicio con las necesidades de abastecimiento de la población, capacitando a los
vendedores, coordinando la seguridad de los establecimientos, entre otros.

Licencias y Registros:

La Ley 28976, Ley de licencia de funcionamiento, señala que la licencia de funcionamiento es una
autorización que entregan las Municipalidades a las actividades económicas que se realicen en un
establecimiento dentro de su jurisdicción. Cada local podrá conseguir licencia de uno o más giros
(tipo de actividad económica) siempre y cuando sea compatible con las restricciones de la zona.
Para el otorgamiento de una licencia es necesario tomar en cuenta la zonificación y compatibilidad
de uso, así como las condiciones de seguridad de Defensa Civil.

Además de tomar en cuenta estos requisitos, los contribuyentes deben pagar una tasa específica. El
monto de la tasa debe estar contemplado en el TUPA y se efectuará por una única vez. Los mercados
de abasto y las galerías comerciales pueden contar con una sola licencia de apertura de
establecimiento en forma corporativa, la misma que debe tener el nombre de la razón social que
los representa.

Los registros de nacimiento, matrimonio o defunciones

Son responsabilidad del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), sin embargo su
Ley Orgánica autoriza a la RENIEC a firmar convenios con las Municipalidades en el territorio
nacional para que las oficinas registrales funcionen en los locales municipales. Para el correcto
funcionamiento del registro civil, RENIEC capacita al personal municipal y presta el equipamiento y
suministro necesario para el cumplimiento de este encargo.

SERVICIOS SOCIALES

Son el conjunto de servicios que brindan las Municipalidades distritales o provinciales que tienen como
objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran en situación de pobreza,
pobreza extrema o en situación de exclusión (mujeres, discapacitados, comunidades indígenas) en
su jurisdicción.

Programas alimentarios

Los programas alimentarios canalizan los fondos destinados por el Estado para apoyar la alimentación
de la población en situación de pobreza y de pobreza extrema, se caracterizan por utilizar “redes
sociales”, es decir, organizaciones sociales que intermedian entre el Estado y los beneficiarios
finales. Estas organizaciones son los comedores populares, los clubes de madres o los comités de
vaso de leche.

Programa de Vaso de Leche: busca proveer desde las Municipalidades y sin costo alguno para las
madres gestantes y en período de lactancia y a niños de 0-6 años, una ración de 250 cc de leche o
alimento equivalente, pudiendo incluirse a niños entre 7 y 13 años siempre que se cumpla con la
atención a la población antes mencionada. En cada municipio se debe crear un Comité de
Administración del Vaso de Leche, conformado por el Alcalde, un funcionario municipal, tres
representantes de las Organizaciones Sociales de Base (OSB) y adicionalmente un representante de
los productores agropecuarios de la zona. Este comité se encarga de seleccionar los insumos, la
población beneficiaria y de programar la distribución de la ayuda. Las Municipalidades provinciales
y distritales deben informar a la Contraloría General de la República sobre el gasto efectuado y el
origen de los alimentos adquiridos.

9
Programa de complementación alimentaria: En el mes de octubre del año 2003, el gobierno nacional
inició la transferencia hacia las Municipalidades provinciales de los programas de complementación
alimentaria. Estos programas constituyen formas de apoyo temporal, a través de los cuales se
proporciona un complemento alimenticio a la población en situación de pobreza, pobreza extrema
y riesgo moral y de salud. Estos programas son: Comedores, Alimentos por trabajos y Hogares y
Albergues.

Para la transferencia de estos programas se crearon Comités de Gestión provincial, compuestos por La
Municipalidad, representantes del MIMDES, representantes de las OSB y otros vinculados a la
problemática alimentaria.
5. Toda la regulación acerca del Vaso de Leche se encuentra en la Ley 27470l.

Educación

El Art. 82 de la LOM señala las responsabilidades municipales respecto a educación y cultura. Estas
responsabilidades dirigidas a coordinar, mejorar y evaluar los proyectos educativos de su región,
aportando tanto a la ampliación de la currícula, como la construcción y el mejoramiento de
infraestructura necesaria, así como organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y
talleres de arte. Parte de esta labor la realizan en coordinación con la Dirección Regional de
Educación y las Unidades de Gestión Educativa. Finalmente, al ser este tema de interés de toda la
sociedad, las Municipalidades deben promover Consejos Participativos Locales de Educación,
suscitando consensos y facilitando la vigilancia y el control ciudadanos.

El plan anual de transferencia 2007, señaló que se transferirán, previa certificación de las competencias
locales, las 19 funciones contenidas en el Art. 47 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y 6
facultades concernientes al sector educación.

Entre ellas está:

— Promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la educación inicial, primaria,
secundaria y superior no universitaria, en coordinación con los gobiernos locales y en armonía con
las políticas y normas del sector correspondientes y las necesidades de cobertura y niveles de
enseñanza de la población.

— Las Municipalidades deben coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los
programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales.

Salud

El Plan anual de Transferencia 2007 señalaba en lo referente al sector salud un traspaso de 13


funciones y 53 facultades a ser implementadas en gobiernos regionales y locales.

Las Municipalidades deben gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar
postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten,
coordinando entre municipios distritales y provinciales, los centros poblados y los organismos
regionales y nacionales. Realizar campañas de medicina preventiva, primeros auxilios, educación
sanitaria y profilaxis local. Las Municipalidades distritales, de manera adicional, deben coordinar
con las Municipalidades de centros poblados para la realización de campañas de control de
epidemias y control de sanidad animal.

— Coordinar las acciones de salud integral en el ámbito regional. Siendo necesario para ello definir las
prioridades de aseguramiento de la región, promover el mismo y contactar con entidades públicas
y privadas que brinden este servicio.

10
— Organizar los niveles de atención y administración de las entidades de salud del Estado que brinden
servicios en la región en coordinación con los gobiernos locales.

Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA)

Es un servicio gratuito que funciona en los gobiernos locales, y en otras instituciones públicas y
privadas. Toda DEMUNA debe inscribirse en el MIMDES y su objetivo será promover y proteger los
derechos de las y los niños y adolescentes. El Código del Niño y Adolescente, Ley 27337, señala los
objetivos y funciones de las DEMUNA. Entre ellos está: fomentar el reconocimiento voluntario de
la filiación; coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan;
denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los niños
y adolescentes.

DESARROLLO LOCAL

Hasta hace algunos años el desarrollo local no era considerado parte de la misión de las
Municipalidades. Distintos factores jugaron en contra, entre estos la precariedad de su economía,
la visión de entidad meramente prestadora de servicios que le fue asignada durante muchos años
por los diferentes gobiernos, los efectos del centralismo, la violencia política, el marco legal, y,
desde luego la pobreza. Tales factores constituyeron trabas para una mejor comprensión del su rol
estratégico en el liderazgo para la construcción del desarrollo local. No obstante, la legislación
municipal lo menciona como una de sus finalidades, y en distintos lugares del país se han realizado
diversos esfuerzos por asumir dicho rol. El proceso de descentralización, el afianzamiento de la
legitimidad de los gobiernos locales, con 25 años de vigencia y sin interrupciones, ofrecen la
oportunidad de desplegar con mayor consistencia el rol de la promoción del desarrollo local.

Uno de los efectos de la globalización viene siendo la revalorización de lo local como espacio más
efectivo para responder a sus retos. Se trata de resaltar la importancia de los gobiernos locales
frente a las dificultades que tienen los Estados nacionales por articularlos en las dinámicas globales,
por ser demasiado grandes para recoger sus particularidades, potencialidades, diversidad social y
cultural. Así los municipios van cobrando relevancia y sus gobiernos el reto de representarlas,
articular el territorio, hacerlos competitivos, y representar a sus ciudadanos buscando mejorar su
calidad de vida.

Parte de estos cambios en el mundo nos hace pensar que el desarrollo económico debe estar basado
en principios como: El Desarrollo Humano, entendido como un proceso por medio del cual se
procura que las personas desarrollen libre y plenamente sus capacidades, en donde todos, hombres
y mujeres, sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. Anteriormente el desarrollo estaba asociado
a los bienes materiales, a la producción, productividad, la distribución de la riqueza, pero hoy, el
centro de su atención debe ser la persona.

El Medio Ambiente

El deterioro de la naturaleza y el equilibrio ambiental, ocasionado por distintas actividades humanas


viene poniendo en peligro la continuidad de nuestra existencia y de la vida en general en el planeta.
Esta situación se está tornando crítica y urgen acciones que detengan este proceso. En ese sentido,
la promoción del desarrollo se articula con la gestión ambiental, entendida como proceso orientado
a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos
ambientales existentes en un determinado territorio, buscando la mejora de la calidad de vida de
sus habitantes, dentro de un enfoque de desarrollo sostenible, es decir, considerando sus vínculos
con los aspectos sociales y económicos, así como los impactos de las decisiones actuales sobre las
decisiones futuras.

En el Art. IV del título preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) señala, entre otros
aspectos, que los gobiernos locales promueven el desarrollo local, con incidencia en la micro y
11
pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

Existen diferentes responsabilidades para las Municipalidades según estas sean distritales o
provinciales. Para ver de manera detallada estas responsabilidades se recomienda analizar el Art.
86 de la LOM.

La idea detrás de impulsar el desarrollo local a través de los gobiernos locales, según quienes defienden
la teoría del Desarrollo Territorial Rural (DTR), es que hay la necesidad de romper la visión sectorial
del desarrollo (industrial, agropecuaria, turismo) y pensar la manera de gestionar las distintas
actividades económicas, la diversidad de recursos existentes y la pluralidad de actores de un
territorio de manera conjunta viendo su complementariedad a fin de determinar las mejores
políticas para la localidad.

El Desarrollo Territorial Rural DTR busca por un lado la transformación productiva de la localidad
que supone:

Articular competitiva y sustentablemente la economía del territorio a mercados dinámicos a través de


la búsqueda de nichos de mercado, desarrollando pactos locales, cadenas productivas o
alternativas que incluyan la comercialización y exportación directa. Por otro lado el DTR busca la
transformación institucional local que consiste en promover y fortalecer los espacios de encuentro
(de negociación, concertación, interacción) de actores locales entre sí y a la vez de ellos con actores
externos importantes para el desarrollo. Finalmente tener esta visión del desarrollo supone tener
un proyecto común que le dé identidad a un territorio, buscando encontrar las potencialidades que
todos (con distintos orígenes, culturas, niveles económicos) podemos aportar.

Combinar ambos aspectos lleva a que el desarrollo sea visto no sólo como un proceso productivo, sino
como uno que necesita el desarrollo de capacidades locales, entre ellas la concertación y
colaboración de diferentes actores, para aprovechar las oportunidades de integración a mercados,
la posibilidad de generar nuevos negocios (uno muy común ahora en espacios rurales es el
ecoturismo) y destinar adecuadamente los gastos de inversión.

VI. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN LOCAL

Una de las maneras de contar con gobiernos locales sólidos, no sólo legalmente constituidos sino con
una alta legitimidad en la población, ha sido el incremento de espacios de participación ciudadana.
Permitir que las y los ciudadanos que viven en determinada localidad participen en la toma de
decisiones permite la socialización del poder, así como la construcción de una verdadera agenda
pública que trate de satisfacer el interés general. La LOM reconoce dos herramientas centrales para
la participación de la sociedad organizada:

Los Consejos de Concertación Local y los Presupuestos Participativos.

Consejo de Concertación Local (CCL)

Los CCL están presididos por el Alcalde, o en su defecto el teniente Alcalde, los regidores del consejo
municipal, los Alcaldes distritales (en el caso del CCL provincial) o los Alcaldes de centros poblados
(en el caso de CCL distrital) y representantes de la sociedad civil, ya sean organizaciones gremiales,
sindicales, sociales, comunidades campesinas, comedores populares, etc. El número de
representantes de la sociedad civil debe ser como mínimo el 40% del total de autoridades, es decir
de la suma de Alcaldes y regidores. Estos representantes de la sociedad civil son elegidos
democráticamente de entre las organizaciones inscritas en la localidad por un período de 2 años.

El CCL se instala con la mitad más uno de los miembros que la componen y se reúne de manera
obligatoria dos veces al año. Le corresponde al CCL coordinar y concertar el plan de desarrollo

12
municipal, proponer las prioridades de inversión en infraestructura, proponer el co-financiamiento
de obras de infraestructura y servicios públicos, promover fondos de inversión como estímulo a la
inversión privada y cualquier otra competencia que le asigne el consejo municipal.

Presupuesto Participativo

El proceso de Presupuesto Participativo busca recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad,


tomando como referencia los Planes de Desarrollo Concertado. La instancia responsable del
proceso es el CCL pero quien aprueba en última instancia el presupuesto participativo es el concejo
municipal.

El Ministerio de Economía y Finanzas señala en su página WEB que los principales objetivos del
Presupuesto Participativo (PP) son:

1. Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren


los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo,
posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las
relaciones de confianza.

2. Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades


consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales Nacionales,
propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de acuerdos concertados.

3. Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía


que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando
compromisos y responsabilidades compartidas.

La convocatoria al PP se hace mediante una ordenanza municipal y de manera pública.

Quienes deseen participar de este proceso tienen un plazo para inscribirse en su Municipalidad como
organización en el registro local. Luego, las Municipalidades deben realizar talleres de capacitación
a los representantes de las organizaciones que se hayan inscrito.

Además, se elige al comité de vigilancia entre todos los inscritos, el cual tendrá la duración de dos años.

Los agentes participantes con voz y con voto son:

— El Consejo de Coordinación Regional


— El Consejo de Coordinación Local
— El Presidente Regional
— El Alcalde
— El Concejo Regional
— El Concejo Municipal
— La Sociedad Organizada
— Los Organismos del Estado
Los agentes con voz pero sin voto:

El Equipo Técnico

La elaboración en sí del presupuesto se inicia con talleres de trabajo previos en donde los funcionarios
o una autoridad local hacen una rendición de cuentas del trabajo municipal (tema que se desarrolla
también en esta publicación), se hace un informe de los proyectos no concluidos, los proyectos en
ejecución y el techo presupuestal sobre el cuál se discutirá el nuevo presupuesto participativo;
asimismo se determina en estos talleres cuáles serán los 6.

13
El MEF ha creado un portal especial para el presupuesto participativo, en él pueden encontrar mucha
información acerca de las etapas del presupuesto participativo, la manera de convocarlo y las
obligaciones que tienen como funcionarios municipales.

La WEB es http://presupuestoparticipativo.mef.gob.pe/portal_pp/html/index.php

Criterios de priorización de proyectos. Posteriormente se realiza la priorización de proyectos y se


determinan criterios de evaluación.

Este trabajo hecho participativamente pasa a ser evaluado por un comité técnico de la Municipalidad,
quedando luego una versión final de los proyectos y el orden de prioridad. El Concejo Municipal
debate este presupuesto participativo y finalmente lo aprueba como parte del presupuesto
institucional de la Municipalidad.

VII. ORGANIGRAMA BÁSICO ****

La LOM señala que la estructura orgánica de la Municipalidad está compuesta por el Concejo Municipal
y la Alcaldía. La estructura administrativa adopta una forma similar a la gerencial y comprende a la
gerencia municipal, el órgano de auditoria interna, la procuraduría pública municipal, la oficina de
asesoría jurídica y la oficina de planeamiento y presupuesto.

Se plantea el siguiente organigrama para ayudar a su gestión:

COMISIÓN DE REGIDORES
CONCEJO MUNICIPAL
SECRETARÍA GENERAL
ALCALDÍA
CONCEJO DE COORDINACIÓN LOCAL
GERENCIA MUNICIPAL
SUBGERENCIA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
División de Limpieza Pública
División de Estudios y Obras
SUBGERENCIA PLANEAMIENTO, PPTO, RACIONALIZACIÓN
SUBGERENCIA SERVICIOS SOCIALES
División de Policía Municipal
Seguridad Ciudadana y Defensa Civil
División de Registro Civil
División de Educación, Cultura, Deportes y
Participación Ciudadana
División de Limpieza Pública
División de Infraestructura Urbana y Rural
División de Promoción de Inversiones
División de Programas Sociales
División de DEMUNA
SUBGERENCIA SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES
SUBGERENCIA DE ASESORÍA JURÍDICA
SUBGERENCIA ADMINISTRACIÓN
División de Abastecimientos
División de Tesorería
División de Personal
14
ESTRUCTURA BÁSICA MUNICIPAL

Considerando una estructura funcional se plantea uno de tipo PIRAMIDAL.

conceptuando los niveles, rangos y jerarquías municipales en el desarrollo de las funciones de los
trabajadores y funcionarios respectivamente

ALTA ORGANISMOS
INSTANCIAS DE
DIRECCION COORDINACION
CONCEJO
ALCALDE
GERENTE MUNICIPAL

DESCONCENTRADOS

ORGANOS ORGANOS
DE DE
APOYO ASESORAMIENTO
PLANEAMIENTO,
ADMINISTRACION, PLANIFICACION, PRESUPUESTO,
CONTABILIDAD, RENTAS RACIONALIZACION Y
EVALUACION

DESENTRALIZADOS

ORGANOS DE LINEA
OBRAS, ESTUDIOS, DESARROLLO SOCIAL, PRODUCTIVO,
MEDIO AMBIENTE,

15
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:
Plan de Desarrollo Municipal Concertado y el Presupuesto Participativo
Plan de Desarrollo Institucional
Régimen de organización interior de la municipalidad
Plan de Acondicionamiento territorial (sólo provinciales)
Plan de Desarrollo Urbano
Plan de Desarrollo Rural
Sistema de Gestión Ambiental Local
El reglamento de concejo municipal
Proyectos de Ley de su competencia
El presupuesto anual y sus modificaciones

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL:

 Reglamento de Organización y Funciones (ROF),


 Cuadro para Asignación de Personal (CAP),
 Manual de Organización y Funciones (MOF), MPP Manual del Perfiñ de Puesto
 Presupuesto Analítico de Personal (PAP),
 Cuadro Nominativo de Personal,
 Texto Único de Procedimientos administrativos (TUPA),
 Régimen de Aplicación de Sanciones (RAS),
 Cuadro de Infracciones y Escalas de Multas (CIEM), para su aprobación.

16
REESTRUCTURACIÓN MUNICIPAL
De acuerdo a una evaluación y diagnóstico previo de la gestión anterior y conforme al cumplimiento
de lo propuesto en su plan de Trabajo o Gobierno, se puede pedir una restructuración de acuerdo
a los lineamientos de la nueva gestión para poder cumplir con eficiencia y eficacia sus promesas y
propuestas en el desarrollo social y económico del distrito con la nueva gestión.

En este orden de ideas, la Constitución Política del Perú reconoce a los gobiernos locales la autonomía
económica, política y administrativa en los asuntos de su competencia; señalando que la estructura
orgánica del gobierno local la conforman el concejo municipal como órgano normativo y fiscalizador
y la alcaldía como órgano ejecutivo.

La autonomía concedida a los gobiernos locales les permite conforme al inciso 1) del artículo 195 de la
Constitución Política del Perú, la competencia exclusiva para aprobar su organización interna,
desenvolverse con plena libertad en los aspectos administrativos; es decir, se garantiza a los
gobiernos locales en los asuntos que constitucionalmente les atañen puedan desarrollar las
potestades necesarias para garantizar su autogobierno. Sin embargo, la autonomía no debe
confundirse con autarquía, pues desde el mismo momento en que aquella le viene atribuida por el
ordenamiento, su desarrollo debe realizarse con respeto al ordenamiento jurídico.

Como tal, el artículo 26 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, refiriéndose a la


estructura municipal establece que ésta adopta una estructura gerencial sustentándose en
principios de programación, gerencia, ejecución, supervisión, control concurrente y posterior; y se
rige por los principios de legalidad, economía, transparencia, simplicidad, eficacia, participación y
seguridad ciudadana, y por los principios contenidos en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.

La organización municipal debe ser diseñada para obtener en la mejor forma posible los objetivos
estratégicos; debiendo ajustarse la estructura de la organización a los requerimientos estratégicos,
facilitar el desarrollo de las actividades operativas, el fortalecimiento de la cultura organizacional,
de la productividad y el desarrollo del trabajo de las personas en un clima de armonía y cooperación.

Es así que mediante la LOM 27972 prevé estos casos de nueva gestión indicándose en la misma que
DEBERÁ DE CONSIDERARSE EL TIPO DE MUNICIPALIDAD.

TÍTULO XI

LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL EN ZONAS RURALES

CAPÍTULO ÚNICO DEFINICIÓN, COMPETENCIAS Y DESARROLLO DE MUNICIPIOS EN ZONAS RURALES

ARTÍCULO 139.- DEFINICIÓN. - Las municipalidades ubicadas en zonas rurales son las que funcionan en capitales
de provincia o distrito cuya población urbana no es mayor que el 50% (cincuenta por ciento) de su población
total. Tienen a su cargo la promoción del desarrollo integral, particularmente el desarrollo rural sostenible.

ARTÍCULO 142.- ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Las municipalidades ubicadas en zonas rurales no están
obligadas a adoptar la estructura administrativa básica que señala la presente ley, sin que ello suponga que
no se deban ejercer las funciones previstas.

17
ES ASÍ QUE LA LOM PREVÉ LAS REESTRUCTURACIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES SEGÚN LEY:

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, LEY Nº 27972


DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

VIGÉSIMA. - Las municipalidades provinciales o distritales, por única vez, con acuerdo adoptado por
dos tercios de los miembros del concejo municipal, podrán declararse en emergencia
administrativa o financiera, por un plazo máximo de noventa días, con el objeto de hacer las
reformas, cambios o reorganizaciones que fueran necesarias para optimizar sus recursos y
funciones, respetando los derechos laborales adquiridos legalmente.

¿Cuáles son los pasos a seguir para un proceso de reestructuración administrativa?

Los pasos a seguir para un proceso de reestructuración administrativa, que conlleva la aprobación de
una nueva estructura orgánica, son los siguientes:

– El concejo municipal debe aprobar el acuerdo que declare en restructuración administrativa la


municipalidad.

– Emitir una resolución, conformando la comisión de reestructuración administrativa

– La comisión de reestructuración municipal elaborará su plan de trabajo, la misma que tiene que ser
aprobada por el titular del pliego o quien tenga la delegatura para tales fines

– Elaboración de un diagnóstico institucional

– Elaboración de la nueva estructura orgánica y su respectiva fundamentación

– En base al nuevo organigrama se elabora el nuevo ROF y CAP, MOF, PAP

Explicación

El área de planificación o racionalización es la encargada de conducir los procesos de elaboración y


formulación de los documentos de gestión, especialmente del ROF, en el que el ejecutivo (alcalde)
y concejo municipal (regidores) cumplen roles complementarios, para el éxito del proceso.

Como consecuencia de la declaratoria del proceso de reestructuración, la formulación del nuevo ROF,
podrá seguir el siguiente procedimiento metodológico:

1. Análisis del Plan de Desarrollo Institucional, principalmente de su Visión, Misión y Objetivos


Estratégicos, pues la lógica de toda entidad pública es responder orgánicamente a los retos que les
plantea su planificación. Se supone que ninguno de los objetivos que plantee la institución en su
PDI, puede ser obviado en su organización municipal.

2. Diagnóstico Institucional. - Es necesario tener una apreciación del entorno e interno de la


municipalidad donde se van a producir estos cambios de documentos de gestión, principalmente
en sus funciones (las que se hacen y las que no), el comportamiento de sus actores (trabajadores y
autoridades), analizando sus niveles académicos, especialidades, conflictos, etc. Todo esto para una
correcta ubicación de personal.

3. Proceso de Análisis de datos. - Con los datos obtenidos en las dos primeras secciones se debería
tener una primera propuesta de estructura orgánica, además en esta parte se debe evaluar con
cuántos recursos cuenta la municipalidad para de acuerdo a ello poder señalar cuantos funcionarios
y trabajadores podríamos tener.

18
4. Luego de contar con la estructura orgánica, se debe comenzar a señalar o identificar las funciones
que le correspondería ejecutar, primero desde la lógica de los documentos existentes de
planificación presupuesto participativo y proyectos ejecutados. Como ejemplo, si hemos construido
una piscigranja comunal una nueva función de la municipalidad será la de encargarse de la
administración y mantenimiento de esta infraestructura. Otro ejemplo puede ser que, si su PDI se
plantea el desarrollo agropecuario, una de las nuevas funciones sería el de Apoyar las iniciativas
económicas del sector agropecuario del distrito.

5. Como quinto paso, para llenar el ROF (funciones) es necesario utilizar la Ley Orgánica de
Municipalidades y colocar todas las funciones y competencias que la municipalidad se planeta
ejecutar, y que se encuentran en la Ley.

Existen varias normas que regulan la formulación del Reglamento de Organización y funciones y como
consecuencia de ello, la determinación de una Estructura Orgánica, que atienda las necesidades de
organización que tiene la entidad municipal.

Estas normas señalan que existen tres niveles organizacionales con sus respectivos niveles jerárquicos,
en la que las gerencias, Oficinas y subgerencias pueden depender de la Gerencia Municipal.

Al respecto el Decreto Supremo 043-2006-PCM, Que aprueba los Lineamientos para la Elaboración y
Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones – ROF por parte de las entidades de la
Administración Pública, la elaboración del ROF deberá observar los siguientes criterios de diseño
y estructura de la Administración Pública:

1. La estructura orgánica de una entidad deber guardar equilibrio entre las necesidades de
jerarquización de la autoridad y de coordinación entre órganos.

2. Los niveles organizacionales y jerárquicos de la entidad deben desarrollarse considerando los


órganos que se encuentren debidamente justificados conforme al informe técnico sustentatorio
que elabore la Entidad.

3. El tercer nivel organizacional sólo se conformará en los casos en que esto fuera necesario por el
tamaño y dimensión de los servicios que se presta.

Base Legal

Artículo 10° y 29º del Decreto Supremo 043-2006-PCM, Que aprueba los Lineamientos para la
Elaboración y Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones – ROF, publicada el 26 de
Julio del 2006.(vigente)

Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972. - DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS – VIGÉSIMA


disposición.

Instructivo Técnico Nº 001-93-INAP/ DNR Criterios Técnicos para la reorganización administrativa y


reestructuración orgánica de las municipalidades aprobada por Resolución Jefatural Nº 142-93-
INAP/DNR publicada el 13 de mayo del año 1993.

19
¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA UN PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA?

Respuesta

Los pasos a seguir para un proceso de reestructuración administrativa, que conlleva la aprobación de
una nueva estructura orgánica, son los siguientes:

– El concejo municipal debe aprobar el acuerdo que declare en restructuración administrativa la


municipalidad.
– Emitir una resolución, conformando la comisión de reestructuración administrativa
– La comisión de reestructuración municipal elaborará su plan de trabajo, la misma que tiene que
ser aprobada por el titular del pliego o quien tenga la delegatura para tales fines
– Elaboración de un diagnóstico institucional
– Elaboración de la nueva estructura orgánica y su respectiva fundamentación
– En base al nuevo organigrama se elabora el nuevo ROF y CAP, MOF, PAP

Explicación

El área de planificación o racionalización es la encargada de conducir los procesos de elaboración y


formulación de los documentos de gestión, especialmente del ROF, en el que el ejecutivo (alcalde)
y concejo municipal (regidores) cumplen roles complementarios, para el éxito del proceso.

Como consecuencia de la declaratoria del proceso de reestructuración, la formulación del nuevo ROF,
podrá seguir el siguiente procedimiento metodológico:

1. Análisis del Plan de Desarrollo Institucional, principalmente de su Visión, Misión y Objetivos


Estratégicos, pues la lógica de toda entidad pública es responder orgánicamente a los retos que les
plantea su planificación. Se supone que ninguno de los objetivos que plantee la institución en su
PDI, puede ser obviado en su organización municipal.

2. Diagnóstico Institucional.- Es necesario tener una apreciación del entorno e interno de la


municipalidad donde se van a producir estos cambios de documentos de gestión, principalmente
en sus funciones (las que se hacen y las que no), el comportamiento de sus actores (trabajadores y
autoridades), analizando sus niveles académicos, especialidades, conflictos, etc. Todo esto para una
correcta ubicación de personal.

3. Proceso de Análisis de datos.- Con los datos obtenidos en las dos primeras secciones se debería
tener una primera propuesta de estructura orgánica, además en esta parte se debe evaluar con
cuantos recursos cuenta la municipalidad para de acuerdo a ello poder señalar cuantos funcionarios
y trabajadores podríamos tener.

4. Luego de contar con la estructura orgánica, se debe comenzar a señalar o identificar las funciones
que le correspondería ejecutar, primero desde la lógica de los documentos existentes de
planificación presupuesto participativo y proyectos ejecutados. Como ejemplo, si hemos construido
una piscigranja comunal una nueva función de la municipalidad será la de encargarse de la
administración y mantenimiento de esta infraestructura. Otro ejemplo puede ser que si su PDI se
plantea el desarrollo agropecuario, una de las nuevas funciones seria el de Apoyar las iniciativas
económicas del sector agropecuario del distrito.

5. Como quinto paso, para llenar el ROF (funciones) es necesario utilizar la Ley Orgánica de
Municipalidades y colocar todas las funciones y competencias que la municipalidad se planeta
ejecutar, y que se encuentran en la Ley.

Existen varias normas que regulan la formulación del Reglamento de Organización y funciones y como
consecuencia de ello, la determinación de una Estructura Orgánica, que atienda las necesidades de
organización que tiene la entidad municipal.
20
Estas normas señalan que existen tres niveles organizacionales con sus respectivos niveles
jerárquicos, en la que las gerencias, Oficinas y subgerencias pueden depender de la Gerencia
Municipal.

Al respecto el Decreto Supremo 043-2006-PCM, Que aprueba los Lineamientos para la Elaboración y
Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones – ROF por parte de las entidades de la
Administración Pública, la elaboración del ROF deberá observar los siguientes criterios de diseño
y estructura de la Administración Pública:

1. La estructura orgánica de una entidad deber guardar equilibrio entre las necesidades de
jerarquización de la autoridad y de coordinación entre órganos.

2. Los niveles organizacionales y jerárquicos de la entidad deben desarrollarse considerando los


órganos que se encuentren debidamente justificados conforme al informe técnico sustentatorio
que elabore la Entidad.

3. El tercer nivel organizacional sólo se conformará en los casos en que esto fuera necesario por el
tamaño y dimensión de los servicios que se presta.

Base Legal

Artículo 10° y 29º del Decreto Supremo 043-2006-PCM, Que aprueba los Lineamientos para la
Elaboración y Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones – ROF, publicada el 26 de
Julio del 2006.

Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.

Instructivo Técnico Nº 001-93-INAP/ DNR Criterios Técnicos para la reorganización administrativa y


reestructuración orgánica de las municipalidades aprobada por Resolución Jefatural Nº 142-93-
INAP/DNR publicada el 13 de mayo del año 1993.

21
GESTIÓN TRANSPARENTE

ESTE APORTE se centra en los elementos necesarios para una gestión transparente. El objetivo que nos
llevó a elaborar esta cartilla es acercarle a ustedes, funcionarios y autoridades municipales, los
mecanismos y herramientas que la legislación da para llevar a cabo una gestión transparente, que
dialogue con la sociedad.

Si analizamos los resultados electorales del 2014 podemos ver que los porcentajes de votos obtenidos
por las listas ganadoras no superan en la mayoría de casos el 30%. La gran diversidad de listas,
candidatos y propuestas electorales ha llevado además a que la diferencia entre listas ganadoras y
perdedoras sea mínima. Debido a este contexto muchos gobiernos locales inician su gestión con
muchos enemigos que buscan mellar su ya débil legitimidad.

Para ganar la confianza de las vecinas y vecinos del distrito o provincia en donde trabajan, no sólo es
necesario realizar una buena gestión, sino que las y los ciudadanos sepan qué obras y proyectos se
están realizando, a dónde se va el presupuesto municipal y qué mejoras se esperan hacer en las
condiciones de vida de la localidad. Para lograrlo, la Ley prevé un conjunto de mecanismos, algunos
de los cuales analizaremos en esta cartilla.

La primera parte está dedicada a las acciones públicas informativas que los gobiernos locales pueden
o deben hacer, dependiendo de los temas y demandas ciudadanas.

Entre ellas se encuentran los cabildos abiertos, las rendiciones de cuentas y las asambleas abiertas.
Muchas veces los funcionarios o autoridades confunden estas acciones públicas y pueden caer en
error, es por ello que en esta cartilla les explicamos las diferencias entre cada una de ellas, los
requisitos que deben cumplir y el momento de hacerlas.

La segunda sección se refiere a la obligación que tienen los funcionarios y autoridades locales de dar
información a las y los ciudadanos que lo soliciten. A diferencia de las acciones públicas
informativas, en donde la gestión local es la que tiene la iniciativa de acercarse a la población o
responde a un pedido colectivo; las solicitudes de acceso a la información las elaboran los
ciudadanos de manera individual y los funcionarios y autoridades deben, dentro de un plazo fijado
por ley, dar respuesta.

La última sección explica el proceso de transferencia, proceso que busca poner en claro la situación en
la que se encuentra el municipio, materialmente, antes de hacer el traspaso a la nueva gestión. Este
mecanismo es una garantía tanto para la gestión saliente como para la entrante, pues ambos
contarán con documentos en donde se detalle el margesí de bienes, las cuentas municipales y el
archivo documentario que se deja.

22
I. ACCIONES PÚBLICAS INFORMATIVAS

Los medios de comunicación han registrado en los últimos años conflictos sociales y protestas,
desatados por sospechas de la población acerca del (mal) uso de los recursos públicos por parte de
las autoridades y funcionarios. Para tender puentes con la población y mantenerla informada de las
acciones y proyectos que realiza el gobierno local, la Ley contempla tres posibles medidas: Cabildo
Abierto, Rendición de Cuentas y Audiencia Pública.

Cada una de ellas busca responder a las inquietudes de la población. A continuación daremos algunos
conceptos preliminares para entender la diferencia que existe entre estos tres mecanismos, así
como los requisitos para implementarlos.

Conceptos:

1. Cabildo Abierto

El Cabildo Abierto es uno de los mecanismos a través de los cuales los vecinos ejercen su derecho de
participación en la Municipalidad del distrito o de la provincia.

— Está establecido en el artículo 113, inciso 5, de la Ley Orgánica de Municipalidades.


— La Municipalidad distrital o provincial debe regular el ejercicio de este derecho mediante
Ordenanza. El artículo 119 establece claramente que: “El Cabildo Abierto es una instancia de
consulta directa del gobierno local al pueblo, convocada con un fin específico. El Concejo
Provincial o el Distrital, mediante Ordenanza reglamentará la convocatoria a cabildo abierto”.
— De aquí podemos decir que el Cabildo Abierto es:
a. Instancia de consulta, no de decisión. Se convoca, en consecuencia, para recabar la opinión de
los pobladores del lugar.
b. Una consulta directa, es decir que se ha de convocar directamente a los vecinos del lugar y no a
los representantes —que sería una consulta indirecta— o a las autoridades o a los ciudadanos
en general.
c. Se convoca con un fin específico, en tanto la Ley dice que la Municipalidad reglamentará la
convocatoria al cabildo abierto mediante Ordenanza, en ella debe establecerse claramente el
motivo, el fin o la materia para los que se convoca al cabildo. Éste debe tener un fin específico.
d. La convocatoria al Cabildo Abierto debe ser reglamentada por el concejo que lo convoca,
mediante ordenanza.
2. Rendición de cuentas

La rendición de cuentas es un mecanismo de control que se encuentra establecido en la LOM, artículo


121, inciso 2. Según la legislación peruana, este mecanismo de control puede ejercerse en dos
situaciones:

1) Durante el proceso del presupuesto participativo o


2) A pedido de la ciudadanía.
A. Durante el Presupuesto Participativo

El artículo 6 de la Ley marco del Presupuesto Participativo —Ley 28056— establece que la rendición
de cuentas es una fase del proceso del presupuesto participativo.

— El artículo 11 establece que “Los Titulares de Pliego de los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, están obligados a Rendir Cuentas de manera periódica, ante las instancias del Presupuesto
Participativo, sobre los avances de los acuerdos logrados en la programación participativa, así como
del presupuesto total de la entidad”.

— En consecuencia, la Rendición de Cuentas:

23
a. Se hace ante las instancias del presupuesto participativo.
b. De manera periódica; al inicio y al final del proceso.
c. Sobre los avances de los acuerdos logrados en la programación participativa, es decir, sobre los
acuerdos que se tomaron en el proceso del presupuesto participativo.
d. Sobre el presupuesto total de la Municipalidad.
B. A Pedido de la Ciudadanía

— El Capítulo IV de la Ley de Participación Ciudadana, Ley 26300, señala que los vecinos pueden
hacer una demanda de rendición de cuentas en cualquier momento de la gestión.
— Pueden hacerlo por medio de un pliego de preguntas que debe estar acompañado con no menos
del 20% de firmas y un máximo de 50,000 firmas de la población electoral de la localidad.
— El pliego de preguntas puede versar sobre el ejercicio presupuestal en general o sobre aspectos
específicos del ejercicio presupuestal.
— Las autoridades deben responder a este pedido de rendición de cuentas por escrito y en un plazo
de 60 días.
3. Audiencias Públicas

— Es un mecanismo de información y consulta a la población sobre determinados actos que se


encuentran en proceso en la administración municipal y que van a afectar directamente a los
vecinos, sea en su conjunto o a una parte, barrio, sector o comunidad.
— La audiencia pública se encuentra establecida en la ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley 27444.
— El artículo 182 establece las materias sobre las que se debe convocar a Audiencia Pública. Ellas
son:
a. Medio ambiente
b. Ahorro público
c. Valores culturales e históricos
d. Derechos del consumidor
e. Planeamiento urbano y zonificación
f. Autorizaciones, licencias o permisos cuando incidan directamente sobre servicios públicos.
— En la Audiencia Pública intervienen los interesados en el tema o punto en debate. Por ejemplo,
si se va tratar el tema del cambio del curso de un canal, o el cambio de uso de una porción de
terreno de rural a urbano o de industrial a residencial, etc., en la Audiencia Pública intervendrán
aquellos a quienes esos cambios afectarán.
— Cualquier tercero puede intervenir para presentar información verificada, solicitar nuevas
pruebas o expresar su opinión sobre las cuestiones que trata la Audiencia Pública.
— La Audiencia Pública siempre se convoca con una agenda muy precisa.
— En la Audiencia Pública no se puede interpelar a la autoridad. Solo se tratan los temas o asuntos
materia de la convocatoria.
— La convocatoria a Audiencia Pública debe publicarse en el diario oficial o en uno de los medios
locales de mayor difusión. Debe convocarse con por lo menos tres días de anticipación y en la
convocatoria debe figurar:
a. Autoridad convocante y objeto (razón) de la audiencia.
b. Día, hora y dirección del lugar donde se llevará a cabo la audiencia.
c. Plazos para la inscripción de los participantes y dirección de la entidad en donde se puede realizar
la inscripción.
d. Dirección de la entidad y oficina encargada de brindar mayor información acerca de la audiencia,
así como oficina en la cuál se pueda presentar opiniones, alegatos o impugnaciones.
Se recomienda que sobre cada uno de estos mecanismos de participación (cabildo y audiencia) y
control (rendición de cuentas) se elaboren y aprueben ordenanzas que regulen su ejercicio, sin

24
desvirtuar el espíritu de la Ley ni recortar los derechos de los ciudadanos, recordando que estos
mecanismos están creados para fortalecer los lazos de confianza entre los ciudadanos y sus
autoridades, aportando así a la gobernabilidad democrática.

Base Legal

— Ley N° 27680, Ley de Reforma Constitucional: Capítulo XIV, del Título IV sobre Descentralización,
relacionado a la estructura del Estado, en su artículo 199, señala que los gobiernos regionales y
locales formulan sus presupuestos con la participación de la población y rinden cuentas de su
ejecución, anualmente bajo responsabilidad conforme a Ley. — Ley N° 27783, Ley de Bases de la
Descentralización, en su artículo 5 inciso b, relacionado a los principios específicos plantea que el
proceso de Descentralización debe propiciar e incentivar la rendición de cuentas de los
gobernantes.

El artículo 17 del capítulo sobre participación ciudadana de la Ley de Bases de la Descentralización,


plantea que en el ámbito de los Gobiernos Regionales y Locales se deberá promover la
conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación, control,
evaluación y rendición de cuentas.

RECOMENDACIÓN

— La Ley N°26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, en el capítulo IV sobre
la demanda de rendición de cuentas, el artículo 31 señala que mediante la rendición de cuentas el
ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución y el uso de
recursos propios. La autoridad está obligada a dar respuesta. Son susceptibles de esta demanda
quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y remoción.

— La Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Título VII, Capítulo I, en su artículo 97 sobre el
Plan de Desarrollo Municipal Concertado, señala que (…) el sistema de planificación tiene como
principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales,
transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad,
imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad consistencia con las políticas nacional, especificación de
las funciones, competitividad e integración. La citada Ley en el título VIII, capítulo III, sobre los
derechos de control vecinal a los gobiernos locales, en su artículo 121, señala que los vecinos
ejercen los siguientes derechos de control: la revocatoria de autoridades y la demanda de rendición
de cuentas (inciso 2).

— La Ley N° 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo, en su capítulo IV, sobre los mecanismos
de vigilancia participativa, artículo 11, rendición de cuentas, señala que los titulares del pliego de
los gobiernos regionales y gobiernos locales, están obligados a rendir cuenta de manera periódica,
ante las instancias del presupuesto participativo, sobre los avances de los acuerdos logrados en la
programación participativa, así como el presupuesto total de la entidad.

— La Resolución Directoral N° 010-2004-EF/76.01, aprueba el Instructivo 001- 2004-EF/76.01,


instructivo para el proceso de planeamiento del desarrollo concertado y presupuesto participativo,
en el capítulo I sobre planeamiento del desarrollo y presupuesto participativo, inciso h, relacionado
a los objetivos señala:

Reforzar el seguimiento, control, transparencia, rendición de cuentas de la ejecución del


presupuesto y fiscalización de la acción pública en general, fortaleciendo las capacidades regionales
y locales para el desarrollo del Proceso Participativo y para la vigilancia ciudadana. El instructivo en
mención, en su capítulo IV sobre desarrollo del proceso participativo, en el numeral 8, relacionado
a la rendición de cuentas, en el párrafo 1, señala que la rendición de cuentas comprende la vigilancia
en el cumplimiento de los acuerdos y los resultados del proceso participativo y la rendición de
cuentas propiamente dicha con relación a la ejecución de las acciones priorizadas y al avance en el
25
logro de los objetivos del plan de desarrollo concertado y presupuesto participativo; y en el párrafo
5, relacionado a la vigilancia y rendición de cuentas de la ejecución de compromisos del
Presupuesto Participativo, señala que sobre la base del informe a que se refiere el numeral 4.8, de
manera semestral, en agosto y febrero de cada año, los titulares del pliego de los gobiernos
regionales y locales publican el avance en la ejecución del gasto público y los resultados logrados
del accionar del gobierno regional y local en el marco del proceso participativo y del presupuesto
institucional de la entidad y de los compromisos asumidos por la sociedad civil, entidades del Estado
del gobierno nacional.

— Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y su reglamento mediante el


D.S. N° 072-2003-PCM.

26
II. ACCESO A LA INFORMACIÓN

La consolidación de la democracia y su transformación en un sistema de gobierno y de vida supone,


entre otras muchas cosas, que las y los ciudadanos puedan estar enterados de las decisiones que
las autoridades y funcionarios toman sobre el presupuesto asignado, sobre los convenios con otras
instituciones, sobre las políticas de desarrollo económico y social, sobre las medidas de seguridad,
etc. La ciudadanía necesita estar informada de cualquier medida que puedan tomar quienes
gobiernan y que afecte sus vidas.

Hay distintas maneras de permitir que los ciudadanos accedan a la información acerca de la gestión
local. Como hemos visto en la sección anterior, existen medidas que el gobierno local puede aplicar
para acercarse a un conjunto de la población. Pero estas acciones no cubren toda la información
que los ciudadanos puedan solicitar pues es realmente imposible que un Alcalde o funcionario dé
una explicación al detalle de todo lo realizado en la municipalidad mediante una rendición de
cuentas. Es por ello que todo funcionario público o autoridad municipal tiene la obligación de
responder en un plazo fijado por la ley a cualquier solicitud de información sin que se le pueda exigir
al ciudadano la razón de su pedido; esto lo señala la Ley 27806, Ley de transparencia y acceso a la
información en su Art. 7.

Para brindar tal información, la Municipalidad debe identificar, bajo responsabilidad, al funcionario
encargado de proveer la información solicitada. De no hacerlo, la responsabilidad recaerá en el
secretario general de la Municipalidad. Para la Ley de transparencia y acceso a la información
pública es información pública cualquier tipo de documentación financiada por el presupuesto
público que sirva de base a una decisión administrativa así como las actas de las reuniones oficiales.
Las únicas excepciones están referidas a información clasificada como secreta sustentada en la
seguridad nacional.

1. Procedimiento de solicitud de la información (Art. 11)

a. La solicitud debe ser realizada por escrito y dirigida al funcionario designado por la Municipalidad
para realizar esta labor. Si este no ha sido designado, la solicitud se dirige al funcionario que
tiene en su poder la información requerida o al superior inmediato.
b. La Municipalidad deberá entregar la información en un plazo no mayor de siete (7) días útiles;
que podrá extenderse excepcionalmente por cinco (5) días útiles adicionales si la información
requiere obligatoriamente de un plazo mayor. En este caso, la Municipalidad deberá
comunicarlo por escrito al interesado, explicando las razones. De no hacerlo, se considera
denegado el pedido. Si la Municipalidad no posee la información solicitada pero conoce su
ubicación y destino, deberá informar al solicitante.
c. Si la Municipalidad no permite el acceso a la información que no forma parte de las excepciones
contempladas, debe ingresar su reclamo a la Municipalidad por escrito y esperar 10 días para
obtener una respuesta. De no obtenerla, habría agotado la vía administrativa y deberá pasar a
la vía judicial. Es decir, el solicitante puede optar por iniciar el proceso contencioso
administrativo, de conformidad con lo señalado en la Ley Nº 27584 u optar por el proceso
constitucional del Hábeas Data, de acuerdo a lo señalado por la Ley Nº 26301.
d. Los funcionarios o servidores públicos que no cumplan con brindar la información requerida
podrán ser sancionados por la comisión de una falta grave, pudiendo ser incluso denunciados
penalmente por la comisión de delito de Abuso de Autoridad.
e. El costo /tasa que el ciudadano está obligado a pagar debe figurar en el TUPA y no puede ser
mayor al costo de la reproducción de la información solicitada. Art. 20.
2. Información reservada: Sólo puede ser denegado el acceso a la información que está sujeta a las
excepciones establecidas por la Ley de transparencia y acceso a la información.

Esta información está detallada en los Arts. 15, 16 y 17 de la Ley. Algunas de estas excepciones son:
27
a Información que por razones de seguridad al ser revelada ponga en riesgo la integridad territorial
local o al sistema democrático. Aquí se incluyen planes para prevenir y reprimir la criminalidad,
siempre y cuando su publicidad afecte el objetivo buscado.
b. La información que contenga consejos, recomendaciones u opiniones previas a la toma de
decisiones por parte de las autoridades. Una vez tomada la decisión, toda esta información pasa
a ser pública.
c. Información referida a datos personales que haga que su divulgación sea una intromisión a la
intimidad de la persona y su familia.
3. Portal Municipal: Como todas las instituciones públicas, las Municipalidades deben contar con
portales electrónicos de transparencia, siempre que existan posibilidades técnicas en el lugar. El no
contar con portal no exime de la obligación de publicar periódicamente la información respectiva,
a través de otro medio de comunicación (periódico mural municipal, carteles y/o prensa escrita
local). El portal municipal debe tener la siguiente información:

— Datos generales de la Municipalidad: incluyendo sus disposiciones y comunicados emitidos, su


organización, organigrama, procedimientos, el marco legal a que está sujeta y su Texto Único de
Procedimientos Administrativos – TUPA.
— Información presupuestal: incluyendo datos sobre presupuestos ejecutados, proyectos de
inversión, partidas salariales y beneficios de sus altos funcionarios y el personal en general, así
como sus remuneraciones.
— Las adquisiciones de bienes y servicios que se realicen, con montos comprometidos,
proveedores, cantidad y calidad de bienes y servicios adquiridos.
— Actividades oficiales que realizarán sus autoridades.
Base Legal

— Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

— Ley 27297 Ley que aumenta y modifica artículos a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
pública.

28

You might also like