You are on page 1of 269

3er Repaso de Pediatría

ENAM 2014
Juan José García Bustinza
Nefrólogo Pediatra
HNERM-UPCH
Preguntas de Pediatría
1. Niño de 5 años, presenta fiebre desde hace
03 días, malestar general, anorexia, rinorrea,
congestión ocular y dolor de garganta. El
diagnostico probable es:
A. Faringitis agua
B. Amigdalitis bacteriana
C. Mononucleosis infecciosa
D. Herpangina
E. Estomatitis herpética
FARINGITIS AGUDA
Generalidades

• Más del 90% de los casos de fiebre y


dolor de garganta en niños son virales.

• Es infrecuente en niños menores de 1a.


FARINGITIS AGUDA
Faringitis viral

• Síntomas:
– Fiebre
– Astenia, anorexia
– Dolor faríngeo
– Conjuntivitis, rinitis, coriza
– Tos, ronquera

• Contacto con un paciente resfriado


• Duración 1 a 5 días
FARINGITIS AGUDA
Herpangina

• Etiología: virus Coxsackie A

• Ulceras de 2 a 3 mm en los pilares anteriores,


algunas veces en paladar blando y úvula.

• Ausencia de úlceras en la parte anterior de la


boca.

• Un mismo niño puede tener varios episodios


de herpangina en su vida.
Faringitis por Coxsackie Grupo A
• Niños, adolescentes
• Enantema vesicular en las
fauces y paladar blando,
fiebre, cefalea, mialgias,
vómitos, disfagia, dolor de
garganta.
• Eritema faríngeo, exudado
tonsilar leve, papulas
eritematosas que progresan
a pequeñas vesículas las que
luego se ulceran
HERPANGINA
Faringitis por Coxsackie Grupo A

• Diagnóstico
– Clínico
– PCR
– Serológico
– Cultivo celular
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
2. Lactante desde hace 02 días con fiebre,
irritabilidad, llanto, salivación, rechazo a los
alimentos, halitosis y lesiones vesiculares en encías.
El diagnóstico es:
A. Herpangina
B. Enfermedad de kaposi
C. Moniliasis
D. Gingivoestomatitis herpética
E. Varicela
Faringitis por Herpes simple

• Afecta a niños y jóvenes


• Infección primaria o
reactivación
• Fiebre alta, dolor de
garganta, tos
• Exudado o eritema faríngeo,
ganglios cervicales dolorosos
• Ulceraciones en la boca o
garganta, encías rojas,
hinchadas y friables
Faringitis por Herpes simple
• Diagnóstico:
– Clínico: placas blancas o úlceras superficiales con
una areola roja en la mucosa bucal, lengua,
paladar y fauces.
– Cultivo: cambios citopáticos entre 24-48 hs.
– Tinción directa con fluoresceína marcada con
anticuerpos monoclonales.
– ELISA: usando gG de HSV-1 y HSV-2.
CLAVE D
Preguntas de Pediatría
3. Pre-escolar de 04 años, con fiebre mayor
de 40.5°C dolor faríngeo, dificultad respiratoria
progresiva y gran postración. El diagnóstico es
A. Faringo amigdalitis bacteriana
B. Laringitis
C. Traqueítis
D. Bronquiolitis
E. Epiglotitis aguda
Crup viral Traqueitis Epiglotitis
Bacteriana

Edad 3 m – 3 años 6 m – 12 años 2 – 7 años

Dist.estacional Invierno,epidémica No No

Etiología Virus Parainfluenzae y S.aureus. H. Influenzae


otros Streptococo
H. Influenzae

Comienzo Gradual y fiebre 1-2 Insidioso Agudo (< 24h)


dias

Fiebre variable Elevada Elevada

Tos perruna perruna No


Estridor Inspiratorio Variable Leve-apagado
significativo

Babeo No No Habitualmente

Voz Normal o Normal o Apagada


ronca ronca

Afectación Leve Severa Aspecto tóxico


general

Postura Normal Normal En trípode

Evolución Variable Rápida hacia Rápida hacia


OVAS OVAS
CLAVE E
Preguntas de Pediatría
4. Niño de 06 años, con fiebre y dolor de
garganta. La faringe y el paladar blando aparecen
inflamados, linfadenopatia sub maxilar dolorosa.
¿Cuál es el agente etiológico más frecuente?
A. Adenovirus respiratorio
B. Enterovirus
C. Rinovirus
D. Streptococus grupo A
E. Staphylococcus aureus
FARINGITIS AGUDA
Faringitis Estreptocócica

• 10% de los casos de fiebre y dolor de


garganta.

• Edad: mayor de 2 años (5 a 15 años)

• Sus complicaciones incluyen:


– Fiebre reumática
– Glomerulonefritis
– Complicaciones supurativas
FARINGITIS AGUDA
Faringitis Estreptocócica

• Hallazgos:
– Fiebre alta
– Adenitis cervical
– Petequias
– Uvula roja y con apariencia de carne
– Tonsilitis exudativa

• Diagnóstico:
– Cultivo faríngeo
– Test de identificación rápida
FARINGITIS
Tratamiento

• Es esencialmente SINTOMATICO, no se
debe administrar antibióticos a niños
con faringitis que no sea diagnosticada
como estreptocócica u otra bacteriana.

• El diagnóstico de Faringitis
estreptocócica debe sustentarse en
exámenes de laboratorio además de los
hallazgos clínicos.
Faringitis Aguda
Recomendaciones

• American Heart Association (AHA) – 1995


recomienda:
– Penicilina Oral por 10 días

• American Academy Pediatrics (AAP) - 2000


recomienda:
– Penicilina V (250 mg/dosis para niños, y 500 mg/dosis
para adolescentes) por 10 días

• Pacientes Alérgicos a Penicilina


– Eritromicina BID por 10 días
CLAVE D
Preguntas de Pediatría
5. Lactante de 9 meses de edad es traído por
presentar desde hoy por la mañana irritabilidad, llanto, se
jala la oreja derecha. Antecedente: hace una semana
presentó resfrío común. Examen físico: membrana
timpánica derecha: congestiva, abombada y disminución
de la movilidad. ¿Cuál es la otitis más probable?
A. Media aguda
B. Media crónica
C. Media supurada
D. Media serosa
E. Externa
OTITIS MEDIA
Elementos para definir OMA
1. Inicio reciente, usualmente abrupto, de signos y síntomas de
inflamación de oído medio más efusión de oído medio (OME)
2. Presencia de Efusión de Oído Medio (OME) indicada por lo
siguiente:
– Abombamiento de membrana timpánica
– Limitación o ausencia de movilidad de membrana
timpánica
– Nivel hidro-aéreo detrás de la membrana timpánica
3. Signos y síntomas de inflamación de oído medio, indicados
por lo siguiente:
– Eritema característico de membrana timpánica
– Otalgia característica (disconfort claramente referido a los
oídos, la cual interfiere o imposibilita la actividad o el
sueño normal
OTITIS MEDIA CON EFUSIÓN (OME)

Al menos 2 de los sgtes. hallazgos:

– Color anormal
– Opacificación
– Movilidad disminuída o ausente
– Burbujas o interfases aire-agua.
OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)

• OME más un indicador de inflamación


aguda:

- Otalgia
- Enrojecimiento marcado MT
- Tímpano abombado
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
6. Cuál es el agente causal más frecuente de
la otitis media aguda en el preescolar?
A. Streptococcus pneumoniae
B. Haemophilus influenzae
C. Staphylococcus grupo A
D. Streptoccoco beta hemolìtico
E. Moraxella catarralis
OTITIS MEDIA
Agentes etiológicos

Strep. pneumoniae 30 - 50%


Haemophilus influenzae 20 – 30%
Moraxella catarrhalis 1–5%
Staph. aureus
Gram negativos
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
7. En la búsqueda de la etiología de la otitis media en
niños, podemos afirmar que:
A. Los cultivos de oído medio obtenido por
timpanocentesis son confiables
B. La bacteriología de OMA no se puede determinar
C. La cepa aislada de nasofaringe es la causal
D. Basta con administrar cobertura antibiótica de
amplio espectro
E. Se puede diferir el cultivo porque los agentes
virales son los más comunes
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
8. ¿Qué esquema de tratamiento elige para
un niño de 12 meses con diagnóstico de OMA?
A. Amoxicilina 40 mg/Kg/día por 10 días
B. Trimetropin/sulfametoxazol 10/40
mg/Kg/día por 10 días
C. Cefalexina 30 mg/Kg/día por 5 días
D. Amoxicilina 80 mg/Kg/día por 10 días
E. ELincomicina 15 mg/Kg/día por 10 días
OTITIS MEDIA
Criterios para Manejo Inicial

Edad Diagnóstico con Certeza Diagnóstico en duda


<6 meses Tx antibiótico Tx antibiótico

6m – 2a Tx antibiótico Severos: ATB


No severos: opción de
observación *
>2 años Severos: ATB Opción de observación *
No severos: opción de
observación *

* Sólo considerar observación cuando se puede asegurar el


seguimiento e instalación de terapia antimicrobiana si los síntomas
empeoran.
OTITIS MEDIA
Criterios para Manejo Inicial

• Enfermedad no severa:
– Otalgia leve
– Fiebre < 39°C
• Enfermedad severa:
– Otalgia moderada o severa
– Fiebre > 39°C
• El diagnóstico con certeza cumple con los 3 criterios
siguientes:
– Inicio rápido
– Signos de OME
– Signos y síntomas de inflamación del Oído medio.
OTITIS MEDIA
Principios en el Tratamiento

• Aproximadamente 80% de
pacientes con OMA no tratados
tienen resolución clínica entre los 7
a 14 días comparado con un 95%
de pacientes tratados con
antibióticos
OTITIS MEDIA
Principios en el Tratamiento

2. Las OMA’s no complicadas pueden


ser tratadas por 5 a 7 días.
OTITIS MEDIA
Principios en el Tratamiento

• Existen pocos estudios que avalen


cursos de tratamiento de 10 días o
más.

• La duración del tratamiento parece


ser una extrapolación de la
duración del tratamiento de
faringitis estreptocócica.
OTITIS MEDIA
Principios en el Tratamiento

• Tratamiento por 10 días para:


– Perforación timpánica
– Condición médica subyacente
– OM recurrente
– Niños menores de 2 años
CLAVE D
Preguntas de Pediatría
9. Es complicación de la infección a
estreptococo grupo A:
A. Artritis reactiva
B. Nefritis intersticial
C. Síndrome urémico hemolítico
D. Vasculitis difusa
E. Síndrome de Waterhouse-Friederichsen
Complicaciones de la Infección por
Streptococcus grupo A
• Fiebre reumática aguda
• Glomerulonefritis postestreptocócica.
• Abscesos periamigdalinos
• Linfadenitis cervical
• Mastoiditis
• Artritis reactiva postestreptocócica.
Fiebre reumática

• Es un padecimiento inflamatorio, inmunológico sistémico, que


se presenta como consecuencia de una infección por una
bacteria de la familia de los cocos.
• Afecta principalmente las articulaciones, el tejido celular
subcutáneo y el corazón dejando secuelas en las válvulas
cardíacas (valvulopatía reumática) en la fase crónica
• Reactividad cruzada inmunológica entre ciertos antígenos de
los estreptococos y de los tejidos humanos, lo que sugiere un
origen autoinmune
• No es una enfermedad infecciosa, por lo que no se encuentran
microorganismos en las lesiones
Epidemiología

• Afecta principalmente y tiende a ser recurrente en niños de 5-


15 años de edad.
• Causa más común de cardiopatías en personas entre 5-30 años
de edad en países subdesarrollados.
• Incidencia muy baja en los países desarrollados y mayor en los
países en vías de desarrollo.
• Alrededor del 3% de las personas con infecciones causadas por
estreptococos y sin tratamiento desarrollan fiebre reumática.
• La desnutrición es un factor de riesgo en la aparición de una
fiebre reumática pos-estreptocócica.
ARTRITIS

- Es la manifestación más común (


70% de casos }.
- Poliartícular ( rodilla, codos y
tobillos ).
- Migratoria y aguda.
- Signos de Celsius.
- Responde dramáticamente al
tratamiento.
- Nunca deja secuelas.
CARDITIS

- Ocurre en el 40-50% de casos.


- Taquicardia.
- Soplo ( causado por ingurgitación
mitral y/o aórtica ).
- Pericarditis.
- Cardiomegalia.
- Signos de insuficiencia cardíaca
congestiva.
ERITEMA MARGINADO

- Ocurre en menos del 10%.


- Rush no prunginoso, serpiginoso
y eriternatoso.
- Más prominente en el tronco y en
porciones proximales de
extremidades.
- Nunca en cara.
- Es fugaz.
NÓDULOS SUBCUTÁNEOS

- 2 - 10% de los casos.


- Duros, no dolorosos, no pruriginosos,
móviles, de 0.2 - 2 cm. de diámetro.
- Simétricos, únicos o en grupo.
- En las superficies extensoras de
articulaciones, cuero cabelludo o en la
columna.
- No son transitorios, duran por
semanas.
- Se asocian a carditis.
COREA DE SYDENHAM

- 15 % de casos.
- Mayor en niñas ( 8-12 años ).
- Trastorno neuropsiquiátrico.
- Movimientos involuntarios sin objeto
e hipotonía.
- Inestabilidad emocional.
- Hiperactividad.
- Ansiedad.
- Obsesión.
- Compulsión.
CRITERIOS MENORES

- Artralgia.
- Fiebre. Se presenta tempranamente en el curso de la
enfermedad no tratada.
- Reactantes de fase aguda, VSG y PCR elevadas, leucocitosis,
alfa-2 gammaglobulinas aumentadas.
- Alteraciones en ECG : alargamiento del espacio P-R. Es
específico para fiebre reumática.
Diagnóstico Específico
• Definidos por American Heart Association

– Dos criterios mayores

– Un criterio mayor y 2 menores, si están apoyados


por evidencia de una infección previa por
estreptococo del grupo A
Artritis reactiva postestreptocócica
• Antecedente de infección estreptocócica.

• Artritis oligoarticular (menos de 5 articulaciones


afectadas), habitualmente no migratoria, sino más bien
aditiva, que compromete grandes y pequeñas
articulaciones.

• Ausencia de carditis.

• Lenta respuesta a aspirina u otros antiinflamatorios no


esteroidales.
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
10. Pre escolar de 4 años, hace 4 días presenta fiebre
moderada, odinofagia, dolor abdominal, hiporexia. Al
examen T° 38.7 °C, ganglios cervicales 2x2 cm, amígdalas
hiperemicas e hipertróficas, exudado amarillento escaso,
bazo a 20 cm DRCI. ¿Cuál es el agente etiológico
probable?
A. Adenovirus
B. Virus Coxsakie
C. Streptococo piogenes
D. Virus de Epstein-Barr
E. Enterovirus ECHO
¿Faringitis viral o bacteriana?
• Clínica: Dolor de garganta,
fiebre alta, malestar, fatiga,
dolor abdominal, nausea,
cefalea
• Examen físico: Faringitis
exudativa, adenopatía
cervical dolorosa, hepato-
esplenomegalia.

Mononucleosis Infecciosa
DIAGNOSTICO
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA: TRIADA
- CRITERIO CLINICO: FIEBRE-FARINGITIS-ADENO-

ESPLENOMEGALIA
- CRITERIO HEMATOLOGICO:LINFOCITOSIS-LINFOC.
ATIPICOS
- CRITERIO SEROLOGICO : ANTICUERPOS
HETEROFILOS
CLAVE D
Preguntas de Pediatría
11. Lactante de 10 meses que presenta hace 2
días congestión nasal, tos metálica y disfonía, se
agrega dificultad respiratoria con inspiración
ruidosa. ¿ cual es su posibilidad diagnóstica?
A. Laringitis
B. Traqueitis
C. Traqueobronquitis
D. Cuerpo extraño
E. Bronquiolitis
Definición Crup

• Síndrome: laringotraqueitis,
laringotraqueobronquitis, crup espasmódico
• Tos perruna, ronquera, estridor inspiratorio y
dificultad respiratoria de grado variable
• Obstrucción de la vía aérea superior
Vaporizaciones
• Disminuye la viscosidad de las secreciones
mucosas de la traquea
• Activa los mecanoreceptores en la laringe
provocando disminución del flujo respiratorio
• Induce una sensación de confort
disminuyendo la ansiedad y la
hiperventilación
Corticoides
• Los corticoides disminuyen el edema de la
mucosa laríngea a través de su acción anti-
inflamatoria
• No se ha demostrado que dosis únicas
mayores de 0.15 mg/Kg VO de dexametasona
sean más efectivas en las formas leves
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
12. El germen que causa más frecuentemente
neumonía en el lactante es:
A. Virus sincitial respiratorio
B. Streptococcus pneumoniae
C. Enteroccus faecalis
D. Staphylococcus aerus
E. Haemophylus influenzae
Clínica de Neumonía Viral
Clínica:
– Inicio insidioso, fiebre, cefalea, tos no productiva,
rinitis, mialgias y fotofobia.
– Ocasionalmente síntomas gastrointestinales
Examen físico:
– Taquipnea leve o moderada, retracciones esternales
o intercostales y a la auscultación sibilancias, rales,
roncus, disminución de los ruidos respiratorios,
percusión variable.
Puede complicarse con sobreinfección bacteriana
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS VIRALES

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

SEROLOGIA
Estudios epidemiológicos
Estudios con vacunas
Raramente de ayuda en estadios agudos
(2-4 semanas para tener títulos incrementados)
Entre 10 - 30% pueden ser negativos con infección
documentada
Técnicas
Inmunofluorescencia directa o indirecta (I F)
Inmunoensayos enzimáticos
Inmunoensayo óptico y de actividad de la neuroaminidasa

Pediatr. Infect. Dis J 2004, 23:56


Definición Operativa (OMS)
• Niño < 5 años
• Tos
• Taquipnea
– FR > 50 en < 12 meses
– FR > 40 en > 12 meses
• Después de haber descartado obstrucción
bronquial
Clasificación por severidad de acuerdo
al programa de IRA
• Enfermedad muy grave: No puede beber,
convulsiones, somnoliento, estridor en reposo,
desnutrición grave
• Neumonía grave: Tirajes, aleteo nasal, quejido,
cianosis
• Neumonía: No hay tiraje, polipnea 50 o más
respiraciones por minuto: de 2 a 11 meses y 40 o
más respiraciones por minuto: de 1 a 4 años
• No Neumonía: Tos sin signos de peligro, sin tiraje
y sin respiración rápida
Neumonía Aguda

• Etiología Viral:
– Virus Sincicial Respiratorio, Parainfluenza
– Sarampión, Adenovirus, Influenza, Hantavirus
– Citomegalovirus, Varicela-zoster, Coronavirus
• Etiología Bacteriana:
– Neumococo, M. tuberculosis, S. aureus,
– H. influenza grupo B y no tipables
• Mycoplasma y Chlamydia
Virus causantes de neumonía
Virus Niños Adultos

VSR 36% 5%
Parainfluenza 1 16% 3%
Parainfluenza 3 14% 16%
Influenza B 5% 14%
Influenza A 5% 29%
Citomegalovirus 1% 28%
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
13. Lactante de 5 semanas atendido en Emergencia por cuadro
que inicia hace 14 días con tos, congestión nasal, hace 7 días ronquera
de pecho y tos más exigente, hace 2 días dificultad respiratoria, afebril.
Examen físico: FR: 65 x´, FC: 120 x´, T: 36 °C, Sat O2: 93%, aparente
BEG, ojos con secreción amarillo verdoso. Respiratorio: Tiraje
intercostal y subcostal leve, subcrepitantes y crepitantes bibasales. Rx
tórax: Signos de atrapamiento de aire e infiltrado reticulointersticial
bilateral. Hemograma: Leucocitos: 10,000/ml, Abastonados: 0%,
Linfocitos: 30%, Eosinofilos: 20%. ¿Cuál es la etiología más probable de
la bronconeumonía?
A. Chlamydia trachomatis
B. Adenovirus
C. Rhinovirus
D. Estafilococcus aureus
E. Streptococcus pneumoniae
Chlamydia trachomatis
• Epidemiología
• Enfermedad de transmisión sexual, 6- 12% en
gestantes, infección activa 50-75% contagio por
canal de parto, 36% en adolescentes, asintomática
y de larga duración 2 años
• Conjuntiva, faringe, recto y vagina
Clínica
• Conjuntivitis. Incubación 5- 14 días postparto.
– 30-50% RN de madres infectadas
– Leve secreción conjuntival o severa con quemosis y
formación de pseudomembrana- duración 1 a 2 semanas
• Neumonía: la nasofaringe esta colonizada en el 70%
de los casos, infección asintomática puede persistir por
3 años o mas
– 30% desarrollan neumonía a las 4-12 semanas de edad
– Tos repetitiva y entrecortada, similar al S. Coqueluchoide, no
estridor inspiratorio
– Taquipnea, apnea
– No fiebre, estertores con escasas sibilancias.
Diagnóstico
Criterios mayores Criterios menores
(generalmente presentes) (pocos frecuentes)
Edad de 2-12 semanas Presentación gradual
RX de tórax , estrechamiento del Hiperinsuflación pulmonar
mediastino superior infiltrados intersticiales difusos pulmonares
con variedad de patrones
Eosinofilia>300 células/mm3 Conjuntivitis
IgM siempre aumentada (>110 mg/dl) Otitis media secretora
IgG generalmente aumentada (>500mg/dl) taquipnea
IgA a veces aumentada
Cultivo positivo, es la prueba de oro, tarda Tos paroxística
de 3 a 5 días
Anticuerpos IgM específicos para Auscultación pulmonar anormal
chlamydia positivos. Difícil, poco accesible.
Inmunofluorescencia indirecta positiva Hipoxemia
Muestra sombras
de predominio
intersticial,
reticulonodulares
en ambos
pulmones, en
especial en las
regiones
centrales. Hay
también algunas
áreas de
compromiso
alveolar en ambos
lóbulos inferiores,
donde se
observan también
zonas de
atelectasia.
Pronóstico
• Infección de buena evolución con tratamiento
adecuado
• Uso de macrólidos
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
14. El Tratamiento recomendado de elección
de la neumonía comunitaria por streptococcus
pneumoniae es:
A. Ceftriaxona
B. Eritromicina
C. Nafcilina
D. Claritromicina
E. Amikacina
El niño de 3 meses a 5 años

• Etiología:
– Virus: VRS, influenza, parainfluenza, adenovirus.
– Neumococo y hemófilo (¿estafilococo?)
• Tratamiento ambulatorio:
– Amoxicilina (80 mg/k)
– Otros: Cefalosporinas orales 2 o 3, macrólidos
anti-hemófilo, amoxicilina/clavulanato,
ampicilina/sulbactam , cloranfenicol
El niño de 3 meses a 5 años
• Tratamiento intrahospitalario:
– Penicilina G sódica, ampicilina, cloranfenicol,
cefuroxime, cefotaxime y ceftriaxona
• Empiema:
– Cefuroxime, cloranfenicol, o
– Ampicilina, cefotaxime o ceftriaxona con oxacilina
o cefalosporina de primera generación
El niño mayor de 5 años y el
adolescente
• Etiología: Neumococo, micoplasma, virus
• Tratamiento ambulatorio:
– Eritromicina es efectiva contra ambos agentes
– Amoxicilina para neumonía lobar
– Otros: Cefalosporina oral de primera, segunda o
tercera generación (alternativas a la amoxicilina),
otros macrólidos
NEUMONÍA EN NIÑOS

Condiciones que indican hospitalización

 Dificultad respiratoria importante


 Aspecto tóxico
 Falla en el manejo ambulatorio
 Niño lactante pequeño
 Neumonía recurrente
 Asociada a enfermedad de fondo
 Asociada a desnutrición severa

85
Neumonía
• Supuestos
– Infección adquirida en la comunidad
– Niños sin inmunodeficiencia o infección por VIH
• Definición
– Histológica
– Clínica
– Operativa
Definición Histológica
• Infección del parénquima pulmonar
– Intersticial
– Alveolar
Bronquiolo
Histología con pus

Septo
normal

Septo engrosado Hepatización


Definición Clínica
• Cuadro clínico “compatible”
– Tos
– Disnea, dificultad respiratoria
– Fiebre, postración
– Hipoxemia
• Evidencia radiográfica
– Consolidación
– Infiltrados intersticiales
Neumonía intersticial

Infiltrado Paciente de
peribronquial 10 meses

Infiltrado
Neumonía lobar

Las flechas muestran el segmento anterior sano


CLAVE A
Preguntas de Pediatría
15. Es un signo radiológico de “atrapamiento
de aire” en obstrucción bronquial
A. Horizontalización de las costillas
B. Infiltrado en alas de mariposa
C. Broncograma aéreo
D. Signo de la silueta de Felson
E. Opacidad lobar segmentada
Signo de la silueta
Neumonía del lóbulo inferior
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
16. Lactante de 8 meses, sin antecedentes de
importancia, presenta desde hace tres días coriza, tos,
febrícula. El día de hoy presenta dificultad respiratoria, a
la auscultación se encuentra sibilancias. ¿Cuál es el
agente etiológico más frecuente que se relaciona con este
caso?
A. Virus respiratorio sincitial
B. Parainfluenza
C. Adenovirus
D. Coxsackie
E. Mycoplasma
Bronquiolitis
• Enfermedad aguda de
etiología viral, que afecta
el aparato respiratorio en
forma difusa y bilateral, y
que se manifiesta clínica y
funcionalmente por
Incapacidad Ventilatoria
Obstructiva.
• Agentes etiológicos: VSR,
Adenovirus, Influenza
(tipo A y B), Parainfluenza
(tipo l, ll, lll) y Rhinovirus.
Fisiopatología de la Bronquiolitis
• Período de incubación 5 días
• Replicación en la nasofaringe y
luego en el tracto respiratorio
inferior
• Epitelio ciliado es el más
afectado
• En casos severos necrosis
extensa del epitelio
bronquiolar, infiltrado
peribronquial, edema
submucoso y obstrucción de la
pequeña VA → atelectasias y
atrapamiento aéreo
Cuadro Clínico
• Primera Fase: Infección
de VAS (tos, rinorrea,
compromiso conjuntival y
OMA), fiebre escasa.
• Segunda fase: dificultad
respiratoria obstrucción
variable y progresiva,
estertores, hipoxemia,
acidosis respiratoria o
mixta.
• Tercera fase:
normalización gradual de
la hipoxemia, tos catarral
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
17. En Pediatría, el antibiótico de primera
elección para el tratamiento ambulatorio de la
neumonía bacteriana adquirida en la comunidad es:
A. Amoxicilina
B. Ciprofloxacino
C. Cefuroxima
D. Sulfametoxazol
E. Clindamicina
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
18. Lactante de 10 meses de edad hospitalizado hace 3
días por neumonía adquirida en la comunidad. Al examen
continúa febril, taquipneico, con necesidad de oxígeno
suplementario y ahora se encuentra abolición del pasaje
del murmullo vesicular y matidez en el tercio inferior de
hemitórax derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Derrame paraneumónico
B. Bronquiolitis
C. Insuficiencia cardíaca congestiva
D. Tuberculosis pulmonar
E. Síndrome obstructivo bronquial
Etapas de derrame paraneumonico
• 1.- Fase exudativa (1 a 3 dias) aumento de la
permeabilidad de la pleura visceral con
acumulo de liquido pleural esteril, PH superior
a 7.3, glucosa mayor de 40.
Etapas de derrame paraneumonico
• 2.- fase fibrino purulenta. (4 a 14 dias)
invasion bacteriana del espacio pleural,
aumenta la cantidad de liquido, PMN y
bacterias, aspecto turbio, ourulento,
caracteristicas de empiema. Cultivos y Gram
positivos.
Etapas de derrame paraneumonico
• 3.- fase organizativa. (después de 14 días) se
fusionan ambas superfiecies pleurales visceral
y parietal formando una membrana ineslatica
llamada paquipleura. Esta gruesa membrana
puede dificultar la entrada de antibioticos al
espacio pleural.
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
19. Niño de 5 años llega a emergencia con tos seca,
dificultad para respirar. Examen: saturación 80%,
politirajes, sibilantes inspiratorio y espiratorios en ambos
campos pulmonares. ¿Qué espera encontrar en la
radiografía de tórax?
A. Aumento de espacios intercostales y diafragma
planos
B. Dextrocardia y atelectasia
C. Radiografía normal
D. Imagen en vidrio esmerilado
E. Infiltrado intersticial difuso
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
20. Varón asmático que desde la última semana
incrementa el uso de broncodilatadores hasta una frecuencia
de cada hora. Examen físico: frecuencia respiratoria: 38 x´.
Pulmones: sibilantes inspiratorios y espiratorios. Ex.
laboratorio: gases arteriales a oxígeno ambiental: pH: 7.32,
PCO2: 55 mm Hg, PO2: 70 mm Hg y Bicarbonato: 18 mmol/L.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Insuficiencia respiratoria ventilatoria
B. Insuficiencia respiratoria oxigenatoria
C. Insuficiencia respiratoria mixta
D. Injuria pulmonar aguda
E. Síndrome de distres respiratorio agudo
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
21. Paciente en crisis asmática acude a
Emergencia porque no mejora aun con 10 puff de
salbutamol ¿Cuál de las siguientes alternativas es
signo de severidad?
A. Pulso paradojal
B. Taquicardia
C. Sibilantes y roncantes abundantes
D. Taquipnea
E. Espiración prolongada
EVALUACION DE SEVERIDAD
PARO
LEVE MODERADA SEVERA RESPIRATORIO
INMINENTE
DISNEA Caminando Hablando Reposo

HABLA EN Párrafos Frases Palabras

ESTADO Puede estar Usualmente Usualmente Somnoliento o


ALERTA agitado agitado agitado confuso

FR Incrementada Incrementada > 30/min

MÚSCULOS No usualmente Usualmente Usualmente Movimiento


ACCESORIOS Y paradójico
RETRACCIÓN
toraco-abdominal
SUPRAESTERNAL
EVALUACION DE SEVERIDAD
PARO
LEVE MODERADA SEVERA RESPIRATORIO
INMINENTE
SIBILANCIAS Moderada, final Intensas Usualmente Ausencia
espiración intensas

PULSO/MIN. < 100 100-120 >120 Bradicardia

PULSO Ausente Puede estar Frecuente Ausencia sugiere


PARADOJICO < 10 mm Hg 10-25 mm Hg > 25 mm Hg fatiga músculos
respiratorios
PEF Sobre 80% 60-80% < 60%(<100L/min)
o respuesta < 2h
PaO2 Normal > 60 mm Hg < 60 mm Hg
Posible cianosis
y/o PaCO2
< 45 mm Hg < 45 mm Hg > 45 mm Hg;
Posible falla resp.
SO2% > 95% 91-95% < 90%
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
22. ¿Qué se encuentra en la espirometría de
un niño de 10 años con diagnóstico de asma
aguda?
A. VEF1 disminuido
B. VEF1 aumentado
C. VEF1 normal
D. Volumen residual disminuido
E. Capacidad pulmonar total aumentado
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
23. En el asma bronquial ¿Cuál de los
mediadores de la respuesta asmática aguda
produce broncodilatación?
A. Acetilcolina
B. Óxido nítrico
C. Histamina
D. Leucotrienos
E. Lipoxínas
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
24. Los niños que presentan asma o fiebre del
heno tienen frecuentemente antecedentes de:
A. Diarrea crónica
B. Eczema atópico
C. Faringitis
D. Ronquera
E. Rinorrea crónica
Marcha atópica
• En la atopia y sus enfermedades parece haber una base
genética sobre la que actúan múltiples factores exógenos.
• Lichtenstein y Svartengren7 postula que existe un juego
común de genes para la atopia en general, pero también un
gen específico para cada manifestación de la enfermedad.
• Se ha demostrado que los niños con dermatitis atópica
tienen más riesgo de padecer afecciones respiratorias
alérgicas como asma o rinitis.
• Ambas enfermedades comparten mecanismos patogénicos
y etiológicos (respuesta de células T para IgE).
• Es frecuente, en el mismo paciente, la "progresión del
eccema atópico al asma" según avanza la edad.
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
25. Paciente de 03 años de edad, con
diagnóstico de asma bronquial con score de
Beerman y Pearson de 4. El tratamiento es:
A. Corticoides
B. Beta2 agonista de acción corta
C. Antitusígenos
D. Adrenalina
E. Bromuro de ipratropio
MANEJO EXACERBACION ASMA
EVALUACION INICIAL
 Historia, examen físico (auscultación, uso de músculos accesorios,
FC, FR, PEF o FEV1, saturación oxígeno, gases en sangre arterial)

TRATAMIENTO INICIAL
Oxígeno para lograr SO2 > 90
B2-agonistas acción rápida inhalados continuo durante 1 hora
Glucocorticoides sistémicos sin no hay respuesta inmediata, o si el paciente
ha tomado recientemente glucocorticoides orales, o si el episodio es severo
Sedación está contraindicada

Reevaluación después 1 hora


Examen físico, PEF, SO2 y otros test

Criterios para episodio moderado: Criterios para episodio severo:


PEF 60-80% Historia de factores de riesgo asma fatal
Examen físico: síntomas moderados, PEF < 60%
uso de músculos accesorios Examen físico: síntomas severos,
Tratamiento: retracción torácica
Oxígeno Ninguna mejoría luego tratamiento inicial
B2-agonistas inhalados y anticolinérgicos Tratamiento:
inhalados cada 60 min Oxígeno
Continue tratamiento por 1-3 horas, B2-agonistas inhalados y anticolinérgicos
inhalados
Glucocorticoides sistémicos
Magnesio
Re-evaluar después 1-2 horas

Buena respuesta dentro Respuesta incompleta dentro Pobre respuesta dentro 1-2h:
1-2 h: 1-2h:  Factores asma fatal
 Rpta. sostenida 60 min  Factores asma fatal  Síntomas severos,
 No distrés  Signos leves-mod. somnolencia, confusión
 PEF>60%  PEF <60%  PEV <30%
 O2 sat. >90%  O2 sat. sin mejoría  PCO2 > 45 mm Hg
_________________________  P02 < 60 mm Hg
Monitoreo estricto: __________________________
 Oxígeno UCI:
 b2-agonistas + anticolinérgicos  Oxígeno
 Glucocorticoides Sistémicos  B2-agonistas + anticolinérgicos
 Magnesio  Glucocorticoides Sistémicos
 Monitoreo PEF, Sat. O2, pulso  Considerar B2-agonistas IV
 Considerar teofilina IV
 Posible intubacion y VM

Reevaluación por intervalos


Criterios alta:
• PEF > 60% predicho/personal
• Medicación oral/inhalada Pobre respuesta
__________________________________ • Admitir Cuidados Intensivos
Tratamiento casa:
• B2-agonistas Respuesta incompleta 6-12h
• Glucocorticoides oral • Considerar admisión a
• Inhalación combinada cuidados intensivos
• Educación: Toma adecuada medicación
Revisar plan acción
Seguimiento médico estricto Mejora
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
26. Niño asmático de 4 años, con asma nivel 3 ¿Cuál es
el tratamiento indicado?
A. Corticoides inhalados dosis baja + nedocromilo
B. Corticoides inhalados dosis media + agonistas B2
de acción prolongada
C. Corticoides inhalados dosis alta + teofilina
D. Corticoides inhalados dosis baja + agonistas B2
acción corta
E. Corticoides inhalados dosis alta + corticoides
sistémicos
Niveles de control de asma
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
27. En un paciente con asma aguda, que en la valoración
inicial se encontró VEF > de 40%, la conducta sería:
A. Beta 2 agonistas de acción corta 5 dosis + bromuro de
ipatropio
B. Beta 2 agonistas de acción corta 3 dosis + corticoides
orales sistémicos
C. Beta 2 agonistas de acción prolongada 1 dosis +
corticoides inhalados
D. Beta 2 agonistas de acción prolongada + inhibidores de
leucotrienos
E. Metilxantinas endovenosa + corticoides parenterales
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
28. En el asma ¿cuál de los siguientes
medicamentos es de control a largo plazo?
A. Agonistas B2 de acción rápida
B. Modificadores de leucotrienos
C. Anticolinérgicos
D. Corticoides parenterales
E. Antihistamínicos
Antagonistas del receptor de
Leucotrienos CysLT1
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
29. Nadador de 05 años, presenta fiebre piel
indurada, caliente y enrojecimiento del pabellón
auricular, con escasa secreción por el conducto
auditivo externo. El diagnóstico es:
A. Pericondritis
B. Dermatosis
C. Celulitis aguda
D. Herpes simple
E. Dermatitis eczematoide
CELULITIS

Generalidades
• Infección superficial de la piel y tejido
subcutáneo caracterizada por eritema
induración y terneza .
• Trauma local y lesiones subyacentes son
factores predisponentes
• Recurrente
Evaluación Definición del hospedero
• Historia : síntomas sugestivos de toxicidad
sistémica , fiebre , escalofríos , y mialgias . tasa
de progreso de la inflamación ,presencia o
ausencia de dolor exposición ambiental , fiebre.
• Hinchazón del área , eritema macular confluente,
la piel se palpa caliente , con terneza , linfangitis
adenopatía regional . Tiña pedís acompañante o
eczema , a veces psoriasis.
CELULITIS

Agentes etiológicos
• S piogenes y S aureus

• Otros agentes:
• Streptococo , H. influenzae ,
• Pasteurella multocida ,Pseudomonas
aeruginosa
• Legionella y Cryptococo neoformans en
inmunocomprometidos
ERISIPELA
Epidemiología
Tipo de celulitis superficial
• Se distingue de la celulitis en que involucra capas
más superficiales de la piel y linfáticos cutáneos
,lesión bien demarcada.
• Más común en la cara y las extremidades .
• Causada por S Beta hemolítico A , raras veces otros
beta hemolíticos o S. aureus .
• Los organismos penetran en rupturas de la piel.
• Tendencia a recurrir en el mismo lugar .
• Erisipela facial ocurre a veces luego de I.V.R.S.
CLAVE C
Preguntas de Pediatría
30. La formación de escamas y costras difusas
en el cuero cabelludos “costra láctea” constituye
la manifestación inicial de:
A. Eczema numular
B. Pitiriasis alba
C. Liquen simple crónico
D. Eczema dishidrótico
E. Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
• Es una afección inofensiva y temporal.
• Aparece en el cuero cabelludo del niño en
forma de escamas cafés o amarillas, gruesas y
costrosas. También se pueden encontrar
escamas similares en los párpados, los oídos,
alrededor de la nariz y en la ingle.
• La costra láctea se puede observar en recién
nacidos y niños pequeños hasta los 3 años.
Dermatitis seborreica
CLAVE E
Preguntas de Pediatría
31. Escolar con lesiones papulares rojizas de 1 a 2
mm., áreas de escoriaciones, costras, descamación
en las zonas interdigitales y flexores de la muñeca.
El diagnóstico es:
A. Urticaria papulosa
B. Erupción por fármacos
C. Exantema vírico
D. Dermatitis herpetiforme
E. Escabiosis
Epidemiología Acarosis
• período de incubación
– 2 a 6 semanas antes de la aparición del prurito en personas sin
exposición previa al ácaro
– las personas que han estado infestadas anteriormente manifiestan
síntomas 1 a 4 días después de la nueva exposición
• período de transmisión
– mientras existan poblaciones jóvenes en la superficie de la piel
• susceptibilidad : universal
• resistencia : se ha sugerido que existe alguna resistencia
porque las personas inmunológicamente deficientes son
susceptibles a la superinfestación (Sarna Noruega)
Clínica
• síntomas
– prurito que aumenta progresivamente en intensidad (mayor en
la noche)
• signos
– lesiones directas : surco y pápula acarina, vesícula perlada de
Bazín
– lesiones indirectas
• lesiones bilaterales, simétrica
• distribución de lesiones, pliegues, intergluteoe, etc.
– nódulos acarinos (codos, axilas, flancos, codos, escroto, pene)
– En los niños pequeños las lesiones predominan en el cuero cabelludo,
en el cuello, en la cara, en los pliegues, en las palmas y en las plantas.
CLAVE E
Preguntas de Pediatría
32. Preescolar presenta pérdida de cabello de
diferentes longitudes en región parietal, no hay
prurito ni descamación. Se sospecha de alopecia
por:
A. Areata
B. Micótica
C. Tricotilomanía
D. Pediculosis
E. Tracción
TIÑA CAPITIS

• Mayor frecuencia en la infancia por zoófilos


como el M. canis
• Placa alopécica de aspecto sucio con escamas
grisáceas
• Clínicamente hay 3 tipos:
Tonsurantes (trichophyton o microsporum)
Supuradas (Querion)
Fávica
TIÑA TONSURANTE
Microspórica Tricofítica
90% 10%
• Pocas placas grandes • Más placas pero
(4,5 cm) pequeñas
• Alternan pelos sanos y
• Todos los pelos a 3-4mm enfermos cortados a
cortados al mismo nivel. distintos niveles
• Pelo ralo se desprende • Pelo enroscado en una
fácilmente micropápula, “punto
• Esporos fuera del tallo negro”
piloso: ectotrix ,Wood + • Esporos dentro del tallo
piloso: endotrix ,Wood -
Alopecia Areata

• Proceso multifactorial

• Es una enfermedad autoinmunitaria crónica,


mediada principalmente por linfocitos T que
afecta los folículos pilosos y, a veces las uñas.

• Hay una mayor frecuencia de otras enfermedades


autoinmunitarias.
• Se caracteriza por presentar elevados
porcentajes de pelos telógenos o de pelos
miniaturizados, quebrados y con extremos
distales más anchos que los proximales.
Manifestaciones clínicas

• Se manifiesta por parches redondos típicos de


pérdida de pelo, únicos o múltiples.

• Se presenta principalmente en el cuero


cabelludo ,y a menudo, comprometen la
región de la barba.
Pronóstico

• En la mayoría de los casos hay remisión


espontánea cuando la pérdida de pelo está
limitada a algunos parches pequeños.
Tratamiento

• Corticoesteroides intralesionales
• Inmunoterapia de contacto
• Peluca o postizo
Tricotilomanias
• Clasificada como un trastorno del control del
impulso que se caracteriza por el
comportamiento recurrente de arrancarse el
propio cabello.
Epidemiología

• 3.5% con una edad media de los 10 a 13 años


• TOC
• Depresión
• Ansiedad
Hallazgos clínicos

• Cabellos rotos a diferentes alturas


• Cuero cabelludo,pestañas,,cejas y las axilas
• Tricobezoar
Tratamiento
• Clomipramina

• Inhibidores selectivos de recuperación


de serotonina: Fluoxetina
CLAVE C
Preguntas de Pediatría
33. El eczema atópico en los lactantes tiene
una distribución preferente en:
A. Muñecas
B. Pliegues cutáneos
C. Cuello
D. Tobillos
E. Cuero cabelludo
Distribución según grupo etáreo
Dermatitis atópica del lactante
Se precisan tres o más criterios mayores y tres o más criterios menores. Hay que tener en cuenta que en los niños hasta
los 2 años muchos de los criterios menores no se pueden aplicar.
CLAVE E
Preguntas de Pediatría
34. En el eccema atópico se presenta:
A. Lesiones eritematosas cubiertas de
escamas
B. Erupción pruriginosa vesicular
liquenificada
C. Eritema vesicular en palma de manos
D. Vesículas pequeñas de límites netos
E. Lesiones papulosas en zonas de contacto
Dermatitis atopica

Es una enfermedad
inflamatoria de la piel en
la que se destaca:
eritema, prurito intenso,
exudación, formación de
costras y descamación
de las mismas.
Liquenificación:
Engrosamiento de la piel
con desarrollo de una
superficie seca y áspera,
como consecuencia de
un rascado repetido
CARACTERIZACION SEGÚN LESIONES

• La DA aguda se caracteriza por intenso


prurito, pápulas eritematosas asociadas
con excoriación, vesículas y exudado
seroso.
• La DA subaguda por pápulas
eritematosas, escamosas y excoriadas.
• La DA crónica por placas engrosadas,
acentuación del relieve cutáneo y pápulas
fibróticas.
Tratamiento de la dermatitis atópica
• El tratamiento se realiza con cremas hidratantes y
productos emolientes ( que “ablandan” la capa
córnea). Se utilizarán una o dos veces al día, siendo
conveniente que una de las dos sea tras el baño
• En pieles muy sensibles o si existe brote agudo
especialmente con eczema exudativo, las sustancias
emolientes, como la urea y algunos ácidos resultan
irritantes y molestos para el niño.
• En zonas inflamadas es preciso utilizar los
corticosteroides tópicos (cuyos excipientes pueden
colaborar a la hidratación de la piel) y aplicar los
emolientes cuando la inflamación esté controlada
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
35. ¿Cuál de las siguientes condiciones
corresponde a reacción alérgica tipo IV?
A. Dermatitis de contacto
B. Enfermedad del suero
C. Urticaria
D. Síndrome de Stevens Jonhson
E. Hemólisis por isoanticuerpos
Tipos de hipersensibilidad
Tipo Característica Patologías frecuentes Mediadores
I Inmediata (alergia) Atopia Ig E
Anafilaxia
Asma
II Anticuerpo Anemia hemolítica Ig M o Ig G
dependiente autoinmune Complemento
Trombocitopenia
Eritroblastosis fetal
Síndrome de Goodpasture
Miastenia Gravis
III Enfermedad de Enfermedad del suero Ig G
complejos inmunes Reacción de Arthus Complemento
Lupus eritematoso sistémico
IV Citotóxica Dermatitis de contacto Linfocito T
Hipersensibilidad PPD
retardada Prueba de Montenegro
Rechazo crónico
Esclerosis múltiple
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
36. La urticaria se caracteriza por presentar:
A. Vesículas
B. Habones
C. Pápulas eritematosas
D. Eccema
E. Pústulas
CARACTERISTICAS
URTICARIA:
►Erupción cutánea definida por la presencia del
habón.
►Pápula eritematosa, pruriginosa y evanescente
de menos de 24h de duración, en la misma
localización y desaparece sin dejar lesión
residual. Cursa en brotes.
►Desaparecen a la digitopresión.
►Se suele asociar al angioedema.
►Pueden distribuirse por
cualquier zona del cuerpo.
FISIOPATOLOGIA
URTICARIA/ANGIOEDEMA:

La liberación de mediadores mastocitarios por


distintos estímulos induce cambios vasculares con
vasodilatación, aumento de permeabilidad de
capilares y vénulas, con extravasación de fluido
y un reflejo nervioso que condiciona la aparición
de edema y eritema.
o Si es superficial = habones.
o Si es profunda = angioedema.
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
37. Lactante de 2 meses traído por presentar
lesiones pápulo eritematosas diseminadas en todo
el cuerpo incluyendo cuero cabelludo, palmas y
plantas de los pies. ¿Cuál es el diagnostico
probable?
A. Impetigo vulgar
B. Impetigo buloso
C. Prurigo
D. Micosis
E. Acarosis
Epidemiología Acarosis
• período de incubación
– 2 a 6 semanas antes de la aparición del prurito en personas sin
exposición previa al ácaro
– las personas que han estado infestadas anteriormente manifiestan
síntomas 1 a 4 días después de la nueva exposición
• período de transmisión
– mientras existan poblaciones jóvenes en la superficie de la piel
• susceptibilidad : universal
• resistencia : se ha sugerido que existe alguna resistencia
porque las personas inmunológicamente deficientes son
susceptibles a la superinfestación (Sarna Noruega)
Clínica
• síntomas
– prurito que aumenta progresivamente en intensidad (mayor en
la noche)
• signos
– lesiones directas : surco y pápula acarina, vesícula perlada de
Bazín
– lesiones indirectas
• lesiones bilaterales, simétrica
• distribución de lesiones, pliegues, intergluteoe, etc.
– nódulos acarinos (codos, axilas, flancos, codos, escroto, pene)
– En los niños pequeños las lesiones predominan en el cuero cabelludo,
en el cuello, en la cara, en los pliegues, en las palmas y en las plantas.
Tratamiento de elección para
escabiosis en niños
• Permetrina 5%, derivado sintético piretroide, de muy baja toxicidad
y alta eficacia.
• Actúa como neurotoxina, que produce parálisis y muerte del ácaro.
• Se aplica la loción por 12 a 24 horas, y se reaplica en 1 semana, con
lo que se ha comprobado una eficacia mayor de 92%
• La ivermectina oral, que corresponde a un agente antihelmíntico
que se emplea en dosis única de 200 ug/kg. Se ha usado en
pacientes inmunocompetentes y en pacientes con infección VIH. Se
propone 2 pulsos (1 por semana), en ayunas y no comer hasta 2 hs.
después.
• No dar simultáneo con barbitúricos que se suspenderán 24 hs.
antes y 24 hs. después. No dar en embarazadas, en lactancia ni en
niños menores de 15 Kg. de peso.
CLAVE E
Preguntas de Pediatría
38. La indicación para la diarrea osmótica
causada por rotavirus es:
A. Anticolinérgicos
B. Antivirales
C. Leche libre de lactosa
D. Probióticos
E. Antibacterianos
Rotavirus.
• 80-90% de todas las • Meses invernales.
diarreas. • Entre los 6 meses y 24
• Norwalk. meses.
• Calicivirus. • Transmisión, fecal oral.
• Adenovirus. • Guarderías y hospitales.
Patogenia.
• Destruyen en forma electiva las vellosidades
intestinales.
• Se pierden funciones digestivas.
• Hidrólisis de disacáridos y de tipo absortivas.
• Desequilibrio entre absorción y secreción.
• Malabsorción de carbohidratos.
Manifestaciones clínicas.
• Incubación de 1 a 3 días.
• Infección respiratoria alta.
• 70% el vómito es el primer síntoma.
• Febrícula o incluso afebril
• Diarrea tipo secretora,acuosa y profusa.
• Eritema perianal.
Sindrome postgastroenterítico

• Secundaria a diarrea aguda


• 10 – 20 % de las diarreas agudas
• Más frecuente en desnutridos
• Ocasional antecedente de ATB en diarrea aguda

Dieta hipocalóricas durante el curso de la diarrea


• Malabsorción de HdC, proteínas y grasas 2º a
- Lesión mucosa ( agentes infecciosos y/o
desnutrición
- Secresión pancreática y biliar alterada ( DN )
- Disminución de IgA secretoria
- Sobrecrecimiento bacteriano
- Mucosa intestinal dañada lleva a penetración de
macromoléculas e intolerancia a ellas
Fisiopatología de la diarrea osmótica
• Presencia luminal de sustancias osmóticas (malabsortivas).

• Salida de agua hacia el lumen, desde intra y extracelular

• Disminuye la osmolaridad intraluminal.


Diluye los iones inorgánicos en el lumen (Na+ y K+).

GAP osmótico fecal : 290 - 2 (Na+ + K+) fecal

Aumentado > 100 (Na fecal < 60)


• Se resuelve de semanas a meses

• Diagnóstico clínico

Tratamiento: Principalmente prevención

En eutróficos y DN de 1º grado dieta hipofermentativa y leche con


bajo contenido de lactosa

En desnutridos de 2º y 3º grado leche sin lactosa,o leche


semielementales, suplementos vitamínicos, minerales y
oligoelementos
CLAVE C
Preguntas de Pediatría
39. ¿Cuál de los siguientes parásitos no realiza
ciclo de Looss?
A. Ascaris Lumbricoides
B. Estrongiloides Stercolaris
C. Ancylostoma Duodenale
D. Trichurios trichura
E. Necátor Americano
Ciclo de Loos
• Recorrido que realizan las larvas
de ciertos nemátodos que les
permite madurar en el interior de
su hospedero.
• Ascaris lumbricoides,
Strongyloides stercoralis y las
Uncinarias
• Las larvas infectantes pasan
desde el intestino a la circulación
mesentérica, de ahí van al hígado,
luego al corazón derecho, migran
hacia el pulmón y llegan a los
alvéolos, tráquea y finalmente
son deglutidos para alcanzar su
estado adulto en el lumen
intestinal.
El síndrome de Loeffler
• Loeffler en 1932 describe un síndrome caracterizado
por infiltrado pulmonar transitorio, asintomáticos y con
eosinofilia asociado a parasitosis
• Ascaris lumbricoides, Strongyloides stercoralis,
Ancylostoma duodenale y Necator americanus
• Neumonía eosinofílica en el contexto de una infección
donde las manifestaciones clínicas más frecuentes son :
tos seca, disnea, sibilantes, malestar retroesternal y
fiebre baja
• Pronóstico favorable y resolución en unas 3 semanas,
no se ha demostrado que el tratamiento influya en la
evolución
CLAVE D
Preguntas de Pediatría
40. Paciente de 8 años con hematoquesia y
prolapso rectal, que en el examen prequirúrgico de
rutina encuentran Hb 11.8, leucocitos 10,000,
eosinófilos 10%. En que parásito sospecha?
A. Trichocephalo dispar
B. Ancylostoma duodenale
C. Ascaris lumbricoides
D. Enterobius vermicularis
E. Fasciola hepática
Trichuris trichiura

Trichuriasis
*Nematodo
*Habitat: Intestino grueso
* Comensal
*En grandes cantidades : Patogeno
*Tricocefalosis, tricuriasis
Trichuris trichiura
Morfologia
*Tamaño: 30 a 40 mm
* Extremo anterior muy fino.
*Extremo posterior grueso, en los machos curvo.
*Huevo de 40 a 50 micras. Forma de barril, polos con tapones
mucosos
Trichuris trichiura
Ciclo vital:
Hábitat : Intestino grueso.
Vía de infección :Oral
Forma Infectante:
Huevo larvado
Dos a cuatro semanas en el
medio ambiente para larvar
Trichuris trichiura
Epidemiología:

*Similar a la de Ascaris en condiciones de suelo, clima y


humedad.
*Tasa de infeccion similar a la de Ascaris
*Cosmopolita
*Prevalencia alta, carga parasitaria baja
Trichuris trichiura
Patogenia:

*Relacionada con la cantidad de parásitos existentes.


*Una pequeña carga parasitaria no daría síntomas
*Los casos masivos se asocian con niños con trastornos
nutritivos graves.
* Adultos hematófagos.
Extremo anterior del nematodo
se introduce en la mucosa.
*Aumenta el peristaltismo por
la irritación de los plexos nerviosos
Trichuris trichiura
Sintomatología:
*Generalmente asintomático
*Trichuriasis masiva:
Síntomas digestivos: Crisis disentericas
Heces mucosanguinolentas
Pujo, Tenesmo
Dolores abdominales
Prolapso rectal
Sintomas generales: (Producto de la anemia)
Palidez
Astenia
Anorexia
Retardo de crecimiento
Trichuris trichiura
Diagnostico:
*En las infecciones leves el hemograma es normal.
*En las infecciones masivas presenta:
Anemia hipocroma microcitica
Eosinofilia elevada
* Parasitologico:
- Examen seriado de deposiciones MTM, PAFS
Trichuris trichiura
Tratamiento
*Mebendazol
*Albendazol

Control:
Colectivo
*Impedir la contaminación humana fecal del medio
*Servicio de alcantarillados adecuados
Individual
*Lavado de frutas y verduras antes de consumir
*Lavado riguroso de manos
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
41. ¿Cuál de las siguientes patologías produce
síndrome pseudo ulceroso?
A. Giardiasis
B. Amebiasis
C. Fiebre tifoidea
D. Shigellosis
E. Cólera
GIARDIASIS
• AGENTE. Giardia lamblia
• CICLO VITAL
• Ingestión de quistes (+25), resisten
jugos gástricos, en duodeno se
rompen liberando trofozoitos, se
adosan a mucosa intestinal
causando reacción inflamatoria y
deficiencia en la absorción de
diversos nutrientes.
• Hábitat
– Duodeno
Giardiasis
Cuadro Clínico

• Diarrea
• Nauseas
• Vómito
• Anorexia
• Dolor epigástrico
• Bruxismo
• Meteorismo
• Retardo en el
crecimiento
Giardiasis
Diagnostico

• CPS Seriado
• Examen en fresco de
líquido duodenal
• Cápsula de Beal
Giardiasis
Tratamiento

• Metronidazol 15mg/kg/día c/8hrs. X 5 a 7 días


• Furazolidona 6mg/kg/día c/6hrs. X 7 a 10 días

Red book pediatria


CLAVE A
Preguntas de Pediatría
42. ¿Cuál es una complicación grave del
tratamiento de la deshidratación hipertónica?
A. Acidosis respiratoria
B. Hipercloremia
C. Edema cerebral
D. Hipoglicemia
E. Alcalosis metabólica
Deshidratación
de células
cerebrales

Corrección Osmoles
inapropiada idiógenos
CLAVE C
Preguntas de Pediatría

43. Paciente con úlcera péptica que tiene vómitos


persistentes ¿Cuál es el disturbio metabólico que
espera encontrar:
A. Hipocloremia- alcalosis metabólica
B. Hiperkalemia- acidosis respiratoria
C. Hipokalemia- acidosis metabólica
D. Hiponatremia- alcalosis metabólica
E. Hipercloremia- alcalosis respiratoria
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
44. Lactante de 7 meses de edad que súbitamente
presenta vómitos lácteos, fiebre de 38.5 °C y
deposiciones líquidas abundantes sin moco y sin sangre.
La madre lo observa irritable, sediento y con los ojos
hundidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Giardiasis
B. Gastroenteritis viral
C. Shiguellosis
D. Salmonelosis
E. Cólera
Etiologías de Diarrea Aguda Infantil en Latinoamérica

A. Agentes más frecuentemente aislados:


1- Rotavirus * (30 – 50%)
2- Escherichia coli enteropatógena (ECEP) * (10 – 40%)
3- Campylobacter jejuni
4- Shigellæ sp
5- Salmonellæ sp
6- Cryptosporidium sp
7- Escherichia coli enterotoxigénica (ECET)
Agentes aislados con menos frecuencia:
1- Escherichia coli enteroinvasora (ECEI)
2- Giardia lamblia
3- Entamoeba histolytica
4- Yersinia enterocolitica
5- Adenovirus entéricos
6- Virus Norwalk
(*) patógenos más frecuentemente aislados en niños hospitalizados con diarrea
agua

Prado V, O'Ryan ML.: Acute gastroenteritis in Latin America. Infect Dis Clin North
Am. 1994; 8:77-106.
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
45. La patogenia del rotavirus en la
enfermedad diarreica aguda es:
A. Invasión sub mucosa
B. Daño de microvellosidades
C. Secreción aumentada
D. Acumulación del AMP cíclico
E. Adherencia a vellosidades
Rotavirus.
• 80-90% de todas las • Meses invernales.
diarreas. • Entre los 6 meses y 24
• Norwalk. meses.
• Calicivirus. • Transmisión, fecal oral.
• Adenovirus. • Guarderías y hospitales.
Patogenia.
• Destruyen en forma electiva las vellosidades
intestinales.
• Se pierden funciones digestivas.
• Hidrólisis de disacáridos y de tipo absortivas.
• Desequilibrio entre absorción y secreción.
• Malabsorción de carbohidratos.
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
46. En la enfermedad diarreica aguda el
mecanismo de acción de la panetela es:
A. Abrir canales de cloro
B. Disminuir la osmolaridad
C. Alterar los canales de K
D. Activar las encefalinasas
E. Favorecer el intercambio Na-K
Mecanismos de acción de la panetela
• Baja osmolaridad de la
solución (alrededor de 50
mOsm/L), que aumenta la
absorción intestinal de agua.
• Suficiente cantidad de glucosa
liberada por ingestión total del
arroz, sin ocasionar carga
osmótica indeseable, lo que
facilita la reabsorción de por lo
menos una parte del sodio y
agua normalmente secretados
hacia la luz intestinal.
Mecanismos de acción de la panetela
• Aporte de otros
transportadores de sodio y
agua tales como:
aminoácidos, dipéptidos y
oligosacáridos, que se
liberan por la hidrólisis del
almidón del arroz y que
actúan como caminos
independientes y no
competitivos con el de la
glucosa para absorber sodio
y agua; además, los
aminoácidos también
ayudan a la regeneración de
la mucosa intestinal.
Mecanismos de acción de la panetela
Mecanismos de acción de la panetela
• El metabolismo del
almidón por las bacterias
del colon producen ácidos
grasos de cadena corta
que estimulan la
reabsorción de sodio y
agua en el intestino.
• Disminución de la
secreción intestinal de
agua, probablemente por
bloqueo de los canales de
cloro.
CLAVE A
Preguntas de Pediatría
47. Fisiopatológicamente, la causa del
síndrome urémico hemolítico típico es:
A. Reacción antígeno anticuerpo
B. Presencia de la verotoxina
C. Necrosis tubular aguda
D. Coagulopatía intravascular diseminada
E. Vasculitis hipercomplementémica
Definición
• Anemia Hemolítica Microangiopática no
autoinmune (Coombs negativo) : Incremento
de esquistocitos, reticulocitos y DHL
• Insuficiencia Renal Aguda: asociada a hematuria
y proteinuria
• Trombocitopenia : < 150,000
Manifestaciones clínicas de la STEC

Scheiring J, Andreoli SP, Zimmerhackl LB. Treatment and outcome of shiga-toxin-associated hemolytic uremic
syndrome. Pediatr Nephrol 2008;. 23: 1749-1760.
Compromiso hematológico
• Anemia (reticulocitosis variable y presencia de
esquistocitos)
-Haptoglobina
-Hiperbilirrubinemia de predominio indirecto
-LDH
• Coombs variable:
-SHU por STEC® Coombs negativo
-SHU por neumococo® Coombs positivo
• Trombocitopenia trombótica:
-Trombopenia (generalmente < 60.000/mm3)
-Coagulación normal
Otras manifestaciones clínicas
• SNC (33%): Irritabilidad, convulsiones, coma
• Pancreatitis: DM insulino dependiente,
insuficiencia pancreática
• Miocarditis, pericarditis, rabdomiolísis
• Colitis transmural: Perforación intestinal
Tratamiento
• Aporte hídricoelectrolítico: La rehidratación agresiva
con fluidos isotónicos durante la fase de diarrea (en los
primeros 4 días desde el inicio) tiene un papel
protector sobre el desarrollo de fallo renal
• Si el paciente ya presenta oligoanuria se debe limitar a
las PI + diuresis
• Conseguir una pérdida peso 1-2%
• Limitar la administración de Na y K en caso de
disminución del flujo urinario
• Apoyo nutricional: Alta densidad calórica, hiposódica,
proteínas 0.8 g/kg/d
Tratamiento
• Control hipertensión : volumen dependiente
• Mejor respuesta con bloqueadores de canales de calcio
• Nifedipino: 0.25-0.5 mg/kg/dosis
• Dosis máxima 10 mg.
• Evitar AINES e inhibidores de la motilidad intestinal®
Aumentan el riesgo de SHU
• Se pueden utilizar Paracetamol y mórficos® Ajuste por
Filtrado Glomerular (FG)
• Las complicaciones neurológicas son la principal causa
de muerte durante la fase aguda. Diagnóstico y
tratamiento precoz de las complicaciones
Trasfusión de hemoderivados
• Paquete globular: Sólo si el Hematocrito es
menor de 18%
• Transfundir plaquetas en caso de sangrado activo
o necesidad de procedimientos invasivos
• La administración de EPO en la primera semana
tras el inicio del SHU inducido por STEC puede
disminuir la intensidad de la anemia y, de forma
secundaria, reducir la necesidad de transfusiones
Indicaciones de soporte dialítico

 Sobrehidratación con hiponatremia menor 125


mEq/l.
 Edema Agudo Pulmonar
 Hiperkalemia
 Acidosis metabólica (ph menor 7.2 y/o HCO3 15
mEq/l) persistente
 Anuria
 Uremia mayor de 180 mg/dl
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
48. ¿Qué lesión caracteriza al acné juvenil
grado III?
A. Pápulas
B. Pústula
C. Comedones
D. Nódulos
E. Nódulo quiste
Acné Adolescente (≥12 - ≤19 y/o después de la
menarquia en niñas)

• Epidemiología
– 85% de la población joven
– Varones más frecuente
– Baja incidencia en Asiáticos y Africanos
– Predisposición familiar en acné nóduloquístico
– Empeora en otoño e invierno
• Factores predisponentes
– Acne mecánica (manipulación), influyen hábitos
alimentarios?, estrés emocional.

Fitzpatrick´s. Color Atlas and Sinopsis of Clinical Dermatology. Sixth Edition.


Manifestaciones clínicas acné vulgar-Definición

• Severidad
• Comedoniano – Leve
• Pápulopustuloso – Moderado
• Nóduloquístico – Grave
• Variantes

Perioral Dermatitis. Chapter 4.4. Textbook of Pediatric Dermatology. Second Edition.


Clasificación de Severidad
• Acné leve:< 20 comedones o <15 pápulas
inflamatorias o un conteo de lesiones < 30
• Acné moderado: 15 a 50 pápulas y pústulas
con comedones y quistes. El rango total del
conteo de lesiones es de 30 –125,
• Acné severo: quistes y nódulos inflamatorios,
además de presencia de pápulas y pústulas
con un conteo total de lesiones mayor a 125.
Comedoniano Pápulopustuloso Nóduloquístico

Fitzpatrick´s. Color Atlas and Sinopsis of Clinical Dermatology. Sixth Edition.


División del Acné juvenil
No inflamatorio Inflamatorio
• Grado I: comedoniano • Grado III: comedones,
pápulas y pústulas
• Grado II: comedones y
escasas pápulas • Grado IV (severo): se
agregan nódulos, quistes,
flemones y cicatrices
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
49. Adolescente de 15 años, presenta desde hace
2 años en cara y tronco las siguientes lesiones:
pápulas, pústulas, comedones y lesiones nódulo-
quísticas. ¿Cuál es el tratamiento tópico de primera
elección?
A. Peróxido de benzoilo
B. Retinoides
C. Clindamicina gel
D. Ácido azelaico 20%
E. Azufre
Algoritmo de la Global Alliance para el tratamiento del Acne

Leve Moderado Grave

Comedoniano Papular/pustu Papular/pustu Nodular Nodular/Congl


loso loso obata
1ª Elección Retinoide tópico Retinoide Antibiótico Antibiótico Isotretinoína oral
tópico+Antimicrobian oral+retinoide tópico oral+retinoide tópico
o tópico +/- POB +POB
Alternativa
Retinoide tópico Antimicromiano Antimicromiano Isotretinoína oral ó Antibiótico oral a altas
alternativo tópico tópico Antimicromiano dosis+retinoide
ó ácido azelaico alternativo+retinoide alternativo+retinoide tópico tópico+POB
ó ácido salicílico tópico alternativo ó tópico alternativo ó alternativo+retinoide
ácido azelaico +/- POB tópico alternativo ó
Alternativa +/- POB/ácido azelaico
mujeres
Ver 1ªelección Ver 1ª elección Antiandrógeno Antiandrógeno Antiandrógeno oral a
oral+retinoide oral+retinoide tópico altas dosis +retinoide
tópico/ácido azelaico +/-antibiótico oral +/- tópico +/-
+/- antimicrobiano antimicrobiano antimicrobiano
Mantenimiento tópico alternativo alternativo
Retinoide tópico Retinoide tópico+/-POB

Actas Dermosifiliogr.2011;102(2):121-131.
CLAVE B
Preguntas de Pediatría
50. ¿Cuál es el tipo de lesión que caracteriza al
prúrigo infantil?
A. Pápulas pruriginosas en los miembros
inferiores
B. Vesículas principalmente en miembros
superiores
C. Máculas eritematosas en las manos
D. Equimosis diseminadas en ambos miembros
E. Exantema vesicular con polimorfismo regional
PRURIGO
• Síndrome reaccional cutáneo caracterizado por
pápulas y signos de prurito: Costras hemáticas y
liquenificacion.

Rascado

Múltiples Topografía
depende de Prurito
causas la causa Intenso

Lesión
Impétigo
TOPOGRAFÍA
• Se puede presentar en todo el cuerpo, pero su
distribución depende del agente.

Tronco, ambas Cara y áreas


caras, desprovistas de
sobretodo en ropa.
áreas
cubiertas.
• Chinches, las lesiones son
lineales y en pares.
• Pulgas, dispersas.
PATOGENESIS
• Las lesiones no aparecen por el piquete, sino por una acción de
sensibilización a estas sustancias.

• Respuesta de hipersensitividad precoz (I) y tardía (IV).

 Precoz (I):
• IgE e histamina  edema vasomotor transitorio  roncha

• Tardía (IV):
• Linfocitos T  infiltrado linfohistiocitico  pápulas.

*No todas las lesiones son por efecto directo de la picadura. Sino, por fenómeno de
sensibilización que origina lesiones a distancia.
PATOGENESIS
• Las ronchas se
presentan al piquete del
insecto y desaparecen
pronto.
 Las pápulas, tardan mas en
aparecer y desaparecer, (2-
3mm)
 Muchas veces decapitadas
por el rascado.
 Ampollas hasta de 1cm en
Reacción de hipersensibilidad.
Tratamiento del Prurigo
• Fumigar ambientes donde el niño
permanece
• Evitar el contacto con los
animales.
• Baño diario obligatorio del niño
antes de acostarlo y cambio de
ropas de dormir
• Antihistamínicos sistémicos:
loratadina, cetirizina, hidroxicina
• Corticoides tópicos de baja
potencia: hidrocortisona al 1 %.
• Antibióticos sistémicos en caso de
existir lesiones sobreinfectadas,
se puede usar crema de
mupirocina si el área no es
extensa
CLAVE A

You might also like