You are on page 1of 10

Universidad Ricardo Palma

Departamento de Humanidades
Facultad de Ingeniería-Escuela de Ingeniería Civil

Curso: Teoría y metodología de la Investigación Estudiante: Palacios Calzada, Jean Pierre

Profesora: Rosario Collatón Chicana Fecha:07 /06/19 Código: 201411358


Informe de Investigación 3

COMPARACION DE FUENTES ABASTECEDORA DE AGUA A LARGO PLAZO PARA


LAS CIUDADES DE LIMA Y CALLAO

1. Línea de investigación del Centro de Investigaciones:


Ingeniería estructural y de materiales; ingeniería hidráulica e ingeniería logística y
cadena de suministros.

2. Problema de investigación
Existen las fuentes que cubran la demanda de agua para Lima y Callao como el
tratamiento de agua del rio Rímac “que donde proviene solo el 80%” (EC, 2015) de
agua que consumimos, sin embargo, no cubre la demanda en las ciudades de Lima y
Callao.

3. Pregunta de investigación
¿Cómo podemos cubrir la demanda de las ciudades de Lima y Callao a largo plazo?

4. Objetivo general (hipótesis)


- Identificar y comparar las fuentes de agua para cubrir la demanda para Lima y Callao a largo
plazo.

5. Objetivos específicos
- Identificar las fuentes abastecedoras de agua con mayor potencial para cubrir la demanda de
las ciudades de Lima y Callao.
- Evaluar las fuentes abastecedoras de agua ya existentes con los mapas de riesgo para cubrir
la demanda Lima y Callao.

6. Justificación
- Resuelve un problema de abastecimiento que tiene que ver una razón social y económico

7. Viabilidad.
- Para esta investigación, no tendremos problema, ya que tenemos acceso la información
completa consultando página oficial del ANA (Autoridad Nacional del Agua) o con permisos
de sedapal.
- Los lugares son de libre acceso o con permisos, no existen problemas.
8. Marco teórico
a. Definición de conceptos
Fuentes de abastecimiento de agua:

“… suministro de agua.” (Tuesca et al.,2015, pag.14).

b. Estado del Arte


- Para evaluar y comparar las fuentes abastecedoras de agua se debe establecer los mapas de
riesgo de calidad de agua para consumo humano (tuesca et al., 2015, pág. 8). La ventaja es
que “permite orientar las actualizaciones relacionadas con el agua para consumo humano”
(tuesca et al., 2015, pág. 9). La desventaja es que, para establecer estos mapas, se tiene que
realizar un estudio aparte. La organización Mundial de la salud – OMS, ha desarrollado una
metodología denominada planes de seguridad del agua Evaluación de abastecimiento de
agua: “Evaluación de los riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad del agua en
todas las etapas del sistema de abastecimiento.” (Bartram et al,2009 pág. 1).
Esta investigación se enfocará a encontrar fuentes de agua con mayor potencial y adecuar a
los mapas de riesgo ya existente.

c. Método
- Se identificará las fuentes abastecedoras de agua con mayor potencial para cubrir la
demanda:
“Para diagnóstica a partir las fuentes de agua: se realizará un análisis descriptivo
interpretativo para cada sistema de suministro, empleando fuentes secundarias que
facilitaran información relacionada con el agua de abastecimiento del río, tales como: plano
hidrográfico de la cuenca de abastecimiento, punto de captación y censo de vertimientos
aguas arriba” (tuesca et al., 2015, pág. 39).
- Una vez encontradas se evaluará los mapas de riesgo ya existentes y se escogerá el que
mejor se adecue con la fuente escogida:
“Requerimientos para establecer el mapa de riesgos de calidad de agua para consumo
humano, de las fuentes abastecedoras de los sistemas de suministro de agua en los
municipios” (tuesca et al., 2015, pág. 8).

d. Marco jurídico o marco normativo


- NORMA OS 050 – REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Ministerio
de vivienda, 2017).
9. Hipótesis
Tipo Hipótesis
Explicativa H1: Al ser las ciudades de Lima y Callao las segundas ciudades más grande
ubicados en un desierto, se necesita encontrar una nueva fuente abastecedora
de agua ya que las actuales no son suficientes para cubrir la demanda de las
ciudades.

Causales H2: La población limeña y chalaca consume más de lo que deberían, por esto
se origina que las fuentes abastecedoras de agua actuales no llegan a cubrir
la demanda.

10. Operacionalización de variables

Variables: Concepto Dimensiones Indicadores Ítem Tipo Escala de Categoría


medición s
FUENTE “Depósito o - EDAD 1 cualitati Nominal 0=joven
ABASTECEDORA curso de agua 2 vo 1=madura
DE AGUA superficial o 3 2=vieja
5
subterráneo,
natural o
artificial,
utilizado en un
sistema de
suministro de
agua.”
(tuesca,2015,
pág. 13).
-capacidad 1 Cuantita Continua
(m3) 2 tivo
3
4

9. Formulario de recolección de datos


a. Objetivo:
Registrar todas las características de las fuentes abastecedora de agua
b. Unidad de observación:
Una fuente abastecedora de agua
c. Periodo de observación:
Única vez
d. Instrumento de recolección datos:

FUENTE UBICACION DISTANCIA CAPACIDAD EDAD


A LIMA (m3) (joven/madura/vieja)
1
2
3
4
5

10. Diseño de investigación


a) No experimental:
Solo se observa
b) Transversales:
Un solo año
c) Explicativo /Causal
Fuente abastecedora de agua

11. Muestra

a. Población de interés:
Todas las fuentes abastecedoras de agua para Lima y Callao
b. Unidad de muestreo:
Una fuente abastecedora de agua
c. Unidad de análisis
Una fuente abastecedora de agua
d. Tipo de muestreo:
No probabilístico
e. Marco muestral:
Fuentes abastecedores de agua
f. Forma de selección de la muestra:
Criterios subjetivos de elección
g. Tamaño de la muestra:
5 Fuentes de agua

12. Métodos de análisis a emplear en la investigación

Hipótesis Métodos de análisis a emplear


H1 Multivariado, regresión lineal y logística
H2 Multivariado, regresión lineal y logística
13. Esquema de tesis

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Marco teórico
Capítulo 3. Hipótesis
Capítulo 4. Operacionalizacion de variables
Capítulo 5. Formulario de recolección de datos
Capítulo 6. Diseño de investigación
Capítulo 7. Instrumentos de recolección de datos
Capítulo 8. Muestra
Capítulo 9. Métodos de análisis a emplear en la investigación

14. Cronograma de actividades quincena 1 quincena 2


2019
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Actividades Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2
Planteamiento X x x X
Marco Teórico x X x x x x x
Diseño x x x
Implementación x x
Recolección de datos x x
Análisis de datos x x
Primer borrador x
Revisión x x
Vers. Final x x
Sustent. x

15. Bibliografía

Bartram J, C. L. (2009). Manual para el desarollo de planes de seguridad del agua: Metodologia
pormenorizada de gestion de riesgo para proveedores de agua de consumo. Ginebra:
Organizacion Mundial de la Salud.

EC, R. (22 de febrero de 2015). EL COMERCIO. Obtenido de https://elcomercio.pe/lima/lima-red-


pozos-subterraneos-eventual-falta-agua-336868?foto=2

Ministerio de vivienda, C. y. (2017). NORMA OS 050 - REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO. LIMA.

Tuesca Molina, A. R. (2015). Fuentes de Abastecimiento de Agua para consumo humano.


Barranquilla(Colombia): Universidad de Norte.
16. Anexos: fichas textuales, abstract, lista de textos adicionales que consultará para
hacer la tesis pero que no ha citado en el informe

Fuente de abastecimiento de agua:


“Depósito o curso de agua superficial o subterráneo, natural o artificial, utilizado en un sistema
de suministro de agua.” (tuesca et al.,2015, pág. 13).

Comparar fuentes abastecedora de agua:


“comparar las fuentes abastecedoras de agua se debe establecer los mapas de riesgo de calidad
de agua para consumo humano” (tuesca et al., 2015, pág. 8)

Las ventajas utilizar los mapas de riesgo:


“ permite orientar las actualizaciones relacionadas con el agua para consumo humano” (tuesca et
al., 2015, pág. 9).

Las desventajas utilizar los mapas de riesgo:


“Evaluación de los riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad del agua en todas las
etapas del sistema de abastecimiento.” (Bartram et al,2009 pág. 1)

Identificar las fuentes abastecedoras de agua


“Para diagnóstica a partir las fuentes de agua: se realizará un análisis descriptivo
interpretativo para cada sistema de suministro, empleando fuentes secundarias que
facilitaran información relacionada con el agua de abastecimiento del río, tales como:
plano hidrográfico de la cuenca de abastecimiento, punto de captación y censo de
vertimientos aguas arriba” (tuesca et al., 2015, pág. 39).

Evaluar las fuentes abastecedoras de agua


“Requerimientos para establecer el mapa de riesgos de calidad de agua para consumo
humano, de las fuentes abastecedoras de los sistemas de suministro de agua en los
municipios” (tuesca et al., 2015, pág. 8).

PROBLEMÁTICA
“Los recursos hídricos, que provienen en un 80% de la cuenca del río Rímac (el 20% restante
procede de las cuencas de los ríos Chillón y Lurín), no son suficientes para satisfacer la demanda
capitalina” (EC, 2015)
Lima y su red de pozos subterráneos ante eventual falta de agua

EC REDACCION (EL COMERCIO)

22 DE FEBREO DEL 2015

Después de El Cairo (Egipto), Lima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un
desierto, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Esto explica por qué, pese a albergar a más del 30% de la población peruana, solo cuenta con el 2,2%
de los recursos hídricos del país, de acuerdo con un reciente informe del Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF).

Este 2,2% equivale a 282 millones de metros cúbicos (m3) para una población de casi 10 millones.
Esto es relativamente bajo si se compara con los 800 millones de m3 que tiene Bogotá para una
población de 6,7 millones.

Los recursos hídricos, que provienen en un 80% de la cuenca del río Rímac (el 20% restante procede
de las cuencas de los ríos Chillón y Lurín), no son suficientes para satisfacer la demanda capitalina
de 700 millones de m3 anuales, proyectada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima (Sedapal). De hecho, al 2015, los limeños demandan 28% más del agua potable disponible;
hacia el 2040, la brecha ascendería hasta un 65%, de acuerdo con proyecciones de Sedapal.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

(Tuesca Molina, Avila Rangel, Sisa Camargo y Pardo Castañeda)


2015

RESUMEN:

El agua constituye un bien público, representa un elemento fundamental en la carta de los derechos
humanos y es el área de actuación de las agendas gubernamentales a fin de cumplir con los
Objetivos del Milenio; por ello, el agua es uno de los recursos vitales para el desarrollo sostenible y
social de las comunidades, que en sus actividades diarias utilizan este recurso para la preparación
de alimentos y aseo personal, entrando en contacto directo con el mismo

De acuerdo con este concepto, los planes de seguridad del agua son el instrumento que permite
garantizar la inocuidad de Ella misma para consumo humano. En dichos planes se busca evaluar de
forma integral los riesgos para los sistemas de abastecimiento desde la captación hasta el
consumidor.

Las directrices relacionadas con el agua y el saneamiento, establecidas por las secretarías de Salud
departamentales y las secretarías municipales, deben apoyar los procesos y mecanismos para la
elaboración y construcción de los mapas de riesgos que permitan orientar las actuaciones
relacionadas con el agua para consumo humano. Por lo tanto, este documento corresponde a la
fase I dentro de los requerimientos para sugerir a la autoridad sanitaria y al prestador
correspondiente los requerimientos que permitan construir el mapa de riesgo de la calidad de agua.

Este documento describe el proceso y la información utilizada en el proyecto de investigación para


la definición del listado de requerimientos para establecer el mapa de riesgos de calidad de agua
para consumo humano, de las fuentes abastecedoras de los sistemas de suministro de agua en los
municipios de Baranoa, Campo de la Cruz, Manatí, Polonuevo, Ponedera, Sabanagrande,
Sabanalarga, Santa Lucía, Santo Tomás y Suan, localizados en la ribera occidental del río Magdalena
y en la ribera norte del Canal del Dique, en el departamento del Atlántico.

Diagnóstica a partir de fuentes secundarias: se realizó un análisis descriptivo interpretativo para


cada sistema de suministro, empleando fuentes secundarias que facilitaran información relacionada
con el agua de abastecimiento del río Magdalena, tales como: plano hidrográfico de la cuenca de
abastecimiento, punto de captación y censo de vertimientos aguas arriba. Metodología de
ordenamiento territorial, caracterizaciones fisicoquímicas realizadas a la cuenca del Magdalena,
reglamentación del uso de las aguas, planes de usos del suelo, mapas de riesgos aguas arriba e
informes de morbilidad relacionados con enfermedad diarreica aguda de los municipios .
17. Impresión de las diapositivas
Importante:
- Imprimir informe por ambos lados de la hoja y no añadir carátulas adicionales
- Entregar informe en un fólder con identificación (solo apellido)
- Recuerde citar a los autores para evitar el plagio.
- Redactar con letras negras.
- Las instrucciones que aparecen en rojo deben ser anuladas al momento de entregar
el informe.
- Contraste su informe con el Formato de Evaluación antes de entregarlo
- El orden de entrega es:
1. CD (que contiene informe 3 y textos y/o abstracts de bibliografía citada y no
citada en el informe)
2. FORMATO DE EVALUACIÓN DEL INFORME 3
3. INFORME 3,
4. FICHAS
5. ABSTRACT
6. LISTADO ADICIONAL
7. DIAPOSITIVAS
8. INFORME 2
9. INFORME 1
Es decir, al abrir el fólder lo primero que se observará será el CD, luego el formato de
evaluación del informe 3, luego el informe 3 y así sucesivamente.

You might also like