You are on page 1of 15

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Se ha publicado el índice de desarrollo humano (IDH) de 2017 en Guatemala fue 0,65


puntos, lo que supone una mejora respecto a 2016, en el que se situó en 0,649.
El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones
Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente
que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.
Si ordenamos los países en función
de su Índice de desarrollo humano,
Guatemala se encuentra en el
puesto 127, es decir, sus
habitantes están en un mal lugar
dentro del ranking de desarrollo
humano(IDH).
El IDH, tiene en cuenta tres
variables: vida larga y saludable,
conocimientos y nivel de vida
digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Guatemala
esté en 73,41 años, su tasa de mortalidad en el 4,83‰ y su renta per cápita sea de 3.956€
euros.
Desde 2010, Guatemala ha mantenido su IDH en el rango de 0.6 sin nunca haber superado
la marca de los 0.7, aunque en las últimas cuatro mediciones se ha mantenido constante en
su calificación sin caídas pronunciadas o incrementos importantes.
Un niño nacido hoy en Noruega, el país con el IDH más alto, puede esperar vivir más de 82
años y pasar casi 18 años en la escuela. Mientras que un niño nacido en Guatemala solo
puede esperar vivir hasta los 73 años y pasar casi 11 años en la escuela.
El informe menciona que la lucha contra la desigualdad en materia de desarrollo humano
es clave para impulsar el progreso humano, ya que la región de América Latina y el Caribe
tiene el mayor índice de desigualdad de ingresos y su valor de IDH disminuye un 23.7 por
ciento cuando es ajustado por la desigualdad de ingresos (IDHD).
En el caso de Guatemala, la pérdida de desarrollo humano atribuible a las desigualdades
sobrepasa a la región con un 29.4 por ciento.
Gustavo Arriola, coordinador del Informe Nacional de Desarrollo Humano de Naciones
Unidad, destacó que el crecimiento del producto interno bruto del país muestra diferencia
respecto de los indicadores que mide el informe, los cuales son esperanza de vida al nacer,
los indicadores de escolaridad de adultos mayores de 25 años y la esperanza educativo, así
como el ingreso nacional bruto.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de
las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los
resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye
a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo
humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.
Parámetros del índice de desarrollo humano
El IDH se calcula, en la medida de lo posible, sobre la base de datos de las principales
entidades nacionales y organismos internacionales de estadísticas y de otras fuentes
confiables disponibles cuando se redacta el Informe.
En el último Informe publicado para Guatemala
se presenta un índice de desarrollo humano
nacional que busca aproximarse más a las
diferencias en los logros de distintos grupos en el
tiempo. Para lograr comparabilidad y
consistencia se utilizaron datos provenientes de
las Encuestas de Condiciones de Vida del
Instituto Nacional de Estadística, realizadas en
2000, 2006, 2011 y 2014. Este índice no es
necesariamente comparable con los presentados en otros informes nacionales y mundiales,
pero sí dentro de los grupos y tiempos presentados dentro del Informe.
Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes:
Salud: se utilizó un índice compuesto que refleja condiciones de salud en los hogares:
protección de salud, a través del IGSS o de un seguro, número de personas por dormitorio,
tipo de acceso a agua y saneamiento y tipo de piso en la vivienda.
Educación: indicador compuesto que incluye la esperanza educativa en niños y la
escolaridad alcanzada por adultos mayores de 25 años.
Nivel de vida: Se incluyó un agregado del ingreso laboral y no laboral familiar, ajustado a
precios internacionales (en dólares PPA per cápita). Ingresos laborales y no laborales per
cápita.
Los parámetros máximos de comparación, de acuerdo a un criterio normativo, son para
salud y educación el 100% de logro y en el caso de los ingresos, el ingreso máximo
considerado para la clase media según el criterio de estratificación internacional (poco más
de 18 mil dólares anuales PPA per cápita). Se proponen estos ajustes para reflejar mejor la
situación interna de país (ampliar en anexo metodológico del INDH).
Como puede obervarse en la gráfica de abajo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha
mejorado, pero a un ritmo muy lento. El IDH se incrementó en un 17% de 2000 a 2014. No
obstante, fue en la primera mitad de la década de 2000 que logró mayor crecimiento. Entre
2000 y 2006, el IDH mejoró a una tasa anual promedio de 2.3%. Posteriormente, el
crecimiento se hizo más lento y se avanzó unicamente a un poco menos de 0.3% anual,
entre 2006 y 2014.
El cambio más significativo se dio en la dimensión
educativa. Si bien al final del periodo hubo
retrocesos, la mejora en la escolaridad mantuvo
su inercia hasta el final de la década. Las mejoras
en la salud y en los ingresos promedio se
estancaron a partir de 2006. Estas tendencias
reflejan lo ocurrido con los esfuerzos públicos
destinados al gasto social.
Guatemala desciende en Índice de Desarrollo Humano
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer ayer la
actualización del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2018. En este estudio, Guatemala se
ubica en el puesto 127 de 189 países evaluados, después de que hace un año se encontraba
en el lugar 125. Esta posición ubica a nuestra nación en el listado de países de mediano
desarrollo en el mundo.
Guatemala se encuentra debajo de naciones de la región como El Salvador, Nicaragua y
Costa Rica. La posición del país, según los indicadores, se debe a la brecha en equidad de
género y a la alta desigualdad social y económica. Los datos del PNUD establecen que la
media de asistencia a la escuela en el país es de diez años y que el 13.4 por ciento de la
población empleada tiene un promedio de sueldo por día menor a Q23.
Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad
El Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D) ajusta el IDH según la
desigualdad en la distribución de las dimensiones entre la población. El IDH-D da cuenta de
las desigualdades en las dimensiones del IDH “descontando” el valor promedio de cada
dimensión según su nivel de desigualdad. El IDH-D será idéntico al IDH si no existe
desigualdad entre las personas, pero desciende por debajo del IDH a medida que aumenta
la desigualdad. En este sentido, el IDH-D es el nivel real de desarrollo humano (considerando
su desigualdad), mientras que el IDH puede considerarse como un índice de desarrollo
humano “potencial” (o el nivel máximo del IDH-D) que podría lograrse de no haber
desigualdad.
El Índice de Desigualdad de Género
El Índice de Desigualdad de Género (IDG) refleja la desventaja de la mujer en tres
dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral. El índice muestra la
pérdida en desarrollo humano debido a la desigualdad entre logros de mujeres y hombres
en dichas dimensiones. Varía entre cero, cuando a las mujeres les va tan bien como a los
hombres, y 1, cuando a las mujeres les va tan mal como sea posible en todas las dimensiones
medidas.
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples privaciones individuales en
materia de educación, salud y nivel de vida. Este índice utiliza microdatos de encuestas de
hogares y, a diferencia del Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, todos
los indicadores necesarios para construir la medida deben provenir de la misma encuesta.
Las diferencias
En su informe, el PNUD indicó que las personas de los países con un desarrollo humano muy
alto podrían vivir 19 años más que aquellas del grupo de países con desarrollo humano bajo.
Estas diferencias también se expresan en otros aspectos, principalmente en los años de
escolaridad, ya que, en lugares como Noruega, Irlanda o Suiza, los pobladores asisten hasta
siete años más a la escuela que en Guatemala.
“A nivel global, la tendencia es de una mejora continua en desarrollo humano”, concluyó el
Programa de Naciones Unidas.
INTRODUCCIÓN
Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es un indicador sintético de los logros, medios obtenidos
en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y
saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media
aritmética de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones.
CONCLUSIÓN
Es un índice compuesto que toma en cuenta tres elementos básicos, dos de los cuales
aluden a la formación de capacidades (longevidad y nivel de conocimientos) y un tercero
(nivel de vida aceptable) que es una medida vinculada con el bienestar material y las
capacidades de consumo familiar.
INTRODUCCIÓN
El IDH es una forma de medir el desarrollo mediante la combinación de indicadores de
esperanza de vida, logros educacionales e ingresos. Al respecto, se entiende como
desarrollo humano al proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de
sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se
respeten los derechos humanos de todos ellos.
CONCLUSIÓN
Requiere que la medición del nivel de desarrollo humano de un determinado país,
comunidad o grupo social, no se base solamente en componentes económicos que, aunque
también son importantes considerar, constituyen una aproximación incompleta dado la
complejidad del proceso señalado.
INDICE DE DESARROLLO HUMANO
Se ha publicado el índice de desarrollo humano (IDH) de 2017 en Guatemala fue 0,65
puntos, lo que supone una mejora respecto a 2016, en el que se situó en 0,649.
El IDH es un importante indicador del
desarrollo humano que elabora cada año
Naciones Unidas. Se trata de un indicador que,
a diferencia de los que se utilizaban
anteriormente que medían el desarrollo
económico de un país, analiza la salud, la
educación y los ingresos.
Si ordenamos los países en función de su Índice
de desarrollo humano, Guatemala se
encuentra en el puesto 127, es decir, sus
habitantes están en un mal lugar dentro del
ranking de desarrollo humano(IDH).
El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida
digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Guatemala
esté en 73,41 años, su tasa de mortalidad en el 4,83‰ y su renta per cápita sea de 3.956€
euros.
Desde 2010, Guatemala ha mantenido su IDH en el rango de 0.6 sin nunca haber superado
la marca de los 0.7, aunque en las últimas cuatro mediciones se ha mantenido constante en
su calificación sin caídas pronunciadas o incrementos importantes.
Un niño nacido hoy en Noruega, el país con el IDH más alto, puede esperar vivir más de 82
años y pasar casi 18 años en la escuela. Mientras que un niño nacido en Guatemala solo
puede esperar vivir hasta los 73 años y pasar casi 11 años en la escuela.
El informe menciona que la lucha contra la desigualdad en materia de desarrollo humano
es clave para impulsar el progreso humano, ya que la región de América Latina y el Caribe
tiene el mayor índice de desigualdad de ingresos y su valor de IDH disminuye un 23.7 por
ciento cuando es ajustado por la desigualdad de ingresos (IDHD).
En el caso de Guatemala, la pérdida de desarrollo humano atribuible a las desigualdades
sobrepasa a la región con un 29.4 por ciento.
Gustavo Arriola, coordinador del Informe Nacional de Desarrollo Humano de Naciones
Unidad, destacó que el crecimiento del producto interno bruto del país muestra diferencia
respecto de los indicadores que mide el informe, los cuales son esperanza de vida al nacer,
los indicadores de escolaridad de adultos mayores de 25 años y la esperanza educativo, así
como el ingreso nacional bruto.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de
las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los
resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye
a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo
humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.
Parámetros del índice de desarrollo humano
El IDH se calcula, en la medida de lo posible, sobre la base de datos de las principales
entidades nacionales y organismos internacionales de estadísticas y de otras fuentes
confiables disponibles cuando se redacta el Informe.
En el último Informe publicado para Guatemala se presenta un índice de desarrollo humano
nacional que busca aproximarse más a las diferencias en los logros de distintos grupos en
el tiempo. Para lograr comparabilidad y consistencia se utilizaron datos provenientes de las
Encuestas de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, realizadas en 2000,
2006, 2011 y 2014. Este índice no es necesariamente comparable con los presentados en
otros informes nacionales y mundiales, pero sí dentro de los grupos y tiempos presentados
dentro del Informe.
Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes:
Salud: se utilizó un índice compuesto que refleja condiciones de salud en los hogares:
protección de salud, a través del IGSS o de un seguro, número de personas por dormitorio,
tipo de acceso a agua y saneamiento y tipo de piso en la vivienda.
Educación: indicador compuesto que incluye la esperanza educativa en niños y la
escolaridad alcanzada por adultos mayores de 25 años.
Nivel de vida: Se incluyó un agregado del ingreso laboral y no laboral familiar, ajustado a
precios internacionales (en dólares PPA per cápita). Ingresos laborales y no laborales per
cápita.
Los parámetros máximos de comparación, de
acuerdo a un criterio normativo, son para
salud y educación el 100% de logro y en el caso
de los ingresos, el ingreso máximo considerado
para la clase media según el criterio de
estratificación internacional (poco más de 18
mil dólares anuales PPA per cápita). Se
proponen estos ajustes para reflejar mejor la
situación interna de país (ampliar en anexo
metodológico del INDH).
Como puede obervarse en la gráfica de abajo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha
mejorado, pero a un ritmo muy lento. El IDH se incrementó en un 17% de 2000 a 2014. No
obstante, fue en la primera mitad de la década de 2000 que logró mayor crecimiento. Entre
2000 y 2006, el IDH mejoró a una tasa anual promedio de 2.3%. Posteriormente, el
crecimiento se hizo más lento y se avanzó unicamente a un poco menos de 0.3% anual,
entre 2006 y 2014.
El cambio más significativo se dio en la dimensión educativa. Si bien al final del periodo
hubo retrocesos, la mejora en la escolaridad mantuvo su inercia hasta el final de la década.
Las mejoras en la salud y en los ingresos promedio se estancaron a partir de 2006. Estas
tendencias reflejan lo ocurrido con los esfuerzos públicos destinados al gasto social.
Guatemala desciende en Índice de Desarrollo Humano
El Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) dio a conocer ayer la
actualización del Índice de Desarrollo
Humano (IDH) 2018. En este estudio,
Guatemala se ubica en el puesto 127 de 189
países evaluados, después de que hace un
año se encontraba en el lugar 125. Esta
posición ubica a nuestra nación en el listado
de países de mediano desarrollo en el
mundo.
Guatemala se encuentra debajo de
naciones de la región como El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica. La posición del país,
según los indicadores, se debe a la brecha en equidad de género y a la alta desigualdad
social y económica. Los datos del PNUD establecen que la media de asistencia a la escuela
en el país es de diez años y que el 13.4 por ciento de la población empleada tiene un
promedio de sueldo por día menor a Q23.
Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad
El Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D) ajusta el IDH según la
desigualdad en la distribución de las dimensiones entre la población. El IDH-D da cuenta de
las desigualdades en las dimensiones del IDH “descontando” el valor promedio de cada
dimensión según su nivel de desigualdad. El IDH-D será idéntico al IDH si no existe
desigualdad entre las personas, pero desciende por debajo del IDH a medida que aumenta
la desigualdad. En este sentido, el IDH-D es el nivel real de desarrollo humano (considerando
su desigualdad), mientras que el IDH puede considerarse como un índice de desarrollo
humano “potencial” (o el nivel máximo del IDH-D) que podría lograrse de no haber
desigualdad.
El Índice de Desigualdad de Género
El Índice de Desigualdad de Género (IDG) refleja la desventaja de la mujer en tres
dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral. El índice muestra la
pérdida en desarrollo humano debido a la desigualdad entre logros de mujeres y hombres
en dichas dimensiones. Varía entre cero, cuando a las mujeres les va tan bien como a los
hombres, y 1, cuando a las mujeres les va tan mal como sea posible en todas las dimensiones
medidas.
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples privaciones individuales en
materia de educación, salud y nivel de vida. Este índice utiliza microdatos de encuestas de
hogares y, a diferencia del Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, todos
los indicadores necesarios para construir la medida deben provenir de la misma encuesta.
Las diferencias
En su informe, el PNUD indicó que las
personas de los países con un desarrollo
humano muy alto podrían vivir 19 años más
que aquellas del grupo de países con
desarrollo humano bajo. Estas diferencias
también se expresan en otros aspectos,
principalmente en los años de escolaridad,
ya que, en lugares como Noruega, Irlanda o
Suiza, los pobladores asisten hasta siete
años más a la escuela que en Guatemala.
“A nivel global, la tendencia es de una
mejora continua en desarrollo humano”,
concluyó el Programa de Naciones Unidas.
TRADICIONES DE GUATEMALA
Las tradiciones y costumbres de Guatemala son el resultado de una extensa tradición
cultural que se extiende desde los mayas hasta la actualidad.
El carnaval en Guatemala
Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo
el territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está
relacionada con la Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días.
Según la tradición religiosa, su celebración comienza el martes anterior al Miércoles de
Ceniza.También está asociado con el fin de la Navidad, que está representado por el 6 de
enero.
En esta cultura los disfraces no son obligatorios y más bien se trata de una festividad
general. Se caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o
de harina que usan niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.
Semana Santa
La Semana Mayor se lleva a cabo cada
año entre los meses de marzo y abril.
Esta celebración posterior a la
Cuaresma cuenta con varias
procesiones que escenifican la muerte y
pasión de Cristo. Ya es habitual que esta
conmemoración muestre la fabricación
de alfombras y cortejos fúnebres con
gente disfrazada para la ocasión.
Existen algunos eventos que tienen
fama internacional y que atraen a personas de diversas partes del mundo. Entre ellos se
encuentran El Nazareno de la Iglesia de San José, La Reseña del Templo de la Merced, el
Cristo Yacente o Cristo del Amor del Templo de Santo Domingo, el Señor Sepultado de San
Felipe y otras más.
El Rabinal Achí
También conocido como el baile del Tun, es una celebración internacional que representa
al único ballet prehispánico del continente americano. Su realización está condicionada por
varios rituales a los cuales se someten los participantes. Uno de ellos es la visita a los montes
que dan nombre a esta tradición para pedir permiso 7 veces.
Otro requisito indispensable que deben cumplir los bailarines está relacionado con una
abstinencia sexual durante los 30 días previos al baile y 30 días después del mismo. Esta
representación, a menudo, tiene lugar durante la elección de la Rabin Ajau como parte de
la fiesta cantonal.
El Corpus Christi de Patzún
Enmarcado en el contexto religioso, esta
famosa tradición popular incluye la
elaboración de arcos triunfales con frutas de
la zona, la creación de alfombras, bailes y
fuegos artificiales. Todo ello forma parte de la
veneración a San Simón en San Andrés de
Itzapa, un dios que puede ser tanto bueno
como malo.
Es un evento que organiza la cofradía indígena local vinculada a la magia y la religión. Cuenta
con una capilla muy concurrida donde al santo le ofrecen inciensos, cigarros, licor y también
le obsequian con dinero, joyas, plantas y animales. Esta figura es muy influyente en éste y
otros países de la región.
El Cristo negro de Esquipulas
Esta tradición ocurre en uno de los sitios más impresionantes de América Central y que
también se conoce como el trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala). Nace del proceso
de evangelización española y está relacionado con deidades de color como Ek Chua o Ek
Balam Chua.
Se lleva a cabo en el departamento de Chiquimula, considerado el centro del mundo por
albergar este santuario. Se realiza durante el mes de enero e incluye peregrinaciones,
penitencias, ofrendas, pago de promesas, agradecimientos y más.
La huelga de Dolores
Esta marcha satírica tradicional incluye una serie de actividades que efectúan los
estudiantes de la Universidad de San Carlos cada Viernes de Dolores. Creada en 1898 como
medida de presión al gobierno, sus símbolos más importantes son La Chabela (esqueleto
danzante), La Chalana (canto), el periódico No Nos Tientes y el Desfile Bufo.
A lo largo de su historia, ha sido reprimida varias veces con algunos incidentes lamentables,
pero sigue celebrándose. Es una manifestación donde la juventud aprovecha para mostrar
su descontento de forma jocosa y satirizando a personajes del gobierno de turno.
La quema del torito
Esta costumbre consiste en una danza de origen español que está ligada al tema de las
ganaderías y sus capataces. El baile cuenta la historia de un capataz que impide a los
vaqueros lidiar un toro y ellos deciden emborracharlo para hacerlo. La narración termina
con la muerte del jefe a manos del astado más bravo.
Su origen también está ligado a la llegada de los juegos pirotécnicos y es común verla en
muchas regiones. El torito es un armazón de madera o alambre lleno de fuegos artificiales
encendidos que alguien lleva sobre sus hombros entre la muchedumbre mientras que la
gente trata de torearlo.
La carrera de cintas
A esta actividad también se le conoce como Juego de Gallos y se lleva a cabo después de la
ceremonia en que la cofradía pide permiso a los santos y a la Madre Tierra. Los jinetes usan
un traje protocolar que incluye pañuelos coloridos, cintas rojas y plumas.
La muerte de algún cabalgante resulta un buen presagio relacionado con la abundancia y la
salud, por lo que es celebrada. Los turnos para ingresar a la pista son controlados y los
participantes deben pagar para montar por un tiempo determinado o por una cantidad de
vueltas.
El fiambre
Dentro de la gastronomía, este plato es uno
de los más emblemáticos de la cultura
guatemalteca y se consume durante el Día
de Todos los Santos (1º de noviembre). Su
creación se remonta a la época colonial,
tiene un aspecto de ensalada y puede incluir
hasta 50 ingredientes diferentes.
Este plato multicultural contiene las
verduras mesoamericanas, los embutidos
españoles o árabes y los aportes
particulares de cada región. Es una actividad
familiar que conmemora a los difuntos y luego se acompaña con postres tradicionales como
el de ayote, garbanzos en miel o jocotes.

You might also like